SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS	
  BASICAS	
  DE	
  HIGIENE	
  	
  y	
  BIOSEGURIDAD	
  EN	
  EL	
  LABORATORIO	
  CLINICO	
  
	
  
1. No	
  se	
  permitirá	
  comer,	
  beber,	
  fumar	
  ,	
  maquillarse	
  y/o	
  almacenar	
  comidas	
  así	
  como	
  cualquier	
  otro	
  articulo	
  	
  
personal	
  dentro	
  del	
  área	
  de	
  trabajo,	
  COMO	
  CELULAR,	
  AUDIFONOS,	
  ETC	
  
2. Asegurarse	
  de	
  no	
  presentar	
  cortes,	
  raspones	
  u	
  otras	
  lastimaduras	
  en	
  la	
  piel	
  y	
  en	
  caso	
  de	
  que	
  así,	
  cubrir	
  la	
  herida	
  de	
  
manera	
  conveniente	
  
3. Usar	
  bata	
  de	
  manga	
  larga	
  dentro	
  de	
  laboratorio,	
  la	
  cual	
  se	
  pondrá	
  al	
  momento	
  de	
  entrar	
  y	
  deberá	
  ser	
  quitada	
  
inmediatamente	
  antes	
  de	
  abandonar	
  el	
  laboratorio.	
  
4. Portar credencial o una identificación a modo de gafete.	
  
5. Use zapatos cerrados, de piso y con suela antiderrapante. Use pantalón largo o falda mediana de fibra
natural. Evite usar mangas largas y anchas; en caso de usar manga larga y ancha, cúbrala y sujétela
completamente con las mangas de la bata	
  
6. Retírese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos,
químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y sombreros. Si usa corbata, sujétela con un pisa
corbatas o introduciéndola en la camisa	
  
7. Evite peinados con copetes; si usa copete o cabello largo, recójalo con un sujetador para cabello.	
  
8. Mantenga las uñas recortadas y limpias	
  
9. Evite el uso de lentes de contacto; el uso de lentes de contacto en el laboratorio está contraindicado, use
anteojos de aros o armazón.	
  
10. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido
asignada, y de todos los lugares comunes.	
  
11. Usar	
  guantes	
  de	
  látex	
  de	
  buena	
  calidad	
  para	
  todo	
  manejo	
  de	
  material	
  biológico	
  o	
  donde	
  exista	
  
12. No	
  tocar	
  los	
  ojos,	
  nariz	
  o	
  piel	
  con	
  las	
  manos	
  enguantadas.	
  
13. No	
  abandonar	
  el	
  laboratorio	
  o	
  caminar	
  fuera	
  del	
  lugar	
  de	
  trabajo	
  con	
  los	
  guantes	
  puestos.	
  
14. Lavar	
  las	
  manos	
  con	
  jabón	
  inmediatamente	
  después	
  de	
  realizar	
  el	
  trabajo.	
  Descartar	
  los	
  guantes	
  de	
  látex	
  en	
  un	
  
recipiente	
  con	
  solución	
  desinfectante.	
  
15. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo.
16. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta
circulación.	
  
17. Portar libreta de bitácora de laboratorio. Ésta debe contener la información sobre los reactivos y los cálculos para preparar
las soluciones que serán empleadas en la sesión.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
NORMAS	
  DE	
  BIOSEGURIDAD	
  	
  PARA	
  EL	
  TRABAJO	
  EN	
  EL	
  LABORATORIO	
  CLINICO	
  
	
  
I. Porte el libro de bitácora de laboratorio. Ésta debe contener la información sobre los reactivos y los cálculos para
preparar las soluciones que serán empleadas en la sesión. También debe contar con los teléfonos de
emergencia y con una tabla de los primeros auxilios, así como de las medidas de contingencia química más
comunes. Asimismo, incorpore el protocolo del trabajo experimental y la Lista de Seguridad de
Materiales correspondiente. Revise las medidas y el equipo de seguridad en el laboratorio	
  
