SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA UNINORTE
Trabajo Final de Administración de Operaciones
DOCENTE: ING. BLADOMIRO BRITEZ
GRUPO N°2
INTEGRANTES:
JUAN ROMÁN
IVAN CAÑETE
HECTOR GAYOSO
IVAN AYALA
MARCELO ALMIRÓN
Misión
La misión de la empresa es: “Realizamos cervezas con calidad artesanal elaboradas con 100% malta. Procuramos conocer y satisfacer
necesidades de los consumidores a través de nuestros productos y la búsqueda de la innovación en los procesos y los servicios
asociados, a su vez buscando el mayor beneficio para nuestros inversores y el bienestar laboral de nuestros colaboradores.”
Visión
“Ser una empresa reconocida a nivel nacional por la calidad en las cervezas artesanales y por los servicios brindados a los
Valores
•Respeto
•Tolerancia
•Compañerismo
•Compromiso
Objetivos
Objetivos General
Desarrollar un programa de especialización en Cervecería Artesanal y Micro-Cervecerías donde personas vinculadas a esta actividad
logren perfeccionar sus conocimientos, habilidades técnicas y directivas para contribuir al crecimiento del sector.
Objetivos específicos
Contribuir a la formación de trabajadores del sector Cervecero Artesanal y con sólidas bases teóricas, tecnológicas y herramientas de
gestión que los convierta en verdaderos agentes de cambio.
Vincular la generación de conocimiento académico con la aplicación del mismo a nivel industrial, proveyendo soluciones innovadoras
diseñadas a medida de las necesidades del sector.
Concebir, diseñar e implementar soluciones para la toma de decisiones estratégicas en diversos campos dentro de la industria del
Cervecero Artesanal.
Que es la cerveza artesanal
Como su nombre lo indica, la cerveza artesanal es aquella que está elaborada siguiendo una “receta”
propia, por maestros cerveceros que le dan un sabor distinto y personal; por lógica su producción es limitada, ya
que se pone especial atención en sabores y texturas distintas a las marcas industriales.
Materia prima e insumos
Materia prima
Malta de cebada.
Lúpulo
Agua
Insumos
Levaduras cerveceras.
Enzima (alfa-amilasa)
Reactivos
Alcohol desinfectante.
Hidróxido de sodio.
Indicador (fenolftaleína.)
ELABORACIÓN DE CERVEZA
El proceso de elaboración consta de estas etapas
 Molienda
 Maceración
 Lavado de granos
 Cocción
 Fermentación
 Maduración
 Acondicionamiento
Molienda y maceración
La molienda procura romper el grano malteado, tal que, su interior quede expuesto a la hidratación en el proceso de
macerado.
Lavado de granos
Tiene por objeto, extraer los azúcares adsorbidos en los granos. Idealmente se realiza 75 °C, ya que, una temperatura
inferior aumenta la viscosidad de la solución dificultando la correcta extracción.
Cocción
Esta etapa consiste en hervir de forma vigorosa el mosto, durante almenos 1 hora.
Fermentación
Luego de la cocción y enfriado, deben inocular las levaduras para que conviertan los azúcares en alcohol y CO2. Es
importante considerar que debido al desprendimiento de gas, el recipiente no debe ser con cierre hermético.
Maduración y acondicionamiento
Concluida la fermentación, es necesario precipitar polifenoles, proteínas y remanentes de levadura que enturbian la
cerveza. Esto se logra al disminuir la temperatura (próxima a 0 °C) durante un período aproximado de 10 días.
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
Filosofia de Producción: Nuestra empresa utilizará El sistema de filosofía Esbelta ,ha sido
definida como una filosofía de excelencia de manufactura, basada en: La eliminación
planeada de todo tipo de desperdicio. El respeto por el trabajador, la mejora consistente de
Productividad y Calidad.
Cada día de producción está compuesto por la elaboración de la cerveza, además de el
trasvasije de la cerveza fermentada al madurador, la del madurador a botellas y además de
la intensa limpieza de cada uno de los estanques y utensilios usados.
Control: Es muy importante en los procesos la extrema limpieza de los utensilios y equipos,
