SlideShare una empresa de Scribd logo
FALLAS DE MERCADO Y
COMPETENCIA IMPERFECTA
EQUILIBRIO COMPETITIVO Y EFICIENCIA ECONÓMICA
Teoría del equilibrio general
• Determina el conjunto de precios y cantidades que representan una
asignación de los recursos para la que todos los mercados están
simultáneamente en equilibrio (demanda = oferta), dadas:
• Las dotaciones iniciales de bienes y factores
• La tecnología
• Comportamientos competitivos de los agentes (tanto los mercados de
bienes y servicios como los de factores sean perfectamente competitivos)
Dicho conjunto de precios y cantidades determinan el denominado
equilibrio competitivo
Diap. N° 3
Una situación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de una
persona sin empeorar el de alguna otra
La eficiencia económica y el sistema de precios
En el punto de equilibrio de un mercado competitivo se cumple:
Valoración marg. del consumo = Precio = Costo marginal de la producción
Precio
Cantidad
E
P*
Q*
O (costo marginal
de la producción)
D (valoración marginal
de los consumidores)
Equilibrio competitivo
Los precios y la asignación de recursos
Los precios constituyen el mecanismo central de asignación en una economía de
mercado. Guían las elecciones de los consumidores entre los distintos bienes y la
asignación de los recursos productivos entre los diferentes sectores y actividades
EFICIENCIA ECONÓMICA según PARETO
LAS FALLAS DE MERCADO
No se cumple que, en el equilibrio, la valoración marginal en el
consumo se iguala con costo marginal de la producción
Los mecanismos de mercado no siempre aseguran la eficiencia
económica, aunque el mercado se encuentre en equilibrio, si no se
cumplen las siguientes condiciones:
I. Ausencia de incertidumbre
II. Mercados para todos los bienes
III. Derechos de propiedad claramente definidos
IV. Ausencia de poder de influencia sobre el mercado
V. Inexistencia de efectos externos o externalidades
Cuando se violan estos supuestos existen fallas de mercado
Diap. N° 5
Control insuficiente
• Exclusión imperfecta: aparece cuando el control efectivo sobre un bien o
servicio no se confiere a un único individuo, sino a un grupo de
individuos. Estos bienes o servicios se llaman de propiedad común, no
exclusivos o de libre acceso. Ej: Faro
Los derechos de propiedad
• La instransferibilidad extrema, supone que los derechos de propiedad
asociados con el bien o servicio son intransferibles, en cualquier
circunstancia.
• La instransferibilidad parcial, surge cuando los individuos ven
restringidas las condiciones bajo las cuales se realizan los intercambios
(ej. controles de precios, horarios)
Razones explicativas de la ineficiencia
LAS FALLAS DE MERCADO
Diap. N° 6
Razones explicativas de la ineficiencia
Costos de información excesivos
Todo intercambio precisa información. En algunos casos, puede que los
intercambios no se lleven a cabo, debido a que los costos de adquirir esta
información sean mayores que las ganancias que se esperan obtener del
intercambio (Ej. Pro Mendoza, Pro Chile tratan de bajar costos de
información)
Imposibilidad de alcanzar un acuerdo.
Puede que no se logre concluir el acuerdo mutuamente ventajoso porque
las partes no logren consensuar los términos del intercambio, aumentando
entonces los costos de transacción.
LAS FALLAS DE MERCADO
Diap. N° 7
Causas de las fallas de mercado
1- Ciertas formas de organización de mercados imperfectamente
competitivos. Ej: monopolio
2- La aparición de externalidades, esto es, cuando el
comportamiento de determinados individuos o empresas incide
directamente sobre el bienestar de los otros
3- La existencia de bienes públicos, es decir, bienes para los cuales
el consumo de un individuo no excluye el consumo de otros
individuos
LAS FALLAS DE MERCADO
Diap. N° 8
EXTERNALIDADES
• Fallas en el funcionamiento de los mercados que surgen de la
existencia de diferencias entre las valoraciones privadas y
sociales de la producción o del consumo.
• Provocan una asignación ineficiente de los recursos.
• Los mercados no logran resolver estas fallas por sí mismos.
• Sus existencias justifican la intervención gubernamental
mediante la aplicación de impuestos o subsidios para resolverlas
y garantizar las condiciones de eficiencia.
Diap. N° 9
TIPOS DE EXTERNALIDADES
Criterio para la Intervención Gubernamental:
• Incentivar aquellos mercados donde ocurren externalidades
positivas. SUBSIDIOS
• Castigar aquellos mercados donde ocurren externalidades
negativas. IMPUESTOS
Por el lado del consumo
• Positivas
• Negativas
Por el lado de la producción
• Positivas
• Negativas
Diap. N° 10
EXTERNALIDADES POR EL LADO DE LA PRODUCCIÓN
Difieren los CMg que calculan los productores de aquellos que estima
la sociedad.
Positivas: CMgSoc < CMgPriv
El costo de producir una unidad adicional es mayor para los
productores que para la sociedad. COLOCAR SUBSIDIO
Negativas: CMgSoc > CMgPriv
El costo de producir una unidad adicional es mayor para la sociedad
que para los productores. COLOCAR IMPUESTO
Diap. N° 11
Caso “Miel”
