SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Guía para la elaboración
de trabajos para
bachillerato y titulación
Harold Gamero Maldonado
Guía para la elaboración de trabajos de bachillerato y titulación
Harold Gamero Maldonado
Primera edición: Arequipa, octubre de 2019
Cuidado editorial:
	 Lucía Galdos Arenas
Diseño y diagramación:
	 Mariutka Martínez Arróspide
© Harold Gamero Maldonado
© Universidad Católica San Pablo
Urb. Campiña Paisajista s/n, Quinta Vivanco, Barrio de San Lázaro, Cercado
Arequipa – Perú
Teléfono: (+51 54) 60 5630, anexos 403 y 445
fondoeditorial@ucsp.edu.pe
www.ucsp.edu.pe/fondoeditorial
ISBN: 978-612-4353-27-7
Publicación digital: www.ucsp.edu.pe/fondoeditorial/categoria/e-book
Este documento ha sido producido a solicitud de la Facultad de Ciencias Económico-Empresariales y
Humanas de la UCSP y está dirigido para los egresados, asesores y dictaminadores de las Escuelas
Profesionales de Administración de Negocios y Contabilidad. Los puntos de vista expresados en este
documento, por parte del autor, no representan necesariamente la opinión de la Universidad Católica
San Pablo.
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático,
ni su transmisión por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia o grabación, sin la
autorización escrita de los titulares del copyright.
-3-
Agradecimientos
A mis alumnos, para quienes elaboré esta guía, y a la vez han venido recibiendo este material
desde sus etapas iniciales, contribuyendo así a su corrección y perfeccionamiento.
A los profesores que han colaborado con sus revisiones y comentarios sobre este documento:
Christian Zanabria Tenorio; Daniel Mercado Serruto; Gabriela Cáceres Luna; Gerardo Madariaga
Miranda; Gustavo Riesco Lind; Jeanmarco Villegas Álvarez; Lieslie Gallegos Arias; María Castillo
Ureta; Oscar Ramírez Lazo; Sandra Gómez Rodríguez de Salinas y Violetta Moreno.
A los miembros del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Católica San Pablo por el apoyo brindado durante la elaboración de este material.
Quiero hacer un reconocimiento póstumo al doctor Jorge Angulo Paulet, profesor y autoridad de
la Universidad Católica San Pablo, quién, en su amplia trayectoria, dedicó su tiempo a cultivar las
mentes de los estudiantes y a impulsar las actividades de investigación dentro del Departamento.
Harold Gamero Maldonado
-5-
Índice
Introducción
Aspectos generales
1. Estructura general de los trabajos para bachillerato y titulación
	1.1. Secciones Preliminares
	1.2. Cuerpo del documento
	 1.3. Lista de Referencias
	 1.4. Material Complementario
2. Requerimientos Físicos y de Formato
3. Modalidades de titulación
	3.1. Tesis para Titulación
	 3.2. Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)
Trabajo de Investigación para Bachillerato (TIB)
1. Aspectos legales y normativos
2. Contenido del TIB
	2.1. Secciones Preliminares
	 2.2. Introducción
	2.3. Desarrollo
	2.4. Conclusiones
	2.5. Lista de Referencias
	2.6. Material Complementario
Tesis de licenciatura
1. Entregas
2. Contenido del Plan de Tesis
	2.1. Secciones Preliminares
	2.2. Introducción
	2.3. Capítulo I: Planteamiento del Problema
	2.4. Capítulo II: Revisión de la Literatura
	2.5. Capítulo III: Planteamiento Metodológico
	2.6. Presupuesto y Cronograma
	2.7. Lista de Referencias
	 2.8. Material Complementario
7
9
9
9
11
12
12
13
16
16
18
21
21
23
23
23
24
24
24
24
25
25
26
26
27
27
30
31
34
35
35
-6-
3. Contenido de la Tesis Final
	3.1. Secciones Preliminares
	3.2. Cuerpo del Plan de Tesis
	3.3. Capítulo IV: Resultados
	 3.4. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
	3.5. Lista de Referencias
	3.6. Material Complementario
Trabajo de suficiencia profesional: Proyecto de Aplicación
1. Entregas
2. Contenido del Plan del Proyecto de aplicación
	2.1. Secciones Preliminares
	2.2. Introducción
	2.3. Capítulo I: Planteamiento del Proyecto
	2.4. Capítulo II: Marco de Referencia
	2.5. Capítulo III: Presentación del Proyecto
	2.6. Presupuesto y Cronograma
	2.7. Lista de Referencias
	2.8. Material Complementario
3. Contenido del Proyecto de Aplicación Final
	3.1. Secciones Preliminares
	3.2. Cuerpo del Plan del TSP
	3.3. Capítulo III: Desarrollo del Proyecto
	3.4. Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones
	3.5. Lista de Referencias
	3.6. Material Complementario
Recomendaciones generales
1. Recomendaciones para los autores
	1.1. Redacción
	1.2. Plagio académico
	 1.3. Citación
	1.4. Elección de un tema para un TIB o Tesis
2. Recomendaciones para los asesores
3. Recomendaciones para dictaminadores
4. Enlaces de Interés
Bibliografía
Anexos
Anexo 1: 	Formato de carátula UCSP
Anexo 2:	 Matriz de consistencia del diseño de la investigación o plan de tesis
Anexo 3: 	Matriz de consistencia del reporte final de investigación o tesis final
Anexo 4: 	Matriz de evaluación de tesis de pregrado
35
35
36
36
36
37
37
39
39
40
40
40
41
41
42
45
45
45
45
46
46
46
46
47
47
49
49
49
50
51
56
57
58
59
61
63
63
65
66
67
-7-
Introducción
La culminación satisfactoria de los estudios de pregrado es un objetivo común entre aquellas
personas que se aventuran a cursar una carrera universitaria. En este proceso, el estudiante
enfrenta diversos retos, siendo uno de los más difíciles, la elaboración de una tesis o trabajo
final que le permita culminar exitosamente su carrera profesional. Así también, la elaboración de
un trabajo de esta naturaleza, permite acercar al estudiante a un camino de perfeccionamiento
académico y profesional, dándole la oportunidad de profundizar en un tema específico de su
interés o poner a prueba los conocimientos adquiridos.
Según la legislación peruana vigente, representada en la Ley n.°30220, para la obtención de un
grado académico de bachiller, el egresado debe elaborar y aprobar un trabajo de investigación
desarrollado dentro del área académica de especialidad. Para el caso del Título Profesional, el
bachiller puede optar entre dos alternativas: a) la aprobación de una tesis, la cual representa una
investigación rigurosa, llevada a cabo bajo algún método académico-científico; o b) el desarrollo y
aprobación de un trabajo de suficiencia profesional, en el cual demuestre y documente el dominio
de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de su carrera.
Además, fiel a su identidad católica, la Universidad Católica San Pablo apoya el desarrollo
integral de sus estudiantes y sus esfuerzos hacia la búsqueda de la verdad; por lo que alienta
a sus egresados y bachilleres a realizar investigaciones que sean éticas, rigurosas, integrales y
orientadas al bien común.
Bajo este contexto, la guía que se presenta a continuación, persigue tres objetivos importantes:
Primero, brindar un conjunto de pautas y recomendaciones que ayuden a los egresados de las
carreras profesionales de Administración de Negocios y Contabilidad en el desarrollo de trabajos
para su bachillerato y titulación; segundo, servir de apoyo para asesores y dictaminadores en
su labor de acompañamiento y revisión de estos documentos; y por último, contribuir con el
fortalecimiento de la identidad de la Universidad Católica San Pablo en el eje de la búsqueda de
la verdad.
Harold Gamero Maldonado
-8-
Cabe precisar que esta guía no reemplaza el uso de material metodológico o especializado sobre
el tema que el alumno desea desarrollar; por el contrario, se alienta al autor de alguno de estos
documentos a revisar material científico, académico o técnico, relevante y confiable. Así también,
este documento no reemplaza a las normas, reglamentos o disposiciones particulares que puedan
estar vigentes al momento de elaborar alguno de los documentos aquí explicados. Por esta razón,
se pide al estudiante, asesores y dictaminadores, a que consulten dichas fuentes a fin de no
incumplir con ellas.
-9-
Aspectos generales
1. Estructura general de los trabajos para bachillerato y titulación
Por su naturaleza, estos documentos tienen un nivel de complejidad y formalidad superior al de
otro tipo de trabajos que el egresado haya podido desarrollar durante sus estudios de pregrado.
Por ello, su estructura general debe contener, por lo menos, los siguientes elementos:
1.1 Secciones Preliminares
a) 	 Portada del empastado
	 Se recomienda seguir el formato presente en el Anexo 1. Detrás de la tapa del empastado
se debe añadir una hoja en blanco, separándola de la carátula.
b) 	Carátula del documento
Debe ser la misma que la portada del empastado (Ver Anexo 1).
Harold Gamero Maldonado
-10-
c) 	Resumen y palabras clave
	 El resumen tiene por finalidad comunicar al lector los aspectos más importantes que se
desarrollan en el trabajo. Para cumplir eficientemente con este objetivo, el resumen no debe
contener abreviaturas, siglas, gráficos, tablas u otros elementos que dificulten una lectura
fluida y sencilla. Se debe redactar en una extensión entre 300 y 600 palabras, siguiendo el
mismo formato que para el resto del documento.
	 Inmediatamente después del resumen, se deben añadir entre 3 y 5 palabras clave que
identifiquen el contenido del trabajo y ayuden a su catalogación. Estas palabras servirán
para su correcto almacenamiento en el repositorio, y a la vez, permitir que futuras búsquedas
localicen la tesis rápida y adecuadamente.
	 El resumen y las palabras clave se redactan una vez terminado todo el trabajo.
d)	 Abstract & Keywords
	 Son las traducciones al inglés del resumen y las palabras clave, las cuales deben estar
correctamente traducidas y redactadas. Un aspecto importante es traducir los términos
utilizados en su contexto, haciendo uso de traductores especializados y no de manera
semántica; debido a que en algunos casos las traducciones literales no son correctas.
	 La extensión debe ser entre 300 y 600 palabras.
e)	 Dedicatoria / agradecimiento / frase (opcional)
	 El autor es libre de dar crédito o agradecer a las personas que considere necesarias. Sin
embargo, en el caso que el egresado o bachiller desee agradecer a profesores externos o
distintos a su asesor (otorgado por la UCSP), debe tener cuidado de que no se confunda su
participación como si fuera un segundo asesor.
	 Se recomienda añadir esta sección en la última versión del documento, previo a la
sustentación o aprobación del mismo.
f)	 Índice del contenido (Tabla de contenido)1
	 El índice del contenido (o tabla de contenido) debe mostrar todos los capítulos y secciones
que se desarrollan en el cuerpo del documento, incluyendo también la lista de referencias
y los anexos. Esta lista debe contemplar la jerarquía de contenidos hasta el tercer nivel;
niveles posteriores (cuarto nivel en adelante), viñetas o listas numeradas, no deben aparecer
en este listado. En las tablas de contenido, los títulos deben estar alineados al margen
izquierdo, mientras que los números de las páginas tienen que estar alineados al margen
derecho. Estos números deben pertenecer correctamente a las páginas donde aparecen
los contenidos y, a la vez, estar enlazados por puntos suspensivos o guiones bajos con sus
respectivos rótulos.
1 Para la creación del índice del contenido se recomienda hacer uso de la herramienta “Tabla de contenido” en
Word, para una rápida y correcta creación de títulos, subtítulos e índices.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-11-
	 En la siguiente ilustración se muestra un ejemplo de las características descritas.
Ilustración 1: Ejemplo de Tabla de Contenido
g) 	Índices de elementos no textuales2
	 Se deben generar índices para todos los elementos no textuales, tales como: tablas,
gráficos, ilustraciones, anexos, etc. Estos elementos deben listarse por separado, con sus
correspondientes números de página y siguiendo las consideraciones planteadas para el
punto f.
1.2 Cuerpo del documento
El contenido desarrollado en esta sección dependerá del tipo de documento que se esté
elaborando. En los capítulos siguientes se describen las partes y la estructura que se deben
incluir en Trabajos de Investigación para Bachillerato (TIB), Tesis y Trabajos de Suficiencia
Profesional (TSP).
2 Para la creación del índice de elementos no textuales se recomienda hacer uso de la herramienta “Títulos” en
Word, para una rápida y correcta creación de rótulos, anexos y tablas de elementos no textuales.
Harold Gamero Maldonado
-12-
1.3 Lista de Referencias3
En esta sección se debe mostrar un listado con todas las fuentes utilizadas y citadas en el
cuerpo del documento; lo que quiere decir que, en esta sección, no pueden aparecer fuentes
adicionales, diferentes o faltantes a aquellas que han sido citadas a lo largo del texto.
La lista de referencias y las citas mismas, dentro del trabajo, deben ser elaboradas siguiendo
los parámetros dados por la última versión de las normas APA. En cuanto a su formato, la
lista de referencias debe tener un interlineado de 1.5; sangría francesa; y estar ordenada
alfabéticamente, según indica la APA.
Cabe precisar que para los documentos que se describen en esta guía, el término correcto a
utilizar para esta sección es: “Lista de referencias” o “Referencias”; no colocar: “Bibliografía”.
1.4 Material Complementario
El material complementario hace referencia a otras secciones accesorias que se pueden añadir,
si es que el autor considera conveniente. Entre el material complementario más utilizado están:
las notas al final del documento (las normas APA no admiten notas al pie de página) y los
anexos. En esta sección, se explica el segundo de estos elementos.
a) Anexos
	 Los anexos deben incluir cualquier material lo suficientemente importante para formar parte
del trabajo, pero que por diferentes motivos no pueda, o no deba ser incluido en el cuerpo
mismo del documento. Algunos de estos elementos pueden ser:
a) 	Tablas o gráficos extensos, que dificultarían una lectura fluida si estuvieran en el cuerpo
del documento;
b) 	Formatos o instrumentos utilizados, tales como cuestionarios, fichas de recolección de
datos, manuales, etc.;
c) 	Transcripciones, resultados “crudos”, tablas gráficas no analizadas o repetitivas;
d) 	Fotografías de la evidencia recolectada, y;
e) 	Otros elementos secundarios.
Por otro lado, algunos elementos que no deben añadirse como anexos son:
a) 	Información que no tenga conexión con el cuerpo del documento (que no se mencione en
ningún momento).
3 Para la inclusión de citas y la elaboración de la lista de referencias, se recomienda el uso de algún gestor de
referencias. Algunos ejemplos son: la herramienta “Citas y bibliografía” de Word o programas especializados como:
Mendeley, RefWorks, EndNote, entre otros.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-13-
b) 	Documentos que puedan hallarse fácilmente en Internet (leyes, normas, etc.).
c) 	Información de relevancia terciaria (reglamentos públicos, manuales, libros o capítulos de
libros, noticias o artículos, etc.).
d) 	Conjunto de cuestionarios respondidos u otros instrumentos aplicados.
	 Los elementos contenidos en los anexos deben estar correctamente rotulados y numerados
de forma correlativa. Los gráficos y tablas que pudieran aparecer allí, deben seguir las
mismas consideraciones que aquellos elementos mostrados en el cuerpo del documento.
Además, al igual que con la lista de referencias, todos los anexos mostrados al final del
trabajo deben aparecer referenciados en el cuerpo del documento.
2. Requerimientos Físicos y de Formato
Todos los documentos que se describen en la guía, deben ser elaborados considerando los
siguientes parámetros:
a)	Papel
	 Tiene que ser un papel de tamaño A4 con medidas de 21.00 cm x 29.70 cm.
b)	Márgenes
	 Deben ser de las siguientes medidas: 3.0 cm. margen izquierdo y el resto de márgenes
de 2.5 cm. No se deben añadir líneas que bordeen o enmarquen las páginas.
c)	 Espaciado y alineación
	 Los párrafos deben estar justificados y tener 1.15 de interlineado. Se recomienda tener 6
puntos de espaciado antes y después de cada párrafo.
	 Los títulos y rótulos deben estar alineados a la izquierda y tener 1.15 de interlineado. Se
recomienda, también, 18 puntos de espaciado antes, y 6 puntos de espaciado después
de cada título.
d)	 Fuente y tamaño de fuente
	 Deben ser Arial o Times New Roman, y con los tamaños de fuente entre 11 o 12.
	 En la tabla siguiente se observa el número de palabras promedio que calzan dentro de
una página, según los márgenes y espaciados descritos previamente y considerando
párrafos en texto plano (sin títulos, gráficos u otros elementos diferentes).
Harold Gamero Maldonado
-14-
Fuente Tamaño Palabras por página
Arial
12 440
11 510
Times New
Roman
12 500
11 575
		 Elaboración propia. 			
e)	Extensión
	 Debido a sus diferentes naturalezas, los trabajos para bachillerato y titulación, deberían
tener la siguiente cantidad de palabras, sin incluir anexos:
•	 TIB: Entre 15,000 y 20,000 palabras.
•	 Tesis: Entre 30,000 y 50,000 palabras.
•	 TSP: Entre 40,000 y 60,000 palabras.
	 Si es que el trabajo, en su versión final, llega a tener una extensión de más de 200
páginas, se recomienda realizar las siguientes acciones:
•	 Reducir el tamaño de la fuente de 12 a 11 (nunca más pequeña).
•	 Verificar la relevancia de los anexos presentados (si el anexo no es mencionado en el
texto, o puede ser encontrado fácilmente en internet, es mejor retirarlo).
•	 Imprimir los anexos a doble cara u optar por no presentarlos en el formato físico, sino
únicamente en el archivo digital.
•	 Si aún con las medidas explicadas previamente, el documento sigue contando con
más de 200 páginas, se recomienda la impresión a doble cara de todo el documento.
	 La presentación de los avances (planes) y borradores de estos documentos pueden ser
a doble cara, si es que la Escuela Profesional así lo permite.
f)	 Numeración de página
	 Todas las páginas deben presentar numeración arábiga desde el cuerpo del trabajo,
incluidas páginas horizontales y páginas con elementos no textuales (tablas, gráficos,
etc.).
	 Secciones previas al cuerpo del trabajo, tales como el índice, el resumen, abstract o
la introducción; pueden presentar numeración arábiga o romana, pero estas deben ser
consecutivas. La carátula del documento no debe tener numeración y debe corresponderle
la página número cero (0).
	 Los números de página deben estar ubicados en la parte inferior del documento, ya sea
en el centro, o en el lado derecho de la hoja.
	 Se recomienda un formato sobrio y simple.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-15-
g) 	Rótulos4
	 Todos los títulos del cuerpo del trabajo deben estar correctamente rotulados y numerados;
incluyendo capítulos, títulos y otros elementos que formen parte de la estructura del
documento.
	 En cuanto a los títulos previos al cuerpo del trabajo, tales como: el rótulo del resumen, el
abstract, los agradecimientos, o la introducción; no deben tener numeración.
	 Los capítulos, títulos y subtítulos, deben estar junto a los contenidos que les pertenecen;
esto quiere decir que no deben aparecer títulos aislados y sin contenido en la misma
página.
h)	 Encabezados, pies de página y notas
	 Se pueden utilizar encabezados, siempre y cuando hagan referencia al título del
documento o al capítulo donde se encuentre el elemento. Estos deben aparecer en una
sola línea y a 1.25 cm del margen superior.
	 Los pies de página deben contener únicamente la numeración de las páginas.
	 Las notas al pie, o las notas al final del documento, deben tener la misma fuente que el
resto del mismo, aunque estas podrían tener menor tamaño.
i)	 Elementos no textuales5
	 Todas las tablas, gráficos, fórmulas, ilustraciones y demás elementos no textuales,
deben ser fácilmente identificables y legibles en el documento, así como estar rotulados
y numerados correctamente, y en orden correlativo. Dicho título debe ubicarse en la parte
superior del elemento, no en la parte inferior, tampoco lejos, y menos en otra página.
Además, estos deben aparecer lo más cerca posible a los párrafos que los explican (o
que los presentan). Idealmente, las explicaciones deben aparecer antes del elemento no
textual y, de ser necesario, estar separados con marcos o líneas horizontales.
	 Los elementos no textuales deben presentarse siempre en español, siendo necesaria
su traducción en caso de estar en otro idioma. En los casos de gráficos o figuras cuya
traducción sea muy compleja, se deberá agregar una tabla, inmediatamente después
del elemento, con la traducción del contenido, término por término. Esta tabla [con la
traducción] también deberá ser correctamente numerada y rotulada con el nombre:
“Leyenda de la tabla n° x”.
	 Al final de cada elemento no textual, se debe indicar la fuente de la cual se extrajo la
información junto con el autor de su elaboración; excepto cuando se trate de tablas o
figuras que se han generado a partir de los datos recolectados.
4 Para llevar un título a una página siguiente, se recomienda el uso de saltos de página (“Ctrl. + enter”) y no una
sucesión de saltos de párrafo (varios “enter”). Para pasar a un capítulo nuevo, se recomienda el uso del salto de
sección a página siguiente.
5 Para la creación de rótulos de elementos no textuales y anexos, se recomienda hacer uso de la herramienta
“Títulos” en Word.
Harold Gamero Maldonado
-16-
3. Modalidades de titulación
La ley n.°30220 define dos modalidades de titulación a las que puede acogerse el bachiller. La
primera es la elaboración de una tesis, y la segunda, el desarrollo de un trabajo de suficiencia
profesional.
3.1 Tesis para titulación
	 La tesis es un documento que contiene una investigación desarrollada bajo alguna metodología
académica o científica. Para el caso de las tesis de licenciatura, el objetivo es que el bachiller
demuestre «el uso correcto de herramientas y metodologías de investigación». Las tesis para
grados más avanzados requieren de mayor rigurosidad y originalidad.
	 El reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) define una tesis
como «un documento que contiene un trabajo de investigación en torno a un área académica
determinada, [el cual] implica el desarrollo del diseño y su implementación» (2016, art. 4.12).
Dicha normativa añade que, además, dicho documento debe ser original e inédito, supone una
sustentación pública y la aprobación de un jurado.
	 Como investigación, la tesis se basa en analizar fenómenos de la realidad: explorar conceptos,
describirlos, o explicar relaciones entre ellos; no en modificarlos o mejorarlos, lo cual es objetivo
de otras actividades o documentos aplicados: como es el caso de un TSP. Para analizar un
fenómeno específico, el autor de una tesis tiene diferentes métodos científicos que puede
elegir, según su idoneidad, con los objetivos de la investigación.
	 Estos métodos se pueden dividir en dos grandes grupos: los métodos funcionalistas y los
interpretativos; los cuales toman sus nombres de dos principales paradigmas de las ciencias
sociales (Bhattacherjee, 2012).Aunque estos dos métodos suelen catalogarse, respectivamente,
como cuantitativos y cualitativos, estas acepciones no son correctas, ya que estas últimas
corresponden a los tipos de datos que se recolectan en la investigación. En la tabla siguiente
se muestran sus principales diferencias:
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-17-
Tabla 1: Comparación entre los métodos funcionalistas e interpretativos
Métodos Funcionalistas Interpretativos
Paradigma
científico
Funcionalismo, positivismo. Interpretativismo.
Postura
Analizan la realidad de manera independiente
a su contexto, descomponiendo un fenómeno
en partes y utilizando técnicas objetivas, tales
como pruebas estandarizadas para medir
elementos concretos.
Analizan los fenómenos de la realidad dentro
de su contexto social, humano e histórico, a
través de la recopilación de las interpretaciones
subjetivas de sus participantes.
Objetivo
principal
Poner a prueba teorías a través de una
hipótesis (deductiva).
Crear teorías a través de observaciones
(inductiva).
Datos
recolectados
Datos principalmente cuantitativos. Se
pueden complementar con datos cualitativos.
Datos principalmente cualitativos. Se pueden
complementar con datos cuantitativos.
Tipo de
análisis
Estadístico. A través de programas informá-
ticos como SPSS.
De contenido. A través de programas
informáticos como Atlas TI.
Estrategia de
muestreo
Estadístico. Teórico.
Proceso
Lineal. Una vez que se recolectan los datos,
el diseño de la investigación no se puede
modificar. Su modificación implicaría rehacer
toda la investigación.
Interactivo. El autor puede modificar o ajustar el
diseño mientras recolecta y analiza los datos.
Ejemplos
Investigaciones experimentales, investiga-
ciones con cuestionarios estructurados,
simulaciones, etc.
Estudios de casos, investigaciones con
entrevistas o cuestionarios abiertos, estudios
etnográficos o fenomenológicos, investigación-
acción, etc.
Fuente: Bhattacherjee (2012). Elaboración propia.
				
