SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
SAN ANTONIO DEL TUY
OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA
GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
3ER AÑO
Profesor: Carlos M. Landaeta H.
Ocumare Del Tuy, noviembre de 2011
NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO
1.- Sea puntual al laboratorio y lleve el material solicitado por su profesor.
2.- Prepare su trabajo con anterioridad, para ello, investigue, realice y lea las actividades
descritas en el “PRE-LABORATORIO”. Esto le permitirá realizar un trabajo eficiente.
3.- Es estrictamente OBLIGATORIO el uso de la BATA y LENTES DE SEGURIDAD
en cada sesión de laboratorio, de lo contrario, no se le permitirá la entrada y no podrá
realizar la práctica.
4.- En cada sesión de laboratorio, y por razones de seguridad, los estudiantes deben llevar
puesto zapatos cerrados (se prohíbe el uso de sandalias u otro calzado que exponga sus pies
al aire libre). Durante la realización de la práctica, NO deben dejar los bolsos, carteras
y/o maletines sobre los mesones de trabajo. De no ser cumplida esta norma, el estudiante
no podrá realizar la práctica y perderá la calificación respectiva.
5.- Cada semana la evaluación Pre-Laboratorio consistirá en la realización de las
actividades programadas y en la presentación de un quiz (escrito) o un interrogatorio (oral).
En ambos casos, las preguntas versaran sobre los aspectos teóricos básicos relacionados
con la práctica, así como también del trabajo experimental a realizar y de los resultados que
se esperan en cada caso.
6.- La asistencia de cada estudiante a las sesiones de laboratorio es estrictamente
obligatoria. Las faltas reiteradas sin justificativo médico (presentado en original y una
copia, sellados y firmados por el médico tratante) harán que usted pierda la nota total
correspondiente a cada práctica no realizada.
7.- Es obligatorio que en cada práctica el estudiante tenga en su cuaderno las
TOXICIDADES y PRIMEROS AUXILIOS (en caso de accidentes), así como una
TABLA DE PROPIEDADES (puntos de ebullición y de fusión, densidad, solubilidad en
diferentes solventes, entre otras), de cada uno de los reactivos, solventes y productos que
usted manipulará en cada reacción química que va a estudiar en el laboratorio.
8.- En cada sesión, cada grupo debe entregar al profesor un reporte de los datos obtenidos
del experimento realizado, de lo contrario, no se recibirá el informe final.
9.- Al finalizar cada práctica, cada pareja debe elaborar un informe de todo el trabajo
realizado y este debe ser entregado EN LA PRÓXIMA SESION DE LABORATORIO,
es decir, justamente a los siete días de haber realizado el experimento.
10.- Esta totalmente PROHIBIDO fumar e ingerir alimentos dentro del laboratorio.
Recuerde que usted está en un laboratorio de química, y cualquier sustancia puede
considerarse potencialmente tóxica.
11.- Debe limpiar y manipular adecuadamente el material de vidrio. En caso de romper
algún material, usted debe reponerlo.
12.- Al culminar cada práctica de laboratorio, cada grupo debe dejar en perfecto orden y
bien limpios los mesones de trabajo así como también las campanas de extracción. Todos
los equipos deben ser dejados en perfectas condiciones. ESTA TERMINANTEMENTE
PROHIBIDO colocar los desechos de reactivos químicos en el material de vidrio de
trabajo (beackers, fiolas, balones, entre otros) que se le ha entregado y mucho menos
dejarlos en la campana. Los desechos serán depositados y almacenados en recipientes
especiales indicados por el profesor o preparador. NO DESECHAR NINGUN
REACTIVO, sea líquido o sólido, por las tuberías de desagüe del fregadero.
SÍMBOLOS DE RIESGO Y PELIGROSIDAD EN UN LABORATORIO DE
QUÍMICA
PRÁCTICA 0: RECONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE USO
FRECUENTE EN EL LABORATORIO
INSTRUMENTOS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO
PRE-LABORATORIO
ACTIVIDAD N° 1: Parte de los instrumentos de laboratorio con los que se trabajará ya
son conocidos por los alumnos en experiencias de laboratorios en otras materias como
biología. Escriba una lista de los instrumentos con los cuales usted ha trabajado:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 2: Responda a cada planteamiento:
2.1.- ¿Qué es un mechero y para que se utiliza?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.2.- ¿Cuáles son los tipos de mechero que existen?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.3.- Describa los tipos de mechero más comunes
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.4.- Dibuje un mechero e indique sus partes:
2.5.- Investigue los pasos básicos para encender un mechero de gas:
2.6.- Dibuje la llama de un mechero e identifique sus zonas:
LABORATORIO
ACTIVIDAD N° 3: Realice un dibujo de cada uno de los instrumentos que están en el
laboratorio y escriba su uso. Puede consultar el material dado en esta guía.
Nombre:__________________________ Nombre:__________________________