EXTERNALIDADES POR EL LADO DE LA PRODUCCIÓN
Caso “Contaminación”
Sx=CMgPriv
CMgSocE Priv
E Soc
Dx
UMgPriv=UMgSoc
Sub
x
POSITIVAS
$
NEGATIVAS
$
Sx=CMgPriv
CMgSoc
E Soc
E Priv
x
Dx
UMgPriv=UMgSoc
Imp
Diap. N° 12
Difieren las UMg que calculan los consumidores de aquellas que estima
la sociedad.
Positivas: UMgSoc > UMgPriv
La satisfacción por consumir una unidad adicional es mayor para la
sociedad que para los consumidores. COLOCAR SUBSIDIO
Negativas: UMgSoc < UMgPriv
La satisfacción por consumir una unidad adicional es mayor para la
sociedad que para los consumidores. COLOCAR IMPUESTO
EXTERNALIDADES POR EL LADO DEL CONSUMO
Diap. N° 13
POSITIVAS
Caso “Vacunas”
EXTERNALIDADES POR EL LADO DEL CONSUMO
$ Sx=CMgPriv
=CMgSoc
E Soc
E Priv
Sub
UMgSoc
Dx=UMgPriv
Caso “Cigarrillos”
x
NEGATIVAS
E Priv
E Soc
Sx=CMgPriv
=CMgSoc
Dx=
UMgPrivUMgSoc
$
Imp
x
Diap. N° 14
Un bien público es aquel cuyo consumo por parte de un individuo
no reduce, ni real ni potencialmente, la cantidad disponible para
otro individuo
• Bienes públicos puros: no hay rivalidad en el consumo, no hay
exclusión y todos pueden consumir la misma cantidad. A la vez, su
consumo por alguien adicional no aumenta el costo total. Ej. La
defensa nacional
• Bienes públicos no puros: cuando se cumplen algunas de las
condiciones anteriores, aunque no todas
BIENES PÚBLICOS
Diap. N° 15
BIENES PÚBLICOS y FALLAS DE MERCADO
Pueden ocurrir dos tipos de fallas de mercado:
1. que no se ofrezca cantidad alguna del bien;
2. que se ofezca una cantidad insuficiente
Los mercados privados no pueden suministrar la mayoría de los bienes
públicos, ya que existen individuos que consumen sin pagar
El bien público será producido en la cantidad apropiada cuando su precio
sea igual a la suma de las cantidades que los distintos individuos están
dispuestos a pagar por una unidad adicional del bien
Los bienes públicos y el consumidor parásito (free rider)
Provisión óptima de bienes públicos
Diap. N° 16
CORRECCIÓN DE LAS FALLAS DEL MERCADO
• Lucha contra los monoplios
• Las externalidades y la intervención pública: la regulación de la contaminación a
través de:
1. Prohibición de actividades contaminantes
2. Establecimiento de umbrales máximos
3. Fijación de impuestos unitarios
4. Establecimiento de licencias de contaminación
• La provisión óptima de bienes públicos: el bien público será producido en la
cantidad apropiada cuando el precio correspondiente sea igual a la suma de las
cantidades que los distintos individuos estén dispuestos a pagar por una unidad
adicional del bien
Las correcciones a las fallas de mercado varían dependiendo del tipo de que se trate.
Casi todas ellas implican una mayor o menor participación del Estado
Diap. N° 17
Competencia perfecta, El equilibrio
competitivo y las fallas del mercado
Introducción a la Economía II Diap. N° 18
COMPETENCIA PERFECTA
• Diferentes estructuras de mercado
• Decisiones de la empresa competitiva a CP
• Curvas de oferta de CP
• Decisiones de la empresa competitiva a LP
• Curvas de oferta de LP
CONTENIDOS A DESARROLLAR
Introducción a la Economía II Diap. N° 19
Competencia imperfecta en la producción
Un único Pocos Un gran número Infinitos
Productor productores de productores productores
EXTREMO EXTREMO
MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA COMPETENCIA
MONOPOLISTICA PERFECTA
Casos más ordinarios
Competencia imperfecta en el consumo
Un único Pocos Un gran número Infinitos
Consumidor consumidores de consumidores consumidores
EXTREMO EXTREMO
MONOPSONIO OLIGOPSONIO COMPETENCIA COMPETENCIA
MONOPSONISTICA PERFECTA
Casos más ordinarios
ESTRUCTURAS DE MERCADO
Introducción a la Economía II Diap. N° 20
Empresas
perfectamente
competitivas
• El precio de su producción está dado
(precio aceptante)
• D horizontal y  constante
Empresas
imperfectamente
competitivas
• Puede elegir el precio al que va a vender
(precio determinante)
• D decreciente y  no constante
MERCADOS COMPETITIVOS Y OTRAS FORMAS DE
MERCADO
En todos los casos supondremos que existen muchos
consumidores
Introducción a la Economía II Diap. N° 21
Px Px
X X
Dx=IMg
Dx
P0
Empresa perfectamente
competitiva
Competencia
Perfecta
• Muchos vendedores (pequeños en relación
con el mercado)
• Producto homogéneo
• Compradores bien informados
• Vendedores actúan independientemente
• Libre entrada y salida de empresas
Empresa imperfectamente
competitiva
ESTRUCTURAS DE MERCADO
Introducción a la Economía II Diap. N° 22
DECISION DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
COMPETITIVA
Maximización del beneficio: P = CMg
Px
P0
X
CMg
E
X*
• Si P > CMg   benefi
si  X
• Si P < CMg   benefi
si  X
I - Condición de Marginalidad: determina nivel de
producción positivo óptimo
. Px = IMg = Ime=D
Introducción a la Economía II Diap. N° 23
II - Condición Total o Comprobación de beneficios:
En el nivel de producción óptimo (X*):
Si P  CMeV  produce X*
Si P < CMeV  no produce y cierra
Procedimiento en 2 fases:
I - Halla X* tal que P = CMg.
II - Si P  CMeV, produce X*. Si no, cierra.
