SlideShare una empresa de Scribd logo
s i n f r o n t e r a s
GUÍA DEL ESTUDIANTE
7CienciasPRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Yaneth Giha Tovar
Ministra de Educación Nacional
Liliana María Zapata Bustamante
Secretaria General con funciones de Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media (E)
Mónica Ramírez Peñuela
Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media
Camila Gómez Afanador
Subdirectora de Fomento de Competencias
Diego Pulecio Herrera
Subdirector de Referentes y Evaluación
Ana María Pérez Martínez
Coordinadora Aulas Sin Fronteras – MEN
Agradecimientos a los funcionarios del MEN que definieron e iniciaron este proyecto:
Gina Parody D’Echeona (Ministra de Educación Nacional 2014-2016)
Luis Enrique García de Brigard (Viceministro de Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Laura Patricia Barragán Montaña (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015)
Ana Bolena Escobar Escobar (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2015- 2016)
Paola Trujillo Pulido (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2016- 2017)
Fernando Díaz del Castillo (Coordinador Aulas Sin Fronteras UNCOLI 2015-2017)
Equipo encargado de la construcción de las guías pedagógicas y material audiovisual de Séptimo grado
Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI)
Camilo París Anzola (UNCOLI)
Coordinador Aulas Sin Fronteras
Martha Cecilia Gómez Tobar (Gimnasio Campestre)
Coordinadora Equipo de Ciencias Aulas Sin Fronteras
Equipo de Ciencias Naturales Aulas Sin Fronteras
Karen Lorena Cortés Zambrano (Colegio Abraham Lincoln)
Raúl Alberto Díaz Sánchez (Colegio Helvetia)
Karla Koester Guerrero (Colegio Santa María)
Santos Mena Machado (IE Agropecuaria Bernardino Becerra Rodríguez)
Mauricio Julián Quintero Peñuela (Colegio Santa María)
Consuelo Vollmer Rueda (Colegio Campoalegre)
Tercera edición
Bogotá, D. C., diciembre 2017
Edición
Paulina Zuleta Jaramillo
Diseño y diagramación
Pauline López Sandoval (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)
Mónica Contreras Páez (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro)
ISBN
978-958-691-975-3
Libertad y Orden
Guía del estudiante III
Colegios UNCOLI Participantes
Los siguientes colegios miembros de la Unión de Colegios Internacionales de Bogotá participaron en
el proyecto, aportando el tiempo y experiencia de uno o más docentes, en el periodo 2015-2016:
Con el apoyo de:
H
Libertad y Orden
Guía del estudiante V
Querido estudiante:
Este es su libro. Es un libro creado para apoyar
las clases del proyecto Aulas Sin Fronteras, donde
cada letra, cada símbolo y cada dibujo fueron
pensados para ayudarle a desarrollar habilidades
y conocimientos que le ayuden a ampliar sus
horizontes y posibilidades, a desarrollar un
proyecto de vida propio sobre bases sólidas, capaz
de ayudar al progreso de su región y su país. Este
es un libro muy importante porque nada abre
tantas puertas como una buena educación.
Este libro no es un tesoro para guardar, es para
usar. Es un libro de trabajo, lleno de ejercicios
para escribir, recortar o dibujar. Como cualquier
libro, merece cuidado, pero el tesoro no está en la
carátula ni en el colorido de las páginas, sino en el
aprendizaje que le quedará a través de los cursos
que guían el trabajo con estos materiales.
Además de esta guía, usted puede repasar, a
cualquier hora, los videos relacionados con cada
tema de clase a través de Internet, en la página del
proyecto, http://www.aulassinfronteras.edu.co/.
En la misma página podrá enviar preguntas o
comentarios a los docentes que han creado
los materiales.
¡Disfrútelo!
Libertad y Orden
VI Guía del estudiante
PRIMER
BIMESTRE
Grado Séptimo Bimestre I Semana 1 Número de clases 1 - 3
Guía del estudiante
CIENCIAS
Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el Método Científico
Clase 1
Libertad y Orden
Guía del estudiante 1
1 	Escriba aquí las expectativas que tiene frente a la clase de Ciencias, teniendo en cuenta los
temas y los objetivos que le explicó su profesor.
2 	Tabla Sequya. Lea cada una de las preguntas formuladas en la columna“Lo que quiero saber”.
Luego complete la columna de la izquierda respondiendo qué sabe al respecto. Si aún no sabe
nada, no conteste. ¡Ya aprenderá!
Actividad 1
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí
¿Qué busca describir, explicar
y predecir la Ciencia?
¿A través de qué se construye
el conocimiento?
¿Qué podemos saber gracias
a la Ciencia?
¿Qué nos permite la Ciencia?
¿Cuál es la herramienta que
utiliza la Ciencia para explicar
el funcionamiento del
mundo?
¿A través de qué se
establecen teorías, principios
o leyes?
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1
Libertad y Orden
2 Guía del estudiante
3 	Observe el video buscando reconocer la información que le ayude a responder las preguntas.
Tome notas de las ideas más importantes del video en su cuaderno o en el siguiente espacio.
4 	Escriba la respuesta a la pregunta de su profesor ¿Cuáles situaciones, objetos o hechos de
la vida cotidiana cree usted que están relacionados con la Ciencia? Responda en oraciones
completas.
5 	Complete la columna de la derecha de la tabla Sequya en la página anterior, respondiendo“lo
que aprendí“ utilizando para ello la información recibida por su profesor y la contenida en el
video.
6 	Tome nota en su cuaderno, y escriba:
a)	El tema del bimestre.
b)	La meta de comprensión.
c)	Las palabras registradas en el tablero.
d)	Elabore un párrafo de síntesis de la clase
a partir de la pregunta:
¿Qué es y para qué sirve la Ciencia?
Guía del estudianteBimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1
Libertad y Orden
Guía del estudiante 3
1 	Lea el guión del Video No. 1 visto en clase, el cual se encuentra en la siguiente lectura.
2 	Identifique las palabras desconocidas y busque su significado con ayuda de un diccionario o
Internet. Escriba en su cuaderno la definición de esas palabras.
3 	Identifique una problemática de su escuela o región que cree puede ser resuelta a través de la
Ciencia.
4 	Escriba una carta al alcalde de su municipio donde cuente la problemática que quisiera
resolver. Utilice una hoja blanca tamaño carta.
¿Qué es y para qué sirve la Ciencia?
Hola, hoy hablaremos sobre ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia?
¿Qué es la Ciencia?
La Ciencia es el proceso por el cual el hombre busca describir, explicar y predecir el funcionamiento
y organización de la naturaleza. Construye el conocimiento a partir de la observación.
Gracias a la Ciencia, podemos saber datos muy interesantes como:
a)	La organización estructural y composición del universo y detalles de cuerpos celestes tan lejanos
como Plutón.
b)	Información importante sobre el planeta Tierra, sus dinámicas, habitantes e historia evolutiva.
c)	El funcionamiento del cerebro y de nuestro cuerpo.
Estos datos nos permiten interactuar con el entorno de maneras benéficas y nos permiten soñar
con avances cada vez más grandes.
¿Te imaginas que algún día hubiese humanos viviendo en Marte o pudiéramos teletransportarnos a
otros lugares como en las series o las películas de ciencia ficción?
¡Sería estupendo! Y la Ciencia trabaja para que esto algún día sea posible.
La Ciencia permite el desarrollo de la tecnología creando condiciones que ayudan a mejorar
la calidad de vida humana, tales como el desarrollo de las telecomunicaciones. ¿No te parece
maravilloso poder comunicarse con una persona que está muy lejos y hablar con ella como si
estuviera aquí mismo? Antes esto no era posible; la comunicación se realizaba a través de cartas que
se demoraban mucho tiempo en llegar a su destino.
Por otra parte, los grandes avances en la Medicina nos permiten controlar y prevenir enfermedades.
Lectura 1
Actividad 2 - Tarea
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1
Libertad y Orden
4 Guía del estudiante
¿Sabías que enfermedades como el paludismo o la malaria no tenían tratamiento pero hoy gracias a
la Ciencia contamos con medicamentos para tratarla?
La creación de nuevos materiales, fibras, formas de transporte, entre otras, son una realidad debido
a las aplicaciones de la Ciencia pero aún se plantean nuevos retos que requerirán mucha creatividad
e investigación en el desarrollo de energías renovables, producción de mayores cosechas, creación
de medicamentos para luchar contra nuevas enfermedades, entre otras, todo esto con el fin de
sobrevivir en un mundo que cambia continuamente.
La Ciencia, a diferencia del arte, la religión, o la filosofía, considera que lo que sucede en el mundo
natural sigue patrones ordenados de causa y efecto, los cuales se pueden conocer por medio de
cuidadosas observaciones, mediciones, experimentos y modelos que llevan a establecer teorías,
principios o leyes.
La herramienta por la cual la Ciencia observa, mide, experimenta e inventa modelos que explican
el funcionamiento del mundo natural, se llama método científico y se fundamenta en el
planteamiento de preguntas.
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 5
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2
1 	En el pliego de cartulina dibuje una línea de tiempo con base en las siguientes divisiones de
períodos.
2 	Del material de que encuentra en la última página de esta guía, recorte los“grandes hechos
científicos”y péguelos en orden cronológico en su línea de tiempo. Este orden debe estar
basado en la lectura que se encuentra a continuación y en los conocimientos de todos los
miembros del grupo. Para esta actividad cuenta con un tiempo de máximo 25 minutos.
3500 a.C. - 476 d.C.
Edad Antigua
476 d.C. - 1453 d.C.
Edad Media
1453 d.C. - 1789 d.C.
Edad Moderna
1789 d.C. hasta
nuestros días
Edad
Contemporanea
a.C.: antes de Cristo
d.C.: después de Cristo
En busca de la verdad: una breve historia de la Ciencia
Edad Antigua
Las civilizaciones antiguas empezaron a desarrollar conocimientos que les permitieron dominar
técnicas para poder vivir en ciudades y crear grandes imperios. Las civilizaciones antiguas se
formaron poco después del dominio de la agricultura, lo cual le permitió a nuestros ancestros
pasar de ser nómadas a sedentarios. La agricultura requiere cierto dominio de la astronomía para
poder predecir las estaciones con base en observaciones astronómicas. Estas observaciones del
cielo también facilitaron la orientación y la navegación, lo cual permitió el comercio y ayudó a
que el conocimiento se propagara entre distintas culturas. Con la invención de la escritura, el
conocimiento se pudo registrar en forma permanente y también se podía transmitir información
de manera no presencial. En esta época también se empezaron a desarrollar las matemáticas
que fueron necesarias para la astronomía, la navegación, la arquitectura y el urbanismo.
Edad Media
Se considera la Edad Media como el periodo entre los siglos quinto (V) y quince (XV). En Europa,
algunos llaman a esta época el oscurantismo, ya que hubo pocos avances en el conocimiento.
Sin embargo, no fue una época sin avances científicos y tecnológicos importantes. Por ejemplo,
en el medio oriente, en Matemáticas, se desarrolló el Álgebra. Hubo avances en geometría y se
definieron algunos algoritmos que ahora usamos en Ciencias de la computación. En Astronomía
se hicieron mediciones precisas del Sol, la Luna y los Planetas.
Tema: ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia?
Clase 2
Actividad 3
Lectura 2
Guía del estudiante
Libertad y Orden
6 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2
Edad Moderna
Durante los siglos dieciseis (XVI) y diecisiete (XVII) se dio en Europa, la llamada revolución científica.
En Astronomía, los aportes de Copérnico, Kepler, Galileo y otros llevaron a la aceptación del modelo
heliocentrista, el cual propone que la Tierra gira alrededor del Sol. Hasta ese entonces, a pesar de
haber sido criticado por académicos musulmanes, se había preferido el modelo geocentrista (todo
gira alrededor de la Tierra) propuesto por Tolomeo en Europa.
En Inglaterra, Isaac Newton propuso la ley de la gravitación universal y la ley de la mecánica, con
las cuales se pudieron describir por primera vez fenómenos diversos usando los mismos principios.
Por ejemplo, la ley de la gravitación permite predecir tanto el movimiento de los planetas alrededor
del Sol como la trayectoria de un proyectil. En Química se empezaron a describir los elementos que
ahora encontramos en la tabla periódica y también las leyes de la materia, que alejaron esta ciencia
de la alquimia. En Biología, se empezaron a clasificar distintas especies, dando lugar al desarrollo de la
taxonomía de Linneo en Suecia. Esto fue muy importante, ya que por primera vez se tuvo un sistema
de clasificación con el cual se podía comparar qué tan similares o distintas eran las especies. Muchos
de estos avances se dieron gracias al desarrollo de instrumentos de medición como microscopios y
telescopios. También se desarrollaron métodos para realizar experimentos de manera controlada.
Edad Contemporánea
La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en el siglo dieciocho (XVIII), permitió la producción
masiva de algunos productos. Los ferrocarriles permitieron los viajes y el comercio a velocidades
mucho más rápidas.
En Medicina, se descubrieron los microorganismos. Se desarrollaron la higiene, vacunas y
antibióticos. Sólo en el último siglo, se ha duplicado la esperanza de vida en todo el planeta, algo
que nunca había sucedido en toda la historia de la humanidad.
En Química, el ruso Dmitri Mendéleiev además propuso la tabla periódica de los elementos. También
se desarrolló la petroquímica, la cual no sólo produjo nuevos combustibles sino nuevos materiales
tales como plásticos, ropa y muchos recursos que por su bajo costo se volvieron desechables.
Nuestra sociedad actual depende del automóvil, el cual requirió de muchos de estos avances, lo cual
es verdad, también, para los aviones.
Las observaciones astronómicas de Edwin Hubble sentaron las bases para la teoría del Big Bang,
que plantea que nuestro universo se está expandiendo como producto de una gran explosión
ocurrida hace más de 13 mil millones de años. Se lograron la fisión y la fusión nucleares,
liberando grandes cantidades de energía que se han usado para bombas y también para la
generación de la electricidad.
El dominio y conocimiento de la electricidad, desarrollado por científicos como Franklin,
Faraday, Galvani, Volta y Amperium fue muy importante, ya que a partir de él, además de
la posibilidad de generar, almacenar
y transmitir grandes cantidades de
energía eléctrica, por ejemplo para focos
o motores. También se generó una
revolución en las telecomunicaciones.
Gracias a esto, se desarrolló el teléfono,
la radio y la televisión, elementos de
gran impacto en nuestra sociedad.
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 7
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2
3 	Una vez terminada la línea del tiempo“Historia de la Ciencia”, discuta en su grupo las
siguientes preguntas, para que el vocero las pueda socializar de forma muy breve:
a)	¿Qué avance le parece el más importantes y por qué?
b)	¿Qué avance le parece el menos importante y por qué?
c)	¿Qué le gustaría que la Ciencia hiciera posible en los próximos años?
d)	¿Cuál de los avances propuestos considera que faltó?
4 	¡Tiempo final! Pegue su línea de tiempo en la pared y observe la de los otros grupos. Note las
diferencias y semejanzas.
5 	El vocero de cada grupo dará las principales respuestas a las preguntas que se plantearon.
Registre las respuestas de su grupo:
Gracias a avances en Física, en Química, en Matemáticas y en la comprensión de la
electricidad, entre otros, surgió la electrónica, gracias a la cual se desarrollaron, en la
segunda mitad del siglo 20, los computadores digitales. Este invento ha transformado
radicalmente nuestra sociedad.
Guía del estudiante
Libertad y Orden
8 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2
Notas
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 9
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2
Se inventan los
primeros sistemas de
escritura y registro.
Se inventan los
primeros elementos
de medición que
permiten estudiar
mejor los fenómenos
naturales.
La astronomía permitió
fortalecer la agricultura
y la navegación.
Con el ferrocarril y los
avances en electrónica,
petroquímica y
otras áreas del
conocimiento, se dio
paso a la revolución
en los medios de
transporte.
El desarrollo de
la electricidad
brinda ventajas y
comodidades.
Se crea el Algebra.
ALGEBRA A. BALDOR
AL - JUA RIS M I
Grandes avances en
Medicina permiten
mejorar y aumentar la
calidad y esperanza
de vida.
El dominio de la
electrónica permite
almacenar y procesar
información de manera
automática mediante
computadores, lo
cual trae ventajas en
comunicación y acceso
al conocimiento.
Se entendió que la
Tierra gira alrededor
del Sol.
Sabemos que el
universo se expande
y comprendemos
parcialmente cómo
pudo haberse
originado todo lo que
conocemos.
Para Recortar
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 11
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3
Pregunta científica
El conocimiento se ha construido a través de la formulación de preguntas. Una pregunta se hace con
la intención de obtener alguna clase información. Al formular una pregunta, se espera obtener una
respuesta que se relacione con los datos buscados. Existen diferentes clases de preguntas, dentro de
las cuales se encuentran las preguntas científicas.
Una pregunta científica se caracteriza por utilizar la observación de los fenómenos naturales, se
construye a partir de la curiosidad, creatividad y la capacidad de asombro de quien la formula. Una
pregunta cuya respuesta sea un sí o un no, no se considera una pregunta científica. Por lo tanto, una
pregunta científica debe siempre despertar un proceso de indagación que implique la utilización
de algunos o todos los pasos del método científico. La Ciencia avanza a medida que se responden
preguntas científicas. Hoy entendemos muchas de las cosas que nos rodean, de qué están hechas y su
funcionamiento gracias a preguntas generadas por alguien como tú.
Estos son ejemplos de preguntas científicas:	
a)	¿Qué consecuencias trae la contaminación de los distintos recursos como el agua, aire y el suelo en
la calidad de vida de los habitantes de tu región?
b)	¿Dónde están ubicadas la regiones de mayor biodiversidad del planeta, de América y de Colombia?
c)	¿Qué mecanismos utilizan los seres vivos para adaptarse a las condiciones del ambiente?
d)	¿Cómo están organizados los seres vivos?
e)	¿Cuáles son los procesos de transformación de energía que mantienen la vida en nuestro planeta?
f)	 ¿Por qué se producen las enfermedades como la malaria?
g)	¿Cómo se fabrica un medicamento que prevenga una enfermedad viral?
h)	¿Cuáles condiciones ambientales favorecen la aparición de enfermedades ?
i)	 ¿Cómo cambian las sustancias de estado sin cambiar su naturaleza?
j)	 ¿Por qué en algunas regiones llueve más que en otras?
Por otro lado, hay otro tipo de preguntas que no son preguntas científicas.
Por ejemplo:
a)	¿Dios existe?
b)	¿Qué hora es?
c)	¿Qué día es hoy?
d)	¿Dónde queda el monte?
e)	¿Cuáles son las cualidades artísticas de ChocQuibTown?
f)	 ¿Es la pena de muerte la mejor opción para castigar a un delincuente que trafica drogas en cualquier
parte del mundo?
Por último, no olvides que una pregunta científica requiere ante todo curiosidad, creatividad y
capacidad de asombro, debe considerar explicar, describir o predecir un fenómeno natural y puede
comprobarse a través del método científico o algunas de sus etapas.
Tema: Pregunta científica
Clase 3
Lectura 3
Guía del estudiante
Libertad y Orden
12 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3
1 	Mire atentamente la imagen que le muestra el profesor (esta puede ser una foto, lámina o
diagrama expuesto desde en el computador). A partir de esta imagen, formule preguntas que
le vengan a la mente. Anótelas a continuación:
2 	Tabla Sequya. Complete la columna de la izquierda“Lo que sé”, atendiendo a las preguntas allí
planteadas.
Lluvia de preguntas
Imagen
Participe con una de sus preguntas, escribiéndola en el tablero cuando su profesor lo solicite.
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí
¿A través de qué se
construye el conocimiento?
¿Qué caracteriza la
pregunta científica?
¿A partir de qué se
constituye una pregunta
científica?
¿Qué debe siempre
involucrar una pregunta
científica?
¿Qué debe considerar una
pregunta científica?
¿Cómo puede
comprobarse una pregunta
científica?
Actividad 4
Pregunta 1:
Pregunta 2:
Pregunta 3:
Pregunta 4:
Pregunta 5:
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 13
Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3
3 	Con ayuda de su profesor, emplee la tabla de verificación, y revise si las siguientes preguntas
cumplen con los requisitos para ser consideradas preguntas científicas. Conteste al frente de
cada característica con un sí o un no.
Pregunta 1: ¿Cómo afecta el calentamiento global la vida de los habitantes de la Tierra?
Preguntas científicas
Características Si / No
1.	 Viene de la observación de fenomenos naturales.
2.	 Es construida a partir de la curiosidad, creatividad y/o capacidad de asombro.
3.	 La respuesta es diferente a SI o NO.
4.	 Involucra un proceso de experimentación para poder llegar a la respuesta.
5.	 Tiene una relación causa efecto, evidenciada por el uso de la palabra (afecta-
influye)
Preguntas científicas
Características Si / No
1.	 Viene de la observación de fenomenos naturales.
2.	 Es construida a partir de la curiosidad, creatividad y/o capacidad de asombro.
3.	 La respuesta es diferente a SI o NO.
4.	 Involucra un proceso de experimentación para poder llegar a la respuesta.
5.	 Tiene una relación causa efecto, evidenciada por el uso de la palabra (afecta-
influye)
Pregunta 2: ¿Qué música está de moda?
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3
4 	De la siguiente lista de preguntas identifique solo aquellas que sean científicas escribiendo C
o NC en el espacio proporcionado. Compare con sus compañeros los resultados.
Preguntas:
1.	 ¿Por qué a veces se ve la Luna durante el día?
2.	 ¿Por qué las aves no se electrocutan con los cables eléctricos?
3.	 ¿Cómo se forma un arcoíris?
4.	 ¿Por qué el cielo es azul?
5.	 ¿De qué está compuesto el universo?
6.	 ¿Dónde están ubicadas la regiones de mayor biodiversidad del planeta, de América y de
Colombia?
7.	 ¿Es la pena de muerte la mejor opción para castigar a un delincuente que trafica drogas en
cualquier parte del mundo?
8.	 ¿La Tierra podrá sostener el crecimiento de la población?
9.	 ¿Quiénes somos?
10.	¿Hacía dónde vamos?
11.	¿Por qué tengo pelo donde antes no?
12.	¿Por qué me gustan las papas y antes no me gustaban?
13.	¿Por qué el bus que espero nunca pasa?
14.	¿Por qué el bus que no espero pasa muchas veces?
Preguntas científicas Preguntas no científicas
Libertad y Orden
14 Guía del estudiante
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 2 Número de clases 4 - 6
Guía del estudiante
Tema: Preguntas científicas
Clase 4
Libertad y Orden
Guía del estudiante 15
1 	Asignación de Roles:
a)	Vocero:
b)	Monitor:	
c)	Líder:
d)	Secretario:
	 Obtenga el objeto del profesor. Obsérvelo utilizando sus sentidos y anote lo que se pide en el
punto 2.
2 	Observaciones:
a)	Percepción visual:
	
	
b)	Percepción olfativa:
	
	
c)	Percepción gustativa:
	
	
d)	Percepcion táctil:
	
	
e)	Percepción auditiva:
	
