SlideShare una empresa de Scribd logo
• Hidrostática (Densidad, presión, principio de
Pascal, principio de Arquímedes)
• Hidrodinámica (Ecuación de
continuidad, Ecuación de Bernoulli)
PREVIOS
V_sc_sid_d
Viscosidad
Fluidos en el cuerpo humano: líquido
Capilares
alveolares
Capilarestisulares
Corazón
Sangre
Rica en O2
Pobre en CO2
Sangre
Rica en CO2
Pobre en O2
Contenidos
• Viscocidad
• 1 Ecuación de Poiseuille
• 2 Ecuación de Poiseuille
• Resistencia hidrodinámica
• Número de Reynolds
• Al finalizar la sesión, el estudiante aplica las
ecuaciones de los fluidos en movimiento y
viscosos.
Logro de la sesión
• Los fluidos reales, cuando se
mueven, experimentan fuerzas de
fricción o viscosas, cuya tendencia
es impedirel desplazamiento.
Fluido viscoso
• Las fuerzas de fricción internas
están relacionadas con la
velocidad de deformación, de
acuerdo con la siguiente
ecuación
= 𝜇
𝐹 𝑣
𝐴 ℎ
Coeficiente de viscosidad
• La constante de •
proporcionalidad se denomina
viscosidad (𝜇).
Unidad
• 𝜇 = 𝑃𝑎. 𝑠
• 𝜇 = 𝑃(𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒) = 0,1 𝑃𝑎. 𝑠
3
Fluido Temperatura °𝑪
Viscosidad
𝝁 (𝑷𝒂. 𝒔)𝟏𝟎−𝟑
60 0,0171
Aire 40 0,0182
20 0,0193
CO2 20 0,0147
Sangre 20 4
Plasma 20 2
Suero 20 1,7-1,9
Orina 37 1-1,4
Glicerina 0 1500
Agua 40 1,000
0,651
1°Ecuación de Poiseuille
𝑝1𝜋 𝑟2 𝑝2 𝜋 𝑟2
(𝑃1 − 𝑃2) (𝑅2 − 𝑟2)
𝑣 𝑟 =
4𝜇𝐿
𝑟
𝑅
𝐿
La velocidad de la capa de radio 𝑟 es
viscoso que circula por un tubo
de radio R, longitud L y debido a
una diferencia depresiones ∆𝑝.
2°fórmula de Poiseuille:Caudal o Gasto
• El caudal total de un fluido
𝑄 =
𝜋𝑅4
8𝜇𝐿
∆𝑃
𝑅
𝐿 ∆𝑃
En una transfusión se requiere
suministrar 500 𝑐𝑚3 de sangre
entera durante un periodo de
10 min a través de una aguja
calibre 18, de 50 𝑚𝑚 de longitud y
diámetro interior de 1 𝑚𝑚. ¿Cuál
es la presión a la entrada de la
aguja? Suponga que la presión
venosa es de 15 𝑚𝑚𝐻𝑔.
Ejercicio
V= 500 cm3
t= 10 min
L= 50 mm
D=
1𝑚𝑚
2
P2= 15 mmHg
ⴄsangre= 4.10-3 Pa.s
*
1𝑚3
1.106 𝑐𝑚3
= 5.10-4 m3
*
60 𝑠𝑒𝑔
1 𝑚𝑖𝑛
= 600 seg
*
1𝑚
1000 𝑚𝑚
= 0,05 m
*
1𝑚
1000 𝑚𝑚
= 5.10-4 m
*
101300 𝑃𝑎
760 𝑚𝑚𝐻𝑔
= 1999,34 Pa
𝑄 =
𝜋𝑅4
8𝜇𝐿
∆𝑃 Q=
𝑉
𝑡
𝑉
𝑡
=
π ∗ 𝑅4 ∗ ∆𝑃
8 ∗ ⴄ ∗ 𝐿
∆𝑃 =
𝑉 ∗ 8 ∗ ⴄ ∗ 𝐿
𝑡 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅4
∆𝑃 =
5.10−4 ∗ 8 ∗ 4.10−3 ∗ 5: 10−2
600 ∗ 𝜋 ∗ 5.10−4 4
∆𝑃 = 6790,61 P𝑒 − 𝑃𝑠 = 6790,61
P𝑒 = 6790,61 + 𝑃𝑠 P𝑒 = 6790,61 + 1999,34
P𝑒 = 8789,95 𝑃𝑎
= r= 0,5 mm
• El sistema de tubos que conforma
el sistema circulatorio del hombre
tiene dos circuitos: circulación
general o sistémica y circulación
pulmonar. Estos circuitos están
dispuestos en serie de modo que
una partícula que pase por la aorta
deberá pasar por la arteria
pulmonar, y el flujo de sangre será
constante en ambos circuitos.
• Por el contrario, los distintos órganos
