SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De Ciencias Y
Artes De Chiapas
Facultad de Ciencias Biológicas
EDAFOLOGÍA
Ángeles Fragoso Cristian
Presenta:
“Normas de seguridad para el trabajo de laboratorio”.
SEXTO SEMESTRE
Grupo “ B ”
Catedrático:
M. en ciencias Claudia Rovelo Trasloshelos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a enero 29 del 2010.
OBJETIVO:
Conocer la importancia del uso adecuado de materiales y reactivos en un
laboratorio, así como de las normas de seguridad asociados a la correcta
manipulación de éstos.
INTRODUCCIÓN:
El proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales: física, química,
biología, y de las ciencias tecnológicas requieren de formas, métodos y medios
para la observación de los fenómenos y procesos estudiados, la experimentación,
verificación y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, así como la
producción de nuevos conocimientos por medio de la investigación científica, el
experimento, el descubrimiento y la invención (ENCARTA, 2000).
Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o
equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama
de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de
cualquier centro docente acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y
otros trabajos relacionados con la enseñanza (Carrasco, 1996).
Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus
especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.) radica en el
hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas, de
modo que:
1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las
conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición:
Control.
2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier
otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado:
Normalización.
Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y
progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Así,
existen una gran variedad de laboratorios.
El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de de
seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se
está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos y alumnas que estén en
un momento dado, trabajando en el Laboratorio (Armas, 1998).
Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y
progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Un
laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos o equipos donde se
realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia.
El área de docencia constituye un lugar de trabajo importante donde se enseñan a
los alumnos habilidades y destrezas para formarlos en la investigación y
conocimiento de los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar los
principales recursos naturales suelos, aguas, flora, fauna, por lo que es preciso
que el alumno conozca las características de los equipos, vidriería, mediciones,
reactivos, etc. Los mayores peligros en un laboratorio de docencia y de
investigación, no son el fuego y las descargas eléctricas, sino el descuido y la
irresponsabilidad, por lo que es mucho lo que puede hacerse por la seguridad.
PROCEDIMIENTO:
• Se dio a conocer el reglamento y las normas de seguridad de laboratorio, en el
cual se hace énfasis en el uso de bata, así como de equipo personal, como franela
roja, marcadores, masking tape, bolsas de plástico, detergente para lavar el
material.
• Se explicó la importancia del uso adecuado de materiales y reactivos en un
laboratorio.
• Aprendimos la manipulación de equipos y cristalería de laboratorio.
• Observamos los reactivos, ácidos y bases, así como las etiquetas de seguridad
que vienen en ellos.
• Comprendimos las medidas de seguridad en el laboratorio, tal como el uso de
regadera en caso de derrame de ácidos a las personas, y/o el extintor en caso de
incendios.
CONCLUSIONES
Los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de esta práctica de laboratorio,
nos hacen ver que el uso de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio,
constituyen una oportunidad única para familiarizarnos con los distintos inmuebles
de ciencia y sus diversos métodos.
Mediante la realización de esta práctica, pudimos percatarnos e la importancia del
conocimiento de lar normas y reglamentos que rigen un laboratorio, así como sus
funciones y medidas preventivas que debemos tomar en caso de un siniestro.
Comprendimos de la misma forma, el adecuado uso de los materiales de
laboratorio, la cristalería en general y también los distintos aparatos que
conforman el equipo de trabajo.
Es importante mencionar que es de gran importancia conocer el correcto
funcionamiento de todo material o equipo dentro del laboratorio científico, tanto las
normas y recomendaciones para una correcta y segura experiencia en el mismo.
"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí."
CONFUCIO
CUESTIONARIO:
1. Diga cuales son las precauciones que los alumnos deben tener al trabajar
en el laboratorio.
• Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles
proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto
además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir.
• Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
• Es aconsejable el uso de gafas de seguridad.
• Si se está manipulando ácidos se deben usar guantes de goma.
• Está terminantemente prohibido fumar, ni tomar bebidas ni comidas.
2. Describa los pasos para el manejo de cristalería.
o Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de
vidrio.
o El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para
evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.
o Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca
un tapón en un tubo de vidrio.
o Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo,
tener sumo cuidado y en cuenta que la boca del tubo de ensayo no
apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado,
por lo que podrías ocasionar un accidente.
3. Diga cuales son las principales precauciones en el manejo de reactivos.
• Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se
necesita, fijarse bien el rótulo.
• No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los
productos utilizados sin consultar con el profesor.
• Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se
viertan en la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados,
debe dejarse que circule por la misma, abundante agua.
• No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
• No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o
artilugio que se disponga en el Centro.
• Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos,
NUNCA echaremos agua sobre los ácidos; siempre al contrario, es
decir, SI se vierte el ácido sobre agua.
• Los productos inflamables (gases, alcohol,éter, etc) no deben estar
cerca de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos
productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.
• Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y
rotulado convenientemente.
4. Describa los cuidados y precauciones en el manejo de equipos e
instrumentos.
• Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red
eléctrica.
• No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya
revisado la instalación.
• No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específicas.
• Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
• Informa al profesor del material roto o averiado.
• Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
• Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
• Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas
sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del
fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con
la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires
directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún
compañero.
5. Diga cuales con los primeros auxilios que se deben aplicar en caso de una
inadecuada manipulación de reactivos.
Cortes y heridas.
Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar,
algo la herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua
oxigenada y cubrir con gasa grasa, tapar después con gasa esterilizada, algodón y
sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos
de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...), se acudirá a un centro sanitario
(CEET, 2001).
Quemaduras o corrosiones.
-Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con
disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada
especial para quemaduras y vendar.
- Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por
el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel
con disolución de hidrógenocarbonato sódico al 1%. (Si se trata de ácido nítrico,
utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar.
- Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico,
disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada
con pomada y vendar.
- Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón (CEET,
2001).
Salpicaduras en los ojos.
- Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con
grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos,
de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la
irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con
disolución de hidrogenocarbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular,
renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5
minutos.
- Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con
grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos,
de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la
irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con
disolución de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la
disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos
(CEET, 2001).
Ingestión de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE
ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No
darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.
- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de
magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.
- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos
de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.
- Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la
boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes
tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos
cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas
de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua).
- Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada.
Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte,
ácido tánico 1 parte.).
Administrar 1/4 de litro de leche.
- Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos
cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas
de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos
de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca
del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO
UNIVERSAL en medio vaso de agua templada (CEET, 2001).
Fuentes de información:
Bibliografía
• CARRASCO, Luís. (1996) Química Experimental. Lima-Perú, Editorial
América. 324 Pp.
• ARMAS, Carlos. (1998). Técnicas y experimentos en Química. Trujillo –
Perú. 1ª Editorial Avanzada, 2ª Editorial Libertad E.I.R.L. 366 Pp.
• Encarta 2000, Microsoft Corporation, disco compacto, 2003.
Páginas de Internet:
• CEET. College of Egineering and Engineering Technology. 2001.
Laboratory Safet Guidelines: -*
http://www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/hab_seg_lab_biol.htm
• http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/auxilios.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Henry Oré
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
satoko100595
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
Daniel R. Camacho Uribe
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Peterr David
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
luz delia hernandez
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
Yomi S Mtz
 