Uso:_____________________________ Uso:_____________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Nombre:__________________________ Nombre:__________________________
Uso:_____________________________ Uso:_____________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Nombre:__________________________ Nombre:__________________________
Uso:_____________________________ Uso:_____________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Nombre:__________________________ Nombre:__________________________
Uso:_____________________________ Uso:_____________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Nombre:__________________________ Nombre:__________________________
Uso:_____________________________ Uso:_____________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Nombre:__________________________ Nombre:__________________________
Uso:_____________________________ Uso:_____________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Nombre:__________________________ Nombre:__________________________
Uso:_____________________________ Uso:_____________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
PRÁCTICA 1: MEDICIÓN DEL VOLÚMEN Y TEMPERATURA DE MATERIALES.
SELECCIÓN APROPIADA DE LOS INSTRUMENTOS Y DETERMINACIÓN DE
ERRORES EXPERIMENTALES.
PRE-LABORATORIO
1.1.- MEDICIONES Y ERRORES:
En la búsqueda de interpretar y conocer el mundo que nos rodea es de vital
importancia tres aspectos fundamentales: La observación, medición y el análisis de los
resultados. En particular, en el Laboratorio de Química se desarrollan experimentos para la
obtención de resultados cuyo análisis conduce a la comprensión de una gran parte de los
conceptos teóricos involucrados en cada práctica. En todos los casos, la calidad del
conocimiento adquirido depende no solo de la medición sino de la objetividad con la cual
se conocen las fuentes de error en el tratamiento de datos. La evaluación del error en una
medida envuelve algún conocimiento de la exactitud y precisión de los equipos e
instrumentos utilizados, análisis de métodos y técnicas, determinación del grado de
consistencia interna de los datos experimentales y, finalmente, un estudio de cómo los
errores de estos datos afectan el resultado final obtenido por el cálculo.
A continuación se presenta un breve resumen sobre el cálculo de errores que serán
empleados por los estudiantes en la elaboración de sus informes finales. La idea central de
la inclusión de esta sección es dejar como aprendizaje al estudiante que ninguna propiedad
química tiene valor si no es reportada con su error estimado.
1.2.- Precisión y exactitud: La precisión de un resultado numérico reside en su
reproducibilidad al hacerse una nueva medición bajo las mismas condiciones
experimentales. La exactitud del resultado se asocia con la cercanía de un valor a un valor
verdadero o promedio. La precisión está asociada con los llamados errores aleatorios y la
exactitud con el error total, incluyendo los llamados errores sistemáticos.
1.3.- Características de un instrumento: Un instrumento posee tres características
importantes: Capacidad, Escala y la Apreciación.
a) Capacidad: Es la máxima cantidad de material que se puede medir en un instrumento.
Generalmente viene indicado en la parte superior del instrumento.
b) Escala: Es el intervalo de variación regular de la serie de números que permiten
relacionar la longitud con la magnitud de la cantidad medida.
c) Apreciación: Es la menor cantidad del material que puede ser medible en la escala.
ACTIVIDAD N° 1: Responda a cada planteamiento:
1.1.- ¿Cómo se determina la apreciación de un instrumento? Escriba la fórmula.
_______________________________________________________________________
1.2.- Observe el instrumento representado en la figura y responda:
Nombre del instrumento:____________________________
Uso:____________________________________________
Capacidad:_______________________________________
Apreciación:______________________________________
10
20
30
40
50
60
0
80
0
70
1.4.- Error Experimental: El error experimental es inevitable. Siempre habrá una
diferencia entre la lectura obtenida y la verdadera. Lo importante para el trabajo científico
es que el error sea lo más pequeño posible y que pueda ser estimado. Hay errores que no
son medibles, como el cometido por el humano (ejemplo: error de paralaje, descuidos del
operador y otros), así como también errores instrumentales y de método (diseño del
experimento). Otros errores si pueden ser estimados y a continuación se presentan los que
serán calculados en el laboratorio:
1.4.1.- Error Absoluto: Depende de la apreciación del instrumento. La medida siempre se
verá afectada por una unidad por encima y por debajo. La propiedad medida se expresa
como:
MEDIDA ± APRECIACIÓN
Ejemplo: Medida de masa de un material 5,24 g, si la apreciación de la balanza es 0,01 g,
entonces: (5,24 ± 0,01) g
1.4.2.- Error relativo porcentual: Se determina dividiendo la apreciación por el valor de
la medida y el resultado se multiplica por 100:
(%) 100R
Apreciación
E x
Medida
 