ya que cualquier tipo de bacterias u otros organismos pueden contaminar la cerveza. Para
esto se realiza un programa de limpieza meticuloso para cada utensilio, equipo, botellas o
relacionados.
Tiempo: La elaboración de la cerveza puede tomar alrededor de 5 horas. Y luego debe pasar
5 semanas para obtener el producto final.
Personal Necesario: Para la elaboración de cerveza es necesario un Maestro Cervecero y un
asistente. Entre ambos pueden realizar las tareas necesarias para la elaboración de la
cerveza, como también para la limpieza y trasvasije de cocciones anteriores guardadas en
fermentadores. Para el llenado de botellas y posterior etiquetado es necesario contar con
una persona adicional, dado el tiempo necesario para realizar esta actividad.
Envío y transporte
 El transporte de costa a costa tarda cerca de 1 dia. Los envíos refrigerados pueden ser más costosos a corto
plazo, pero son la mejor opción para asegurar la calidad y consistencia del producto. La mayoría de los
cerveceros en la actualidad optan por los envíos refrigerados. Los cerveceros deben tomar la decisión y los
distribuidores deben seguir su ejemplo. Almacenamiento (bodegas o refrigeradores)
 De manera ideal, la cerveza debe llegar al consumidor lo más pronto posible. Sin embargo, es imposible
empatar la salida de la cervecería y los tiempos de envío con la demanda de los consumidores; a menudo es
necesario un depósito intermedio del producto que le permita estar listo para su venta cuando exista la
demanda. Teniendo esto presente, los siguientes factores pueden contribuir a conservar la integridad del
producto cuando la cerveza llega a los consumidores.
 Las condiciones del almacén deben reflejar el estilo del producto que está siendo almacenado.
 Temperatura : el rango óptimo de temperatura para almacenar cerveza filtrada es por debajo de los 4º C . Las
temperaturas por encima de los 10º C fomentan el rápido desarrollo de sabores indeseables y, por supuesto,
el deterioro .
 Con esto logramos una distribución de 300lts de cerveza a 10 Bares y 5 Bodegas para su
abastecimiento zona Asunción .
 Los 50 Lts restantes quedan refrigerados en un almacen para reserva en casos de falta de
abastecimiento a algún bar u bodega .
Descripción de cargos
 Gerente General
Responsable por la dirección de la organización, estableciendo las políticas generales según lo
estipulado por el Directorio y la ley. Desarrolla y define los objetivos organizacionales y
planifica el crecimiento de la entidad a corto y a largo plazo.
 Gerente Comercial
Responsable por la dirección del proceso de ventas. Supervisa el cumplimiento de las metas y
programas de ventas de los productos y/o servicios de la empresa. Elabora los pronósticos de ventas
en forma periódica y supervisa al personal del área de ventas.
 Gerente Operaciones
Responsable por la planificación, organización y supervisión de los procesos de compras, logísticas,
costos e inventarios.
MÉTODOS DE CONTROL DE CALIDAD
Pruebas organolépticas
Las pruebas organolépticas fueron realizadas con la metodología de la prueba de
ordenación la cual consiste simplemente en ordenar las muestras teniendo en cuenta el
mismo criterio según su aceptación, colocando en primer lugar la mejor y así
sucesivamente hasta que la peor ocupe el último lugar. Finalmente, para analizar
resultados con nivel de significación estadístico, según el método de Kramer y Twigg se
compara la suma de los valores dados por el panel a cada muestra, donde para un
determinado número de tratamientos (o número de muestras) y de repeticiones (o
número de panelistas) se dan dos pares de cifras. Los valores inferiores son para
comparación de un tratamiento contra otros y los superiores para comparación de
tratamientos entre ellos.
 Control de inventarios
El cervecero y distribuidor/mayorista deben trabajar en conjunto para reducir el tiempo
que la cerveza pasa en el almacén. Para los bienes embotellados , ambas partes deben
tener el objetivo de facilitar que el consumidor comprenda la edad de la cerveza
