SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4:
LA BAJA EDAD MEDIA:
LA CRISIS DE LOS SIGLOS
XIV Y XV
0- INTRODUCCIÓN:
BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS
DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
5 PUNTOS
3 PUNTOS
(elegir dos preguntas:
1.5 por pr)
2 PUNTOS
(elegir una de las dos
fuentes documentales)
1.0- INTRODUCCIÓN
 La Baja Edad Media es un período de crisis
generalizada en toda Europa: una etapa de crisis
económica que afecta al Feudalismo y a la economía
señorial; de catástrofes demográficas provocadas por
crisis agrarias y hambrunas que debilitaron a la población
que además padeció la dureza de la Peste Negra; de
conflictos sociales pues los sectores sociales más
favorecidos —como los señores y la nobleza urbana—
intentaron mantener sus rentas por encima de todo, lo
cual provocó el empeoramiento de las condiciones del
resto de las clases sociales, que se levantaron en armas
contra los primeros en numerosas revueltas populares; y,
por último, fue una época de transformaciones políticas.
Pero también, como en el resto de la Europa occidental,
estos conflictos y cambios anuncian el paso del mundo
medieval a la Edad Moderna.
En el caso de la península, se da además la circunstancia
de que de esta crisis Castilla se recuperará antes y
saldrá más fortalecida que Cataluña, lo que
condicionará la etapa posterior.
1.1- LA CRISIS
DEMOGRÁFICA
- A modo de introducción,
podemos tener en cuenta las
reflexiones hechas por los
medievalistas Ana Echevarría
Arsuaga, Julián Donado Vara y
Carlos Barquero Goñi quienes
en su manual Historia Medieval
II (siglos XIII-XV) de 2014
coinciden al considerar que, tras
el periodo de crecimiento
económico anterior —que tiene
su culminación hacia la mitad el
siglo XIII— a lo largo del siglo
XIV comienzan a deteriorarse
paulatinamente los logros
económicos conseguidos.
 Las causas y factores de la crisis no son fáciles de
enumerar, puesto que si bien cada una de ellas es
suficiente como para haber sido el detonante, es más
bien la suma de todas y la interrelación y dependencia
de unas con otras lo que finalmente caracteriza este
periodo.
- La Península Ibérica había experimentado desde el
siglo XI un crecimiento continuado de la población.
 Este aumento había permitido a los reinos cristianos la
repoblación, explotación de nuevas tierras y las guerras
de conquista.
- Pero desde mediados del s. XIII aparecen los primeros
síntomas de estancamiento: se producen una serie de
malas cosechas, carestía de alimentos y abandono de
tierras.
- En esta situación sobreviene la epidemia de 1348, la Peste
Negra que asoló el territorio y causó una gran mortandad.
 Según las zonas se perdió entre un 20 y 40% de la población
según las zonas: quienes más sufrieron los efectos de la
peste negra fueron Cataluña y algunas zonas del norte de
Castilla; en Aragón, Valencia y el sur peninsular, la gravedad
de la enfermedad fue menor.
 Además, la peste se convirtió en una enfermedad endémica,
que reaparecía cada diez años.
 Las consecuencias fueron graves: muchas aldeas fueron
abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a
las ciudades; los precios de los alimentos subieron de
manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos
propició el desarrollo de la ganadería.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PAÍS VALENCIANO (SIGLOS XIV-XV)
• Numerosas epidemias de peste azotan esta zona durante
toda la Baja Edad Media por lo que las natalidades no son
capaces de contrarrestar la sobremortalidad.
• Existen datos del intento de las autoridades públicas por
suavizar la carestía de alimentos y favorecer la
INMIGRACIÓN que exigía la demanda de mano de obra,
sobre todo en las ciudades.
• Durante el siglo XV, se dan CORRIENTES de INMIGRACIÓN
con el objetivo de rellenar los vacíos que dejó la peste y de
dar respuesta al incipiente crecimiento económico (está
documentada la existencia de banqueros genoveses,
impresores alemanes,…) en consecuencia: crecimiento de
la población en el Reino de Valencia.
En 1469, la población del Reino de Valencia es de 255.000-
287.000 habitantes (en la ciudad de Valencia, ya había entre
70.000 y 77.000 habitantes)
- En el siglo XV la población se fue recuperando,
excepto en Cataluña.
- En definitiva, la dinámica de población tenía los rasgos
básicos de un ciclo demográfico antiguo: tasas de
mortalidad y natalidad muy altas, índice de
crecimiento muy bajo y una esperanza de vida muy
corta, debido a las catástrofes demográficas, a la
subalimentación y a la carencia de condiciones
sanitarias.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA EN LA ETAPA PRECENSAL
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA EN LA ETAPA PRECENSAL
https://www.youtube.com/watch?v=Yn5Hypn5Zxs-->
PESTE NEGRA (6.21 MIN)
1.2- LA CRISIS SOCIAL
- La Baja Edad Media no puso fin al sistema estamental originado
por el feudalismo.
 Los grupos más favorecidos (nobleza y clero) aún mantuvieron
sus privilegios durante mucho tiempo, pero junto a ellos fue cada
vez más numerosa la burguesía (habitantes de burgos) que
afianzaba sus posiciones y lograba de reyes o señores ciertos
privilegios hasta entonces inalcanzables para el pueblo.
- En CASTILLA la Baja Edad Media se caracterizó, sobre
todo en el siglo XV, por graves conflictos sociales
provocados por la crisis económica y por la postura cada
vez más exigente de los grandes nobles.
 Los abusos de la nobleza castellana provocaron que la
pequeña burguesía y los grupos populares de algunas
ciudades formaran hermandades, asociaciones de
municipios constituidas para defender el orden público,
mantener la justicia y frenar los abusos de los nobles.
 En este contexto hay que situar la REBELIÓN DE LOS
IRMANDIÑOS EN GALICIA (1467-70). Aquí, las clases
populares urbanas y rurales promovieron una guerra contra la
nobleza feudal, pero fueron aplastadas.
+ Esta rebelión tiene su origen en los atropellos a bienes y
personas realizados por los señores gallegos.
+ El movimiento arrancó de las villas y ciudades, con pequeños
nobles y burgueses a los que se unieron los campesinos; esta
incorporación dio al movimiento un tinte de lucha social con la
destrucción de fortalezas y ejecuciones sumarias.
+ En consecuencia, los grandes señores huyeron de Galicia, y a
partir de 1469 se produjo la reacción nobiliaria cuando la
burguesía y la pequeña nobleza abandonaron a los extremistas. El
movimiento acabó en 1470 en medio de una brutal represión
contra los sublevados.
- Entre las MINORÍAS RELIGIOSAS ...
 La población mudéjar (musulmanes que vivían en
territorio cristiano) fue abundante, en principio, en
Aragón y Valencia pero, con el paso del tiempo -sobre
todo a partir de la rebelión de 1264 en Andalucía y
Murcia- su número disminuyó considerablemente por su
conversión al cristianismo (moriscos) o por su
progresiva emigración a Granada y al norte de África.
ACLARACIÓN:
MULADÍ: pobladores de la península hispano-romanos,
visigodos o quien fuere, cristiano, que se convertía al Islam: los
muladíes.
MORISCO: con la ley de 1502, surge el nombre de morisco para
designar a los mudéjares, convertidos o no al cristianismo.
MUDÉJAR: musulmán a quien se permitía seguir viviendo
entre los vencedores cristianos sin cambiar de religión a cambio
de un tributo. En 1502 los mudéjares serán conocidos como
moriscos.
MOZÁRABE: población cristiana, de origen hispanovisigodo,
que vivía en el territorio de al-Ándalus.
REVUELTA MUDÉJAR DE 1264 mudéjares del reino de Sevilla y de
Murcia –recién incorporados a la Corona de Castilla- contra Alfonso X el
Sabio.
La represión de la revuelta fue muy dura, y la mayor parte de la población
mudéjar del Valle del Guadalquivir se desplazó al reino nazarí de Granada;
en cambio, la población de Murcia se quedó en su territorio.
RECONQUISTA
del TERRITORIO
MURCIANO
- La minoría judía fue víctima del sentimiento antisemita que
se desarrolló junto a las crisis del siglo XIV y XV.
• Se les consideraba los causantes de todos los males y, por este
motivo, fueron víctimas de persecuciones, asaltos violentos
contra las comunidades judías de las ciudades (aljamas o
juderías), matanzas y conversiones forzadas, sobre todo en la
segunda mitad del siglo XV (pogrom de 1391).
 El POSGROM de 1391 fue un estallido de violencia
antisemita (asesinatos, asaltos y todo tipo de violencia contra las
juderías) que comenzó en Sevilla y rápidamente se extendió por
varias ciudades de Castilla y de Aragón. Solamente los judíos
de Zaragoza o Calatayud permanecieron a salvo de estas oleadas
de violencia.
https://www.youtube.com/watch?v=7LcJumnlqgk-->
JUDÍOS EN LA ESPAÑA MEDIEVAL (2 MIN)
MOVIMIENTO REMENSA en CATALUÑA
- Por otra parte, los efectos de la crisis fueron muy
intensos en Cataluña. Muchas áreas de cultivo quedaron
despobladas. Los señores, que veían disminuir sus
ingresos, se mostraron más exigentes con los
campesinos (reacción señorial).
 En todos los territorios de la Corona de Aragón la
reacción señorial provocó una adscripción a la tierra de
los campesinos (condición de remensa, en Cataluña,
pues la remensa era el pago que debían hacer si
querían abandonar la tierra) y la revitalización de las
cargas fiscales y de los derechos que los nobles tenían
sobre los campesinos.
PAYESES DE REMENSA
Se inicia un periodo de inestabilidad y de
violencia, particularmente intenso en
Cataluña, que se manifestó en un
enfrentamiento abierto entre los señores y los
campesinos, que exigían la abolición de los
malos usos (derechos abusivos y humillantes
que se añadían a las rentas -uno de lo más
odioso fue el de la remensa-) y el
reconocimiento de las nuevas tierras que habían
adquirido.
A partir de finales del siglo XIV, los remensas
se organizaron para lograr sus objetivos.
En 1448, Alfonso V el Magnánimo (1396-
1458) se puso del lado de los remensas y dejó
en suspenso los malos usos y la remensa; pero,
los propietarios de las tierras se opusieron a la
medida y la hicieron fracasar.
Finalmente, el problema se resolvió con
Fernando II "el Católico" mediante la Sentencia
Arbitral de Guadalupe (1486) por la que se
abolieron los malos usos y la condición de
remensa.
LA BUSCA Y LA BIGA (la burguesía catalana dividida
en dos)
- La crisis de Barcelona afectaba especialmente al
proletariado urbano, por lo que para salvarlo era
preciso introducir medidas proteccionistas, y para
aplicarlas había que vencer a la oligarquía de la ciudad.
- Los ciudadanos se organizan y en 1450 aparece
Barcelona dividida en la Biga (integrada por los
ciudadanos y algunos mercaderes que gobiernan la
ciudad y gozan de riquezas y derechos señoriales) y la
Busca (menestrales –pequeña burguesía- y mercaderes
que buscan entrar en el gobierno municipal e
implantar el proteccionismo).
 Los primeros impedían la participación de los segundos
en el Consell de Cent (Consejo de Ciento), gobierno de
la ciudad, y en la Generalitat, el gobierno catalán.
 Este enfrentamiento llevó a una guerra civil (1462-
1472). Al final, la oligarquía recuperó el control de la
ciudad, pero para entonces Barcelona ya estaba hundida
económicamente y había perdido su papel hegemónico
en la vida económica de la Corona de Aragón.
BUSCA Y BIGA
REVUELTA FORÁNEA EN MALLORCA (1450-1452)
- La isla de Mallorca arrastraba una profunda crisis
económica a lo largo de los siglos XIV y XV, a lo que se
suma la protesta social de los municipios foráneos
contra la hegemonía de la ciudad de Palma,
reclamando una mayor participación en la política y
una mejor distribución de los impuestos.
- En 1450 la situación era insostenible, y todos los
grupos pobres se unieron para asaltar la capital.
 El movimiento se extendió por toda Mallorca y llegó a
Menorca; las tropas de Alfonso V, enviadas desde
Nápoles, acabaron de la forma más dura con el
movimiento.
1.3- LA CRISIS
ECONÓMICA
LAAGRICULTURA
- La gran mayoría de la población estaba constituida por
campesinos.
- La agricultura es una agricultura de subsistencia, que
apenas ha evolucionado desde época romana. Casi toda
la producción se consumía. Un año de mala cosecha
