SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA LA INCLUSIÓN
Autora: Toapanta Yessenia
Quito, julio del 2020
INTERCULTURALIDAD
• “Reducción de las Desigualdades”
• “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de
resultados”
• “Ciudades y comunidades sostenibles”
• Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los
niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
El Ecuador en su participación dentro del Foro sobre el
Desarrollo Sostenible de los países de América Latina y el
Caribe:
ENFOQUES HISTÓRICOS
Modelo Tradicional
(antigüedad hasta el
siglo XIX),
Modelo Médico o de
Rehabilitación (aprox.
décadas 1940 – 1990)
Modelo de Derechos
Humanos e Inclusión
Social (a partir de 1990
hasta la actualidad)
DISCAPACIDAD
• Una condición de vida y parte de la diversidad social. Se resalta la
relación entre la persona y su entorno, reconociendo que las
dificultades y limitaciones que se enfrentan, son las barreras físicas y
sociales existentes; por tanto, estas deben ser eliminadas ya que el
entorno debe adaptarse a las necesidades de las personas con y sin
discapacidad
• La Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
reconoce que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación
plena y efectiva en la sociedad
Discapacidad Física:
• Implica la movilidad reducida de la persona y dificultad para la
realización de ciertas actividades como: caminar, correr, manipular
objetos con las manos, subir o bajar gradas, levantarse, sentarse,
entre otros.
Discapacidad Intelectual:
• Se refiere a dificultades en la comprensión de ideas, en el
pensamiento abstracto, en la capacidad de razonar rápidamente,
resolver problemas y tomar decisiones independientes
Discapacidad Visual:
• Existe dificultad o ausencia de la visión, que limita la
ubicación y desplazamiento de la persona en espacios y
entornos; así como para acceder a la información y
comunicación
Discapacidad Auditiva:
• Se presenta dificultad o ausencia de la audición, que se evidencia con
dificultad para comunicarse con las personas oyentes del entorno.
• Las personas sordas, tienen su lengua propia: la Lengua de Señas
Ecuatoriana - LSE, mediante la cual se comunican ya sea directamente
o a través de Intérpretes de LSE.
Discapacidad Psicosocial:
• Se refiere a la presencia de rasgos atípicos de la personalidad, de las
emociones, de la conducta, del comportamiento, de la comunicación
y similares, que ocasionan dificultad permanente en la interacción
social con las demás personas y con el entorno.
Discapacidad Múltiple:
• Es la presencia de dos o más discapacidades asociadas: auditiva,
visual, física, lenguaje, intelectual y/o psicosocial, que generan
restricciones importantes en las actividades de la vida diaria y en la
interrelación social.
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
• La aplicación de regulaciones para reducir la exposición de las personas con
discapacidad; así como la implementación de estándares para la reducción del
riesgo de las personas con discapacidad en los procesos de recuperación luego de
ocurrido un evento peligroso, en atención del enfoque de gestión prospectiva del
riesgo;
• La focalización de estrategias de sensibilización y capacitación según los tipos de
riesgos y discapacidades, la adaptación de sistemas de alerta temprana para
personas con discapacidad y la preparación ante situaciones de emergencias, en
sintonía con el enfoque de gestión correctiva del riesgo, y;
• La identificación y priorización de necesidades para la atención de personas con
discapacidad en caso de emergencia, proveer asistencia humanitaria
especializada a las personas con discapacidad y promover la accesibilidad
universal en los alojamientos temporales, en atención al enfoque de gestión
reactiva ante el riesgo de desastres.
• Generación de contenido: Para establecer los temas a tratarse, se requiere identificar las
necesidades de capacitación o de sensibilización; para ello, se deberá tomar en cuenta
información relevante de la comunidad y de las personas con discapacidad que allí
residen, trabajan y/o estudian; así como, de las amenazas a las que está expuesta la
comunidad; los posibles riesgos; y, los sistemas de alerta temprana.
• Definir plan de capacitación: Una vez identificada la necesidad de sensibilización, se debe
definir los objetivos, es decir cuáles son los conocimientos que las personas con
discapacidad, familiares, cuidadores y la comunidad en general, deben adquirir para
reducir los riesgos y pérdidas ante un desastre, utilizando una metodología incluyente
con ejercicios prácticos que promuevan la interacción entre los participantes y
capacitadores, misma que deberá contemplar lenguaje positivo, con formatos de
comunicación accesible (braille, lengua de señas, fácil lectura, entre otros).
• Implementación: Los aspectos logísticos deben estar preparados, considerando horarios
adecuados para que tanto las personas con discapacidad, como los cuidadores y
familiares puedan ser partícipes de simulacros o prácticas guiadas, adoptando siempre
un lenguaje positivo y acorde al público objetivo. Evaluación: Una vez concluido el
proceso de sensibilización es importante evaluar su efectividad, valorando los
conocimientos adquiridos y analizando las respuestas y comportamientos que
modificaron las conductas y actitudes ante determinadas situaciones.
Fortalecimiento en el ámbito Educativo:
• Educadores y educandos son actores de la gestión, diseño, implementación y
evaluación de la gestión inclusiva del riesgo, en especial de asumir la
responsabilidad con los niños, niñas y adolescentes, población adulta con
discapacidad incluidas en el sistema educativo nacional.
• Cursos de sensibilización y capacitación en discapacidades
• El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades – CONADIS, oferta de
forma permanente y gratuita, cursos on–line en su plataforma virtual para la
sensibilización en discapacidades, así como cursos de capacitación en temática
variada del ámbito de la discapacidad. Mayor información a través del siguiente
enlace electrónico: www.consejodiscapacidades.gob.ec
• Igualmente, CONADIS ha generado una “Ordenanza Modelo”, para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos, que contiene las
normas técnicas para la accesibilidad de las personas al medio físico y al entorno
construido, a través del siguiente enlace electrónico:
SISTEMAS
ENLACES
• http://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/06/08IGC2019-GLOSARIO-DE-
TE%CC%81RMINOS01.pdf
• www.consejodiscapacidades.gob.ec
• https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/biblioteca/
• https://www.ecu911.gob.ec/wp-content/uploads/2018/04/Informe-Fase-
1-Proyecto-SAT.pdf
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/201
8/10/Resoluci%C3%B3n-SGR-128-2018-1.pdf
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/03/Manual-METODOLOG%C3%8DA-
EVIN-EVALUACI%C3%93N-INICIAL-DE-NECESIDADES-POR-EVENTOS-
PELIGROSOS_compressed.pdf
BLIBLIOGRAFIA
• Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencia - Glosario - Beauchef, 1671, Santiago, Chile (www.onemi.cl).
• -Adaptado de la guía para Gobiernos: Acción Humanitaria Internacional. OCHA Revisión 2019, página 15.
• -A. Lhumeau, D. Cordero (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. UICN, Quito, Ecuador. 17
pp.
• -Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIFEN), (http://www.ciifen.org/index.php?option=com_
content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=336&lang=es).
• -CHS Alliance, Group URD y el Proyecto Esfera (2015) Norma Humanitaria Esencial en materia de calidad y rendición de cuentas.
• -Constitución de la República del Ecuador (2018).
• -Consultoría Banco Mundial (2017). Secretaría de Gestión de Riesgos. Mecanismos Estratégicos para la Respuesta. Ecuador.
• -De la Lanza-Espino, G. 1999. Diccionario de hidrología y ciencias afines. Editor Plaza y Baldez. México. Pp. 25.
• -El Manual de Esfera (Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria-Edición2018).
• -Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas -UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción del
riesgo de desastre.
• -Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas –UNISDR. (2016) Indicadores y terminología
relacionados con la reducción del riesgo de desastres, Asamblea General, Naciones.
• Unidas, Ginebra, Suiza.
• -Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas -UNISDR. (2017).