conforme a los códigos de fecha de frescura, las “fecha de elaborado” o “fecha de
caducidad” y adherirse a esas normas en todo momento. Esto significa hacerse
conocedores de las demandas (los cambios estacionales en los hábitos de consumo de
cerveza), los tiempos de entrega de inventarios (destinados a la entrega justo a tiempo,
de ser posible), el almacenamiento y la rotación de inventarios, así como a exhibir,
extraer y servir el producto correctamente. Los detalles de las fechas de elaboración, los
códigos julianos y las fechas de “preferentemente antes de” o “retirar el día” varían de
cervecero a cervecero y los detalles deben ser transmitidos a la cadena de distribución
y, finalmente, al consumidor.
Tasa de Eficiencia
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜:
𝑇𝑅 = × 100%
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
El tiempo total para el procesamiento del trabajo es de 30 días incluyendo todos los procesos
para la producción de 350 litros de Cerveza.
El tiempo total en las Operaciones es de 40 días para 350 litros de cerveza, esto incluye el
tiempo total que el trabajo pasa en las operaciones, abarcando tanto el de procesamiento
como el de espera.
𝑇𝑅 = 30/40 × 100% 𝑇𝑅 = 75%
Podemos determinar que la producción de 350 litros de Cerveza tendrá una tasa de eficiencia
del 75%.
Fortalezas
• Los emprendedores del Plan tienen el conocimiento y
experiencia sobre el proceso productivo.
Debilidades
• Los emprendedores del Plan no tienen experiencia en los
negocios y particularmente en la comercialización de
bebidas alcohólicas.
• Se requiere de un servicio de terceros para crear y
mantener actualizada la plataforma interactiva.
• Se requiere de un servicio de tercero de logística para la
entrega a domicilio.
Oportunidades
• Existe una importante tendencia sobre la preferencia de
la cerveza artesanal sobre la industrial. Información
respaldada con el estudio de mercado.
Crecimiento del consumo anual de cerveza artesanal (40%).
• Incremento del consumo de cerveza en contrapartida de
la disminución en el consumo de vino, principalmente el
de bajo precio.
• La mayoría de las microcervecerías no tienen servicios
asociados, se concentran en el producto.
Amenazas
• Hay un gran número de microcervecerías, más de 530
productores en el país.
Productos lanzados por empresas multinacionales que compiten
directamente (como ser cerveza Patagonia de Quilmes).
• La competencia puede imitar los servicios de la
“propuesta de valor” rápidamente.
• Disponibilidad de materia prima, incremento de las
exportaciones de cebada y malta.
• Uso de agua potable, recurso no renovable que con el
tiempo va tomando mayor trascendencia el cuidado y uso
racional.
ANALISIS FODA
Política
 Marco legal para ejecución de contratos
 Normativas de seguridad Industrial en el sector de
bienes industriales
Económico:
 Tipo de sistema económico y estabilidad
 Tasa de crecimiento económico
 Costos laborales y productividad en la economía
Social:
 Demografía y nivel de habilidad de la población
 Actitudes (Rango de edad mayores de 18 años)
Tecnológico:
 Impacto de la tecnología en la oferta de productos
 Tasa de Difusión tecnológica
 Impacto en la estructura de la cadena de valor en
sector de bienes industriales
ANALSIS PEST
Matriz de Kralijc
• Productos “Apalancados”: Son productos que
cuentan con muchos
proveedores en el mercado (bajo riesgo de
suministro) y tienen un gran
impacto en los costes/beneficios. Suelen ser
productos altamente
estandarizados y fáciles de conseguir.
• Productos “Estratégicos”: Son productos críticos
para la empresa,
normalmente a los que más esfuerzo se dedican en
compras, y que
presentan alto riesgo de suministro.
• Productos “Rutinarios”: Son aquellos productos
que tienen un bajo
impacto en los costes y cuyo suministro no ofrece
complejidad alguna.
• Productos “Cuello de botella”: Son productos
cuyo suministro es
complejo, pero no tienen un gran impacto
financiero.
GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx

Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...
Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...
Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...
Escola d' Hostaleria i Turisme de Benidorm. IES Mediterrània de Benidorm.
 
Presentacion empresa de quesos.pptx
Presentacion empresa  de quesos.pptxPresentacion empresa  de quesos.pptx
Presentacion empresa de quesos.pptx
UchihaSakiBet
 
presentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptxpresentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptx
JulianRamos58
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Fabian Bello
 
Reporte de planeación
Reporte de planeaciónReporte de planeación
Reporte de planeación
Fernando Cida
 
Au170s
Au170sAu170s
COCA-COLA
COCA-COLA COCA-COLA
COCA-COLA
FERNANDAFLORES30
 
COCA-COLA
COCA-COLACOCA-COLA
COCA-COLA
FERNANDA908
 
COCA-COLA
COCA-COLACOCA-COLA
COCA-COLA
FERNANDAF2
 
PRESENTACIÓN DE COCA-COLA
PRESENTACIÓN DE COCA-COLAPRESENTACIÓN DE COCA-COLA
PRESENTACIÓN DE COCA-COLA
FERNANDAF2
 
COCA-COLA
COCA-COLACOCA-COLA
COCA-COLA
Fernandaff30
 
Au170s
Au170sAu170s
Licor de cacao
Licor de cacao Licor de cacao
Licor de cacao
eduardomoncayo251189
 
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
INGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacionINGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacion
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
MariaGutierrez76722
 
PROCESOS TA GRUP.docx
PROCESOS TA GRUP.docxPROCESOS TA GRUP.docx
PROCESOS TA GRUP.docx
CarlosBustamante589726
 
Peras al vino malbec
Peras al vino malbecPeras al vino malbec
Peras al vino malbec
Homero Ulises Gentile
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
jarie1313
 

Similar a GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx (20)

Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...
Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...
Presentación de Ceylan 5 mayo 2014, Jornadas Formativas 2014 de L' Escola d' ...
 
Presentacion empresa de quesos.pptx
Presentacion empresa  de quesos.pptxPresentacion empresa  de quesos.pptx
Presentacion empresa de quesos.pptx
 
496535574-Trabajo-queso G1.pptx
496535574-Trabajo-queso G1.pptx496535574-Trabajo-queso G1.pptx
496535574-Trabajo-queso G1.pptx
 
presentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptxpresentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptx
 
410072830-ppt-pptx.pptx
410072830-ppt-pptx.pptx410072830-ppt-pptx.pptx
410072830-ppt-pptx.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Reporte de planeación
Reporte de planeaciónReporte de planeación
Reporte de planeación
 
Au170s
Au170sAu170s
Au170s
 
Tutoria d contcostos.xlsx
Tutoria d contcostos.xlsxTutoria d contcostos.xlsx
Tutoria d contcostos.xlsx
 
COCA-COLA
COCA-COLA COCA-COLA
COCA-COLA
 
COCA-COLA
COCA-COLACOCA-COLA
COCA-COLA
 
COCA-COLA
COCA-COLACOCA-COLA
COCA-COLA
 
PRESENTACIÓN DE COCA-COLA
PRESENTACIÓN DE COCA-COLAPRESENTACIÓN DE COCA-COLA
PRESENTACIÓN DE COCA-COLA
 
COCA-COLA
COCA-COLACOCA-COLA
COCA-COLA
 
Au170s
Au170sAu170s
Au170s
 
Licor de cacao
Licor de cacao Licor de cacao
Licor de cacao
 
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
INGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacionINGENIERIA DE METODOS  tarea  ye informacion
INGENIERIA DE METODOS tarea ye informacion
 
PROCESOS TA GRUP.docx
PROCESOS TA GRUP.docxPROCESOS TA GRUP.docx
PROCESOS TA GRUP.docx
 