por razones climáticas o por una plaga, provocaba
hambre y grandes mortandades.
 La Peste Negra afectó a la agricultura (los precios de los
alimentos subieron de forma desorbitada debido a la
escasez)
- El cereal era el cultivo más generalizado, aunque
algunas zonas se especializan en cultivos exportables
(vino, aceite).
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA (EDAD MEDIA)
LA GANADERÍA
- Desde el siglo XIII, la ganadería ovina experimenta un
crecimiento espectacular, sobre todo en Castilla y en el reino de
Aragón.
- Los grandes rebaños eran propiedad de los señores que en 1273
consiguieron que Alfonso X reconociera su sindicato, el Honrado
Concejo de la Mesta, que reunía a la mayoría de grandes
(nobleza, clero, Órdenes Militares) y pequeños propietarios de
ovejas.
 A los integrantes de la Mesta se les otorgaron numerosos
privilegios: les fueron reservadas grandes zonas de pastos y
caminos (cañadas) para poder mantener el ganado y practicar la
trashumancia; por lo que sus intereses chocaban con los de los
campesinos, porque las ovejas invadían los cultivos y acaparaban
demasiada tierra.
TRASHUMANCIA
EN MADRID
 Pero, los sucesivos reyes
protegieron los intereses
ganaderos, porque además de ser de
ellos mismos importantes dueños de
rebaños, cobraban impuestos
elevados por la producción.
- De todos los modos, el auge
ganadero se debió sobre todo al
aumento de la demanda de lana
por parte de los talleres de
Flandes; pero también al
abandono de tierras provocado por
la crisis demográfica también
facilitó el aumento de la cabaña, ya
que la ganadería requería menos
mano de obra.
LAARTESANÍA
- La producción artesanal estaba orientada al autoconsumo en
general y tenía un peso reducido en la economía, tanto en Castilla
como en la Corona de Aragón.
- En cambio, en el siglo XV alcanza un auge importante la
fabricación de paños.
 En Castilla se producían en Segovia, Cuenca y Ávila, mientras
que en el sur (Córdoba, Sevilla, Toledo) se mantiene la tradición
musulmana de la seda y paños de lujo.
 En la Corona de Aragón son los mudéjares de Zaragoza y
Valencia los que llevan esta industria.
 Pero, sin duda, es Barcelona donde la fabricación de paños
alcanzó mayor desarrollo.
ARTESANÍA TEXTIL
 Desde finales del siglo XIII las guerras con Francia limitaron la
importación de paños del norte e incentivaron la producción
local, que se convirtió en uno de los motores del auge comercial
de la Corona.
- La producción estaba controlada por los gremios, que agrupaban
a los artesanos y talleres de cada oficio en las diferentes ciudades.
 Sus estatutos regulaban los precios, la calidad y limitaban la
competencia.
 La producción estaba en manos de una oligarquía de fabricantes
que desempeñaba un papel influyente en el gobierno de las
ciudades.
LOGROÑO
- La crisis demográfica golpeó la producción artesanal en
Cataluña donde entró en un proceso de decadencia.
• La mayor parte de la producción iba destinada al autoconsumo o a
los mercados locales. La moneda aún circulaba poco en el campo.
 Sin embargo y a pesar de la crisis del XIV, los reyes
promovieron la actividad comercial, a través de su política
exterior, pero también mediante medidas proteccionistas. Un
ejemplo de ello fueron las ferias, concedidas a determinadas
ciudades y a las que se otorgaban ventajas fiscales. Las más
famosas fueron las de Medina del Campo.
FERIAS EN LA EDAD MEDIA
EL COMERCIO EXTERIOR
- El comercio exterior se caracterizaba por la exportación
de materias primas (aceite, vino, lana) y la
importación de manufacturas, sobre todo en el siglo
XV cuando la nobleza se aficionó al lujo (paños y obras
de arte).
 En el norte el negocio estaba en manos de los
mercaderes de Burgos y de los puertos del Cantábrico.
 En el sur, en Sevilla, con una presencia importante de
los mercaderes genoveses.
- En la Corona de Aragón el desarrollo del comercio se produce en
Barcelona.
 En los siglos XII y XIII los mercaderes habían ido extendiendo sus
rutas comerciales hacia Oriente, una expansión que fue paralela al
interés de la Corona por la conquista de las islas del Mediterráneo.
 Esta expansión alcanzó su punto álgido en la primera mitad del siglo
XIV. Los comerciantes catalanes comerciaban con las especias de
Oriente, y el oro y los esclavos del norte de África.
 La ciudad fue creciendo gracias al empuje de una burguesía rica e
inversora.
 También aparecieron bancos, se desarrolló el crédito y técnicas
mercantiles y bancarias (letra de cambio, sociedades comanditarias)
 Otras ciudades con proyección mercantil fueron Mallorca y Valencia.
- Pero a mediados del siglo XIV surgen síntomas de crisis en
Barcelona: la recesión demográfica, la rivalidad con Génova, los
elevados impuestos para costear la política exterior llevaron a la
quiebra a varios bancos.
 A lo largo del siglo XV esta crisis mercantil y financiera se
complicó debido a las rivalidades internas entre la oligarquía
comerciante (Biga) y los fabricantes y artesanos (Busca), pero
también por el enfrentamiento de las autoridades de la ciudad con
la Corona que desembocó en una guerra civil, y que hundió
definitivamente la economía mercantil de Barcelona.
https://www.youtube.com/watch?v=veyxHC4RNkg-->
COMERCIO EXTERIOR (1.29 MIN)
https://www.youtube.com/watch?v=WNrt4H4D0FQ-->
ECONOMÍA BAJA EDAD MEDÍA (1.40 MIN)
1.4-LA CRISIS POLÍTICA
A- CASTILLA
 Siglos XIII - XIV: Casa de Borgoña (reina en
Castilla desde 1126 hasta 1369)
- Tras el reinado de Alfonso X (1252-1284) se
desencadenó una larga etapa de crisis sucesoria,
marcada por la minoría de edad de los reyes.
 Frente a la nobleza, organizada en ligas enfrentadas, la
Corona, muy debilitada, sólo pudo contar con el apoyo
de las ciudades, organizadas en Hermandades.
- Alfonso XI (1312- 1350) consiguió restablecer la autoridad real.
Durante su reinado se aprueba el Ordenamiento de Alcalá, que
regula definitivamente el sistema de leyes del reino.
- Con Pedro I (1350- 1369) se produjo la guerra con Aragón
relacionada con la lucha por el control del comercio norteafricano.
 Además, en 1366 estalló la guerra civil contra Enrique de
Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI, quien supo ganarse el
respaldo de la mayor parte de la nobleza y del alto clero.
+ Aunque la guerra empezó con victorias de Pedro I, Enrique II
acabó derrotándolo.
+ Tras la victoria en 1369 se produjo un cambio de dinastía.
 Siglos XIV - XV: Casa de Trastámara
- El nuevo rey, Enrique II (1369- 1379) pagó los apoyos recibidos
mediante las llamadas mercedes enriqueñas, que consistieron en la
entrega de gran cantidad de tierras y señoríos a sus partidarios.
 Además, la Corona cedió a los nobles, en casi todos los casos, el
señorío jurisdiccional, es decir, los nobles sustituían el poder del
Estado en los señoríos. la propia autoridad del rey sobre los concejos,
las aldeas y sus habitantes; con ello, el señorío jurisdiccional se
convirtió en la principal fuente de poder económico y político de la
aristocracia.
 Muchos de los señoríos que se concedieron lo eran en régimen de
mayorazgo, que consistía en el derecho a ceder al primogénito
no sólo el título, sino la mayor parte de los bienes de la casa
nobiliaria. El titular podía disponer de la renta pero no de los bienes
que la producían, lo que garantizaba el futuro del linaje
- Juan II (1406-1454) se posicionó contra los infantes
de Aragón y contra la nobleza castellana.
 La monarquía dirigida por el condestable Don Álvaro
de Luna venció en Olmedo en el año 1445, lo que
aumentó el poder de la monarquía frente a la nobleza
temporalmente.
JUAN II
DON ÁLVARO DE LUNA
- En el reinado de Enrique IV (1454-1474) vuelve a producirse un
enfrentamiento con la nobleza, sobre todo a raíz del tema
sucesorio.
 Parte de la nobleza y Portugal consideran heredera a su hija
Juana la Beltraneja, mientras que otra facción de la nobleza y
Aragón apoyan a su hermana Isabel, casada con Fernando de
Aragón. Con la victoria del bando de Isabel se hace efectiva la
unión de las coronas de Castilla y Aragón (1479) y el
establecimiento de la monarquía autoritaria.
ESCENA SERIE «ISABEL»
ISABEL
ENRIQUE IV
B- LA CORONA DE ARAGÓN
- La evolución de la Monarquía aragonesa en los siglos XIV y
XV se caracterizó por una inestabilidad constante
provocada por:
 La dificultad de gobernar un conglomerado de reinos.
 El esfuerzo militar y económico que supuso la política de
expansión por el Mediterráneo.
 Las pretensiones de la nobleza, más fuerte y organizada que
en Castilla, obligó a los reyes a negociar (política del
pactismo)
 La guerra con Castilla y la pérdida de la influencia en el
norte de África.
- Tras la muerte sin descendencia del rey aragonés
Martín el Humano (1395-1410) sin descendientes,
surgió una crisis dinástica que se resolvió en 1412
mediante el "Compromiso de Caspe" por el que fue
elegido rey de Aragón Fernando I (1412-1416) de
Antequera, de la dinastía castellana Trastámara.
 Desde el punto de vista político esta elección supuso el
fin de la colaboración de la monarquía-oligarquía
catalana y de la supremacía de Cataluña en la política
de la Corona de Aragón.
- La conquista de Nápoles por Alfonso V el Magnánimo (1416-
1458) en 1442 completó el Imperio de Aragón, que llegó a ejercer
una verdadera hegemonía en el Mediterráneo (donde tuvo siempre
como enemigos a Génova, Venecia, Francia y los Estados
Pontificios).
- El REINO DE NAVARRA estaba bajo dominio
francés desde finales del siglo XIII, pero a mediados
del s. XIV, la casa reinante, los Evreux, propiciaron una
progresiva navarrización de la administración. Las
Cortes de Navarra adquirieron un notable poder político:
representaban los intereses del territorio frente a los
monarcas.
- Durante el siglo XV el reino se debilita, debido a la guerra
civil entre Juan (futuro Juan II de Aragón) y su hijo Carlos
de Viana.
 Esta disputa dividió el país en dos bandos (los
agramonteses, nobles del llano que apoyan a Juan, y los
beamonteses, nobles de la montaña que apoyan al príncipe
Carlos).
 Tras la muerte de Carlos, Juan II nombra heredera a su hija
Leonor, casada con Gastón de Foie. El reino parece
acercarse de nuevo a Francia, pero Fernando II, el
Católico, empieza a intervenir para equilibrar la influencia
francesa.
 En 1512 Castilla incorpora Navarra tras una breve
campaña militar.
1-LAS CORTES MEDIEVALES
- Las Cortes en la Edad Media era la Institución en la que participaban
representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano).
- Existieron desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XVIII y
tuvieron su origen en la Curia Regia (= Consejo Real: organismo de tipo
consultivo integrado por los nobles, altos dignatarios eclesiásticos y
oficiales de la casa del rey que servía de consulta y apoyo al rey)
3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
- Se ocupaban de la sucesión a la corona, de la toma de
juramento al nuevo monarca y de la aprobación de los
impuestos. Raramente obtenían más compromisos del
rey, aunque fueron más influyentes en la Corona de
Aragón.
- Las Cortes de Castilla tienen su origen en la reunión
que en 1188 tuvo el rey de León con los magnates de la
nobleza y de la Iglesia y con los representantes de las
ciudades, que habían protestado por la manipulación de
la moneda.
 Rápidamente se estableció la costumbre de repetir
ese tipo de reuniones para aprobar subsidios a la
Corona, a cambio de que ésta se comprometiera a
respetar el valor de la moneda y aceptara las peticiones
de las Cortes.
 En 1301 se unieron las Cortes de Castilla y León. A
pesar de que eran solamente un órgano consultivo, su
papel político fue bastante intenso durante el siglo XIV.
 A partir del siglo XV disminuyó su protagonismo
político.
 Rápidamente se estableció la costumbre de repetir
ese tipo de reuniones para aprobar subsidios a la
Corona, a cambio de que ésta se comprometiera a
respetar el valor de la moneda y aceptara las peticiones
de las Cortes.
 En 1301 se unieron las Cortes de Castilla y León. A
pesar de que eran solamente un órgano consultivo, su
papel político fue bastante intenso durante el siglo XIV.