	
Actividad 1
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 4Guía del estudiante
Libertad y Orden
16 Guía del estudiante
Preguntas científicas
Características Si / No
1.	Viene de la observación de fenomenos naturales.
2.	Es construida a partir de la curiosidad, creatividad y/o capacidad de asombro.
3.	La respuesta es diferente a SI o NO.
4.	Involucra un proceso de indagación.
4 	Complete, en la tabla Sequya de la página 2 de la clase anterior, la columna“Lo qué aprendí”.
3 	 Formule preguntas científicas y utilice la lista de verificación para comprobarlas:
1.
2.
3.
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 17
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5
¡Huevos flotantes!
1 	El encargado de materiales de su grupo debe ir a recoger los materiales.
2 	¡Verifique que todo esté completo!
	 2 beaker o vasos
	 1 huevo crudo
	Sal
	 Agitador o cuchara
	 Un vaso con agua
3 	Marque los vasos con el número 1 y 2.
4 	Agregue agua hasta la mitad de los vasos. Asegúrese de agregar la misma cantidad de agua a
los dos contenedores.
5 	Coloque con cuidado el huevo en cada uno de los contenedores, primero en el uno y luego en
el dos y observe qué pasa en cada caso.
6 	Registre todas sus observaciones en la tabla de resultados que se encuentra a continuación:
7 	Agregue 5 cucharadas de sal al contenedor dos.
8 	Repita el procedimiento de poner el huevo en cada uno de los contenedores. Registre sus
observaciones en la siguiente tabla de resultados.
9 	¿Notó alguna diferencia? ¿Tiene preguntas acerca de lo que sucedió? Escríbalas en la gráfica
del punto 12.
Momento
Observaciones
Contenedor 1 Contenedor 2
Los dos contenedores tienen
la misma cantidad de agua
Momento
Observaciones
Contenedor 1 Contenedor 2
El contenedor 1 solo tiene agua,
mientras que al contenedor 2 se
le agregó sal.
Tema: Hipótesis
Clase 5
Actividad 2
Guía del estudiante
Libertad y Orden
18 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5
10 	En el video, el profesor Mauricio mencionó unos elementos llamados variables, que son
condiciones o propiedades del experimento. Generalmente unas de ellas se modifican
o cambian y otras se mantienen iguales. Los valores de las variables se pueden medir
o comparar para establecer una relación. ¿Cuáles cree que son las variables en este
experimento? Escríbalas en la gráfica del punto 12.
11 	Recuerde que las hipótesis son posibles respuestas a las preguntas que nos formulamos y
que no somos capaces de responder con el conocimiento que poseemos, y que contienen
una relación causa-efecto entre elementos llamados variables. Por esta razón, en muchas
ocasiones están redactadas así: Si… entonces…
Por ejemplo, la hipótesis del video es:“el aumento de temperatura genera escasez de agua”.
Podríamos decir entonces que: si aumenta la temperatura entonces se generará escasez
de agua.
12 	Sabiendo esto, para cada una de las preguntas que escribió, plantee respuestas o hipótesis.
Escríbalas en la tabla que se encuentra a continuación.
Variables
Propiedades o elementos que
se pueden medir y comparar
¿Qué preguntas surgen?
Intentemos responderlas
Planteemos HIPÓTESIS
Así como las preguntas deben cumplir algunas condiciones para que sean científicas, las hipótesis
deben también cumplir algunas características para asegurar que estén bien formuladas y que sean
aceptadas por la comunidad científica. La siguiente lista le ayudará a verificar si sus hipótesis están
siendo bien formuladas:
Hipótesis
Características Si No
1.	Es una oración afirmativa.
2.	Es comprobable a través de observación o experimentación.
3.	Está establecida en el formato causa consecuencia. (Si………, entonces………)
Nombre
Colegio Fecha
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 2 Número de clases 4 - 6
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 19
13 	 Realice una síntesis de la siguiente lectura. Al terminar complete la tabla Sequya.
La hipótesis
El mundo de la ciencia busca respuestas a preguntas que se originan de la observación de
fenómenos naturales. Cuando no podemos responder estas preguntas con el conocimiento que
poseemos, planteamos posibles respuestas que llamamos hipótesis.
Vamos a ver un ejemplo a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el calentamiento global la
vida de los habitantes de esta zona?
Formulemos posibles respuestas o hipótesis.
Hipótesis 1: El aumento de la temperatura causa la muerte de seres vivos.
Hipótesis 2: El aumento de la temperatura genera escasez de agua dulce.
Hipótesis 3: El aumento de la temperatura cambia las corrientes marinas y su
comportamiento.
Como ven, las hipótesis son afirmaciones que buscan contestar nuestra pregunta y
pueden ser más de una. Plantean una relación de causa y efecto entre dos elementos
llamados variables. Las variables son condiciones o propiedades que cambian y se
pueden medir o comparar para establecer una relación.
Las hipótesis deben poder ser verificadas por medio de observaciones o experimentos
para que puedan ser aceptadas o rechazadas.
Una hipótesis tiene estas características:
a)	Es siempre una oración afirmativa con única interpretación, es decir, sin ambigüedades.
b)	Es posible aceptarla o recharzarla a través de la observación o de la
experimentación.
c)	Por lo general se establece con una relación de causa-efecto.
Volvamos al ejemplo y retomemos la segunda hipótesis. Identifiquemos sus
variables y la posibilidad de medirlas, compararlas y relacionarlas a través de la
experimentación.
Clase 5
Tema: Hipótesis
Lectura 1
Actividad 3 - Tarea
Guía del estudiante
Libertad y Orden
20 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5
Hipótesis
Lo que quiero saber Lo que aprendí
1.	¿Qué busca el mundo de la
ciencia?
2.	¿A través de qué se originan
las preguntas?
3.	¿Qué son las hipótesis?
4.	¿Qué plantean las hipótesis?
5.	¿Qué son las variables?
6.	¿Por medio de qué deben ser
comprobadas o verificadas
las hipótesis?
Hipótesis: el aumento de temperatura genera escasez de agua.
Las variables son: la temperatura y la cantidad de agua.
¿Cómo podemos verificar esta afirmación?
Podemos diseñar un experimento en el que podemos medir la temperatura y la cantidad de
agua, observando qué sucede, haciendo mediciones precisas y tomando atenta nota. Veremos
que al aumentar la temperatura del agua (medida con un termómetro, por ejemplo), aumenta la
evaporación y disminuye la cantidad de agua.
Para concluir: una hipótesis es entonces la herramienta fundamental del pensamiento científico,
pues sirve como base para el proceso de investigación y resolución de problemas. Requiere de
observaciones y experimentos para su comprobación, será confirmada o negada al terminar el
proceso de investigación, y genera respuestas aplicables a muchas situaciones.
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 21
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6
1 	Realice la lectura del experimento de Fleming.
2 	Identifique cada una de las etapas del método científico.
3 	Complete el organizador gráfico de la página 22.
Fleming y la penicilina
Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabajaba en el hospital Saint Mary’s de Londres
investigando bacterias que producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la Penicilina, una
sustancia secretada por un hongo mohoso. Su historia es la siguiente:
En los años 20 del siglo pasado, Fleming, preocupado por las infecciones producidas por algunas
bacterias que además, eran en ese entonces mortales para el hombre, se dedicaba a investigar la forma
de crear vacunas para proteger a las personas contra estos microorganismos.
Para poder inventar una vacuna, debía sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas inofensivas
para el hombre. Esto con el fin de poderlas introducir en el cuerpo humano sin que causaran las
enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las vacunas.
Los cultivos de bacterias se realizan en unas cajitas conocidas como cajas de Petri y se llevan a un lugar
con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming sembraba las bacterias en su
laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital.
En julio de 1928, el científico decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de
septiembre, regresa al trabajo y se encuentra con que muchas de sus cajas con bacterias habían sido
contaminadas con un hongo, el Penicillium notatum.
Realmente molesto por el descuido de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las
cajas, pero se da cuenta de que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano se había
detenido y las bacterias habían muerto.
Sorprendido por este hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue lo que inhibió el
crecimiento bacteriano y mató a las bacterias?
Como es de suponer, Fleming cree que es el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las bacterias,
ya que es lo único diferente entre las cajas con bacterias vivas y las cajas con bacterias muertas.
Intrigado, y con una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos controlados,
en los que siembra bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son siempre los mismos: en
las cajas de Petri en las que se había inoculado el hongo, las bacterias morían y en las que no se había
inoculado el hongo, las bacterias se reproducían.
Encantado con su descubrimiento, decide aislar la sustancia secretada por el hongo y experimentar con
ella. Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es la encargada de matar las bacterias y controlar su
crecimiento.
Por ser una sustancia extraída del Penicillium notatum, le da el nombre de Penicilina, y se descubre
entonces el primer antibiótico.
Fleming y otros científicos ganan el Premio Nobel en 1.945 por sus descubrimientos acerca de la
Penicilina, su aislamiento y su aplicación.
Clase 6
Tema: Método científico
Lectura 2
Actividad 4
Guía del estudiante
Libertad y Orden
22 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6
Organizador gráfico: El método científico y el descubrimiento de la penicilina.
Identificación de las etapas del método científico en un experimento.
Método científico
El método científico es una herramienta
que utiliza la ciencia para  proceso
de construcción de conocimiento,
conformado por una serie de pasos o
etapas que buscan explicar fenómenos
naturales, establecer relaciones entre
hechos y enunciar leyes que expliquen
el funcionamiento del mundo y obtener
aplicaciones útiles al hombre.
Los pasos del método científico son:
Observación del problema: Consiste
en examinar atentamente los hechos
y fenómenos que tienen lugar en la
naturaleza y pueden ser percibidos por
medio de los sentidos.
La pregunta: Es un interrogante que
nos hacemos luego de la observación.
Cuando planteamos preguntas es
importante identificar las variables, es
decir aquellas características o factores
que queremos contrastar o comparar.
Hipótesis: Es una respuesta o
explicación posible a la pregunta
formulada, la cual se debe poner a
prueba.
Diseño experimental: Corresponde a
los métodos o procedimientos utilizados
para recolectar información para poner
la hipótesis a prueba.  
Resultados y análisis de resultados:
Los resultados corresponden a la
información recogida en el diseño
experimental que permite poner a
prueba la hipótesis y análisis de dichos
resultados busca argumentar el porqué
de los resultados obtenidos.
Conclusiones: Es la síntesis del proceso
y determina por una parte  si la hipótesis
se logró probar o no, responde a la
pregunta y permite aplicar a otras
situaciones el nuevo conocimiento.
Observación/Problema
¿Qué hecho o situación
fue observado?
Pregunta
¿Cuál fue el interrogante
que surgió?
Hipótesis
¿Cuál fue la posible
respuesta al
interrogante?
Diseño experimental
¿Cómo se recogieron
los datos para probar la
hipótesis?
Resultados y análisis
¿Cuál fue el resultado
y la razón de dichos
resultados?
Resultados y análisis
¿Cuál fue el resultado
y la razón de dichos
resultados?
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 23
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6
Resuelva en el cuaderno las siguientes preguntas:
a)	¿Qué profesión tenía Alexander Fleming?
b)	¿Dónde trabajaba?
c)	¿Qué investigaba?
d)	¿Cuál fue el hecho que causó el asombro a Fleming?
e)	¿Cuál o cuáles fueron las preguntas que se hizo?
f)	 ¿Cuál era la posible respuesta a estas preguntas?
g)	¿Cómo logró encontrar las respuestas válidas a sus preguntas?
h)	¿Qué habría pasado si Fleming no se hubiera asombrado?
Actividad 5 - Tarea
Guía del estudiante
Libertad y Orden
24 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6
Notas
Grado Séptimo Bimestre I Semana 3 Número de clases 7 - 9
Guía del estudiante
CIENCIAS
Tema: El ambiente y problemáticas ambientales
Clase 7
Libertad y Orden
Guía del estudiante 25
¡El ambiente es un sistema dinámico!
En la Tabla Sequya (Tabla 1) complete la columna de la izquierda:“Lo que sé.”
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí
¿Qué elementos compartimos todos
los seres vivos?
¿Qué se entiende por ambiente?
¿Por qué el ambiente es un sistema?
¿Cuáles son los elementos que
forman parte de nuestro ambiente?
¿Qué ha generado en el ambiente,
la intervención del ser humano?
¿Qué es una problemática
ambiental?
¿Cuáles pueden ser problemáticas
ambientales? Menciona algunas.
¿Qué súper poderes tenemos los
seres humanos?
¿Cuál es la organización
internacional que trabaja por
mantener la paz en el mundo?
¿Cuántos objetivos ha propuesto la
ONU para proteger al planeta contra
el cambio climático?
¿Cuál podría ser uno de esos
objetivos? Menciónalo.
Tabla 1. Tabla Sequya“Ambiente y problemáticas ambientales”
Actividad 1
Guía del estudiante
Libertad y Orden
26 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7
Observe y escuche atentamente el video“¿Qué es ambiente y qué es una problemática ambiental?”
1 	El profesor asignará a su grupo un rol ambiental específico (ser humano, animal o planta).
2 	En cuanto reciban su pliego de papel, asegúrense que un miembro del equipo lo marque con
el nombre del rol asignado y que otro lo pegue en el tablero.
3 	Lea con atención:
“Único en el espacio, único en sus sistemas que sustentan la vida, impulsado por
energías inconcebibles, mediando para que éstas nos lleguen con los ajustes más
delicados; caprichoso, distinto, alimentador, vivificador y enriquecedor en grado
supremo ¿Qué no es el lugar preciado de todos nosotros? ¿Qué no merece que lo
amemos?”
Barbara Ward y René Dubos
Como se menciona en el video, se puede definir ambiente como
el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales
que afectan a los seres vivos y determinan sus condiciones de
vida, condiciones como la cantidad de oxígeno en la atmósfera,
la presencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos, la
diversidad de especies, entre muchos otros.
Todo en el ambiente está relacionado entre sí y por eso es un sistema
que cambia constantemente. Es así como todos los seres que
compartimos este bello planeta, tenemos mucho en común. Todos
tenemos unas necesidades básicas que debemos satisfacer para
garantizar nuestra supervivencia. Todos cumplimos una tarea muy
importante, la cual consiste en mantener el sistema en equilibrio y
todos interactuamos con los mismos elementos esenciales.
4 	Su profesor ha dispuesto una serie de elementos ambientales o
recursos, los cuales usted y los integrantes de su grupo deben
seleccionar, para elegir solo aquellos que son indispensables
para que los individuos que pertenecen al rol que les fue
asignado, puedan sobrevivir en el planeta.
5 	Con ayuda del grupo, pegue en su cartelera los elementos que
seleccionaron.
6 	Una vez hayan terminado de pegar sus elementos vitales,
observen con mucha atención las carteleras de los demás grupos
y comparen estableciendo e identificando:
a)	Semejanzas y diferencias con su cartelera.
b)	Elementos que ustedes creen que no irían allí porque no son vitales
para el rol asignado.
Actividad 2
Actividad 3 (para socializar)
Guía del estudianteBimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7
En equipo y con ayuda de su profesor, piense y comparta sus respuestas a las siguientes
preguntas y a las demás que este le formule:
a)	¿De qué manera su rol necesita de los demás roles asignados?
b)	¿Cuál es la principal función que cumplen los individuos de su rol en el ambiente?
c)	¿Qué pasaría con el equilibrio ambiental de la Tierra si todos los individuos de su rol desaparecieran?
Actividad 4 (para socializar)
7 	Nombre un vocero del grupo para que socialice con la clase las respuestas al punto anterior.
Guía del estudiante 27
Libertad y Orden
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8
Elementos o factores ambientales y consecuencias de la intervención humana
1 	Elabore un dibujo de su ambiente en su cuaderno. Intente ser lo más descriptivo posible y no
olvide incluir tantos elementos como requiera para vivir en su ambiente.
2 	De acuerdo con la explicación del profesor sobre las características de los elementos que
forman parte del ambiente, identifique y clasifique cinco (5) elementos bióticos y cinco (5)
elementos abióticos.
3 	Determine y subraye cuáles de los elementos abióticos son de carácter artificial. Recuerde que
los elementos de carácter artificial son aquellos creados o transformados por el hombre.
Clase 8
Actividad 5
28 Guía del estudiante
Libertad y Orden
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 3 Número de clases 7 - 9
Guía del estudiante
Tema: Ambiente y problemáticas ambientales
Libertad y Orden
Guía del estudiante 29
Nombre
Colegio Fecha
Clase 8
1 	Lea con atención las siguientes líneas:
Los manglares, bosques entre la tierra y el mar
En las costas llanas y planos predominantes en las partes sur y central del Pacífico colombiano y
en el delta del río Atrato, en el Caribe, la primera formación boscosa que suele encontrarse y que
constituye una marcada transición entre los ámbitos marino y terrestre son los manglares.
Los manglares son sala cunas, vida para especies de interés ambiental y económico. Se trata de un
ecosistema amenazado y cuya importancia se aprecia en la mayor o menor cantidad de pesca y
bienestar de las comunidades costeras.
Lectura
Actividad 6
Guía del estudiante
Libertad y Orden
30 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8
2 	Ahora, vamos a clasificar elementos propios del ecosistema manglar en bióticos y abióticos.
Marque con una 7 a la categoría que corresponda el elemento mencionado.
Elemento Biótico Abiótico
Minerales del suelo
Luz del sol
Agua dulce
Ardillas
Orquídeas
Abejas
Rocas de río
Lagartos cruzarroyo
Oxígeno
Clima tropical húmedo
Nutria
Colibríes
Garzas
Agua Salada
Tabla 2. Tabla de clasificación de elementos
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 31
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8
1 	Observe con atención el video de la ONU“La lección más grande del mundo.”Los diálogos del
video aparecen enseguida:
La lección más grande del mundo
Disculpa, hola ¿tienes un momento?
¡Esto es importante, necesitamos tu ayuda!
Imagina que viajas por el espacio en busca de vida inteligente, llevas un tiempo viajando porque el
espacio es bueno... espacioso ya has visto millones de planetas sin vida en absoluto, ha sido lava, pero
ningún lugar donde irías de vacaciones, y entonces la ves: la Tierra, una isla diminuta perdida en el
espacio, una pequeña mancha de agua, roca y suelo envuelta en un fino velo de aire respirable.
Puede que por ahí en el espacio no haya vida, pero aquí en la Tierra, está en todas partes: en el suelo,
en el aire, en plantas, insectos, aves, peces y toda clase de seres vivos. Algunos son hermosos, otros la
verdad un poco extraños y gente, muchísimas personas como tú y como yo, ya sabes formas de vida
magníficas, bastante inteligentes.
Los seres humanos son exactamente como el resto de los seres vivos que pueblan la Tierra,
partimos de semillas diminutas y si las condiciones son las adecuadas, crecemos y maduramos. Para
conseguirlo, todos dependemos de los mismos elementos básicos: agua limpia, aire puro y alimentos
saludables. Sin ellos no podemos vivir mucho tiempo por muy inteligente que sea nuestro teléfono.
La buena noticia es que la Tierra puede satisfacer todas nuestras
necesidades. La mala es que varios obstáculos se interponen en su camino.
El primero es el cambio climático. Nuestro modo de vida actual
está menoscabando los recursos que necesitamos para vivir, los
combustibles que quemamos asfixian la atmósfera, nos estamos
quedando sin agua limpia y potable, todo está cambiando el clima y
eso no es lo peor…
El segundo problema es la desigualdad: en
nuestro planeta algunas personas tienen mucho
más de lo que necesitan mientras que la mayoría
carece de lo mínimo necesario. Esta situación
ocasiona pobreza y no es justo. Hay millones de
personas a los que les resulta imposible adquirir los
medicamentos que podían curarlas o evitar que se
enfermen. En algunos países, los niños se quejan
porque tienen que ir a la escuela, en otros, millones
de niños no tienen la oportunidad de ir. ¿Es justo?
Nosotros somos los responsables de esos
problemas, así que también podemos darle
solución si trabajamos todos juntos y somos más
creativos. Me explico:
Clase 8
Actividad 7 (para socializar)
Guía del estudiante
Libertad y Orden
32 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8
Pensándolo bien, todos los seres vivos tienen súper-poderes: las aves pueden
volar, nosotros no. Hay cosas que los perros pueden oler y nosotros no (lo cual
no siempre es malo). Las plantas absorben el gas que no podemos respirar y
los convierten en aire puro.
Pero los seres humanos tienen un poder del que otras criaturas carecen:
somos los seres más creativos del planeta, estamos repletos de ideas y
también somos muy buenos creando cosas. Gracias a ese poder, ya hemos
cambiado al mundo una y otra vez y solucionado miles de problemas, de
modo que podemos volver a hacerlo.
Por suerte tenemos un plan, un plan que solo puede tener éxito si contamos
con tú ayuda: Existe una organización que representa la población de 193
países, cuyo objetivo es que trabajemos juntos en favor de la paz. Puede
que hayas oído hablar de ella: las Naciones Unidas, acaban de anunciar
los objetivos mundiales de desarrollo sostenible. Se trata de 17 objetivos
dirigidos a proteger el planeta contra el cambio climático, y a lograr que
el mundo sea más seguro, más equitativo y más justo. Tenemos que
alcanzar esos objetivos para 2030.
Lo bueno de tener un plan es que podemos comprobar
si lo estamos cumpliendo. No falta tanto para 2030, de
modo que tendremos que apoyarnos los unos a los otros
haciendo gala de nuestra imaginación. Podemos comenzar dando a
conocer esos objetivos. Para eso tenemos que saber cuáles son, contárselo
a todo el mundo y pedir que corran la voz después, y esta es la parte más
emocionante: podemos pensar en qué podemos hacer para aportar nuestro
grano de arena.
Una manera de ayudar a proteger el planeta es no desperdiciar los alimentos,
el agua o la electricidad. También marcaría una gran diferencia que
defendieras a las personas a las que se trata injustamente y que respetáramos
los derechos humanos.
En total son 17 objetivos, de modo que tienes muchas maneras de contribuir.
Sobretodo necesitamos nuevas ideas y nuevas maneras de hacer las cosas.
Imagina que tu seguridad, los amigos que tienes o los lugares que frecuentas
no dependieran de si eres un chico o una chica, o que encontramos nuevas
maneras de disponer de agua limpia y potable, o que reciclamos toda la
basura. ¿Qué más crees que podemos hacer?
Todos vivimos en la Tierra y dependemos de ella para vivir. Y aunque nuestra cultura no sea la misma,
todos compartimos el mismo planeta. Todo lo que necesitamos está aquí siempre y cuando lo
cuidemos, nos ocupemos de los demás y compartamos lo que producimos de forma justa y sostenible.
Puede que algún día encontremos vida inteligente en otros planetas, mientras tanto ¡hagamos todo lo
posible por convertir nuestro hogar, la Tierra, en un mundo más inteligente!
Tomado y adaptado de Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/
Guía del estudianteBimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8
2 	Como lo menciona la ONU, la humanidad debe empezar a actuar unida y de forma rápida si
se quieren preservar los recursos disponibles en nuestro planeta, y por lo tanto, la vida para
nosotros y para los demás seres que la habitan. Empleando su creatividad, ustedes deben
proponer como grupo tres (3) acciones que se podrían hacer para ayudar a la ONU con la tarea
de mitigar los daños ambientales:
3 	¿Cuál creen ustedes que es la acción humana más perjudicial para el planeta? Explique:
¿Qué es la huella ecológica? ¿Cuál es nuestra huella ecológica? ¿Qué proponemos para
disminuirla?
En la Tabla Sequya (Tabla 1), que aparece en la actividad 1, complete la columna de la derecha
titulada“Lo que aprendí”.
Actividad 8
Guía del estudiante 33
Libertad y Orden
Guía del estudiante
Libertad y Orden
34 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9
¿Qué es la huella ecológica? ¿Cuál es nuestra huella ecológica? ¿Qué proponemos para
disminuirla?
1 	Lea la siguiente información:
La huella ecológica es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto sobre la
Tierra de una determinada forma de vida en relación a la capacidad de la naturaleza para renovar los
recursos al servicio de la humanidad.
El objetivo de esta herramienta es que los seres humanos, ya sea en grupo o de manera individual,
identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen a un estilo de vida sostenible.
a)	¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica y adoptar estilos de vida sostenibles?
Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad de la Tierra para regenerarse. La
deforestación, la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y el cambio climático ponen en
creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones. Si nuestras demandas al Planeta
continúan a este ritmo, en el 2035 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener
nuestro estilo de vida.
Tomado y adaptado de http://www.soyecolombiano.com/site/nuestra-huella/huella-ecologica.aspx
Cuestionario para calcular su huella ecológica
Este cuestionario le ayudará a identificar como sus acciones tienen un impacto sobre el planeta y cuáles
son los cambios que debe llevar a cabo para disminuirla.
2 	Complete la totalidad de la tabla 3, de acuerdo con los hábitos domésticos de su día a día.
Clase 9
Actividad 9 (para socializar)
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9 Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 35
Uso del agua Puntaje
1.	En un día normal, permanezco en la ducha:
	No me ducho (0)
	1–2 minutos (50)
	3–6 minutos (70)
	10 o más minutos (90)
2.	Suelto el agua:
	Cada vez que uso el baño (40)
	A veces (20)
3.	Cuando me cepillo los dientes dejo correr el agua con la llave
abierta:
	Si (40)
	No (0)
4.	Uso lavamanos con dispositivo de ahorro de agua:
	Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad.
	No (0)
5.	Uso ducha controlando la cantidad de agua que cae:
	Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad.
	No (0)
6.	Ahorro agua cada vez que puedo en las distintas actividades:
	Si (20)
	No (0)
Subtotal:
Comida Puntaje
1.	En un día normal como:
	Ternera (150)
	Pollo (100)
	Pescado de cultivo (80)
	Pescado directamente del río o del mar (40)
	Huevos (40)
	Leche/lácteos (40)
	Fruta (20)
	Vegetales (verduras) (20)
	Cereales: pan, cereal, arroz, plátano, yuca (20)
2.	De los alimentos que consumo, ¿qué cantidad se cultiva o se
consiguen localmente?
	Todos (0)
	Algunos (30)
	Ninguno (60)
3.	¿Cuántas de mis comidas están basadas en frutas y verduras?
	Todas (0)
	Algunas (30)
	Ninguna (30)
Tabla 3. Categorías de análisis en huella ecológica
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante
Libertad y Orden
36 Guía del estudiante
Transporte Puntaje
1.	En un día normal, viajo:
	A pie (0)
	En bicicleta (5)
	Transporte público (30)
	Vehículo privado (200)
2.	El tiempo durante el que utilizo vehículos en un día normal es:
	Nada (0)
	Menos de media hora (40)
	De media hora a 1 hora (60)
	Más de 1 hora (100)
3.	¿De qué dimensiones es la moto en la que me transporto a diario?
	No me transporto en moto (-20) Reste a la suma total esta
cantidad.
	Pequeña (50)
	Mediana (100)
	Grande (200)
4.	Número de motos que tenemos en casa:
	Ninguno (-20) Reste a la suma total esta cantidad
	1 motos (50)
	2 motos (100)
	Más de 2 motos (200)
5.	En un día normal, camino/corro durante:
	5 horas o más (-75) Reste a la suma total esta cantidad
	De 3 a 5 horas (-25) Reste a la suma total esta cantidad
	De 1 a 3 horas (0)
	De media hora a 1 hora (10)
	Menos de 10 minutos (100)
Subtotal:
4.	¿Cuántos de los alimentos que consumo son producidos,
procesados y empacados lejos de donde vivo?
	Todos (100)
	Algunos (30)
	Ninguno (0)
5.	En un día normal desecho:
	Nada de mi comida (0)
	Una cuarta parte de mi comida (100)
	Un tercio de mi comida (150)
	La mitad de mi comida (200)
Subtotal:
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9 Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 37
Vivienda Puntaje
1.	Número de habitaciones por persona (divide el número de
habitaciones entre el número de personas que viven en casa):
	Menos de 2 habitaciones por persona (10)
	De 2 a 3 habitaciones por persona (80)
	De 4 a 6 habitaciones por persona (140)
	7 o más habitaciones por persona (200)
2.	Comparto la casa con miembros que no son de la familia:
	Si (-50) Reste a la suma total esta cantidad
	No (0)
3.	Tengo una segunda vivienda que está normalmente vacía:
	No (0)
	La tengo/uso conjuntamente con otros (200)
	Si (400)
Subtotal:
Uso de energía Puntaje
1.	En casa tendemos la ropa en el interior de la casa:
	Siempre (60)
	A veces (20)
	Nunca (0)
2.	Utilizamos una nevera que es eficiente energéticamente:
	Si (-50) Reste a la suma total esta cantidad
	No (50)
3.	Utilizamos bombillos ahorradores:
	Si (-50) Reste a la suma total esta cantidad
	No (50)
4.	Apagamos las luces, los computadores, el televisor o cualquier otro
equipo eléctrico cuando no están en uso:
	Si (0)
	No (50)
5.	Para refrescar el ambiente utilizamos:
	Aire acondicionado: en el carro / en casa (30 para cada uno)
	Ventilador (-10) Reste a la suma total esta cantidad
	Nada (-50) Reste a la suma total esta cantidad
6.	Hoy he estado al aire libre:
	7 horas (0)
	De 4 a 6 horas (10)
	De 2 a 3 horas (20)
	2 horas o menos (100)
Subtotal:
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante
Libertad y Orden
38 Guía del estudiante
Ropa Puntaje
1.	Cambio mi ropa cada día y la pongo para lavar (80)
2.	Uso ropa que ha sido arreglada (-20) Reste a la suma total esta
cantidad
3.	Una cuarta parte de mis prendas de ropa son hechas a mano o de
segunda mano.
	Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad
	No (0)
4.	Compro ropa nueva todos los años (120).
	Si (120)
	No (0)
5.	Dono la ropa que no usaré más a alguna organización para que sea
usada por otras personas:
	Si (0)
	No (100)
6.	Me pongo:
	Toda la ropa que tengo (0)
	La cuarta parte de la ropa que tengo (25)
	La mitad de la ropa que tengo (50)
	Casi nada de la ropa que tengo (100)
7.	¿Cuántos pares de zapatos tengo?
	De 0 a 1 (0)
	De 2 a 3 (20)
	De 4 a 6 (60)
	7 o más (90)
Subtotal:
Productos Puntaje
1.	La basura que he generado hoy podría caber en:
	Una caja de zapatos (20)
	Un balde grande (60)
	Una caneca de basura (200)
	¡No he generado basura hoy! (-50) Reste a la suma total esta
cantidad
2.	Reutilizo las cosas antes de tirarlas:
	Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad
	No (0)
3.	Reparo las cosas dañadas en vez de tirarlas:
	Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad
	No (0)
4.	Reciclo todo mi papel, latas, vidrio y plásticos:
	Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad
	No (0)
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9 Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 39
5.	Evito utilizar productos desechables tanto como puedo:
	Si (-10) Reste a la suma total esta cantidad
	No (60)
6.	Utilizo pilas recargables siempre que puedo:
	Si (-30) Reste a la suma total esta cantidad
	No (0)
7.	Añada un punto por cada peso que gaste en un día normal.
	Hoy no compré nada (0)
Subtotal:
3 	Transfiera los subtotales de cada sección y súmelos para obtener el total.
Categoría Puntaje
Agua
Comida
Transporte
Vivienda
Uso de energía
Ropa
Productos
Total:
Mi huella ecológica es: Total ÷ 100:
Huella ecológica
1 	Como lo notó, nuestra huella ecológica puede llegar a ser bastante significativa.
	 En esta actividad, vamos a calcular la totalidad de recursos que necesitan los integrantes del
grupo, si siguen con estos mismos hábitos de consumo y estilo de vida.
	 Para saber cuántas hectáreas necesita cada persona, se debe:
a)	Obtener la huella ecológica (sumatoria de todas las categorías dividido en 100).
b)	Conocer la Fracción media de Tierra (1,9 hectáreas) que corresponden a la tierra
biológicamente productiva de la que se dispone por persona en la Tierra. Para calcularla se debe
dividir el área total de tierra biológicamente productiva (12 mil millones de hectáreas) entre la
población mundial (alrededor de 6,3 mil millones de personas).
c)	Para calcular cuántos planetas“Tierra”necesita cada persona o un grupo de personas, tiene que
dividir la huella ecológica de cada uno entre la Fracción media de la Tierra.
	 Por ejemplo: Karla ya realizó su huella ecológica y obtuvo los siguientes datos:
Tabla 4. Tabla resumen para calcular huella ecológica
Actividad 10
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante
Libertad y Orden
40 Guía del estudiante
Total 1300 puntos
Huella ecológica (Total/100) 13 hectáreas
Fracción media de la Tierra 1,9 hectáreas
¿Cuántos planetas Tierra necesita Karla?
Huella ecológica/fracción media de la
Tierra
6,8 Planetas
Conclusión
Karla necesita 6,8 planetas para sostener
su estilo de vida
Total
Huella ecológica (Total/100)
Fracción media de la Tierra 1,9 hectáreas
¿Cuántos planetas Tierra necesita Karla?
Huella ecológica/fracción media de la
Tierra
Conclusión
Yo necesito planetas para sostener
mi estilo de vida
Nombre del
integrante
Cantidad
de planetas
necesarios
2 	Calcule la cantidad de planetas que necesitaría cada uno de ustedes.
3 	Registre el resultado en la siguiente tabla:
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 3 Número de clases 7 - 9
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 41
Nombre
Colegio Fecha
Clase 9
¡Vamos a comprometernos!
1 	En el grupo piensen en dos estrategias viables que podamos llevar a cabo para reducir
nuestra huella ecológica.
a)	
b)	
2 	El vocero de cada grupo leerá las estrategias a las cuales llegaron.
3 	El profesor escogerá las estrategias más viables, las escribirá en un pliego de papel y todos
firmaremos el compromiso de cumplirlas dejando nuestra huella dactilar en el papel,
empleando una almohadilla de huellas o tinta.
Actividad 11
Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante
Libertad y Orden
42 Guía del estudiante
Notas
Grado Séptimo Bimestre I Semana 4 Número de clases 10 - 12
Guía del estudiante
CIENCIAS
Tema: Problemáticas ambientales globales
Clase 10
Libertad y Orden
Guía del estudiante 43
Problemáticas ambientales globales
Identifique las problemáticas ambientales globales que se mencionan en el video y enuncie
cuáles de ellas cree que se presentan en Colombia, en su ciudad, municipio o vereda. Luego,
describa ejemplos de cada una.
1.	Problemática ambiental 1
Ejemplo:
2.	Problemática ambiental 2
Ejemplo:
3.	Problemática ambiental 3
Ejemplo:
4.	Problemática ambiental 4
Ejemplo:
Actividad 1
Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 10Guía del estudiante
Problemáticas ambientales
Discuta con sus compañeros de grupo: ¿Qué consecuencias pueden traer estas problemáticas a la
vida del ser humano? Anótelas a continuación y plantee una conclusión final.
Consecuencias:
Conclusión(es):
Actividad 2
44 Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudianteBimestre: I Semana: 4 Número de clase: 11
Lea de manera atenta el siguiente texto. Subraye palabras que le sean desconocidas para
buscarlas en el diccionario o preguntarle a su profesor.
Ciclo del carbono – oxígeno
En la naturaleza existen ciertos elementos que participan en procesos cíclicos como el agua, el
nitrógeno, el oxígeno y el carbono entre otros. Nos concentraremos en el ciclo del carbono pues es
uno de los factores principales en el cambio climático. Este proceso está conformado por una serie
de transformaciones químicas de sustancias que contienen carbono, en las que intervienen los seres
vivos. El carbono está presente como constituyente de material abiótico, siendo las rocas y sedimentos
marinos los mayores reservorios de carbono. En organismos vivos, los mayores contenedores de carbono
son las plantas, las cuales a su vez juegan un papel clave en el ciclo del carbono y oxígeno, ambos muy
relacionados e indispensables para el equilibro ambiental y la vida sobre la tierra.
El dióxido de carbono (CO2
) es el medio más rápido de transferencia del carbono de la tierra. El CO2
es
el sustrato indispensable para la fotosíntesis. En este primer paso del ciclo del carbono, los organismos
fotosintéticos (plantas, algas y ciertas bacterias) fijan o integran el CO2
en sustancias orgánicas en
