SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Resumen preparado por:
Econ. Guido Duque
MsC. Diseño y Administración de Proyectos. UCE
MA in Economics UNM
Mgtr. en Economía mención Economía del Desarrollo
FLACSO-Ecuador
Unidad Dos: Viabilidad comercial del proyecto
Diapositivas 1 de 4
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Economía
PROYECTOS DE INVERSIÓN
• BID. Curso de Proyectos
• Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s
Editores
• Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de
proyectos, McGraw-Hill, Bogotá, 2011.
• Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw
Hill. 2016 2
2. Estudio de mercado
• 2. Estudio de mercado
• 2.1. Definición de mercado
• 2.1.1 Estructura Económica de Mercado
• 2.1.1.1. Demanda
• 2.1.1.2. Oferta
• 2.1.1.3 Estudio de mercado
2.1. Definición de mercado
• Es el mecanismo por medio del cual oferentes y demandantes se
ponen de acuerdo para fijar precios y cantidades en un intercambio.
¿Qué es un mercado?
Precio
Cantidad
D
O
2.1.1. EstructuraEconómicadel Mercado
• El mercado lo conforman la totalidad de los compradores
y vendedores potenciales del producto o servicio que se
vaya ha elaborar en el proyecto, la estructura el mercado,
el tipo de ambiente competitivo donde operan los
oferentes y compradores de un producto.
6
Tipos de Estructuras de Mercado
¿Los productos son diferenciados?
¿Cuántos
productores
hay?
Oligopolio
Competencia
perfecta
No
Uno
Pocos
Muchos
Si
Competencia
Monopolística
No aplicable
Monopolio
CompetenciaPerfecta
El mercado lo conforman la totalidad de los
compradores y vendedores potenciales del producto o
servicio que se vaya a elaborar en el proyecto, la
estructura el mercado, el tipo de ambiente competitivo
donde operan los oferentes y compradores de un
producto.
8
Los supuestos de la competencia
perfecta
• 1. Individualismo.
• 2. Comportamiento racional.
• 3. Conducta egoísta.
• 4. Estrategia maximizadora
1. Individualismo.-
• Lo social se concibe como una yuxtaposición de
intereses individuales y se supone que la
persecución de fines estrictamente
individualistas conlleva la consecución del mejor
de los estados posibles para la comunidad.
10
2. Comportamiento racional.-
• Un agente es racional si se cumplen dos
requisitos:
• a. Persigue fines coherentes entre sí
• b. Los medios que emplea para alcanzar los fines
son los más adecuados
11
3. Conducta egoísta.-
• Los agentes adoptarán sólo las decisiones que
les reporten mayor utilidad individual sin tener
en consideración las que tomen los demás ni los
efectos que éstas puedan provocar. Se supone
que el conjunto de las decisiones individuales
generan un orden espontáneo de satisfacción
general 12
• Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea
su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se
esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser
de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad
posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en
otros muchos casos, guiado por una mano invisible para
alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y
tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así.
Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el
de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.
Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2
13
4. Estrategia maximizadora.-
• Los agentes se enfrentan a un problema de maximización
bajo restricciones:
• a. Maximización del beneficio para los productores
• b. Maximización del nivel de utilidad para los consumidores
• La cantidad de recursos está dada en el momento de tomar
las decisiones, el precio de los bienes o factores se fija de
manera exógena en los respectivos mercados y ambos se
enfrentan de manera racional a sus decisiones
14
Condiciones:
• a) Libre concurrencia (número significativo de
compradores y vendedores).-
• b) Homogeneidad del producto (estandarización del
producto).-
• c) Ausencia de barreras al libre funcionamiento del
mercado (no existen barreras de entrada).-
• d) Información perfecta y gratuita.-
15
a) Libre concurrencia.-
• Número muy elevado de compradores y de vendedores.
Ninguno de ellos tiene capacidad individual para influir
en la determinación del precio del producto. Dado que la
empresa puede alterar su volumen de producción y
ventas sin que ello tenga efectos sobre el precio del
producto, se denomina su comportamiento como precio
aceptante.
16
b) Homogeneidad del Producto.-
• Todos los vendedores venden unidades de producto
idénticas. Los compradores no tienen motivo alguno para
preferir el producto de un vendedor al de otro. Este
supuesto implica que no hay marcas que diferencien a
los productos.
17
c) Ausencia de barreras al libre
funcionamiento del mercado.-
• Los precios deben fluctuar libremente en respuesta a las
variaciones de la oferta y de la demanda. No deben
existir restricciones causadas por el Sector Público o por
grupos organizados de por parte de la oferta o de la
demanda. Las empresas deben tener libertad de entrada
y salida del mercado.
18
d) Información perfecta y gratuita.-
• Los agentes deben tener información sobre todas las
condiciones de precios o calidades que afecten a los
intercambios sin coste alguno. El conocimiento pleno de
las condiciones generales del mercado implica ausencia