 A partir del siglo XV disminuyó su protagonismo
político.
- La Corona de Aragón no era un Estado único, sino una
unión de reinos (Aragón, Valencia, Mallorca y el
principado de Cataluña) que tenían distintas
instituciones y leyes; por este motivo, los reyes tenían
que someterse a las diferentes particularidades de cada
uno de ellos, lo que explica la debilidad política de los
reyes aragoneses.
 A diferencia de lo que ocurría en Castilla, las Cortes de
los reinos de Aragón eran organismos de control sobre
la Corona y estaban claramente dominadas por la
nobleza y el clero, que tomaban las decisiones.
+ Estaban compuestas por tres brazos: la nobleza, el clero y la alta
burguesía o patriciado urbano, salvo en Aragón donde la nobleza se
dividía en dos brazos distintos, ricos hombres e infanzones.
+De esta manera, las Cortes actuaron como un instrumento de
defensa de los intereses feudales frente a los intentos de la Corona
por extender su autoridad.
2- EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA DE LA
CORONA DE ARAGÓN
- La Corona de Aragón se lanza a la creación de un imperio comercial
y territorial en el Mediterráneo desde finales del siglo XIII.
- Las bases de esta expansión son: el extraordinario desarrollo del
comercio a larga distancia, la creación de un aparato jurídico de
carácter internacional (figura del cónsul) y la conquista militar de
importantes zonas.
- Los comerciantes catalanes obligaron a sus monarcas a reafirmar
militarmente su dominio comercial.
- La primera apertura hacia el Mediterráneo fue la conquista de
Mallorca por Jaime I el Conquistador.
- Durante el reinado de Pedro III el Grande se conquista Sicilia
(1282).
- Con Jaime II, una expedición militar de mercenarios catalano-
aragoneses, los almogávares, que al mando deRoger de Flor, y
luego de sus capitanes, conquistan y ponen bajo la autoridad del
rey aragonés el Estado vasallo de Atenas-Neopatria (s. XIV).
También se lleva a cabo la conquista de Cerdeña, que se
convierte en un importante núcleo comercial.
- Alfonso V, el Magnánimo dedicó todo su esfuerzo a la
ampliación del imperio mediterráneo. En 1442 consiguió
incorporar el reino de Nápoles a la Corona de Aragón.
- La expansión favoreció a la burguesía catalana, que llegó a
entablar una dura competencia con las repúblicas mercantiles
italianas: Venecia, Génova y Pisa. Los territorios mediterráneos
no quedaron bajo el control directo del monarca, sino
indirectamente a través de príncipes pertenecientes a la familia
real.
3- GUERRA CIVIL EN CATALUÑA (1462-1472)
- Los orígenes de la guerra se sitúan en el agravamiento del
problema de los payeses de remensa y en la lucha entre Biga y
Busca, manifestaciones de la pugna entre autoritarismo
monárquico y pactismo como formas de gobierno de Cataluña.
- El conflicto civil polarizó el Principado: de un lado, el
patriciado urbano -Biga- y la alta nobleza, aspirantes a
gobernar con una presencia real mínima mediante las Cortes y la
Generalitat (pactismo); de otro, la baja nobleza, el clero,
buena parte de los payeses de remensa y los menestrales y
artesanos urbanos -Busca-, quienes veían solución a sus
reivindicaciones en el poder regio.
- La guerra se internacionalizó rápidamente.
 Contra los rebeldes catalanes Juan II buscó la ayuda
del rey de Francia Luis XI.
 Los rebeldes catalanes ofrecieron el Principado al rey
de Castilla Enrique IV, pero Juan II neutralizó
intervención con la ayuda de Luis XI, al que cedió los
condados de Rosellón y Cerdaña(1462-1463).
 Pese a las victorias realistas y las deserciones en el Consell, los
radicales de la Generalitat eligieron a Renato de Anjou,
respaldado por Luis XI, lo que modificó totalmente las alianzas.
Contra su antiguo aliado francés, Juan II se alió con Borgoña e
Inglaterra. En esta coyuntura, el peso de Castilla era decisivo
para el final del conflicto, por lo que Juan II se garantizó su
colaboración con el matrimonio de su hijo Fernando con la
infanta Isabel.
+ Asegurada la alianza castellana, la revuelta catalana fue
sofocada (1472). Por la Capitulación de Pedralbes (1472) Juan
II pacificó Cataluña con una amnistía general y el retorno a la
situación de 1462. La guerra civil arruinó el Principado,
agravando la crisis económica que arrastraba desde el siglo XIV.
2 PUNTOS
(elegir una de las dos fuentes
documentales)
Pregunta nº 1: -(0,5)- ¿Qué hechos explican los judíos según el texto?
• Explican que han llegado cartas de la aljama de Sevilla diciendo que
un Arcediano de Écija predicaba en la iglesia de Sevilla contra los
judíos y todo el pueblo estaba contra ellos. Por otro lado, las
autoridades habían hecho azotar a un hombre que atacaba a los judíos y
ello había provocado que todo el pueblo se alborotara, además de que
estos hechos se habían extendido a otras ciudades. Piden que se ponga
remedio.
Pregunta Nº 2 (0,5).- ¿Qué actitud tomaron los representantes del Rey?
Envían mensajeros con cartas del Consejo Real para sosegar el conflicto e
impedir la persecución de los judíos. Actúan en defensa de los judíos,
aunque tal como dice el texto tuvieron un éxito transitorio.
 Tras estas persecuciones muchos judíos se convirtieron al cristianismo,
creando un nuevo problema, el de los conversos.
Pregunta nº 3: (0,5).- ¿Dónde se iniciaron los problemas de los judíos y por
dónde se extendieron?
• El pogrom se inició en Sevilla en 1391 y fue la consecuencia directa de las
predicaciones incendiarias de un clérigo andaluz, Ferrán Martínez,
arcediano de Ecija. Las soflamas (discurso poco oportuno realizado con
apasionamiento) antijudías del mencionado clérigo habían motivado, años
atrás, intervenciones tanto del rey de Castilla como del arzobispo de Sevilla,
Pedro Gómez Barroso. Ambos pidieron sosiego al fogoso arcediano. Mas de
nada sirvieron esas recomendaciones.
• La violencia contra los hebreos se propagó rápidamente por otras
localidades del valle del Guadalquivir: Córdoba, Andújar, Jaén, Ubeda,
Baeza... Continuó después la onda expansiva tanto hacia la Meseta
meridional (Villa-Real, Cuenca, Escalona, Madrid, Toledo...) como hacia
la Corona de Aragón.
 Es cierto, no obstante, que a medida que pasaban los días el furor
antisemita remitía. Ello obedecía a las medidas que se tomaban por parte de
los poderes públicos para proteger a la comunidad hebraica, pero también al
inevitable agotamiento del furor antisemita. Así se explica que las juderías de
la Meseta Norte sufrieran muchos menos daños que las meridionales.
Pregunta nº 4: -(0,5).- Define aljama
• La palabra aljama designó en los reinos cristianos medievales de la
Península Ibérica a las comunidades de mudéjares o de judíos
sometidas a la dominación cristiana. Las aljamas constituían
barrios, en ocasiones cercados, en el centro o en los suburbios
de ciudades y villas de mayoría cristiana.
• El término no debe confundirse con judería, pues ésta no sólo
agrupaba a los judíos de una ciudad, sino también a los que
habitaban en las aldeas y villas circundantes.
ALJAMA DE LOGROÑO
• A fines del siglo XIII la judería local era una de las más
importantes de La Rioja, y del siguiente siglo existe
abundante documentación que indica, entre otras cosas,
que los judíos poseían tierras en los alrededores de la
ciudad. En la segunda mitad de esa centuria se sabe de una
creciente animosidad de la población cristiana contra los
judíos a los que, por ejemplo, querían impedir que
ejercieran el oficio de zapatero. La próspera aljama local
desapareció por completo en los terribles sucesos de
1391, cuando la turba enardecida por la curia asesinó,
quemó y destruyó juderías en toda España. Pero no pasó
mucho tiempo hasta que los judíos edificaran otro barrio,
llamado la Villanueva, cuyos restos pueden verse hasta
nuestros días.
3.2- CUADRO:
LA POBLACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
-(1).- Analiza cómo afecta la crisis demográfica a los distintos Reinos
peninsulares
La imagen presenta una tabla que refleja la población de los reinos
hispanos (Castilla y León, Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca y Navarra)
hacia el año 1300 (antes de la llegada de la Peste Negra) y hacia el año
1480 (unos 150 años después de la aparición de la peste de 1348).
En el caso de Castilla y León, la población hacia el año 1300 y hacia 1480 es
exactamente la misma, es decir, 4.500.000 de habitantes; en Aragón, hay una
población de 200.000 hacia 1300 y de 250.000, hacia 1480 lo que supone
50.000 personas más, que supondría un incremento de la población del
25%.
El caso de Cataluña es el más significativo ya que hacia 1300 hay 550.000
habitantes y hacia 1480, sólo 260.000, lo que se traduce en un descenso
abismal de la población (más del 50%). En este caso, se ve claramente que
esta zona es la más afectada por la Peste Negra de 1348.
En Valencia, al igual que en Aragón se produce un aumento del 25%
de la población de 1300 a 1480.
En Mallorca, se pasa de 50.000 habitantes hacia 1300 a 55.000, hacia
1480, es decir, la población aumenta en 5.000 personas lo que supone
un incremento del 10%.
Por último, en Navarra la población se mantiene exactamente igual,
100.000 habitantes en los albores del siglo XIV y en el último tercio
del siglo XV.
En definitiva, la crisis demográfica provocada por la peste negra de
1348 no fue indiferente en la península ibérica pues, en general, el
gráfico nos muestra una contención de la evolución de la población
en Castilla y León, Valencia, Mallorca y Valencia; en cambio,
Aragón y, sobre todo Cataluña fueron las zonas más afectadas por
esta epidemia (la posición geográfica de Cataluña explica, en parte,
el azote que esta zona sufre por la peste negra).
(0.5)- Explica cómo afecta la crisis demográfica a la agricultura y a la
ganadería
- La crisis demográfica en la Baja Edad Media se debió, sobre todo, a los
efectos de las peste negra de 1348.
- La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que
hizo descender profundamente la producción agraria perdiendo
ganancias.
(peste elevada mortandad descenso del número de campesinos
descenso de las tierras cultivadas y por tanto de la producción agraria),
- Por otro lado, muchas aldeas fueron abandonadas, porque los campesinos
prefirieron dirigirse a las ciudades; los precios de los alimentos subieron
de manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos
propició el desarrollo de la ganadería, ya que esta actividad
económica requería menos mano de obra.
(0.5)- Define Peste Negra
- También llamada bubónica. Es una de las variantes
conocidas de la peste, junto con la septicémica y la
pulmonar. Se llama así por el color oscuro de los bubones,
pústulas y manchas que aparecen en las ingles, cuello y axilas
de los enfermos.
- Se produce por un bacilo que parasita las pulgas de las ratas
domésticas (negras): el contagio era muy rápido y se producía
por contacto. Tras dos o tres días de vómitos y convulsiones,
los afectados morían en elevada proporción.
- Desapareció en el siglo XVIII en Europa.
- La más virulenta fue la 1348 que asoló gran parte de Europa
y causó gran mortandad.
 Según las zonas se perdió entre un 20 y 40% de la población
según las zonas: quienes más sufrieron los efectos de la peste
negra fueron Cataluña y algunas zonas del norte de Castilla;
en Aragón, Valencia y el sur peninsular, la gravedad de la
enfermedad fue menor.
 Además, la peste se convirtió en una enfermedad endémica,
que reaparecía cada diez años.
 Las consecuencias fueron graves: muchas aldeas fueron
abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a
las ciudades; los precios de los alimentos subieron de manera
notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos propició
el desarrollo de la ganadería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
Daniel Gómez Valle
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
smerino
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
Antonio Luengo Gil
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XVLa baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
Florencio Ortiz Alejos
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
María García
 
Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVII
Kata Nuñez
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
Ricardo Luengo Pacheco
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
lidia__3
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
chinoduro
 

La actualidad más candente (20)

Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
La crisis bajomedieval
La crisis bajomedievalLa crisis bajomedieval
La crisis bajomedieval
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XVLa baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
La baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVII
 
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias MenoresEl Siglo XVII. Los Austrias Menores
El Siglo XVII. Los Austrias Menores
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 

Destacado

Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
Maria Jose Fernandez
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7
piraarnedo
 
Tema 3 alumnos
Tema 3   alumnosTema 3   alumnos
Tema 3 alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Resumen mapas físicos
Resumen mapas físicosResumen mapas físicos
Resumen mapas físicos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 2 alumnos
Tema 2   alumnosTema 2   alumnos
Tema 2 alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 3 medioambiente
Tema 3 medioambienteTema 3 medioambiente
Tema 3 medioambiente
Maria Jose Fernandez
 
Dossier del alumno
Dossier del alumnoDossier del alumno
Dossier del alumno
Maria Jose Fernandez
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
Maria Jose Fernandez
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 globalización
Tema 12 globalizaciónTema 12 globalización
Tema 12 globalización
Maria Jose Fernandez
 
Tema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumnoTema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumno
Maria Jose Fernandez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 6 ok
Tema 6 okTema 6 ok
Sect econ
Sect econSect econ
Tema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu caminoTema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu camino
piraarnedo
 