Debido a su proceso estructurado y secuencial, además del alto nivel de objetividad e
independencia que ofrecen las aproximaciones funcionalistas, estas se han utilizado,
más ampliamente, en la elaboración de tesis para titulación, así como en gran parte de las
investigaciones científicas que existen en la actualidad.
Una investigación funcionalista, llevada a cabo según la rigurosidad del método científico, sigue
los siguientes pasos:
A.	Identificar un problema que merece ser investigado.
B.	Revisar el conocimiento existente sobre el tema.
C.	Plantear la hipótesis (de ser el caso).
D.	Elegir un método adecuado para responder al problema planteado.
E.	Recolectar datos.
F.	 Analizar los datos recolectados.
G.	Concluir sobre los hallazgos encontrados.
H.	Mencionar las limitaciones de la investigación desarrollada.
Harold Gamero Maldonado
-18-
Por otro lado, los métodos interpretativos –aunque son importantes y presentan ciertas
fortalezas que los métodos funcionalistas no presentan– no han tenido tanto desarrollo en
el mundo científico o académico (junto con otros paradigmas no mencionados en esta guía).
Según Bhattacherjee (2012), las razones de esta situación se resumen en cuatro puntos.
Primero, la investigación interpretativa suele requerir de mayor tiempo y de mayores recursos
para la recolección y análisis de datos. Segundo, requiere de investigadores expertos que sean
capaces de interpretar fenómenos sociales complejos, sin interferir en ellos, y que puedan
analizar dichas situaciones sin ningún sesgo personal. Tercero, en este tipo de investigación
es más difícil identificar fuentes de información no confiables, sesgadas o inapropiadas. Por
último, los resultados recolectados son difícilmente replicables o generalizables, debido a la
alta contextualización de este tipo de investigación.
Por estas razones, el tipo de investigación que se recomienda para la elaboración de una tesis
de pregrado, es la de tipo funcionalista o positivista. Con esta perspectiva, el bachiller tiene
como apoyo una estructura común, secuencial y ordenada; métodos abundantes, ampliamente
desarrollados por la literatura; y escalas y procedimientos estandarizados, probados previamente
en investigaciones similares. La estructura de tesis que se plantea en esta guía sigue dicha
metodología.
Si fuera el caso que el bachiller desee elaborar una investigación interpretativa, se recomienda
la lectura del siguiente material bibliográfico: a) capítulos del 11 al 13 del libro de Bhattacherjee
(2012), y b) capítulos del 12 al 16 del libro de Hernández, Fernández y Baptista (2014). Tanto
el asesor de tesis como el jurado dictaminador, también deberían revisar dichos documentos.
3.2 Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)
El reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) define al Trabajo
de Suficiencia Profesional (TSP) como un documento donde el bachiller demuestra el dominio
y la aplicación de competencias profesionales que ha adquirido a lo largo de sus estudios de
pregrado (2016). En la Universidad Católica San Pablo, los tipos de TSP se han dividido en dos
categorías: proyectos de aplicación e informes de desempeño (pre-profesional). A continuación,
se explicarán brevemente cada uno de ellos; pero para mayor detalle, el lector deberá revisar
el Reglamento General de Grados y Títulos vigente.
a)	 Proyectos de aplicación
	 Según el reglamento en mención, los proyectos de aplicación son documentos donde
el bachiller desarrolla y registra la aplicación de técnicas y herramientas profesionales
adquiridas a lo largo de su carrera. Como tal, el objetivo del bachiller es demostrar que
puede aplicar dichos conocimientos adquiridos exitosamente.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-19-
	 Para el caso de la Escuela Profesional de Administración de Negocios, proyectos de
aplicación válidos son, por ejemplo: planes de negocio; de marketing o estratégicos; análisis
de pre-factibilidad; entre otros, reconocidos por la Dirección de la Escuela. En el caso de la
Escuela Profesional de Contabilidad, algunos de estos proyectos son: diseño o aplicación
de sistemas de costo; aplicación de herramientas de control interno; propuestas de mejora;
entre otros.
	 Las estructuras y contenidos de los proyectos de aplicación se desarrollarán en el cuarto
capítulo de esta Guía, haciendo uso del término TSP (o trabajo de suficiencia profesional)
para facilitar una lectura fluida. El Reglamento General de Grados y Títulos determina el
número mínimo de años de experiencia requeridos para optar esta modalidad.
b)	 Informes de desempeño
	 Los informes de desempeño son documentos donde el alumno sustenta un conjunto de
experiencias satisfactorias, obtenidas en uno o varios centros de trabajo (el Reglamento
General de Grados y Títulos determina el número máximo de centros de trabajo y el mínimo
de años de experiencia requeridos); y relacionadas a una o varias ramas, o especialidades
de su profesión. Especificaciones en cuanto a los cargos concretos que deberían haberse
ocupado, o las actividades o logros mínimos que debieran haberse alcanzado; deben ser
conversados con la Dirección de la Escuela Profesional.
	 En esta guía no se desarrolla una estructura estandarizada para documentos de esta
naturaleza, debido a que no se trata de un documento académico, sino un informe de
carácter profesional.
-21-
Trabajo de Investigación para Bachillerato (TIB)
1. Aspectos legales y normativos6
Sobre este documento, el reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI)
define al trabajo de investigación como un documento en el cual se genera conocimiento en un
determinado campo de estudio. Dicho reglamento añade, además, que este trabajo «supone
rigurosidad y objetividad, tiene un propósito claramente definido, se apoya en conocimiento
existente, aplica una metodología determinada, aporta evidencia verificable, proporciona
explicaciones objetivas y racionales y mantiene un espíritu autocrítico» (2016, art. 4.15).
Según las Orientaciones para la investigación en pregrado (Universidad Católica San Pablo
[UCSP], 2014) un trabajo de investigación tiene un alto grado de estructuración, lo que lo diferencia
de otro tipo de trabajos (como los de opinión). Además, los trabajos de investigación tienen un
carácter objetivo, metódico y analítico. De esta manera, para elaborar un trabajo de investigación,
es necesario revisar fuentes confiables de información y encontrar el respaldo suficiente para
fundamentar una aproximación teórica, ahondar en un tema específico o sentar las bases para el
desarrollo de una futura investigación empírica.
Una de las características de estos trabajos, que se mencionan en el reglamento del RENATI
(2016), es que son el punto de partida para la elaboración posterior de una tesis (pero no de
un TSP). En la misma línea, se pone de ejemplo el caso de un short paper, que viene a ser
un bosquejo, prototipo o diseño de un tema de investigación. Para poder enlazar el TIB con la
posterior tesis de licenciatura, este se debe plantear como un ensayo científico.
El ensayo científico y el TIB, se definen como un documento en el cuál se expone y defiende un
punto de vista desde un enfoque científico, por lo cual se enfatiza la fundamentación del contenido.
Este documento se diferencia de una monografía en su contenido y aproximación, mientras que
la monografía analiza todas las teorías sobre un tema; el ensayo científico tiene una aproximación
teórica definida. Como puede ser evidente, las citas y referencias a fuentes científicas y académicas
de calidad, son indispensables en estos trabajos (UCSP, 2014).
6 El TIB es un requisito adicional para la obtención del grado académico de bachiller, que es obligatorio para todos
aquellos ingresantes o reingresantes, a partir del semestre 2014-2.
Harold Gamero Maldonado
-22-
Para que el TIB sea compatible con una posterior tesis para licenciatura, ambos temas deben
estar correctamente alineados. De esta manera, el TIB sería equivalente al marco teórico donde
se defienda y sustente una perspectiva teórica a un determinado fenómeno. El TIB no considera
en su estructura: un apartado metodológico, una recolección de datos o un análisis de los mismos;
ya que es únicamente una revisión de la literatura científica relevante sobre el tema de interés.
En la siguiente tabla se puede observar cómo el TIB puede evolucionar a un posterior plan de
tesis, el que, a su vez, se convertirá en una tesis completa, luego de realizar las etapas posteriores
al diseño. En esta tabla, las flechas con líneas punteadas representan secciones que deben ser
modificadas para los documentos posteriores, mientras que las flechas de líneas continuas,
representan secciones que no requieren, o no deben ser modificadas en versiones posteriores.
Los recuadros en líneas punteadas, únicamente son elementos que aparecen en el TIB o en el
plan de tesis.
Ilustración 2: Evolución del TIB a la tesis para licenciatura
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-23-
2. Contenido del TIB
2.1 Secciones preliminares
Esta sección debe contener todos los elementos descritos en el punto: Secciones preliminares.
2.2 Introducción
La introducción es la presentación a todo el trabajo, incluyendo el sustento y descripción del
problema que se desea abordar en el mismo. Por ello, si bien se debe redactar una introducción
preliminar al comenzar el documento, esta se completa una vez terminado el trabajo. Se
desarrollará generalmente en una extensión de entre 500 y 1000 palabras.
La introducción debe comenzar presentando la importancia, interés o contribución del tema de
investigación a desarrollar. Para ello, es necesario incluir información de respaldo, tales como
cifras, tendencias o resultados de otros estudios que demuestren —objetivamente— que el
tema es relevante. Además, se deben añadir definiciones importantes que permitan al lector
comprender correctamente términos específicos que se tratarán más adelante.
También se debe mencionar de forma clara y precisa el problema puntual que se analiza en
el trabajo (no necesariamente como una pregunta), el cual se debe desprender consistente y
naturalmente de la situación problemática descrita. Finalmente, se debe explicar la teoría de
sustento o los modelos teóricos que se utilizarán para desarrollar el análisis.
Harold Gamero Maldonado
-24-
En los últimos párrafos se deben mencionar las conclusiones más relevantes del documento,
así como la estructura de todo el trabajo; es decir, el orden de los acápites y el contenido que
se desarrolla en cada uno de ellos.
2.3 Desarrollo
En este punto, el autor debe desarrollar todos los elementos relevantes para su tema de
investigación, tiene que presentar la, o las teorías; y el, o los modelos teóricos relevantes, sobre
el tema o las variables elegidas para este trabajo teórico. También se deben complementar y
ahondar en conceptos de términos importantes, mostrar información de estudios previos, entre
otros. Algunas formas de estructurar este punto, son las siguientes:
a)	 Orden cronológico: Planteando primero la información más antigua y luego la más reciente.
b)	 Orden temático: Desarrollando el contenido según los elementos en estudio.
c)	 Debate: Agrupando los temas según ideas opuestas (usualmente para fenómenos que
cuentan con dos o más teorías contrapuestas).
d)	 Relevancia: Organizando la información de lo más general a lo más específico.
e)	 Estructura mixta: Utilizando las diferentes estructuras antes mencionadas.
2.4 Conclusiones
En esta sección se explican y resumen las ideas más importantes encontradas al momento
de elaborar el documento. También se deben añadir las reflexiones finales del autor, luego
de haber analizado a profundidad el tema. Estas conclusiones deben desprenderse natural
y lógicamente de lo ya descrito en el contenido previo del trabajo, y se deben presentar en
párrafos.
2.5 Lista de Referencias
Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto: Lista de referencias.
2.6 Material Complementario
Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto: Material
Complementario.
-25-
Tesis de licenciatura
1.	Entregas
Las presentaciones formales de trabajos de investigación empírica, como lo es la tesis, se
dividen en dos entregas generales: a) el diseño del proyecto de investigación, que en el proceso
de elaboración de tesis toma el nombre de: plan de tesis; y b) el informe final de investigación,
equivalente al borrador de tesis y tesis final.
a)	 Plan de tesis
	 Es la propuesta de la investigación que se desea desarrollar y en ella se presenta el problema
que se desea responder, se sustenta su importancia, se muestra la información existente
sobre el tema y se explica la forma en la que se pretende responder a dicha pregunta. Por
esta razón, el plan de tesis debe incluir todos los pasos previos a la recolección de datos.
	 Con esta información el autor y el asesor de tesis pueden sustentar la relevancia, coherencia
y viabilidad del estudio, mientras que el dictaminador puede evaluar y dar un juicio de valor
para dicho proyecto. La revisión de este documento debe ser exhaustiva y se debe hacer
énfasis en su coherencia interna, los modelos teóricos elegidos y los aspectos metodológicos
más importantes.
	 Además, debido a la naturaleza de este documento, el plan de tesis también debe contener
los siguientes puntos: a) viabilidad, donde se hará una evaluación sobre cuán factible será
culminar la investigación; b) presupuesto, donde se detallarán los costos en los que se
incurrirán para terminar la tesis; y c) cronograma, donde se mostrarán las tareas pendientes
para la culminación de la investigación, junto a las fechas tentativas en las que se llevarán a
cabo.
b)	 Borrador de tesis y tesis final
	 Ambos son el reporte final de la investigación y contemplan todo lo presentado en el plan
de tesis (sin considerar la viabilidad, el presupuesto y el cronograma), más el análisis de
los datos recolectados y las respuestas a las preguntas de investigación, inicialmente
Harold Gamero Maldonado
-26-
planteadas. Estos puntos se desarrollarán en los dos últimos capítulos de la tesis, el capítulo
de resultados; y el de conclusiones y recomendaciones.
	 La única diferencia entre el borrador de tesis y la versión final de la misma es que, en la
última versión, se acogen las observaciones planteadas por los revisores del borrador de
tesis. La versión final de la tesis es la versión lista para su sustentación.
2.	Contenido del Plan de Tesis
2.1 Secciones preliminares
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
1.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-27-
2.2 Introducción
La introducción es la presentación a todo el trabajo y busca explicar al lector los aspectos más
importantes de la investigación. La introducción se desarrolla generalmente en una extensión
entre 1000 y 1500 palabras.
Para el plan de tesis, la introducción debe comenzar presentando la importancia, interés o
contribución del tema de investigación a desarrollar. Para ello, es necesario incluir información
de respaldo, tales como cifras, tendencias o resultados de otros estudios que demuestren
(objetivamente) que el tema es relevante. Además, es útil añadir las definiciones de las variables
y otros términos que pudieran ser complejos y que se mencionan en los acápites previos al
marco teórico7
.
Luego, se debe mencionar de forma clara y precisa el problema puntual que se va a abordar —no
necesariamente como una pregunta—, el cual se debe desprender consistente y naturalmente
de la situación problemática descrita. También, se debe explicar cuál es la forma en la que
se pretende responder a dicha pregunta, lo que incluye: la teoría de sustento o los modelos
teóricos utilizados, y los elementos más importantes de la metodología (unidades de análisis,
métodos, instrumentos, tamaño de muestra, etc.).
En los últimos párrafos se debe detallar y explicar la estructura general que se sigue en todo
el trabajo, todos ellos ordenados por capítulos. Adicionalmente, se recomienda incluir breves
introducciones (de uno, y hasta tres párrafos) al inicio de todos los capítulos, sobre todo de los
más voluminosos y con estructuras libres, por ejemplo, los capítulos de revisión de la literatura
o resultados, explicando la estructura que se ha decidido seguir en cada uno de estos.
2.3 Capítulo I: Planteamiento del problema
En este capítulo se describe, sustenta y delimita el problema de investigación que va a ser
abordado. Este desarrollo debe estar bien respaldado por la literatura y requiere que el autor
conozca bien su tema de investigación.
a)	 Línea de investigación
	 La tesis debe pertenecer a una de las líneas de investigación planteadas por la Escuela
Profesional a la que pertenece el estudiante, más bien, la tesis realizada debe estar dentro
de la línea de especialidad que ha elegido el autor cuando era estudiante (de ser el caso).
	 Según la Dirección de Investigación de la UCSP, las líneas de investigación aprobadas,
hasta el 2020, son las siguientes:
	 Administración de negocios: Tres líneas generales denominadas: Economía, banca y
finanzas; Gestión para negocios; y Marketing.
7 Por ejemplo, si en la investigación se analiza el efecto que tiene el pensamiento contra-factual en la intención de
re-compra, valdría la pena definir brevemente estos términos antes de seguir avanzando en el documento.
Harold Gamero Maldonado
-28-
	 Contabilidad: Una línea general denominada: Investigación contable.
	 Luego de haber planeado la línea general de la investigación a desarrollar, el autor puede
añadir otras subclasificaciones para describir mejor la investigación que se pretende
desarrollar.
b)	 Descripción del problema
	 Es el sustento y la explicación de la situación problemática que ha dado origen a la pregunta
de investigación que se desea responder. Este sustento debe ser preciso, claro y bien
sustentado, a través de citas extraídas de fuentes confiables de información (idealmente
artículos de investigación). Todo el planteamiento del problema, debe guiar, de forma natural,