irrigados están dispuestos en
paralelo con respecto la aorta y las
venas cavas. Lo mismo ocurre en la
circulación pulmonar con los
pulmones y sus lóbulos con
respecto a la arteria pulmonar y las
venas pulmonares
Sistema circulatorio
• Una característica importante del
sistema arterial del hombre es la
forma en que se va bifurcando.
siempre que de un tronco se
generen ramas, la suma de las
áreas de sección trasversal de las
ramas será mayor que el área de
sección del tronco original.
𝑆1 < 𝑆2 + 𝑆3 + 𝑆4 + 𝑆5
Áreasde sección transversal
Resistencia Hidrodinámica
La resistencia hidrodinámica es la
resistencia que opone un
conductor (caño, arteria, etc.) al
pasaje de un fluido (agua,
sangre, etc.).
La resistencia hidrodinámica
depende de los siguientes
factores:
1. la longitud de la tubería,
2. la superficie de la misma,
3. del coeficiente de viscosidad.
De la expresión del caudal se
deduce la relación entre la
diferencia de presiones, caudal y
resistencia hidrodinámica.
𝑝1 − 𝑝2 = 𝑅h. 𝑄
Donde la resistencia 𝑅h es
8𝜇𝑙
𝑅h=
𝜋𝑅4
Ejercicio
2. Calcular el caudal que circula
por un tubo que tiene resistencia
hidrodinámica de 100 𝑃𝑎. 𝑠/𝑚3 si
la presión a la entrada es de
100 𝑃𝑎 y la presión a la salida es
de 20 𝑃𝑎.
Fluido Temperatura
°𝑪
Viscosidad
𝝁 (𝑷𝒂. 𝒔)𝟏𝟎−𝟑
Agua 40 1
L = 20 cm
R = 0,06 cm
*
1𝑚
100𝐶𝑚
= 0,2 m
*
1𝑚
100𝐶𝑚
= 6.10−4
m
ⴄ = 1.10−3
𝑃𝑎. 𝑠
Rh=
8∗ⴄ∗𝐿
𝜋∗𝑅4
Rh=
8∗1.10−3∗0,2
𝜋∗ 6.10−4 4 Rh= 3,92.109 𝑃𝑎.𝑠
𝑚3
Rh= 100
𝑃𝑎.𝑠
𝑚3
Pe= 100 Pa
Ps= 20 Pa
𝑝e − 𝑝s = 𝑅h.𝑄
𝑄 =
𝑃𝑒 − 𝑃𝑠
𝑅ℎ
=
100 − 20
100
𝑃𝑎. 𝑠
𝑚3
𝑄 = 0,8 𝑚3/𝑠
1. ¿Cuál es la resistencia al agua
de una aguja hipodérmica de
20,0 cm de longitud y 0,060
cm de radio interno?
△P= 𝑅h.𝑄
• Si se tiene tubos en serie con
diferentes diámetros (como ocurre
en el sistema cardiovascular), dado
que el caudal es el mismo en cada
tramo y la presión en los extremos
igual a la suma de las presiones
parciales en cada tramo, la
resistencia total sería la suma de las
resistencias.
𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2+. . +𝑅𝑛
Resistenciasen serie
∆𝑝1 + ∆𝑝2 + ∆𝑝3 = ∆𝑝𝑇
𝑄𝑅1 + 𝑄𝑅2 + 𝑄𝑅3 = 𝑄𝑅𝑇
𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2+. . +𝑅𝑛
Resistenciasen paralelo
• Si se tienen tubos dispuestos en
paralelo, dado que la suma de
caudales parciales es el caudal
final y la diferencia de presiones
es la misma para cada uno de
ellos.
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 𝑄𝑇
1. Encontrar la resistencia
equivalente que presentan tres
cañosque tienen la misma
resistencia hidrodinámica R,
cuando se conectan:
a) En serie.
b) En paralelo.
c) Dos en serie y luego en
paralelo con el tercero.
Ejercicios
2. Un caño de 4 𝑐𝑚² de sección por el
que fluye un líquido con velocidad
𝑣 y caudal 𝑄 se divide en dos caños