Mapa topográfico
Mapa topográficoMapa topográfico
Mapa topográfico
Maria Jose Fernandez
 
Tema 5 la unión europea - alumno
Tema 5  la unión europea - alumnoTema 5  la unión europea - alumno
Tema 5 la unión europea - alumno
Maria Jose Fernandez
 

Destacado (20)

Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7
 
Tema 3 alumnos
Tema 3   alumnosTema 3   alumnos
Tema 3 alumnos
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Resumen mapas físicos
Resumen mapas físicosResumen mapas físicos
Resumen mapas físicos
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 alumnos
Tema 2   alumnosTema 2   alumnos
Tema 2 alumnos
 
Tema 3 medioambiente
Tema 3 medioambienteTema 3 medioambiente
Tema 3 medioambiente
 
Dossier del alumno
Dossier del alumnoDossier del alumno
Dossier del alumno
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
 
Tema 12 globalización
Tema 12 globalizaciónTema 12 globalización
Tema 12 globalización
 
Tema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumnoTema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumno
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 6 ok
Tema 6 okTema 6 ok
Tema 6 ok
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Tema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu caminoTema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu camino
 
Mapa topográfico
Mapa topográficoMapa topográfico
Mapa topográfico
 
Tema 5 la unión europea - alumno
Tema 5  la unión europea - alumnoTema 5  la unión europea - alumno
Tema 5 la unión europea - alumno
 

Similar a Tema 4 crisis bajomedieval

2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 202 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
artesonado
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
JJCMARZOL
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Monarquia y crisis
Monarquia y crisis Monarquia y crisis
Monarquia y crisis
7y8_2011sscc
 
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
marisa tejedor sánchez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Tema 4Tema 4
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Sergio Garcia
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
lioba78
 
5
55
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
MVictoria Landa Fernandez
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomica
Lau Berm Zavala
 
Crisis en Castilla
Crisis en CastillaCrisis en Castilla
Crisis en Castilla
EscuelAbiertaC
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
Eco76
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Oscar Leon
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Oscar Leon
 
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
Fotos mini tema 5 historia  (2).docxFotos mini tema 5 historia  (2).docx
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
palomamillan1106
 
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
Fotos mini tema 5 historia  (1).docxFotos mini tema 5 historia  (1).docx
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
palomamillan1106
 
Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.
Nicole Arriagada
 

Similar a Tema 4 crisis bajomedieval (20)

2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 202 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
 
Monarquia y crisis
Monarquia y crisis Monarquia y crisis
Monarquia y crisis
 
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
Crisisbajomedieval 140330113954-phpapp02
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsularTema 4 La Baja Edad Media peninsular
Tema 4 La Baja Edad Media peninsular
 
5
55
5
 
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Crisis  Baja Edad Media PenínsularCrisis  Baja Edad Media Penínsular
Crisis Baja Edad Media Penínsular
 
Tema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomicaTema 2 historia ecnomica
Tema 2 historia ecnomica
 
Crisis en Castilla
Crisis en CastillaCrisis en Castilla
Crisis en Castilla
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad MediaLos Reinos Cristianos En La Edad Media
Los Reinos Cristianos En La Edad Media
 
Los Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad MediaLos Reino Cristianos en la Edad Media
Los Reino Cristianos en la Edad Media
 
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
Fotos mini tema 5 historia  (2).docxFotos mini tema 5 historia  (2).docx
Fotos mini tema 5 historia (2).docx
 
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
Fotos mini tema 5 historia  (1).docxFotos mini tema 5 historia  (1).docx
Fotos mini tema 5 historia (1).docx
 
Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Tema 4 crisis bajomedieval

  • 1. TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA: LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
  • 2. 0- INTRODUCCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
  • 3.
  • 4. 5 PUNTOS 3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
  • 5. 2 PUNTOS (elegir una de las dos fuentes documentales)
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11.  La Baja Edad Media es un período de crisis generalizada en toda Europa: una etapa de crisis económica que afecta al Feudalismo y a la economía señorial; de catástrofes demográficas provocadas por crisis agrarias y hambrunas que debilitaron a la población que además padeció la dureza de la Peste Negra; de conflictos sociales pues los sectores sociales más favorecidos —como los señores y la nobleza urbana— intentaron mantener sus rentas por encima de todo, lo cual provocó el empeoramiento de las condiciones del resto de las clases sociales, que se levantaron en armas contra los primeros en numerosas revueltas populares; y, por último, fue una época de transformaciones políticas.
  • 12. Pero también, como en el resto de la Europa occidental, estos conflictos y cambios anuncian el paso del mundo medieval a la Edad Moderna. En el caso de la península, se da además la circunstancia de que de esta crisis Castilla se recuperará antes y saldrá más fortalecida que Cataluña, lo que condicionará la etapa posterior.
  • 13.
  • 15. - A modo de introducción, podemos tener en cuenta las reflexiones hechas por los medievalistas Ana Echevarría Arsuaga, Julián Donado Vara y Carlos Barquero Goñi quienes en su manual Historia Medieval II (siglos XIII-XV) de 2014 coinciden al considerar que, tras el periodo de crecimiento económico anterior —que tiene su culminación hacia la mitad el siglo XIII— a lo largo del siglo XIV comienzan a deteriorarse paulatinamente los logros económicos conseguidos.
  • 16.  Las causas y factores de la crisis no son fáciles de enumerar, puesto que si bien cada una de ellas es suficiente como para haber sido el detonante, es más bien la suma de todas y la interrelación y dependencia de unas con otras lo que finalmente caracteriza este periodo.
  • 17. - La Península Ibérica había experimentado desde el siglo XI un crecimiento continuado de la población.  Este aumento había permitido a los reinos cristianos la repoblación, explotación de nuevas tierras y las guerras de conquista. - Pero desde mediados del s. XIII aparecen los primeros síntomas de estancamiento: se producen una serie de malas cosechas, carestía de alimentos y abandono de tierras.
  • 18. - En esta situación sobreviene la epidemia de 1348, la Peste Negra que asoló el territorio y causó una gran mortandad.  Según las zonas se perdió entre un 20 y 40% de la población según las zonas: quienes más sufrieron los efectos de la peste negra fueron Cataluña y algunas zonas del norte de Castilla; en Aragón, Valencia y el sur peninsular, la gravedad de la enfermedad fue menor.  Además, la peste se convirtió en una enfermedad endémica, que reaparecía cada diez años.  Las consecuencias fueron graves: muchas aldeas fueron abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a las ciudades; los precios de los alimentos subieron de manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos propició el desarrollo de la ganadería.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PAÍS VALENCIANO (SIGLOS XIV-XV) • Numerosas epidemias de peste azotan esta zona durante toda la Baja Edad Media por lo que las natalidades no son capaces de contrarrestar la sobremortalidad. • Existen datos del intento de las autoridades públicas por suavizar la carestía de alimentos y favorecer la INMIGRACIÓN que exigía la demanda de mano de obra, sobre todo en las ciudades. • Durante el siglo XV, se dan CORRIENTES de INMIGRACIÓN con el objetivo de rellenar los vacíos que dejó la peste y de dar respuesta al incipiente crecimiento económico (está documentada la existencia de banqueros genoveses, impresores alemanes,…) en consecuencia: crecimiento de la población en el Reino de Valencia. En 1469, la población del Reino de Valencia es de 255.000- 287.000 habitantes (en la ciudad de Valencia, ya había entre 70.000 y 77.000 habitantes)
  • 24. - En el siglo XV la población se fue recuperando, excepto en Cataluña. - En definitiva, la dinámica de población tenía los rasgos básicos de un ciclo demográfico antiguo: tasas de mortalidad y natalidad muy altas, índice de crecimiento muy bajo y una esperanza de vida muy corta, debido a las catástrofes demográficas, a la subalimentación y a la carencia de condiciones sanitarias.
  • 25. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LA ETAPA PRECENSAL
  • 26. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LA ETAPA PRECENSAL
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1.2- LA CRISIS SOCIAL
  • 31. - La Baja Edad Media no puso fin al sistema estamental originado por el feudalismo.  Los grupos más favorecidos (nobleza y clero) aún mantuvieron sus privilegios durante mucho tiempo, pero junto a ellos fue cada vez más numerosa la burguesía (habitantes de burgos) que afianzaba sus posiciones y lograba de reyes o señores ciertos privilegios hasta entonces inalcanzables para el pueblo.
  • 32. - En CASTILLA la Baja Edad Media se caracterizó, sobre todo en el siglo XV, por graves conflictos sociales provocados por la crisis económica y por la postura cada vez más exigente de los grandes nobles.  Los abusos de la nobleza castellana provocaron que la pequeña burguesía y los grupos populares de algunas ciudades formaran hermandades, asociaciones de municipios constituidas para defender el orden público, mantener la justicia y frenar los abusos de los nobles.
  • 33.  En este contexto hay que situar la REBELIÓN DE LOS IRMANDIÑOS EN GALICIA (1467-70). Aquí, las clases populares urbanas y rurales promovieron una guerra contra la nobleza feudal, pero fueron aplastadas. + Esta rebelión tiene su origen en los atropellos a bienes y personas realizados por los señores gallegos. + El movimiento arrancó de las villas y ciudades, con pequeños nobles y burgueses a los que se unieron los campesinos; esta incorporación dio al movimiento un tinte de lucha social con la destrucción de fortalezas y ejecuciones sumarias. + En consecuencia, los grandes señores huyeron de Galicia, y a partir de 1469 se produjo la reacción nobiliaria cuando la burguesía y la pequeña nobleza abandonaron a los extremistas. El movimiento acabó en 1470 en medio de una brutal represión contra los sublevados.
  • 34.
  • 35. - Entre las MINORÍAS RELIGIOSAS ...  La población mudéjar (musulmanes que vivían en territorio cristiano) fue abundante, en principio, en Aragón y Valencia pero, con el paso del tiempo -sobre todo a partir de la rebelión de 1264 en Andalucía y Murcia- su número disminuyó considerablemente por su conversión al cristianismo (moriscos) o por su progresiva emigración a Granada y al norte de África.
  • 36. ACLARACIÓN: MULADÍ: pobladores de la península hispano-romanos, visigodos o quien fuere, cristiano, que se convertía al Islam: los muladíes. MORISCO: con la ley de 1502, surge el nombre de morisco para designar a los mudéjares, convertidos o no al cristianismo. MUDÉJAR: musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin cambiar de religión a cambio de un tributo. En 1502 los mudéjares serán conocidos como moriscos. MOZÁRABE: población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de al-Ándalus.
  • 37. REVUELTA MUDÉJAR DE 1264 mudéjares del reino de Sevilla y de Murcia –recién incorporados a la Corona de Castilla- contra Alfonso X el Sabio. La represión de la revuelta fue muy dura, y la mayor parte de la población mudéjar del Valle del Guadalquivir se desplazó al reino nazarí de Granada; en cambio, la población de Murcia se quedó en su territorio. RECONQUISTA del TERRITORIO MURCIANO
  • 38. - La minoría judía fue víctima del sentimiento antisemita que se desarrolló junto a las crisis del siglo XIV y XV. • Se les consideraba los causantes de todos los males y, por este motivo, fueron víctimas de persecuciones, asaltos violentos contra las comunidades judías de las ciudades (aljamas o juderías), matanzas y conversiones forzadas, sobre todo en la segunda mitad del siglo XV (pogrom de 1391).  El POSGROM de 1391 fue un estallido de violencia antisemita (asesinatos, asaltos y todo tipo de violencia contra las juderías) que comenzó en Sevilla y rápidamente se extendió por varias ciudades de Castilla y de Aragón. Solamente los judíos de Zaragoza o Calatayud permanecieron a salvo de estas oleadas de violencia.
  • 39.
  • 40.
  • 42. MOVIMIENTO REMENSA en CATALUÑA - Por otra parte, los efectos de la crisis fueron muy intensos en Cataluña. Muchas áreas de cultivo quedaron despobladas. Los señores, que veían disminuir sus ingresos, se mostraron más exigentes con los campesinos (reacción señorial).  En todos los territorios de la Corona de Aragón la reacción señorial provocó una adscripción a la tierra de los campesinos (condición de remensa, en Cataluña, pues la remensa era el pago que debían hacer si querían abandonar la tierra) y la revitalización de las cargas fiscales y de los derechos que los nobles tenían sobre los campesinos.
  • 44. Se inicia un periodo de inestabilidad y de violencia, particularmente intenso en Cataluña, que se manifestó en un enfrentamiento abierto entre los señores y los campesinos, que exigían la abolición de los malos usos (derechos abusivos y humillantes que se añadían a las rentas -uno de lo más odioso fue el de la remensa-) y el reconocimiento de las nuevas tierras que habían adquirido. A partir de finales del siglo XIV, los remensas se organizaron para lograr sus objetivos.
  • 45. En 1448, Alfonso V el Magnánimo (1396- 1458) se puso del lado de los remensas y dejó en suspenso los malos usos y la remensa; pero, los propietarios de las tierras se opusieron a la medida y la hicieron fracasar. Finalmente, el problema se resolvió con Fernando II "el Católico" mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) por la que se abolieron los malos usos y la condición de remensa.
  • 46.
  • 47. LA BUSCA Y LA BIGA (la burguesía catalana dividida en dos) - La crisis de Barcelona afectaba especialmente al proletariado urbano, por lo que para salvarlo era preciso introducir medidas proteccionistas, y para aplicarlas había que vencer a la oligarquía de la ciudad. - Los ciudadanos se organizan y en 1450 aparece Barcelona dividida en la Biga (integrada por los ciudadanos y algunos mercaderes que gobiernan la ciudad y gozan de riquezas y derechos señoriales) y la Busca (menestrales –pequeña burguesía- y mercaderes que buscan entrar en el gobierno municipal e implantar el proteccionismo).
  • 48.  Los primeros impedían la participación de los segundos en el Consell de Cent (Consejo de Ciento), gobierno de la ciudad, y en la Generalitat, el gobierno catalán.  Este enfrentamiento llevó a una guerra civil (1462- 1472). Al final, la oligarquía recuperó el control de la ciudad, pero para entonces Barcelona ya estaba hundida económicamente y había perdido su papel hegemónico en la vida económica de la Corona de Aragón.
  • 50. REVUELTA FORÁNEA EN MALLORCA (1450-1452) - La isla de Mallorca arrastraba una profunda crisis económica a lo largo de los siglos XIV y XV, a lo que se suma la protesta social de los municipios foráneos contra la hegemonía de la ciudad de Palma, reclamando una mayor participación en la política y una mejor distribución de los impuestos. - En 1450 la situación era insostenible, y todos los grupos pobres se unieron para asaltar la capital.  El movimiento se extendió por toda Mallorca y llegó a Menorca; las tropas de Alfonso V, enviadas desde Nápoles, acabaron de la forma más dura con el movimiento.