a las preguntas de investigación.
c)	 Preguntas de investigación
i.	 Problema general
	 Es la pregunta general de investigación. La más importante y la que engloba a las
variables principales del estudio.
	 Las recomendaciones para plantear un problema de investigación son las siguientes:
•	 Plantear preguntas que aún no tienen respuesta.
•	 Plantear preguntas que serán respondidas con los datos recolectados.
•	 Tener en cuenta que aquellas preguntas cuyas respuestas deberían estar plasmadas
en el marco teórico o el apartado metodológico, son incorrectas8
.
•	 Dejar de plantear preguntas insuficientemente sustentadas o poco importantes.
•	 Evitar plantear preguntas sin antes revisar la literatura.
•	 Evitar plantear preguntas que no podrán ser respondidas a través de los métodos
objetivos y del estudio en general.
ii.	 Problemas específicos
	 Son subpreguntas de investigación o preguntas subyacentes a la pregunta general. Estas
deben ayudar al investigador a estructurar mejor la investigación, dividendo la pregunta
general en partes.
	 Las recomendaciones para plantear las preguntas específicas son las siguientes:
•	 Evitar plantear preguntas que se desvíen del problema general.
8 Por ejemplo, preguntas como: ¿Cuál es la teoría predominante sobre el comportamiento del consumidor?, o
¿Qué instrumento se debe utilizar para medir la aversión al riesgo?, son incorrectas.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-29-
•	 Evitar incluir otras variables distintas a las incluidas en el estudio.
•	 Organizar las preguntas en función a las dimensiones de las variables principales.
•	 Verificar las demás recomendaciones mencionadas para el planteamiento del proble-
ma general.
d)	 Objetivos de la investigación
iii.	 Objetivo general
	 Es el problema general transformado en una acción que busca responder el problema
general. Para ello se deben utilizar verbos en infinitivo, tales como: medir, analizar,
calcular, etc.
	 Se recomienda no cambiar los términos utilizados para nombrar las variables, ya que
esto puede significar que las variables ya no sean las mismas que se desean investigar
iv.	 Objetivos específicos
	 Son los problemas específicos transformados en acciones, bajo el mismo criterio indicado
para el problema general.
	 El número de objetivos específicos debe ser igual al número de problemas específicos
planteados.
e)	 Justificación de la investigación:
	 Es el sustento de la relevancia de la investigación. Para ello el autor debe explicar correcta y
claramente las contribuciones que se brindarán al final. Esta sección generalmente se divide
en las categorías planteadas por Hernández, Fernández y Baptista (2014), las cuales son:
•	 Conveniencia
•	 Relevancia Social
•	 Valor Teórico
•	 Utilidad Metodológica
•	 Implicancias Prácticas
	 Cabe precisar que no necesariamente se deben sustentar todos estos tipos de justificación.
Se deben elegir aquellas que se validen con los resultados de la investigación.
f)	 Delimitación de la investigación
	 Se definen los límites de la investigación según los siguientes tres puntos:
Harold Gamero Maldonado
-30-
•	 Espacial
•	 Temporal
•	 Temática
g)	Viabilidad
	 La viabilidad se presenta únicamente en el plan de tesis y se incluye como último punto
del Capítulo I. En este punto se realiza un análisis de cuán factible es finalizar la tesis,
en términos de tiempo, dinero, acceso a la información, acceso a recursos tecnológicos,
etc. Para esto el autor debe hacer un sondeo de la información y recursos que necesita,
asimismo, verificar que todos estos estén a su alcance.
2.4 Capítulo II: Revisión de la literatura
En este capítulo se debe realizar una búsqueda exhaustiva de la información relacionada
con las variables en estudio, y extraída de fuentes confiables, tales como: las publicaciones
arbitradas. Las publicaciones arbitradas (en inglés: refereed o peer reviewed) son aquellas
que para su divulgación han pasado la revisión y aprobación de pares expertos, o autoridades
externas diferentes al, o los autores.
En el extremo contrario, fuentes como: páginas web, blogs personales o institucionales, videos
de YouTube, artículos de Wikipedia o de revistas de divulgación, entre otros similares; publican
información que, por lo general, no ha sido revisada y validada por expertos, lo cual las hace
riesgosas para el autor de una tesis.
Algunas de las más abundantes publicaciones arbitradas son: artículos de revistas científicas,
libros publicados a través de editoriales reconocidas, tesis de universidades de prestigio, etc.
Cabe precisar que gran parte de esta información confiable y actualizada se encuentra en
idioma inglés, por lo que es recomendable que el autor revise fuentes en este idioma.
Las secciones que componen al Capítulo II, son tres: los antecedentes de la investigación, el
desarrollo mismo del marco teórico, y el planteamiento de las hipótesis.
a)	 Antecedentes de la investigación
	 Se debe explicar hasta dónde han llegado investigaciones previas sobre el tema puntual de
interés. Esta sección se debe redactar siguiendo un orden cronológico, o según el grado de
especificidad con el tema.
b)	 Desarrollo del marco teórico
	 Para este acápite no es necesario que se añada el título “Marco teórico” antes de su
desarrollo (ya que se añade una jerarquía innecesaria en la estructura de los contenidos);
pero sí es necesario que la exposición se organice por títulos y subtítulos, cada uno de ellos
claramente definido y siguiendo un orden jerárquico claro.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-31-
	 Algunas formas de estructurar este punto son las siguientes: a) orden cronológico, planteando
primero la información más antigua y luego la más reciente; b) orden temático, desarrollando
el contenido según los elementos o las variables en estudio; c) debate, agrupando los temas
según ideas opuestas (usualmente para fenómenos que cuentan con dos o más teorías
contrapuestas); d) por relevancia, de lo más general a lo más específico; o e) bajo una
estructura mixta, donde se pueden utilizar las diferentes estructuras antes mencionadas.
c)	 Desarrollo de las hipótesis (de ser requeridas)
	 Las hipótesis son afirmaciones que representan respuestas tentativas a las preguntas de
investigación. Estas no son respuestas que el autor considera correctas, sino que deben
estar sustentadas en la teoría o en resultados de investigaciones previas que relacionen las
variables en estudio.
	 Se recomienda tener en cuenta que las teorías son explicaciones que muestran cómo
y por qué ocurren determinadas relaciones, comportamientos, eventos o fenómenos
(Bhattacherjee, 2012; Straits & Singleton, 2011). Por ello, no se deben confundir las teorías
con otros contenidos académicos o profesionales, que pueden ser útiles, pero que no explican
los fenómenos que se desean estudiar y no permiten sustentar las relaciones planteadas
como hipótesis.
2.5 Capítulo III: Planteamiento metodológico
	 En este acápite, se deben explicar y sustentar las formas, técnicas y herramientas que se
aplicarán para la recolección y análisis de datos; incluyendo aspectos específicos que pueden
variar para ciertos tipos de investigación. El esquema desarrollado en este punto corresponde
a una investigación de tipo funcionalista.
a)	 Diseño general de la investigación
	 Este diseño puede comprender los puntos: enfoque, método, alcance, diseño o tipo
de investigación, dependiendo del autor y de qué utilice para su clasificación. Debido a
la diversidad de clasificaciones, el autor está en la obligación de mencionar a él, o los
autores que está utilizando para desarrollar esta sección. Cada clasificación debe estar
correctamente sustentada y referenciada.
b)	 Unidades de análisis
	 Las unidades de análisis hacen referencia a los individuos, empresas, países, u otros
elementos que son objeto de la investigación. Por ello, lo primero que se debe desarrollar
en este punto es la definición clara de estas unidades, y mencionando sus características
relevantes. Luego, hay que sustentar el por qué de su elección.
Harold Gamero Maldonado
-32-
i.	 Técnica de muestreo
	 La forma de selección de las unidades de análisis depende del objetivo de la investigación.
Algunas de las formas de seleccionar a las unidades de análisis para la investigación,
son: a) muestreo probabilístico, donde la muestra es representativa de una población;
b) no probabilístico, cuando los elementos de la muestra deben ser seleccionadas
bajo algún criterio; c) estudios de caso, para fenómenos que ocurren en una o pocas
unidades de análisis; y d) a través de grupos de control y tratamiento, usuales en estudios
experimentales. Cada una de estas categorías tienen subcategorías que se deben
precisar.
	 Dependiendo del tipo de muestreo que se requiera aplicar, las secciones que se
desarrollan después de este punto son diferentes. Para muestreos probabilísticos los
pasos habituales a seguir son: a) tamaño de la población; b) cálculo de muestra; c)
estratificación (si es que corresponde); y d) proceso de selección. Para muestreos no
probabilísticos, los pasos suelen ser: a) tamaño de la muestra; y b) criterios de selección
de los elementos.
c)	Variables
	 Las variables son las características de las unidades de análisis que el investigador debe
medir para responder a la pregunta de investigación planteada (por ejemplo: productividad,
intención de compra, inflación, rentabilidad, imagen de marca, etc.).
i.	 Conceptualización de las variables
	 La conceptualización consiste en definir las variables en términos concretos, precisos
y en función a su medición, para que permitan la interpretación de los datos. Estas
definiciones, por lo general, se encuentran en artículos de investigación científica.
	 Otro tipo de definiciones, como las definiciones semánticas (de un diccionario), o técnicas
(de un libro); no son útiles, ya que no definen las variables en términos de su medición
empírica o de forma objetiva.
ii.	 Operacionalización de las variables
	 La operacionalización hace referencia al proceso de creación de indicadores o ítems para
lamedicióndelasvariables(Bhattacherjee,2012).Debidoa queesaltamenteprobableque
las variables elegidas por el autor ya hayan sido analizadas previamente, se recomienda
utilizar estas estructuras (ya desarrolladas) para sustentar la operacionalización de sus
variables.
	 En estos casos, el autor debe trasladar los datos de dicha fuente a su trabajo, citando al
autor original. La matriz básica, utilizada en este punto, contempla los elementos que se
presentan a continuación:
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-33-
Variables Dimensiones Indicadores Niveles de medición
	 Existen variaciones de esta matriz, por lo que suelen incluir: tipo de variable, definiciones
operativas, número de ítems en la escala, nombres de las escalas a utilizar, o categorías de
respuesta.
d)	 Medición de las variables
	 En este punto se debe indicar las formas y herramientas que se utilizarán para recolectar los
datos.
i.	 Fuente de recolección de datos
	 Cuando el autor debe medir las variables directamente (de las unidades de análisis),
se denomina como una fuente primaria. Para ello es necesario identificar la técnica y
el instrumento a utilizar y, de ser necesario el uso de escalas, se deberán asegurar sus
niveles de confiabilidad y validez.
	 En el caso de que las variables de interés ya hayan sido medidas por otro agente (como
en el caso de los estados financieros o la ENAHO), entonces se trata de una fuente
secundaria, y la definición de técnicas, instrumentos y escalas de medición; no es
necesaria. De estar disponible esta información (en la fuente original), el autor puede
mencionarlas y describirlas en la tesis. Los datos extraídos de estas fuentes también
deben ser validadas.
ii.	 Técnica de recolección de datos
	 Es la forma en la que se recolectarán los datos. Estas técnicas pueden ser, por ejemplo,
entrevistas, encuestas, focus group, observación directa, entre otros. En otras palabras, la
técnica de recolección de datos es la manera en la cual se aplicará el, o los instrumentos
de medición.
iii.	 Instrumento para la recolección de datos
	 Hace referencia a la herramienta que se utilizará para recoger datos. Estos instrumentos
pueden ser, por ejemplo, cuestionarios, guías de entrevista, listas de cotejo, fichas de
observación, entre otros.
	 En este punto, además de mencionar el tipo de instrumento que se utilizará, se deben
detallar las características que este posee, tales como el número de preguntas, el tiempo
de respuesta, las secciones del instrumento, entre otros. Finalmente, se debe añadir el
diseño del instrumento en los anexos del documento.
	 Los instrumentos pueden albergar una o varias escalas de medición.
Harold Gamero Maldonado
-34-
iv.	 Escalas de medición
	 Son conjuntos de preguntas o afirmaciones que se utilizan, por lo general, para medir
variables latentes o constructos, como la satisfacción, el compromiso, la lealtad de marca,
trastornos de la personalidad, etc. El conjunto de preguntas, o enunciados como tal, son
una unidad. Por lo general, se extraen de estudios previos donde ya han sido utilizadas y
validadas.
	 En este punto, se deben precisar las características de dichas escalas, así como
referencias a sus respectivos creadores.
v.	 Confiabilidad y validez de las escalas de medición
	 Aquí se detallan los niveles de validez y confiabilidad de las escalas utilizadas. Mientras
la confiabilidad de la escala se sustenta a través de pruebas estadísticas (usualmente
Alfa de Cronbach), su validez se sustenta a través de revisión de expertos, sustento
teórico, o también, a través de pruebas estadísticas.
	 Si es que se utilizaran escalas de medición creadas o utilizadas por otros autores, en el
Plan de Tesis se deben mencionar los valores hallados en dichas investigaciones. Luego
de la recolección de datos, dichas cifras deben ser actualizadas con los valores obtenidos
con los datos de la muestra.
e)	 Métodos para el análisis de datos
	 Se deberán precisar los procedimientos estadísticos que se utilizarán, más adelante, para
procesar los datos y convertirlos en resultados. Estos pueden ser, por ejemplo, estadísticos
descriptivos, prueba de hipótesis, comparación de medias (ANOVA o t-test), correlaciones,
regresiones lineales, entre otras.
2.6 Presupuesto y cronograma
El presupuesto y el cronograma se presentan únicamente en el plan de tesis.
Para el presupuesto, el autor debe presentar una tabla mostrando todos los elementos
necesarios para la culminación de la tesis, y los que requerirán un desembolso de dinero. Los
elementos y montos mostrados en la tabla deben representar los costos reales en los que se
incurrirán.
El cronograma consiste en un diagrama tipo Gantt donde se muestren los pasos faltantes
para la culminación de la tesis, así como el tiempo asignado para cada uno de ellos. Los
tiempos mostrados en el diagrama deben ser precisos, reales y deben considerar los plazos
establecidos por la facultad para la culminación de dicho documento.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-35-
2.7 Lista de referencias
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
2.8 Material complementario
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
Matriz de consistencia
Para asegurar el desarrollo correcto del plan de tesis, se recomienda llenar la matriz de consistencia
correspondiente al diseño de la investigación que se puede encontrar en el Anexo 2. Esta matriz
ayuda a verificar que las preguntas que se pretenden responder se podrán alcanzar con los
modelos teóricos y los aspectos metodológicos elegidos.
3. Contenido de la Tesis Final
3.1 Secciones Preliminares
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
Harold Gamero Maldonado
-36-
3.2 Cuerpo del Plan de Tesis
En la versión final de la tesis se debe incluir todos los elementos comprendidos en el Plan de
Tesis, sin la viabilidad, el presupuesto, ni el cronograma. Además, mientras el Plan de Tesis
se redacta en tiempo futuro, el documento final se redacta en tiempo pasado, por lo que es
necesario revisar todo el documento.
Otros cambios que se deben realizar son los siguientes. Primero, en el resumen, abstract e
introducción, se deben añadir los resultados más importantes o conclusiones halladas tras
la investigación. Segundo, se debe explicar cualquier cambio realizado que afecte el capítulo
metodológico, tales como un tamaño de muestra diferente o la actualización de los indicadores
de confiabilidad y validez de las escalas utilizadas. Tercero, se deben realizar los cambios
solicitados por el primer revisor de tesis, de la manera en la que sea pertinente.
A estas secciones actualizadas se deben añadir los capítulos IV y V. Cabe mencionar que no es
correcto cambiar las preguntas, objetivos o hipótesis de investigación; a fin de que estos calcen
con los resultados obtenidos. Tampoco se deben cambiar de contenido las secciones críticas
ya aprobadas en el plan, tales como la teoría de sustento, el modelo utilizado, las variables o
las unidades de análisis.
3.3 Capítulo IV: Resultados
Aquí el autor deberá decidir la mejor manera de presentar los resultados de la investigación.
Un orden recomendado es iniciar con los análisis menos complejos e ir profundizando hacia
los más complejos. También se recomienda presentar los resultados de forma agregada y no
repetitiva, haciendo uso de tablas y figuras que optimicen su comprensión.
Además, cada uno de los resultados deben ir acompañados de una interpretación y una
discusión. En la interpretación, el autor tendrá que sintetizar los datos mostrados, señalando
alguna tendencia, particularidad o explicación. En la discusión, el autor deberá confrontar
los resultados de su investigación con los resultados de investigaciones previas, señalando
diferencias, similitudes o particularidades.
La discusión sobre los resultados puede darse en conjunto con las interpretaciones o se puede
crear un acápite distinto (rotulado usualmente como “Discusión de los resultados”). En esta