Peras al vino malbec
Peras al vino malbecPeras al vino malbec
Peras al vino malbec
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA UNINORTE Trabajo Final de Administración de Operaciones DOCENTE: ING. BLADOMIRO BRITEZ
  • 2. GRUPO N°2 INTEGRANTES: JUAN ROMÁN IVAN CAÑETE HECTOR GAYOSO IVAN AYALA MARCELO ALMIRÓN
  • 3. Misión La misión de la empresa es: “Realizamos cervezas con calidad artesanal elaboradas con 100% malta. Procuramos conocer y satisfacer necesidades de los consumidores a través de nuestros productos y la búsqueda de la innovación en los procesos y los servicios asociados, a su vez buscando el mayor beneficio para nuestros inversores y el bienestar laboral de nuestros colaboradores.” Visión “Ser una empresa reconocida a nivel nacional por la calidad en las cervezas artesanales y por los servicios brindados a los Valores •Respeto •Tolerancia •Compañerismo •Compromiso Objetivos Objetivos General Desarrollar un programa de especialización en Cervecería Artesanal y Micro-Cervecerías donde personas vinculadas a esta actividad logren perfeccionar sus conocimientos, habilidades técnicas y directivas para contribuir al crecimiento del sector. Objetivos específicos Contribuir a la formación de trabajadores del sector Cervecero Artesanal y con sólidas bases teóricas, tecnológicas y herramientas de gestión que los convierta en verdaderos agentes de cambio. Vincular la generación de conocimiento académico con la aplicación del mismo a nivel industrial, proveyendo soluciones innovadoras diseñadas a medida de las necesidades del sector. Concebir, diseñar e implementar soluciones para la toma de decisiones estratégicas en diversos campos dentro de la industria del Cervecero Artesanal.
  • 4.
  • 5. Que es la cerveza artesanal Como su nombre lo indica, la cerveza artesanal es aquella que está elaborada siguiendo una “receta” propia, por maestros cerveceros que le dan un sabor distinto y personal; por lógica su producción es limitada, ya que se pone especial atención en sabores y texturas distintas a las marcas industriales.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Materia prima e insumos Materia prima Malta de cebada. Lúpulo Agua Insumos Levaduras cerveceras. Enzima (alfa-amilasa) Reactivos Alcohol desinfectante. Hidróxido de sodio. Indicador (fenolftaleína.)
  • 9. ELABORACIÓN DE CERVEZA El proceso de elaboración consta de estas etapas  Molienda  Maceración  Lavado de granos  Cocción  Fermentación  Maduración  Acondicionamiento
  • 10. Molienda y maceración La molienda procura romper el grano malteado, tal que, su interior quede expuesto a la hidratación en el proceso de macerado. Lavado de granos Tiene por objeto, extraer los azúcares adsorbidos en los granos. Idealmente se realiza 75 °C, ya que, una temperatura inferior aumenta la viscosidad de la solución dificultando la correcta extracción. Cocción Esta etapa consiste en hervir de forma vigorosa el mosto, durante almenos 1 hora. Fermentación Luego de la cocción y enfriado, deben inocular las levaduras para que conviertan los azúcares en alcohol y CO2. Es importante considerar que debido al desprendimiento de gas, el recipiente no debe ser con cierre hermético. Maduración y acondicionamiento Concluida la fermentación, es necesario precipitar polifenoles, proteínas y remanentes de levadura que enturbian la cerveza. Esto se logra al disminuir la temperatura (próxima a 0 °C) durante un período aproximado de 10 días.
  • 11. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