=  
 
Ejemplo: Se miden 25 mL de agua con un cilindro graduado representado en la sección
anterior, cuya apreciación es 1 mL, el error relativo será del 4%:
1 mL
(%) 100 4%
25 mL
RE x
 
= = 
 
ACTIVIDAD N° 2: Determine la apreciación y la capacidad de un termómetro clínico
(utilice un termómetro que tenga en casa).
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 3: Responda a cada planteamiento:
3.1.- Defina: Volumen y Temperatura. ¿Cuáles instrumentos se utilizan para medir ambas
propiedades? ¿En qué unidades se expresa cada propiedad según el SI?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3.2.- Defina: Sólido regular y sólido irregular. ¿Cómo se determina el volumen de ambos
tipos de sólidos?. Escriba las fórmulas correspondientes.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3.3.- ¿Qué es el menisco? Explique ¿Cómo se toma la lectura correcta en los casos de
menisco cóncavos y meniscos convexos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
LABORATORIO
Instrumentos: Termómetro, cilindro graduado de diferentes capacidades, vaso de
precipitado (beackers), pipeta graduada, pipetas volumétricas, mechero de gas o una
plancha eléctrica.
Materiales: Sólidos regulares (metras, monedas, dados u otros), sólidos irregulares (rocas,
trozos de madera u otros), agua.
PRÁCTICA 1.1: Determine la capacidad y la apreciación de varios instrumentos y
expréselas en las unidades adecuadas:
INSTRUMENTO CAPACIDAD APRECIACIÓN
Termómetro
Vaso de precipitado
Cilindro graduado
Pipeta graduada
PRÁCTICA 1.2: Mida un volumen de agua de 10 mL utilizando diferentes instrumentos
de vidrio, exprese sus medidas con el valor absoluto y calcule los errores relativos en cada
caso. Recuerde el uso adecuado de las unidades:
INSTRUMENTO Medida ± Apreciación (mL) ER(%)
Vaso de precipitado de 50 mL
Pipeta graduada de 50 mL
Cilindro graduado de 10 mL
Cilindro graduado de 50 mL
Pipeta volumétrica de 10 mL
Responda: ¿Con cuál instrumento se comete mayor error al medir el volumen de 10 mL de
agua? ¿Cuál instrumento escogería usted para medir volúmenes exactos? Razone sus
respuestas.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
PRÁCTICA 1.3: Tome un sólido regular (cubo, cilindro, esfera u otros) y mida sus
dimensiones (aristas, alturas, radios, sea el caso) y expréselas con sus errores absolutos.
Calcule el volumen del sólido utilizando la fórmula matemática adecuada.
PRÁCTICA 1.4: Tome varias muestras de sólidos irregulares y determine el volumen de
cada una de ellas por desplazamiento de agua:
PRÁCTICA 1.5: Escoja el instrumento de vidrio apropiado y mida 200 mL de agua y
añádalos en un vaso de precipitado de 250 mL. Monte un sistema de calentamiento y
caliente la muestra de agua hasta 80 °C, una vez alcanzada la temperatura deje de calentar y
deje enfriar midiendo la temperatura del agua cada 3 minutos con un termómetro.
TEMPERATURA (°C)
Medida ± Apreciación
Tiempo (min)
TIPO DE MUESTRA VOLUMEN DE AGUA
INICIAL (mL)
medida ± apreciación
VOLÚMEN FINAL
AGUA + SÓLIDO (mL)
medida ± apreciación
VOLÚMEN DEL
SÓLIDO (mL)
Importante: Grafique los valores de Temperatura (eje y) en función del tiempo (eje x) y
explique el comportamiento del gráfico obtenido.
INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Rodríguez, M del P.; Química 9º grado. Editorial SALESIANA, 1ª edición (1993).
También la guía práctica de laboratorio.
[2] Flores, J., Química 9º grado.Editorial SANTILLANA. (También existe el problemario).
[3] Suárez, F., Química 9º grado E. B., Editorial ROMOR. (También existe el
problemario).
[4] Fernández C., M. M., López B., D. M., Química 9º E. B., Editorial Triángulo.
[5] Requeijo De, A., Requeijo, D., Química 9º grado.
CMLH/cmlh/quimicaSAT2011
(Guía lab 3er año)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
EVelyn MIchelle
 