sección se deben presentar las citas correspondientes, utilizadas para sustentar cada uno de
los resultados contrastados y las interpretaciones realizadas.
3.4 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
a)	Conclusiones
	 En primer lugar, se debe dar respuesta a todas las hipótesis planteadas de investigación
(si es que se hubieran planteado), mencionando su aceptación o rechazo en función a
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-37-
los resultados presentados. Si es que en un primer momento las hipótesis se enlazaron
correctamente con las preguntas y objetivos de investigación, entonces estas mismas
conclusiones servirán para responder a las preguntas y objetivos correspondientes.
	 En segundo lugar, se debe concluir sobre aquellas preguntas y objetivos de investigación que
no cuenten con hipótesis. Finalmente, se puede concluir sobre otros resultados importantes
encontrados con la investigación.
	 En esta sección no debe aparecer nueva información; es decir que no haya sido presentada
previamente en el capítulo anterior. Tampoco se deben incluir gráficos, tablas u otros
elementos no textuales.
b)	Recomendaciones
	 El autor puede realizar las recomendaciones que vea por conveniente. Estas recomendaciones
pueden estar ordenadas según los ámbitos a los cuales van dirigidas (teóricas, profesionales,
sociales, empresariales, etc.).
3.5 Lista de referencias
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
3.6 Material complementario
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
Matriz de consistencia
Para asegurar el desarrollo correcto de la tesis, se recomienda llenar la matriz de consistencia
correspondiente al informe final de la investigación que se puede encontrar en el Anexo 3. Esta
matriz ayuda a verificar que las preguntas de investigación fueron respondidas efectivamente en
el desarrollo de la investigación.
-39-
Trabajo de Suficiencia Profesional:
Proyecto de Aplicación
1. Entregas
En la ilustración 3, podemos ver la evolución del Plan del TSP a la versión final del mismo. Este
documento no se relaciona con el TIB, ya que ambos (TIB y TSP), son documentos incompatibles
según la normativa interna de la UCSP.
Las flechas con líneas punteadas representan secciones que deben ser modificadas para
presentaciones posteriores, mientras que las flechas de líneas continuas son secciones que no
requieren, o no deben ser modificadas en versiones posteriores. Los recuadros en líneas punteadas
son elementos que aparecen únicamente en el plan del TSP, o en su versión final.
Ilustración 3: Evolución del Plan del TSP a la versión final del TSP
Harold Gamero Maldonado
-40-
2. Contenido del Plan del proyecto de aplicación
2.1 Secciones preliminares
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
En los TSP, el contenido del resumen y también del abstract, contemplan por lo general: el
objetivo del proyecto; su relevancia; los modelos y métodos utilizados para su aplicación; y los
resultados más importantes.
2.2 Introducción
La introducción es la presentación a todo el trabajo, y busca explicar al lector los aspectos más
importantes del mismo. Su estructura es similar a la del resumen, pero su intención (y, por ende,
la forma en la que se redacta) es diferente. Esta introducción se desarrolla generalmente en
una extensión entre 1000 y 1500 palabras.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-41-
2.3 Capítulo I: Planteamiento del proyecto
a)	 Descripción del proyecto
	 Es el sustento y la explicación de la situación problemática que ha dado origen al proyecto
profesional; problema que se busca responder, o al menos, analizar. Este sustento debe ser
preciso, claro y respaldado con cifras, datos y otra información.
b)	 Objetivos del proyecto
	 Es la finalidad del proyecto que se realiza, se suelen agrupar varios objetivos: uno, o más
generales; y varios específicos.
c)	 Justificación del proyecto
	 Es la importancia del proyecto. Se deben sustentar los motivos por los cuales se elige el
proyecto, así como las implicancias futuras del mismo. Los tipos de justificación aplicables
para un proyecto de esta naturaleza podrían ser: sociales, prácticos, técnicos o profesionales.
d)	 Límites del proyecto
	 Se deben definir los límites del proyecto. Se puede utilizar la misma clasificación mencionada
en la delimitación de un trabajo de tesis.
e)	 Viabilidad del Proyecto
	 La viabilidad se presenta únicamente en el Plan del Trabajo de Suficiencia Profesional y se
incluye como último punto del capítulo I. En este punto se realiza un análisis de cuán factible
es finalizar el proyecto en términos de tiempo, dinero, acceso a la información, acceso a
recursos tecnológicos, etc. Para esto el autor debe hacer un sondeo de la información y
recursos que necesita, y a la vez, verificar que todos estos estén a su alcance.
	 En los TSP, el punto crítico en el análisis de la viabilidad es el acceso a la información. En
muchas ocasiones, cuando el TSP se enfoca en el análisis o propuesta de mejora de una
empresa existente, el autor requiere de información sensible o importante a fin de poder
culminar con el trabajo. Por ello, se recomienda que una vez identificado el tipo de información
necesaria para el trabajo, esta se comunique de forma clara y directa a la empresa, y se
solicite una carta autorizando su uso, aunque sea de forma anónima.
2.4 Capítulo II: Marco de referencia
El marco de referencia es un conjunto de convenciones o elementos base que el autor del
documento determina para su proyecto. Algunos de los puntos que se pueden desarrollar en
este capítulo son:
Harold Gamero Maldonado
-42-
a)	 Marco normativo-legal.
b)	 Marco técnico.
c)	 Marco económico.
d)	 Marco tecnológico.
e)	 Marco teórico-conceptual.
2.5 Capítulo III: Presentación del proyecto
En este punto, no es necesario desarrollar o plantear el proyecto, sino detallar, sustentar y
explicar, los pasos que se desarrollarán una vez aprobado el plan del proyecto de aplicación.
Dependiendo del proyecto a desarrollar se recomienda seguir alguna de las estructuras que se
presentan a continuación:
Propuesta de Mejora
1.	 Identificación del área a mejorar.
2.	 Diagnóstico de la situación actual.
3.	 Definición de propuestas y planes de acción.
3.1.	 Resultados
3.2.	 Objetivos
3.3.	 Tareas
3.4.	 Lista de acciones.
4.	 Definición de mecanismos de control y seguimiento.
5.	 Presupuesto y cronograma.
6.	 Evaluación de los beneficios de la propuesta.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-43-
Plan estratégico
1.	 Desarrollo de la misión y visión.
2.	 Análisis situacional externo.
3.	 Análisis situacional interno.
4.	 Planteamiento de los objetivos a largo plazo.
5.	 Generación, evaluación y elección de estrategias.
6.	 Implementación de estrategias.
7.	 Medición y evaluación del desempeño.
Fuente: David (2009, p.46)
Plan de Negocio
1.	 Descripción de la compañía o Formulación de la idea de negocio.
2.	 Análisis del entorno.
3.	 Sondeo del mercado.
4.	 Análisis de la industria.
5.	 Plan estratégico de la empresa.
6.	 Plan de marketing.
7.	 Plan de operaciones.
8.	 Diseño de estructura y plan de recursos humanos.
9.	 Plan financiero.
10.	Descripción del equipo gerencial de la empresa o de la nueva unidad de negocio.
Fuente: Weinberger (2009).
Proyecto de inversión
1.	 Definición de objetivos.
2.	 Análisis del mercado.
3.	 Análisis técnico operativo.
4.	 Análisis económico financiero.
5.	 Análisis socio-económico.
6.	 Análisis y administración del riesgo.
Fuente: Baca (2010).
Harold Gamero Maldonado
-44-
Plan de marketing
1.	 Misión.
2.	 Objetivos corporativos.
3.	 Auditoria del área de marketing.
4.	 Análisis FODA.
5.	 Fijación de supuestos.
6.	 Estrategias y objetivos de marketing.
7.	 Estimación de los resultados esperados.
8.	 Identificación de planes alternativos.
9.	 Presupuesto.
10.	Programa de implementación a 1 año.
Fuente: Baker y Hart (2008).
Implementación de un sistema de control interno (COSO)
1.	 Ambiente de control.
2.	 Evaluación del riesgo.
3.	 Actividades de control.
4.	 Información y comunicación.
5.	 Monitoreo.
Fuente: Luna (2013).
Implementación de un sistema de costos ABC
1.	 Identificación de los centros de costos.
2.	 Identificación de las actividades.
3.	 Identificación de los elementos (o recursos) del costo.
4.	 Identificación de los inductores de costos (cost drivers).
5.	 Asignación de gastos indirectos de fabricación a los costos del producto.
6.	 Descripción del costo de producción.
Fuente: Apaza (2007).
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-45-
2.6 Presupuesto y cronograma
El presupuesto y el cronograma se presentan únicamente en el plan de TSP.
Para el presupuesto, el autor debe presentar una tabla mostrando todos los elementos
necesarios para la culminación del trabajo, y los que requieran un desembolso de dinero. Los
elementos y montos mostrados en la tabla deben representar costos reales en los que se
incurrirán.
El cronograma consiste en un diagrama tipo Gantt donde se muestren los pasos faltantes
para la culminación del TSP, así como el tiempo asignado para cada uno de ellos. Los tiempos
mostrados en el diagrama deben ser precisos, reales y deben considerar los plazos establecidos
por la facultad para la culminación de dicho documento.
2.7 Lista de referencias
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
2.8 Material complementario
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
3. Contenido del proyecto de aplicación final
Harold Gamero Maldonado
-46-
3.1 Secciones preliminares
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
3.2 Cuerpo del plan del TSP
En la versión final del TSP se debe incluir todos los elementos incluidos en el plan, sin la
viabilidad, el presupuesto ni el cronograma (porque el proyecto ya se llevó a cabo). Además,
mientras el plan de TSP se redacta en tiempo futuro, el documento final se redacta en tiempo
pasado. Siempre haciendo uso de la voz pasiva.
Otros cambios que se deben realizar son: Primero, en el resumen, abstract e introducción, se
deben añadir los resultados más importantes o conclusiones hallados tras el desarrollo del
proyecto. Segundo, se deben realizar los cambios solicitados por el primer revisor de tesis, de
la manera en la que sea pertinente.
A estas secciones actualizadas se deben añadir los capítulos III y IV completamente
desarrollados. Cabe mencionar que no es correcto ni ético cambiar los objetivos del proyecto,
a fin de que estos calcen con los resultados obtenidos.
3.3 Capítulo III: Desarrollo del proyecto
En la presentación del TSP final o en versión borrador, el autor debe desarrollar todas las
secciones y pasos mencionados y descritos en el plan inicial. El autor debe respetar y cumplir
con los procedimientos, técnicas, análisis y otros pasos que se hayan mencionado previamente.
3.4 Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones
a)	Conclusiones
	 Se debe mencionar que todos los objetivos planteados al inicio del proyecto, han sido
culminados brindando los resultados para cada uno. En esta sección no debe aparecer
nueva información, tampoco se deben incluir gráficos, tablas u otros objetos que no sean
texto plano.
b)	Recomendaciones
	 Se mencionan todas aquellas recomendaciones que se desprendan de los resultados del
proyecto. Es mejor presentar estas recomendaciones clasificadas, a criterio del egresado.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-47-
3.5 Lista de referencias
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
3.6 Material complementario
Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura
general de los trabajos de investigación”.
-49-
Recomendaciones generales
1. Recomendaciones para los autores
1.1 Redacción
Es de crucial importancia que haya una redacción correcta de las ideas u otros datos que,
el autor, desee transmitir. Para ello se recomienda que él, o los autores, revisen otras guías
especializadas en el tema; si es que consideran no tener desarrolladas, de forma suficiente,
estas habilidades.
Para la redacción de los planes de trabajo (plan de tesis y plan de TSP), se debe hacer uso
del tiempo futuro, ya que son documentos que serán concluidos una vez que sean aprobados.
Por el contrario, las versiones finales de estos documentos deben ser redactados en tiempo
pasado, ya que son informes de investigaciones o proyectos ya realizados. Como es evidente,
para esto es necesario que, entre la presentación de una versión y otra, se modifiquen todas
las secciones relevantes.
Por otro lado, es recomendable que los autores utilicen la voz pasiva o discurso pasivo relatado
al momento de plantear ideas o información de terceros. Es importante recordar que las ideas
o argumentos deben ir acompañados, siempre que se pueda, con citas que los respalden. A
continuación, se plantea un ejemplo.
Harold Gamero Maldonado
-50-
Redacción recomendada
El emprendimiento ha demostrado ser un elemento importante para el desarrollo económico,
social y tecnológico de todos los países (Van Praag & Versloot, 2007). Por esta razón, la
preocupación de cómo incentivar a que más personas emprendan con éxito, se ha convertido
en un foco de atención para entidades privadas, instituciones educativas y, sobre todo, para
organismos gubernamentales. Sin embargo, este fenómeno también ha despertado la atención
de diferentes investigadores del área (Arrow, 2017).
Si bien la primera vez que se utilizó el término “emprendimiento” fue en 1934, para explicar la
generación de nuevos mercados (Sarasvathy, Dew, Velamuri, & Venkataraman, 2003), recién
en 1997 se propuso que el emprendimiento tenía la suficiente importancia y amplitud para
generar una nueva rama de la investigación (Venkataraman, 1997).
Es importante mencionar que un proceso de redacción adecuado consta de las siguientes tres
etapas:
i.	 Pre-redacción: Incluye la selección de fuentes confiables, la búsqueda de material de cali-
dad y la adecuada lectura y comprensión de dicha información.
ii.	 Redacción: Es el proceso mismo de comunicar las ideas y la información adquirida a través
del lenguaje escrito.
iii.	 Post-redacción: Es la revisión de lo redactado en cuanto a relevancia del contenido, orga-
nización, sintaxis, economía de palabras, ortografía, correcta digitación, entre otros.
1.2 Plagio académico
Es una de las faltas más graves que puede cometer el autor de uno de estos documentos; debido
a que el dictaminador no puede conocer la intencionalidad de un plagio encontrado en uno de
estos trabajos, es entera responsabilidad del egresado o bachiller conocer adecuadamente las
normas de redacción y citación.
Estas normas se comentan brevemente en esta sección, pero de forma muy general; por lo que
se recomienda, enérgicamente, al autor de estos documentos, revisar manuales especializados
en esta materia.
Según las políticas internas sobre el uso de la herramienta Turnitin Originality Check (UCSP,
2016), el plagio es la presentación de ideas o cualquier otra información ajena, en nuestro
trabajo, sin reconocer adecuadamente a sus autores; de tal manera que nos atribuyamos el
crédito de dicha creación, ya sea directa o indirectamente.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-51-
Se puede cometer plagio, si es que utiliza, sin la debida referencia, información de fuentes tales
como: libros, revistas, artículos científicos, folletos, trabajos escritos, ponencias, sermones,
explicaciones didácticas, obras audiovisuales, diapositivas, programas informáticos y, en
general, toda producción del intelecto humano que tenga características de originalidad
(Decreto Legislativo, 822, art. 5-8).
Por otro lado, no es susceptible de plagio, la información obtenida de hechos o datos de
conocimiento general, noticias del día no reproducidas textualmente, fórmulas y procedimientos
matemáticos, el contenido ideológico o técnico de obras científicas, y otras tipificadas en el
artículo 9 del Decreto Legislativo n.° 822.
Para revisar a detalle los tipos de plagio que se deben evitar, se recomienda buscar el documento
interno; “PO-DI-03: Uso de la herramienta Turnitin Originality Check”, disponible en la Biblioteca
virtual.
1.3 Citación
Las citas utilizadas dentro de un documento académico son de vital importancia, sobre todo
cuando se rigen a una determinada norma. No solo porque ayudan a evitar el plagio y a respetar
la propiedad intelectual; sino que, además, estandarizan la diseminación del conocimiento,
ayudan a incrementar su alcance, y son un respaldo a las ideas planteadas en el documento.
Por estas razones, el uso de citas y referencias son indispensables para trabajos de esta
naturaleza. Para las Escuelas Profesionales de Administración de Negocios y Contabilidad,
las normas de redacción recomendadas son las dispuestas por la Asociación Americana de
Psicología o APA (por sus siglas en inglés), bajo la última versión que esté disponible.
Según las normas APA, en su sexta edición, las citas pueden ser:
i.	 Textuales o directas: Son fragmentos que se copian utilizando las mismas palabras que se
encuentran en la fuente que se está citando, es decir, sin cambio alguno. Estas citas deben
contener: a) el, o los apellidos de los autores; b) el año de publicación de dicha información;
y c) el número de página o párrafo donde se encuentra el fragmento citado.
	 El formato que debamos imprimir al fragmento copiado dependerá de su extensión:
•	 Menores a 40 palabras: Van inmersas en la redacción del trabajo, entre comillas y sin
cursiva.
•	 Mayores a 40 palabras: Van separadas del texto, en un párrafo aparte, con mayor sangría
izquierda y sin comillas.
	 Según las normas APA, se pueden utilizar fragmentos textuales por un máximo de 500
palabras por fuente. Si deseamos utilizar una mayor cantidad de palabras requerimos de la
autorización explícita del autor de dicha fuente.
Harold Gamero Maldonado
-52-
ii.	 Parafraseadas o indirectas: Son ideas o información que se utiliza haciendo uso de una
redacción original. Es decir, sin utilizar las mismas palabras que se encuentran en la fuente