iguales, en paralelo, de 1 𝑐𝑚² de
sección cada uno. Entonces, en
cada uno de esos caños la
velocidad y el caudal de líquido
son, respectivamente:
a) v/2 y Q/2
b) 2v y Q
c) v y Q/2
d) v y Q
e) v/2 y Q
f) 2v y Q/2
1. Encontrar la resistencia
equivalente que presentan tres
cañosque tienen la misma
resistencia hidrodinámica R,
cuando se conectan:
a) En serie.
b) En paralelo.
c) Dos en serie y luego en
paralelo con el tercero.
Ejercicios
a)
R1=R R2=R R3=R
Rt= R1+R2+R3
Rt=R+R+R = 3R
Rt=3R
b)
R1=R
R2=R
R3=R
1
𝑅𝑡
=
1
𝑅1
1
𝑅3
1
𝑅2
+
+
1
𝑅
1
𝑅
1
𝑅
+
+
1 + 1 + 1
𝑅
1
𝑅𝑡
=
1
𝑅𝑡
=
3
𝑅
1
𝑅𝑡
=
𝑅
3
Rt=
R1=R R2=R
R3=R R3=R
R4=2R
R4=R1+R2
R4= R+R
R4= 2R
1
𝑅𝑡
=
1
𝑅3
1
𝑅4
+
1
𝑅𝑡
=
1
𝑅
1
2𝑅
+
1
𝑅𝑡
=
2 + 1
2𝑅
1
𝑅𝑡
=
3
2𝑅
Rt=
2𝑅
3
Rt=
2𝑅
3
C)
Ejercicios
Un caño de 4 𝑐𝑚² de sección por el que fluye un
líquido con velocidad 𝑣 y caudal 𝑄 se divide en dos
caños i g u a l e s e n p a r a l e l o d e 1𝑐𝑚² d e
s e c c i ó n c a d a u n o . E n t o n c e s , e n c a d a
u n o d e e s o s c a ñ o s l a v e l o c i d a d y e l
c a u d a l d e l i q u i d o s o n , r e s p e c t i v a m e n t e :
a) v/2 y Q/2
b) 2v y Q
c) v y Q/2
d) v y Q
e) v/2 y Q
f) 2v y Q/2
Q|/2
Q||/2
A|= 1 cm2
A||= 1 cm2
Q=V*A
V*A = 2*V|*A|
V*4 = 2*V| *1
𝑉| =
4 ∗ 𝑉
2
𝑉| = 2 ∗ 𝑉
Q= 2Q|
A|=A||
A = 4 𝑐𝑚²
; entonces
Q| = V| *A
• Para saber si se puede aplicar la
ecuación de Poiseuille, primero
se debe descartar que el fluido
está en régimen turbulento. Para
ello, se calcula el número de
Reynolds(𝑁𝑅).
• El número de Reynolds es una
magnitud adimensional que
sirve para determinar si el flujo es
laminaro turbulento.
Número de Reynolds
𝑅𝑒 =
• El número de Reynolds para un
flujo de fluido de radio R se define
como:
𝜌𝑣𝑅
𝜇
• SiRe > 1 500, el flujo es turbulento
• SiRe < 1 000, el flujo es laminar
https://www.slideshare.net/marengifom/curso-de-biofisica-unidad-2
Ejercicios
Calcular el número de
Reynolds para la sangre
que circula a 30 𝑐𝑚/𝑠 por
una aorta de 1 𝑐𝑚 de
radio. Suponer que la
sangre tiene una
viscosidad de 4 ·
10−3 𝑃𝑎. 𝑠 y una densidad
de 1060 𝑘𝑔/𝑚3.. ¿El fluido
será laminar o
turbulento?
V= 30
𝑐𝑚
𝑠
R= 1 cm
ⴄ = 4.10−3
𝑃𝑎. 𝑠
𝜌 = 1060 𝑘𝑔/𝑚3
𝑅𝑒 =
𝜌 ∗ 𝑣 ∗ 𝑅
𝜇
𝑅𝑒 =
1060 ∗ 0,3 ∗ 0,01
4.10−3
𝑅𝑒 = 795
Re < 1 000,el flujo es laminar
*
1𝑚
100𝐶𝑚
*
1𝑚
100𝐶𝑚
= 0,3 m/s
= 0,01 m
Verifiquemos lo aprendido…
• 1 Ecuación de Poiseuille
• 2 Ecuación de Poiseuille
• Resistencia hidrodinámica
Resistencia en serie
𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2+..+𝑅𝑛
Resistencia en paralelo
• Número de Reynolds
✓ El estudiante comprende y aplica la fórmula de la
ecuación 1 y 2 de Poiseuille.
✓ El estudiante entiende los diferentes tipos de
Resistencia hidrodinámica.
✓ El estudianteaplica lo aprendido en la resolución de
problemas.
S06.s1 - Material.pdf