DECISION DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
COMPETITIVA
Introducción a la Economía II Diap. N° 24
• Cantidad de producción que ofrecerá
a cada uno de los precios para
maximizar los beneficios
• Coincide con el CMg cuando
P > CMeV mínimo
• Si P < CMeV mínimo  empresa
cierra y cantidad ofrecida es nula
CMg
CMeT
CMeV
$
X
A
CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
COMPETITIVA
Introducción a la Economía II Diap. N° 25
DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA DE
CORTO PLAZO
 Variación cantidad de factores fijos (planta, equipo)
 Cambios del precio de factores variables
 Cambios tecnológicos
Introducción a la Economía II Diap. N° 26
DECISION DE OFERTA A LARGO PLAZO DE LA
EMPRESA COMPETITIVA
I - Condición de Marginalidad: determina nivel de
producción positivo óptimo
Maximización del beneficio: P = CMgL
II - Condición Total: comprobación de beneficios)
En el nivel de producción óptimo (X*):
Si P  CMeL  produce X*
Si P < CMeL  no produce y abandona la industria
Introducción a la Economía II Diap. N° 27
DECISION OPTIMA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA
PERFECTAMENTE COMPETITIVA
Período Condició n
Marginal
Control de
Beneficios
Corto plazo Elegir el nivel de
producción en el
que
P = CMg
Producir sólo si P 
CMeV
Cerrar si
P < CMeV
Largo plazo Elegir el nivel de
producción en el
que
P = CMgL
Producir sólo si P 
CMeL
Abandonar si
P < CMeL
Introducción a la Economía II Diap. N° 28
CMgL
CMeL
X1
P1
$
X
A
CURVAS DE OFERTA A LARGO PLAZO
Curva de oferta a largo plazo de una
empresa competitiva
Segmento de su curva de CMgL
situado por encima del mínimo
del CMeL
P0
X0
P0: precio de nivelación
Si P < P0  no produce a LP
Si P > P0  sí produce a LP y
obtiene beneficios
Beneficios
Introducción a la Economía II Diap. N° 29
• Sumatoria de todas las cantidades ofrecidas por todas las
empresas (que estén potencialmente en el mercado) a cada
uno de los niveles de precios
• Sumatoria de los CMgL de todas las empresas del mercado a
partir del CMeL mínimo de cada una de ellas
• La curva de oferta del mercado de LP es más plana que la
curva de oferta del mercado de CP.
• RAZONES:
- S de LP de cada empresa es más plana que su S de CP
- A LP aumenta el nº de empresas de la industria cuando sube
el precio y disminuye cuando cae el precio
CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO DEL MERCADO
Introducción a la Economía II Diap. N° 30
DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA DE
LARGO PLAZO
 Cambios del precio de cualquiera de los factores
 Cambios tecnológicos
Introducción a la Economía II Diap. N° 31
SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO
El propio interés y la competencia guían a las personas
como una MANO INVISIBLE hacia la mejor utilización
social de sus recursos.
• Propio Interés
– Productores buscan maximizar su rentabilidad
– Consumidores buscan maximizar su satisfacción total
• Competencia
– Libertad de productores y consumidores para elegir
– Precios libres eliminan excesos de oferta y demanda
– Gana más quien produce lo que los consumidores desean
Introducción a la Economía II Diap. N° 32
COMPETENCIA IMPERFECTA: EL
MONOPOLIO (1)
Introducción a la Economía II Diap. N° 33
COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO
Mercados
Imperfectos
Compradores o vendedores pueden influir
en el precio de mercado
• Único vendedor de un bien o servicio en
un mercado
•Puede elevar el precio de su producto
reduciendo su propia producción
•Demanda decreciente
Condiciones:
•Restricción a la entrada de empresas
•No exixtencia de sustitutos cercanos
Monopolio
Diap. N° 34
Empresa 1
Q*1 = 30 - Q2 = R1 (Q2)
2
Empresa 2
Q*2 = 30 - Q1 = R2 (Q1)
2
Q2
Q1
30
30
15
15
10
10
R2(Q1)
R1(Q2)
Equilibrio estable cuando R1 = R2
Q1 = 10 = Q2
A
MODELO DE COURNOT: FUNCIONES DE REACCION
Diap. N° 35
a) La producción es mayor (y el precio menor) que si el mercado
estuviera abastecido por un monopolista.
b) La producción es mayor (y el precio menor) que si los
oligopolistas coluden para maximizar beneficios.
c) La producción es menor (y el precio mayor) si los oligopolistas se
comportaran como empresas competitivas.
d) La producción (y el precio) se acercan a la de un mercado
competitivo a medida que aumenta el número de oligopolistas.
CONCLUSIONES DEL MODELO DE COURNOT
Diap. N° 36
OLIGOPOLIO (2)
Diap. N° 37
OLIGOPOLIO Y COLUSIÓN
COLUSIÓN ENTRE OLIGOPOLISTAS: comportamiento
coordinado entre las empresas (Acuerdos que limitan la
competencia)
Fusión de las empresas para la constitución de un monopolio
(+ Desfavorable para los consumidores).
Las empresas pueden acordar un reparto del mercado en
cantidades de producción (OPEP), asignando cuotas de
producción entre sus miembros. En otros casos, llegan a un
acuerdo sobre el precio. Cártel
Reparto de zonas geográficas, eliminando la competencia dentro
de cada zona. (Diferenciación geográfica en el producto).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazoLa funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazo
lalablancor
 