que se está citando. Estas citas deben contener: a) el, o los apellidos de los autores; y b) el
año de publicación de dicha información.
	 Cabe precisar que una cita indirecta implica una redacción completamente original y dife-
rente a la que encontramos en la fuente. Si únicamente se cambian ciertas palabras por
sinónimos, no solo estaremos realizando un parafraseo equivocado, sino que estaremos
cometiendo un tipo de plagio.
	 Por otro lado, los elementos que se presenten dentro del paréntesis pueden variar según la
información que se desee enfatizar. A continuación, algunos ejemplos:
Énfasis en el contenido
En este escenario toman especial importancia las fuentes de información, las redes de contacto,
el conocimiento previo y el estado de alerta (DeTienne & Chandler, 2004).
Énfasis en los autores
Para DeTienne y Chandler (2004), las fuentes de información, las redes de contacto, el
conocimiento previo y el estado de alerta toman especial importancia en este escenario.
Como se puede observar, dependiendo de si los apellidos están fuera o dentro del paréntesis,
la “&” se convierte en “y” o viceversa. Así también, las normas APA nos indican que las citas
deben variar dependiendo del número de autores y las veces que dicha cita se viene incluyendo
en el texto.
En el cuadro siguiente se muestra un resumen para todos los casos de citas parafraseadas o
indirectas.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-53-
Tabla 2: Formato de las citas según las normas APA
Tipo de autor
Primera cita como
texto
Citas siguientes
como texto
Primera cita en
paréntesis
Citas siguientes en
paréntesis
Un autor Walker (2007) (Walker, 2007)
Dos autores Walker y Allen (2004) (Walker & Allen, 2004)
Tres autores
Bradley, Ramírez y
Soo (1999)
Bradley et al.
(1999)
(Bradley, Ramírez &
Soo, 1999)
(Bradley et al., 1999)
Cuatro autores
Bradley, Ramírez, Soo
y Walsh (2006)
Bradley et al.
(2006)
(Bradley, Ramírez,
Soo & Walsh, 2006)
(Bradley et al., 2006)
Cinco autores
Walker, Allen, Bradley,
Ramirez y Soo (2008)
Walker et al.
(2008)
(Walker, Allen,
Bradley, Ramirez &
Soo (2008)
(Walker et al., 2008)
Seis, o más
autores
Walker et al. (2005) (Walker et al., 2005)
Grupo como
autor (con
abreviatura)
Instituto Nacional de
Salud Mental (INSM,
2003)
INSM (2003)
(Instituto Nacional de
Salud Mental [INSM],
2003)
(INSM, 2003)
Grupo como
autor (sin
abreviatura)
Universidad de Pittsburgh (2005) (Universidad de Pittsburgh, 2005)
Estos formatos también aplican para las citas textuales o directas, con la salvedad que en estas
últimas se deben incluir el número de página o de párrafo en la que se encuentra el fragmento
copiado.
A continuación, se explican algunos otros casos puntuales que podemos encontrar al momento
de citar una fuente determinada.
Cita de dos o más fuentes
Una pregunta, que se desprende al revisar las diferentes aproximaciones teóricas sobre las
oportunidades de emprendimiento, versa sobre las características que deben poseer los
individuos para desarrollar efectivamente esta tarea (e.g. Baron, 2006; Barucic & Umihanic,
2016; Corbett, 2005; Jain, 2011; Shepherd & DeTienne, 2005; Smith, Matthews, & Schenkel,
2009; Tumasjan & Braun, 2012; Ucbasaran, Westhead, & Wright, 2008).
Nota: El término “e.g.” hace referencia a exempli gratia, que significa “por ejemplo” y no es obligatorio incluir
esta expresión en una cita de múltiples autores.
Cita de varios documentos de un mismo autor con diferentes años de publicación
Otros investigadores, posteriormente, también han tomado esta definición, precisando —en
algunos casos— otros tipos de competencias como los rasgos, motivaciones o intereses
(Sánchez, 2011, 2013).
Harold Gamero Maldonado
-54-
Cita de varios documentos de un mismo autor con una misma fecha de publicación
Este stock de información puede haber sido adquirido a través de la educación formal o informal
(Henry et al., 2005a, 2005b).
Para este caso, la referencia correspondiente que debería añadirse en la “Lista de referencias”
es la siguiente:
Henry, C., Hill, F., & Leitch, C. (2005a). Entrepreneurship education and training: can
entrepreneurship be taught? Part I. Education + Training, 47(2), 98–111. https://doi.
org/10.1108/00400910510586524
Henry, C., Hill, F., & Leitch, C. (2005b). Entrepreneurship education and training: can
entrepreneurship be taught? Part II. Education + Training, 47(3), 158–169. https://doi.
org/10.1108/00400910510592211
Cita parafraseada de una cita
La innovación, que es la actitud favorable que tiene un individuo para encontrar nuevas formas
de hacer las cosas (Patchen, 1965, en Rauch & Frese, 2007), es un factor importante en el
emprendimiento.
Cita textual de una cita
La innovación o “voluntad e interés de la persona para buscar nuevas formas de acción”
(Patchen, 1965, en Rauch & Frese, 2007, p. 358) es un factor también importante en el
emprendimiento.
Cita de una publicación sin fecha
Investigaciones previas han identificado que los emprendedores son personas con gran
necesidad de autonomía, ya que tienden a desear independencia en la fijación de horarios
o reglas de trabajo, determinar sus propios objetivos y planes, así como tomar sus propias
decisiones (Nicolaou, Shane, Cherkas, & Spector, n.f).
Cita de un listado
Listado en párrafo, separado por puntos
Shane, Locke y Collins (2003) resumen la importancia de investigar sobre emprendimiento
en cuatro puntos. Primero, el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos.
Segundo, contribuye a que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio. Tercero,
es a través del emprendimiento que el conocimiento puede ser transformado en productos y
servicios. Cuarto, el interés por el emprendimiento como ocupación es cada vez más alto.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-55-
Listado en párrafo, separado por letras
Shane, Locke y Collins (2003) resumen la importancia de investigar sobre emprendimiento en
cuatro puntos: a) el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos; b) contribuye a
que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio; c) es a través del emprendimiento
que el conocimiento puede ser transformado en productos y servicios; y d) el interés por el
emprendimiento como ocupación es cada vez más alto.
Listado en viñetas o numerado, con autor en párrafo.
Shane, Locke y Collins resumen la importancia de investigar sobre emprendimiento en cuatro
puntos:
• el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos;
• contribuye a que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio;
	 • es a través del emprendimiento que el conocimiento puede ser transformado en productos y 	
	 servicios; y
• el interés por el emprendimiento como ocupación es cada vez más alto (2003).
Listado en viñetas o numerado, con autor entre paréntesis
La importancia de investigar sobre emprendimiento se puede resumir en cuatro puntos:
• el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos;
• contribuye a que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio;
	 • es a través del emprendimiento que el conocimiento puede ser transformado en productos y 	
	 servicios; y
• el interés por el emprendimiento como ocupación es cada vez más alto (Shane, Locke &
Collins, 2003).
Nota: Negritas añadidas para ejemplificar diferencias entre ambos casos, no se deben añadir en las citas del
documento.
Si el listado se copia textualmente, entonces, se debe añadir el número de página o párrafo junto
al año de publicación. Los listados copiados textualmente, en ningún caso, deben llevar comillas.
Harold Gamero Maldonado
-56-
1.4 Elección de un tema para un TIB o Tesis
La clave para la elección de un buen tema de investigación, ya sea para un TIB o una tesis,
radica en la lectura abundante de información extraída de fuentes confiables. Esto quiere decir
que el autor no solo debe revisar la literatura para el desarrollo de su trabajo, sino también para
elegirlo correctamente.
En este proceso de revisión, el autor debe recordar que los fenómenos que se estudian en
las ciencias sociales son complejos, e involucran, de manera interrelacionada, a un conjunto
de elementos y unidades de análisis. Por ello, el autor debe aterrizar su idea, considerando
algunos conceptos concretos de esa dinámica compleja, que es de su interés, así como una
perspectiva específica.
A continuación, se ejemplifica el proceso de afinamiento de un tema de investigación.
Planteamiento inadecuado del tema de investigación:
Importancia del marketing digital
Este tema aun no está listo para ser presentado como trabajo de investigación (TIB o tesis) por
las siguientes razones:
1.	 El marketing digital es una rama del marketing que engloba muchas actividades, fenómenos
y conceptos. Haría falta definir una dinámica y un conjunto de elementos concretos a analizar.
2.	Cada una de las dinámicas del marketing digital pueden ser analizadas desde diferentes
perspectivas: una perspectiva del consumidor, de la empresa, de la tecnología, de las redes
sociales, etc.
3.	 El término “importancia” no tiene una definición acotada, estandarizada o imparcial, que
permita su estudio en términos objetivos. Usualmente, cuando se utiliza este término, el
autor tiene presente características concretas en mente, las cuales deben expresarse
explícitamente.
Planteamiento adecuado del tema de investigación:
Efecto de las estrategias de marketing digital en las intenciones de compra de consumidores
Millennials en Arequipa.
Este tema es adecuado por las siguientes razones:
1.	 Se ha cambiado el término “importancia” por una relación causal en concreto, la cual busca
conocer el efecto de un elemento A en otro elemento B.
2.	Se elige una dinámica puntual del marketing digital, que representa a las diferentes
estrategias que puede tomar una empresa para su implementación.
3.	 Se elige un elemento receptor de dichas estrategias, el cuál son las intenciones de compra
de los consumidores.
4.	 Se define, además, un grupo generacional específico (millennials), lo que puede permitir un
análisis más exacto
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-57-
Cabe enfatizar que la diferencia entre un tema inadecuado y otro adecuado radica en la revisión
de literatura relevante y actualizada, extraída de fuentes confiables de información. Además,
entre mejor enfocado esté el tema de investigación, el desarrollo del TIB o tesis será más
sencillo, y sus resultados y conclusiones serán más relevantes.
Para mayor información de cómo plantear correctamente un tema de investigación, se
recomienda la lectura del capítulo 2 del libro de Bhattacherjee (2012).
2. Recomendaciones para los asesores
Antes de aceptar la asesoría de alguno de los documentos descritos en esta guía, se recomienda
que el asesor se asegure que el egresado posea los siguientes elementos:
•	 Disponibilidad de tiempo para elaborar el documento.
•	 Tema de tesis relativamente claro.
•	 Experiencia en investigación, o en la especialidad profesional del tema a desarrollar.
•	 Entusiasmo y compromiso con el tema.
•	 Tener la motivación correcta.
•	 Objetivos a largo plazo y que sean coherentes con el tipo de documento a desarrollar.
•	 Honestidad, responsabilidad, puntualidad, comprensión lectora y capacidad de análisis y
síntesis.
Por otro lado, el asesor también debe evaluarse a sí mismo y asegurarse que es la persona
adecuada para guiar dicho trabajo. Algunas de las responsabilidades más importantes del
asesor de tesis, son las siguientes:
•	 Asegurarse que conoce lo suficiente sobre el tema a asesorar.
•	 Brindar orientación sobre fuentes confiables de información.
•	 Revisar exhaustivamente los avances del documento.
•	 Brindar recomendaciones u observaciones consistentes a lo largo de todo el avance.
•	 Entregar las revisiones a tiempo y cumplir puntualmente con las reuniones.
•	 Derivar al asesorado con otro profesor (o encargar la lectura de material especializado para
resolver consultas), o plantear correctamente aspectos específicos del documento que no
se dominen.
Finalmente, los pasos recomendados para la asesoría de una tesis están, en términos generales,
determinados por los pasos para elaborar una tesis. Estos pasos son los siguientes:
Harold Gamero Maldonado
-58-
a)	 Enfocar con el alumno el tema de la investigación o el trabajo.
b)	 Indicar al alumno fuentes confiables de información y encargar la lectura de abundante
literatura técnica, académica o científica (dependiendo del documento).
c)	 Corroborar el scope o enfoque de la tesis y evaluar su viabilidad.
d)	 Revisar el planteamiento del problema de investigación.
e)	 Revisar el marco teórico y las hipótesis (de presentarse).
f)	 Revisar los aspectos metodológicos (de ser el caso).
g)	 Acompañar en la recolección de datos o elaboración del proyecto.
h)	 Revisar los resultados, conclusiones y recomendaciones.
i)	 Revisar globalmente la tesis final (con el apoyo del software:Turnitin).
3. Recomendaciones para dictaminadores
Responsabilidades más importantes del dictaminador de tesis:
•	 Revisar exhaustivamente los documentos en cada una de las etapas.
•	 Ser consistente con las observaciones realizadas a través de las diferentes versiones pre-
sentadas.
•	 Entregar los dictámenes a tiempo.
•	 Realizar observaciones, únicamente sobre los aspectos que se conocen, y con el suficiente
respaldo.
•	 Realizar observaciones precisas y específicas.
•	 Recomendar posibles soluciones a las observaciones desarrolladas (sobre todo si se espera
un cambio o solución concreta a un problema encontrado).
•	 Considerar los fragmentos resaltados en el reporte de Turnitin al momento de brindar el
dictamen.
•	 Además, al momento de revisar las versiones finales de los documentos para la titulación
(tesis o de TSP), no se deben solicitar cambios que impliquen una nueva recolección de
datos, tales como cambios en el cuestionario, la muestra, las variables, el modelo elegido,
entre otros. De encontrar errores, que debieron corregirse en el plan de tesis, el dictamina-
dor debe comunicar dichas observaciones a la Escuela Profesional correspondiente, a fin
de evitar estos errores a futuro.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
-59-
Para la revisión sistemática de una tesis, se recomienda utilizar el formato presente en el Anexo
4: Matriz de evaluación de tesis de pregrado. Este formato está diseñado para la evaluación
de tesis, sin embargo, podría ser adaptado para la revisión de TIB o TSP. Dicha matriz tiene
una finalidad ilustrativa y no es un documento oficial ni obligatorio para la evaluación de estos
documentos.
4. Enlaces de Interés
Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación:
http://renati.sunedu.gob.pe/
Repositorio Institucional de la UCSP: Qolqa:
http://repositorio.ucsp.edu.pe/
Buscador de artículos de investigación Google Scholar:
https://scholar.google.es/
Manual de las normas APA:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Manual de uso del gestor de referencias de Word:
https://es.scribd.com/document/230901681/Uso-Del-Gestor-de-Referencia-de-Word
Manual de uso del gestor de referencias Mendeley:
http://200.23.113.72/archivos/apa/gestores/pdf/manualMendeley.pdf
Ranking de revistas científicas Scimago:
http://www.scimagojr.com/
Libro open access sobre metodología de la investigación en ciencias sociales:
http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=oa_textbooks
Cuadernillo de Orientaciones para la Investigación en Pregrado:
http://ucsp.edu.pe/investigacion/recursos-2/
Diapositivas del autor sobre metodología de la investigación:
https://www.slideshare.net/HaroldHarry/presentations
-61-
Bibliografía
Apaza Meza, M. (2006). Costos ABC, ABM y ABB. Lima: Editora y Distribuidora Real SRL.
Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (6ta edición). México: Mc Graw-Hill.
Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: principles, methods, and practices. Textbooks
Collection (Vol. 3). https://doi.org/10.1186/1478-4505-9-2.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches. Sage publications.
David, F.R. (2009). Strategic Management: Concepts and Cases. 12th ed. FT Prentice Hall, p. 46.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGramHill
(Sexta edic, Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 9 de junio de 2014.
Fonseca, O. (2013). Sistemas de Control Interno para Organizaciones. Lima: Instituto de
Investigación en Accountability y Control.
Hart, S., & Baker, M. J. (2007). The marketing book (6ta edición). Oxford: Butterworth-Heinemann.
Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson Education
(2da edición). México: Pearson Education.
Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD. Diario Oficial El Peruano. Lima,
Perú, 8 de septiembre de 2016.
Straits, B. C., & Singleton, R. A. (2011). Social research: Approaches and Fundamentals (5th ed.).
New York: Oxford University Press.
Weinberger, K. (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio.
Lima: Nathan Associates Inc.
-63-
Anexos
Anexo 1
Formato de carátula UCSP
Tesis de licenciatura
Para optar el título profesional de Administración de Negocios
Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Departamento de Ciencias Económico y Empresariales
Escuela Profesional de Administración de Negocios
Impacto de la Satisfacción Laboral en los Niveles de
Productividad de los Trabajadores del Sector Gastronómico
The Impact of Job Satisfaction on Productivity Levels among
Workers of the Gastronomic Sector
Autores:
Carlos Villena Gonzales
Cesar Medina Chávez
Asesor:
MBA Juan Pérez García
Arequipa, 2018
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
Harold Gamero Maldonado
-64-
	Elementos:
(1) Imagotipo de la UCSP.
(2) Tipo de documento, y grado o título que se opta.
(3) Nombre de la Facultad, Departamento y Escuela Profesional.
(4) Título del trabajo en español.
(5) Título del trabajo en inglés.
(6) Nombre del autor o de los autores.
(7) Nombre del asesor (indicando su máximo grado académico).
(8) Lugar y fecha en que se sustenta el documento.
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación
Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación

Más contenido relacionado

Similar a Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación

Modalidades Sep 26
Modalidades Sep 26Modalidades Sep 26
Modalidades Sep 26adri Diaz
 
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdfLibro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdfEnmanuelAracenaGarci
 
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de gradoEduardo De Andrade
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uftgleymarpia
 
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)juanalbertoparadasra
 
Dialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdf
Dialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdfDialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdf
Dialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdfEdgarEmilioOrellana
 
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónIsmar Bravo
 
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...Adrian Ruiz
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Iam Ronald Chavez
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Johncito QM
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707selene_amor
 

Similar a Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación (20)

Modalidades Sep 26
Modalidades Sep 26Modalidades Sep 26
Modalidades Sep 26
 
Guia de inverstigacion
Guia de inverstigacionGuia de inverstigacion
Guia de inverstigacion
 
Revision protocolos
Revision protocolosRevision protocolos
Revision protocolos
 
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdfLibro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
 
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
 
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)
 
Fundamentación y justificación
Fundamentación y justificaciónFundamentación y justificación
Fundamentación y justificación
 
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
 
Dialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdf
Dialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdfDialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdf
Dialnet-LaRedaccionCientificaComoHerramientaParaCualificac-6610210.pdf
 
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigación
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
Presentación tarea Protocolos de Investigación doctorado en proyectos UNICEPE...
 
Guia tesis
Guia tesisGuia tesis
Guia tesis
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707
 
Formato de tesis
Formato de tesisFormato de tesis
Formato de tesis
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707
 
Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707Documento final tesis-230707
Documento final tesis-230707
 

Más de Harold Gamero

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisHarold Gamero
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisHarold Gamero
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationHarold Gamero
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesHarold Gamero
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityHarold Gamero
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsHarold Gamero
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsHarold Gamero
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceHarold Gamero
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Harold Gamero
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsHarold Gamero
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsHarold Gamero
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperHarold Gamero
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionHarold Gamero
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchHarold Gamero
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchHarold Gamero
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .Harold Gamero
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .Harold Gamero
 

Más de Harold Gamero (20)

Research 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative AnalysisResearch 101: Inferential Quantitative Analysis
Research 101: Inferential Quantitative Analysis
 
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative AnalysisResearch 101: Descriptive Quantitative Analysis
Research 101: Descriptive Quantitative Analysis
 
Research 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data PreparationResearch 101: Quantitative Data Preparation
Research 101: Quantitative Data Preparation
 
Research 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with QuestionnairesResearch 101: Research with Questionnaires
Research 101: Research with Questionnaires
 
Research 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in ResearchResearch 101: Sampling Techniques in Research
Research 101: Sampling Techniques in Research
 
Research 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & ReliabilityResearch 101: Scale Validity & Reliability
Research 101: Scale Validity & Reliability
 
Research 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of ConstructsResearch 101: Measurements of Constructs
Research 101: Measurements of Constructs
 
Research 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research DesignsResearch 101: Scientific Research Designs
Research 101: Scientific Research Designs
 
Research 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social ScienceResearch 101: Theories in Social Science
Research 101: Theories in Social Science
 
Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.Research 101: Qualitative Data Analysis.
Research 101: Qualitative Data Analysis.
 
