SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DEL CURSO
TEORÍA
ECONÓMICA
PRESENTADO POR:
M. SC. KARIN MARGARET ALVAREZ ROZAS.
CONSUMIDORES PRODUCTORES
¿QUÉ APRENDEREMOS ESTA SEMANA?
AL TERMINAR ESTE TEMA SERÉ CAPAZ DE:
• MEDIR EL BIENESTAR DE LOS DEMANDANTES Y OFERENTES EN UN MERCADO COMPETITIVO.
• COMPARAR DIFERENTES SITUACIONES, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BIENESTAR DE LOS
AGENTES ECONÓMICOS.
• EVALUAR LA EFICIENCIA DE UN MERCADO EN DISTINTAS SITUACIONES
CONTRIBUYEN AL RESULTADO DE APRENDIZAJE DE TEMAS POSTERIORES:
EVALUAR UNA POLÍTICA PÚBLICA MICROECONÓMICA PARA ESTABLECER SUS EFECTOS EN EL
BIENESTAR DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS
CONTENIDOS A REVISAR
Midiendo el
bienestar
Exedente del
consumidor
Excedente del
productor
Eficiencia
• Asignación de
recursos.
• Bienestar.
• Excedentes.
• Máxima
disposición a
pagar.
• Concepto.
• Medición.
• Gráfico.
• Concepto y
• Mínima
disposición a
vender.
• Concepto.
• Medición.
• Gráfico.
Excedente total.
PSB.
Eficiencia,
asignación de
mercado c.
Fallas de
mercado.
ALGUNAS INTERROGANTES….
¿SON DESEABLES LOS MERCADOS?
• HASTA AHORA HEMOS ANALIZADO LA FORMA EN QUE LOS MERCADOS
ASIGNAN LOS RECURSOS….
• LOS MERCADOS ASEGURAN LA ASIGNACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS CON LA
INFORMACIÓN QUE TRANSMITEN LOS PRECIOS. POR EJEMPLO, UN AGRICULTOR PUEDE
CULTIVAR TRIGO, MAÍZ O AVENA. CONOCE EL COSTE DE LA PRODUCCIÓN Y LA
PRODUCCIÓN DE LA TIERRA, PERO DESCONOCE EL PRECIO DEL PRODUCTO.
• …. PERO NO SE HA PREGUNTADO SI ESA ASIGNACIÓN ES DESEABLE DESDE EL
PUNTO SE VISTA DE BIENESTAR ECONÓMICO, TANTO DE CONSUMIDORES
COMO DE PRODUCTORES.
• EL ANÁLISIS HASTA AHORA HA SIDO “POSITIVO” (DESCRIBE LO QUE OCURRE)
EN VEZ DE “NORMATIVO” (DESCRIBE SI ALGO ES “BUENO” O “MALO”).
ECONOMÍA DEL BIENESTAR
• ANALIZAR CÓMO LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS AFECTA EL BIENESTAR DE LAS
PERSONAS Y EMPRESAS.
• BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES.
• BIENESTAR DE LOS VENDEDORES.
• ¿CÓMO SE PUEDE OBTENER EL MAYOR BIENESTAR?
• NECESITAMOS ALGUNA FORMA DE MEDIRLOS.
MEDICIÓN DEL BIENESTAR
1. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR.
2. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR.
3. EFICIENCIA DE MERCADO.
DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR.
• CURVA DE DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR:
• PARA CUALQUIER CANTIDAD, LA ALTURA DE LA CURVA DE DEMANDA REFLEJA LA
DISPOSICIÓN A PAGAR DEL COMPRADOR MARGINAL.
• EL QUE ESTA EN EL MARGEN DE COMPRAR Y NO COMPRAR, O SEA, EL COMPRADOR QUE
ABANDONARÍA EL MERCADO SI EL PRECIO AUMENTA.
• LA CURVA DE DEMANDA MIDE LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE LOS COMPRADORES.
DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR
• MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR:
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
• DISPOSICIÓN A PAGAR: EL MÁXIMO PRECIO QUE PAGARÍA UN COMPRADOR POR
UN BIEN.
• EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE UN COMPRADOR
MENOS LA CANTIDAD QUE PAGA REALMENTE.
• MIDE EL BENEFICIO OBTENIDO POR LOS CONSUMIDORES AL DECIDIR PARTICIPAR EN
UN MERCADO (O SEA, POR COMPRAR EL BIEN O SERVICIO), TAL COMO ELLOS LO