II. Recoja con prontitud el material y los equipos. Anote la marca, modelo y número de inventario de los equipos
que utilice. Se debe revisar el estado de la mesa de trabajo, del material y de los equipos recibidos. Reporte
cualquier falla o irregularidad al Técnico responsable del laboratorio. El material se debe lavar y secar antes de
ser usado	
  
III. Revise la existencia de los reactivos a utilizar; consulte al Profesor o al Laboratorista	
  
IV. Verifique el voltaje de trabajo de los equipos eléctricos antes de conectarlos. Conecte y encienda los equipos en
cuanto los coloque sobre la mesa; algunos de ellos requieren un "calentamiento" previo a su uso; cuando ya no
sean utilizados deben ser desconectados	
  
V. No use ningún instrumento para el cual no haya sido entrenado o autorizado a utilizar. Si tiene dudas, consulte
siempre al Profesor, al Laboratorista o el instructivo correspondiente	
  
VI. No	
  detener	
  manualmente	
  la	
  centrifuga,	
  no	
  destaparla	
  antes	
  de	
  que	
  cese	
  de	
  girar.	
  
	
  No	
  permitir	
  la	
  entrada	
  de	
  personas	
  ajenas	
  al	
  laboratorio	
  y/o	
  que	
  no	
  tengan	
  sus	
  implementos	
  de	
  bioseguridad	
  
adecuados	
  
	
  
	
  
I. PARA INGRESAR AL LABORATORIO.
Ø Revise los antecedentes conceptuales y el protocolo de trabajo experimental correspondiente a la sesión previo al inicio de
la misma.
Ø Llegue puntualmente a la sesión. Es muy importante aprovechar el tiempo disponible para el laboratorio. Si llega tarde,
repórtese inmediatamente con el Profesor responsable.
Ø Use zapatos cerrados, de piso y con suela antiderrapante. Use pantalón largo o falda mediana de fibra natural. Evite usar
mangas largas y anchas; en caso de usar manga larga y ancha, cúbrala y sujétela completamente con las mangas de la
bata.
Ø Retírese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego,
como son anillos, pulseras, collares y sombreros. Si usa corbata, sujétela con un pisa corbatas o introduciéndola en la
camisa.
Ø Evite peinados con copetes; si usa copete o cabello largo, recójalo con un sujetador para cabello y colóquese los gobles, el
protector facial, gorro o escafandra. Mantenga las uñas recortadas y limpias.
Ø Evite el uso de lentes de contacto; el uso de lentes de contacto en el laboratorio está contraindicado; use anteojos de aros o
armazón.
Ø Use la bata cerrada durante toda la sesión y el protector facial, los mono gogles, guantes y respirador de acuerdo a las
instrucciones del protocolo experimental. Colóquese la credencial o una identificación a modo de gafete. Indique en
la identificación su tipo sanguíneo e informe de alergias, padecimientos crónicos, uso de prótesis, etc.
Ø Porte el libro de bitácora de laboratorio. Ésta debe contener la información sobre los reactivos y los cálculos para preparar
las soluciones que serán empleadas en la sesión. También debe contar con los teléfonos de emergencia y con una tabla
de los primeros auxilios, así como de las medidas de contingencia química más comunes. Asimismo, incorpore el
protocolo del trabajo experimental y la Lista de Seguridad de Materiales correspondiente. Revise las medidas y el equipo
de seguridad en el laboratorio.
Ø Recoja con prontitud el material y los equipos. Anote la marca, modelo y número de inventario de los equipos que utilice. Se
debe revisar el estado de la mesa de trabajo, del material y de los equipos recibidos. Reporte cualquier falla o
irregularidad al Técnico responsable del laboratorio. El material se debe lavar y secar antes de ser usado.
Ø Revise la existencia de los reactivos a utilizar; consulte al Profesor o al Laboratorista.
Ø Verifique el voltaje de trabajo de los equipos eléctricos antes de conectarlos. Conecte y encienda los equipos en cuanto los
coloque sobre la mesa; algunos de ellos requieren un "calentamiento" previo a su uso; cuando ya no sean utilizados
deben ser desconectados.
Ø No use ningún instrumento para el cual no haya sido entrenado o autorizado a utilizar. Si tiene dudas, consulte siempre al
Profesor, al Laboratorista o el instructivo correspondiente.
	