presencia de luz solar. El material orgánico, carbohidratos- azúcares formados en la fotosíntesis se usan a
su vez como sustrato durante el proceso de respiración para obtener energía y producir nuevamente CO2
.
Esta es una actividad propia de animales, protozoos y algunos microorganismos, de tal manera que el CO2
se transfiere de diversas formas de un organismo a otro en la cadena alimentaria.
El carbono también regresa a la atmósfera cuando los organismos mueren y las bacterias y hongos
descomponen los compuestos orgánicos retornando el CO2
al ciclo.
El ciclo del carbono es un equilibrio entre la fotosíntesis y la respiración y está estrechamente
relacionado al ciclo del oxígeno, porque este elemento indispensable para el
metabolismo aerobio, es producido por organismos fotosintéticos (plantas y algas
principalmente).
Con la extensión masiva de las actividades humanas como el uso de
combustibles fósiles, emisiones de CO2,
, explotaciones mineras y
deforestación indiscriminada de bosques, todo el equilibrio ecológico
del ciclo del carbono puede verse gravemente afectado y trae como
consecuencia menos organismos fotosintéticos que usen el dióxido de
carbono y por lo tanto, que se produzca menos oxígeno. Así todos traen
la misma consecuencia: el aumento de CO2
en la atmósfera terrestre
que provoca el incremento del efecto invernadero y por lo tanto, el
calentamiento global.
Tomado y adaptado de: HYPERLINK "http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358010/
exe/leccin_38_ciclo_del_carbono_y_del_oxgeno.html" http://datateca.unad.edu.co/
contenidos/358010/exe/leccin_38_ciclo_del_carbono_y_del_oxgeno.html)
Actividad 3
Clase 11
Guía del estudiante 45
Libertad y Orden
Guía del estudiante
Libertad y Orden
46 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 11
2 	Participe activamente de la discusión que formula su profesor y escriba en su cuaderno las
conclusiones de dicha discusión.
Realice la siguiente lectura y escriba en su
cuaderno las 10 ideas que considere más
importantes relacionadas con el tema de la
clase del día de hoy.
1 	Identifique los procesos que se mencionan en la lectura o que describe su profesor y complete
la tabla: ¿En cuáles procesos se libera CO2
a la atmósfera? ¿Qué organismos hacen dichos
procesos y cuáles otros se benefician? También identifique qué proceso(s) fijan CO2
en
carbohidratos- azúcares y al igual que la anterior, cuáles son los organismos que la realizan y
los organismos que se benefician o perjudican.
Procesos que liberan CO2
a la atmósfera
Organismos que lo realizan
Organismos a los que
beneficia o perjudica
Procesos que fijan CO2
en carbohidratos
Organismos que lo realizan
Organismos a los que
beneficia o perjudica
Actividad 4
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 47
Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 11
Efecto invernadero
El“efecto invernadero”es el calentamiento que se
produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la
Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la
luz pero mantienen el calor como las paredes de
cristal de un invernadero.
En primer lugar, la luz solar brilla en la
superficie terrestre, donde es absorbida y,
a continuación, vuelve a la atmósfera en
forma de calor. En la atmósfera, los gases de
invernadero retienen parte de este calor y el
resto se escapa al espacio. Cuantos más gases
de invernadero, más calor es retenido.
Los científicos conocen el efecto invernadero
desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que
la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este
efecto invernadero es lo que hace que el clima en la
Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra
sería unos 16º C más fría. En 1895, el químico suizo Svante
Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto
invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Entre estos gases también se
encuentran el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión
de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases
haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando sin la acción del hombre, la naturaleza se
encargaba de equilibrar las emisiones.
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y disminuido durante la historia de
la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Hasta hace poco, las
temperaturas medias globales se mantuvieron sin mayores variaciones
durante este periodo de tiempo. A través de la combustión de
combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos
están aumentando el efecto invernadero y por lo tanto el
calentamiento de la Tierra.
Los científicos utilizan a menudo el término“cambio
climático”en lugar de“calentamiento global.”Esto es
porque dado que la temperatura media de la Tierra
aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas
mueven el calor alrededor del globo de modo
que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras
y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae.
Como resultado, el clima cambia de manera diferente
en diferentes áreas.
Tomado y adaptado de HYPERLINK
"http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/
calentamiento-global/calentamiento-global-definicion"
Guía del estudiante
Libertad y Orden
48 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 12
Sobrepoblación
Utilice los datos proporcionados en la tabla y la información suministrada por su profesor para
elaborar en su cuaderno cuatro gráficas lineales para cada uno de los factores: crecimiento
poblacional, consumo de agua, producción de desechos y extinción de especies, que les permita
comparar estos factores con el tiempo (en años). Tenga en cuenta que los años deben ir en el eje X.
Año
Crecimiento poblacional
(en miles de millones de
personas)
Uso de agua (en
miles de millones
de metros cúbicos)
Datos de producción de
desechos mundiales (en
millones de toneladas)
Datos acerca de la
extinción de especies
(en miles de especies)
1950 2.5 1400 70 6
1960 3 2000 88 9
1970 3.8 2500 122 12
1980 4.4 3100 152 19
1990 5.2 3600 205 27
2000 6 4000 223 38
2010 6.9 4400 260 52
Interprete la información de la tabla, comparando y estableciendo relación entre el aumento de la
población y:
1. el consumo de agua 	 2. la producción de desechos	 3. la extinción de especies
Teniendo en cuenta las gráficas, responda en su cuaderno las siguientes preguntas. Escriba su
respuesta en oraciones completas (recuerde que debe comenzar con mayúscula, separar bien las
palabras y utilizar puntuación).
1 	Qué relación encuentra entre:
a)	¿el aumento de la población y el consumo de agua?
b)	¿el aumento de la población y la producción de desechos?
c) 	¿ el aumento de la población y la extinción de especies?
2 	¿Qué pronostica para el año 2050 en cuanto al aumento de población, consumo de agua,
producción de desechos y extinción de especies?
3 	¿Cómo cree usted que se verá afectado el uso de los suelos?
4 	¿Qué consecuencias cree usted que nos puede traer en el futuro el aumento del consumo del
agua? ¿el aumento en producción de desechos? ¿la extinción de especies?
5 	¿Qué posibles soluciones puede dar para mitigar estos cambios que sufre la Tierra por el
consumo de recursos?
Clase 12
Actividad 6
Actividad 5
Actividad 7
Grado Séptimo Bimestre I Semana 5 Número de clases 13 - 15
Guía del estudiante
CIENCIAS
Tema: Problemáticas ambientales globales
Clase 13
Escriba en el cuaderno la fecha y el título del vídeo y elabore una lista con la mayor cantidad de
problemáticas ambientales locales mencionadas en el video.
Complete su lista comparando las respuestas con los demás integrantes del grupo.
Invente un símbolo o gráfico que exprese la problemática asignada al grupo por el profesor.
Hacemos parte del problema y de la solución
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Guía del estudiante 49
Libertad y Orden
Guía del estudiante
Libertad y Orden
50 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 14
1 	Lea la letra de la canción“Oro”del grupo ChocQuibTown y a partir de ella, identifique la
problemática ambiental.
Creando canciones y reflexiones
“Oro”
A mi tierra llego un fulano
llevándose todo mi oro
a mi tierra llego un fulano
llevándose todo mi oro
vestido de blanco entero
y con acento extranjero
prometió a cambio de oro
dejarme mucho dinero
el tipo de quien les hablo
nunca más apareció
cogió mi metal precioso
y todo se lo llevo
ladrón te fuiste
con mi oro
y me dejaste
sin mi oro
ladrón te fuiste
con mi oro
y me dejaste
sin mi oro
he
con solo engaño y na`ma
viniste pa`ca
a llevarte mi oro
primero
con tu acento extranjero
y tu pinta de sombreo
hecha pa`ya
fuera de acá papa
no vuelve a robar mi oro
señor
yo te dejo
vete con todo y espejo
Actividad 4
Clase 14
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 51
Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 14
ladrón te fuiste
con mi oro
y me dejaste
sin mi oro
ladrón te fuiste
con mi oro
y me dejaste
sin mi oro
to mi oro
se acabao
los dueños son empleados
más pobreza ha llegado
la inocencia se amarchaooooo
y de aki no me voy
voy
de esta tierra yo soy
soy
mi alma es como los ríos
camino recorridoooooooo
ladrón te fuiste
con mi oro
y me dejaste
sin mi oro
ladrón te fuiste
con mi oro
y me dejaste
sin mi oro
oro oro
te llevaste mi oro
oro oro
te llevaste mi oro
oro oro
te llevaste mi oro
oro oro
te llevaste mi oro
oro oro
te llevaste mi oro
oro oro
te llevaste mi oro
hay ladrón te fuiste
con mi oro
hay me dejaste
sin mi oro
hay te fuiste
con mi oro
hay me dejaste
sin mi oro
y pa barekiar
con mi oro
ni pa barekiar
sin mi oro
hay vos te fuiste
con mi oro
hay me dejaste
sin mi oro oro oro
oro oro oro oro
oro oro
te llevaste mi oro
oro oro
te llevaste mi oro
2 	Discuta con sus compañeros las consecuencias relacionadas con el deterioro del suelo, agua,
aire y biodiversidad así como la problemática de la canción.
A partir del ejemplo de la canción de ChocQuibTown, cree con su grupo una canción en el cual su
tema central sea la importancia del cuidado del ambiente en la casa y en el colegio. La canción
debe tener máximo tres (3) estrofas incluido el coro. No olvide ponerle un título.
Actividad 5
Guía del estudiante
Libertad y Orden
52 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 15
Presente con su grupo la canción que crearon en la clase anterior.
Actividad 6
Clase 15
Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16 - 18
Guía del estudiante
CIENCIAS
Tema: Deforestación y contaminación del agua
Clase 16
Libertad y Orden
Guía del estudiante 53
1 	Conforme un grupo colaborativo de cuatro (4) personas.
2 	Elija uno de los dos rompecabezas, recorte y mezcle las fichas e intercámbielas con un
integrante de otro grupo.
3 	Una vez tenga las fichas listas, arme el rompecabezas en el menor tiempo posible.
4 	Lea la información contenida en la parte posterior de cada imagen.
5 	Reflexione en grupo y consigne en su cuaderno las ideas principales. No olvide escribir título
y fecha.
Causas de la deforestación y la contaminación
Actividad 1
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16Guía del estudiante
Libertad y Orden
54 Guía del estudiante
Notas
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 55
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16Guía del estudiante
Libertad y Orden
56 Guía del estudiante
a)	 Conversión a tierras de cultivo
y plantaciones.
b)	 Explotación de madera.
c)	 Conversión a pastizales
para ganadería.
d)	 Los incendios
a)	 Desechos de las fábricas.
b)	Basuras
c)	Minería
d)	Combustibles
e)	Urbanización
f)	 Minería y actividad
petrolera.
g)	 Lluvia ácida
h)	 Hábitos de consumo
e)	Deforestación
f)	Urbanización
g)	 Hábitos de consumo
Causas de la deforestación
Causas de la contaminación
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16 - 18
Guía del estudiante
Nombre
Colegio Fecha
Libertad y Orden
Guía del estudiante 57
Clase 16
1 	Lea el siguiente texto e identifique: problemática, pregunta, hipótesis, variables y conclusión.
Investigando los efectos de la deforestación
Actividad 2
Una preocupación ambiental
Iniciada la década correspondiente a los años 60, la comunidad científica empezó a preocuparse
por los altos índices de deforestación y contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial.
Una de las investigaciones más importantes al respecto, fue la realizada en el año de 1963 por el
botánico F. Herbert Bormann, el ecólogo forestal Gene Likens y sus colegas. Su principal inquietud
era: ¿Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua y nutrientes en un ecosistema?
Para dar respuesta a su pregunta, los investigadores establecieron dos lugares de estudio. El
primero de ellos lo llamaron lugar de control, el cual consistía en un ecosistema de bosque vírgen.
El segundo lo denominaron lugar experimental, el cual consistía en un ecosistema con árboles
talados. En los dos lugares adecuaron un mecanismo que permitía medir la cantidad de agua y de
nutrientes vegetales disueltos que entraban y salían de una y otra zona.
Estas mediciones mostraron que el suelo de un bosque maduro vírgen almacena agua y retiene
nutrientes químicos de forma muy eficiente.
De los resultados obtenidos en la zona lugar experimental, los investigadores determinaron que
dada la ausencia de plantas que ayudaran a absorber y retener agua, la cantidad de líquido que
salió del valle deforestado fue entre un 30% y 40 % mayor. Adicionalmente, como resultado de la
eliminación de todos los arbustos, se perdieron entre 6 y 8 veces más nutrientes que en el bosque
vírgen del primer experimento porque esa gran cantidad de agua que corría rápidamente sobre el
terreno, erosionó el suelo y expulsó los nutrientes disueltos del lugar.
Tomado de: G. Tyler Miller y Scott E. Spoolman. (2010). Principios de Ecología. Cengage Learning.
Adaptado por: Karen Cortés y Karla Koester (Ciencias-ASF)
Lectura 1
Guía del estudiante
Libertad y Orden
58 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16
2 	Con base en lo que leyó, responda:
a) ¿Cuál fue la problemática que motivó la investigación?
b) ¿Cuál es la pregunta de investigación?
c) ¿Cuáles son las variables existentes en las zonas estudiadas?
d) ¿Qué hipótesis se podrían plantear?
Características que variaron
los investigadores
Características que no variaron
los investigadores
Guía del estudianteBimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16
Conteste sí o no a las preguntas de la siguiente encuesta de acuerdo con sus actividades de la vida
cotidiana. El objetivo es determinar si usted practica acciones que contribuyen a la deforestación
y la contaminación del agua.
¿Contribuye usted con la deforestación y la contaminación del agua?
Actividad 3
Preguntas Sí No
1.	¿Cierra la llave del agua mientras se cepilla los dientes, se enjabona las
manos o el cuerpo o se aplica shampoo?
2.	¿Reutiliza las hojas que arranca de su cuaderno?
3. ¿Escribe por lado y lado de las hojas?
4. ¿Deposita toda tu basura dentro de las canecas, evitando arrojar
residuos a la calle?.
5. ¿Evita arrojar residuos de papel higiénico y otros objetos al sanitario?
6. ¿Evita arrojar al sifón residuos de pintura, aceite o limpiadores fuertes?
7. ¿Arroja basura en los ríos, lagos o en el mar?
8. ¿Cuando se baña, utiliza abundante jabón y/o shampoo?
9. ¿Recoge los residuos de su mascota?
10. ¿Separa la basura en residuos orgánicos no reciclables y residuos
inorgánicos reciclables?
Interpretación de resultados: Si contestó no a cinco o más preguntas, usted contribuye al aumento de la
deforestación y la contaminación.
¡Cambie sus hábitos y trabajemos juntos
por un planeta más sano!
Clase 16
Guía del estudiante 59
Libertad y Orden
Guía del estudiante
Libertad y Orden
60 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17
1 	Lea el siguiente texto y resalte o subraye las ideas principales.
Consecuencias de la deforestación y la contaminación
Actividad 4
Las consecuencias de la deforestación
Los servicios ecológicos y económicos que ofrecen los bosques son altamente valiosos. Por ejemplo,
a través de la fotosíntesis retiran el CO2
de la atmósfera y lo almacenan en compuestos orgánicos,
contribuyendo a estabilizar la temperatura de la Tierra. Además, intervienen eficazmente en el
proceso de retención y reciclaje de nutrientes, conservando los suelos fértiles y sanos.
La deforestación se entiende como la remoción temporal o permanente de árboles, de bosques de
grandes extensiones para usarlas como campo agrícola, paso para maquinaria minera, explotación
maderera, entre otros.
Las consecuencias de la deforestación son enormes, debido a que, gracias a sus servicios ecológicos,
los bosques son muy importantes en el mantenimiento del equilibrio natural. Entre las principales
consecuencias encontramos: la extinción prematura de especies debido a la pérdida de sus hábitats,
el cambio del clima regional, la liberación de altos porcentajes de CO2
a la atmósfera, inundaciones
y la erosión.
La erosión es una de las consecuencias más preocupantes, debido a que esta genera fertilidad más
baja en los suelos, y grandes daños a los ecosistemas acuáticos cercanos.
A continuación, se ilustra cómo se da este proceso de erosión. Vamos a plantear tres situaciones de
estudio: la número 1 será un bosque vírgen que no ha sido intervenido por el hombre, la segunda
será un bosque intervenido al cual se le han talado la mitad de sus árboles, la tercera corresponderá
a un bosque al cual se le han talado todos sus árboles.
Lectura 2
Ahora vamos a observar qué ocurre cuando llueve en estos tres lugares de estudio.
Clase 17
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 61
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17
2 	En la siguiente tabla, registre las diferencias en la cantidad de agua recogida en las tres
situaciones:
¿Notó que en la primera situación sale muy poca agua y sale limpia? Esto ocurre porque el material
vegetal, además de amortiguar el choque de las gotas de lluvia, emplea el agua para sus necesidades
y la incorpora al proceso de retención y reciclaje de nutrientes, lo que ayuda a la preservación de las
condiciones óptimas del suelo.
En la segunda situación, el material vegetal no puede actuar tan eficientemente debido a que ya se
ha sustraído gran cantidad. Por esta razón, sale más cantidad de agua y con ella gran cantidad de
sedimentos (pequeña cantidad de tierra) llenos de nutrientes importantes, lo cual genera una alta
degradación en las condiciones del suelo.
Así entonces, en la tercera situación se puede observar como casi la totalidad del agua sale llevando
con ella gran cantidad de sedimentos y degradando totalmente el suelo.
Esta agua llena de sedimentos también genera una gran problemática debido a que, al no poder ser
absorbida por el suelo, fluye por la superficie hacia los ríos y los arroyos y los sobrecarga, trastornando
estos ecosistemas y causando inundaciones.
Situación 1 Situación 2 Situación 3
Cantidad de agua
Aspecto
a)	¿A qué se deben estas diferencias?
b)	¿Cómo cree que afectará la degradación del suelo al ecosistema de bosque?
Guía del estudiante
Libertad y Orden
62 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17
Notas
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16 - 18
Guía del estudiante
Nombre
Colegio Fecha
Libertad y Orden
Guía del estudiante 63
1 	De las dos noticias que se presentan a continuación, lea la asignada por su profesor.
Actividad 5
Hay un trillón de árboles en el planeta Tierra
El planeta tiene actualmente un trillón de árboles, es decir unos 442 por cada ser humano, una
cantidad ocho veces superior a la inicialmente estimada por los investigadores.
Un equipo de expertos de 15 países coordinado por la Universidad de Yale en Estados Unidos,
recurrió a la vieja técnica del conteo por cabeza y tecnología satelital de vanguardia para realizar
lo que presentan como el censo de árboles más completo jamás realizado.
"No sé lo que hubiese anticipado, pero sin duda me sorprendió enterarme de que estábamos
hablando de trillones", dijo el autor que encabeza el estudio, Thomas Crowther, de la escuela de
estudios forestales y medio ambiente de Yale (Connecticut).
Junto al hallazgo inesperado llegó una mala noticia: el estudio revela que la cantidad de
árboles se ha reducido a la mitad desde el inicio de la civilización humana.
Y el ritmo de la deforestación no ha disminuido: estamos talando actualmente unos
15.000 millones por año de ese total de tres trillones (un trillón equivale a un millón de
billones, es decir la unidad seguida de 18 ceros).
El equipo de investigadores recurrió a imágenes de satélite para determinar cómo clima, la
topografía, la vegetación, las condiciones del suelo y la actividad humana afectan la densidad
forestal.
Tras desarrollar modelos para estimar la cantidad de árboles a nivel de cada región, los expertos
realizaron luego un mapa de los 3 trillones de árboles presentes en el planeta.
"La mayor densidad de árboles fue hallada en los bosques boreales en las regiones subárticas
de Rusia, Escandinavia y América del Norte", indicó Yale en un comunicado.
"Pero las zonas boscosas más extensas", precisa, "están en los trópicos, donde se encuentra el
43% de los árboles del mundo".
- Talamos la mitad -
Los cálculos del equipo revelaron que de todos los impactos, la actividad humana es de lejos
la que más afecta la cantidad de árboles, principalmente a causa de la deforestación para
usar la tierra para otros objetivos, como la agricultura, la ganadería o la minería.
Hubo una disminución del 46% de la cantidad de árboles desde que los humanos comenzaron
a deforestar su entorno.
Clase 17
Guía del estudiante
Libertad y Orden
64 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17
"La densidad de árboles usualmente cae en picada a medida que se incrementa la población
humana”, precisa el estudio.
"Prácticamente hemos reducido a la mitad la cantidad de árboles presente en el planeta,
afectando el clima y la salud humana", dijo Crowther. El estudio señala los esfuerzos adicionales
necesarios para restablecer la salud de los bosques en todo el mundo.
Además de ser una fuente de oxígeno, combustible y refugio, los árboles almacenan
importantes cantidades de carbono, que en caso de ser liberadas contribuyen al cambio
climático.
Simon Lewis de la University College London, que no participó en el estudio, comentó que se
trata del primero sobre los árboles de alcance global.
- ¿Cantidad o calidad? -
"Una plantación de árboles de pequeño tamaño y de la misma especie no es lo mismo que un
predio de selva amazónica intacta, con menos árboles pero más grandes y de diferentes especies",
comentó Lewis.
Medir la capacidad de almacenamiento de carbono requiere algo más que el mero conteo de
árboles, agrega, ya que hay más en una cantidad reducida de grandes árboles que en muchos
pequeños.
El informe se publicó en momentos en que representantes de 195 países se encuentran
negociando en Bonn (Alemania) para allanar el camino a un acuerdo global en diciembre que
permita luchar contra el efecto invernadero y el cambio climático que genera.
El mismo día, el World Resources Institute (WRI) de Estados Unidos divulgó un estudio sobre la
deforestación, también basado en observaciones satelitales, que puso en evidencia la regresión de
selvas tropicales en todo el mundo, del Gran Chaco a Madagascar, pasando por África Occidental
o Camboya.
El año pasado el mundo perdió unos 18 millones de hectáreas de bosques, más de la mitad en los
trópicos, según WRI.
Tomado de: El Espectador. Versión on-line http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente
/hay-un-trillon-de-arboles-el-planeta-tierra-articulo-583415
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 65
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17
Investigan el municipio de Nuquí, Chocó, por manejo irregular en los residuos
Luego de que habitantes del municipio de Nuquí (Chocó) publicaran fotografías del mal manejo
de residuos que botaban en las playas, las autoridades ambientales calificaron la situación como
preocupante por el impacto que puede tener en el medio ambiente.
Asimismo, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
(Codechocó) indicó que las playas, caracterizadas por ser puntos turísticos donde se practican
deportes como el surf, se están viendo afectadas por los desechos que van desde alimentos en
descomposición hasta materiales que sirven para reciclar, informó Caracol Radio.
Por su parte, Neiver Obando Mosquera, coordinador del Sistema Departamental de Áreas
Protegidas, señaló a la cadena radial que ya se inició un proceso por las irregularidades en los
manejos de estos residuos que tiene consecuencias para los ecosistemas.
Los desechos tienen diferentes impactos, uno es“visual porque son zonas con un ecoturismo
interesante, que está aportándole al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de
Nuquí, adicionalmente un tema de contaminación por residuos y por escorrentías, porque
son zonas donde hay manglares, hay playas y son zonas donde anidan especies de gran
importancia”, dijo el funcionario a Caracol Radio.
De igual forma, Mosquera aseguró que se está trabajando y adelantando planes con la
ONG Conservación Internacional y Parques Naturales para realizar la entrega de diferentes
maquinarias que contribuya a procesar los residuos y luego, de acuerdo con el material, será
usado por otras empresas.
Tomado de: El Espectador. Versión on-line http://www.elespectador.com/noticias/nacional/
investigan-el-municipio-de-nuqui-choco-manejo-irregular-articulo-594580
2 	De acuerdo con la noticia que seleccionaron, respondan las siguientes preguntas:
a)	¿Cuál es la temática principal que se presenta en la noticia?
b)	¿Por qué creen que es importante la noticia presentada?
Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17
3 	¿Cómo podría la ciencia ayudar a mitigar la problemática expuesta?
66 Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 67
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18
1 	Lea el siguiente texto, tomado de Unesco Etxea. http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/
actividades.html#unidad4
1 	Forme equipos colaborativos de cuatro personas.
2 	Con base en las reflexiones del debate, diseñen una campaña de comunicación para mitigar la
deforestación y la contaminación del agua.
3 	Escoja un destinatario (audiencia) al que va dirigida su campaña. Para esta selección
pregúntense: ¿A quiénes quieren que llegue su campaña? ¿A su grado, a su ciclo, a todo el
colegio, a profesores y alumnos o a los padres?
4 	Para elaborar su mensaje, tengan en cuenta: ¿Cuál es la idea principal que quieren transmitir?
¡Es importante que sea un mensaje claro y conciso! Recuerde que este mensaje tiene como
objetivo sensibilizar y generar conciencia en su entorno sobre la importancia de fomentar las
buenas prácticas en el manejo del agua y la reforestación.
5 	Presente la campaña al destinatario escogido.
Actividad 6
Actividad 7
“Los medios de comunicación son unánimes estos
días. Recogen una noticia preocupante: A la sequía
que padecíamos se ha unido un problema nuevo:
la contaminación de las aguas. Dicen que las
condiciones higiénico-sanitarias del agua de ciertos
ríos obligan a restringir su uso y consumo y que se
precisan, a corto plazo, cuantiosas inversiones para
la regeneración de las condiciones naturales. Unas
consecuencias parecen inmediatas: el racionamiento
del agua, la imposibilidad de emplearla para beber y
la necesidad de elevar considerablemente su precio.
Las condiciones se agravan en ciertas regiones y aguas
abajo de las grandes ciudades.”
La contaminación del agua
a)	Su profesor conformará dos grupos y escogerá dos estudiantes para que uno sea el moderador y
otro el redactor.
b)	De los dos grupos el profesor asignará posturas, así habrá un grupo que defienda la postura de
UNESCO (que existe una problemática latente con el agua y es necesario tomar medidas) y un grupo
que la rechace (No existe una problemática latente con el agua y no es necesario tomar medidas).
c)	De acuerdo con el grupo y el rol que le haya asignado su profesor, participe en el debate
defendiendo la postura que le corresponde. Recuerde que debe sustentar su defensa en lo
aprendido hasta el momento y en el texto leído.
Clase 18
Guía del estudiante
Libertad y Orden
68 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18
Notas
Grado Séptimo Bimestre I Semana 7 Número de clases 19 - 21
Guía del estudiante
CIENCIAS
Libertad y Orden
Guía del estudiante 69
Clase 19
Tema: Biodiversidad y extinción de especies
1 	Observe el video.
2 	Una vez termine su proyección, escriba dos ideas que le han llamado la atención.
	 Idea 1:
	 Idea 2:
Colombia un país bien situado
Actividad 1
Actividad 2
Biodiversidad:
Variedad de formas de
vida sobre la Tierra.
Especie:
Grupo de organismos
capaces de reproducirse
entre sí, produciendo
descendencia fértil.
Endémica/o:
Significa que la presencia de
la especie es exclusiva de unaregión geográfica específica yque no encuentra en ningunaotra parte del mundo.
País Megadiverso:
País que tiene la
mayor cantidad de
biodiversidad de la
Tierra.
Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19Guía del estudiante
Libertad y Orden
70 Guía del estudiante
Lea el siguiente texto y subraye únicamente la idea que le parece la más relevante:
A partir del siguiente texto subraye únicamente las cinco (5) ideas que le sorprenden.
Colombia un país bien situado
No es extraño advertir que la enorme diversidad de Colombia se debe
a la variedad de territorios, que aumentan las posibilidades de vida a un
gran número de especies que conforman la flora y la fauna silvestre.
Si se dividiera la superficie terrestre que ocupan los cinco continentes
en cien partes, Colombia cabría holgadamente en una de ellas. A
pesar de esto, posee una de cada diez de las especies de plantas y
animales que habitan el planeta. Esto la ubica como uno de los diez
países de mayor biodiversidad en el mundo (países megadiversos).
La razón de esta exuberancia de organismos está en la alta humedad en el aire y
en la relativa estabilidad de las temperaturas que favorecen las oportunidades de
vida de los organismos. Esta variación de las formas de vida o diversidad biológica, se puede
entender mejor si se compara a Colombia con Brasil, otra nación megadiversa. Nuestro país es 7 veces
más pequeño que Brasil, pero alberga casi la misma cantidad de especies de plantas: 55.000.
Un país donde el verde es de todos los colores
Colombia tiene:
	 Un territorio ubicado en la zona del mundo (tropical) en donde la disponibilidad de energía solar
es constante durante todo el año.
	 Un área de 2.072.408 km, de los cuales 1.141748 km2
corresponden a territorio 2 continental (55%)
y 928.660 km a áreas marinas (45%).
	 Tres cordilleras paralelas, que presentan alturas de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
	 Una de las porciones menos afectadas de la selva Amazónica, que ocupa el 30% del territorio
continental del país.
	 Dos océanos (el Atlántico y en el Pacífico) salpicados de islas, cayos y arrecifes, y más de 2.900
kilómetros de costa.
	 El Chocó biogeográfico y el macizo Colombiano, que están consideradas como unas de las áreas
con mayor riqueza biológica.
	 La Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo frente al mar con 5.775 msnm,
en los picos Colón y Bolívar.
	 Algunas de las zonas más lluviosas de la tierra, que contribuyen a formar 258 grandes ríos.
Y además…
	 5 regiones (Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y Amazónica) con el mayor número de ecosistemas
del mundo representados en un mismo país: 311
Lectura 1
Lectura 2
Actividad 3
Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19 Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 71
	 1.600 lagos, lagunas y humedales.
	 El 10% de los vertebrados y el 20% de las plantas del mundo.
	 55.000 especies de plantas de las cuales la tercera parte sólo
habitan en el territorio nacional (endémicas).
	 262 especies de palmas, ocupando el primer lugar en el
mundo.
	 4.010 especies que representan el 15% de las orquídeas del
mundo.
	 3.702 especies de vertebrados terrestres, ocupando el primer lugar
mundialmente.
	 1.889 especies de aves, que corresponden al 20% del total mundial
y al 60% de las que habitan en Suramérica. Colombia ocupa el primer lugar en el mundo.
	 479 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial.
	 30 especies de primates, siendo el segundo país de América tropical y el quinto en el mundo con
mayor diversidad de este grupo.
	 571 especies de reptiles que representan el 6% del total de especies, posicionan a Colombia en el
tercer lugar del planeta.
	 El mayor número de anfibios en el ámbito mundial con 763 especies, que equivalen al 10% del
total mundial y con frecuencia se reportan especies nuevas.
	 El mayor número de especies de mariposas diurnas en el mundo: 3.500 especies.
	 15.769 especies de invertebrados como abejas, escarabajos, mariposas y hormigas.
	 El mayor número de especies de colibríes del planeta.
	 Las dos terceras partes de las especies de peces de agua dulce de Suramérica, con 3.000 especies,
ocupando el segundo puesto en el mundo.
	 Un alto grado de endemismo, es decir único lugar donde existen muchos organismos.
	 81 etnias, 67 lenguas y 44.000.000 millones de habitantes.
Sin embargo, así como Colombia posee una alta diversidad, también presenta una enorme
vulnerabilidad:
	 Colombia presenta un altísimo riesgo de sufrir extinciones masivas,
producidas por la destrucción de los hábitats, por la deforestación y
por la contaminación.
	 La lista de plantas amenazadas en Colombia alcanzó a 1.000 especies
y uno de los grupos más amenazados es el de las orquídeas.
	 Se encuentran en peligro de extinción 89 especies de mamíferos,133
especies de aves, 20 especies de reptiles y 8 especies de peces.
	 Existe además un gran número de especies vegetales y animales,
que se encuentran al borde de la extinción, y que aún no han sido
reportadas a la ciencia.
	 En Colombia se talan anualmente 90.000 hectáreas de bosques (una
hectárea cada seis minutos).
Tomado y editado: http://www.eduteka.org/pdfdir/Biodiversidad08A.pdf
(Martha Cecilia Gómez T. Equipo de Ciencias-ASF).
Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19Guía del estudiante
Libertad y Orden
72 Guía del estudiante
Actividad 4 (para socializar)
Construya un párrafo sobre la biodiversidad en Colombia a partir de las ideas de las Actividades
1 y 2 y de las cinco (5) ideas de la Actividad 3. Recuerde: debe comenzar oraciones con letra
mayúscula, separar bien las palabras y utilizar puntuación.
Guía del estudiante
Libertad y Orden
Guía del estudiante 73
Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20
Actividad 5 (para socializar)
Complete el crucigrama teniendo en cuenta la información de la lectura 2:
Clase 20
6
1 B
I 7
2 O
D
I 8
V
3 E
R
S
4 I
D
5 A
D
1.	País tan megadiverso como Colombia, pero mucho más grande.
2.	Colombia posee dos de estos ubicados en el pacífico y en el
Atlántico.
3.	Grupo al que pertenecen las hormigas.
4.	 La cantidad de organismos de este grupo de animales
representa el 6% del total de especies del planeta.
5.	Grupo de organismos que posesiona a Colombia en primer lugar
en el planeta.
6.	Una de las áreas de mayor diversidad en Colombia.
7.	Esta es una amenaza de extinción de especies en Colombia.
8.	País megadiverso.
Guía del estudiante
Libertad y Orden
74 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20
Notas
CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 7 Número de clases 19 - 21
Guía del estudiante
Clase 7
Libertad y Orden
Guía del estudiante 75
Nombre
Colegio Fecha
Clase 20
Teniendo en cuenta la información de la lectura 2, extraiga los datos
necesarios para elaborar una tabla y una gráfica de barras que revelen
los datos de:
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Invertebrados
Actividad 6
Grupo No. de especie
Mamíferos
Aves
Reptiles
Anfibios
Invertebrados
1. Tabla
2.	Gráfica de barras
4000
Mamíferos
Vertebrados
Biodiversidad en Colombia
No.deespecies
Aves Peces Reptiles Anfibios
2000
0
Guía del estudiante
Libertad y Orden
76 Guía del estudiante
Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20
Notas
Guía del estudianteBimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20
Actividad 7 (para socializar)
Actividad 8 (para socializar)
Escriba tres (3) formas en que su estilo de vida puede afectar esta biodiversidad:
Teniendo en cuenta la información presentada en las lecturas anteriores, marque con una 7 las
principales amenazas a la biodiversidad en Colombia
	 El Calentamiento global.
	 La deforestación.
	 La explotación minera.	
	 La contaminación del aire.
	 La contaminación del agua (basuras).
	 La destrucción de bosques.
	 El crecimiento poblacional.
	 Los hábitos inadecuados de vida.
	 La tenencia de mascotas silvestres.
	 La ignorancia de esta riqueza.
Hábitos o acciones diarias que afectan la conservación de la biodiversidad
Guía del estudiante 77
Libertad y Orden
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7
 GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
SVENSON ORTIZ
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
DANIEL P.
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Ramiro Muñoz
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
mariasaravia
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
YelyYadissaMaturanaL
 
