SlideShare una empresa de Scribd logo
1.EL SIGLO XVII
 El siglo XVII es un momento de
grave crisis que va desmoronando
el poderío político y la solidez
ideológica de la cultura
renacentista.
 Las guerras, las enfermedades, el
clima adverso, las malas
cosechas, el hambre y las más
diversas calamidades azotan
Europa.
1.1. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVII
• En España se consolida una forma de
estado denominada MONARQUÍA
ABSOLUTA, con la concentración del
poder en manos del rey y sus
cortesanos próximos.
• En otros países como Holanda o
Inglaterra la BURGUESÍA crece en
importancia y los PARLAMENTOS
empiezan a controlar el poder real.
• Todo ello se produce entre graves
CONFLICTOS: revueltas campesinas,
guerras religiosas…
SIGLO XVII:
LOS
AUSTRIAS
MENORES
FELIPE III FELIPE IV CARLOS II
Duque de
Lerma
Duque de
Uceda
Conde-Duque
de Olivares
Juan José
de Austria
Duque de
Medinaceli
V
A
L
I
D
O
S
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
España, Austria Francia, Holanda, Inglaterra,
Suecia y Estados Alemanes
contra
Derrota española en Rocroi
(1643)
Paz de Westfalia (1648)
Fin de la hegemonía española
Cardenal
Nithard
Muere sin sucesor
(1700)
Origen de la
Guerra de
Sucesión
1.2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA
CRISIS POLÍTICA La monarquía española en el siglo XVIII se caracterizó por el
autoritarismo y la cesión del poder a los validos: secretarios de
Estado responsables de las decisiones políticas.
CRISIS ECONÓMICA Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los constantes
conflictos posteriores causaron la quiebra del Estado, que se
declaró tres veces en bancarrota.
La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento
de la producción acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas
y disturbios populares.
CRISIS
DEMOGRÁFICA
Las epidemias de peste, las hambrunas, las guerras, la expulsión de
los moriscos y la emigración a América provocaron un notable
descenso demográfico.
Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el
número de pobres, mendigos y delincuentes.
IMPRODUCTIVIDAD
Y CORRUPCIÓN
La nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa, que
vivía en el lujo y el despilfarro, disfrutando de enormes privilegios.
La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de
poder.
¿Qué es el
Barroco?
 Es el movimiento
cultural que
responde a la
decadencia
política, económica
y social que se
apoderó de España
en el siglo XVII.
Decadencia política
 Se produce un DETERIORO DE LA AUTORIDAD
REAL: Felipe III, FelipeIV y Carlos II
 Dejan el poder en manos de validos como el
duque de Lerma o el conde-duque de Olivares.
 Pérdidas militares: Guerra de los Treinta Años,
sublevaciones en Cataluña y Portugal.
Decadencia económica
 Profunda crisis económica que condujo a sucesivas
quiebras debido a:
– Financiación de las continuas guerras.
– Excesivos gastos de la corte.
– Frecuentes malas cosechas.
– Reducción del oro que llegaba de América.
Religión y sociedad
 Concepto de “limpieza de sangre”. Se oculta el
origen de converso.
 Expulsión de los moriscos (1609-1614).
Musulmanes convertidos. Graves repercusiones en
la agricultura.
 Inquisición: censura y persecuciones.
LA RELIGIÓN EN EL SIGLO XVII
• El siglo XVII se caracterizó por un gran
reforzamiento religioso y una profunda
reafirmación del tradicionalismo.
• España, aislada del exterior, bajo el peso de la
Contrarreforma, pero sin renunciar a la herencia
renacentista, vuelve los ojos a la tradición cristiana
medieval y los viejos principios teocéntricos.
• El mundo vuelve a verse como un lugar de
aflicciones y miserias donde el ser humano expía
su pecado original: los bienes terrenales son falsos