La energía y el movimiento
La energía y el movimientoLa energía y el movimiento
La energía y el movimiento
Lizette Martinez
 
Clasificacion de magnitudes fisicas
Clasificacion de magnitudes fisicasClasificacion de magnitudes fisicas
Clasificacion de magnitudes fisicas
Javier Morales Cauna
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
Cecy Maestra TESCI
 
Fisica 2º bgu bloque 0
Fisica 2º bgu bloque 0Fisica 2º bgu bloque 0
Fisica 2º bgu bloque 0
Victor Hugo Caiza
 
Problemas tema 12 hoja 2
Problemas tema 12 hoja 2Problemas tema 12 hoja 2
Problemas tema 12 hoja 2
José Miranda
 

La actualidad más candente (6)

Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
 
La energía y el movimiento
La energía y el movimientoLa energía y el movimiento
La energía y el movimiento
 
Clasificacion de magnitudes fisicas
Clasificacion de magnitudes fisicasClasificacion de magnitudes fisicas
Clasificacion de magnitudes fisicas
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Fisica 2º bgu bloque 0
Fisica 2º bgu bloque 0Fisica 2º bgu bloque 0
Fisica 2º bgu bloque 0
 
Problemas tema 12 hoja 2
Problemas tema 12 hoja 2Problemas tema 12 hoja 2
Problemas tema 12 hoja 2
 

Similar a (Guía lab 3er año)

Manualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaManualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaYovany Vargas
 
Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016
ana milena beltran beltran
 
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014iiGuias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
paolarojas1983
 
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
CARLOS ANDRES PAREDES PERDOMO
 
Manual quimica general
Manual quimica generalManual quimica general
Manual quimica general
Pablo De Paz Fernández
 
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍAPRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
CARLOS ANDRES PAREDES PERDOMO
 
Manual Inorga
Manual InorgaManual Inorga
Manual Inorga
Francisco Andres
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimicaivan_antrax
 
Normas del-laboratorio
Normas del-laboratorioNormas del-laboratorio
Normas del-laboratorio
Jorge Quintero
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimicaivan_antrax
 
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
José Luis González Gamallo
 
Manual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iManual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iIvan Hinojosa
 
MANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTRE
MANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTREMANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTRE
MANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTRE
edgar14ek
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
DanielRamosHrnandez
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
DanielRamosHrnandez
 
Tema 1. normas de laboratorio
Tema 1. normas de laboratorioTema 1. normas de laboratorio
Tema 1. normas de laboratorio
SistemadeEstudiosMed
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iDaniel Lopez
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Betty Timoteo
 

Similar a (Guía lab 3er año) (20)

Manualquimicaanalitica
ManualquimicaanaliticaManualquimicaanalitica
Manualquimicaanalitica
 
Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016Práctica 1 introducción 2016
Práctica 1 introducción 2016
 
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014iiGuias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
Guias laboratorio qumica_orgnica_2014ii
 
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
 
Manual quimica general
Manual quimica generalManual quimica general
Manual quimica general
 
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍAPRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
 
Manual Inorga
Manual InorgaManual Inorga
Manual Inorga
 
Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
 
Normas del-laboratorio
Normas del-laboratorioNormas del-laboratorio
Normas del-laboratorio
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
 
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
 
Manual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iManual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno i
 
MANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTRE
MANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTREMANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTRE
MANUAL CIMENTACIONES CIMENTACIONES NOVENO SEMESTRE
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (4).pdf
 
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdfPrácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
Prácticas Botánica General, Biología y Botánica. Septiembre 2022 (2) (3).pdf
 
Tema 1. normas de laboratorio
Tema 1. normas de laboratorioTema 1. normas de laboratorio
Tema 1. normas de laboratorio
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias i
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias i
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

(Guía lab 3er año)