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA

Trbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoTrbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoalexan_201
 
Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...
Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...
Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...jaimerendon3
 
Proyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanosProyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanosBegoña
 
Proyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanosProyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanosBegoña
 
Proyecto "Futuros Ciudadanos"
Proyecto "Futuros Ciudadanos"Proyecto "Futuros Ciudadanos"
Proyecto "Futuros Ciudadanos"saralunafra
 
Programa de intervención
Programa de intervenciónPrograma de intervención
Programa de intervenciónamie2013
 
PPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.ppt
PPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.pptPPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.ppt
PPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.pptTaniaXimenaZemanate
 
Aportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_final
Aportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_finalAportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_final
Aportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_finalglenda judith temi
 
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar Monterroza
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar MonterrozaDiapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar Monterroza
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar MonterrozaAura Bittar Monterroza
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyectoJeison Oviedo
 
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidadMedidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidadClaudia Barriga
 
Barreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicasBarreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicasyany1205
 
Accesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdf
Accesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdfAccesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdf
Accesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdfJosé María
 
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptxErick Rodrigez
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfJosé María
 
Proyecto final futuros ciudadanos
Proyecto final futuros ciudadanosProyecto final futuros ciudadanos
Proyecto final futuros ciudadanossaralunafra
 

Similar a GUÍA (20)

Trbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoTrbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyecto
 
Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...
Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...
Propuesta solución integral a una problemática relacionada con la calidad, eq...
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Proyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanosProyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanos
 
Proyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanosProyecto final futuros_ciudadanos
Proyecto final futuros_ciudadanos
 
Proyecto "Futuros Ciudadanos"
Proyecto "Futuros Ciudadanos"Proyecto "Futuros Ciudadanos"
Proyecto "Futuros Ciudadanos"
 
Proyecto innovacion educativa
Proyecto innovacion educativaProyecto innovacion educativa
Proyecto innovacion educativa
 
Programa de intervención
Programa de intervenciónPrograma de intervención
Programa de intervención
 
PPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.ppt
PPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.pptPPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.ppt
PPT Clase 1 - Marco Politico y Normativo.ppt
 
Aportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_final
Aportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_finalAportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_final
Aportes alfabetizacion alumnos_discapacidad_visual_y_auditiva_final
 
132 i canarias
132 i canarias132 i canarias
132 i canarias
 
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar Monterroza
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar MonterrozaDiapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar Monterroza
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar Monterroza
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidadMedidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
Medidas de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad
 
Barreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicasBarreras arquitectonicas
Barreras arquitectonicas
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Accesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdf
Accesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdfAccesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdf
Accesibilidad cognitiva. Centros educativos..pdf
 
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
 
Proyecto final futuros ciudadanos
Proyecto final futuros ciudadanosProyecto final futuros ciudadanos
Proyecto final futuros ciudadanos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