y los placeres se transforman en dolor.
• La conciencia de la aguda crisis se extiende entre
los escritores, lo que motiva el pesimismo y el
desengaño típicos del Barroco.
Contexto cultural: pesimismo y desengaño
(Estos temas nos servirán para todo el Barroco Literario)
 Nuevos temas:
 El desencanto: político y social.
 El desengaño: por la expectativas renacentistas.
 El pesimismo y la duda: resignación.
 El paso del tiempo: tempus fugit.
 La desolación: ruina de algunas famosas ciudades,
de España en general.
 Lo vano e inútil de nuestra existencia.
 La vida como sueño: realidad frágil e ilusoria.
 La locura del mundo, irracional.
 Decadencia nacional.
Contexto cultural: pesimismo y desengaño
 Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de DESENGAÑO: la
vida es un breve momento, todo es fugaz y efímero. Ante ello se
dan dos respuestas:
●
EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES.
●
PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE.
●
Época de contrastes.
Arte, cultura y literatura
 A pesar de la decadencia, gran riqueza cultural.
 Renacimiento y Barroco = Siglos de Oro, pero con diferencias
estéticas claras.
 El arte barroco es:
 Artificioso.
 Exagerado.
 Desproporcionado.
 Comicidad grotesca (sátira, burlas, chistes grotescos…).
 Arte de los contrarios: Quevedo, Góngora…
Renacimiento / Barroco
 Crece el imperio.
 Ilusión.
 Reforma religiosa, erasmismo.
 Equilibrio.
 Belleza armónica.
 Poesía: tema el amor.
 Naturaleza idealizada.
 Primavera, verano.
 Tema en torno a la vida.
 Predomina la juventud.
 Paisaje, Locus amoenus.
 Mujer símbolo de perfección.
 Mitología equilibrada.
 Decadencia política y social.
 Escepticismo.
 La Contrarreforma.
 Deformación formal.
 Belleza artificiosa.
 Temas: la muerte y el dolor…
 Deforme y a veces horrible.
 Otoño e invierno.
 Temas en torno a la muerte.
 Predomina la vejez.
 Gusto por las ruinas.
 Es imperfecta.
 Recursos excesivamente culto.
CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL MUNDO
• El mundo es percibido como caos,
desorden y confusión.
• A los ideales renacentistas les han
seguido la frustración y el
desencanto.
• La vida está ahora regida por la idea
de la muerte: vivir es sólo un breve
tránsito entre la cuna y la sepultura.
• El tiempo lo destruye todo y la
realidad es ilusión y apariencia: la
vida es sueño y el mundo es un gran
teatro.
• La brevedad de la vida, la caducidad
de las cosas y la fugacidad de lo
terreno explican la idea barroca por
excelencia: el DESENGAÑO.
EL PESIMISMO BARROCO
• El pesimismo barroco presenta muy diversas formas: la angustia existencia,
la sátira, la evasión, la diversión… La literatura española proporciona
ejemplos de estas variadas actitudes barrocas: Quevedo, la novela picaresca,
Góngora, el teatro, etc.
LA ESTÉTICA BARROCA
• Es primordial el cultivo del contraste, fruto del desengaño y la incertidumbre
vitales.
• Se manifiesta en la violenta oposición de elementos extremos, el placer de la
antítesis o el enfrentamiento de feo/ hermoso; refinado/vulgar; serio/cómico…
Yo te untaré mis obras con tocino,
por que no me las muerdas,
Gongorilla,
perro de los poetas de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de
camino…
Con cuidado especial vuestros antojos
dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
porque a luz saque ciertos versos
flojos,
y entenderéis cualquier gregüesco
luego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
lasallejohnur
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
VeroProf
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Maria Fernanda Paez
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
jsanzman
 