Ud 9 la intervención del estado
Ud 9 la intervención del estadoUd 9 la intervención del estado
Ud 9 la intervención del estadomajori18
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidadessaladehistoria.net
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
VirtualEsumer
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoeconomia1bach
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
Stephanie Hevia Sahmkow
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Capitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidor
Capitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidorCapitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidor
Capitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidorMAXIMILIANOUTH
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercadoLorena Corne
 
Principios finanzas-publicas
Principios finanzas-publicasPrincipios finanzas-publicas
Principios finanzas-publicas
Ramon Martinez
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 
Factores de la economia
Factores de la economiaFactores de la economia
Factores de la economia
grenyjoel
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Jose Luis Molina Ramirez
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

La actualidad más candente (20)

La funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazoLa funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazo
 
Ud 9 la intervención del estado
Ud 9 la intervención del estadoUd 9 la intervención del estado
Ud 9 la intervención del estado
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
 
Paridad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder AdquisitivoParidad del Poder Adquisitivo
Paridad del Poder Adquisitivo
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Capitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidor
Capitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidorCapitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidor
Capitulo 5 demanda y comportamiento_de_consumidor
 
equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
Principios finanzas-publicas
Principios finanzas-publicasPrincipios finanzas-publicas
Principios finanzas-publicas
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Factores de la economia
Factores de la economiaFactores de la economia
Factores de la economia
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 

Similar a Fallos mercado

UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETOUNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
RoyPeceros
 