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Diana Cristina Gómez
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
jhonsoomelol
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
José Miranda
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenDanilo Patiño
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 

La actualidad más candente (20)

Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Indicadores del p h
Indicadores del p hIndicadores del p h
Indicadores del p h
 
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de BunsenTipos de Llamas y Mechero de Bunsen
Tipos de Llamas y Mechero de Bunsen
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Informe lab destilacion
Informe lab destilacionInforme lab destilacion
Informe lab destilacion
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 

Destacado

CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
Kryztho D´ Fragg
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Ecología
EcologíaEcología
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Kryztho D´ Fragg
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaKryztho D´ Fragg
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
Renato Andrade Cevallos
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
Kryztho D´ Fragg
 
Minerales y color del suelo
Minerales y color del sueloMinerales y color del suelo
Minerales y color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 

Destacado (18)

Indicadores del suelo
Indicadores del sueloIndicadores del suelo
Indicadores del suelo
 
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Practica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el sueloPractica. alofano en el suelo
Practica. alofano en el suelo
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integrada
 
Monzones
MonzonesMonzones
Monzones
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
Minerales y color del suelo
Minerales y color del sueloMinerales y color del suelo
Minerales y color del suelo
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 

Similar a Normas de seguridad laboratorio

Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
Luis Miguel Leal
 
Normas bioseguridad
 Normas bioseguridad Normas bioseguridad
Manual quimica-3
Manual quimica-3Manual quimica-3
Manual quimica-3
JEDANNIE Apellidos
 
Informe de los instrumentos de laboratorio
Informe de  los instrumentos de laboratorioInforme de  los instrumentos de laboratorio
Informe de los instrumentos de laboratorio
talia3012
 
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentosBuenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Derly Morales
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioSthephany Rodriguez
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Jesus Martinez Peralta
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
Yulissa70
 
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
mijail barzola huaman
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Peterr David
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Protocolo Seguridad
Protocolo SeguridadProtocolo Seguridad
Protocolo Seguridad
HERNAN (INEM)
 