Romanticismo y gotica
Romanticismo y goticaRomanticismo y gotica
Romanticismo y gotica
alewood16
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
Sergio Monguiló
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
maariane27
 
Renacimiento en Italia
Renacimiento en ItaliaRenacimiento en Italia
Renacimiento en Italia
mmuntane
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)adamaria
 
Emilia Pardo Bazan
Emilia Pardo BazanEmilia Pardo Bazan
Emilia Pardo Bazan
Alba Méndez
 

La actualidad más candente (20)

Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de JesúsSanta Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Romanticismo y gotica
Romanticismo y goticaRomanticismo y gotica
Romanticismo y gotica
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 
Renacimiento en Italia
Renacimiento en ItaliaRenacimiento en Italia
Renacimiento en Italia
 
Libertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroixLibertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroix
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
 
Emilia Pardo Bazan
Emilia Pardo BazanEmilia Pardo Bazan
Emilia Pardo Bazan
 

Similar a El contexto del histórico del Barroco

POESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdfPOESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdf
1012354842
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroconerea-97
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroconerea-97
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
Blanca Valerio
 
Barroco intro
Barroco introBarroco intro
Barroco intro
GprAedo
 
El barroco - Introducción
El barroco - IntroducciónEl barroco - Introducción
El barroco - Introducción
Emmanuel Manzotti
 
Los antiheroes
Los antiheroesLos antiheroes
Los antiheroes
Jorge Castillo
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
Anabel López
 
ESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCOESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCO
Luz Ramirez
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
Luz Ramirez
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxviinidree
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
INTEF
 
La invención de la edad media (blog)
La invención de la edad media (blog)La invención de la edad media (blog)
La invención de la edad media (blog)verecundo
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.Irenecalvods
 

Similar a El contexto del histórico del Barroco (20)

POESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdfPOESÍA BARROCA.pdf
POESÍA BARROCA.pdf
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
 
Barroco intro
Barroco introBarroco intro
Barroco intro
 
El barroco - Introducción
El barroco - IntroducciónEl barroco - Introducción
El barroco - Introducción
 
Los antiheroes
Los antiheroesLos antiheroes
Los antiheroes
 
Tema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barrocaTema 16 poesía barroca
Tema 16 poesía barroca
 
ESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCOESPAÑA -BARROCO
ESPAÑA -BARROCO
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
Siglosoro
SiglosoroSiglosoro
Siglosoro
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
"Ni siquiera soy polvo"
"Ni siquiera soy polvo""Ni siquiera soy polvo"
"Ni siquiera soy polvo"
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
La invención de la edad media (blog)
La invención de la edad media (blog)La invención de la edad media (blog)
La invención de la edad media (blog)
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.El barroco. contexto histórico.
El barroco. contexto histórico.
 

Más de Maria Jesus Laiz Riego

PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
Maria Jesus Laiz Riego
 
LÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTALÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTA
Maria Jesus Laiz Riego
 
Tipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdfTipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdf
Maria Jesus Laiz Riego
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
Maria Jesus Laiz Riego
 
El regalo
El regaloEl regalo
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
Maria Jesus Laiz Riego
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
Prerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XVPrerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XV
Maria Jesus Laiz Riego
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
Maria Jesus Laiz Riego
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
Maria Jesus Laiz Riego
 
Repaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionalesRepaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionales
Maria Jesus Laiz Riego
 
Repaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintácticoRepaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintáctico
Maria Jesus Laiz Riego
 
¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!
Maria Jesus Laiz Riego
 
Trabajamos la lírica
Trabajamos la líricaTrabajamos la lírica
Trabajamos la lírica
Maria Jesus Laiz Riego
 
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
Maria Jesus Laiz Riego
 
Presentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge VillarPresentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge VillarMaria Jesus Laiz Riego
 

Más de Maria Jesus Laiz Riego (20)

PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
 
LÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTALÍRICA RENACENTISTA
LÍRICA RENACENTISTA
 
Tipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdfTipos de argumentos.pdf
Tipos de argumentos.pdf
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Sustantivos
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 
El regalo
El regaloEl regalo
El regalo
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Prerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XVPrerrenacimiento S.XV
Prerrenacimiento S.XV
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
Repaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionalesRepaso teórico de los componentes oracionales
Repaso teórico de los componentes oracionales
 
Repaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintácticoRepaso teórico de análisis-sintáctico
Repaso teórico de análisis-sintáctico
 
¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!¡Feliz día de Cervantes!
¡Feliz día de Cervantes!
 