  • 12. Filosofia de Producción: Nuestra empresa utilizará El sistema de filosofía Esbelta ,ha sido definida como una filosofía de excelencia de manufactura, basada en: La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio. El respeto por el trabajador, la mejora consistente de Productividad y Calidad. Cada día de producción está compuesto por la elaboración de la cerveza, además de el trasvasije de la cerveza fermentada al madurador, la del madurador a botellas y además de la intensa limpieza de cada uno de los estanques y utensilios usados. Control: Es muy importante en los procesos la extrema limpieza de los utensilios y equipos, ya que cualquier tipo de bacterias u otros organismos pueden contaminar la cerveza. Para esto se realiza un programa de limpieza meticuloso para cada utensilio, equipo, botellas o relacionados. Tiempo: La elaboración de la cerveza puede tomar alrededor de 5 horas. Y luego debe pasar 5 semanas para obtener el producto final. Personal Necesario: Para la elaboración de cerveza es necesario un Maestro Cervecero y un asistente. Entre ambos pueden realizar las tareas necesarias para la elaboración de la cerveza, como también para la limpieza y trasvasije de cocciones anteriores guardadas en fermentadores. Para el llenado de botellas y posterior etiquetado es necesario contar con una persona adicional, dado el tiempo necesario para realizar esta actividad.
  • 13. Envío y transporte  El transporte de costa a costa tarda cerca de 1 dia. Los envíos refrigerados pueden ser más costosos a corto plazo, pero son la mejor opción para asegurar la calidad y consistencia del producto. La mayoría de los cerveceros en la actualidad optan por los envíos refrigerados. Los cerveceros deben tomar la decisión y los distribuidores deben seguir su ejemplo. Almacenamiento (bodegas o refrigeradores)  De manera ideal, la cerveza debe llegar al consumidor lo más pronto posible. Sin embargo, es imposible empatar la salida de la cervecería y los tiempos de envío con la demanda de los consumidores; a menudo es necesario un depósito intermedio del producto que le permita estar listo para su venta cuando exista la demanda. Teniendo esto presente, los siguientes factores pueden contribuir a conservar la integridad del producto cuando la cerveza llega a los consumidores.  Las condiciones del almacén deben reflejar el estilo del producto que está siendo almacenado.  Temperatura : el rango óptimo de temperatura para almacenar cerveza filtrada es por debajo de los 4º C . Las temperaturas por encima de los 10º C fomentan el rápido desarrollo de sabores indeseables y, por supuesto, el deterioro .  Con esto logramos una distribución de 300lts de cerveza a 10 Bares y 5 Bodegas para su abastecimiento zona Asunción .  Los 50 Lts restantes quedan refrigerados en un almacen para reserva en casos de falta de abastecimiento a algún bar u bodega .
  • 14. Descripción de cargos  Gerente General Responsable por la dirección de la organización, estableciendo las políticas generales según lo estipulado por el Directorio y la ley. Desarrolla y define los objetivos organizacionales y planifica el crecimiento de la entidad a corto y a largo plazo.  Gerente Comercial Responsable por la dirección del proceso de ventas. Supervisa el cumplimiento de las metas y programas de ventas de los productos y/o servicios de la empresa. Elabora los pronósticos de ventas en forma periódica y supervisa al personal del área de ventas.  Gerente Operaciones Responsable por la planificación, organización y supervisión de los procesos de compras, logísticas, costos e inventarios.
  • 15. MÉTODOS DE CONTROL DE CALIDAD Pruebas organolépticas Las pruebas organolépticas fueron realizadas con la metodología de la prueba de ordenación la cual consiste simplemente en ordenar las muestras teniendo en cuenta el mismo criterio según su aceptación, colocando en primer lugar la mejor y así sucesivamente hasta que la peor ocupe el último lugar. Finalmente, para analizar resultados con nivel de significación estadístico, según el método de Kramer y Twigg se compara la suma de los valores dados por el panel a cada muestra, donde para un determinado número de tratamientos (o número de muestras) y de repeticiones (o número de panelistas) se dan dos pares de cifras. Los valores inferiores son para comparación de un tratamiento contra otros y los superiores para comparación de tratamientos entre ellos.