Los reinos evaluacion
Los reinos evaluacionLos reinos evaluacion
Los reinos evaluacion
Ramiro Muñoz
 
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
ma072001
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Ivan Paramo
 
Química y estructura del adn 2º medio
Química y estructura del adn  2º medioQuímica y estructura del adn  2º medio
Química y estructura del adn 2º medio
Hogar
 
Taller fotosintesis y respiracion
Taller fotosintesis y respiracionTaller fotosintesis y respiracion
Taller fotosintesis y respiracion
Ramiro Muñoz
 
Examenes de 7 grado
Examenes de 7 gradoExamenes de 7 grado
Examenes de 7 grado
liceo nacional
 
Excrecion plantas taller
Excrecion plantas tallerExcrecion plantas taller
Excrecion plantas taller
tulibethmaestregonza
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semPiedad
 
Prueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quinto
Nidia Rodriguez Gaitan
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
Ramiro Muñoz
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
Orlando Lopez
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
Jorge Antonio Serna Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
 
Actividades de tejidos vegetales
Actividades de tejidos vegetalesActividades de tejidos vegetales
Actividades de tejidos vegetales
 
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódicaTaller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
Taller guia ciencias naturales grado sexto
Taller guia  ciencias naturales grado sextoTaller guia  ciencias naturales grado sexto
Taller guia ciencias naturales grado sexto
 
Los reinos evaluacion
Los reinos evaluacionLos reinos evaluacion
Los reinos evaluacion
 
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
CIENCIAS. GUIA DEL DOCENTE. VOLUMEN 2. BIMESTRES 3 Y 4. GRADO 7
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Química y estructura del adn 2º medio
Química y estructura del adn  2º medioQuímica y estructura del adn  2º medio
Química y estructura del adn 2º medio
 
Taller fotosintesis y respiracion
Taller fotosintesis y respiracionTaller fotosintesis y respiracion
Taller fotosintesis y respiracion
 
Examenes de 7 grado
Examenes de 7 gradoExamenes de 7 grado
Examenes de 7 grado
 
Excrecion plantas taller
Excrecion plantas tallerExcrecion plantas taller
Excrecion plantas taller
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
 
Prueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quinto
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica Guias grado 8 quimica
Guias grado 8 quimica
 
Prueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonidoPrueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonido
 
EXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOSEXAMEN SERES VIVOS
EXAMEN SERES VIVOS
 

Similar a GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7

propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
ssuser37f7ce
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Luciano Renteria
 
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
melinacabrera14
 
Ciencias naturales-6
Ciencias naturales-6Ciencias naturales-6
Ciencias naturales-6
juan portilla jara
 
plan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docxplan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docx
AlfredoSnchez60
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticakarlan22
 
SESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT 4° G..docx
SESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT  4° G..docxSESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT  4° G..docx
SESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT 4° G..docx
EnriquePrezRuiz
 
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)guest2b3a0f9
 
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi ComunidadConociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
cideco0094
 
EXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdf
EXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdfEXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdf
EXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdf
msvcr17872023
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
PlaneacionesSolano YO
 
Ciencias3
Ciencias3Ciencias3
Ciencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillanaCiencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillana
María Sepúlveda
 
Ciencias3
Ciencias3Ciencias3
Ciencias3
Luz Angelica
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Milena Alarcón
 
Los alimentos que nos dan salud..docx
Los alimentos que nos dan salud..docxLos alimentos que nos dan salud..docx
Los alimentos que nos dan salud..docx
ISAAC218102
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
Rocío García
 
Bitácora sportic cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)
Bitácora sportic   cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)Bitácora sportic   cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)
Bitácora sportic cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)
ShanthalGranillo1
 

Similar a GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7 (20)

propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
 
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje        de tem...
Estrategias lúdico-experimentales para la enseñanza-aprendizaje de tem...
 