GUÍA

  • 1. GUÍA PARA LA INCLUSIÓN Autora: Toapanta Yessenia Quito, julio del 2020 INTERCULTURALIDAD
  • 2. • “Reducción de las Desigualdades” • “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados” • “Ciudades y comunidades sostenibles” • Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad El Ecuador en su participación dentro del Foro sobre el Desarrollo Sostenible de los países de América Latina y el Caribe:
  • 3. ENFOQUES HISTÓRICOS Modelo Tradicional (antigüedad hasta el siglo XIX), Modelo Médico o de Rehabilitación (aprox. décadas 1940 – 1990) Modelo de Derechos Humanos e Inclusión Social (a partir de 1990 hasta la actualidad)
  • 4. DISCAPACIDAD • Una condición de vida y parte de la diversidad social. Se resalta la relación entre la persona y su entorno, reconociendo que las dificultades y limitaciones que se enfrentan, son las barreras físicas y sociales existentes; por tanto, estas deben ser eliminadas ya que el entorno debe adaptarse a las necesidades de las personas con y sin discapacidad • La Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconoce que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad
  • 5. Discapacidad Física: • Implica la movilidad reducida de la persona y dificultad para la realización de ciertas actividades como: caminar, correr, manipular objetos con las manos, subir o bajar gradas, levantarse, sentarse, entre otros.
  • 6. Discapacidad Intelectual: • Se refiere a dificultades en la comprensión de ideas, en el pensamiento abstracto, en la capacidad de razonar rápidamente, resolver problemas y tomar decisiones independientes
  • 7. Discapacidad Visual: • Existe dificultad o ausencia de la visión, que limita la ubicación y desplazamiento de la persona en espacios y entornos; así como para acceder a la información y comunicación
  • 8. Discapacidad Auditiva: • Se presenta dificultad o ausencia de la audición, que se evidencia con dificultad para comunicarse con las personas oyentes del entorno. • Las personas sordas, tienen su lengua propia: la Lengua de Señas Ecuatoriana - LSE, mediante la cual se comunican ya sea directamente o a través de Intérpretes de LSE.
  • 9. Discapacidad Psicosocial: • Se refiere a la presencia de rasgos atípicos de la personalidad, de las emociones, de la conducta, del comportamiento, de la comunicación y similares, que ocasionan dificultad permanente en la interacción social con las demás personas y con el entorno.
  • 10. Discapacidad Múltiple: • Es la presencia de dos o más discapacidades asociadas: auditiva, visual, física, lenguaje, intelectual y/o psicosocial, que generan restricciones importantes en las actividades de la vida diaria y en la interrelación social.
  • 11. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS • La aplicación de regulaciones para reducir la exposición de las personas con discapacidad; así como la implementación de estándares para la reducción del riesgo de las personas con discapacidad en los procesos de recuperación luego de ocurrido un evento peligroso, en atención del enfoque de gestión prospectiva del riesgo; • La focalización de estrategias de sensibilización y capacitación según los tipos de riesgos y discapacidades, la adaptación de sistemas de alerta temprana para personas con discapacidad y la preparación ante situaciones de emergencias, en sintonía con el enfoque de gestión correctiva del riesgo, y; • La identificación y priorización de necesidades para la atención de personas con discapacidad en caso de emergencia, proveer asistencia humanitaria especializada a las personas con discapacidad y promover la accesibilidad universal en los alojamientos temporales, en atención al enfoque de gestión reactiva ante el riesgo de desastres.
  • 12. • Generación de contenido: Para establecer los temas a tratarse, se requiere identificar las necesidades de capacitación o de sensibilización; para ello, se deberá tomar en cuenta información relevante de la comunidad y de las personas con discapacidad que allí residen, trabajan y/o estudian; así como, de las amenazas a las que está expuesta la comunidad; los posibles riesgos; y, los sistemas de alerta temprana. • Definir plan de capacitación: Una vez identificada la necesidad de sensibilización, se debe definir los objetivos, es decir cuáles son los conocimientos que las personas con discapacidad, familiares, cuidadores y la comunidad en general, deben adquirir para reducir los riesgos y pérdidas ante un desastre, utilizando una metodología incluyente con ejercicios prácticos que promuevan la interacción entre los participantes y capacitadores, misma que deberá contemplar lenguaje positivo, con formatos de comunicación accesible (braille, lengua de señas, fácil lectura, entre otros). • Implementación: Los aspectos logísticos deben estar preparados, considerando horarios adecuados para que tanto las personas con discapacidad, como los cuidadores y familiares puedan ser partícipes de simulacros o prácticas guiadas, adoptando siempre un lenguaje positivo y acorde al público objetivo. Evaluación: Una vez concluido el proceso de sensibilización es importante evaluar su efectividad, valorando los conocimientos adquiridos y analizando las respuestas y comportamientos que modificaron las conductas y actitudes ante determinadas situaciones.
  • 13. Fortalecimiento en el ámbito Educativo: • Educadores y educandos son actores de la gestión, diseño, implementación y evaluación de la gestión inclusiva del riesgo, en especial de asumir la responsabilidad con los niños, niñas y adolescentes, población adulta con discapacidad incluidas en el sistema educativo nacional. • Cursos de sensibilización y capacitación en discapacidades • El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades – CONADIS, oferta de forma permanente y gratuita, cursos on–line en su plataforma virtual para la sensibilización en discapacidades, así como cursos de capacitación en temática variada del ámbito de la discapacidad. Mayor información a través del siguiente enlace electrónico: www.consejodiscapacidades.gob.ec • Igualmente, CONADIS ha generado una “Ordenanza Modelo”, para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos, que contiene las normas técnicas para la accesibilidad de las personas al medio físico y al entorno construido, a través del siguiente enlace electrónico:
  • 15. ENLACES • http://www.competencias.gob.ec/wp- content/uploads/2017/06/08IGC2019-GLOSARIO-DE- TE%CC%81RMINOS01.pdf • www.consejodiscapacidades.gob.ec • https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/biblioteca/ • https://www.ecu911.gob.ec/wp-content/uploads/2018/04/Informe-Fase- 1-Proyecto-SAT.pdf https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/201 8/10/Resoluci%C3%B3n-SGR-128-2018-1.pdf https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2019/03/Manual-METODOLOG%C3%8DA- EVIN-EVALUACI%C3%93N-INICIAL-DE-NECESIDADES-POR-EVENTOS- PELIGROSOS_compressed.pdf
  • 16. BLIBLIOGRAFIA • Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencia - Glosario - Beauchef, 1671, Santiago, Chile (www.onemi.cl). • -Adaptado de la guía para Gobiernos: Acción Humanitaria Internacional. OCHA Revisión 2019, página 15. • -A. Lhumeau, D. Cordero (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. UICN, Quito, Ecuador. 17 pp. • -Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIFEN), (http://www.ciifen.org/index.php?option=com_ content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=336&lang=es). • -CHS Alliance, Group URD y el Proyecto Esfera (2015) Norma Humanitaria Esencial en materia de calidad y rendición de cuentas. • -Constitución de la República del Ecuador (2018). • -Consultoría Banco Mundial (2017). Secretaría de Gestión de Riesgos. Mecanismos Estratégicos para la Respuesta. Ecuador. • -De la Lanza-Espino, G. 1999. Diccionario de hidrología y ciencias afines. Editor Plaza y Baldez. México. Pp. 25. • -El Manual de Esfera (Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria-Edición2018). • -Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas -UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastre. • -Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas –UNISDR. (2016) Indicadores y terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres, Asamblea General, Naciones. • Unidas, Ginebra, Suiza. • -Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas -UNISDR. (2017).