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industriaActividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
MarcosAlvarezSalinas
 
Manual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxjManual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxjdaesel
 
Manual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxjManual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxjdaesel
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
JairoFarell
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioJose Camacaro
 

Similar a Normas de seguridad laboratorio (20)

Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
 
Normas bioseguridad
 Normas bioseguridad Normas bioseguridad
Normas bioseguridad
 
Manual quimica-3
Manual quimica-3Manual quimica-3
Manual quimica-3
 
Informe de los instrumentos de laboratorio
Informe de  los instrumentos de laboratorioInforme de  los instrumentos de laboratorio
Informe de los instrumentos de laboratorio
 
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentosBuenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
Buenas practicas de laboratorio analisis de alimentos
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
 
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorioAnálisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
Análisis de la normatividad y reglamentación del laboratorio
 
Guía 1.pdf
Guía 1.pdfGuía 1.pdf
Guía 1.pdf
 
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
 
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdelaboratoriobpl1 110726014711-phpapp02
 
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Unidad7
 
Bioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuosBioseguridad y manejo de residuos
Bioseguridad y manejo de residuos
 
Protocolo Seguridad
Protocolo SeguridadProtocolo Seguridad
Protocolo Seguridad
 
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industriaActividad 01 envases y embalajes para la industria
Actividad 01 envases y embalajes para la industria
 
Manual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxjManual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxj
 
Manual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxjManual de instrumentos de laboratorio lfxj
Manual de instrumentos de laboratorio lfxj
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
 
Manual bioquimica i
Manual bioquimica iManual bioquimica i
Manual bioquimica i
 

Más de Kryztho D´ Fragg

Auxinas promotoras
Auxinas promotorasAuxinas promotoras
Auxinas promotoras
Kryztho D´ Fragg
 
Citoquininas promotoras
Citoquininas promotorasCitoquininas promotoras
Citoquininas promotoras
Kryztho D´ Fragg
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosKryztho D´ Fragg
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasKryztho D´ Fragg
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Kryztho D´ Fragg
 
Urea plantas.
Urea plantas.Urea plantas.
Urea plantas.
Kryztho D´ Fragg
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasKryztho D´ Fragg
 
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetalLuz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Kryztho D´ Fragg
 
Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
Kryztho D´ Fragg
 
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Kryztho D´ Fragg
 

Más de Kryztho D´ Fragg (14)

Auxinas promotoras
Auxinas promotorasAuxinas promotoras
Auxinas promotoras
 
Citoquininas promotoras
Citoquininas promotorasCitoquininas promotoras
Citoquininas promotoras
 
Sistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferosSistema nervioso en mamíferos
Sistema nervioso en mamíferos
 
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central ChiapasRecursos naturales Depresión Central Chiapas
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
 
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).Familia Leporidae en México (Cladograma).
Familia Leporidae en México (Cladograma).
 
Urea plantas.
Urea plantas.Urea plantas.
Urea plantas.
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
 
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetalLuz temperatura fotosíntesis vegetal
Luz temperatura fotosíntesis vegetal
 
Indicadores suelo
Indicadores sueloIndicadores suelo
Indicadores suelo
 
Fotosíntesis CAM
Fotosíntesis CAMFotosíntesis CAM
Fotosíntesis CAM
 
Pigmentos vegetales
Pigmentos vegetalesPigmentos vegetales
Pigmentos vegetales
 
Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.Análisis filogenético molecular leporidae.
Análisis filogenético molecular leporidae.
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Cumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmoCumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Normas de seguridad laboratorio