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdfRol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
MishelleTejada
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
JoelTapia26
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
JoelTapia26
 
el mercado y los precios
el mercado y los preciosel mercado y los precios
el mercado y los precios
Juan Toapanta
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
HeidiSanchez11
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
02CFFCPAOLOCESARDIAZ
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoGianela Turnes
 
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdfEQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
BradMartosAlvarez
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
Antonio De Miguel Hernando
 
Demanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercadoDemanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercado
Christhians Jehova
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoborkes092
 
Funcionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercadoFuncionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercado
Mireya Luna Huerta
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderóneslider
 
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.pptClase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
MariNico1
 
Clases 1 3 Economia
Clases 1  3 EconomiaClases 1  3 Economia
Clases 1 3 Economia
gracioso
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
cate0107
 

Similar a Fallos mercado (20)

UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETOUNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
UNTRARRESUMEN ECONOMIA - CIVICA COMPLETO
 
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdfRol económico del estado y politica económica final (1).pdf
Rol económico del estado y politica económica final (1).pdf
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
 
el mercado y los precios
el mercado y los preciosel mercado y los precios
el mercado y los precios
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
 
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdfEQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
 
Curso Bsico De Economia
Curso Bsico De EconomiaCurso Bsico De Economia
Curso Bsico De Economia
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Merc
MercMerc
Merc
 
Demanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercadoDemanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercado
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Funcionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercadoFuncionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercado
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderón
 
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.pptClase 9.1 Mayo 24, 2023  Oferta Demanda Elasticidad.ppt
Clase 9.1 Mayo 24, 2023 Oferta Demanda Elasticidad.ppt
 
Clases 1 3 Economia
Clases 1  3 EconomiaClases 1  3 Economia
Clases 1 3 Economia
 
Monopolios
MonopoliosMonopolios
Monopolios
 
sonia garzon
sonia garzon sonia garzon
sonia garzon
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Fallos mercado