de incertidumbre.
19
EFECTOSDELACOMPETENCIAPERFECTA:
• 1. Los recursos se emplearán en su uso más valioso (máximo
grado de eficiencia en el sistema).
• 2. El precio del mercado es único.
• 3. Todos los agentes económicos alcanzarán el mayor grado
posible de bienestar.
• 4. La situación de máxima utilidad o beneficio individual
equivale por agregación a un máximo de bienestar social. Es lo
que se conoce como óptimo de Pareto, situación que se
caracteriza porque una vez alcanzada a través de la actuación
de los agentes en el mercado, ninguno de ellos podrá ya
mejorar su situación sin perjudicar simultáneamente a otro.
20
Competencia
Perfecta
Hay muchas empresas
Demanda de competencia
perfecta
Qo
Las ventas serán
de cero si quiero
vender a precios
mayores
del equilibrio
Empresa Industria
Mercado
Es precio aceptante
Y hay muchos
consumidores
No es conveniente
vender por debajo del
Precio de equilibrio
El Ingreso Marginal =
Ingreso Medio =
Precio
Precio
Cantidad Cantidad
Precio
D
O
Información
perfecta
Libre
entrada y
salida
Producto
Homogéneo
Monopolio
Un solo productor, intermediario o vendedor concentra
el total del poder para elaborar, distribuir o vender un
bien, pudiendo fijar el precio y las condiciones de
venta. Formas frecuentes de monopolio se dan cuando
existen colusiones, trusts , holdings, consorcios o
franquicias.
22
Formas frecuentesde monopolio
Colusiones: un grupo de empresas acuerdan precios
(como las cadenas de farmacias), coberturas de mercado,
condiciones a los clientes, metas de producción y otros
donde, manteniendo autonomía, ejercen un poder
monopólico, incluso actuando en contra de competidores
pequeños hasta hacerlos desaparecer.
Trusts: la propiedad de diferentes empresas es
adquirida por medio de la compra de acciones, donde
mediante un consejo de administración que gestiona la
producción, las ventas y las negociaciones financieras,
obtienen en conjunto ventajas sobre otros
competidores.
23
Formas frecuentesde monopolio
Holdings: es una forma de lograr un trust. Cada empresa
se gestiona de acuerdo con las directrices centrales que
impone a cada una el holding.
Consorcios: son asociaciones de empresas de una
misma industria (cámara de la construcción, asociación
de bancos, confederación de la producción y el
comercio, etc.) para tomar decisiones en función de los
socios y aumentar su poder de negociación,
especialmente frente a las políticas públicas de los
gobiernos.
Franquicias: son un derecho que se da a una sola
empresa para que actúe exclusivamente en una
determinada zona.
24
Oligopolio
Un número pequeño de productores o vendedores fija
precios mínimos y máximos, dejando a cada empresa
en libertad para diferenciar el producto por su envase,
publicidad o puntos de venta, como los laboratorios
farmacéuticos, por ejemplo.
25
Monopsonio
Un solo comprador fija el precio de sus insumos (por
ejemplo, un molino qué adquiere trigo de muchos
productores locales) y, además, define las cuotas de
compra.
26
Oligopsonio
un grupo pequeño de consumidores maneja las cuotas
de compra y los precios de muchos vendedores, como
por ejemplo las pocas empresas de la industria de
productos lácteos ante la gran cantidad de pequeños
campesinos productores de leche.
27
2.1.1.1. Demanda
• Curva de demanda
• Relación entre
• Precio de un bien
• Cantidad demandada
• Curva de demanda individual
• Demanda de una persona
28
Figura
Curva de Demanda
Curva de demanda
29
Como una reducción del precio eleva la cantidad demandada, la curva de
demanda tiene pendiente negativa.
Precio Cantidad
demandada
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
12
10
8
6
4
2
0
0 12
10 11
9
1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de conos de helado
$3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
Precio de
un cono de helado
1. Una baja de precio . . .
2. . . . Incrementa la
cantidad demandada
Demanda
• Demanda de mercado
• Suma de las demanda individuales para un bien o servicio
• Curva de demanda de mercado
• Suma horizontal de las curvas de demanda individuales
• Cantidad total demandada de un bien cambiará
• Cuando el precio del bien cambie
• Siendo constante todos los demás factores que afectan la
demanda
30
2.1.1.2. Oferta
• Oferta de mercado
• Suma de las ofertas de todos los productores/vendedores de un
bien
• Curva de oferta de mercado
• Suma horizontar de las curvas de oferta individuales
• Cantidad total ofertada de un bien cambia
• Cuando su precio varía
• Todos los otros factores que afectan la oferta permanecen
constantes
31
C)Elmercadodistribuidor
En muchos casos, especialmente cuando el proyecto
estudia la generación de un producto más que de un
servicio, la magnitud del canal de distribución para llegar
al usuario o consumidor final explicará parte importante
de su costo total. Si el canal es muy grande,
probablemente se llegará a más clientes, aunque con un
mayor precio final, debido a los costos y márgenes de
utilidad agregados en la intermediación.
32
Elmercadodistribuidor
También en esta parte del estudio se deberá determinar
si se optará por una distribución con recursos internos o
externos. Esta decisión dependerá de la cobertura del
mercado objetivo, la exclusividad del producto, la
segmentación del mercado y los recursos financieros y
humanos calificados disponibles.
33