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 3ER AÑO Profesor: Carlos M. Landaeta H. Ocumare Del Tuy, noviembre de 2011
  • 2. NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO 1.- Sea puntual al laboratorio y lleve el material solicitado por su profesor. 2.- Prepare su trabajo con anterioridad, para ello, investigue, realice y lea las actividades descritas en el “PRE-LABORATORIO”. Esto le permitirá realizar un trabajo eficiente. 3.- Es estrictamente OBLIGATORIO el uso de la BATA y LENTES DE SEGURIDAD en cada sesión de laboratorio, de lo contrario, no se le permitirá la entrada y no podrá realizar la práctica. 4.- En cada sesión de laboratorio, y por razones de seguridad, los estudiantes deben llevar puesto zapatos cerrados (se prohíbe el uso de sandalias u otro calzado que exponga sus pies al aire libre). Durante la realización de la práctica, NO deben dejar los bolsos, carteras y/o maletines sobre los mesones de trabajo. De no ser cumplida esta norma, el estudiante no podrá realizar la práctica y perderá la calificación respectiva. 5.- Cada semana la evaluación Pre-Laboratorio consistirá en la realización de las actividades programadas y en la presentación de un quiz (escrito) o un interrogatorio (oral). En ambos casos, las preguntas versaran sobre los aspectos teóricos básicos relacionados con la práctica, así como también del trabajo experimental a realizar y de los resultados que se esperan en cada caso. 6.- La asistencia de cada estudiante a las sesiones de laboratorio es estrictamente obligatoria. Las faltas reiteradas sin justificativo médico (presentado en original y una copia, sellados y firmados por el médico tratante) harán que usted pierda la nota total correspondiente a cada práctica no realizada. 7.- Es obligatorio que en cada práctica el estudiante tenga en su cuaderno las TOXICIDADES y PRIMEROS AUXILIOS (en caso de accidentes), así como una TABLA DE PROPIEDADES (puntos de ebullición y de fusión, densidad, solubilidad en diferentes solventes, entre otras), de cada uno de los reactivos, solventes y productos que usted manipulará en cada reacción química que va a estudiar en el laboratorio. 8.- En cada sesión, cada grupo debe entregar al profesor un reporte de los datos obtenidos del experimento realizado, de lo contrario, no se recibirá el informe final. 9.- Al finalizar cada práctica, cada pareja debe elaborar un informe de todo el trabajo realizado y este debe ser entregado EN LA PRÓXIMA SESION DE LABORATORIO, es decir, justamente a los siete días de haber realizado el experimento.
  • 3. 10.- Esta totalmente PROHIBIDO fumar e ingerir alimentos dentro del laboratorio. Recuerde que usted está en un laboratorio de química, y cualquier sustancia puede considerarse potencialmente tóxica. 11.- Debe limpiar y manipular adecuadamente el material de vidrio. En caso de romper algún material, usted debe reponerlo. 12.- Al culminar cada práctica de laboratorio, cada grupo debe dejar en perfecto orden y bien limpios los mesones de trabajo así como también las campanas de extracción. Todos los equipos deben ser dejados en perfectas condiciones. ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO colocar los desechos de reactivos químicos en el material de vidrio de trabajo (beackers, fiolas, balones, entre otros) que se le ha entregado y mucho menos dejarlos en la campana. Los desechos serán depositados y almacenados en recipientes especiales indicados por el profesor o preparador. NO DESECHAR NINGUN REACTIVO, sea líquido o sólido, por las tuberías de desagüe del fregadero. SÍMBOLOS DE RIESGO Y PELIGROSIDAD EN UN LABORATORIO DE QUÍMICA
  • 4. PRÁCTICA 0: RECONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO INSTRUMENTOS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO
  • 5.
  • 6.
  • 7. PRE-LABORATORIO ACTIVIDAD N° 1: Parte de los instrumentos de laboratorio con los que se trabajará ya son conocidos por los alumnos en experiencias de laboratorios en otras materias como biología. Escriba una lista de los instrumentos con los cuales usted ha trabajado: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 8. ACTIVIDAD N° 2: Responda a cada planteamiento: 2.1.- ¿Qué es un mechero y para que se utiliza? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.2.- ¿Cuáles son los tipos de mechero que existen? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.3.- Describa los tipos de mechero más comunes _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.4.- Dibuje un mechero e indique sus partes:
  • 9. 2.5.- Investigue los pasos básicos para encender un mechero de gas: 2.6.- Dibuje la llama de un mechero e identifique sus zonas:
  • 10. LABORATORIO ACTIVIDAD N° 3: Realice un dibujo de cada uno de los instrumentos que están en el laboratorio y escriba su uso. Puede consultar el material dado en esta guía. Nombre:__________________________ Nombre:__________________________ Uso:_____________________________ Uso:_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Nombre:__________________________ Nombre:__________________________ Uso:_____________________________ Uso:_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
  • 11. Nombre:__________________________ Nombre:__________________________ Uso:_____________________________ Uso:_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Nombre:__________________________ Nombre:__________________________ Uso:_____________________________ Uso:_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
  • 12. Nombre:__________________________ Nombre:__________________________ Uso:_____________________________ Uso:_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Nombre:__________________________ Nombre:__________________________ Uso:_____________________________ Uso:_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Nombre:__________________________ Nombre:__________________________ Uso:_____________________________ Uso:_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
  • 13. PRÁCTICA 1: MEDICIÓN DEL VOLÚMEN Y TEMPERATURA DE MATERIALES. SELECCIÓN APROPIADA DE LOS INSTRUMENTOS Y DETERMINACIÓN DE ERRORES EXPERIMENTALES. PRE-LABORATORIO 1.1.- MEDICIONES Y ERRORES: En la búsqueda de interpretar y conocer el mundo que nos rodea es de vital importancia tres aspectos fundamentales: La observación, medición y el análisis de los resultados. En particular, en el Laboratorio de Química se desarrollan experimentos para la obtención de resultados cuyo análisis conduce a la comprensión de una gran parte de los conceptos teóricos involucrados en cada práctica. En todos los casos, la calidad del conocimiento adquirido depende no solo de la medición sino de la objetividad con la cual se conocen las fuentes de error en el tratamiento de datos. La evaluación del error en una medida envuelve algún conocimiento de la exactitud y precisión de los equipos e instrumentos utilizados, análisis de métodos y técnicas, determinación del grado de consistencia interna de los datos experimentales y, finalmente, un estudio de cómo los errores de estos datos afectan el resultado final obtenido por el cálculo. A continuación se presenta un breve resumen sobre el cálculo de errores que serán empleados por los estudiantes en la elaboración de sus informes finales. La idea central de la inclusión de esta sección es dejar como aprendizaje al estudiante que ninguna propiedad química tiene valor si no es reportada con su error estimado. 1.2.- Precisión y exactitud: La precisión de un resultado numérico reside en su reproducibilidad al hacerse una nueva medición bajo las mismas condiciones experimentales. La exactitud del resultado se asocia con la cercanía de un valor a un valor verdadero o promedio. La precisión está asociada con los llamados errores aleatorios y la exactitud con el error total, incluyendo los llamados errores sistemáticos. 1.3.- Características de un instrumento: Un instrumento posee tres características importantes: Capacidad, Escala y la Apreciación.
  • 14. a) Capacidad: Es la máxima cantidad de material que se puede medir en un instrumento. Generalmente viene indicado en la parte superior del instrumento. b) Escala: Es el intervalo de variación regular de la serie de números que permiten relacionar la longitud con la magnitud de la cantidad medida. c) Apreciación: Es la menor cantidad del material que puede ser medible en la escala. ACTIVIDAD N° 1: Responda a cada planteamiento: 1.1.- ¿Cómo se determina la apreciación de un instrumento? Escriba la fórmula. _______________________________________________________________________ 1.2.- Observe el instrumento representado en la figura y responda: Nombre del instrumento:____________________________ Uso:____________________________________________ Capacidad:_______________________________________ Apreciación:______________________________________ 10 20 30 40 50 60 0 80 0 70