Trabajamos la lírica
Trabajamos la líricaTrabajamos la lírica
Trabajamos la lírica
 
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
¿Qué es la igualdad? por Cristopher Toaza
 
Presentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge VillarPresentación teatro: Flavia Monge Villar
Presentación teatro: Flavia Monge Villar
 
Complementos de la oración
Complementos de la oraciónComplementos de la oración
Complementos de la oración
 
El modificador oracional
El modificador oracionalEl modificador oracional
El modificador oracional
 
Cuando la tierra se estremece
Cuando la tierra se estremeceCuando la tierra se estremece
Cuando la tierra se estremece
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El contexto del histórico del Barroco

  • 1. 1.EL SIGLO XVII  El siglo XVII es un momento de grave crisis que va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de la cultura renacentista.  Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las malas cosechas, el hambre y las más diversas calamidades azotan Europa.
  • 2. 1.1. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVII • En España se consolida una forma de estado denominada MONARQUÍA ABSOLUTA, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos próximos. • En otros países como Holanda o Inglaterra la BURGUESÍA crece en importancia y los PARLAMENTOS empiezan a controlar el poder real. • Todo ello se produce entre graves CONFLICTOS: revueltas campesinas, guerras religiosas…
  • 3. SIGLO XVII: LOS AUSTRIAS MENORES FELIPE III FELIPE IV CARLOS II Duque de Lerma Duque de Uceda Conde-Duque de Olivares Juan José de Austria Duque de Medinaceli V A L I D O S GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS España, Austria Francia, Holanda, Inglaterra, Suecia y Estados Alemanes contra Derrota española en Rocroi (1643) Paz de Westfalia (1648) Fin de la hegemonía española Cardenal Nithard Muere sin sucesor (1700) Origen de la Guerra de Sucesión 1.2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
  • 4. CRISIS PROFUNDA EN ESPAÑA CRISIS POLÍTICA La monarquía española en el siglo XVIII se caracterizó por el autoritarismo y la cesión del poder a los validos: secretarios de Estado responsables de las decisiones políticas. CRISIS ECONÓMICA Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los constantes conflictos posteriores causaron la quiebra del Estado, que se declaró tres veces en bancarrota. La presión fiscal, la inflación, las malas cosechas y el estancamiento de la producción acrecentaron la miseria y el paro. Hubo revueltas y disturbios populares. CRISIS DEMOGRÁFICA Las epidemias de peste, las hambrunas, las guerras, la expulsión de los moriscos y la emigración a América provocaron un notable descenso demográfico. Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el número de pobres, mendigos y delincuentes. IMPRODUCTIVIDAD Y CORRUPCIÓN La nobleza siguió siendo una clase improductiva y ociosa, que vivía en el lujo y el despilfarro, disfrutando de enormes privilegios. La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder.
  • 5. ¿Qué es el Barroco?  Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
  • 6. Decadencia política  Se produce un DETERIORO DE LA AUTORIDAD REAL: Felipe III, FelipeIV y Carlos II  Dejan el poder en manos de validos como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares.  Pérdidas militares: Guerra de los Treinta Años, sublevaciones en Cataluña y Portugal.
  • 7. Decadencia económica  Profunda crisis económica que condujo a sucesivas quiebras debido a: – Financiación de las continuas guerras. – Excesivos gastos de la corte. – Frecuentes malas cosechas. – Reducción del oro que llegaba de América.
  • 8. Religión y sociedad  Concepto de “limpieza de sangre”. Se oculta el origen de converso.  Expulsión de los moriscos (1609-1614). Musulmanes convertidos. Graves repercusiones en la agricultura.  Inquisición: censura y persecuciones.
