SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPESINADO ANDALUZ
GRUPO: 4
TEMA:
EL TRIENIO BOLCHEVIQUE
ARTÍCULO:
TERCER ARTÍCULO DE AZORÍN EN LEBRIJA
TRIENIO BLOCHEVIQUE
TRIENIO BOLCHEVIQUE
●Es la denominación que se da por la
historiografía española al periodo entre 1918 y
1920 (o 1921), enmarcado en la última etapa de
la restauración, en el que se produjeron
importantes conflictos sociales en España ,
especialmente en el campo andaluz.
●Las esperanzas suscitadas por las noticias que
llegaban de la revolución rusa en las masas
depauperadas se dejaron notar, según el
contexto local, en movimientos urbanos o rurales.
●Desde al menos la crisis del 1917, el
agravamiento de la situación precaria de los
trabajadores, tanto en el campo, como en las
fábricas era insostenible.
●Entre el otoño de 1918 y el verano de 1919 se
alcanzó el máximo nivel de movilizaciones y
huelgas , como la huelga general de la provincia
de Córdoba y la segunda huelga general, de
marzo de 1919, que se extendió por toda
Andalucía.
ARTÍCULO DE AZORÍN
AZORÍN
Azorin acompaña a Don Luis para realizar una
visita médica a personas que viven en un patio de
vecinos para realizarles un chequeo médico a las
personas que viven en esas casas y ver en las
malas condiciones en las que viven esas familias.
Don Luis, hace un esfuerzo supremo,
enorme: diríase que trata de iluminarse a sí
mismo; su charla es ligera, amable; va
presto de una parte a otra; sonríe; da
esperanzas. Mas, poco a poco, otra vez
fuera, toda su energía cae súbitamente; sus
ojos se apagan; su palabra se torna lenta y
opaca.
Todos estos enfermos que hemos visto, son pobres:
necesitan carne, caldo, leche .Y la miseria va creciendo,
extendiéndose, invadiéndolo todo: las ciudades, los
campos y las aldeas.
Casi todos los enfermos que acabamos de ver, son
tuberculosos; este es le mal de Andalucía. No se come;
la falta de nutrición trae la anemia; la anemia acarrea la
tisis. Sevilla rebasa esta cifra; en este pueblo donde yo
ejerzo, en Lebrija, pasa del cuarenta por cien.
- En 1990, entre 450 muertos, 44 son tuberculosos
y 164 de otras enfermedades.
- En 1901, las cifras son de 355, 38 y 82.
- En 1902 el horror sube de pronto, puesto que de
341 fallecimientos, 60 son tísicos y 219 de miseria
fisiológica.
- Y en 1903 mueren, 384, entre los que se cuentan
55 tuberculosos y 133 de las demás enfermedades.
Grupo4 campesinado andaluz

Más contenido relacionado

Similar a Grupo4 campesinado andaluz

De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1
Nicole Arriagada
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
piraarnedo
 
Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.
Nicole Arriagada
 
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XVLa baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
socialestolosa
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
socialestolosa
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Francisco Navarro Ruiz
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
JJCMARZOL
 
La crisis del s. xiv
La crisis del s. xivLa crisis del s. xiv
La crisis del s. xiv
anapcpiurbina
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
Luis Pueyo
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
Crisis en Castilla
Crisis en CastillaCrisis en Castilla
Crisis en Castilla
EscuelAbiertaC
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
Caudete (Spain)
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
oscarjgope
 
II república y guerra civil
II república y guerra civilII república y guerra civil
II república y guerra civil
Josesanchezdelpozo
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad media
Loreto Rubio
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
Maria Jesus Laiz Riego
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Grupo4 campesinado andaluz (20)

De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1De la edad media a la moderna.clase 1
De la edad media a la moderna.clase 1
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.
 
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XVLa baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
La crisis del s. xiv
La crisis del s. xivLa crisis del s. xiv
La crisis del s. xiv
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
Crisis en Castilla
Crisis en CastillaCrisis en Castilla
Crisis en Castilla
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
II república y guerra civil
II república y guerra civilII república y guerra civil
II república y guerra civil
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad media
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 9. La crisis de la Baja Edad Media.
 

Grupo4 campesinado andaluz

  • 1. CAMPESINADO ANDALUZ GRUPO: 4 TEMA: EL TRIENIO BOLCHEVIQUE ARTÍCULO: TERCER ARTÍCULO DE AZORÍN EN LEBRIJA
  • 3. TRIENIO BOLCHEVIQUE ●Es la denominación que se da por la historiografía española al periodo entre 1918 y 1920 (o 1921), enmarcado en la última etapa de la restauración, en el que se produjeron importantes conflictos sociales en España , especialmente en el campo andaluz. ●Las esperanzas suscitadas por las noticias que llegaban de la revolución rusa en las masas depauperadas se dejaron notar, según el contexto local, en movimientos urbanos o rurales.
  • 4. ●Desde al menos la crisis del 1917, el agravamiento de la situación precaria de los trabajadores, tanto en el campo, como en las fábricas era insostenible. ●Entre el otoño de 1918 y el verano de 1919 se alcanzó el máximo nivel de movilizaciones y huelgas , como la huelga general de la provincia de Córdoba y la segunda huelga general, de marzo de 1919, que se extendió por toda Andalucía.
  • 6. AZORÍN Azorin acompaña a Don Luis para realizar una visita médica a personas que viven en un patio de vecinos para realizarles un chequeo médico a las personas que viven en esas casas y ver en las malas condiciones en las que viven esas familias.
  • 7. Don Luis, hace un esfuerzo supremo, enorme: diríase que trata de iluminarse a sí mismo; su charla es ligera, amable; va presto de una parte a otra; sonríe; da esperanzas. Mas, poco a poco, otra vez fuera, toda su energía cae súbitamente; sus ojos se apagan; su palabra se torna lenta y opaca.
  • 8. Todos estos enfermos que hemos visto, son pobres: necesitan carne, caldo, leche .Y la miseria va creciendo, extendiéndose, invadiéndolo todo: las ciudades, los campos y las aldeas. Casi todos los enfermos que acabamos de ver, son tuberculosos; este es le mal de Andalucía. No se come; la falta de nutrición trae la anemia; la anemia acarrea la tisis. Sevilla rebasa esta cifra; en este pueblo donde yo ejerzo, en Lebrija, pasa del cuarenta por cien.
  • 9. - En 1990, entre 450 muertos, 44 son tuberculosos y 164 de otras enfermedades. - En 1901, las cifras son de 355, 38 y 82. - En 1902 el horror sube de pronto, puesto que de 341 fallecimientos, 60 son tísicos y 219 de miseria fisiológica. - Y en 1903 mueren, 384, entre los que se cuentan 55 tuberculosos y 133 de las demás enfermedades.