PERCIBEN.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
• EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR:
DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR
• MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR:
P
P*
Q* Q*
D
Excedente del
consumidor
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR.
¿CÓMO MEDIRLO?
OFERTA Y DISPOSICIÓN A VENDER.
• CURVA DE OFERTA Y DISPOSICIÓN A VENDER:
• PARA CUALQUIER CANTIDAD, LA ALTURA DE LA CURVA DE OFERTA REFLEJA LA
DISPOSICIÓN A VENDER DEL VENDEDOR MARGINAL…
• EL QUE ESTÁ EN EL MARGEN DE VENDER O NO VENDER, O SEA, EL VENDEDOR QUE
ABANDONARÍA EL MERCADO SI EL PRECIO DISMINUYE.
• LA CURVA DE OFERTA MIDE LA DISPOSICIÓN A VENDER DE LOS VENDEDORES.
OFERTA Y DISPOSICIÓN A VENDER.
• EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA:
P
S
q
Disposición a
vender (costos
marginales)
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR.
• EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: EL PRECIO RECIBIDO POR EL VENDEDOR (O SEA,
SU INGRESO) MENOS SU MÍNIMA DISPOSICIÓN A VENDER: COSTO DE
PRODUCCIÓN POR CADA UNIDAD.
• MIDE EL BENEFICIO OBTENIDO POR LOS VENDEDORES POR DECIDIR
PARTICIPAR EN ELE MERCADO (O SEA, POR VENDER SU BIEN O SERVICIO), TAL
COMO ELLOS LO PERCIBEN.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR.
• EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA:
P
S
q
Disposición a
vender (costos
marginales)
P*
Q*
Venden No
venden
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR.
• EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA:
P
S
q
Disposición a
vender (costos
marginales)
P*
Q*
Venden No
venden
Ingreso Total (P* x
Q*)
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR.
• EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA:
P
S
q
P*
Q*
Excedente del
productor
MEDIR EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD
COMPLETA.
• EXCEDENTE TOTAL Y EFICIENCIA.
EXCEDENTES DE CONSUMIDORES Y
PRODUCTORES.
• EQUILIBRIO DEL MERCADO:
P
S
q
P*
Q*
D
EP
EC
EC: Bienestar de los
compradores y
EP: Bienestar de los
vendedores.
EXCEDENTES DE CONSUMIDORES Y
PRODUCTORES.
• EXCEDENTE TOTAL:
P
S
q
P*
Q*
D
ET
ET: Excedente
total.
EFICIENCIA DEL MERCADO.
• LAS MEDIDAS DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR
SON LAS HERRAMIENTAS CON LAS QUE LOS ECONOMISTAS MIDEN EL
BIENESTAR.
• ¿ES DESEABLE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DEL LIBRE MERCADO?
• ¿ES BUENO EL MERCADO LIBRE? ¿PARA QUIÉN ES BUENO?
EFICIENCIA DE MERCADO.
• SUPONGAMOS QUE EXISTE UNA PERSONA BIEN INTENCIONADA, QUE SABETODO Y
PUEDE HACER CUALQUIER COSA. SU CARGO ES “PLANIFICADOR SOCIAL
BENEVOLENTE” (PSB) Y DESEA MAXIMIZAR EL BIENESTAR TOTAL DE LA SOCIEDAD.
• EFICIENCIA: ASIGNACIÓN DE RECURSOS QUE MAXIMIZA EL EXCEDENTE TOTAL DE LA
SOCIEDAD.
• EJEMPLOS DE INEFICIENCIA: PRODUCTOR QUE PRODUCE CON ALTOS COSTOS; COMPRADOR
QUE NO VALORIZA UN BIEN LO COMPRA.
EFICIENCIA DE MERCADO
• PSB DEBE DECIDIR:
• ¿DEJAR QUE COMPRADORES Y VENDEDORES INTERACTÚEN Y CONDUZCAN AL
RESULTADO DE EQUILIBRIO DEL “LIBRE” MERCADO?
• ¿O INTERVENIR EN EL MERCADO PARA QUE SEA “MEJOR”, O SEA, PARA QUE EL
BIENESTAR SEA MAYOR.
Guía del Curso Teoría Económica semana 4.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Guía del Curso Teoría Económica semana 4.pptx