  
	
  
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
ALGUNAS REGLAS BASICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN
LABORATORIOS
Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los
que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones
tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior.
Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria.
El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los
riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni
siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja.
1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como : matafuegos, salidas
de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames etc.
2. No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.
3. No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan drogas.
4. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido (guardapolvo
preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes).
5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido
asignada y de todos los lugares comunes.
6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del
mismo.
7. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material biológico. Toda
persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies, tales como : teléfono,
lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.
8. No se permitirá pipetear con la boca.
9. No se permitirá correr en los laboratorios.
10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán anteojos de seguridad,
viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan
vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.
11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la
correcta circulación.
12. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente
etiquetado.
13. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato a la Secretaría Técnica en
caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por
cortocircuitos (Interno 355).
14. Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas
en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de
recipientes con cultivos después de agitación, etc.
15. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser riesgosas por inhalación
deben llevarse a cabo bajo campana.
16. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición. No se operará con
materiales inflamables o solventes sobre llamas directa o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán
resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de
autoignición del producto.
17.El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes,
envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. El que sea necesario reparar se entregará limpio al taller.
18. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser descartado sea vaciado
totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces.
19. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües de las
piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos
para la gestión de residuos. Consultar al Servicio de Higiene y Seguridad (Interno 275).
20. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5 lts.) deberá tenerse a mano
un extintor apropiado para ese material en cuestión.
21. Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más pequeño, realice una
conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el tambor y el recipiente de manera de igualar
potenciales y eliminar la posible carga estática.
22. Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son incompatibles pues almacenadas
juntas pueden dar lugar a reacciones peligrosas. Ante dudas consultar al Servicio de Higiene y Seguridad (Interno
275).
23.No almacene en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas, hágalo en estantes bajo mesadas y en caso de ácidos o
álcalis concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidas dentro de lo posible en bandejas de material adecuado.
24. Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con pinzas, grampas y correas o
cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos de la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el
exterior.
25.Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos
de emergencia.
26. Se informará al Dpto.de Seguridad y Control cuando se necesiten dejar equipos funcionando en ausencia del personal
del laboratorio.
27. Se anotará en un lugar visible desde el exterior los teléfonos de los responsables de cada laboratorio para que puedan
ser consultados en caso de alguna anomalía verificada por el personal de Seguridad y Control en su recorrida fuera
de los horarios habituales de trabajo.
Procedimientos ante emergencias :
• Emergencias médicas
Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental de algún producto químico,
tóxico o peligroso, se deberá proceder :
1. A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios.
2. Simultáneamente se tomará contacto con el Servicio Médico (Interno 482), o al Servicio Médico de Deportes
(784-4351 / 3948)
3. Avise al Jefe de Laboratorio o autoridad del Departamento, quienes solicitarán asistencia de la Secretaría Técnica
(interno 380) para que envíen personal del Depto. de Mantenimiento, Seguridad y Control o Servicios Generales
según correspondan.
4. El Jefe de Departamento notificará el accidente al Servicio de Higiene y Seguridad para su evaluación e informe,
donde se determinarán las causas y se elaborarán las propuestas para modificar dichas causas y evitar futuras
repeticiones.
5. Centros para requerir ayuda médica:
S
• Incendio:
1. Mantenga la calma. Lo mas importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.
2. Si hay alarma, acciónela. Si no grite para alertar al resto.
3. Se dará aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control (Interno 311) informando el lugar y las
características del siniestro.
4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y
manteniendo la calma ponga en marcha el plan de evacuación.
5. Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas.
6. Evacúe la zona por la ruta asignada.
7. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No utilice ascensores. Descienda
siempre que sea posible.
8. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
9. Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se
encarguen.
• Derrame de productos químicos
1. Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada.
2. Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame. Coloque la cinta de
demarcación para advertir el peligro.
3. Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.
4. Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de calor.
5. Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara respiratoria con filtros
apropiados al tipo de derrame.
6. Ventilar la zona.
7. Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a ácidos, bases y solventes
orgánicos y guantes.
8. Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones en el contorno del
derrame.
9. Luego absorber con los paños sobre el derrame.
10.Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja y ciérrela.
11.Comuníquese con el Servicio de Higiene y Seguridad para disponer la bolsa con los residuos.
12.Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo retire para su disposición.
13.Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.
14.Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por el derrame.
15.Lave los guantes, la máscara y ropa.
	