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
1º TP DE CIENCIAS NATURALES.docx
 
Planeacio tic
Planeacio ticPlaneacio tic
Planeacio tic
 
Ciencias naturales-6
Ciencias naturales-6Ciencias naturales-6
Ciencias naturales-6
 
plan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docxplan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docx
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
SESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT 4° G..docx
SESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT  4° G..docxSESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT  4° G..docx
SESION 24 CIENCIA Y TEC. IU - IT 4° G..docx
 
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
10º Web Q Nº01(Generalidades De La Ciencia)
 
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi ComunidadConociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
 
EXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdf
EXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdfEXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdf
EXPLIACIÓN PRIMERA PARTE - PPT 28-02.pdf
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Ciencias3
Ciencias3Ciencias3
Ciencias3
 
Ciencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillanaCiencias naturales 3ro santillana
Ciencias naturales 3ro santillana
 
Ciencias3
Ciencias3Ciencias3
Ciencias3
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
 
Los alimentos que nos dan salud..docx
Los alimentos que nos dan salud..docxLos alimentos que nos dan salud..docx
Los alimentos que nos dan salud..docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)Sesion ciencia (1)
Sesion ciencia (1)
 
Bitácora sportic cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)
Bitácora sportic   cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)Bitácora sportic   cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)
Bitácora sportic cápsula de aprendizaje 8 eduarda ianni (1)
 

Más de ma072001

Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
ma072001
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
ma072001
 
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfcuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
ma072001
 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ma072001
 
ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
ma072001
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
ma072001
 
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ma072001
 
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
ma072001
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
ma072001
 
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEPGUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
ma072001
 
CIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIA
ma072001
 
SEMANA 20
SEMANA 20SEMANA 20
SEMANA 20
ma072001
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
ma072001
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
ma072001
 
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
ma072001
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIAGUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
ma072001
 
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLARLA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
ma072001
 
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ma072001
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
ma072001
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICAPLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICA
ma072001
 

Más de ma072001 (20)

Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
 
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
GUÍA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA EL CONTEXTO ESCOLAR SEC...
 
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdfcuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
cuadernillo Campañas de autocuidado.pdf
 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
 
ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
 
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
 
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO PARA LA OCTAVA SESIÓN DEL CTE 2020-2021
 
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEPGUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
GUIA DE TRABAJO PARA LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE. SEP
 
CIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIACIENCIAS. COLOMBIA
CIENCIAS. COLOMBIA
 
SEMANA 20
SEMANA 20SEMANA 20
SEMANA 20
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
GUÍA DE TRABAJO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE: 2020-2021
 
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTE 2020-2021
 
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIAGUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
GUÍA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
 
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLARLA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ORIENTACIONES PARA APOYAR EL ESTUDIO EN CASA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICAPLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FÍSICA
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