Fallos mercado
Fallos mercadoFallos mercado
Fallos mercado
GUSTAVO DIAZ VALENCIA
 
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptxMercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
DEYANIRAMIREYAESPEJO
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
cate0107
 
Mercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.ppt
Mercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.pptMercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.ppt
Mercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.ppt
StanislavBrasenhouse
 
Sesión 2 semana ii tamaño y distribución de plantas industriales
Sesión 2 semana ii   tamaño y distribución de plantas industrialesSesión 2 semana ii   tamaño y distribución de plantas industriales
Sesión 2 semana ii tamaño y distribución de plantas industriales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Luis Fernando
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Ceci Hernandez
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
JoelTapia26
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
JoelTapia26
 
Marketing Estrategico
Marketing EstrategicoMarketing Estrategico
Marketing Estrategico
Alberto N. Vargas Callejas
 
demanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptxdemanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptx
GINACONSTANZAGONZALE
 
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdfSESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
FrankCruz49
 
DeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De DemandaDeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De Demanda
DISEÑO DE PROYECTO E IDEA DE NEGOCIOS
 
1. MARKETING MIX.pptx
1.  MARKETING MIX.pptx1.  MARKETING MIX.pptx
1. MARKETING MIX.pptx
Estela Laiz
 
02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]latinmarket1
 
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETOUNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
RoyPeceros
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoJezzyk LuNa
 
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
Emmy Ventura
 
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Lorena Mendez
 
Semana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionalesSemana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionales
aperalesm
 

Similar a Guía del Curso Teoría Económica semana 4.pptx (20)

Fallos mercado
Fallos mercadoFallos mercado
Fallos mercado
 
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptxMercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
 
Mercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.ppt
Mercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.pptMercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.ppt
Mercadotecnia Mezcla de estrategias- copia.ppt
 
Sesión 2 semana ii tamaño y distribución de plantas industriales
Sesión 2 semana ii   tamaño y distribución de plantas industrialesSesión 2 semana ii   tamaño y distribución de plantas industriales
Sesión 2 semana ii tamaño y distribución de plantas industriales
 
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
 
Marketing Estrategico
Marketing EstrategicoMarketing Estrategico
Marketing Estrategico
 
demanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptxdemanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptx
 
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdfSESION  OFERTA  DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
SESION OFERTA DEMANDA - EQUILIBRIO.pptx.pdf
 
DeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De DemandaDeterminacióN De Demanda
DeterminacióN De Demanda
 
1. MARKETING MIX.pptx
1.  MARKETING MIX.pptx1.  MARKETING MIX.pptx
1. MARKETING MIX.pptx
 
02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]02 seleccion de mercados[2]
02 seleccion de mercados[2]
 
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETOUNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)Semana 2  industrial como funcionan los mercados(1)
Semana 2 industrial como funcionan los mercados(1)
 
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
 
Semana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionalesSemana4día3 precios internacionales
Semana4día3 precios internacionales
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