  • 52. LAAGRICULTURA - La gran mayoría de la población estaba constituida por campesinos. - La agricultura es una agricultura de subsistencia, que apenas ha evolucionado desde época romana. Casi toda la producción se consumía. Un año de mala cosecha por razones climáticas o por una plaga, provocaba hambre y grandes mortandades.  La Peste Negra afectó a la agricultura (los precios de los alimentos subieron de forma desorbitada debido a la escasez) - El cereal era el cultivo más generalizado, aunque algunas zonas se especializan en cultivos exportables (vino, aceite).
  • 54. LA GANADERÍA - Desde el siglo XIII, la ganadería ovina experimenta un crecimiento espectacular, sobre todo en Castilla y en el reino de Aragón. - Los grandes rebaños eran propiedad de los señores que en 1273 consiguieron que Alfonso X reconociera su sindicato, el Honrado Concejo de la Mesta, que reunía a la mayoría de grandes (nobleza, clero, Órdenes Militares) y pequeños propietarios de ovejas.  A los integrantes de la Mesta se les otorgaron numerosos privilegios: les fueron reservadas grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia; por lo que sus intereses chocaban con los de los campesinos, porque las ovejas invadían los cultivos y acaparaban demasiada tierra.
  • 56.  Pero, los sucesivos reyes protegieron los intereses ganaderos, porque además de ser de ellos mismos importantes dueños de rebaños, cobraban impuestos elevados por la producción. - De todos los modos, el auge ganadero se debió sobre todo al aumento de la demanda de lana por parte de los talleres de Flandes; pero también al abandono de tierras provocado por la crisis demográfica también facilitó el aumento de la cabaña, ya que la ganadería requería menos mano de obra.
  • 57. LAARTESANÍA - La producción artesanal estaba orientada al autoconsumo en general y tenía un peso reducido en la economía, tanto en Castilla como en la Corona de Aragón. - En cambio, en el siglo XV alcanza un auge importante la fabricación de paños.  En Castilla se producían en Segovia, Cuenca y Ávila, mientras que en el sur (Córdoba, Sevilla, Toledo) se mantiene la tradición musulmana de la seda y paños de lujo.  En la Corona de Aragón son los mudéjares de Zaragoza y Valencia los que llevan esta industria.  Pero, sin duda, es Barcelona donde la fabricación de paños alcanzó mayor desarrollo.
  • 59.
  • 60.  Desde finales del siglo XIII las guerras con Francia limitaron la importación de paños del norte e incentivaron la producción local, que se convirtió en uno de los motores del auge comercial de la Corona. - La producción estaba controlada por los gremios, que agrupaban a los artesanos y talleres de cada oficio en las diferentes ciudades.  Sus estatutos regulaban los precios, la calidad y limitaban la competencia.  La producción estaba en manos de una oligarquía de fabricantes que desempeñaba un papel influyente en el gobierno de las ciudades.
  • 61.
  • 63. - La crisis demográfica golpeó la producción artesanal en Cataluña donde entró en un proceso de decadencia. • La mayor parte de la producción iba destinada al autoconsumo o a los mercados locales. La moneda aún circulaba poco en el campo.  Sin embargo y a pesar de la crisis del XIV, los reyes promovieron la actividad comercial, a través de su política exterior, pero también mediante medidas proteccionistas. Un ejemplo de ello fueron las ferias, concedidas a determinadas ciudades y a las que se otorgaban ventajas fiscales. Las más famosas fueron las de Medina del Campo.
  • 64. FERIAS EN LA EDAD MEDIA
  • 65. EL COMERCIO EXTERIOR - El comercio exterior se caracterizaba por la exportación de materias primas (aceite, vino, lana) y la importación de manufacturas, sobre todo en el siglo XV cuando la nobleza se aficionó al lujo (paños y obras de arte).  En el norte el negocio estaba en manos de los mercaderes de Burgos y de los puertos del Cantábrico.  En el sur, en Sevilla, con una presencia importante de los mercaderes genoveses.
  • 66. - En la Corona de Aragón el desarrollo del comercio se produce en Barcelona.  En los siglos XII y XIII los mercaderes habían ido extendiendo sus rutas comerciales hacia Oriente, una expansión que fue paralela al interés de la Corona por la conquista de las islas del Mediterráneo.  Esta expansión alcanzó su punto álgido en la primera mitad del siglo XIV. Los comerciantes catalanes comerciaban con las especias de Oriente, y el oro y los esclavos del norte de África.  La ciudad fue creciendo gracias al empuje de una burguesía rica e inversora.  También aparecieron bancos, se desarrolló el crédito y técnicas mercantiles y bancarias (letra de cambio, sociedades comanditarias)  Otras ciudades con proyección mercantil fueron Mallorca y Valencia.
  • 67.
  • 68. - Pero a mediados del siglo XIV surgen síntomas de crisis en Barcelona: la recesión demográfica, la rivalidad con Génova, los elevados impuestos para costear la política exterior llevaron a la quiebra a varios bancos.  A lo largo del siglo XV esta crisis mercantil y financiera se complicó debido a las rivalidades internas entre la oligarquía comerciante (Biga) y los fabricantes y artesanos (Busca), pero también por el enfrentamiento de las autoridades de la ciudad con la Corona que desembocó en una guerra civil, y que hundió definitivamente la economía mercantil de Barcelona.
  • 72. A- CASTILLA  Siglos XIII - XIV: Casa de Borgoña (reina en Castilla desde 1126 hasta 1369) - Tras el reinado de Alfonso X (1252-1284) se desencadenó una larga etapa de crisis sucesoria, marcada por la minoría de edad de los reyes.  Frente a la nobleza, organizada en ligas enfrentadas, la Corona, muy debilitada, sólo pudo contar con el apoyo de las ciudades, organizadas en Hermandades.
  • 73. - Alfonso XI (1312- 1350) consiguió restablecer la autoridad real. Durante su reinado se aprueba el Ordenamiento de Alcalá, que regula definitivamente el sistema de leyes del reino. - Con Pedro I (1350- 1369) se produjo la guerra con Aragón relacionada con la lucha por el control del comercio norteafricano.  Además, en 1366 estalló la guerra civil contra Enrique de Trastámara, hijo bastardo de Alfonso XI, quien supo ganarse el respaldo de la mayor parte de la nobleza y del alto clero. + Aunque la guerra empezó con victorias de Pedro I, Enrique II acabó derrotándolo. + Tras la victoria en 1369 se produjo un cambio de dinastía.
  • 74.
  • 75.  Siglos XIV - XV: Casa de Trastámara - El nuevo rey, Enrique II (1369- 1379) pagó los apoyos recibidos mediante las llamadas mercedes enriqueñas, que consistieron en la entrega de gran cantidad de tierras y señoríos a sus partidarios.  Además, la Corona cedió a los nobles, en casi todos los casos, el señorío jurisdiccional, es decir, los nobles sustituían el poder del Estado en los señoríos. la propia autoridad del rey sobre los concejos, las aldeas y sus habitantes; con ello, el señorío jurisdiccional se convirtió en la principal fuente de poder económico y político de la aristocracia.  Muchos de los señoríos que se concedieron lo eran en régimen de mayorazgo, que consistía en el derecho a ceder al primogénito no sólo el título, sino la mayor parte de los bienes de la casa nobiliaria. El titular podía disponer de la renta pero no de los bienes que la producían, lo que garantizaba el futuro del linaje
  • 76. - Juan II (1406-1454) se posicionó contra los infantes de Aragón y contra la nobleza castellana.  La monarquía dirigida por el condestable Don Álvaro de Luna venció en Olmedo en el año 1445, lo que aumentó el poder de la monarquía frente a la nobleza temporalmente. JUAN II DON ÁLVARO DE LUNA
  • 77. - En el reinado de Enrique IV (1454-1474) vuelve a producirse un enfrentamiento con la nobleza, sobre todo a raíz del tema sucesorio.  Parte de la nobleza y Portugal consideran heredera a su hija Juana la Beltraneja, mientras que otra facción de la nobleza y Aragón apoyan a su hermana Isabel, casada con Fernando de Aragón. Con la victoria del bando de Isabel se hace efectiva la unión de las coronas de Castilla y Aragón (1479) y el establecimiento de la monarquía autoritaria.
  • 78.
  • 80. B- LA CORONA DE ARAGÓN - La evolución de la Monarquía aragonesa en los siglos XIV y XV se caracterizó por una inestabilidad constante provocada por:  La dificultad de gobernar un conglomerado de reinos.  El esfuerzo militar y económico que supuso la política de expansión por el Mediterráneo.  Las pretensiones de la nobleza, más fuerte y organizada que en Castilla, obligó a los reyes a negociar (política del pactismo)  La guerra con Castilla y la pérdida de la influencia en el norte de África.
  • 81. - Tras la muerte sin descendencia del rey aragonés Martín el Humano (1395-1410) sin descendientes, surgió una crisis dinástica que se resolvió en 1412 mediante el "Compromiso de Caspe" por el que fue elegido rey de Aragón Fernando I (1412-1416) de Antequera, de la dinastía castellana Trastámara.  Desde el punto de vista político esta elección supuso el fin de la colaboración de la monarquía-oligarquía catalana y de la supremacía de Cataluña en la política de la Corona de Aragón.
  • 82.
  • 83. - La conquista de Nápoles por Alfonso V el Magnánimo (1416- 1458) en 1442 completó el Imperio de Aragón, que llegó a ejercer una verdadera hegemonía en el Mediterráneo (donde tuvo siempre como enemigos a Génova, Venecia, Francia y los Estados Pontificios).
  • 84. - El REINO DE NAVARRA estaba bajo dominio francés desde finales del siglo XIII, pero a mediados del s. XIV, la casa reinante, los Evreux, propiciaron una progresiva navarrización de la administración. Las Cortes de Navarra adquirieron un notable poder político: representaban los intereses del territorio frente a los monarcas.
  • 85. - Durante el siglo XV el reino se debilita, debido a la guerra civil entre Juan (futuro Juan II de Aragón) y su hijo Carlos de Viana.  Esta disputa dividió el país en dos bandos (los agramonteses, nobles del llano que apoyan a Juan, y los beamonteses, nobles de la montaña que apoyan al príncipe Carlos).  Tras la muerte de Carlos, Juan II nombra heredera a su hija Leonor, casada con Gastón de Foie. El reino parece acercarse de nuevo a Francia, pero Fernando II, el Católico, empieza a intervenir para equilibrar la influencia francesa.  En 1512 Castilla incorpora Navarra tras una breve campaña militar.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. 1-LAS CORTES MEDIEVALES - Las Cortes en la Edad Media era la Institución en la que participaban representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano). - Existieron desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XVIII y tuvieron su origen en la Curia Regia (= Consejo Real: organismo de tipo consultivo integrado por los nobles, altos dignatarios eclesiásticos y oficiales de la casa del rey que servía de consulta y apoyo al rey) 3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
  • 90. - Se ocupaban de la sucesión a la corona, de la toma de juramento al nuevo monarca y de la aprobación de los impuestos. Raramente obtenían más compromisos del rey, aunque fueron más influyentes en la Corona de Aragón. - Las Cortes de Castilla tienen su origen en la reunión que en 1188 tuvo el rey de León con los magnates de la nobleza y de la Iglesia y con los representantes de las ciudades, que habían protestado por la manipulación de la moneda.
  • 91.  Rápidamente se estableció la costumbre de repetir ese tipo de reuniones para aprobar subsidios a la Corona, a cambio de que ésta se comprometiera a respetar el valor de la moneda y aceptara las peticiones de las Cortes.  En 1301 se unieron las Cortes de Castilla y León. A pesar de que eran solamente un órgano consultivo, su papel político fue bastante intenso durante el siglo XIV.  A partir del siglo XV disminuyó su protagonismo político.
  • 92.
  • 93.  Rápidamente se estableció la costumbre de repetir ese tipo de reuniones para aprobar subsidios a la Corona, a cambio de que ésta se comprometiera a respetar el valor de la moneda y aceptara las peticiones de las Cortes.  En 1301 se unieron las Cortes de Castilla y León. A pesar de que eran solamente un órgano consultivo, su papel político fue bastante intenso durante el siglo XIV.  A partir del siglo XV disminuyó su protagonismo político.