GUÍA DEL ALUMNO. VOLUMEN 1. BIMESTRES 1 Y 2. GRADO 7

  • 1. s i n f r o n t e r a s GUÍA DEL ESTUDIANTE 7CienciasPRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE
  • 2. Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Yaneth Giha Tovar Ministra de Educación Nacional Liliana María Zapata Bustamante Secretaria General con funciones de Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media (E) Mónica Ramírez Peñuela Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Camila Gómez Afanador Subdirectora de Fomento de Competencias Diego Pulecio Herrera Subdirector de Referentes y Evaluación Ana María Pérez Martínez Coordinadora Aulas Sin Fronteras – MEN Agradecimientos a los funcionarios del MEN que definieron e iniciaron este proyecto: Gina Parody D’Echeona (Ministra de Educación Nacional 2014-2016) Luis Enrique García de Brigard (Viceministro de Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015) Laura Patricia Barragán Montaña (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2014-2015) Ana Bolena Escobar Escobar (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2015- 2016) Paola Trujillo Pulido (Directora de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media 2016- 2017) Fernando Díaz del Castillo (Coordinador Aulas Sin Fronteras UNCOLI 2015-2017) Equipo encargado de la construcción de las guías pedagógicas y material audiovisual de Séptimo grado Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI) Camilo París Anzola (UNCOLI) Coordinador Aulas Sin Fronteras Martha Cecilia Gómez Tobar (Gimnasio Campestre) Coordinadora Equipo de Ciencias Aulas Sin Fronteras Equipo de Ciencias Naturales Aulas Sin Fronteras Karen Lorena Cortés Zambrano (Colegio Abraham Lincoln) Raúl Alberto Díaz Sánchez (Colegio Helvetia) Karla Koester Guerrero (Colegio Santa María) Santos Mena Machado (IE Agropecuaria Bernardino Becerra Rodríguez) Mauricio Julián Quintero Peñuela (Colegio Santa María) Consuelo Vollmer Rueda (Colegio Campoalegre) Tercera edición Bogotá, D. C., diciembre 2017 Edición Paulina Zuleta Jaramillo Diseño y diagramación Pauline López Sandoval (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro) Mónica Contreras Páez (Centro de Innovación Educativa Regional – Centro) ISBN 978-958-691-975-3
  • 3. Libertad y Orden Guía del estudiante III Colegios UNCOLI Participantes Los siguientes colegios miembros de la Unión de Colegios Internacionales de Bogotá participaron en el proyecto, aportando el tiempo y experiencia de uno o más docentes, en el periodo 2015-2016: Con el apoyo de: H
  • 4.
  • 5. Libertad y Orden Guía del estudiante V Querido estudiante: Este es su libro. Es un libro creado para apoyar las clases del proyecto Aulas Sin Fronteras, donde cada letra, cada símbolo y cada dibujo fueron pensados para ayudarle a desarrollar habilidades y conocimientos que le ayuden a ampliar sus horizontes y posibilidades, a desarrollar un proyecto de vida propio sobre bases sólidas, capaz de ayudar al progreso de su región y su país. Este es un libro muy importante porque nada abre tantas puertas como una buena educación. Este libro no es un tesoro para guardar, es para usar. Es un libro de trabajo, lleno de ejercicios para escribir, recortar o dibujar. Como cualquier libro, merece cuidado, pero el tesoro no está en la carátula ni en el colorido de las páginas, sino en el aprendizaje que le quedará a través de los cursos que guían el trabajo con estos materiales. Además de esta guía, usted puede repasar, a cualquier hora, los videos relacionados con cada tema de clase a través de Internet, en la página del proyecto, http://www.aulassinfronteras.edu.co/. En la misma página podrá enviar preguntas o comentarios a los docentes que han creado los materiales. ¡Disfrútelo!
  • 6. Libertad y Orden VI Guía del estudiante
  • 8.
  • 9. Grado Séptimo Bimestre I Semana 1 Número de clases 1 - 3 Guía del estudiante CIENCIAS Tema: La Ciencia, el lenguaje de la Ciencia y el Método Científico Clase 1 Libertad y Orden Guía del estudiante 1 1 Escriba aquí las expectativas que tiene frente a la clase de Ciencias, teniendo en cuenta los temas y los objetivos que le explicó su profesor. 2 Tabla Sequya. Lea cada una de las preguntas formuladas en la columna“Lo que quiero saber”. Luego complete la columna de la izquierda respondiendo qué sabe al respecto. Si aún no sabe nada, no conteste. ¡Ya aprenderá! Actividad 1 Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí ¿Qué busca describir, explicar y predecir la Ciencia? ¿A través de qué se construye el conocimiento? ¿Qué podemos saber gracias a la Ciencia? ¿Qué nos permite la Ciencia? ¿Cuál es la herramienta que utiliza la Ciencia para explicar el funcionamiento del mundo? ¿A través de qué se establecen teorías, principios o leyes?
  • 10. Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Libertad y Orden 2 Guía del estudiante 3 Observe el video buscando reconocer la información que le ayude a responder las preguntas. Tome notas de las ideas más importantes del video en su cuaderno o en el siguiente espacio. 4 Escriba la respuesta a la pregunta de su profesor ¿Cuáles situaciones, objetos o hechos de la vida cotidiana cree usted que están relacionados con la Ciencia? Responda en oraciones completas. 5 Complete la columna de la derecha de la tabla Sequya en la página anterior, respondiendo“lo que aprendí“ utilizando para ello la información recibida por su profesor y la contenida en el video. 6 Tome nota en su cuaderno, y escriba: a) El tema del bimestre. b) La meta de comprensión. c) Las palabras registradas en el tablero. d) Elabore un párrafo de síntesis de la clase a partir de la pregunta: ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia?
  • 11. Guía del estudianteBimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Libertad y Orden Guía del estudiante 3 1 Lea el guión del Video No. 1 visto en clase, el cual se encuentra en la siguiente lectura. 2 Identifique las palabras desconocidas y busque su significado con ayuda de un diccionario o Internet. Escriba en su cuaderno la definición de esas palabras. 3 Identifique una problemática de su escuela o región que cree puede ser resuelta a través de la Ciencia. 4 Escriba una carta al alcalde de su municipio donde cuente la problemática que quisiera resolver. Utilice una hoja blanca tamaño carta. ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia? Hola, hoy hablaremos sobre ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia? ¿Qué es la Ciencia? La Ciencia es el proceso por el cual el hombre busca describir, explicar y predecir el funcionamiento y organización de la naturaleza. Construye el conocimiento a partir de la observación. Gracias a la Ciencia, podemos saber datos muy interesantes como: a) La organización estructural y composición del universo y detalles de cuerpos celestes tan lejanos como Plutón. b) Información importante sobre el planeta Tierra, sus dinámicas, habitantes e historia evolutiva. c) El funcionamiento del cerebro y de nuestro cuerpo. Estos datos nos permiten interactuar con el entorno de maneras benéficas y nos permiten soñar con avances cada vez más grandes. ¿Te imaginas que algún día hubiese humanos viviendo en Marte o pudiéramos teletransportarnos a otros lugares como en las series o las películas de ciencia ficción? ¡Sería estupendo! Y la Ciencia trabaja para que esto algún día sea posible. La Ciencia permite el desarrollo de la tecnología creando condiciones que ayudan a mejorar la calidad de vida humana, tales como el desarrollo de las telecomunicaciones. ¿No te parece maravilloso poder comunicarse con una persona que está muy lejos y hablar con ella como si estuviera aquí mismo? Antes esto no era posible; la comunicación se realizaba a través de cartas que se demoraban mucho tiempo en llegar a su destino. Por otra parte, los grandes avances en la Medicina nos permiten controlar y prevenir enfermedades. Lectura 1 Actividad 2 - Tarea
  • 12. Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 1 Libertad y Orden 4 Guía del estudiante ¿Sabías que enfermedades como el paludismo o la malaria no tenían tratamiento pero hoy gracias a la Ciencia contamos con medicamentos para tratarla? La creación de nuevos materiales, fibras, formas de transporte, entre otras, son una realidad debido a las aplicaciones de la Ciencia pero aún se plantean nuevos retos que requerirán mucha creatividad e investigación en el desarrollo de energías renovables, producción de mayores cosechas, creación de medicamentos para luchar contra nuevas enfermedades, entre otras, todo esto con el fin de sobrevivir en un mundo que cambia continuamente. La Ciencia, a diferencia del arte, la religión, o la filosofía, considera que lo que sucede en el mundo natural sigue patrones ordenados de causa y efecto, los cuales se pueden conocer por medio de cuidadosas observaciones, mediciones, experimentos y modelos que llevan a establecer teorías, principios o leyes. La herramienta por la cual la Ciencia observa, mide, experimenta e inventa modelos que explican el funcionamiento del mundo natural, se llama método científico y se fundamenta en el planteamiento de preguntas.
  • 13. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 5 Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2 1 En el pliego de cartulina dibuje una línea de tiempo con base en las siguientes divisiones de períodos. 2 Del material de que encuentra en la última página de esta guía, recorte los“grandes hechos científicos”y péguelos en orden cronológico en su línea de tiempo. Este orden debe estar basado en la lectura que se encuentra a continuación y en los conocimientos de todos los miembros del grupo. Para esta actividad cuenta con un tiempo de máximo 25 minutos. 3500 a.C. - 476 d.C. Edad Antigua 476 d.C. - 1453 d.C. Edad Media 1453 d.C. - 1789 d.C. Edad Moderna 1789 d.C. hasta nuestros días Edad Contemporanea a.C.: antes de Cristo d.C.: después de Cristo En busca de la verdad: una breve historia de la Ciencia Edad Antigua Las civilizaciones antiguas empezaron a desarrollar conocimientos que les permitieron dominar técnicas para poder vivir en ciudades y crear grandes imperios. Las civilizaciones antiguas se formaron poco después del dominio de la agricultura, lo cual le permitió a nuestros ancestros pasar de ser nómadas a sedentarios. La agricultura requiere cierto dominio de la astronomía para poder predecir las estaciones con base en observaciones astronómicas. Estas observaciones del cielo también facilitaron la orientación y la navegación, lo cual permitió el comercio y ayudó a que el conocimiento se propagara entre distintas culturas. Con la invención de la escritura, el conocimiento se pudo registrar en forma permanente y también se podía transmitir información de manera no presencial. En esta época también se empezaron a desarrollar las matemáticas que fueron necesarias para la astronomía, la navegación, la arquitectura y el urbanismo. Edad Media Se considera la Edad Media como el periodo entre los siglos quinto (V) y quince (XV). En Europa, algunos llaman a esta época el oscurantismo, ya que hubo pocos avances en el conocimiento. Sin embargo, no fue una época sin avances científicos y tecnológicos importantes. Por ejemplo, en el medio oriente, en Matemáticas, se desarrolló el Álgebra. Hubo avances en geometría y se definieron algunos algoritmos que ahora usamos en Ciencias de la computación. En Astronomía se hicieron mediciones precisas del Sol, la Luna y los Planetas. Tema: ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia? Clase 2 Actividad 3 Lectura 2
  • 14. Guía del estudiante Libertad y Orden 6 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2 Edad Moderna Durante los siglos dieciseis (XVI) y diecisiete (XVII) se dio en Europa, la llamada revolución científica. En Astronomía, los aportes de Copérnico, Kepler, Galileo y otros llevaron a la aceptación del modelo heliocentrista, el cual propone que la Tierra gira alrededor del Sol. Hasta ese entonces, a pesar de haber sido criticado por académicos musulmanes, se había preferido el modelo geocentrista (todo gira alrededor de la Tierra) propuesto por Tolomeo en Europa. En Inglaterra, Isaac Newton propuso la ley de la gravitación universal y la ley de la mecánica, con las cuales se pudieron describir por primera vez fenómenos diversos usando los mismos principios. Por ejemplo, la ley de la gravitación permite predecir tanto el movimiento de los planetas alrededor del Sol como la trayectoria de un proyectil. En Química se empezaron a describir los elementos que ahora encontramos en la tabla periódica y también las leyes de la materia, que alejaron esta ciencia de la alquimia. En Biología, se empezaron a clasificar distintas especies, dando lugar al desarrollo de la taxonomía de Linneo en Suecia. Esto fue muy importante, ya que por primera vez se tuvo un sistema de clasificación con el cual se podía comparar qué tan similares o distintas eran las especies. Muchos de estos avances se dieron gracias al desarrollo de instrumentos de medición como microscopios y telescopios. También se desarrollaron métodos para realizar experimentos de manera controlada. Edad Contemporánea La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en el siglo dieciocho (XVIII), permitió la producción masiva de algunos productos. Los ferrocarriles permitieron los viajes y el comercio a velocidades mucho más rápidas. En Medicina, se descubrieron los microorganismos. Se desarrollaron la higiene, vacunas y antibióticos. Sólo en el último siglo, se ha duplicado la esperanza de vida en todo el planeta, algo que nunca había sucedido en toda la historia de la humanidad. En Química, el ruso Dmitri Mendéleiev además propuso la tabla periódica de los elementos. También se desarrolló la petroquímica, la cual no sólo produjo nuevos combustibles sino nuevos materiales tales como plásticos, ropa y muchos recursos que por su bajo costo se volvieron desechables. Nuestra sociedad actual depende del automóvil, el cual requirió de muchos de estos avances, lo cual es verdad, también, para los aviones. Las observaciones astronómicas de Edwin Hubble sentaron las bases para la teoría del Big Bang, que plantea que nuestro universo se está expandiendo como producto de una gran explosión ocurrida hace más de 13 mil millones de años. Se lograron la fisión y la fusión nucleares, liberando grandes cantidades de energía que se han usado para bombas y también para la generación de la electricidad. El dominio y conocimiento de la electricidad, desarrollado por científicos como Franklin, Faraday, Galvani, Volta y Amperium fue muy importante, ya que a partir de él, además de la posibilidad de generar, almacenar y transmitir grandes cantidades de energía eléctrica, por ejemplo para focos o motores. También se generó una revolución en las telecomunicaciones. Gracias a esto, se desarrolló el teléfono, la radio y la televisión, elementos de gran impacto en nuestra sociedad.
  • 15. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 7 Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2 3 Una vez terminada la línea del tiempo“Historia de la Ciencia”, discuta en su grupo las siguientes preguntas, para que el vocero las pueda socializar de forma muy breve: a) ¿Qué avance le parece el más importantes y por qué? b) ¿Qué avance le parece el menos importante y por qué? c) ¿Qué le gustaría que la Ciencia hiciera posible en los próximos años? d) ¿Cuál de los avances propuestos considera que faltó? 4 ¡Tiempo final! Pegue su línea de tiempo en la pared y observe la de los otros grupos. Note las diferencias y semejanzas. 5 El vocero de cada grupo dará las principales respuestas a las preguntas que se plantearon. Registre las respuestas de su grupo: Gracias a avances en Física, en Química, en Matemáticas y en la comprensión de la electricidad, entre otros, surgió la electrónica, gracias a la cual se desarrollaron, en la segunda mitad del siglo 20, los computadores digitales. Este invento ha transformado radicalmente nuestra sociedad.
  • 16. Guía del estudiante Libertad y Orden 8 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2 Notas
  • 17. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 9 Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 2 Se inventan los primeros sistemas de escritura y registro. Se inventan los primeros elementos de medición que permiten estudiar mejor los fenómenos naturales. La astronomía permitió fortalecer la agricultura y la navegación. Con el ferrocarril y los avances en electrónica, petroquímica y otras áreas del conocimiento, se dio paso a la revolución en los medios de transporte. El desarrollo de la electricidad brinda ventajas y comodidades. Se crea el Algebra. ALGEBRA A. BALDOR AL - JUA RIS M I Grandes avances en Medicina permiten mejorar y aumentar la calidad y esperanza de vida. El dominio de la electrónica permite almacenar y procesar información de manera automática mediante computadores, lo cual trae ventajas en comunicación y acceso al conocimiento. Se entendió que la Tierra gira alrededor del Sol. Sabemos que el universo se expande y comprendemos parcialmente cómo pudo haberse originado todo lo que conocemos. Para Recortar
  • 18.
  • 19. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 11 Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3 Pregunta científica El conocimiento se ha construido a través de la formulación de preguntas. Una pregunta se hace con la intención de obtener alguna clase información. Al formular una pregunta, se espera obtener una respuesta que se relacione con los datos buscados. Existen diferentes clases de preguntas, dentro de las cuales se encuentran las preguntas científicas. Una pregunta científica se caracteriza por utilizar la observación de los fenómenos naturales, se construye a partir de la curiosidad, creatividad y la capacidad de asombro de quien la formula. Una pregunta cuya respuesta sea un sí o un no, no se considera una pregunta científica. Por lo tanto, una pregunta científica debe siempre despertar un proceso de indagación que implique la utilización de algunos o todos los pasos del método científico. La Ciencia avanza a medida que se responden preguntas científicas. Hoy entendemos muchas de las cosas que nos rodean, de qué están hechas y su funcionamiento gracias a preguntas generadas por alguien como tú. Estos son ejemplos de preguntas científicas: a) ¿Qué consecuencias trae la contaminación de los distintos recursos como el agua, aire y el suelo en la calidad de vida de los habitantes de tu región? b) ¿Dónde están ubicadas la regiones de mayor biodiversidad del planeta, de América y de Colombia? c) ¿Qué mecanismos utilizan los seres vivos para adaptarse a las condiciones del ambiente? d) ¿Cómo están organizados los seres vivos? e) ¿Cuáles son los procesos de transformación de energía que mantienen la vida en nuestro planeta? f) ¿Por qué se producen las enfermedades como la malaria? g) ¿Cómo se fabrica un medicamento que prevenga una enfermedad viral? h) ¿Cuáles condiciones ambientales favorecen la aparición de enfermedades ? i) ¿Cómo cambian las sustancias de estado sin cambiar su naturaleza? j) ¿Por qué en algunas regiones llueve más que en otras? Por otro lado, hay otro tipo de preguntas que no son preguntas científicas. Por ejemplo: a) ¿Dios existe? b) ¿Qué hora es? c) ¿Qué día es hoy? d) ¿Dónde queda el monte? e) ¿Cuáles son las cualidades artísticas de ChocQuibTown? f) ¿Es la pena de muerte la mejor opción para castigar a un delincuente que trafica drogas en cualquier parte del mundo? Por último, no olvides que una pregunta científica requiere ante todo curiosidad, creatividad y capacidad de asombro, debe considerar explicar, describir o predecir un fenómeno natural y puede comprobarse a través del método científico o algunas de sus etapas. Tema: Pregunta científica Clase 3 Lectura 3
  • 20. Guía del estudiante Libertad y Orden 12 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3 1 Mire atentamente la imagen que le muestra el profesor (esta puede ser una foto, lámina o diagrama expuesto desde en el computador). A partir de esta imagen, formule preguntas que le vengan a la mente. Anótelas a continuación: 2 Tabla Sequya. Complete la columna de la izquierda“Lo que sé”, atendiendo a las preguntas allí planteadas. Lluvia de preguntas Imagen Participe con una de sus preguntas, escribiéndola en el tablero cuando su profesor lo solicite. Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí ¿A través de qué se construye el conocimiento? ¿Qué caracteriza la pregunta científica? ¿A partir de qué se constituye una pregunta científica? ¿Qué debe siempre involucrar una pregunta científica? ¿Qué debe considerar una pregunta científica? ¿Cómo puede comprobarse una pregunta científica? Actividad 4 Pregunta 1: Pregunta 2: Pregunta 3: Pregunta 4: Pregunta 5:
  • 21. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 13 Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3 3 Con ayuda de su profesor, emplee la tabla de verificación, y revise si las siguientes preguntas cumplen con los requisitos para ser consideradas preguntas científicas. Conteste al frente de cada característica con un sí o un no. Pregunta 1: ¿Cómo afecta el calentamiento global la vida de los habitantes de la Tierra? Preguntas científicas Características Si / No 1. Viene de la observación de fenomenos naturales. 2. Es construida a partir de la curiosidad, creatividad y/o capacidad de asombro. 3. La respuesta es diferente a SI o NO. 4. Involucra un proceso de experimentación para poder llegar a la respuesta. 5. Tiene una relación causa efecto, evidenciada por el uso de la palabra (afecta- influye) Preguntas científicas Características Si / No 1. Viene de la observación de fenomenos naturales. 2. Es construida a partir de la curiosidad, creatividad y/o capacidad de asombro. 3. La respuesta es diferente a SI o NO. 4. Involucra un proceso de experimentación para poder llegar a la respuesta. 5. Tiene una relación causa efecto, evidenciada por el uso de la palabra (afecta- influye) Pregunta 2: ¿Qué música está de moda?
  • 22. Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 1 Número de clase: 3 4 De la siguiente lista de preguntas identifique solo aquellas que sean científicas escribiendo C o NC en el espacio proporcionado. Compare con sus compañeros los resultados. Preguntas: 1. ¿Por qué a veces se ve la Luna durante el día? 2. ¿Por qué las aves no se electrocutan con los cables eléctricos? 3. ¿Cómo se forma un arcoíris? 4. ¿Por qué el cielo es azul? 5. ¿De qué está compuesto el universo? 6. ¿Dónde están ubicadas la regiones de mayor biodiversidad del planeta, de América y de Colombia? 7. ¿Es la pena de muerte la mejor opción para castigar a un delincuente que trafica drogas en cualquier parte del mundo? 8. ¿La Tierra podrá sostener el crecimiento de la población? 9. ¿Quiénes somos? 10. ¿Hacía dónde vamos? 11. ¿Por qué tengo pelo donde antes no? 12. ¿Por qué me gustan las papas y antes no me gustaban? 13. ¿Por qué el bus que espero nunca pasa? 14. ¿Por qué el bus que no espero pasa muchas veces? Preguntas científicas Preguntas no científicas Libertad y Orden 14 Guía del estudiante
  • 23. CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 2 Número de clases 4 - 6 Guía del estudiante Tema: Preguntas científicas Clase 4 Libertad y Orden Guía del estudiante 15 1 Asignación de Roles: a) Vocero: b) Monitor: c) Líder: d) Secretario: Obtenga el objeto del profesor. Obsérvelo utilizando sus sentidos y anote lo que se pide en el punto 2. 2 Observaciones: a) Percepción visual: b) Percepción olfativa: c) Percepción gustativa: d) Percepcion táctil: e) Percepción auditiva: Actividad 1
  • 24. Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 4Guía del estudiante Libertad y Orden 16 Guía del estudiante Preguntas científicas Características Si / No 1. Viene de la observación de fenomenos naturales. 2. Es construida a partir de la curiosidad, creatividad y/o capacidad de asombro. 3. La respuesta es diferente a SI o NO. 4. Involucra un proceso de indagación. 4 Complete, en la tabla Sequya de la página 2 de la clase anterior, la columna“Lo qué aprendí”. 3 Formule preguntas científicas y utilice la lista de verificación para comprobarlas: 1. 2. 3.
  • 25. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 17 Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5 ¡Huevos flotantes! 1 El encargado de materiales de su grupo debe ir a recoger los materiales. 2 ¡Verifique que todo esté completo! 2 beaker o vasos 1 huevo crudo Sal Agitador o cuchara Un vaso con agua 3 Marque los vasos con el número 1 y 2. 4 Agregue agua hasta la mitad de los vasos. Asegúrese de agregar la misma cantidad de agua a los dos contenedores. 5 Coloque con cuidado el huevo en cada uno de los contenedores, primero en el uno y luego en el dos y observe qué pasa en cada caso. 6 Registre todas sus observaciones en la tabla de resultados que se encuentra a continuación: 7 Agregue 5 cucharadas de sal al contenedor dos. 8 Repita el procedimiento de poner el huevo en cada uno de los contenedores. Registre sus observaciones en la siguiente tabla de resultados. 9 ¿Notó alguna diferencia? ¿Tiene preguntas acerca de lo que sucedió? Escríbalas en la gráfica del punto 12. Momento Observaciones Contenedor 1 Contenedor 2 Los dos contenedores tienen la misma cantidad de agua Momento Observaciones Contenedor 1 Contenedor 2 El contenedor 1 solo tiene agua, mientras que al contenedor 2 se le agregó sal. Tema: Hipótesis Clase 5 Actividad 2
  • 26. Guía del estudiante Libertad y Orden 18 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5 10 En el video, el profesor Mauricio mencionó unos elementos llamados variables, que son condiciones o propiedades del experimento. Generalmente unas de ellas se modifican o cambian y otras se mantienen iguales. Los valores de las variables se pueden medir o comparar para establecer una relación. ¿Cuáles cree que son las variables en este experimento? Escríbalas en la gráfica del punto 12. 11 Recuerde que las hipótesis son posibles respuestas a las preguntas que nos formulamos y que no somos capaces de responder con el conocimiento que poseemos, y que contienen una relación causa-efecto entre elementos llamados variables. Por esta razón, en muchas ocasiones están redactadas así: Si… entonces… Por ejemplo, la hipótesis del video es:“el aumento de temperatura genera escasez de agua”. Podríamos decir entonces que: si aumenta la temperatura entonces se generará escasez de agua. 12 Sabiendo esto, para cada una de las preguntas que escribió, plantee respuestas o hipótesis. Escríbalas en la tabla que se encuentra a continuación. Variables Propiedades o elementos que se pueden medir y comparar ¿Qué preguntas surgen? Intentemos responderlas Planteemos HIPÓTESIS Así como las preguntas deben cumplir algunas condiciones para que sean científicas, las hipótesis deben también cumplir algunas características para asegurar que estén bien formuladas y que sean aceptadas por la comunidad científica. La siguiente lista le ayudará a verificar si sus hipótesis están siendo bien formuladas: Hipótesis Características Si No 1. Es una oración afirmativa. 2. Es comprobable a través de observación o experimentación. 3. Está establecida en el formato causa consecuencia. (Si………, entonces………)
  • 27. Nombre Colegio Fecha CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 2 Número de clases 4 - 6 Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 19 13 Realice una síntesis de la siguiente lectura. Al terminar complete la tabla Sequya. La hipótesis El mundo de la ciencia busca respuestas a preguntas que se originan de la observación de fenómenos naturales. Cuando no podemos responder estas preguntas con el conocimiento que poseemos, planteamos posibles respuestas que llamamos hipótesis. Vamos a ver un ejemplo a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el calentamiento global la vida de los habitantes de esta zona? Formulemos posibles respuestas o hipótesis. Hipótesis 1: El aumento de la temperatura causa la muerte de seres vivos. Hipótesis 2: El aumento de la temperatura genera escasez de agua dulce. Hipótesis 3: El aumento de la temperatura cambia las corrientes marinas y su comportamiento. Como ven, las hipótesis son afirmaciones que buscan contestar nuestra pregunta y pueden ser más de una. Plantean una relación de causa y efecto entre dos elementos llamados variables. Las variables son condiciones o propiedades que cambian y se pueden medir o comparar para establecer una relación. Las hipótesis deben poder ser verificadas por medio de observaciones o experimentos para que puedan ser aceptadas o rechazadas. Una hipótesis tiene estas características: a) Es siempre una oración afirmativa con única interpretación, es decir, sin ambigüedades. b) Es posible aceptarla o recharzarla a través de la observación o de la experimentación. c) Por lo general se establece con una relación de causa-efecto. Volvamos al ejemplo y retomemos la segunda hipótesis. Identifiquemos sus variables y la posibilidad de medirlas, compararlas y relacionarlas a través de la experimentación. Clase 5 Tema: Hipótesis Lectura 1 Actividad 3 - Tarea
  • 28. Guía del estudiante Libertad y Orden 20 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 5 Hipótesis Lo que quiero saber Lo que aprendí 1. ¿Qué busca el mundo de la ciencia? 2. ¿A través de qué se originan las preguntas? 3. ¿Qué son las hipótesis? 4. ¿Qué plantean las hipótesis? 5. ¿Qué son las variables? 6. ¿Por medio de qué deben ser comprobadas o verificadas las hipótesis? Hipótesis: el aumento de temperatura genera escasez de agua. Las variables son: la temperatura y la cantidad de agua. ¿Cómo podemos verificar esta afirmación? Podemos diseñar un experimento en el que podemos medir la temperatura y la cantidad de agua, observando qué sucede, haciendo mediciones precisas y tomando atenta nota. Veremos que al aumentar la temperatura del agua (medida con un termómetro, por ejemplo), aumenta la evaporación y disminuye la cantidad de agua. Para concluir: una hipótesis es entonces la herramienta fundamental del pensamiento científico, pues sirve como base para el proceso de investigación y resolución de problemas. Requiere de observaciones y experimentos para su comprobación, será confirmada o negada al terminar el proceso de investigación, y genera respuestas aplicables a muchas situaciones.
  • 29. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 21 Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6 1 Realice la lectura del experimento de Fleming. 2 Identifique cada una de las etapas del método científico. 3 Complete el organizador gráfico de la página 22. Fleming y la penicilina Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabajaba en el hospital Saint Mary’s de Londres investigando bacterias que producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la Penicilina, una sustancia secretada por un hongo mohoso. Su historia es la siguiente: En los años 20 del siglo pasado, Fleming, preocupado por las infecciones producidas por algunas bacterias que además, eran en ese entonces mortales para el hombre, se dedicaba a investigar la forma de crear vacunas para proteger a las personas contra estos microorganismos. Para poder inventar una vacuna, debía sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas inofensivas para el hombre. Esto con el fin de poderlas introducir en el cuerpo humano sin que causaran las enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las vacunas. Los cultivos de bacterias se realizan en unas cajitas conocidas como cajas de Petri y se llevan a un lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming sembraba las bacterias en su laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital. En julio de 1928, el científico decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de septiembre, regresa al trabajo y se encuentra con que muchas de sus cajas con bacterias habían sido contaminadas con un hongo, el Penicillium notatum. Realmente molesto por el descuido de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las cajas, pero se da cuenta de que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano se había detenido y las bacterias habían muerto. Sorprendido por este hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue lo que inhibió el crecimiento bacteriano y mató a las bacterias? Como es de suponer, Fleming cree que es el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las bacterias, ya que es lo único diferente entre las cajas con bacterias vivas y las cajas con bacterias muertas. Intrigado, y con una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos controlados, en los que siembra bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son siempre los mismos: en las cajas de Petri en las que se había inoculado el hongo, las bacterias morían y en las que no se había inoculado el hongo, las bacterias se reproducían. Encantado con su descubrimiento, decide aislar la sustancia secretada por el hongo y experimentar con ella. Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es la encargada de matar las bacterias y controlar su crecimiento. Por ser una sustancia extraída del Penicillium notatum, le da el nombre de Penicilina, y se descubre entonces el primer antibiótico. Fleming y otros científicos ganan el Premio Nobel en 1.945 por sus descubrimientos acerca de la Penicilina, su aislamiento y su aplicación. Clase 6 Tema: Método científico Lectura 2 Actividad 4