  
	
  
bioseguridad	
  
	
  
Ø Es	
  una	
  calidad	
  y	
  garantía	
  en	
  el	
  que	
  la	
  vida	
  esté	
  libre	
  de	
  daño,	
  riesgo	
  o	
  peligro.	
  	
  
Ø Conjunto	
  de	
  medidas	
  y	
  normas	
  preventivas,	
  destinadas	
  a	
  mantener	
  el	
  control	
  de	
  factores	
  de	
  riesgo	
  
laborales	
  procedentes	
  de	
  agentes	
  biológicos,	
  físicos	
  o	
  químicos	
  	
  
Ø Asegurando	
  que	
  el	
  desarrollo	
  o	
  producto	
  final	
  de	
  dichos	
  procedimientos	
  no	
  atenten	
  contra	
  la	
  seguridad	
  de	
  
los	
  trabajadores	
  de	
  la	
  salud,	
  animales,	
  visitantes	
  y	
  el	
  medio	
  ambiente	
  
Ø Seguridad:	
  calidad	
  de	
  seguro,	
  libre	
  y	
  exento	
  de	
  todo	
  daño	
  o	
  peligro.	
  
Ø 	
  	
  
Ø Bio:	
  conjunto	
  de	
  todos	
  los	
  seres	
  vivos	
  
	
  
POLITICAS	
  SOBRE	
  LA	
  BIOSEGURIDAD	
  
	
  
Ø Las	
  normas	
  de	
  bioseguridad	
  están	
  destinadas	
  a	
  reducir	
  el	
  riesgo	
  de	
  transmisión	
  de	
  microorganismos	
  de	
  
fuentes	
  reconocidas	
  o	
  no	
  reconocidas	
  de	
  infección	
  en	
  Servicios	
  de	
  Salud	
  vinculadas	
  a	
  accidentes	
  por	
  
exposición	
  a	
  sangre	
  y	
  fluidos	
  corporales.	
  
Ø Los	
  objetivos	
  de	
  estas	
  recomendaciones	
  son	
  establecer:	
  
1)	
  Las	
  medidas	
  de	
  prevención	
  de	
  accidentes	
  del	
  personal	
  de	
  salud	
  que	
  está	
  expuesto	
  a	
  sangre	
  y	
  otros	
  líquidos	
  
biológicos.	
  
2)	
  La	
  conducta	
  a	
  seguir	
  frente	
  a	
  un	
  accidente	
  con	
  exposición	
  a	
  dichos	
  elementos.	
  
Se	
  debe	
  tener	
  presente	
  que	
  debido	
  al	
  desarrollo	
  científico	
  técnico	
  se	
  deben	
  prever	
  revisiones	
  periódicas	
  de	
  estas	
  
normas	
  a	
  los	
  efectos	
  de	
  asegurar	
  la	
  actualización	
  de	
  las	
  mismas	
  
	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acetaldehido (1) (1)
Acetaldehido (1) (1)Acetaldehido (1) (1)
Acetaldehido (1) (1)
oscar sullca romero
 
Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013
UNAM FES ZARAGOZA
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
Tatiana Hernández
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
Victor Jimenez
 