  • 15. 1.4.- Error Experimental: El error experimental es inevitable. Siempre habrá una diferencia entre la lectura obtenida y la verdadera. Lo importante para el trabajo científico es que el error sea lo más pequeño posible y que pueda ser estimado. Hay errores que no son medibles, como el cometido por el humano (ejemplo: error de paralaje, descuidos del operador y otros), así como también errores instrumentales y de método (diseño del experimento). Otros errores si pueden ser estimados y a continuación se presentan los que serán calculados en el laboratorio: 1.4.1.- Error Absoluto: Depende de la apreciación del instrumento. La medida siempre se verá afectada por una unidad por encima y por debajo. La propiedad medida se expresa como: MEDIDA ± APRECIACIÓN Ejemplo: Medida de masa de un material 5,24 g, si la apreciación de la balanza es 0,01 g, entonces: (5,24 ± 0,01) g 1.4.2.- Error relativo porcentual: Se determina dividiendo la apreciación por el valor de la medida y el resultado se multiplica por 100: (%) 100R Apreciación E x Medida   =     Ejemplo: Se miden 25 mL de agua con un cilindro graduado representado en la sección anterior, cuya apreciación es 1 mL, el error relativo será del 4%: 1 mL (%) 100 4% 25 mL RE x   = =    ACTIVIDAD N° 2: Determine la apreciación y la capacidad de un termómetro clínico (utilice un termómetro que tenga en casa). _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 16. ACTIVIDAD N° 3: Responda a cada planteamiento: 3.1.- Defina: Volumen y Temperatura. ¿Cuáles instrumentos se utilizan para medir ambas propiedades? ¿En qué unidades se expresa cada propiedad según el SI? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3.2.- Defina: Sólido regular y sólido irregular. ¿Cómo se determina el volumen de ambos tipos de sólidos?. Escriba las fórmulas correspondientes. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3.3.- ¿Qué es el menisco? Explique ¿Cómo se toma la lectura correcta en los casos de menisco cóncavos y meniscos convexos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 17. LABORATORIO Instrumentos: Termómetro, cilindro graduado de diferentes capacidades, vaso de precipitado (beackers), pipeta graduada, pipetas volumétricas, mechero de gas o una plancha eléctrica. Materiales: Sólidos regulares (metras, monedas, dados u otros), sólidos irregulares (rocas, trozos de madera u otros), agua. PRÁCTICA 1.1: Determine la capacidad y la apreciación de varios instrumentos y expréselas en las unidades adecuadas: INSTRUMENTO CAPACIDAD APRECIACIÓN Termómetro Vaso de precipitado Cilindro graduado Pipeta graduada PRÁCTICA 1.2: Mida un volumen de agua de 10 mL utilizando diferentes instrumentos de vidrio, exprese sus medidas con el valor absoluto y calcule los errores relativos en cada caso. Recuerde el uso adecuado de las unidades: INSTRUMENTO Medida ± Apreciación (mL) ER(%) Vaso de precipitado de 50 mL Pipeta graduada de 50 mL Cilindro graduado de 10 mL Cilindro graduado de 50 mL Pipeta volumétrica de 10 mL
  • 18. Responda: ¿Con cuál instrumento se comete mayor error al medir el volumen de 10 mL de agua? ¿Cuál instrumento escogería usted para medir volúmenes exactos? Razone sus respuestas. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ PRÁCTICA 1.3: Tome un sólido regular (cubo, cilindro, esfera u otros) y mida sus dimensiones (aristas, alturas, radios, sea el caso) y expréselas con sus errores absolutos. Calcule el volumen del sólido utilizando la fórmula matemática adecuada.
  • 19. PRÁCTICA 1.4: Tome varias muestras de sólidos irregulares y determine el volumen de cada una de ellas por desplazamiento de agua: PRÁCTICA 1.5: Escoja el instrumento de vidrio apropiado y mida 200 mL de agua y añádalos en un vaso de precipitado de 250 mL. Monte un sistema de calentamiento y caliente la muestra de agua hasta 80 °C, una vez alcanzada la temperatura deje de calentar y deje enfriar midiendo la temperatura del agua cada 3 minutos con un termómetro. TEMPERATURA (°C) Medida ± Apreciación Tiempo (min) TIPO DE MUESTRA VOLUMEN DE AGUA INICIAL (mL) medida ± apreciación VOLÚMEN FINAL AGUA + SÓLIDO (mL) medida ± apreciación VOLÚMEN DEL SÓLIDO (mL)
  • 20. Importante: Grafique los valores de Temperatura (eje y) en función del tiempo (eje x) y explique el comportamiento del gráfico obtenido. INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Rodríguez, M del P.; Química 9º grado. Editorial SALESIANA, 1ª edición (1993). También la guía práctica de laboratorio. [2] Flores, J., Química 9º grado.Editorial SANTILLANA. (También existe el problemario). [3] Suárez, F., Química 9º grado E. B., Editorial ROMOR. (También existe el problemario). [4] Fernández C., M. M., López B., D. M., Química 9º E. B., Editorial Triángulo. [5] Requeijo De, A., Requeijo, D., Química 9º grado. CMLH/cmlh/quimicaSAT2011