  • 30. Guía del estudiante Libertad y Orden 22 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6 Organizador gráfico: El método científico y el descubrimiento de la penicilina. Identificación de las etapas del método científico en un experimento. Método científico El método científico es una herramienta que utiliza la ciencia para  proceso de construcción de conocimiento, conformado por una serie de pasos o etapas que buscan explicar fenómenos naturales, establecer relaciones entre hechos y enunciar leyes que expliquen el funcionamiento del mundo y obtener aplicaciones útiles al hombre. Los pasos del método científico son: Observación del problema: Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y pueden ser percibidos por medio de los sentidos. La pregunta: Es un interrogante que nos hacemos luego de la observación. Cuando planteamos preguntas es importante identificar las variables, es decir aquellas características o factores que queremos contrastar o comparar. Hipótesis: Es una respuesta o explicación posible a la pregunta formulada, la cual se debe poner a prueba. Diseño experimental: Corresponde a los métodos o procedimientos utilizados para recolectar información para poner la hipótesis a prueba.   Resultados y análisis de resultados: Los resultados corresponden a la información recogida en el diseño experimental que permite poner a prueba la hipótesis y análisis de dichos resultados busca argumentar el porqué de los resultados obtenidos. Conclusiones: Es la síntesis del proceso y determina por una parte  si la hipótesis se logró probar o no, responde a la pregunta y permite aplicar a otras situaciones el nuevo conocimiento. Observación/Problema ¿Qué hecho o situación fue observado? Pregunta ¿Cuál fue el interrogante que surgió? Hipótesis ¿Cuál fue la posible respuesta al interrogante? Diseño experimental ¿Cómo se recogieron los datos para probar la hipótesis? Resultados y análisis ¿Cuál fue el resultado y la razón de dichos resultados? Resultados y análisis ¿Cuál fue el resultado y la razón de dichos resultados?
  • 31. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 23 Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6 Resuelva en el cuaderno las siguientes preguntas: a) ¿Qué profesión tenía Alexander Fleming? b) ¿Dónde trabajaba? c) ¿Qué investigaba? d) ¿Cuál fue el hecho que causó el asombro a Fleming? e) ¿Cuál o cuáles fueron las preguntas que se hizo? f) ¿Cuál era la posible respuesta a estas preguntas? g) ¿Cómo logró encontrar las respuestas válidas a sus preguntas? h) ¿Qué habría pasado si Fleming no se hubiera asombrado? Actividad 5 - Tarea
  • 32. Guía del estudiante Libertad y Orden 24 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 2 Número de clase: 6 Notas
  • 33. Grado Séptimo Bimestre I Semana 3 Número de clases 7 - 9 Guía del estudiante CIENCIAS Tema: El ambiente y problemáticas ambientales Clase 7 Libertad y Orden Guía del estudiante 25 ¡El ambiente es un sistema dinámico! En la Tabla Sequya (Tabla 1) complete la columna de la izquierda:“Lo que sé.” Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí ¿Qué elementos compartimos todos los seres vivos? ¿Qué se entiende por ambiente? ¿Por qué el ambiente es un sistema? ¿Cuáles son los elementos que forman parte de nuestro ambiente? ¿Qué ha generado en el ambiente, la intervención del ser humano? ¿Qué es una problemática ambiental? ¿Cuáles pueden ser problemáticas ambientales? Menciona algunas. ¿Qué súper poderes tenemos los seres humanos? ¿Cuál es la organización internacional que trabaja por mantener la paz en el mundo? ¿Cuántos objetivos ha propuesto la ONU para proteger al planeta contra el cambio climático? ¿Cuál podría ser uno de esos objetivos? Menciónalo. Tabla 1. Tabla Sequya“Ambiente y problemáticas ambientales” Actividad 1
  • 34. Guía del estudiante Libertad y Orden 26 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7 Observe y escuche atentamente el video“¿Qué es ambiente y qué es una problemática ambiental?” 1 El profesor asignará a su grupo un rol ambiental específico (ser humano, animal o planta). 2 En cuanto reciban su pliego de papel, asegúrense que un miembro del equipo lo marque con el nombre del rol asignado y que otro lo pegue en el tablero. 3 Lea con atención: “Único en el espacio, único en sus sistemas que sustentan la vida, impulsado por energías inconcebibles, mediando para que éstas nos lleguen con los ajustes más delicados; caprichoso, distinto, alimentador, vivificador y enriquecedor en grado supremo ¿Qué no es el lugar preciado de todos nosotros? ¿Qué no merece que lo amemos?” Barbara Ward y René Dubos Como se menciona en el video, se puede definir ambiente como el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales que afectan a los seres vivos y determinan sus condiciones de vida, condiciones como la cantidad de oxígeno en la atmósfera, la presencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos, la diversidad de especies, entre muchos otros. Todo en el ambiente está relacionado entre sí y por eso es un sistema que cambia constantemente. Es así como todos los seres que compartimos este bello planeta, tenemos mucho en común. Todos tenemos unas necesidades básicas que debemos satisfacer para garantizar nuestra supervivencia. Todos cumplimos una tarea muy importante, la cual consiste en mantener el sistema en equilibrio y todos interactuamos con los mismos elementos esenciales. 4 Su profesor ha dispuesto una serie de elementos ambientales o recursos, los cuales usted y los integrantes de su grupo deben seleccionar, para elegir solo aquellos que son indispensables para que los individuos que pertenecen al rol que les fue asignado, puedan sobrevivir en el planeta. 5 Con ayuda del grupo, pegue en su cartelera los elementos que seleccionaron. 6 Una vez hayan terminado de pegar sus elementos vitales, observen con mucha atención las carteleras de los demás grupos y comparen estableciendo e identificando: a) Semejanzas y diferencias con su cartelera. b) Elementos que ustedes creen que no irían allí porque no son vitales para el rol asignado. Actividad 2 Actividad 3 (para socializar)
  • 35. Guía del estudianteBimestre: I Semana: 3 Número de clase: 7 En equipo y con ayuda de su profesor, piense y comparta sus respuestas a las siguientes preguntas y a las demás que este le formule: a) ¿De qué manera su rol necesita de los demás roles asignados? b) ¿Cuál es la principal función que cumplen los individuos de su rol en el ambiente? c) ¿Qué pasaría con el equilibrio ambiental de la Tierra si todos los individuos de su rol desaparecieran? Actividad 4 (para socializar) 7 Nombre un vocero del grupo para que socialice con la clase las respuestas al punto anterior. Guía del estudiante 27 Libertad y Orden
  • 36. Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8 Elementos o factores ambientales y consecuencias de la intervención humana 1 Elabore un dibujo de su ambiente en su cuaderno. Intente ser lo más descriptivo posible y no olvide incluir tantos elementos como requiera para vivir en su ambiente. 2 De acuerdo con la explicación del profesor sobre las características de los elementos que forman parte del ambiente, identifique y clasifique cinco (5) elementos bióticos y cinco (5) elementos abióticos. 3 Determine y subraye cuáles de los elementos abióticos son de carácter artificial. Recuerde que los elementos de carácter artificial son aquellos creados o transformados por el hombre. Clase 8 Actividad 5 28 Guía del estudiante Libertad y Orden
  • 37. CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 3 Número de clases 7 - 9 Guía del estudiante Tema: Ambiente y problemáticas ambientales Libertad y Orden Guía del estudiante 29 Nombre Colegio Fecha Clase 8 1 Lea con atención las siguientes líneas: Los manglares, bosques entre la tierra y el mar En las costas llanas y planos predominantes en las partes sur y central del Pacífico colombiano y en el delta del río Atrato, en el Caribe, la primera formación boscosa que suele encontrarse y que constituye una marcada transición entre los ámbitos marino y terrestre son los manglares. Los manglares son sala cunas, vida para especies de interés ambiental y económico. Se trata de un ecosistema amenazado y cuya importancia se aprecia en la mayor o menor cantidad de pesca y bienestar de las comunidades costeras. Lectura Actividad 6
  • 38. Guía del estudiante Libertad y Orden 30 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8 2 Ahora, vamos a clasificar elementos propios del ecosistema manglar en bióticos y abióticos. Marque con una 7 a la categoría que corresponda el elemento mencionado. Elemento Biótico Abiótico Minerales del suelo Luz del sol Agua dulce Ardillas Orquídeas Abejas Rocas de río Lagartos cruzarroyo Oxígeno Clima tropical húmedo Nutria Colibríes Garzas Agua Salada Tabla 2. Tabla de clasificación de elementos
  • 39. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 31 Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8 1 Observe con atención el video de la ONU“La lección más grande del mundo.”Los diálogos del video aparecen enseguida: La lección más grande del mundo Disculpa, hola ¿tienes un momento? ¡Esto es importante, necesitamos tu ayuda! Imagina que viajas por el espacio en busca de vida inteligente, llevas un tiempo viajando porque el espacio es bueno... espacioso ya has visto millones de planetas sin vida en absoluto, ha sido lava, pero ningún lugar donde irías de vacaciones, y entonces la ves: la Tierra, una isla diminuta perdida en el espacio, una pequeña mancha de agua, roca y suelo envuelta en un fino velo de aire respirable. Puede que por ahí en el espacio no haya vida, pero aquí en la Tierra, está en todas partes: en el suelo, en el aire, en plantas, insectos, aves, peces y toda clase de seres vivos. Algunos son hermosos, otros la verdad un poco extraños y gente, muchísimas personas como tú y como yo, ya sabes formas de vida magníficas, bastante inteligentes. Los seres humanos son exactamente como el resto de los seres vivos que pueblan la Tierra, partimos de semillas diminutas y si las condiciones son las adecuadas, crecemos y maduramos. Para conseguirlo, todos dependemos de los mismos elementos básicos: agua limpia, aire puro y alimentos saludables. Sin ellos no podemos vivir mucho tiempo por muy inteligente que sea nuestro teléfono. La buena noticia es que la Tierra puede satisfacer todas nuestras necesidades. La mala es que varios obstáculos se interponen en su camino. El primero es el cambio climático. Nuestro modo de vida actual está menoscabando los recursos que necesitamos para vivir, los combustibles que quemamos asfixian la atmósfera, nos estamos quedando sin agua limpia y potable, todo está cambiando el clima y eso no es lo peor… El segundo problema es la desigualdad: en nuestro planeta algunas personas tienen mucho más de lo que necesitan mientras que la mayoría carece de lo mínimo necesario. Esta situación ocasiona pobreza y no es justo. Hay millones de personas a los que les resulta imposible adquirir los medicamentos que podían curarlas o evitar que se enfermen. En algunos países, los niños se quejan porque tienen que ir a la escuela, en otros, millones de niños no tienen la oportunidad de ir. ¿Es justo? Nosotros somos los responsables de esos problemas, así que también podemos darle solución si trabajamos todos juntos y somos más creativos. Me explico: Clase 8 Actividad 7 (para socializar)
  • 40. Guía del estudiante Libertad y Orden 32 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8 Pensándolo bien, todos los seres vivos tienen súper-poderes: las aves pueden volar, nosotros no. Hay cosas que los perros pueden oler y nosotros no (lo cual no siempre es malo). Las plantas absorben el gas que no podemos respirar y los convierten en aire puro. Pero los seres humanos tienen un poder del que otras criaturas carecen: somos los seres más creativos del planeta, estamos repletos de ideas y también somos muy buenos creando cosas. Gracias a ese poder, ya hemos cambiado al mundo una y otra vez y solucionado miles de problemas, de modo que podemos volver a hacerlo. Por suerte tenemos un plan, un plan que solo puede tener éxito si contamos con tú ayuda: Existe una organización que representa la población de 193 países, cuyo objetivo es que trabajemos juntos en favor de la paz. Puede que hayas oído hablar de ella: las Naciones Unidas, acaban de anunciar los objetivos mundiales de desarrollo sostenible. Se trata de 17 objetivos dirigidos a proteger el planeta contra el cambio climático, y a lograr que el mundo sea más seguro, más equitativo y más justo. Tenemos que alcanzar esos objetivos para 2030. Lo bueno de tener un plan es que podemos comprobar si lo estamos cumpliendo. No falta tanto para 2030, de modo que tendremos que apoyarnos los unos a los otros haciendo gala de nuestra imaginación. Podemos comenzar dando a conocer esos objetivos. Para eso tenemos que saber cuáles son, contárselo a todo el mundo y pedir que corran la voz después, y esta es la parte más emocionante: podemos pensar en qué podemos hacer para aportar nuestro grano de arena. Una manera de ayudar a proteger el planeta es no desperdiciar los alimentos, el agua o la electricidad. También marcaría una gran diferencia que defendieras a las personas a las que se trata injustamente y que respetáramos los derechos humanos. En total son 17 objetivos, de modo que tienes muchas maneras de contribuir. Sobretodo necesitamos nuevas ideas y nuevas maneras de hacer las cosas. Imagina que tu seguridad, los amigos que tienes o los lugares que frecuentas no dependieran de si eres un chico o una chica, o que encontramos nuevas maneras de disponer de agua limpia y potable, o que reciclamos toda la basura. ¿Qué más crees que podemos hacer? Todos vivimos en la Tierra y dependemos de ella para vivir. Y aunque nuestra cultura no sea la misma, todos compartimos el mismo planeta. Todo lo que necesitamos está aquí siempre y cuando lo cuidemos, nos ocupemos de los demás y compartamos lo que producimos de forma justa y sostenible. Puede que algún día encontremos vida inteligente en otros planetas, mientras tanto ¡hagamos todo lo posible por convertir nuestro hogar, la Tierra, en un mundo más inteligente! Tomado y adaptado de Organización de las Naciones Unidas (ONU) http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/
  • 41. Guía del estudianteBimestre: I Semana: 3 Número de clase: 8 2 Como lo menciona la ONU, la humanidad debe empezar a actuar unida y de forma rápida si se quieren preservar los recursos disponibles en nuestro planeta, y por lo tanto, la vida para nosotros y para los demás seres que la habitan. Empleando su creatividad, ustedes deben proponer como grupo tres (3) acciones que se podrían hacer para ayudar a la ONU con la tarea de mitigar los daños ambientales: 3 ¿Cuál creen ustedes que es la acción humana más perjudicial para el planeta? Explique: ¿Qué es la huella ecológica? ¿Cuál es nuestra huella ecológica? ¿Qué proponemos para disminuirla? En la Tabla Sequya (Tabla 1), que aparece en la actividad 1, complete la columna de la derecha titulada“Lo que aprendí”. Actividad 8 Guía del estudiante 33 Libertad y Orden
  • 42. Guía del estudiante Libertad y Orden 34 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9 ¿Qué es la huella ecológica? ¿Cuál es nuestra huella ecológica? ¿Qué proponemos para disminuirla? 1 Lea la siguiente información: La huella ecológica es un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto sobre la Tierra de una determinada forma de vida en relación a la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad. El objetivo de esta herramienta es que los seres humanos, ya sea en grupo o de manera individual, identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen a un estilo de vida sostenible. a) ¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica y adoptar estilos de vida sostenibles? Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad de la Tierra para regenerarse. La deforestación, la escasez de agua, la decreciente biodiversidad y el cambio climático ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones. Si nuestras demandas al Planeta continúan a este ritmo, en el 2035 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida. Tomado y adaptado de http://www.soyecolombiano.com/site/nuestra-huella/huella-ecologica.aspx Cuestionario para calcular su huella ecológica Este cuestionario le ayudará a identificar como sus acciones tienen un impacto sobre el planeta y cuáles son los cambios que debe llevar a cabo para disminuirla. 2 Complete la totalidad de la tabla 3, de acuerdo con los hábitos domésticos de su día a día. Clase 9 Actividad 9 (para socializar)
  • 43. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9 Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 35 Uso del agua Puntaje 1. En un día normal, permanezco en la ducha: No me ducho (0) 1–2 minutos (50) 3–6 minutos (70) 10 o más minutos (90) 2. Suelto el agua: Cada vez que uso el baño (40) A veces (20) 3. Cuando me cepillo los dientes dejo correr el agua con la llave abierta: Si (40) No (0) 4. Uso lavamanos con dispositivo de ahorro de agua: Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad. No (0) 5. Uso ducha controlando la cantidad de agua que cae: Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad. No (0) 6. Ahorro agua cada vez que puedo en las distintas actividades: Si (20) No (0) Subtotal: Comida Puntaje 1. En un día normal como: Ternera (150) Pollo (100) Pescado de cultivo (80) Pescado directamente del río o del mar (40) Huevos (40) Leche/lácteos (40) Fruta (20) Vegetales (verduras) (20) Cereales: pan, cereal, arroz, plátano, yuca (20) 2. De los alimentos que consumo, ¿qué cantidad se cultiva o se consiguen localmente? Todos (0) Algunos (30) Ninguno (60) 3. ¿Cuántas de mis comidas están basadas en frutas y verduras? Todas (0) Algunas (30) Ninguna (30) Tabla 3. Categorías de análisis en huella ecológica
  • 44. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante Libertad y Orden 36 Guía del estudiante Transporte Puntaje 1. En un día normal, viajo: A pie (0) En bicicleta (5) Transporte público (30) Vehículo privado (200) 2. El tiempo durante el que utilizo vehículos en un día normal es: Nada (0) Menos de media hora (40) De media hora a 1 hora (60) Más de 1 hora (100) 3. ¿De qué dimensiones es la moto en la que me transporto a diario? No me transporto en moto (-20) Reste a la suma total esta cantidad. Pequeña (50) Mediana (100) Grande (200) 4. Número de motos que tenemos en casa: Ninguno (-20) Reste a la suma total esta cantidad 1 motos (50) 2 motos (100) Más de 2 motos (200) 5. En un día normal, camino/corro durante: 5 horas o más (-75) Reste a la suma total esta cantidad De 3 a 5 horas (-25) Reste a la suma total esta cantidad De 1 a 3 horas (0) De media hora a 1 hora (10) Menos de 10 minutos (100) Subtotal: 4. ¿Cuántos de los alimentos que consumo son producidos, procesados y empacados lejos de donde vivo? Todos (100) Algunos (30) Ninguno (0) 5. En un día normal desecho: Nada de mi comida (0) Una cuarta parte de mi comida (100) Un tercio de mi comida (150) La mitad de mi comida (200) Subtotal:
  • 45. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9 Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 37 Vivienda Puntaje 1. Número de habitaciones por persona (divide el número de habitaciones entre el número de personas que viven en casa): Menos de 2 habitaciones por persona (10) De 2 a 3 habitaciones por persona (80) De 4 a 6 habitaciones por persona (140) 7 o más habitaciones por persona (200) 2. Comparto la casa con miembros que no son de la familia: Si (-50) Reste a la suma total esta cantidad No (0) 3. Tengo una segunda vivienda que está normalmente vacía: No (0) La tengo/uso conjuntamente con otros (200) Si (400) Subtotal: Uso de energía Puntaje 1. En casa tendemos la ropa en el interior de la casa: Siempre (60) A veces (20) Nunca (0) 2. Utilizamos una nevera que es eficiente energéticamente: Si (-50) Reste a la suma total esta cantidad No (50) 3. Utilizamos bombillos ahorradores: Si (-50) Reste a la suma total esta cantidad No (50) 4. Apagamos las luces, los computadores, el televisor o cualquier otro equipo eléctrico cuando no están en uso: Si (0) No (50) 5. Para refrescar el ambiente utilizamos: Aire acondicionado: en el carro / en casa (30 para cada uno) Ventilador (-10) Reste a la suma total esta cantidad Nada (-50) Reste a la suma total esta cantidad 6. Hoy he estado al aire libre: 7 horas (0) De 4 a 6 horas (10) De 2 a 3 horas (20) 2 horas o menos (100) Subtotal:
  • 46. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante Libertad y Orden 38 Guía del estudiante Ropa Puntaje 1. Cambio mi ropa cada día y la pongo para lavar (80) 2. Uso ropa que ha sido arreglada (-20) Reste a la suma total esta cantidad 3. Una cuarta parte de mis prendas de ropa son hechas a mano o de segunda mano. Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad No (0) 4. Compro ropa nueva todos los años (120). Si (120) No (0) 5. Dono la ropa que no usaré más a alguna organización para que sea usada por otras personas: Si (0) No (100) 6. Me pongo: Toda la ropa que tengo (0) La cuarta parte de la ropa que tengo (25) La mitad de la ropa que tengo (50) Casi nada de la ropa que tengo (100) 7. ¿Cuántos pares de zapatos tengo? De 0 a 1 (0) De 2 a 3 (20) De 4 a 6 (60) 7 o más (90) Subtotal: Productos Puntaje 1. La basura que he generado hoy podría caber en: Una caja de zapatos (20) Un balde grande (60) Una caneca de basura (200) ¡No he generado basura hoy! (-50) Reste a la suma total esta cantidad 2. Reutilizo las cosas antes de tirarlas: Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad No (0) 3. Reparo las cosas dañadas en vez de tirarlas: Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad No (0) 4. Reciclo todo mi papel, latas, vidrio y plásticos: Si (-20) Reste a la suma total esta cantidad No (0)
  • 47. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9 Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 39 5. Evito utilizar productos desechables tanto como puedo: Si (-10) Reste a la suma total esta cantidad No (60) 6. Utilizo pilas recargables siempre que puedo: Si (-30) Reste a la suma total esta cantidad No (0) 7. Añada un punto por cada peso que gaste en un día normal. Hoy no compré nada (0) Subtotal: 3 Transfiera los subtotales de cada sección y súmelos para obtener el total. Categoría Puntaje Agua Comida Transporte Vivienda Uso de energía Ropa Productos Total: Mi huella ecológica es: Total ÷ 100: Huella ecológica 1 Como lo notó, nuestra huella ecológica puede llegar a ser bastante significativa. En esta actividad, vamos a calcular la totalidad de recursos que necesitan los integrantes del grupo, si siguen con estos mismos hábitos de consumo y estilo de vida. Para saber cuántas hectáreas necesita cada persona, se debe: a) Obtener la huella ecológica (sumatoria de todas las categorías dividido en 100). b) Conocer la Fracción media de Tierra (1,9 hectáreas) que corresponden a la tierra biológicamente productiva de la que se dispone por persona en la Tierra. Para calcularla se debe dividir el área total de tierra biológicamente productiva (12 mil millones de hectáreas) entre la población mundial (alrededor de 6,3 mil millones de personas). c) Para calcular cuántos planetas“Tierra”necesita cada persona o un grupo de personas, tiene que dividir la huella ecológica de cada uno entre la Fracción media de la Tierra. Por ejemplo: Karla ya realizó su huella ecológica y obtuvo los siguientes datos: Tabla 4. Tabla resumen para calcular huella ecológica Actividad 10
  • 48. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante Libertad y Orden 40 Guía del estudiante Total 1300 puntos Huella ecológica (Total/100) 13 hectáreas Fracción media de la Tierra 1,9 hectáreas ¿Cuántos planetas Tierra necesita Karla? Huella ecológica/fracción media de la Tierra 6,8 Planetas Conclusión Karla necesita 6,8 planetas para sostener su estilo de vida Total Huella ecológica (Total/100) Fracción media de la Tierra 1,9 hectáreas ¿Cuántos planetas Tierra necesita Karla? Huella ecológica/fracción media de la Tierra Conclusión Yo necesito planetas para sostener mi estilo de vida Nombre del integrante Cantidad de planetas necesarios 2 Calcule la cantidad de planetas que necesitaría cada uno de ustedes. 3 Registre el resultado en la siguiente tabla:
  • 49. CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 3 Número de clases 7 - 9 Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 41 Nombre Colegio Fecha Clase 9 ¡Vamos a comprometernos! 1 En el grupo piensen en dos estrategias viables que podamos llevar a cabo para reducir nuestra huella ecológica. a) b) 2 El vocero de cada grupo leerá las estrategias a las cuales llegaron. 3 El profesor escogerá las estrategias más viables, las escribirá en un pliego de papel y todos firmaremos el compromiso de cumplirlas dejando nuestra huella dactilar en el papel, empleando una almohadilla de huellas o tinta. Actividad 11
  • 50. Bimestre: I Semana: 3 Número de clase: 9Guía del estudiante Libertad y Orden 42 Guía del estudiante Notas
  • 51. Grado Séptimo Bimestre I Semana 4 Número de clases 10 - 12 Guía del estudiante CIENCIAS Tema: Problemáticas ambientales globales Clase 10 Libertad y Orden Guía del estudiante 43 Problemáticas ambientales globales Identifique las problemáticas ambientales globales que se mencionan en el video y enuncie cuáles de ellas cree que se presentan en Colombia, en su ciudad, municipio o vereda. Luego, describa ejemplos de cada una. 1. Problemática ambiental 1 Ejemplo: 2. Problemática ambiental 2 Ejemplo: 3. Problemática ambiental 3 Ejemplo: 4. Problemática ambiental 4 Ejemplo: Actividad 1
  • 52. Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 10Guía del estudiante Problemáticas ambientales Discuta con sus compañeros de grupo: ¿Qué consecuencias pueden traer estas problemáticas a la vida del ser humano? Anótelas a continuación y plantee una conclusión final. Consecuencias: Conclusión(es): Actividad 2 44 Guía del estudiante Libertad y Orden
  • 53. Guía del estudianteBimestre: I Semana: 4 Número de clase: 11 Lea de manera atenta el siguiente texto. Subraye palabras que le sean desconocidas para buscarlas en el diccionario o preguntarle a su profesor. Ciclo del carbono – oxígeno En la naturaleza existen ciertos elementos que participan en procesos cíclicos como el agua, el nitrógeno, el oxígeno y el carbono entre otros. Nos concentraremos en el ciclo del carbono pues es uno de los factores principales en el cambio climático. Este proceso está conformado por una serie de transformaciones químicas de sustancias que contienen carbono, en las que intervienen los seres vivos. El carbono está presente como constituyente de material abiótico, siendo las rocas y sedimentos marinos los mayores reservorios de carbono. En organismos vivos, los mayores contenedores de carbono son las plantas, las cuales a su vez juegan un papel clave en el ciclo del carbono y oxígeno, ambos muy relacionados e indispensables para el equilibro ambiental y la vida sobre la tierra. El dióxido de carbono (CO2 ) es el medio más rápido de transferencia del carbono de la tierra. El CO2 es el sustrato indispensable para la fotosíntesis. En este primer paso del ciclo del carbono, los organismos fotosintéticos (plantas, algas y ciertas bacterias) fijan o integran el CO2 en sustancias orgánicas en presencia de luz solar. El material orgánico, carbohidratos- azúcares formados en la fotosíntesis se usan a su vez como sustrato durante el proceso de respiración para obtener energía y producir nuevamente CO2 . Esta es una actividad propia de animales, protozoos y algunos microorganismos, de tal manera que el CO2 se transfiere de diversas formas de un organismo a otro en la cadena alimentaria. El carbono también regresa a la atmósfera cuando los organismos mueren y las bacterias y hongos descomponen los compuestos orgánicos retornando el CO2 al ciclo. El ciclo del carbono es un equilibrio entre la fotosíntesis y la respiración y está estrechamente relacionado al ciclo del oxígeno, porque este elemento indispensable para el metabolismo aerobio, es producido por organismos fotosintéticos (plantas y algas principalmente). Con la extensión masiva de las actividades humanas como el uso de combustibles fósiles, emisiones de CO2, , explotaciones mineras y deforestación indiscriminada de bosques, todo el equilibrio ecológico del ciclo del carbono puede verse gravemente afectado y trae como consecuencia menos organismos fotosintéticos que usen el dióxido de carbono y por lo tanto, que se produzca menos oxígeno. Así todos traen la misma consecuencia: el aumento de CO2 en la atmósfera terrestre que provoca el incremento del efecto invernadero y por lo tanto, el calentamiento global. Tomado y adaptado de: HYPERLINK "http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358010/ exe/leccin_38_ciclo_del_carbono_y_del_oxgeno.html" http://datateca.unad.edu.co/ contenidos/358010/exe/leccin_38_ciclo_del_carbono_y_del_oxgeno.html) Actividad 3 Clase 11 Guía del estudiante 45 Libertad y Orden
  • 54. Guía del estudiante Libertad y Orden 46 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 11 2 Participe activamente de la discusión que formula su profesor y escriba en su cuaderno las conclusiones de dicha discusión. Realice la siguiente lectura y escriba en su cuaderno las 10 ideas que considere más importantes relacionadas con el tema de la clase del día de hoy. 1 Identifique los procesos que se mencionan en la lectura o que describe su profesor y complete la tabla: ¿En cuáles procesos se libera CO2 a la atmósfera? ¿Qué organismos hacen dichos procesos y cuáles otros se benefician? También identifique qué proceso(s) fijan CO2 en carbohidratos- azúcares y al igual que la anterior, cuáles son los organismos que la realizan y los organismos que se benefician o perjudican. Procesos que liberan CO2 a la atmósfera Organismos que lo realizan Organismos a los que beneficia o perjudica Procesos que fijan CO2 en carbohidratos Organismos que lo realizan Organismos a los que beneficia o perjudica Actividad 4
  • 55. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 47 Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 11 Efecto invernadero El“efecto invernadero”es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero. En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido. Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 16º C más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Entre estos gases también se encuentran el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando sin la acción del hombre, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones. Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y disminuido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Hasta hace poco, las temperaturas medias globales se mantuvieron sin mayores variaciones durante este periodo de tiempo. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y por lo tanto el calentamiento de la Tierra. Los científicos utilizan a menudo el término“cambio climático”en lugar de“calentamiento global.”Esto es porque dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas. Tomado y adaptado de HYPERLINK "http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/ calentamiento-global/calentamiento-global-definicion"