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
DMITRIX
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
luisagonzalezhernand
 
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdfTecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
iglesia pentecostal unida del peru-tacna
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
mariacaela
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
yolichavez
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
NESTORNARVAEZ7
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
carlos armando esqueche angeles
 
Expo
Expo Expo
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
normaigomez
 
NOM-005-STPS-1998
NOM-005-STPS-1998NOM-005-STPS-1998
Generalidades del riesgo químico
Generalidades  del riesgo químicoGeneralidades  del riesgo químico
Generalidades del riesgo químico
Carlos Betancourt
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
Sindy Ponce
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
scss
 
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
leticiamorales38
 

La actualidad más candente (20)

Acetaldehido (1) (1)
Acetaldehido (1) (1)Acetaldehido (1) (1)
Acetaldehido (1) (1)
 
Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013Guia sfmp i 2013
Guia sfmp i 2013
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
 
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
 
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdfPrevio práctica 3 Extracción  de las lectinas.pdf
Previo práctica 3 Extracción de las lectinas.pdf
 
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdfTecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
 
Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph Determinacion potenciometrica del ph
Determinacion potenciometrica del ph
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
 
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorioTecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
Tecnicas y procedimientos de limpieza de materiales de laboratorio
 
Expo
Expo Expo
Expo
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
NOM-005-STPS-1998
NOM-005-STPS-1998NOM-005-STPS-1998
NOM-005-STPS-1998
 
Generalidades del riesgo químico
Generalidades  del riesgo químicoGeneralidades  del riesgo químico
Generalidades del riesgo químico
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
 
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
 

Similar a Reglamento general del laboratorio

Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoAlgunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Nayeli Martinez
 
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingresoPRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
MiguelAngelVasquez20
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisioNORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
MilagrosVicente4
 
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
kenyuangelesperez
 
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptxSEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
daesel
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
Botica Farma Premium
 
Recomendaciones laboratorios
Recomendaciones laboratoriosRecomendaciones laboratorios
Recomendaciones laboratorios
Daniel Morales Montecinos
 
Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.
Alexandra Alcántara
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
Robinson Salazar Díaz
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
cake-123
 
Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.
Tatis9423
 
Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.
Tatis9423
 
Seguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de químicaSeguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de química
quimica2012
 
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
mijail barzola huaman
 
Reglas y normas laboratorios (1)
Reglas y normas laboratorios (1)Reglas y normas laboratorios (1)
Reglas y normas laboratorios (1)
Ana Herrera
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Reglas de Seguridad
Reglas de SeguridadReglas de Seguridad
Reglas de Seguridad
Myriam Quintana
 
Manual bioquimica i
Manual bioquimica iManual bioquimica i
Manual bioquimica i
Brigdite Zuleta Cortez
 

Similar a Reglamento general del laboratorio (20)

Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoAlgunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
 
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingresoPRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
PRESENTACION NORMAS LABORATORIOS para estudiantes de primer ingreso
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisioNORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
 
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
Reglamento de laboratorio y seguridad quiche, quezada, angeles.
 
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptxSEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
SEGURDAD EN LABORATORIO_LFX.pptx
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
 
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
 
Recomendaciones laboratorios
Recomendaciones laboratoriosRecomendaciones laboratorios
Recomendaciones laboratorios
 
Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
 
Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.
 
Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.Reglas de laboratorio.
Reglas de laboratorio.
 
Seguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de químicaSeguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de química
 
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
 
Reglas y normas laboratorios (1)
Reglas y normas laboratorios (1)Reglas y normas laboratorios (1)
Reglas y normas laboratorios (1)
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
 
Reglas de Seguridad
Reglas de SeguridadReglas de Seguridad
Reglas de Seguridad
 
Manual bioquimica i
Manual bioquimica iManual bioquimica i
Manual bioquimica i
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Reglamento general del laboratorio