  • 16.  Control de inventarios El cervecero y distribuidor/mayorista deben trabajar en conjunto para reducir el tiempo que la cerveza pasa en el almacén. Para los bienes embotellados , ambas partes deben tener el objetivo de facilitar que el consumidor comprenda la edad de la cerveza conforme a los códigos de fecha de frescura, las “fecha de elaborado” o “fecha de caducidad” y adherirse a esas normas en todo momento. Esto significa hacerse conocedores de las demandas (los cambios estacionales en los hábitos de consumo de cerveza), los tiempos de entrega de inventarios (destinados a la entrega justo a tiempo, de ser posible), el almacenamiento y la rotación de inventarios, así como a exhibir, extraer y servir el producto correctamente. Los detalles de las fechas de elaboración, los códigos julianos y las fechas de “preferentemente antes de” o “retirar el día” varían de cervecero a cervecero y los detalles deben ser transmitidos a la cadena de distribución y, finalmente, al consumidor.
  • 17. Tasa de Eficiencia 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜: 𝑇𝑅 = × 100% 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 El tiempo total para el procesamiento del trabajo es de 30 días incluyendo todos los procesos para la producción de 350 litros de Cerveza. El tiempo total en las Operaciones es de 40 días para 350 litros de cerveza, esto incluye el tiempo total que el trabajo pasa en las operaciones, abarcando tanto el de procesamiento como el de espera. 𝑇𝑅 = 30/40 × 100% 𝑇𝑅 = 75% Podemos determinar que la producción de 350 litros de Cerveza tendrá una tasa de eficiencia del 75%.
  • 18. Fortalezas • Los emprendedores del Plan tienen el conocimiento y experiencia sobre el proceso productivo. Debilidades • Los emprendedores del Plan no tienen experiencia en los negocios y particularmente en la comercialización de bebidas alcohólicas. • Se requiere de un servicio de terceros para crear y mantener actualizada la plataforma interactiva. • Se requiere de un servicio de tercero de logística para la entrega a domicilio. Oportunidades • Existe una importante tendencia sobre la preferencia de la cerveza artesanal sobre la industrial. Información respaldada con el estudio de mercado. Crecimiento del consumo anual de cerveza artesanal (40%). • Incremento del consumo de cerveza en contrapartida de la disminución en el consumo de vino, principalmente el de bajo precio. • La mayoría de las microcervecerías no tienen servicios asociados, se concentran en el producto. Amenazas • Hay un gran número de microcervecerías, más de 530 productores en el país. Productos lanzados por empresas multinacionales que compiten directamente (como ser cerveza Patagonia de Quilmes). • La competencia puede imitar los servicios de la “propuesta de valor” rápidamente. • Disponibilidad de materia prima, incremento de las exportaciones de cebada y malta. • Uso de agua potable, recurso no renovable que con el tiempo va tomando mayor trascendencia el cuidado y uso racional. ANALISIS FODA
  • 19. Política  Marco legal para ejecución de contratos  Normativas de seguridad Industrial en el sector de bienes industriales Económico:  Tipo de sistema económico y estabilidad  Tasa de crecimiento económico  Costos laborales y productividad en la economía Social:  Demografía y nivel de habilidad de la población  Actitudes (Rango de edad mayores de 18 años) Tecnológico:  Impacto de la tecnología en la oferta de productos  Tasa de Difusión tecnológica  Impacto en la estructura de la cadena de valor en sector de bienes industriales ANALSIS PEST
  • 20. Matriz de Kralijc • Productos “Apalancados”: Son productos que cuentan con muchos proveedores en el mercado (bajo riesgo de suministro) y tienen un gran impacto en los costes/beneficios. Suelen ser productos altamente estandarizados y fáciles de conseguir. • Productos “Estratégicos”: Son productos críticos para la empresa, normalmente a los que más esfuerzo se dedican en compras, y que presentan alto riesgo de suministro. • Productos “Rutinarios”: Son aquellos productos que tienen un bajo impacto en los costes y cuyo suministro no ofrece complejidad alguna. • Productos “Cuello de botella”: Son productos cuyo suministro es complejo, pero no tienen un gran impacto financiero.