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf

Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06
Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06
Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06
LEOnardo AMARaldo DELgado
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
UNAM
 
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptxMercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
DEYANIRAMIREYAESPEJO
 
demanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptxdemanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptx
GINACONSTANZAGONZALE
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Wetty Luu
 
Expopdf2
Expopdf2Expopdf2
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdfRol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
MishelleTejada
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
jeymy
 
T.4. Mercado
T.4. MercadoT.4. Mercado
T.4. Mercado
blancaortga
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
Fiorella Llontop
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
Juan Alvarado
 
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
IRVIN ALEXANDER HUAMAN ARBOCO
 
El cliente y la competencia
El cliente y la competenciaEl cliente y la competencia
El cliente y la competencia
Adrian Castillo Muñoz
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
cate0107
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
cleiby2010
 
Modulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agroModulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agro
Ricardo Rioseco
 
Proceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketingProceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketing
Carlos De Leon
 
Ventas
VentasVentas
Ventas
rosneidy
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Jacquikim
 

Similar a Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf (20)

Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06
Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06
Curso PROYECTO EMPRESARIAL– MARKETING – Clase06
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptxMercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
Mercado de competencia perfecta, grupo 1 y 2.pptx
 
demanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptxdemanda de mercado.pptx
demanda de mercado.pptx
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Expopdf2
Expopdf2Expopdf2
Expopdf2
 
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdfRol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
T.4. Mercado
T.4. MercadoT.4. Mercado
T.4. Mercado
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
 
Organización de los mercados.
Organización de los mercados.Organización de los mercados.
Organización de los mercados.
 
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
 
El cliente y la competencia
El cliente y la competenciaEl cliente y la competencia
El cliente y la competencia
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
 
Modulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agroModulo I comercializacion agro
Modulo I comercializacion agro
 
Proceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketingProceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketing
 