Más contenido relacionado

Similar a S06.s1 - Material.pdf

96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
Luis Arias Maguiña
 
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Jaime Contreras
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Frank Naola
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
.....Hidrodinamica
.....Hidrodinamica .....Hidrodinamica
.....Hidrodinamica
Paola Riquelme
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Renny Gustavo De Avila Montagut
 
1 mecfluidos
1 mecfluidos1 mecfluidos
1 mecfluidos
Jesus Ayerve Tuiro
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
JovannySalinasLpez
 
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
Lily Arrascue
 
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de BernoulliEcuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Yuri Milachay
 
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONESHIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
Yuri Milachay
 
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdfDinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
EmmanuelCuetoBrafina
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
Henry SG
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
MadidDasDas
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
mariope67
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
Karin Chávez Barturén
 
Biofisica cardiaca
Biofisica cardiacaBiofisica cardiaca
Biofisica cardiaca
Irene Soriano
 

Similar a S06.s1 - Material.pdf (20)

96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
 
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
.....Hidrodinamica
.....Hidrodinamica .....Hidrodinamica
.....Hidrodinamica
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
 
1 mecfluidos
1 mecfluidos1 mecfluidos
1 mecfluidos
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
 
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
 
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de BernoulliEcuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
 
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONESHIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
HIDRODINAMICA-PRINCIPIO DE BERNOULLI_APLICACIONES
 
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdfDinámica de fluidos viscosos.pdf
Dinámica de fluidos viscosos.pdf
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 
Biofisica cardiaca
Biofisica cardiacaBiofisica cardiaca
Biofisica cardiaca
 

Más de JuanAndresCentenoPum

BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdfBOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdfTeoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdfLaboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptxSemana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
JuanAndresCentenoPum
 
S01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdfS01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdfEstrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
JuanAndresCentenoPum
 

Más de JuanAndresCentenoPum (7)

BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdfBOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
 
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdfTeoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
 
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdfLaboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
 
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptxSemana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
 
S01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdfS01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdf
 
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdfEstrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