Guía del Curso Teoría Económica semana 4.pptx

  • 1. GUÍA DEL CURSO TEORÍA ECONÓMICA PRESENTADO POR: M. SC. KARIN MARGARET ALVAREZ ROZAS.
  • 2. CONSUMIDORES PRODUCTORES ¿QUÉ APRENDEREMOS ESTA SEMANA? AL TERMINAR ESTE TEMA SERÉ CAPAZ DE: • MEDIR EL BIENESTAR DE LOS DEMANDANTES Y OFERENTES EN UN MERCADO COMPETITIVO. • COMPARAR DIFERENTES SITUACIONES, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BIENESTAR DE LOS AGENTES ECONÓMICOS. • EVALUAR LA EFICIENCIA DE UN MERCADO EN DISTINTAS SITUACIONES CONTRIBUYEN AL RESULTADO DE APRENDIZAJE DE TEMAS POSTERIORES: EVALUAR UNA POLÍTICA PÚBLICA MICROECONÓMICA PARA ESTABLECER SUS EFECTOS EN EL BIENESTAR DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS
  • 3. CONTENIDOS A REVISAR Midiendo el bienestar Exedente del consumidor Excedente del productor Eficiencia • Asignación de recursos. • Bienestar. • Excedentes. • Máxima disposición a pagar. • Concepto. • Medición. • Gráfico. • Concepto y • Mínima disposición a vender. • Concepto. • Medición. • Gráfico. Excedente total. PSB. Eficiencia, asignación de mercado c. Fallas de mercado.
  • 5. ¿SON DESEABLES LOS MERCADOS? • HASTA AHORA HEMOS ANALIZADO LA FORMA EN QUE LOS MERCADOS ASIGNAN LOS RECURSOS…. • LOS MERCADOS ASEGURAN LA ASIGNACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS CON LA INFORMACIÓN QUE TRANSMITEN LOS PRECIOS. POR EJEMPLO, UN AGRICULTOR PUEDE CULTIVAR TRIGO, MAÍZ O AVENA. CONOCE EL COSTE DE LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE LA TIERRA, PERO DESCONOCE EL PRECIO DEL PRODUCTO. • …. PERO NO SE HA PREGUNTADO SI ESA ASIGNACIÓN ES DESEABLE DESDE EL PUNTO SE VISTA DE BIENESTAR ECONÓMICO, TANTO DE CONSUMIDORES COMO DE PRODUCTORES. • EL ANÁLISIS HASTA AHORA HA SIDO “POSITIVO” (DESCRIBE LO QUE OCURRE) EN VEZ DE “NORMATIVO” (DESCRIBE SI ALGO ES “BUENO” O “MALO”).
  • 6. ECONOMÍA DEL BIENESTAR • ANALIZAR CÓMO LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS AFECTA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Y EMPRESAS. • BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES. • BIENESTAR DE LOS VENDEDORES. • ¿CÓMO SE PUEDE OBTENER EL MAYOR BIENESTAR? • NECESITAMOS ALGUNA FORMA DE MEDIRLOS.
  • 7. MEDICIÓN DEL BIENESTAR 1. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. 2. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. 3. EFICIENCIA DE MERCADO.
  • 8. DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR. • CURVA DE DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR: • PARA CUALQUIER CANTIDAD, LA ALTURA DE LA CURVA DE DEMANDA REFLEJA LA DISPOSICIÓN A PAGAR DEL COMPRADOR MARGINAL. • EL QUE ESTA EN EL MARGEN DE COMPRAR Y NO COMPRAR, O SEA, EL COMPRADOR QUE ABANDONARÍA EL MERCADO SI EL PRECIO AUMENTA. • LA CURVA DE DEMANDA MIDE LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE LOS COMPRADORES.
  • 9. DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR • MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR:
  • 10. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR • DISPOSICIÓN A PAGAR: EL MÁXIMO PRECIO QUE PAGARÍA UN COMPRADOR POR UN BIEN. • EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE UN COMPRADOR MENOS LA CANTIDAD QUE PAGA REALMENTE. • MIDE EL BENEFICIO OBTENIDO POR LOS CONSUMIDORES AL DECIDIR PARTICIPAR EN UN MERCADO (O SEA, POR COMPRAR EL BIEN O SERVICIO), TAL COMO ELLOS LO PERCIBEN.