  • 56. Guía del estudiante Libertad y Orden 48 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 4 Número de clase: 12 Sobrepoblación Utilice los datos proporcionados en la tabla y la información suministrada por su profesor para elaborar en su cuaderno cuatro gráficas lineales para cada uno de los factores: crecimiento poblacional, consumo de agua, producción de desechos y extinción de especies, que les permita comparar estos factores con el tiempo (en años). Tenga en cuenta que los años deben ir en el eje X. Año Crecimiento poblacional (en miles de millones de personas) Uso de agua (en miles de millones de metros cúbicos) Datos de producción de desechos mundiales (en millones de toneladas) Datos acerca de la extinción de especies (en miles de especies) 1950 2.5 1400 70 6 1960 3 2000 88 9 1970 3.8 2500 122 12 1980 4.4 3100 152 19 1990 5.2 3600 205 27 2000 6 4000 223 38 2010 6.9 4400 260 52 Interprete la información de la tabla, comparando y estableciendo relación entre el aumento de la población y: 1. el consumo de agua 2. la producción de desechos 3. la extinción de especies Teniendo en cuenta las gráficas, responda en su cuaderno las siguientes preguntas. Escriba su respuesta en oraciones completas (recuerde que debe comenzar con mayúscula, separar bien las palabras y utilizar puntuación). 1 Qué relación encuentra entre: a) ¿el aumento de la población y el consumo de agua? b) ¿el aumento de la población y la producción de desechos? c) ¿ el aumento de la población y la extinción de especies? 2 ¿Qué pronostica para el año 2050 en cuanto al aumento de población, consumo de agua, producción de desechos y extinción de especies? 3 ¿Cómo cree usted que se verá afectado el uso de los suelos? 4 ¿Qué consecuencias cree usted que nos puede traer en el futuro el aumento del consumo del agua? ¿el aumento en producción de desechos? ¿la extinción de especies? 5 ¿Qué posibles soluciones puede dar para mitigar estos cambios que sufre la Tierra por el consumo de recursos? Clase 12 Actividad 6 Actividad 5 Actividad 7
  • 57. Grado Séptimo Bimestre I Semana 5 Número de clases 13 - 15 Guía del estudiante CIENCIAS Tema: Problemáticas ambientales globales Clase 13 Escriba en el cuaderno la fecha y el título del vídeo y elabore una lista con la mayor cantidad de problemáticas ambientales locales mencionadas en el video. Complete su lista comparando las respuestas con los demás integrantes del grupo. Invente un símbolo o gráfico que exprese la problemática asignada al grupo por el profesor. Hacemos parte del problema y de la solución Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Guía del estudiante 49 Libertad y Orden
  • 58. Guía del estudiante Libertad y Orden 50 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 14 1 Lea la letra de la canción“Oro”del grupo ChocQuibTown y a partir de ella, identifique la problemática ambiental. Creando canciones y reflexiones “Oro” A mi tierra llego un fulano llevándose todo mi oro a mi tierra llego un fulano llevándose todo mi oro vestido de blanco entero y con acento extranjero prometió a cambio de oro dejarme mucho dinero el tipo de quien les hablo nunca más apareció cogió mi metal precioso y todo se lo llevo ladrón te fuiste con mi oro y me dejaste sin mi oro ladrón te fuiste con mi oro y me dejaste sin mi oro he con solo engaño y na`ma viniste pa`ca a llevarte mi oro primero con tu acento extranjero y tu pinta de sombreo hecha pa`ya fuera de acá papa no vuelve a robar mi oro señor yo te dejo vete con todo y espejo Actividad 4 Clase 14
  • 59. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 51 Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 14 ladrón te fuiste con mi oro y me dejaste sin mi oro ladrón te fuiste con mi oro y me dejaste sin mi oro to mi oro se acabao los dueños son empleados más pobreza ha llegado la inocencia se amarchaooooo y de aki no me voy voy de esta tierra yo soy soy mi alma es como los ríos camino recorridoooooooo ladrón te fuiste con mi oro y me dejaste sin mi oro ladrón te fuiste con mi oro y me dejaste sin mi oro oro oro te llevaste mi oro oro oro te llevaste mi oro oro oro te llevaste mi oro oro oro te llevaste mi oro oro oro te llevaste mi oro oro oro te llevaste mi oro hay ladrón te fuiste con mi oro hay me dejaste sin mi oro hay te fuiste con mi oro hay me dejaste sin mi oro y pa barekiar con mi oro ni pa barekiar sin mi oro hay vos te fuiste con mi oro hay me dejaste sin mi oro oro oro oro oro oro oro oro oro te llevaste mi oro oro oro te llevaste mi oro 2 Discuta con sus compañeros las consecuencias relacionadas con el deterioro del suelo, agua, aire y biodiversidad así como la problemática de la canción. A partir del ejemplo de la canción de ChocQuibTown, cree con su grupo una canción en el cual su tema central sea la importancia del cuidado del ambiente en la casa y en el colegio. La canción debe tener máximo tres (3) estrofas incluido el coro. No olvide ponerle un título. Actividad 5
  • 60. Guía del estudiante Libertad y Orden 52 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 5 Número de clase: 15 Presente con su grupo la canción que crearon en la clase anterior. Actividad 6 Clase 15
  • 61. Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16 - 18 Guía del estudiante CIENCIAS Tema: Deforestación y contaminación del agua Clase 16 Libertad y Orden Guía del estudiante 53 1 Conforme un grupo colaborativo de cuatro (4) personas. 2 Elija uno de los dos rompecabezas, recorte y mezcle las fichas e intercámbielas con un integrante de otro grupo. 3 Una vez tenga las fichas listas, arme el rompecabezas en el menor tiempo posible. 4 Lea la información contenida en la parte posterior de cada imagen. 5 Reflexione en grupo y consigne en su cuaderno las ideas principales. No olvide escribir título y fecha. Causas de la deforestación y la contaminación Actividad 1
  • 62. Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16Guía del estudiante Libertad y Orden 54 Guía del estudiante Notas
  • 63. Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 55
  • 64. Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16Guía del estudiante Libertad y Orden 56 Guía del estudiante a) Conversión a tierras de cultivo y plantaciones. b) Explotación de madera. c) Conversión a pastizales para ganadería. d) Los incendios a) Desechos de las fábricas. b) Basuras c) Minería d) Combustibles e) Urbanización f) Minería y actividad petrolera. g) Lluvia ácida h) Hábitos de consumo e) Deforestación f) Urbanización g) Hábitos de consumo Causas de la deforestación Causas de la contaminación
  • 65. CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16 - 18 Guía del estudiante Nombre Colegio Fecha Libertad y Orden Guía del estudiante 57 Clase 16 1 Lea el siguiente texto e identifique: problemática, pregunta, hipótesis, variables y conclusión. Investigando los efectos de la deforestación Actividad 2 Una preocupación ambiental Iniciada la década correspondiente a los años 60, la comunidad científica empezó a preocuparse por los altos índices de deforestación y contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial. Una de las investigaciones más importantes al respecto, fue la realizada en el año de 1963 por el botánico F. Herbert Bormann, el ecólogo forestal Gene Likens y sus colegas. Su principal inquietud era: ¿Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua y nutrientes en un ecosistema? Para dar respuesta a su pregunta, los investigadores establecieron dos lugares de estudio. El primero de ellos lo llamaron lugar de control, el cual consistía en un ecosistema de bosque vírgen. El segundo lo denominaron lugar experimental, el cual consistía en un ecosistema con árboles talados. En los dos lugares adecuaron un mecanismo que permitía medir la cantidad de agua y de nutrientes vegetales disueltos que entraban y salían de una y otra zona. Estas mediciones mostraron que el suelo de un bosque maduro vírgen almacena agua y retiene nutrientes químicos de forma muy eficiente. De los resultados obtenidos en la zona lugar experimental, los investigadores determinaron que dada la ausencia de plantas que ayudaran a absorber y retener agua, la cantidad de líquido que salió del valle deforestado fue entre un 30% y 40 % mayor. Adicionalmente, como resultado de la eliminación de todos los arbustos, se perdieron entre 6 y 8 veces más nutrientes que en el bosque vírgen del primer experimento porque esa gran cantidad de agua que corría rápidamente sobre el terreno, erosionó el suelo y expulsó los nutrientes disueltos del lugar. Tomado de: G. Tyler Miller y Scott E. Spoolman. (2010). Principios de Ecología. Cengage Learning. Adaptado por: Karen Cortés y Karla Koester (Ciencias-ASF) Lectura 1
  • 66. Guía del estudiante Libertad y Orden 58 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 2 Con base en lo que leyó, responda: a) ¿Cuál fue la problemática que motivó la investigación? b) ¿Cuál es la pregunta de investigación? c) ¿Cuáles son las variables existentes en las zonas estudiadas? d) ¿Qué hipótesis se podrían plantear? Características que variaron los investigadores Características que no variaron los investigadores
  • 67. Guía del estudianteBimestre: I Semana: 6 Número de clase: 16 Conteste sí o no a las preguntas de la siguiente encuesta de acuerdo con sus actividades de la vida cotidiana. El objetivo es determinar si usted practica acciones que contribuyen a la deforestación y la contaminación del agua. ¿Contribuye usted con la deforestación y la contaminación del agua? Actividad 3 Preguntas Sí No 1. ¿Cierra la llave del agua mientras se cepilla los dientes, se enjabona las manos o el cuerpo o se aplica shampoo? 2. ¿Reutiliza las hojas que arranca de su cuaderno? 3. ¿Escribe por lado y lado de las hojas? 4. ¿Deposita toda tu basura dentro de las canecas, evitando arrojar residuos a la calle?. 5. ¿Evita arrojar residuos de papel higiénico y otros objetos al sanitario? 6. ¿Evita arrojar al sifón residuos de pintura, aceite o limpiadores fuertes? 7. ¿Arroja basura en los ríos, lagos o en el mar? 8. ¿Cuando se baña, utiliza abundante jabón y/o shampoo? 9. ¿Recoge los residuos de su mascota? 10. ¿Separa la basura en residuos orgánicos no reciclables y residuos inorgánicos reciclables? Interpretación de resultados: Si contestó no a cinco o más preguntas, usted contribuye al aumento de la deforestación y la contaminación. ¡Cambie sus hábitos y trabajemos juntos por un planeta más sano! Clase 16 Guía del estudiante 59 Libertad y Orden
  • 68. Guía del estudiante Libertad y Orden 60 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 1 Lea el siguiente texto y resalte o subraye las ideas principales. Consecuencias de la deforestación y la contaminación Actividad 4 Las consecuencias de la deforestación Los servicios ecológicos y económicos que ofrecen los bosques son altamente valiosos. Por ejemplo, a través de la fotosíntesis retiran el CO2 de la atmósfera y lo almacenan en compuestos orgánicos, contribuyendo a estabilizar la temperatura de la Tierra. Además, intervienen eficazmente en el proceso de retención y reciclaje de nutrientes, conservando los suelos fértiles y sanos. La deforestación se entiende como la remoción temporal o permanente de árboles, de bosques de grandes extensiones para usarlas como campo agrícola, paso para maquinaria minera, explotación maderera, entre otros. Las consecuencias de la deforestación son enormes, debido a que, gracias a sus servicios ecológicos, los bosques son muy importantes en el mantenimiento del equilibrio natural. Entre las principales consecuencias encontramos: la extinción prematura de especies debido a la pérdida de sus hábitats, el cambio del clima regional, la liberación de altos porcentajes de CO2 a la atmósfera, inundaciones y la erosión. La erosión es una de las consecuencias más preocupantes, debido a que esta genera fertilidad más baja en los suelos, y grandes daños a los ecosistemas acuáticos cercanos. A continuación, se ilustra cómo se da este proceso de erosión. Vamos a plantear tres situaciones de estudio: la número 1 será un bosque vírgen que no ha sido intervenido por el hombre, la segunda será un bosque intervenido al cual se le han talado la mitad de sus árboles, la tercera corresponderá a un bosque al cual se le han talado todos sus árboles. Lectura 2 Ahora vamos a observar qué ocurre cuando llueve en estos tres lugares de estudio. Clase 17
  • 69. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 61 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 2 En la siguiente tabla, registre las diferencias en la cantidad de agua recogida en las tres situaciones: ¿Notó que en la primera situación sale muy poca agua y sale limpia? Esto ocurre porque el material vegetal, además de amortiguar el choque de las gotas de lluvia, emplea el agua para sus necesidades y la incorpora al proceso de retención y reciclaje de nutrientes, lo que ayuda a la preservación de las condiciones óptimas del suelo. En la segunda situación, el material vegetal no puede actuar tan eficientemente debido a que ya se ha sustraído gran cantidad. Por esta razón, sale más cantidad de agua y con ella gran cantidad de sedimentos (pequeña cantidad de tierra) llenos de nutrientes importantes, lo cual genera una alta degradación en las condiciones del suelo. Así entonces, en la tercera situación se puede observar como casi la totalidad del agua sale llevando con ella gran cantidad de sedimentos y degradando totalmente el suelo. Esta agua llena de sedimentos también genera una gran problemática debido a que, al no poder ser absorbida por el suelo, fluye por la superficie hacia los ríos y los arroyos y los sobrecarga, trastornando estos ecosistemas y causando inundaciones. Situación 1 Situación 2 Situación 3 Cantidad de agua Aspecto a) ¿A qué se deben estas diferencias? b) ¿Cómo cree que afectará la degradación del suelo al ecosistema de bosque?
  • 70. Guía del estudiante Libertad y Orden 62 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 Notas
  • 71. CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 6 Número de clases 16 - 18 Guía del estudiante Nombre Colegio Fecha Libertad y Orden Guía del estudiante 63 1 De las dos noticias que se presentan a continuación, lea la asignada por su profesor. Actividad 5 Hay un trillón de árboles en el planeta Tierra El planeta tiene actualmente un trillón de árboles, es decir unos 442 por cada ser humano, una cantidad ocho veces superior a la inicialmente estimada por los investigadores. Un equipo de expertos de 15 países coordinado por la Universidad de Yale en Estados Unidos, recurrió a la vieja técnica del conteo por cabeza y tecnología satelital de vanguardia para realizar lo que presentan como el censo de árboles más completo jamás realizado. "No sé lo que hubiese anticipado, pero sin duda me sorprendió enterarme de que estábamos hablando de trillones", dijo el autor que encabeza el estudio, Thomas Crowther, de la escuela de estudios forestales y medio ambiente de Yale (Connecticut). Junto al hallazgo inesperado llegó una mala noticia: el estudio revela que la cantidad de árboles se ha reducido a la mitad desde el inicio de la civilización humana. Y el ritmo de la deforestación no ha disminuido: estamos talando actualmente unos 15.000 millones por año de ese total de tres trillones (un trillón equivale a un millón de billones, es decir la unidad seguida de 18 ceros). El equipo de investigadores recurrió a imágenes de satélite para determinar cómo clima, la topografía, la vegetación, las condiciones del suelo y la actividad humana afectan la densidad forestal. Tras desarrollar modelos para estimar la cantidad de árboles a nivel de cada región, los expertos realizaron luego un mapa de los 3 trillones de árboles presentes en el planeta. "La mayor densidad de árboles fue hallada en los bosques boreales en las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y América del Norte", indicó Yale en un comunicado. "Pero las zonas boscosas más extensas", precisa, "están en los trópicos, donde se encuentra el 43% de los árboles del mundo". - Talamos la mitad - Los cálculos del equipo revelaron que de todos los impactos, la actividad humana es de lejos la que más afecta la cantidad de árboles, principalmente a causa de la deforestación para usar la tierra para otros objetivos, como la agricultura, la ganadería o la minería. Hubo una disminución del 46% de la cantidad de árboles desde que los humanos comenzaron a deforestar su entorno. Clase 17
  • 72. Guía del estudiante Libertad y Orden 64 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 "La densidad de árboles usualmente cae en picada a medida que se incrementa la población humana”, precisa el estudio. "Prácticamente hemos reducido a la mitad la cantidad de árboles presente en el planeta, afectando el clima y la salud humana", dijo Crowther. El estudio señala los esfuerzos adicionales necesarios para restablecer la salud de los bosques en todo el mundo. Además de ser una fuente de oxígeno, combustible y refugio, los árboles almacenan importantes cantidades de carbono, que en caso de ser liberadas contribuyen al cambio climático. Simon Lewis de la University College London, que no participó en el estudio, comentó que se trata del primero sobre los árboles de alcance global. - ¿Cantidad o calidad? - "Una plantación de árboles de pequeño tamaño y de la misma especie no es lo mismo que un predio de selva amazónica intacta, con menos árboles pero más grandes y de diferentes especies", comentó Lewis. Medir la capacidad de almacenamiento de carbono requiere algo más que el mero conteo de árboles, agrega, ya que hay más en una cantidad reducida de grandes árboles que en muchos pequeños. El informe se publicó en momentos en que representantes de 195 países se encuentran negociando en Bonn (Alemania) para allanar el camino a un acuerdo global en diciembre que permita luchar contra el efecto invernadero y el cambio climático que genera. El mismo día, el World Resources Institute (WRI) de Estados Unidos divulgó un estudio sobre la deforestación, también basado en observaciones satelitales, que puso en evidencia la regresión de selvas tropicales en todo el mundo, del Gran Chaco a Madagascar, pasando por África Occidental o Camboya. El año pasado el mundo perdió unos 18 millones de hectáreas de bosques, más de la mitad en los trópicos, según WRI. Tomado de: El Espectador. Versión on-line http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente /hay-un-trillon-de-arboles-el-planeta-tierra-articulo-583415
  • 73. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 65 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 Investigan el municipio de Nuquí, Chocó, por manejo irregular en los residuos Luego de que habitantes del municipio de Nuquí (Chocó) publicaran fotografías del mal manejo de residuos que botaban en las playas, las autoridades ambientales calificaron la situación como preocupante por el impacto que puede tener en el medio ambiente. Asimismo, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) indicó que las playas, caracterizadas por ser puntos turísticos donde se practican deportes como el surf, se están viendo afectadas por los desechos que van desde alimentos en descomposición hasta materiales que sirven para reciclar, informó Caracol Radio. Por su parte, Neiver Obando Mosquera, coordinador del Sistema Departamental de Áreas Protegidas, señaló a la cadena radial que ya se inició un proceso por las irregularidades en los manejos de estos residuos que tiene consecuencias para los ecosistemas. Los desechos tienen diferentes impactos, uno es“visual porque son zonas con un ecoturismo interesante, que está aportándole al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de Nuquí, adicionalmente un tema de contaminación por residuos y por escorrentías, porque son zonas donde hay manglares, hay playas y son zonas donde anidan especies de gran importancia”, dijo el funcionario a Caracol Radio. De igual forma, Mosquera aseguró que se está trabajando y adelantando planes con la ONG Conservación Internacional y Parques Naturales para realizar la entrega de diferentes maquinarias que contribuya a procesar los residuos y luego, de acuerdo con el material, será usado por otras empresas. Tomado de: El Espectador. Versión on-line http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ investigan-el-municipio-de-nuqui-choco-manejo-irregular-articulo-594580 2 De acuerdo con la noticia que seleccionaron, respondan las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la temática principal que se presenta en la noticia? b) ¿Por qué creen que es importante la noticia presentada?
  • 74. Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 17 3 ¿Cómo podría la ciencia ayudar a mitigar la problemática expuesta? 66 Guía del estudiante Libertad y Orden
  • 75. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 67 Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 1 Lea el siguiente texto, tomado de Unesco Etxea. http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/ actividades.html#unidad4 1 Forme equipos colaborativos de cuatro personas. 2 Con base en las reflexiones del debate, diseñen una campaña de comunicación para mitigar la deforestación y la contaminación del agua. 3 Escoja un destinatario (audiencia) al que va dirigida su campaña. Para esta selección pregúntense: ¿A quiénes quieren que llegue su campaña? ¿A su grado, a su ciclo, a todo el colegio, a profesores y alumnos o a los padres? 4 Para elaborar su mensaje, tengan en cuenta: ¿Cuál es la idea principal que quieren transmitir? ¡Es importante que sea un mensaje claro y conciso! Recuerde que este mensaje tiene como objetivo sensibilizar y generar conciencia en su entorno sobre la importancia de fomentar las buenas prácticas en el manejo del agua y la reforestación. 5 Presente la campaña al destinatario escogido. Actividad 6 Actividad 7 “Los medios de comunicación son unánimes estos días. Recogen una noticia preocupante: A la sequía que padecíamos se ha unido un problema nuevo: la contaminación de las aguas. Dicen que las condiciones higiénico-sanitarias del agua de ciertos ríos obligan a restringir su uso y consumo y que se precisan, a corto plazo, cuantiosas inversiones para la regeneración de las condiciones naturales. Unas consecuencias parecen inmediatas: el racionamiento del agua, la imposibilidad de emplearla para beber y la necesidad de elevar considerablemente su precio. Las condiciones se agravan en ciertas regiones y aguas abajo de las grandes ciudades.” La contaminación del agua a) Su profesor conformará dos grupos y escogerá dos estudiantes para que uno sea el moderador y otro el redactor. b) De los dos grupos el profesor asignará posturas, así habrá un grupo que defienda la postura de UNESCO (que existe una problemática latente con el agua y es necesario tomar medidas) y un grupo que la rechace (No existe una problemática latente con el agua y no es necesario tomar medidas). c) De acuerdo con el grupo y el rol que le haya asignado su profesor, participe en el debate defendiendo la postura que le corresponde. Recuerde que debe sustentar su defensa en lo aprendido hasta el momento y en el texto leído. Clase 18
  • 76. Guía del estudiante Libertad y Orden 68 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 6 Número de clase: 18 Notas
  • 77. Grado Séptimo Bimestre I Semana 7 Número de clases 19 - 21 Guía del estudiante CIENCIAS Libertad y Orden Guía del estudiante 69 Clase 19 Tema: Biodiversidad y extinción de especies 1 Observe el video. 2 Una vez termine su proyección, escriba dos ideas que le han llamado la atención. Idea 1: Idea 2: Colombia un país bien situado Actividad 1 Actividad 2 Biodiversidad: Variedad de formas de vida sobre la Tierra. Especie: Grupo de organismos capaces de reproducirse entre sí, produciendo descendencia fértil. Endémica/o: Significa que la presencia de la especie es exclusiva de unaregión geográfica específica yque no encuentra en ningunaotra parte del mundo. País Megadiverso: País que tiene la mayor cantidad de biodiversidad de la Tierra.
  • 78. Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19Guía del estudiante Libertad y Orden 70 Guía del estudiante Lea el siguiente texto y subraye únicamente la idea que le parece la más relevante: A partir del siguiente texto subraye únicamente las cinco (5) ideas que le sorprenden. Colombia un país bien situado No es extraño advertir que la enorme diversidad de Colombia se debe a la variedad de territorios, que aumentan las posibilidades de vida a un gran número de especies que conforman la flora y la fauna silvestre. Si se dividiera la superficie terrestre que ocupan los cinco continentes en cien partes, Colombia cabría holgadamente en una de ellas. A pesar de esto, posee una de cada diez de las especies de plantas y animales que habitan el planeta. Esto la ubica como uno de los diez países de mayor biodiversidad en el mundo (países megadiversos). La razón de esta exuberancia de organismos está en la alta humedad en el aire y en la relativa estabilidad de las temperaturas que favorecen las oportunidades de vida de los organismos. Esta variación de las formas de vida o diversidad biológica, se puede entender mejor si se compara a Colombia con Brasil, otra nación megadiversa. Nuestro país es 7 veces más pequeño que Brasil, pero alberga casi la misma cantidad de especies de plantas: 55.000. Un país donde el verde es de todos los colores Colombia tiene: Un territorio ubicado en la zona del mundo (tropical) en donde la disponibilidad de energía solar es constante durante todo el año. Un área de 2.072.408 km, de los cuales 1.141748 km2 corresponden a territorio 2 continental (55%) y 928.660 km a áreas marinas (45%). Tres cordilleras paralelas, que presentan alturas de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Una de las porciones menos afectadas de la selva Amazónica, que ocupa el 30% del territorio continental del país. Dos océanos (el Atlántico y en el Pacífico) salpicados de islas, cayos y arrecifes, y más de 2.900 kilómetros de costa. El Chocó biogeográfico y el macizo Colombiano, que están consideradas como unas de las áreas con mayor riqueza biológica. La Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo frente al mar con 5.775 msnm, en los picos Colón y Bolívar. Algunas de las zonas más lluviosas de la tierra, que contribuyen a formar 258 grandes ríos. Y además… 5 regiones (Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y Amazónica) con el mayor número de ecosistemas del mundo representados en un mismo país: 311 Lectura 1 Lectura 2 Actividad 3
  • 79. Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19 Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 71 1.600 lagos, lagunas y humedales. El 10% de los vertebrados y el 20% de las plantas del mundo. 55.000 especies de plantas de las cuales la tercera parte sólo habitan en el territorio nacional (endémicas). 262 especies de palmas, ocupando el primer lugar en el mundo. 4.010 especies que representan el 15% de las orquídeas del mundo. 3.702 especies de vertebrados terrestres, ocupando el primer lugar mundialmente. 1.889 especies de aves, que corresponden al 20% del total mundial y al 60% de las que habitan en Suramérica. Colombia ocupa el primer lugar en el mundo. 479 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial. 30 especies de primates, siendo el segundo país de América tropical y el quinto en el mundo con mayor diversidad de este grupo. 571 especies de reptiles que representan el 6% del total de especies, posicionan a Colombia en el tercer lugar del planeta. El mayor número de anfibios en el ámbito mundial con 763 especies, que equivalen al 10% del total mundial y con frecuencia se reportan especies nuevas. El mayor número de especies de mariposas diurnas en el mundo: 3.500 especies. 15.769 especies de invertebrados como abejas, escarabajos, mariposas y hormigas. El mayor número de especies de colibríes del planeta. Las dos terceras partes de las especies de peces de agua dulce de Suramérica, con 3.000 especies, ocupando el segundo puesto en el mundo. Un alto grado de endemismo, es decir único lugar donde existen muchos organismos. 81 etnias, 67 lenguas y 44.000.000 millones de habitantes. Sin embargo, así como Colombia posee una alta diversidad, también presenta una enorme vulnerabilidad: Colombia presenta un altísimo riesgo de sufrir extinciones masivas, producidas por la destrucción de los hábitats, por la deforestación y por la contaminación. La lista de plantas amenazadas en Colombia alcanzó a 1.000 especies y uno de los grupos más amenazados es el de las orquídeas. Se encuentran en peligro de extinción 89 especies de mamíferos,133 especies de aves, 20 especies de reptiles y 8 especies de peces. Existe además un gran número de especies vegetales y animales, que se encuentran al borde de la extinción, y que aún no han sido reportadas a la ciencia. En Colombia se talan anualmente 90.000 hectáreas de bosques (una hectárea cada seis minutos). Tomado y editado: http://www.eduteka.org/pdfdir/Biodiversidad08A.pdf (Martha Cecilia Gómez T. Equipo de Ciencias-ASF).
  • 80. Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 19Guía del estudiante Libertad y Orden 72 Guía del estudiante Actividad 4 (para socializar) Construya un párrafo sobre la biodiversidad en Colombia a partir de las ideas de las Actividades 1 y 2 y de las cinco (5) ideas de la Actividad 3. Recuerde: debe comenzar oraciones con letra mayúscula, separar bien las palabras y utilizar puntuación.
  • 81. Guía del estudiante Libertad y Orden Guía del estudiante 73 Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 Actividad 5 (para socializar) Complete el crucigrama teniendo en cuenta la información de la lectura 2: Clase 20 6 1 B I 7 2 O D I 8 V 3 E R S 4 I D 5 A D 1. País tan megadiverso como Colombia, pero mucho más grande. 2. Colombia posee dos de estos ubicados en el pacífico y en el Atlántico. 3. Grupo al que pertenecen las hormigas. 4. La cantidad de organismos de este grupo de animales representa el 6% del total de especies del planeta. 5. Grupo de organismos que posesiona a Colombia en primer lugar en el planeta. 6. Una de las áreas de mayor diversidad en Colombia. 7. Esta es una amenaza de extinción de especies en Colombia. 8. País megadiverso.
  • 82. Guía del estudiante Libertad y Orden 74 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 Notas
  • 83. CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre I Semana 7 Número de clases 19 - 21 Guía del estudiante Clase 7 Libertad y Orden Guía del estudiante 75 Nombre Colegio Fecha Clase 20 Teniendo en cuenta la información de la lectura 2, extraiga los datos necesarios para elaborar una tabla y una gráfica de barras que revelen los datos de: Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Invertebrados Actividad 6 Grupo No. de especie Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Invertebrados 1. Tabla 2. Gráfica de barras 4000 Mamíferos Vertebrados Biodiversidad en Colombia No.deespecies Aves Peces Reptiles Anfibios 2000 0
  • 84. Guía del estudiante Libertad y Orden 76 Guía del estudiante Bimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 Notas
  • 85. Guía del estudianteBimestre: I Semana: 7 Número de clase: 20 Actividad 7 (para socializar) Actividad 8 (para socializar) Escriba tres (3) formas en que su estilo de vida puede afectar esta biodiversidad: Teniendo en cuenta la información presentada en las lecturas anteriores, marque con una 7 las principales amenazas a la biodiversidad en Colombia El Calentamiento global. La deforestación. La explotación minera. La contaminación del aire. La contaminación del agua (basuras). La destrucción de bosques. El crecimiento poblacional. Los hábitos inadecuados de vida. La tenencia de mascotas silvestres. La ignorancia de esta riqueza. Hábitos o acciones diarias que afectan la conservación de la biodiversidad Guía del estudiante 77 Libertad y Orden