S06.s1 - Material.pdf

  • 1. • Hidrostática (Densidad, presión, principio de Pascal, principio de Arquímedes) • Hidrodinámica (Ecuación de continuidad, Ecuación de Bernoulli)
  • 4. Fluidos en el cuerpo humano: líquido Capilares alveolares Capilarestisulares Corazón Sangre Rica en O2 Pobre en CO2 Sangre Rica en CO2 Pobre en O2
  • 5. Contenidos • Viscocidad • 1 Ecuación de Poiseuille • 2 Ecuación de Poiseuille • Resistencia hidrodinámica • Número de Reynolds
  • 6. • Al finalizar la sesión, el estudiante aplica las ecuaciones de los fluidos en movimiento y viscosos. Logro de la sesión
  • 7. • Los fluidos reales, cuando se mueven, experimentan fuerzas de fricción o viscosas, cuya tendencia es impedirel desplazamiento. Fluido viscoso • Las fuerzas de fricción internas están relacionadas con la velocidad de deformación, de acuerdo con la siguiente ecuación = 𝜇 𝐹 𝑣 𝐴 ℎ
  • 8. Coeficiente de viscosidad • La constante de • proporcionalidad se denomina viscosidad (𝜇). Unidad • 𝜇 = 𝑃𝑎. 𝑠 • 𝜇 = 𝑃(𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒) = 0,1 𝑃𝑎. 𝑠 3 Fluido Temperatura °𝑪 Viscosidad 𝝁 (𝑷𝒂. 𝒔)𝟏𝟎−𝟑 60 0,0171 Aire 40 0,0182 20 0,0193 CO2 20 0,0147 Sangre 20 4 Plasma 20 2 Suero 20 1,7-1,9 Orina 37 1-1,4 Glicerina 0 1500 Agua 40 1,000 0,651
  • 9. 1°Ecuación de Poiseuille 𝑝1𝜋 𝑟2 𝑝2 𝜋 𝑟2 (𝑃1 − 𝑃2) (𝑅2 − 𝑟2) 𝑣 𝑟 = 4𝜇𝐿 𝑟 𝑅 𝐿 La velocidad de la capa de radio 𝑟 es
  • 10. viscoso que circula por un tubo de radio R, longitud L y debido a una diferencia depresiones ∆𝑝. 2°fórmula de Poiseuille:Caudal o Gasto • El caudal total de un fluido 𝑄 = 𝜋𝑅4 8𝜇𝐿 ∆𝑃 𝑅 𝐿 ∆𝑃
  • 11. En una transfusión se requiere suministrar 500 𝑐𝑚3 de sangre entera durante un periodo de 10 min a través de una aguja calibre 18, de 50 𝑚𝑚 de longitud y diámetro interior de 1 𝑚𝑚. ¿Cuál es la presión a la entrada de la aguja? Suponga que la presión venosa es de 15 𝑚𝑚𝐻𝑔. Ejercicio V= 500 cm3 t= 10 min L= 50 mm D= 1𝑚𝑚 2 P2= 15 mmHg ⴄsangre= 4.10-3 Pa.s * 1𝑚3 1.106 𝑐𝑚3 = 5.10-4 m3 * 60 𝑠𝑒𝑔 1 𝑚𝑖𝑛 = 600 seg * 1𝑚 1000 𝑚𝑚 = 0,05 m * 1𝑚 1000 𝑚𝑚 = 5.10-4 m * 101300 𝑃𝑎 760 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 1999,34 Pa 𝑄 = 𝜋𝑅4 8𝜇𝐿 ∆𝑃 Q= 𝑉 𝑡 𝑉 𝑡 = π ∗ 𝑅4 ∗ ∆𝑃 8 ∗ ⴄ ∗ 𝐿 ∆𝑃 = 𝑉 ∗ 8 ∗ ⴄ ∗ 𝐿 𝑡 ∗ 𝜋 ∗ 𝑅4 ∆𝑃 = 5.10−4 ∗ 8 ∗ 4.10−3 ∗ 5: 10−2 600 ∗ 𝜋 ∗ 5.10−4 4 ∆𝑃 = 6790,61 P𝑒 − 𝑃𝑠 = 6790,61 P𝑒 = 6790,61 + 𝑃𝑠 P𝑒 = 6790,61 + 1999,34 P𝑒 = 8789,95 𝑃𝑎 = r= 0,5 mm
  • 12. • El sistema de tubos que conforma el sistema circulatorio del hombre tiene dos circuitos: circulación general o sistémica y circulación pulmonar. Estos circuitos están dispuestos en serie de modo que una partícula que pase por la aorta deberá pasar por la arteria pulmonar, y el flujo de sangre será constante en ambos circuitos. • Por el contrario, los distintos órganos irrigados están dispuestos en paralelo con respecto la aorta y las venas cavas. Lo mismo ocurre en la circulación pulmonar con los pulmones y sus lóbulos con respecto a la arteria pulmonar y las venas pulmonares Sistema circulatorio