  • 9. LA RELIGIÓN EN EL SIGLO XVII • El siglo XVII se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. • España, aislada del exterior, bajo el peso de la Contrarreforma, pero sin renunciar a la herencia renacentista, vuelve los ojos a la tradición cristiana medieval y los viejos principios teocéntricos. • El mundo vuelve a verse como un lugar de aflicciones y miserias donde el ser humano expía su pecado original: los bienes terrenales son falsos y los placeres se transforman en dolor. • La conciencia de la aguda crisis se extiende entre los escritores, lo que motiva el pesimismo y el desengaño típicos del Barroco.
  • 10. Contexto cultural: pesimismo y desengaño (Estos temas nos servirán para todo el Barroco Literario)  Nuevos temas:  El desencanto: político y social.  El desengaño: por la expectativas renacentistas.  El pesimismo y la duda: resignación.  El paso del tiempo: tempus fugit.  La desolación: ruina de algunas famosas ciudades, de España en general.  Lo vano e inútil de nuestra existencia.  La vida como sueño: realidad frágil e ilusoria.  La locura del mundo, irracional.  Decadencia nacional.
  • 11. Contexto cultural: pesimismo y desengaño  Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de DESENGAÑO: la vida es un breve momento, todo es fugaz y efímero. Ante ello se dan dos respuestas: ● EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES. ● PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE. ● Época de contrastes.
  • 12. Arte, cultura y literatura  A pesar de la decadencia, gran riqueza cultural.  Renacimiento y Barroco = Siglos de Oro, pero con diferencias estéticas claras.  El arte barroco es:  Artificioso.  Exagerado.  Desproporcionado.  Comicidad grotesca (sátira, burlas, chistes grotescos…).  Arte de los contrarios: Quevedo, Góngora…
  • 13. Renacimiento / Barroco  Crece el imperio.  Ilusión.  Reforma religiosa, erasmismo.  Equilibrio.  Belleza armónica.  Poesía: tema el amor.  Naturaleza idealizada.  Primavera, verano.  Tema en torno a la vida.  Predomina la juventud.  Paisaje, Locus amoenus.  Mujer símbolo de perfección.  Mitología equilibrada.  Decadencia política y social.  Escepticismo.  La Contrarreforma.  Deformación formal.  Belleza artificiosa.  Temas: la muerte y el dolor…  Deforme y a veces horrible.  Otoño e invierno.  Temas en torno a la muerte.  Predomina la vejez.  Gusto por las ruinas.  Es imperfecta.  Recursos excesivamente culto.
  • 14. CONCEPCIÓN NEGATIVA DEL MUNDO • El mundo es percibido como caos, desorden y confusión. • A los ideales renacentistas les han seguido la frustración y el desencanto. • La vida está ahora regida por la idea de la muerte: vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura. • El tiempo lo destruye todo y la realidad es ilusión y apariencia: la vida es sueño y el mundo es un gran teatro. • La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la fugacidad de lo terreno explican la idea barroca por excelencia: el DESENGAÑO.
  • 15. EL PESIMISMO BARROCO • El pesimismo barroco presenta muy diversas formas: la angustia existencia, la sátira, la evasión, la diversión… La literatura española proporciona ejemplos de estas variadas actitudes barrocas: Quevedo, la novela picaresca, Góngora, el teatro, etc.
  • 16. LA ESTÉTICA BARROCA • Es primordial el cultivo del contraste, fruto del desengaño y la incertidumbre vitales. • Se manifiesta en la violenta oposición de elementos extremos, el placer de la antítesis o el enfrentamiento de feo/ hermoso; refinado/vulgar; serio/cómico…
  • 17. Yo te untaré mis obras con tocino, por que no me las muerdas, Gongorilla, perro de los poetas de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino… Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Notas del editor

  1. <number>
  2. <number>
  3. <number>
  4. <number>