  • 1. FALLAS DE MERCADO Y COMPETENCIA IMPERFECTA
  • 2. EQUILIBRIO COMPETITIVO Y EFICIENCIA ECONÓMICA Teoría del equilibrio general • Determina el conjunto de precios y cantidades que representan una asignación de los recursos para la que todos los mercados están simultáneamente en equilibrio (demanda = oferta), dadas: • Las dotaciones iniciales de bienes y factores • La tecnología • Comportamientos competitivos de los agentes (tanto los mercados de bienes y servicios como los de factores sean perfectamente competitivos) Dicho conjunto de precios y cantidades determinan el denominado equilibrio competitivo
  • 3. Diap. N° 3 Una situación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra La eficiencia económica y el sistema de precios En el punto de equilibrio de un mercado competitivo se cumple: Valoración marg. del consumo = Precio = Costo marginal de la producción Precio Cantidad E P* Q* O (costo marginal de la producción) D (valoración marginal de los consumidores) Equilibrio competitivo Los precios y la asignación de recursos Los precios constituyen el mecanismo central de asignación en una economía de mercado. Guían las elecciones de los consumidores entre los distintos bienes y la asignación de los recursos productivos entre los diferentes sectores y actividades EFICIENCIA ECONÓMICA según PARETO
  • 4. LAS FALLAS DE MERCADO No se cumple que, en el equilibrio, la valoración marginal en el consumo se iguala con costo marginal de la producción Los mecanismos de mercado no siempre aseguran la eficiencia económica, aunque el mercado se encuentre en equilibrio, si no se cumplen las siguientes condiciones: I. Ausencia de incertidumbre II. Mercados para todos los bienes III. Derechos de propiedad claramente definidos IV. Ausencia de poder de influencia sobre el mercado V. Inexistencia de efectos externos o externalidades Cuando se violan estos supuestos existen fallas de mercado
  • 5. Diap. N° 5 Control insuficiente • Exclusión imperfecta: aparece cuando el control efectivo sobre un bien o servicio no se confiere a un único individuo, sino a un grupo de individuos. Estos bienes o servicios se llaman de propiedad común, no exclusivos o de libre acceso. Ej: Faro Los derechos de propiedad • La instransferibilidad extrema, supone que los derechos de propiedad asociados con el bien o servicio son intransferibles, en cualquier circunstancia. • La instransferibilidad parcial, surge cuando los individuos ven restringidas las condiciones bajo las cuales se realizan los intercambios (ej. controles de precios, horarios) Razones explicativas de la ineficiencia LAS FALLAS DE MERCADO
  • 6. Diap. N° 6 Razones explicativas de la ineficiencia Costos de información excesivos Todo intercambio precisa información. En algunos casos, puede que los intercambios no se lleven a cabo, debido a que los costos de adquirir esta información sean mayores que las ganancias que se esperan obtener del intercambio (Ej. Pro Mendoza, Pro Chile tratan de bajar costos de información) Imposibilidad de alcanzar un acuerdo. Puede que no se logre concluir el acuerdo mutuamente ventajoso porque las partes no logren consensuar los términos del intercambio, aumentando entonces los costos de transacción. LAS FALLAS DE MERCADO
  • 7. Diap. N° 7 Causas de las fallas de mercado 1- Ciertas formas de organización de mercados imperfectamente competitivos. Ej: monopolio 2- La aparición de externalidades, esto es, cuando el comportamiento de determinados individuos o empresas incide directamente sobre el bienestar de los otros 3- La existencia de bienes públicos, es decir, bienes para los cuales el consumo de un individuo no excluye el consumo de otros individuos LAS FALLAS DE MERCADO
  • 8. Diap. N° 8 EXTERNALIDADES • Fallas en el funcionamiento de los mercados que surgen de la existencia de diferencias entre las valoraciones privadas y sociales de la producción o del consumo. • Provocan una asignación ineficiente de los recursos. • Los mercados no logran resolver estas fallas por sí mismos. • Sus existencias justifican la intervención gubernamental mediante la aplicación de impuestos o subsidios para resolverlas y garantizar las condiciones de eficiencia.
  • 9. Diap. N° 9 TIPOS DE EXTERNALIDADES Criterio para la Intervención Gubernamental: • Incentivar aquellos mercados donde ocurren externalidades positivas. SUBSIDIOS • Castigar aquellos mercados donde ocurren externalidades negativas. IMPUESTOS Por el lado del consumo • Positivas • Negativas Por el lado de la producción • Positivas • Negativas
  • 10. Diap. N° 10 EXTERNALIDADES POR EL LADO DE LA PRODUCCIÓN Difieren los CMg que calculan los productores de aquellos que estima la sociedad. Positivas: CMgSoc < CMgPriv El costo de producir una unidad adicional es mayor para los productores que para la sociedad. COLOCAR SUBSIDIO Negativas: CMgSoc > CMgPriv El costo de producir una unidad adicional es mayor para la sociedad que para los productores. COLOCAR IMPUESTO
  • 11. Diap. N° 11 Caso “Miel” EXTERNALIDADES POR EL LADO DE LA PRODUCCIÓN Caso “Contaminación” Sx=CMgPriv CMgSocE Priv E Soc Dx UMgPriv=UMgSoc Sub x POSITIVAS $ NEGATIVAS $ Sx=CMgPriv CMgSoc E Soc E Priv x Dx UMgPriv=UMgSoc Imp