  • 13. • Una característica importante del sistema arterial del hombre es la forma en que se va bifurcando. siempre que de un tronco se generen ramas, la suma de las áreas de sección trasversal de las ramas será mayor que el área de sección del tronco original. 𝑆1 < 𝑆2 + 𝑆3 + 𝑆4 + 𝑆5 Áreasde sección transversal
  • 14. Resistencia Hidrodinámica La resistencia hidrodinámica es la resistencia que opone un conductor (caño, arteria, etc.) al pasaje de un fluido (agua, sangre, etc.). La resistencia hidrodinámica depende de los siguientes factores: 1. la longitud de la tubería, 2. la superficie de la misma, 3. del coeficiente de viscosidad. De la expresión del caudal se deduce la relación entre la diferencia de presiones, caudal y resistencia hidrodinámica. 𝑝1 − 𝑝2 = 𝑅h. 𝑄 Donde la resistencia 𝑅h es 8𝜇𝑙 𝑅h= 𝜋𝑅4
  • 15. Ejercicio 2. Calcular el caudal que circula por un tubo que tiene resistencia hidrodinámica de 100 𝑃𝑎. 𝑠/𝑚3 si la presión a la entrada es de 100 𝑃𝑎 y la presión a la salida es de 20 𝑃𝑎. Fluido Temperatura °𝑪 Viscosidad 𝝁 (𝑷𝒂. 𝒔)𝟏𝟎−𝟑 Agua 40 1 L = 20 cm R = 0,06 cm * 1𝑚 100𝐶𝑚 = 0,2 m * 1𝑚 100𝐶𝑚 = 6.10−4 m ⴄ = 1.10−3 𝑃𝑎. 𝑠 Rh= 8∗ⴄ∗𝐿 𝜋∗𝑅4 Rh= 8∗1.10−3∗0,2 𝜋∗ 6.10−4 4 Rh= 3,92.109 𝑃𝑎.𝑠 𝑚3 Rh= 100 𝑃𝑎.𝑠 𝑚3 Pe= 100 Pa Ps= 20 Pa 𝑝e − 𝑝s = 𝑅h.𝑄 𝑄 = 𝑃𝑒 − 𝑃𝑠 𝑅ℎ = 100 − 20 100 𝑃𝑎. 𝑠 𝑚3 𝑄 = 0,8 𝑚3/𝑠 1. ¿Cuál es la resistencia al agua de una aguja hipodérmica de 20,0 cm de longitud y 0,060 cm de radio interno? △P= 𝑅h.𝑄
  • 16. • Si se tiene tubos en serie con diferentes diámetros (como ocurre en el sistema cardiovascular), dado que el caudal es el mismo en cada tramo y la presión en los extremos igual a la suma de las presiones parciales en cada tramo, la resistencia total sería la suma de las resistencias. 𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2+. . +𝑅𝑛 Resistenciasen serie ∆𝑝1 + ∆𝑝2 + ∆𝑝3 = ∆𝑝𝑇 𝑄𝑅1 + 𝑄𝑅2 + 𝑄𝑅3 = 𝑄𝑅𝑇 𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2+. . +𝑅𝑛
  • 17. Resistenciasen paralelo • Si se tienen tubos dispuestos en paralelo, dado que la suma de caudales parciales es el caudal final y la diferencia de presiones es la misma para cada uno de ellos. 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 𝑄𝑇
  • 18. 1. Encontrar la resistencia equivalente que presentan tres cañosque tienen la misma resistencia hidrodinámica R, cuando se conectan: a) En serie. b) En paralelo. c) Dos en serie y luego en paralelo con el tercero. Ejercicios 2. Un caño de 4 𝑐𝑚² de sección por el que fluye un líquido con velocidad 𝑣 y caudal 𝑄 se divide en dos caños iguales, en paralelo, de 1 𝑐𝑚² de sección cada uno. Entonces, en cada uno de esos caños la velocidad y el caudal de líquido son, respectivamente: a) v/2 y Q/2 b) 2v y Q c) v y Q/2 d) v y Q e) v/2 y Q f) 2v y Q/2