  • 94.
  • 95. - La Corona de Aragón no era un Estado único, sino una unión de reinos (Aragón, Valencia, Mallorca y el principado de Cataluña) que tenían distintas instituciones y leyes; por este motivo, los reyes tenían que someterse a las diferentes particularidades de cada uno de ellos, lo que explica la debilidad política de los reyes aragoneses.  A diferencia de lo que ocurría en Castilla, las Cortes de los reinos de Aragón eran organismos de control sobre la Corona y estaban claramente dominadas por la nobleza y el clero, que tomaban las decisiones.
  • 96. + Estaban compuestas por tres brazos: la nobleza, el clero y la alta burguesía o patriciado urbano, salvo en Aragón donde la nobleza se dividía en dos brazos distintos, ricos hombres e infanzones. +De esta manera, las Cortes actuaron como un instrumento de defensa de los intereses feudales frente a los intentos de la Corona por extender su autoridad.
  • 97. 2- EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA DE LA CORONA DE ARAGÓN - La Corona de Aragón se lanza a la creación de un imperio comercial y territorial en el Mediterráneo desde finales del siglo XIII. - Las bases de esta expansión son: el extraordinario desarrollo del comercio a larga distancia, la creación de un aparato jurídico de carácter internacional (figura del cónsul) y la conquista militar de importantes zonas. - Los comerciantes catalanes obligaron a sus monarcas a reafirmar militarmente su dominio comercial. - La primera apertura hacia el Mediterráneo fue la conquista de Mallorca por Jaime I el Conquistador. - Durante el reinado de Pedro III el Grande se conquista Sicilia (1282).
  • 98. - Con Jaime II, una expedición militar de mercenarios catalano- aragoneses, los almogávares, que al mando deRoger de Flor, y luego de sus capitanes, conquistan y ponen bajo la autoridad del rey aragonés el Estado vasallo de Atenas-Neopatria (s. XIV). También se lleva a cabo la conquista de Cerdeña, que se convierte en un importante núcleo comercial. - Alfonso V, el Magnánimo dedicó todo su esfuerzo a la ampliación del imperio mediterráneo. En 1442 consiguió incorporar el reino de Nápoles a la Corona de Aragón. - La expansión favoreció a la burguesía catalana, que llegó a entablar una dura competencia con las repúblicas mercantiles italianas: Venecia, Génova y Pisa. Los territorios mediterráneos no quedaron bajo el control directo del monarca, sino indirectamente a través de príncipes pertenecientes a la familia real.
  • 99.
  • 100. 3- GUERRA CIVIL EN CATALUÑA (1462-1472) - Los orígenes de la guerra se sitúan en el agravamiento del problema de los payeses de remensa y en la lucha entre Biga y Busca, manifestaciones de la pugna entre autoritarismo monárquico y pactismo como formas de gobierno de Cataluña. - El conflicto civil polarizó el Principado: de un lado, el patriciado urbano -Biga- y la alta nobleza, aspirantes a gobernar con una presencia real mínima mediante las Cortes y la Generalitat (pactismo); de otro, la baja nobleza, el clero, buena parte de los payeses de remensa y los menestrales y artesanos urbanos -Busca-, quienes veían solución a sus reivindicaciones en el poder regio.
  • 101. - La guerra se internacionalizó rápidamente.  Contra los rebeldes catalanes Juan II buscó la ayuda del rey de Francia Luis XI.  Los rebeldes catalanes ofrecieron el Principado al rey de Castilla Enrique IV, pero Juan II neutralizó intervención con la ayuda de Luis XI, al que cedió los condados de Rosellón y Cerdaña(1462-1463).
  • 102.  Pese a las victorias realistas y las deserciones en el Consell, los radicales de la Generalitat eligieron a Renato de Anjou, respaldado por Luis XI, lo que modificó totalmente las alianzas. Contra su antiguo aliado francés, Juan II se alió con Borgoña e Inglaterra. En esta coyuntura, el peso de Castilla era decisivo para el final del conflicto, por lo que Juan II se garantizó su colaboración con el matrimonio de su hijo Fernando con la infanta Isabel. + Asegurada la alianza castellana, la revuelta catalana fue sofocada (1472). Por la Capitulación de Pedralbes (1472) Juan II pacificó Cataluña con una amnistía general y el retorno a la situación de 1462. La guerra civil arruinó el Principado, agravando la crisis económica que arrastraba desde el siglo XIV.
  • 103.
  • 104.
  • 105. 2 PUNTOS (elegir una de las dos fuentes documentales)
  • 106. Pregunta nº 1: -(0,5)- ¿Qué hechos explican los judíos según el texto? • Explican que han llegado cartas de la aljama de Sevilla diciendo que un Arcediano de Écija predicaba en la iglesia de Sevilla contra los judíos y todo el pueblo estaba contra ellos. Por otro lado, las autoridades habían hecho azotar a un hombre que atacaba a los judíos y ello había provocado que todo el pueblo se alborotara, además de que estos hechos se habían extendido a otras ciudades. Piden que se ponga remedio. Pregunta Nº 2 (0,5).- ¿Qué actitud tomaron los representantes del Rey? Envían mensajeros con cartas del Consejo Real para sosegar el conflicto e impedir la persecución de los judíos. Actúan en defensa de los judíos, aunque tal como dice el texto tuvieron un éxito transitorio.  Tras estas persecuciones muchos judíos se convirtieron al cristianismo, creando un nuevo problema, el de los conversos.
  • 107. Pregunta nº 3: (0,5).- ¿Dónde se iniciaron los problemas de los judíos y por dónde se extendieron? • El pogrom se inició en Sevilla en 1391 y fue la consecuencia directa de las predicaciones incendiarias de un clérigo andaluz, Ferrán Martínez, arcediano de Ecija. Las soflamas (discurso poco oportuno realizado con apasionamiento) antijudías del mencionado clérigo habían motivado, años atrás, intervenciones tanto del rey de Castilla como del arzobispo de Sevilla, Pedro Gómez Barroso. Ambos pidieron sosiego al fogoso arcediano. Mas de nada sirvieron esas recomendaciones. • La violencia contra los hebreos se propagó rápidamente por otras localidades del valle del Guadalquivir: Córdoba, Andújar, Jaén, Ubeda, Baeza... Continuó después la onda expansiva tanto hacia la Meseta meridional (Villa-Real, Cuenca, Escalona, Madrid, Toledo...) como hacia la Corona de Aragón.  Es cierto, no obstante, que a medida que pasaban los días el furor antisemita remitía. Ello obedecía a las medidas que se tomaban por parte de los poderes públicos para proteger a la comunidad hebraica, pero también al inevitable agotamiento del furor antisemita. Así se explica que las juderías de la Meseta Norte sufrieran muchos menos daños que las meridionales.
  • 108.
  • 109. Pregunta nº 4: -(0,5).- Define aljama • La palabra aljama designó en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica a las comunidades de mudéjares o de judíos sometidas a la dominación cristiana. Las aljamas constituían barrios, en ocasiones cercados, en el centro o en los suburbios de ciudades y villas de mayoría cristiana. • El término no debe confundirse con judería, pues ésta no sólo agrupaba a los judíos de una ciudad, sino también a los que habitaban en las aldeas y villas circundantes.
  • 110. ALJAMA DE LOGROÑO • A fines del siglo XIII la judería local era una de las más importantes de La Rioja, y del siguiente siglo existe abundante documentación que indica, entre otras cosas, que los judíos poseían tierras en los alrededores de la ciudad. En la segunda mitad de esa centuria se sabe de una creciente animosidad de la población cristiana contra los judíos a los que, por ejemplo, querían impedir que ejercieran el oficio de zapatero. La próspera aljama local desapareció por completo en los terribles sucesos de 1391, cuando la turba enardecida por la curia asesinó, quemó y destruyó juderías en toda España. Pero no pasó mucho tiempo hasta que los judíos edificaran otro barrio, llamado la Villanueva, cuyos restos pueden verse hasta nuestros días.
  • 111.
  • 112. 3.2- CUADRO: LA POBLACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
  • 113. -(1).- Analiza cómo afecta la crisis demográfica a los distintos Reinos peninsulares La imagen presenta una tabla que refleja la población de los reinos hispanos (Castilla y León, Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca y Navarra) hacia el año 1300 (antes de la llegada de la Peste Negra) y hacia el año 1480 (unos 150 años después de la aparición de la peste de 1348). En el caso de Castilla y León, la población hacia el año 1300 y hacia 1480 es exactamente la misma, es decir, 4.500.000 de habitantes; en Aragón, hay una población de 200.000 hacia 1300 y de 250.000, hacia 1480 lo que supone 50.000 personas más, que supondría un incremento de la población del 25%. El caso de Cataluña es el más significativo ya que hacia 1300 hay 550.000 habitantes y hacia 1480, sólo 260.000, lo que se traduce en un descenso abismal de la población (más del 50%). En este caso, se ve claramente que esta zona es la más afectada por la Peste Negra de 1348.
  • 114. En Valencia, al igual que en Aragón se produce un aumento del 25% de la población de 1300 a 1480. En Mallorca, se pasa de 50.000 habitantes hacia 1300 a 55.000, hacia 1480, es decir, la población aumenta en 5.000 personas lo que supone un incremento del 10%. Por último, en Navarra la población se mantiene exactamente igual, 100.000 habitantes en los albores del siglo XIV y en el último tercio del siglo XV. En definitiva, la crisis demográfica provocada por la peste negra de 1348 no fue indiferente en la península ibérica pues, en general, el gráfico nos muestra una contención de la evolución de la población en Castilla y León, Valencia, Mallorca y Valencia; en cambio, Aragón y, sobre todo Cataluña fueron las zonas más afectadas por esta epidemia (la posición geográfica de Cataluña explica, en parte, el azote que esta zona sufre por la peste negra).
  • 115. (0.5)- Explica cómo afecta la crisis demográfica a la agricultura y a la ganadería - La crisis demográfica en la Baja Edad Media se debió, sobre todo, a los efectos de las peste negra de 1348. - La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria perdiendo ganancias. (peste elevada mortandad descenso del número de campesinos descenso de las tierras cultivadas y por tanto de la producción agraria), - Por otro lado, muchas aldeas fueron abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a las ciudades; los precios de los alimentos subieron de manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos propició el desarrollo de la ganadería, ya que esta actividad económica requería menos mano de obra.
  • 116. (0.5)- Define Peste Negra - También llamada bubónica. Es una de las variantes conocidas de la peste, junto con la septicémica y la pulmonar. Se llama así por el color oscuro de los bubones, pústulas y manchas que aparecen en las ingles, cuello y axilas de los enfermos. - Se produce por un bacilo que parasita las pulgas de las ratas domésticas (negras): el contagio era muy rápido y se producía por contacto. Tras dos o tres días de vómitos y convulsiones, los afectados morían en elevada proporción. - Desapareció en el siglo XVIII en Europa.
  • 117. - La más virulenta fue la 1348 que asoló gran parte de Europa y causó gran mortandad.  Según las zonas se perdió entre un 20 y 40% de la población según las zonas: quienes más sufrieron los efectos de la peste negra fueron Cataluña y algunas zonas del norte de Castilla; en Aragón, Valencia y el sur peninsular, la gravedad de la enfermedad fue menor.  Además, la peste se convirtió en una enfermedad endémica, que reaparecía cada diez años.  Las consecuencias fueron graves: muchas aldeas fueron abandonadas, porque los campesinos prefirieron dirigirse a las ciudades; los precios de los alimentos subieron de manera notable, debido a su escasez; y la falta de campesinos propició el desarrollo de la ganadería.