Ventas
VentasVentas
Ventas
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 

Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf

  • 1. Universidad Central del Ecuador Resumen preparado por: Econ. Guido Duque MsC. Diseño y Administración de Proyectos. UCE MA in Economics UNM Mgtr. en Economía mención Economía del Desarrollo FLACSO-Ecuador Unidad Dos: Viabilidad comercial del proyecto Diapositivas 1 de 4 Facultad de Ciencias Económicas Carrera de Economía PROYECTOS DE INVERSIÓN
  • 2. • BID. Curso de Proyectos • Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores • Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw-Hill, Bogotá, 2011. • Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016 2
  • 3. 2. Estudio de mercado • 2. Estudio de mercado • 2.1. Definición de mercado • 2.1.1 Estructura Económica de Mercado • 2.1.1.1. Demanda • 2.1.1.2. Oferta • 2.1.1.3 Estudio de mercado
  • 4. 2.1. Definición de mercado • Es el mecanismo por medio del cual oferentes y demandantes se ponen de acuerdo para fijar precios y cantidades en un intercambio.
  • 5. ¿Qué es un mercado? Precio Cantidad D O
  • 6. 2.1.1. EstructuraEconómicadel Mercado • El mercado lo conforman la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del producto o servicio que se vaya ha elaborar en el proyecto, la estructura el mercado, el tipo de ambiente competitivo donde operan los oferentes y compradores de un producto. 6
  • 7. Tipos de Estructuras de Mercado ¿Los productos son diferenciados? ¿Cuántos productores hay? Oligopolio Competencia perfecta No Uno Pocos Muchos Si Competencia Monopolística No aplicable Monopolio
  • 8. CompetenciaPerfecta El mercado lo conforman la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del producto o servicio que se vaya a elaborar en el proyecto, la estructura el mercado, el tipo de ambiente competitivo donde operan los oferentes y compradores de un producto. 8
  • 9. Los supuestos de la competencia perfecta • 1. Individualismo. • 2. Comportamiento racional. • 3. Conducta egoísta. • 4. Estrategia maximizadora
  • 10. 1. Individualismo.- • Lo social se concibe como una yuxtaposición de intereses individuales y se supone que la persecución de fines estrictamente individualistas conlleva la consecución del mejor de los estados posibles para la comunidad. 10
  • 11. 2. Comportamiento racional.- • Un agente es racional si se cumplen dos requisitos: • a. Persigue fines coherentes entre sí • b. Los medios que emplea para alcanzar los fines son los más adecuados 11
  • 12. 3. Conducta egoísta.- • Los agentes adoptarán sólo las decisiones que les reporten mayor utilidad individual sin tener en consideración las que tomen los demás ni los efectos que éstas puedan provocar. Se supone que el conjunto de las decisiones individuales generan un orden espontáneo de satisfacción general 12
  • 13. • Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo. Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2 13
  • 14. 4. Estrategia maximizadora.- • Los agentes se enfrentan a un problema de maximización bajo restricciones: • a. Maximización del beneficio para los productores • b. Maximización del nivel de utilidad para los consumidores • La cantidad de recursos está dada en el momento de tomar las decisiones, el precio de los bienes o factores se fija de manera exógena en los respectivos mercados y ambos se enfrentan de manera racional a sus decisiones 14
  • 15. Condiciones: • a) Libre concurrencia (número significativo de compradores y vendedores).- • b) Homogeneidad del producto (estandarización del producto).- • c) Ausencia de barreras al libre funcionamiento del mercado (no existen barreras de entrada).- • d) Información perfecta y gratuita.- 15
  • 16. a) Libre concurrencia.- • Número muy elevado de compradores y de vendedores. Ninguno de ellos tiene capacidad individual para influir en la determinación del precio del producto. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos sobre el precio del producto, se denomina su comportamiento como precio aceptante. 16
  • 17. b) Homogeneidad del Producto.- • Todos los vendedores venden unidades de producto idénticas. Los compradores no tienen motivo alguno para preferir el producto de un vendedor al de otro. Este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. 17
  • 18. c) Ausencia de barreras al libre funcionamiento del mercado.- • Los precios deben fluctuar libremente en respuesta a las variaciones de la oferta y de la demanda. No deben existir restricciones causadas por el Sector Público o por grupos organizados de por parte de la oferta o de la demanda. Las empresas deben tener libertad de entrada y salida del mercado. 18
  • 19. d) Información perfecta y gratuita.- • Los agentes deben tener información sobre todas las condiciones de precios o calidades que afecten a los intercambios sin coste alguno. El conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado implica ausencia de incertidumbre. 19