  • 12. Diap. N° 12 Difieren las UMg que calculan los consumidores de aquellas que estima la sociedad. Positivas: UMgSoc > UMgPriv La satisfacción por consumir una unidad adicional es mayor para la sociedad que para los consumidores. COLOCAR SUBSIDIO Negativas: UMgSoc < UMgPriv La satisfacción por consumir una unidad adicional es mayor para la sociedad que para los consumidores. COLOCAR IMPUESTO EXTERNALIDADES POR EL LADO DEL CONSUMO
  • 13. Diap. N° 13 POSITIVAS Caso “Vacunas” EXTERNALIDADES POR EL LADO DEL CONSUMO $ Sx=CMgPriv =CMgSoc E Soc E Priv Sub UMgSoc Dx=UMgPriv Caso “Cigarrillos” x NEGATIVAS E Priv E Soc Sx=CMgPriv =CMgSoc Dx= UMgPrivUMgSoc $ Imp x
  • 14. Diap. N° 14 Un bien público es aquel cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo • Bienes públicos puros: no hay rivalidad en el consumo, no hay exclusión y todos pueden consumir la misma cantidad. A la vez, su consumo por alguien adicional no aumenta el costo total. Ej. La defensa nacional • Bienes públicos no puros: cuando se cumplen algunas de las condiciones anteriores, aunque no todas BIENES PÚBLICOS
  • 15. Diap. N° 15 BIENES PÚBLICOS y FALLAS DE MERCADO Pueden ocurrir dos tipos de fallas de mercado: 1. que no se ofrezca cantidad alguna del bien; 2. que se ofezca una cantidad insuficiente Los mercados privados no pueden suministrar la mayoría de los bienes públicos, ya que existen individuos que consumen sin pagar El bien público será producido en la cantidad apropiada cuando su precio sea igual a la suma de las cantidades que los distintos individuos están dispuestos a pagar por una unidad adicional del bien Los bienes públicos y el consumidor parásito (free rider) Provisión óptima de bienes públicos
  • 16. Diap. N° 16 CORRECCIÓN DE LAS FALLAS DEL MERCADO • Lucha contra los monoplios • Las externalidades y la intervención pública: la regulación de la contaminación a través de: 1. Prohibición de actividades contaminantes 2. Establecimiento de umbrales máximos 3. Fijación de impuestos unitarios 4. Establecimiento de licencias de contaminación • La provisión óptima de bienes públicos: el bien público será producido en la cantidad apropiada cuando el precio correspondiente sea igual a la suma de las cantidades que los distintos individuos estén dispuestos a pagar por una unidad adicional del bien Las correcciones a las fallas de mercado varían dependiendo del tipo de que se trate. Casi todas ellas implican una mayor o menor participación del Estado
  • 17. Diap. N° 17 Competencia perfecta, El equilibrio competitivo y las fallas del mercado
  • 18. Introducción a la Economía II Diap. N° 18 COMPETENCIA PERFECTA • Diferentes estructuras de mercado • Decisiones de la empresa competitiva a CP • Curvas de oferta de CP • Decisiones de la empresa competitiva a LP • Curvas de oferta de LP CONTENIDOS A DESARROLLAR
  • 19. Introducción a la Economía II Diap. N° 19 Competencia imperfecta en la producción Un único Pocos Un gran número Infinitos Productor productores de productores productores EXTREMO EXTREMO MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA PERFECTA Casos más ordinarios Competencia imperfecta en el consumo Un único Pocos Un gran número Infinitos Consumidor consumidores de consumidores consumidores EXTREMO EXTREMO MONOPSONIO OLIGOPSONIO COMPETENCIA COMPETENCIA MONOPSONISTICA PERFECTA Casos más ordinarios ESTRUCTURAS DE MERCADO
  • 20. Introducción a la Economía II Diap. N° 20 Empresas perfectamente competitivas • El precio de su producción está dado (precio aceptante) • D horizontal y  constante Empresas imperfectamente competitivas • Puede elegir el precio al que va a vender (precio determinante) • D decreciente y  no constante MERCADOS COMPETITIVOS Y OTRAS FORMAS DE MERCADO En todos los casos supondremos que existen muchos consumidores
  • 21. Introducción a la Economía II Diap. N° 21 Px Px X X Dx=IMg Dx P0 Empresa perfectamente competitiva Competencia Perfecta • Muchos vendedores (pequeños en relación con el mercado) • Producto homogéneo • Compradores bien informados • Vendedores actúan independientemente • Libre entrada y salida de empresas Empresa imperfectamente competitiva ESTRUCTURAS DE MERCADO
  • 22. Introducción a la Economía II Diap. N° 22 DECISION DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA Maximización del beneficio: P = CMg Px P0 X CMg E X* • Si P > CMg   benefi si  X • Si P < CMg   benefi si  X I - Condición de Marginalidad: determina nivel de producción positivo óptimo . Px = IMg = Ime=D
  • 23. Introducción a la Economía II Diap. N° 23 II - Condición Total o Comprobación de beneficios: En el nivel de producción óptimo (X*): Si P  CMeV  produce X* Si P < CMeV  no produce y cierra Procedimiento en 2 fases: I - Halla X* tal que P = CMg. II - Si P  CMeV, produce X*. Si no, cierra. DECISION DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA
  • 24. Introducción a la Economía II Diap. N° 24 • Cantidad de producción que ofrecerá a cada uno de los precios para maximizar los beneficios • Coincide con el CMg cuando P > CMeV mínimo • Si P < CMeV mínimo  empresa cierra y cantidad ofrecida es nula CMg CMeT CMeV $ X A CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA
  • 25. Introducción a la Economía II Diap. N° 25 DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA DE CORTO PLAZO  Variación cantidad de factores fijos (planta, equipo)  Cambios del precio de factores variables  Cambios tecnológicos
  • 26. Introducción a la Economía II Diap. N° 26 DECISION DE OFERTA A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA I - Condición de Marginalidad: determina nivel de producción positivo óptimo Maximización del beneficio: P = CMgL II - Condición Total: comprobación de beneficios) En el nivel de producción óptimo (X*): Si P  CMeL  produce X* Si P < CMeL  no produce y abandona la industria
  • 27. Introducción a la Economía II Diap. N° 27 DECISION OPTIMA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Período Condició n Marginal Control de Beneficios Corto plazo Elegir el nivel de producción en el que P = CMg Producir sólo si P  CMeV Cerrar si P < CMeV Largo plazo Elegir el nivel de producción en el que P = CMgL Producir sólo si P  CMeL Abandonar si P < CMeL
  • 28. Introducción a la Economía II Diap. N° 28 CMgL CMeL X1 P1 $ X A CURVAS DE OFERTA A LARGO PLAZO Curva de oferta a largo plazo de una empresa competitiva Segmento de su curva de CMgL situado por encima del mínimo del CMeL P0 X0 P0: precio de nivelación Si P < P0  no produce a LP Si P > P0  sí produce a LP y obtiene beneficios Beneficios
  • 29. Introducción a la Economía II Diap. N° 29 • Sumatoria de todas las cantidades ofrecidas por todas las empresas (que estén potencialmente en el mercado) a cada uno de los niveles de precios • Sumatoria de los CMgL de todas las empresas del mercado a partir del CMeL mínimo de cada una de ellas • La curva de oferta del mercado de LP es más plana que la curva de oferta del mercado de CP. • RAZONES: - S de LP de cada empresa es más plana que su S de CP - A LP aumenta el nº de empresas de la industria cuando sube el precio y disminuye cuando cae el precio CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO DEL MERCADO
  • 30. Introducción a la Economía II Diap. N° 30 DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA DE LARGO PLAZO  Cambios del precio de cualquiera de los factores  Cambios tecnológicos
  • 31. Introducción a la Economía II Diap. N° 31 SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO El propio interés y la competencia guían a las personas como una MANO INVISIBLE hacia la mejor utilización social de sus recursos. • Propio Interés – Productores buscan maximizar su rentabilidad – Consumidores buscan maximizar su satisfacción total • Competencia – Libertad de productores y consumidores para elegir – Precios libres eliminan excesos de oferta y demanda – Gana más quien produce lo que los consumidores desean
  • 32. Introducción a la Economía II Diap. N° 32 COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO (1)
  • 33. Introducción a la Economía II Diap. N° 33 COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO Mercados Imperfectos Compradores o vendedores pueden influir en el precio de mercado • Único vendedor de un bien o servicio en un mercado •Puede elevar el precio de su producto reduciendo su propia producción •Demanda decreciente Condiciones: •Restricción a la entrada de empresas •No exixtencia de sustitutos cercanos Monopolio
  • 34. Diap. N° 34 Empresa 1 Q*1 = 30 - Q2 = R1 (Q2) 2 Empresa 2 Q*2 = 30 - Q1 = R2 (Q1) 2 Q2 Q1 30 30 15 15 10 10 R2(Q1) R1(Q2) Equilibrio estable cuando R1 = R2 Q1 = 10 = Q2 A MODELO DE COURNOT: FUNCIONES DE REACCION
  • 35. Diap. N° 35 a) La producción es mayor (y el precio menor) que si el mercado estuviera abastecido por un monopolista. b) La producción es mayor (y el precio menor) que si los oligopolistas coluden para maximizar beneficios. c) La producción es menor (y el precio mayor) si los oligopolistas se comportaran como empresas competitivas. d) La producción (y el precio) se acercan a la de un mercado competitivo a medida que aumenta el número de oligopolistas. CONCLUSIONES DEL MODELO DE COURNOT
  • 37. Diap. N° 37 OLIGOPOLIO Y COLUSIÓN COLUSIÓN ENTRE OLIGOPOLISTAS: comportamiento coordinado entre las empresas (Acuerdos que limitan la competencia) Fusión de las empresas para la constitución de un monopolio (+ Desfavorable para los consumidores). Las empresas pueden acordar un reparto del mercado en cantidades de producción (OPEP), asignando cuotas de producción entre sus miembros. En otros casos, llegan a un acuerdo sobre el precio. Cártel Reparto de zonas geográficas, eliminando la competencia dentro de cada zona. (Diferenciación geográfica en el producto).

Notas del editor

  1. 2
  2. 3
  3. 4
  4. 5
  5. 6
  6. 7
  7. 8
  8. 9
  9. 10
  10. 11
  11. 12
  12. 13
  13. 14
  14. 15
  15. 16
  16. 17
  17. 18
  18. 19
  19. 20
  20. 21
  21. 22
  22. 23
  23. 24
  24. 25
  25. 26
  26. 27
  27. 28
  28. 29
  29. 30
  30. 31
  31. 32
  32. 33
  33. 36