  • 1. NORMAS  BASICAS  DE  HIGIENE    y  BIOSEGURIDAD  EN  EL  LABORATORIO  CLINICO     1. No  se  permitirá  comer,  beber,  fumar  ,  maquillarse  y/o  almacenar  comidas  así  como  cualquier  otro  articulo     personal  dentro  del  área  de  trabajo,  COMO  CELULAR,  AUDIFONOS,  ETC   2. Asegurarse  de  no  presentar  cortes,  raspones  u  otras  lastimaduras  en  la  piel  y  en  caso  de  que  así,  cubrir  la  herida  de   manera  conveniente   3. Usar  bata  de  manga  larga  dentro  de  laboratorio,  la  cual  se  pondrá  al  momento  de  entrar  y  deberá  ser  quitada   inmediatamente  antes  de  abandonar  el  laboratorio.   4. Portar credencial o una identificación a modo de gafete.   5. Use zapatos cerrados, de piso y con suela antiderrapante. Use pantalón largo o falda mediana de fibra natural. Evite usar mangas largas y anchas; en caso de usar manga larga y ancha, cúbrala y sujétela completamente con las mangas de la bata   6. Retírese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y sombreros. Si usa corbata, sujétela con un pisa corbatas o introduciéndola en la camisa   7. Evite peinados con copetes; si usa copete o cabello largo, recójalo con un sujetador para cabello.   8. Mantenga las uñas recortadas y limpias   9. Evite el uso de lentes de contacto; el uso de lentes de contacto en el laboratorio está contraindicado, use anteojos de aros o armazón.   10. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada, y de todos los lugares comunes.   11. Usar  guantes  de  látex  de  buena  calidad  para  todo  manejo  de  material  biológico  o  donde  exista   12. No  tocar  los  ojos,  nariz  o  piel  con  las  manos  enguantadas.   13. No  abandonar  el  laboratorio  o  caminar  fuera  del  lugar  de  trabajo  con  los  guantes  puestos.   14. Lavar  las  manos  con  jabón  inmediatamente  después  de  realizar  el  trabajo.  Descartar  los  guantes  de  látex  en  un   recipiente  con  solución  desinfectante.   15. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo. 16. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.   17. Portar libreta de bitácora de laboratorio. Ésta debe contener la información sobre los reactivos y los cálculos para preparar las soluciones que serán empleadas en la sesión.                        
  • 2.                                 NORMAS  DE  BIOSEGURIDAD    PARA  EL  TRABAJO  EN  EL  LABORATORIO  CLINICO     I. Porte el libro de bitácora de laboratorio. Ésta debe contener la información sobre los reactivos y los cálculos para preparar las soluciones que serán empleadas en la sesión. También debe contar con los teléfonos de emergencia y con una tabla de los primeros auxilios, así como de las medidas de contingencia química más comunes. Asimismo, incorpore el protocolo del trabajo experimental y la Lista de Seguridad de Materiales correspondiente. Revise las medidas y el equipo de seguridad en el laboratorio   II. Recoja con prontitud el material y los equipos. Anote la marca, modelo y número de inventario de los equipos que utilice. Se debe revisar el estado de la mesa de trabajo, del material y de los equipos recibidos. Reporte cualquier falla o irregularidad al Técnico responsable del laboratorio. El material se debe lavar y secar antes de ser usado   III. Revise la existencia de los reactivos a utilizar; consulte al Profesor o al Laboratorista   IV. Verifique el voltaje de trabajo de los equipos eléctricos antes de conectarlos. Conecte y encienda los equipos en cuanto los coloque sobre la mesa; algunos de ellos requieren un "calentamiento" previo a su uso; cuando ya no sean utilizados deben ser desconectados   V. No use ningún instrumento para el cual no haya sido entrenado o autorizado a utilizar. Si tiene dudas, consulte siempre al Profesor, al Laboratorista o el instructivo correspondiente   VI. No  detener  manualmente  la  centrifuga,  no  destaparla  antes  de  que  cese  de  girar.    No  permitir  la  entrada  de  personas  ajenas  al  laboratorio  y/o  que  no  tengan  sus  implementos  de  bioseguridad   adecuados       I. PARA INGRESAR AL LABORATORIO. Ø Revise los antecedentes conceptuales y el protocolo de trabajo experimental correspondiente a la sesión previo al inicio de la misma.