  • 1. Universidad De Ciencias Y Artes De Chiapas Facultad de Ciencias Biológicas EDAFOLOGÍA Ángeles Fragoso Cristian Presenta: “Normas de seguridad para el trabajo de laboratorio”. SEXTO SEMESTRE Grupo “ B ” Catedrático: M. en ciencias Claudia Rovelo Trasloshelos Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a enero 29 del 2010.
  • 2. OBJETIVO: Conocer la importancia del uso adecuado de materiales y reactivos en un laboratorio, así como de las normas de seguridad asociados a la correcta manipulación de éstos. INTRODUCCIÓN: El proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales: física, química, biología, y de las ciencias tecnológicas requieren de formas, métodos y medios para la observación de los fenómenos y procesos estudiados, la experimentación, verificación y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos, así como la producción de nuevos conocimientos por medio de la investigación científica, el experimento, el descubrimiento y la invención (ENCARTA, 2000). Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza (Carrasco, 1996). Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.) radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas, de modo que: 1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición: Control.
  • 3. 2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: Normalización. Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Así, existen una gran variedad de laboratorios. El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de de seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos y alumnas que estén en un momento dado, trabajando en el Laboratorio (Armas, 1998). Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos o equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia. El área de docencia constituye un lugar de trabajo importante donde se enseñan a los alumnos habilidades y destrezas para formarlos en la investigación y conocimiento de los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar los principales recursos naturales suelos, aguas, flora, fauna, por lo que es preciso que el alumno conozca las características de los equipos, vidriería, mediciones, reactivos, etc. Los mayores peligros en un laboratorio de docencia y de investigación, no son el fuego y las descargas eléctricas, sino el descuido y la irresponsabilidad, por lo que es mucho lo que puede hacerse por la seguridad.
  • 4. PROCEDIMIENTO: • Se dio a conocer el reglamento y las normas de seguridad de laboratorio, en el cual se hace énfasis en el uso de bata, así como de equipo personal, como franela roja, marcadores, masking tape, bolsas de plástico, detergente para lavar el material. • Se explicó la importancia del uso adecuado de materiales y reactivos en un laboratorio. • Aprendimos la manipulación de equipos y cristalería de laboratorio. • Observamos los reactivos, ácidos y bases, así como las etiquetas de seguridad que vienen en ellos. • Comprendimos las medidas de seguridad en el laboratorio, tal como el uso de regadera en caso de derrame de ácidos a las personas, y/o el extintor en caso de incendios.
  • 5. CONCLUSIONES Los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de esta práctica de laboratorio, nos hacen ver que el uso de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen una oportunidad única para familiarizarnos con los distintos inmuebles de ciencia y sus diversos métodos. Mediante la realización de esta práctica, pudimos percatarnos e la importancia del conocimiento de lar normas y reglamentos que rigen un laboratorio, así como sus funciones y medidas preventivas que debemos tomar en caso de un siniestro. Comprendimos de la misma forma, el adecuado uso de los materiales de laboratorio, la cristalería en general y también los distintos aparatos que conforman el equipo de trabajo. Es importante mencionar que es de gran importancia conocer el correcto funcionamiento de todo material o equipo dentro del laboratorio científico, tanto las normas y recomendaciones para una correcta y segura experiencia en el mismo. "Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí." CONFUCIO
  • 6. CUESTIONARIO: 1. Diga cuales son las precauciones que los alumnos deben tener al trabajar en el laboratorio. • Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir. • Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido. • Es aconsejable el uso de gafas de seguridad. • Si se está manipulando ácidos se deben usar guantes de goma. • Está terminantemente prohibido fumar, ni tomar bebidas ni comidas. 2. Describa los pasos para el manejo de cristalería. o Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio. o El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo. o Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio. o Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, tener sumo cuidado y en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente. 3. Diga cuales son las principales precauciones en el manejo de reactivos. • Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse bien el rótulo.
  • 7. • No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. • Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua. • No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos. • No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro. • Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, NUNCA echaremos agua sobre los ácidos; siempre al contrario, es decir, SI se vierte el ácido sobre agua. • Los productos inflamables (gases, alcohol,éter, etc) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. • Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente. 4. Describa los cuidados y precauciones en el manejo de equipos e instrumentos. • Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica. • No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la instalación. • No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas. • Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio. • Informa al profesor del material roto o averiado. • Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
  • 8. • Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño. • Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. 5. Diga cuales con los primeros auxilios que se deben aplicar en caso de una inadecuada manipulación de reactivos. Cortes y heridas. Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa grasa, tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...), se acudirá a un centro sanitario (CEET, 2001). Quemaduras o corrosiones. -Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar. - Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógenocarbonato sódico al 1%. (Si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar.
  • 9. - Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar. - Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón (CEET, 2001). Salpicaduras en los ojos. - Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de hidrogenocarbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos. - Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos (CEET, 2001). Ingestión de productos químicos. Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE
  • 10. ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito. - Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche. - Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche. - Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). - Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1 parte.). Administrar 1/4 de litro de leche. - Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada (CEET, 2001).
  • 11. Fuentes de información: Bibliografía • CARRASCO, Luís. (1996) Química Experimental. Lima-Perú, Editorial América. 324 Pp. • ARMAS, Carlos. (1998). Técnicas y experimentos en Química. Trujillo – Perú. 1ª Editorial Avanzada, 2ª Editorial Libertad E.I.R.L. 366 Pp. • Encarta 2000, Microsoft Corporation, disco compacto, 2003. Páginas de Internet: • CEET. College of Egineering and Engineering Technology. 2001. Laboratory Safet Guidelines: -* http://www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/hab_seg_lab_biol.htm • http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/auxilios.html