  • 11. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR • EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR:
  • 12. DEMANDA Y DISPOSICIÓN A PAGAR • MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR: P P* Q* Q* D Excedente del consumidor
  • 14. OFERTA Y DISPOSICIÓN A VENDER. • CURVA DE OFERTA Y DISPOSICIÓN A VENDER: • PARA CUALQUIER CANTIDAD, LA ALTURA DE LA CURVA DE OFERTA REFLEJA LA DISPOSICIÓN A VENDER DEL VENDEDOR MARGINAL… • EL QUE ESTÁ EN EL MARGEN DE VENDER O NO VENDER, O SEA, EL VENDEDOR QUE ABANDONARÍA EL MERCADO SI EL PRECIO DISMINUYE. • LA CURVA DE OFERTA MIDE LA DISPOSICIÓN A VENDER DE LOS VENDEDORES.
  • 15. OFERTA Y DISPOSICIÓN A VENDER. • EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA: P S q Disposición a vender (costos marginales)
  • 16. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. • EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: EL PRECIO RECIBIDO POR EL VENDEDOR (O SEA, SU INGRESO) MENOS SU MÍNIMA DISPOSICIÓN A VENDER: COSTO DE PRODUCCIÓN POR CADA UNIDAD. • MIDE EL BENEFICIO OBTENIDO POR LOS VENDEDORES POR DECIDIR PARTICIPAR EN ELE MERCADO (O SEA, POR VENDER SU BIEN O SERVICIO), TAL COMO ELLOS LO PERCIBEN.
  • 17. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. • EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA: P S q Disposición a vender (costos marginales) P* Q* Venden No venden
  • 18. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. • EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA: P S q Disposición a vender (costos marginales) P* Q* Venden No venden Ingreso Total (P* x Q*)
  • 19. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. • EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y LA CURVA DE OFERTA: P S q P* Q* Excedente del productor
  • 20. MEDIR EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD COMPLETA. • EXCEDENTE TOTAL Y EFICIENCIA.
  • 21. EXCEDENTES DE CONSUMIDORES Y PRODUCTORES. • EQUILIBRIO DEL MERCADO: P S q P* Q* D EP EC EC: Bienestar de los compradores y EP: Bienestar de los vendedores.
  • 22. EXCEDENTES DE CONSUMIDORES Y PRODUCTORES. • EXCEDENTE TOTAL: P S q P* Q* D ET ET: Excedente total.
  • 23. EFICIENCIA DEL MERCADO. • LAS MEDIDAS DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR SON LAS HERRAMIENTAS CON LAS QUE LOS ECONOMISTAS MIDEN EL BIENESTAR. • ¿ES DESEABLE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DEL LIBRE MERCADO? • ¿ES BUENO EL MERCADO LIBRE? ¿PARA QUIÉN ES BUENO?
  • 24. EFICIENCIA DE MERCADO. • SUPONGAMOS QUE EXISTE UNA PERSONA BIEN INTENCIONADA, QUE SABETODO Y PUEDE HACER CUALQUIER COSA. SU CARGO ES “PLANIFICADOR SOCIAL BENEVOLENTE” (PSB) Y DESEA MAXIMIZAR EL BIENESTAR TOTAL DE LA SOCIEDAD. • EFICIENCIA: ASIGNACIÓN DE RECURSOS QUE MAXIMIZA EL EXCEDENTE TOTAL DE LA SOCIEDAD. • EJEMPLOS DE INEFICIENCIA: PRODUCTOR QUE PRODUCE CON ALTOS COSTOS; COMPRADOR QUE NO VALORIZA UN BIEN LO COMPRA.
  • 25. EFICIENCIA DE MERCADO • PSB DEBE DECIDIR: • ¿DEJAR QUE COMPRADORES Y VENDEDORES INTERACTÚEN Y CONDUZCAN AL RESULTADO DE EQUILIBRIO DEL “LIBRE” MERCADO? • ¿O INTERVENIR EN EL MERCADO PARA QUE SEA “MEJOR”, O SEA, PARA QUE EL BIENESTAR SEA MAYOR.