  • 3. Ø Llegue puntualmente a la sesión. Es muy importante aprovechar el tiempo disponible para el laboratorio. Si llega tarde, repórtese inmediatamente con el Profesor responsable. Ø Use zapatos cerrados, de piso y con suela antiderrapante. Use pantalón largo o falda mediana de fibra natural. Evite usar mangas largas y anchas; en caso de usar manga larga y ancha, cúbrala y sujétela completamente con las mangas de la bata. Ø Retírese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y sombreros. Si usa corbata, sujétela con un pisa corbatas o introduciéndola en la camisa. Ø Evite peinados con copetes; si usa copete o cabello largo, recójalo con un sujetador para cabello y colóquese los gobles, el protector facial, gorro o escafandra. Mantenga las uñas recortadas y limpias. Ø Evite el uso de lentes de contacto; el uso de lentes de contacto en el laboratorio está contraindicado; use anteojos de aros o armazón. Ø Use la bata cerrada durante toda la sesión y el protector facial, los mono gogles, guantes y respirador de acuerdo a las instrucciones del protocolo experimental. Colóquese la credencial o una identificación a modo de gafete. Indique en la identificación su tipo sanguíneo e informe de alergias, padecimientos crónicos, uso de prótesis, etc. Ø Porte el libro de bitácora de laboratorio. Ésta debe contener la información sobre los reactivos y los cálculos para preparar las soluciones que serán empleadas en la sesión. También debe contar con los teléfonos de emergencia y con una tabla de los primeros auxilios, así como de las medidas de contingencia química más comunes. Asimismo, incorpore el protocolo del trabajo experimental y la Lista de Seguridad de Materiales correspondiente. Revise las medidas y el equipo de seguridad en el laboratorio. Ø Recoja con prontitud el material y los equipos. Anote la marca, modelo y número de inventario de los equipos que utilice. Se debe revisar el estado de la mesa de trabajo, del material y de los equipos recibidos. Reporte cualquier falla o irregularidad al Técnico responsable del laboratorio. El material se debe lavar y secar antes de ser usado. Ø Revise la existencia de los reactivos a utilizar; consulte al Profesor o al Laboratorista. Ø Verifique el voltaje de trabajo de los equipos eléctricos antes de conectarlos. Conecte y encienda los equipos en cuanto los coloque sobre la mesa; algunos de ellos requieren un "calentamiento" previo a su uso; cuando ya no sean utilizados deben ser desconectados. Ø No use ningún instrumento para el cual no haya sido entrenado o autorizado a utilizar. Si tiene dudas, consulte siempre al Profesor, al Laboratorista o el instructivo correspondiente.      
  • 4.                                                                                   ALGUNAS REGLAS BASICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior.
  • 5. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria. El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. 1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como : matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames etc. 2. No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse. 3. No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan drogas. 4. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes). 5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. 6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo. 7. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies, tales como : teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc. 8. No se permitirá pipetear con la boca. 9. No se permitirá correr en los laboratorios. 10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto. 11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación. 12. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado. 13. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato a la Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos (Interno 355). 14. Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc. 15. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana. 16. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llamas directa o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto. 17.El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. El que sea necesario reparar se entregará limpio al taller. 18. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser descartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias veces. 19. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos. Consultar al Servicio de Higiene y Seguridad (Interno 275).