  • 20. EFECTOSDELACOMPETENCIAPERFECTA: • 1. Los recursos se emplearán en su uso más valioso (máximo grado de eficiencia en el sistema). • 2. El precio del mercado es único. • 3. Todos los agentes económicos alcanzarán el mayor grado posible de bienestar. • 4. La situación de máxima utilidad o beneficio individual equivale por agregación a un máximo de bienestar social. Es lo que se conoce como óptimo de Pareto, situación que se caracteriza porque una vez alcanzada a través de la actuación de los agentes en el mercado, ninguno de ellos podrá ya mejorar su situación sin perjudicar simultáneamente a otro. 20
  • 21. Competencia Perfecta Hay muchas empresas Demanda de competencia perfecta Qo Las ventas serán de cero si quiero vender a precios mayores del equilibrio Empresa Industria Mercado Es precio aceptante Y hay muchos consumidores No es conveniente vender por debajo del Precio de equilibrio El Ingreso Marginal = Ingreso Medio = Precio Precio Cantidad Cantidad Precio D O Información perfecta Libre entrada y salida Producto Homogéneo
  • 22. Monopolio Un solo productor, intermediario o vendedor concentra el total del poder para elaborar, distribuir o vender un bien, pudiendo fijar el precio y las condiciones de venta. Formas frecuentes de monopolio se dan cuando existen colusiones, trusts , holdings, consorcios o franquicias. 22
  • 23. Formas frecuentesde monopolio Colusiones: un grupo de empresas acuerdan precios (como las cadenas de farmacias), coberturas de mercado, condiciones a los clientes, metas de producción y otros donde, manteniendo autonomía, ejercen un poder monopólico, incluso actuando en contra de competidores pequeños hasta hacerlos desaparecer. Trusts: la propiedad de diferentes empresas es adquirida por medio de la compra de acciones, donde mediante un consejo de administración que gestiona la producción, las ventas y las negociaciones financieras, obtienen en conjunto ventajas sobre otros competidores. 23
  • 24. Formas frecuentesde monopolio Holdings: es una forma de lograr un trust. Cada empresa se gestiona de acuerdo con las directrices centrales que impone a cada una el holding. Consorcios: son asociaciones de empresas de una misma industria (cámara de la construcción, asociación de bancos, confederación de la producción y el comercio, etc.) para tomar decisiones en función de los socios y aumentar su poder de negociación, especialmente frente a las políticas públicas de los gobiernos. Franquicias: son un derecho que se da a una sola empresa para que actúe exclusivamente en una determinada zona. 24
  • 25. Oligopolio Un número pequeño de productores o vendedores fija precios mínimos y máximos, dejando a cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad o puntos de venta, como los laboratorios farmacéuticos, por ejemplo. 25
  • 26. Monopsonio Un solo comprador fija el precio de sus insumos (por ejemplo, un molino qué adquiere trigo de muchos productores locales) y, además, define las cuotas de compra. 26
  • 27. Oligopsonio un grupo pequeño de consumidores maneja las cuotas de compra y los precios de muchos vendedores, como por ejemplo las pocas empresas de la industria de productos lácteos ante la gran cantidad de pequeños campesinos productores de leche. 27
  • 28. 2.1.1.1. Demanda • Curva de demanda • Relación entre • Precio de un bien • Cantidad demandada • Curva de demanda individual • Demanda de una persona 28
  • 29. Figura Curva de Demanda Curva de demanda 29 Como una reducción del precio eleva la cantidad demandada, la curva de demanda tiene pendiente negativa. Precio Cantidad demandada 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 12 10 8 6 4 2 0 0 12 10 11 9 1 2 3 4 5 6 7 8 Cantidad de conos de helado $3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 Precio de un cono de helado 1. Una baja de precio . . . 2. . . . Incrementa la cantidad demandada
  • 30. Demanda • Demanda de mercado • Suma de las demanda individuales para un bien o servicio • Curva de demanda de mercado • Suma horizontal de las curvas de demanda individuales • Cantidad total demandada de un bien cambiará • Cuando el precio del bien cambie • Siendo constante todos los demás factores que afectan la demanda 30
  • 31. 2.1.1.2. Oferta • Oferta de mercado • Suma de las ofertas de todos los productores/vendedores de un bien • Curva de oferta de mercado • Suma horizontar de las curvas de oferta individuales • Cantidad total ofertada de un bien cambia • Cuando su precio varía • Todos los otros factores que afectan la oferta permanecen constantes 31
  • 32. C)Elmercadodistribuidor En muchos casos, especialmente cuando el proyecto estudia la generación de un producto más que de un servicio, la magnitud del canal de distribución para llegar al usuario o consumidor final explicará parte importante de su costo total. Si el canal es muy grande, probablemente se llegará a más clientes, aunque con un mayor precio final, debido a los costos y márgenes de utilidad agregados en la intermediación. 32
  • 33. Elmercadodistribuidor También en esta parte del estudio se deberá determinar si se optará por una distribución con recursos internos o externos. Esta decisión dependerá de la cobertura del mercado objetivo, la exclusividad del producto, la segmentación del mercado y los recursos financieros y humanos calificados disponibles. 33