Research 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of InterviewsResearch 101: Transcription of Interviews
Research 101: Transcription of Interviews
 
Research 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research DesignsResearch 101: Qualitative Research Designs
Research 101: Qualitative Research Designs
 
Research 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific PaperResearch 101: How to Read a Scientific Paper
Research 101: How to Read a Scientific Paper
 
Research 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative ResearchResearch 101: Rigor in Qualitative Research
Research 101: Rigor in Qualitative Research
 
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative ResearchResearch 101: Qualitative vs. Quantitative Research
Research 101: Qualitative vs. Quantitative Research
 
Research 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research QuestionResearch 101: Finding a Research Question
Research 101: Finding a Research Question
 
Research 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific ResearchResearch 101: Types of Scientific Research
Research 101: Types of Scientific Research
 
Research 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) ResearchResearch 101: What is (Scientific) Research
Research 101: What is (Scientific) Research
 
Research 101: Key aspects of a Thesis .
Research 101: Key aspects of a Thesis  .Research 101: Key aspects of a Thesis  .
Research 101: Key aspects of a Thesis .
 
Research 101: Literature Review .
Research 101: Literature Review        .Research 101: Literature Review        .
Research 101: Literature Review .
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación

  • 1.
  • 2. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación Harold Gamero Maldonado
  • 3. Guía para la elaboración de trabajos de bachillerato y titulación Harold Gamero Maldonado Primera edición: Arequipa, octubre de 2019 Cuidado editorial: Lucía Galdos Arenas Diseño y diagramación: Mariutka Martínez Arróspide © Harold Gamero Maldonado © Universidad Católica San Pablo Urb. Campiña Paisajista s/n, Quinta Vivanco, Barrio de San Lázaro, Cercado Arequipa – Perú Teléfono: (+51 54) 60 5630, anexos 403 y 445 fondoeditorial@ucsp.edu.pe www.ucsp.edu.pe/fondoeditorial ISBN: 978-612-4353-27-7 Publicación digital: www.ucsp.edu.pe/fondoeditorial/categoria/e-book Este documento ha sido producido a solicitud de la Facultad de Ciencias Económico-Empresariales y Humanas de la UCSP y está dirigido para los egresados, asesores y dictaminadores de las Escuelas Profesionales de Administración de Negocios y Contabilidad. Los puntos de vista expresados en este documento, por parte del autor, no representan necesariamente la opinión de la Universidad Católica San Pablo. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia o grabación, sin la autorización escrita de los titulares del copyright.
  • 4. -3- Agradecimientos A mis alumnos, para quienes elaboré esta guía, y a la vez han venido recibiendo este material desde sus etapas iniciales, contribuyendo así a su corrección y perfeccionamiento. A los profesores que han colaborado con sus revisiones y comentarios sobre este documento: Christian Zanabria Tenorio; Daniel Mercado Serruto; Gabriela Cáceres Luna; Gerardo Madariaga Miranda; Gustavo Riesco Lind; Jeanmarco Villegas Álvarez; Lieslie Gallegos Arias; María Castillo Ureta; Oscar Ramírez Lazo; Sandra Gómez Rodríguez de Salinas y Violetta Moreno. A los miembros del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo por el apoyo brindado durante la elaboración de este material. Quiero hacer un reconocimiento póstumo al doctor Jorge Angulo Paulet, profesor y autoridad de la Universidad Católica San Pablo, quién, en su amplia trayectoria, dedicó su tiempo a cultivar las mentes de los estudiantes y a impulsar las actividades de investigación dentro del Departamento. Harold Gamero Maldonado
  • 5.
  • 6. -5- Índice Introducción Aspectos generales 1. Estructura general de los trabajos para bachillerato y titulación 1.1. Secciones Preliminares 1.2. Cuerpo del documento 1.3. Lista de Referencias 1.4. Material Complementario 2. Requerimientos Físicos y de Formato 3. Modalidades de titulación 3.1. Tesis para Titulación 3.2. Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) Trabajo de Investigación para Bachillerato (TIB) 1. Aspectos legales y normativos 2. Contenido del TIB 2.1. Secciones Preliminares 2.2. Introducción 2.3. Desarrollo 2.4. Conclusiones 2.5. Lista de Referencias 2.6. Material Complementario Tesis de licenciatura 1. Entregas 2. Contenido del Plan de Tesis 2.1. Secciones Preliminares 2.2. Introducción 2.3. Capítulo I: Planteamiento del Problema 2.4. Capítulo II: Revisión de la Literatura 2.5. Capítulo III: Planteamiento Metodológico 2.6. Presupuesto y Cronograma 2.7. Lista de Referencias 2.8. Material Complementario 7 9 9 9 11 12 12 13 16 16 18 21 21 23 23 23 24 24 24 24 25 25 26 26 27 27 30 31 34 35 35
  • 7. -6- 3. Contenido de la Tesis Final 3.1. Secciones Preliminares 3.2. Cuerpo del Plan de Tesis 3.3. Capítulo IV: Resultados 3.4. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 3.5. Lista de Referencias 3.6. Material Complementario Trabajo de suficiencia profesional: Proyecto de Aplicación 1. Entregas 2. Contenido del Plan del Proyecto de aplicación 2.1. Secciones Preliminares 2.2. Introducción 2.3. Capítulo I: Planteamiento del Proyecto 2.4. Capítulo II: Marco de Referencia 2.5. Capítulo III: Presentación del Proyecto 2.6. Presupuesto y Cronograma 2.7. Lista de Referencias 2.8. Material Complementario 3. Contenido del Proyecto de Aplicación Final 3.1. Secciones Preliminares 3.2. Cuerpo del Plan del TSP 3.3. Capítulo III: Desarrollo del Proyecto 3.4. Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones 3.5. Lista de Referencias 3.6. Material Complementario Recomendaciones generales 1. Recomendaciones para los autores 1.1. Redacción 1.2. Plagio académico 1.3. Citación 1.4. Elección de un tema para un TIB o Tesis 2. Recomendaciones para los asesores 3. Recomendaciones para dictaminadores 4. Enlaces de Interés Bibliografía Anexos Anexo 1: Formato de carátula UCSP Anexo 2: Matriz de consistencia del diseño de la investigación o plan de tesis Anexo 3: Matriz de consistencia del reporte final de investigación o tesis final Anexo 4: Matriz de evaluación de tesis de pregrado 35 35 36 36 36 37 37 39 39 40 40 40 41 41 42 45 45 45 45 46 46 46 46 47 47 49 49 49 50 51 56 57 58 59 61 63 63 65 66 67
  • 8. -7- Introducción La culminación satisfactoria de los estudios de pregrado es un objetivo común entre aquellas personas que se aventuran a cursar una carrera universitaria. En este proceso, el estudiante enfrenta diversos retos, siendo uno de los más difíciles, la elaboración de una tesis o trabajo final que le permita culminar exitosamente su carrera profesional. Así también, la elaboración de un trabajo de esta naturaleza, permite acercar al estudiante a un camino de perfeccionamiento académico y profesional, dándole la oportunidad de profundizar en un tema específico de su interés o poner a prueba los conocimientos adquiridos. Según la legislación peruana vigente, representada en la Ley n.°30220, para la obtención de un grado académico de bachiller, el egresado debe elaborar y aprobar un trabajo de investigación desarrollado dentro del área académica de especialidad. Para el caso del Título Profesional, el bachiller puede optar entre dos alternativas: a) la aprobación de una tesis, la cual representa una investigación rigurosa, llevada a cabo bajo algún método académico-científico; o b) el desarrollo y aprobación de un trabajo de suficiencia profesional, en el cual demuestre y documente el dominio de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de su carrera. Además, fiel a su identidad católica, la Universidad Católica San Pablo apoya el desarrollo integral de sus estudiantes y sus esfuerzos hacia la búsqueda de la verdad; por lo que alienta a sus egresados y bachilleres a realizar investigaciones que sean éticas, rigurosas, integrales y orientadas al bien común. Bajo este contexto, la guía que se presenta a continuación, persigue tres objetivos importantes: Primero, brindar un conjunto de pautas y recomendaciones que ayuden a los egresados de las carreras profesionales de Administración de Negocios y Contabilidad en el desarrollo de trabajos para su bachillerato y titulación; segundo, servir de apoyo para asesores y dictaminadores en su labor de acompañamiento y revisión de estos documentos; y por último, contribuir con el fortalecimiento de la identidad de la Universidad Católica San Pablo en el eje de la búsqueda de la verdad.
  • 9. Harold Gamero Maldonado -8- Cabe precisar que esta guía no reemplaza el uso de material metodológico o especializado sobre el tema que el alumno desea desarrollar; por el contrario, se alienta al autor de alguno de estos documentos a revisar material científico, académico o técnico, relevante y confiable. Así también, este documento no reemplaza a las normas, reglamentos o disposiciones particulares que puedan estar vigentes al momento de elaborar alguno de los documentos aquí explicados. Por esta razón, se pide al estudiante, asesores y dictaminadores, a que consulten dichas fuentes a fin de no incumplir con ellas.
  • 10. -9- Aspectos generales 1. Estructura general de los trabajos para bachillerato y titulación Por su naturaleza, estos documentos tienen un nivel de complejidad y formalidad superior al de otro tipo de trabajos que el egresado haya podido desarrollar durante sus estudios de pregrado. Por ello, su estructura general debe contener, por lo menos, los siguientes elementos: 1.1 Secciones Preliminares a) Portada del empastado Se recomienda seguir el formato presente en el Anexo 1. Detrás de la tapa del empastado se debe añadir una hoja en blanco, separándola de la carátula. b) Carátula del documento Debe ser la misma que la portada del empastado (Ver Anexo 1).
  • 11. Harold Gamero Maldonado -10- c) Resumen y palabras clave El resumen tiene por finalidad comunicar al lector los aspectos más importantes que se desarrollan en el trabajo. Para cumplir eficientemente con este objetivo, el resumen no debe contener abreviaturas, siglas, gráficos, tablas u otros elementos que dificulten una lectura fluida y sencilla. Se debe redactar en una extensión entre 300 y 600 palabras, siguiendo el mismo formato que para el resto del documento. Inmediatamente después del resumen, se deben añadir entre 3 y 5 palabras clave que identifiquen el contenido del trabajo y ayuden a su catalogación. Estas palabras servirán para su correcto almacenamiento en el repositorio, y a la vez, permitir que futuras búsquedas localicen la tesis rápida y adecuadamente. El resumen y las palabras clave se redactan una vez terminado todo el trabajo. d) Abstract & Keywords Son las traducciones al inglés del resumen y las palabras clave, las cuales deben estar correctamente traducidas y redactadas. Un aspecto importante es traducir los términos utilizados en su contexto, haciendo uso de traductores especializados y no de manera semántica; debido a que en algunos casos las traducciones literales no son correctas. La extensión debe ser entre 300 y 600 palabras. e) Dedicatoria / agradecimiento / frase (opcional) El autor es libre de dar crédito o agradecer a las personas que considere necesarias. Sin embargo, en el caso que el egresado o bachiller desee agradecer a profesores externos o distintos a su asesor (otorgado por la UCSP), debe tener cuidado de que no se confunda su participación como si fuera un segundo asesor. Se recomienda añadir esta sección en la última versión del documento, previo a la sustentación o aprobación del mismo. f) Índice del contenido (Tabla de contenido)1 El índice del contenido (o tabla de contenido) debe mostrar todos los capítulos y secciones que se desarrollan en el cuerpo del documento, incluyendo también la lista de referencias y los anexos. Esta lista debe contemplar la jerarquía de contenidos hasta el tercer nivel; niveles posteriores (cuarto nivel en adelante), viñetas o listas numeradas, no deben aparecer en este listado. En las tablas de contenido, los títulos deben estar alineados al margen izquierdo, mientras que los números de las páginas tienen que estar alineados al margen derecho. Estos números deben pertenecer correctamente a las páginas donde aparecen los contenidos y, a la vez, estar enlazados por puntos suspensivos o guiones bajos con sus respectivos rótulos. 1 Para la creación del índice del contenido se recomienda hacer uso de la herramienta “Tabla de contenido” en Word, para una rápida y correcta creación de títulos, subtítulos e índices.
  • 12. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -11- En la siguiente ilustración se muestra un ejemplo de las características descritas. Ilustración 1: Ejemplo de Tabla de Contenido g) Índices de elementos no textuales2 Se deben generar índices para todos los elementos no textuales, tales como: tablas, gráficos, ilustraciones, anexos, etc. Estos elementos deben listarse por separado, con sus correspondientes números de página y siguiendo las consideraciones planteadas para el punto f. 1.2 Cuerpo del documento El contenido desarrollado en esta sección dependerá del tipo de documento que se esté elaborando. En los capítulos siguientes se describen las partes y la estructura que se deben incluir en Trabajos de Investigación para Bachillerato (TIB), Tesis y Trabajos de Suficiencia Profesional (TSP). 2 Para la creación del índice de elementos no textuales se recomienda hacer uso de la herramienta “Títulos” en Word, para una rápida y correcta creación de rótulos, anexos y tablas de elementos no textuales.
  • 13. Harold Gamero Maldonado -12- 1.3 Lista de Referencias3 En esta sección se debe mostrar un listado con todas las fuentes utilizadas y citadas en el cuerpo del documento; lo que quiere decir que, en esta sección, no pueden aparecer fuentes adicionales, diferentes o faltantes a aquellas que han sido citadas a lo largo del texto. La lista de referencias y las citas mismas, dentro del trabajo, deben ser elaboradas siguiendo los parámetros dados por la última versión de las normas APA. En cuanto a su formato, la lista de referencias debe tener un interlineado de 1.5; sangría francesa; y estar ordenada alfabéticamente, según indica la APA. Cabe precisar que para los documentos que se describen en esta guía, el término correcto a utilizar para esta sección es: “Lista de referencias” o “Referencias”; no colocar: “Bibliografía”. 1.4 Material Complementario El material complementario hace referencia a otras secciones accesorias que se pueden añadir, si es que el autor considera conveniente. Entre el material complementario más utilizado están: las notas al final del documento (las normas APA no admiten notas al pie de página) y los anexos. En esta sección, se explica el segundo de estos elementos. a) Anexos Los anexos deben incluir cualquier material lo suficientemente importante para formar parte del trabajo, pero que por diferentes motivos no pueda, o no deba ser incluido en el cuerpo mismo del documento. Algunos de estos elementos pueden ser: a) Tablas o gráficos extensos, que dificultarían una lectura fluida si estuvieran en el cuerpo del documento; b) Formatos o instrumentos utilizados, tales como cuestionarios, fichas de recolección de datos, manuales, etc.; c) Transcripciones, resultados “crudos”, tablas gráficas no analizadas o repetitivas; d) Fotografías de la evidencia recolectada, y; e) Otros elementos secundarios. Por otro lado, algunos elementos que no deben añadirse como anexos son: a) Información que no tenga conexión con el cuerpo del documento (que no se mencione en ningún momento). 3 Para la inclusión de citas y la elaboración de la lista de referencias, se recomienda el uso de algún gestor de referencias. Algunos ejemplos son: la herramienta “Citas y bibliografía” de Word o programas especializados como: Mendeley, RefWorks, EndNote, entre otros.