  • 6. 20. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5 lts.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión. 21. Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible carga estática. 22. Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son incompatibles pues almacenadas juntas pueden dar lugar a reacciones peligrosas. Ante dudas consultar al Servicio de Higiene y Seguridad (Interno 275). 23.No almacene en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas, hágalo en estantes bajo mesadas y en caso de ácidos o álcalis concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidas dentro de lo posible en bandejas de material adecuado. 24. Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos de la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el exterior. 25.Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia. 26. Se informará al Dpto.de Seguridad y Control cuando se necesiten dejar equipos funcionando en ausencia del personal del laboratorio. 27. Se anotará en un lugar visible desde el exterior los teléfonos de los responsables de cada laboratorio para que puedan ser consultados en caso de alguna anomalía verificada por el personal de Seguridad y Control en su recorrida fuera de los horarios habituales de trabajo. Procedimientos ante emergencias : • Emergencias médicas Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder : 1. A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios. 2. Simultáneamente se tomará contacto con el Servicio Médico (Interno 482), o al Servicio Médico de Deportes (784-4351 / 3948) 3. Avise al Jefe de Laboratorio o autoridad del Departamento, quienes solicitarán asistencia de la Secretaría Técnica (interno 380) para que envíen personal del Depto. de Mantenimiento, Seguridad y Control o Servicios Generales según correspondan. 4. El Jefe de Departamento notificará el accidente al Servicio de Higiene y Seguridad para su evaluación e informe, donde se determinarán las causas y se elaborarán las propuestas para modificar dichas causas y evitar futuras repeticiones. 5. Centros para requerir ayuda médica: S • Incendio: 1. Mantenga la calma. Lo mas importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás. 2. Si hay alarma, acciónela. Si no grite para alertar al resto. 3. Se dará aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control (Interno 311) informando el lugar y las características del siniestro.
  • 7. 4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan de evacuación. 5. Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas. 6. Evacúe la zona por la ruta asignada. 7. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No utilice ascensores. Descienda siempre que sea posible. 8. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida. 9. Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se encarguen. • Derrame de productos químicos 1. Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada. 2. Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame. Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro. 3. Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame. 4. Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de calor. 5. Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame. 6. Ventilar la zona. 7. Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes. 8. Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones en el contorno del derrame. 9. Luego absorber con los paños sobre el derrame. 10.Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja y ciérrela. 11.Comuníquese con el Servicio de Higiene y Seguridad para disponer la bolsa con los residuos. 12.Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo retire para su disposición. 13.Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien. 14.Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por el derrame. 15.Lave los guantes, la máscara y ropa.     bioseguridad     Ø Es  una  calidad  y  garantía  en  el  que  la  vida  esté  libre  de  daño,  riesgo  o  peligro.     Ø Conjunto  de  medidas  y  normas  preventivas,  destinadas  a  mantener  el  control  de  factores  de  riesgo   laborales  procedentes  de  agentes  biológicos,  físicos  o  químicos     Ø Asegurando  que  el  desarrollo  o  producto  final  de  dichos  procedimientos  no  atenten  contra  la  seguridad  de   los  trabajadores  de  la  salud,  animales,  visitantes  y  el  medio  ambiente   Ø Seguridad:  calidad  de  seguro,  libre  y  exento  de  todo  daño  o  peligro.   Ø     Ø Bio:  conjunto  de  todos  los  seres  vivos     POLITICAS  SOBRE  LA  BIOSEGURIDAD     Ø Las  normas  de  bioseguridad  están  destinadas  a  reducir  el  riesgo  de  transmisión  de  microorganismos  de   fuentes  reconocidas  o  no  reconocidas  de  infección  en  Servicios  de  Salud  vinculadas  a  accidentes  por   exposición  a  sangre  y  fluidos  corporales.  
  • 8. Ø Los  objetivos  de  estas  recomendaciones  son  establecer:   1)  Las  medidas  de  prevención  de  accidentes  del  personal  de  salud  que  está  expuesto  a  sangre  y  otros  líquidos   biológicos.   2)  La  conducta  a  seguir  frente  a  un  accidente  con  exposición  a  dichos  elementos.   Se  debe  tener  presente  que  debido  al  desarrollo  científico  técnico  se  deben  prever  revisiones  periódicas  de  estas   normas  a  los  efectos  de  asegurar  la  actualización  de  las  mismas