  • 19. 1. Encontrar la resistencia equivalente que presentan tres cañosque tienen la misma resistencia hidrodinámica R, cuando se conectan: a) En serie. b) En paralelo. c) Dos en serie y luego en paralelo con el tercero. Ejercicios a) R1=R R2=R R3=R Rt= R1+R2+R3 Rt=R+R+R = 3R Rt=3R b) R1=R R2=R R3=R 1 𝑅𝑡 = 1 𝑅1 1 𝑅3 1 𝑅2 + + 1 𝑅 1 𝑅 1 𝑅 + + 1 + 1 + 1 𝑅 1 𝑅𝑡 = 1 𝑅𝑡 = 3 𝑅 1 𝑅𝑡 = 𝑅 3 Rt= R1=R R2=R R3=R R3=R R4=2R R4=R1+R2 R4= R+R R4= 2R 1 𝑅𝑡 = 1 𝑅3 1 𝑅4 + 1 𝑅𝑡 = 1 𝑅 1 2𝑅 + 1 𝑅𝑡 = 2 + 1 2𝑅 1 𝑅𝑡 = 3 2𝑅 Rt= 2𝑅 3 Rt= 2𝑅 3 C)
  • 20. Ejercicios Un caño de 4 𝑐𝑚² de sección por el que fluye un líquido con velocidad 𝑣 y caudal 𝑄 se divide en dos caños i g u a l e s e n p a r a l e l o d e 1𝑐𝑚² d e s e c c i ó n c a d a u n o . E n t o n c e s , e n c a d a u n o d e e s o s c a ñ o s l a v e l o c i d a d y e l c a u d a l d e l i q u i d o s o n , r e s p e c t i v a m e n t e : a) v/2 y Q/2 b) 2v y Q c) v y Q/2 d) v y Q e) v/2 y Q f) 2v y Q/2 Q|/2 Q||/2 A|= 1 cm2 A||= 1 cm2 Q=V*A V*A = 2*V|*A| V*4 = 2*V| *1 𝑉| = 4 ∗ 𝑉 2 𝑉| = 2 ∗ 𝑉 Q= 2Q| A|=A|| A = 4 𝑐𝑚² ; entonces Q| = V| *A
  • 21. • Para saber si se puede aplicar la ecuación de Poiseuille, primero se debe descartar que el fluido está en régimen turbulento. Para ello, se calcula el número de Reynolds(𝑁𝑅). • El número de Reynolds es una magnitud adimensional que sirve para determinar si el flujo es laminaro turbulento. Número de Reynolds 𝑅𝑒 = • El número de Reynolds para un flujo de fluido de radio R se define como: 𝜌𝑣𝑅 𝜇 • SiRe > 1 500, el flujo es turbulento • SiRe < 1 000, el flujo es laminar https://www.slideshare.net/marengifom/curso-de-biofisica-unidad-2
  • 22. Ejercicios Calcular el número de Reynolds para la sangre que circula a 30 𝑐𝑚/𝑠 por una aorta de 1 𝑐𝑚 de radio. Suponer que la sangre tiene una viscosidad de 4 · 10−3 𝑃𝑎. 𝑠 y una densidad de 1060 𝑘𝑔/𝑚3.. ¿El fluido será laminar o turbulento? V= 30 𝑐𝑚 𝑠 R= 1 cm ⴄ = 4.10−3 𝑃𝑎. 𝑠 𝜌 = 1060 𝑘𝑔/𝑚3 𝑅𝑒 = 𝜌 ∗ 𝑣 ∗ 𝑅 𝜇 𝑅𝑒 = 1060 ∗ 0,3 ∗ 0,01 4.10−3 𝑅𝑒 = 795 Re < 1 000,el flujo es laminar * 1𝑚 100𝐶𝑚 * 1𝑚 100𝐶𝑚 = 0,3 m/s = 0,01 m
  • 23. Verifiquemos lo aprendido… • 1 Ecuación de Poiseuille • 2 Ecuación de Poiseuille • Resistencia hidrodinámica Resistencia en serie 𝑅𝑡 = 𝑅1 + 𝑅2+..+𝑅𝑛 Resistencia en paralelo • Número de Reynolds
  • 24. ✓ El estudiante comprende y aplica la fórmula de la ecuación 1 y 2 de Poiseuille. ✓ El estudiante entiende los diferentes tipos de Resistencia hidrodinámica. ✓ El estudianteaplica lo aprendido en la resolución de problemas.