  • 14. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -13- b) Documentos que puedan hallarse fácilmente en Internet (leyes, normas, etc.). c) Información de relevancia terciaria (reglamentos públicos, manuales, libros o capítulos de libros, noticias o artículos, etc.). d) Conjunto de cuestionarios respondidos u otros instrumentos aplicados. Los elementos contenidos en los anexos deben estar correctamente rotulados y numerados de forma correlativa. Los gráficos y tablas que pudieran aparecer allí, deben seguir las mismas consideraciones que aquellos elementos mostrados en el cuerpo del documento. Además, al igual que con la lista de referencias, todos los anexos mostrados al final del trabajo deben aparecer referenciados en el cuerpo del documento. 2. Requerimientos Físicos y de Formato Todos los documentos que se describen en la guía, deben ser elaborados considerando los siguientes parámetros: a) Papel Tiene que ser un papel de tamaño A4 con medidas de 21.00 cm x 29.70 cm. b) Márgenes Deben ser de las siguientes medidas: 3.0 cm. margen izquierdo y el resto de márgenes de 2.5 cm. No se deben añadir líneas que bordeen o enmarquen las páginas. c) Espaciado y alineación Los párrafos deben estar justificados y tener 1.15 de interlineado. Se recomienda tener 6 puntos de espaciado antes y después de cada párrafo. Los títulos y rótulos deben estar alineados a la izquierda y tener 1.15 de interlineado. Se recomienda, también, 18 puntos de espaciado antes, y 6 puntos de espaciado después de cada título. d) Fuente y tamaño de fuente Deben ser Arial o Times New Roman, y con los tamaños de fuente entre 11 o 12. En la tabla siguiente se observa el número de palabras promedio que calzan dentro de una página, según los márgenes y espaciados descritos previamente y considerando párrafos en texto plano (sin títulos, gráficos u otros elementos diferentes).
  • 15. Harold Gamero Maldonado -14- Fuente Tamaño Palabras por página Arial 12 440 11 510 Times New Roman 12 500 11 575 Elaboración propia. e) Extensión Debido a sus diferentes naturalezas, los trabajos para bachillerato y titulación, deberían tener la siguiente cantidad de palabras, sin incluir anexos: • TIB: Entre 15,000 y 20,000 palabras. • Tesis: Entre 30,000 y 50,000 palabras. • TSP: Entre 40,000 y 60,000 palabras. Si es que el trabajo, en su versión final, llega a tener una extensión de más de 200 páginas, se recomienda realizar las siguientes acciones: • Reducir el tamaño de la fuente de 12 a 11 (nunca más pequeña). • Verificar la relevancia de los anexos presentados (si el anexo no es mencionado en el texto, o puede ser encontrado fácilmente en internet, es mejor retirarlo). • Imprimir los anexos a doble cara u optar por no presentarlos en el formato físico, sino únicamente en el archivo digital. • Si aún con las medidas explicadas previamente, el documento sigue contando con más de 200 páginas, se recomienda la impresión a doble cara de todo el documento. La presentación de los avances (planes) y borradores de estos documentos pueden ser a doble cara, si es que la Escuela Profesional así lo permite. f) Numeración de página Todas las páginas deben presentar numeración arábiga desde el cuerpo del trabajo, incluidas páginas horizontales y páginas con elementos no textuales (tablas, gráficos, etc.). Secciones previas al cuerpo del trabajo, tales como el índice, el resumen, abstract o la introducción; pueden presentar numeración arábiga o romana, pero estas deben ser consecutivas. La carátula del documento no debe tener numeración y debe corresponderle la página número cero (0). Los números de página deben estar ubicados en la parte inferior del documento, ya sea en el centro, o en el lado derecho de la hoja. Se recomienda un formato sobrio y simple.
  • 16. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -15- g) Rótulos4 Todos los títulos del cuerpo del trabajo deben estar correctamente rotulados y numerados; incluyendo capítulos, títulos y otros elementos que formen parte de la estructura del documento. En cuanto a los títulos previos al cuerpo del trabajo, tales como: el rótulo del resumen, el abstract, los agradecimientos, o la introducción; no deben tener numeración. Los capítulos, títulos y subtítulos, deben estar junto a los contenidos que les pertenecen; esto quiere decir que no deben aparecer títulos aislados y sin contenido en la misma página. h) Encabezados, pies de página y notas Se pueden utilizar encabezados, siempre y cuando hagan referencia al título del documento o al capítulo donde se encuentre el elemento. Estos deben aparecer en una sola línea y a 1.25 cm del margen superior. Los pies de página deben contener únicamente la numeración de las páginas. Las notas al pie, o las notas al final del documento, deben tener la misma fuente que el resto del mismo, aunque estas podrían tener menor tamaño. i) Elementos no textuales5 Todas las tablas, gráficos, fórmulas, ilustraciones y demás elementos no textuales, deben ser fácilmente identificables y legibles en el documento, así como estar rotulados y numerados correctamente, y en orden correlativo. Dicho título debe ubicarse en la parte superior del elemento, no en la parte inferior, tampoco lejos, y menos en otra página. Además, estos deben aparecer lo más cerca posible a los párrafos que los explican (o que los presentan). Idealmente, las explicaciones deben aparecer antes del elemento no textual y, de ser necesario, estar separados con marcos o líneas horizontales. Los elementos no textuales deben presentarse siempre en español, siendo necesaria su traducción en caso de estar en otro idioma. En los casos de gráficos o figuras cuya traducción sea muy compleja, se deberá agregar una tabla, inmediatamente después del elemento, con la traducción del contenido, término por término. Esta tabla [con la traducción] también deberá ser correctamente numerada y rotulada con el nombre: “Leyenda de la tabla n° x”. Al final de cada elemento no textual, se debe indicar la fuente de la cual se extrajo la información junto con el autor de su elaboración; excepto cuando se trate de tablas o figuras que se han generado a partir de los datos recolectados. 4 Para llevar un título a una página siguiente, se recomienda el uso de saltos de página (“Ctrl. + enter”) y no una sucesión de saltos de párrafo (varios “enter”). Para pasar a un capítulo nuevo, se recomienda el uso del salto de sección a página siguiente. 5 Para la creación de rótulos de elementos no textuales y anexos, se recomienda hacer uso de la herramienta “Títulos” en Word.
  • 17. Harold Gamero Maldonado -16- 3. Modalidades de titulación La ley n.°30220 define dos modalidades de titulación a las que puede acogerse el bachiller. La primera es la elaboración de una tesis, y la segunda, el desarrollo de un trabajo de suficiencia profesional. 3.1 Tesis para titulación La tesis es un documento que contiene una investigación desarrollada bajo alguna metodología académica o científica. Para el caso de las tesis de licenciatura, el objetivo es que el bachiller demuestre «el uso correcto de herramientas y metodologías de investigación». Las tesis para grados más avanzados requieren de mayor rigurosidad y originalidad. El reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) define una tesis como «un documento que contiene un trabajo de investigación en torno a un área académica determinada, [el cual] implica el desarrollo del diseño y su implementación» (2016, art. 4.12). Dicha normativa añade que, además, dicho documento debe ser original e inédito, supone una sustentación pública y la aprobación de un jurado. Como investigación, la tesis se basa en analizar fenómenos de la realidad: explorar conceptos, describirlos, o explicar relaciones entre ellos; no en modificarlos o mejorarlos, lo cual es objetivo de otras actividades o documentos aplicados: como es el caso de un TSP. Para analizar un fenómeno específico, el autor de una tesis tiene diferentes métodos científicos que puede elegir, según su idoneidad, con los objetivos de la investigación. Estos métodos se pueden dividir en dos grandes grupos: los métodos funcionalistas y los interpretativos; los cuales toman sus nombres de dos principales paradigmas de las ciencias sociales (Bhattacherjee, 2012).Aunque estos dos métodos suelen catalogarse, respectivamente, como cuantitativos y cualitativos, estas acepciones no son correctas, ya que estas últimas corresponden a los tipos de datos que se recolectan en la investigación. En la tabla siguiente se muestran sus principales diferencias:
  • 18. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -17- Tabla 1: Comparación entre los métodos funcionalistas e interpretativos Métodos Funcionalistas Interpretativos Paradigma científico Funcionalismo, positivismo. Interpretativismo. Postura Analizan la realidad de manera independiente a su contexto, descomponiendo un fenómeno en partes y utilizando técnicas objetivas, tales como pruebas estandarizadas para medir elementos concretos. Analizan los fenómenos de la realidad dentro de su contexto social, humano e histórico, a través de la recopilación de las interpretaciones subjetivas de sus participantes. Objetivo principal Poner a prueba teorías a través de una hipótesis (deductiva). Crear teorías a través de observaciones (inductiva). Datos recolectados Datos principalmente cuantitativos. Se pueden complementar con datos cualitativos. Datos principalmente cualitativos. Se pueden complementar con datos cuantitativos. Tipo de análisis Estadístico. A través de programas informá- ticos como SPSS. De contenido. A través de programas informáticos como Atlas TI. Estrategia de muestreo Estadístico. Teórico. Proceso Lineal. Una vez que se recolectan los datos, el diseño de la investigación no se puede modificar. Su modificación implicaría rehacer toda la investigación. Interactivo. El autor puede modificar o ajustar el diseño mientras recolecta y analiza los datos. Ejemplos Investigaciones experimentales, investiga- ciones con cuestionarios estructurados, simulaciones, etc. Estudios de casos, investigaciones con entrevistas o cuestionarios abiertos, estudios etnográficos o fenomenológicos, investigación- acción, etc. Fuente: Bhattacherjee (2012). Elaboración propia. Debido a su proceso estructurado y secuencial, además del alto nivel de objetividad e independencia que ofrecen las aproximaciones funcionalistas, estas se han utilizado, más ampliamente, en la elaboración de tesis para titulación, así como en gran parte de las investigaciones científicas que existen en la actualidad. Una investigación funcionalista, llevada a cabo según la rigurosidad del método científico, sigue los siguientes pasos: A. Identificar un problema que merece ser investigado. B. Revisar el conocimiento existente sobre el tema. C. Plantear la hipótesis (de ser el caso). D. Elegir un método adecuado para responder al problema planteado. E. Recolectar datos. F. Analizar los datos recolectados. G. Concluir sobre los hallazgos encontrados. H. Mencionar las limitaciones de la investigación desarrollada.
  • 19. Harold Gamero Maldonado -18- Por otro lado, los métodos interpretativos –aunque son importantes y presentan ciertas fortalezas que los métodos funcionalistas no presentan– no han tenido tanto desarrollo en el mundo científico o académico (junto con otros paradigmas no mencionados en esta guía). Según Bhattacherjee (2012), las razones de esta situación se resumen en cuatro puntos. Primero, la investigación interpretativa suele requerir de mayor tiempo y de mayores recursos para la recolección y análisis de datos. Segundo, requiere de investigadores expertos que sean capaces de interpretar fenómenos sociales complejos, sin interferir en ellos, y que puedan analizar dichas situaciones sin ningún sesgo personal. Tercero, en este tipo de investigación es más difícil identificar fuentes de información no confiables, sesgadas o inapropiadas. Por último, los resultados recolectados son difícilmente replicables o generalizables, debido a la alta contextualización de este tipo de investigación. Por estas razones, el tipo de investigación que se recomienda para la elaboración de una tesis de pregrado, es la de tipo funcionalista o positivista. Con esta perspectiva, el bachiller tiene como apoyo una estructura común, secuencial y ordenada; métodos abundantes, ampliamente desarrollados por la literatura; y escalas y procedimientos estandarizados, probados previamente en investigaciones similares. La estructura de tesis que se plantea en esta guía sigue dicha metodología. Si fuera el caso que el bachiller desee elaborar una investigación interpretativa, se recomienda la lectura del siguiente material bibliográfico: a) capítulos del 11 al 13 del libro de Bhattacherjee (2012), y b) capítulos del 12 al 16 del libro de Hernández, Fernández y Baptista (2014). Tanto el asesor de tesis como el jurado dictaminador, también deberían revisar dichos documentos. 3.2 Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) El reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) define al Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) como un documento donde el bachiller demuestra el dominio y la aplicación de competencias profesionales que ha adquirido a lo largo de sus estudios de pregrado (2016). En la Universidad Católica San Pablo, los tipos de TSP se han dividido en dos categorías: proyectos de aplicación e informes de desempeño (pre-profesional). A continuación, se explicarán brevemente cada uno de ellos; pero para mayor detalle, el lector deberá revisar el Reglamento General de Grados y Títulos vigente. a) Proyectos de aplicación Según el reglamento en mención, los proyectos de aplicación son documentos donde el bachiller desarrolla y registra la aplicación de técnicas y herramientas profesionales adquiridas a lo largo de su carrera. Como tal, el objetivo del bachiller es demostrar que puede aplicar dichos conocimientos adquiridos exitosamente.
  • 20. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -19- Para el caso de la Escuela Profesional de Administración de Negocios, proyectos de aplicación válidos son, por ejemplo: planes de negocio; de marketing o estratégicos; análisis de pre-factibilidad; entre otros, reconocidos por la Dirección de la Escuela. En el caso de la Escuela Profesional de Contabilidad, algunos de estos proyectos son: diseño o aplicación de sistemas de costo; aplicación de herramientas de control interno; propuestas de mejora; entre otros. Las estructuras y contenidos de los proyectos de aplicación se desarrollarán en el cuarto capítulo de esta Guía, haciendo uso del término TSP (o trabajo de suficiencia profesional) para facilitar una lectura fluida. El Reglamento General de Grados y Títulos determina el número mínimo de años de experiencia requeridos para optar esta modalidad. b) Informes de desempeño Los informes de desempeño son documentos donde el alumno sustenta un conjunto de experiencias satisfactorias, obtenidas en uno o varios centros de trabajo (el Reglamento General de Grados y Títulos determina el número máximo de centros de trabajo y el mínimo de años de experiencia requeridos); y relacionadas a una o varias ramas, o especialidades de su profesión. Especificaciones en cuanto a los cargos concretos que deberían haberse ocupado, o las actividades o logros mínimos que debieran haberse alcanzado; deben ser conversados con la Dirección de la Escuela Profesional. En esta guía no se desarrolla una estructura estandarizada para documentos de esta naturaleza, debido a que no se trata de un documento académico, sino un informe de carácter profesional.
  • 21.
  • 22. -21- Trabajo de Investigación para Bachillerato (TIB) 1. Aspectos legales y normativos6 Sobre este documento, el reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) define al trabajo de investigación como un documento en el cual se genera conocimiento en un determinado campo de estudio. Dicho reglamento añade, además, que este trabajo «supone rigurosidad y objetividad, tiene un propósito claramente definido, se apoya en conocimiento existente, aplica una metodología determinada, aporta evidencia verificable, proporciona explicaciones objetivas y racionales y mantiene un espíritu autocrítico» (2016, art. 4.15). Según las Orientaciones para la investigación en pregrado (Universidad Católica San Pablo [UCSP], 2014) un trabajo de investigación tiene un alto grado de estructuración, lo que lo diferencia de otro tipo de trabajos (como los de opinión). Además, los trabajos de investigación tienen un carácter objetivo, metódico y analítico. De esta manera, para elaborar un trabajo de investigación, es necesario revisar fuentes confiables de información y encontrar el respaldo suficiente para fundamentar una aproximación teórica, ahondar en un tema específico o sentar las bases para el desarrollo de una futura investigación empírica. Una de las características de estos trabajos, que se mencionan en el reglamento del RENATI (2016), es que son el punto de partida para la elaboración posterior de una tesis (pero no de un TSP). En la misma línea, se pone de ejemplo el caso de un short paper, que viene a ser un bosquejo, prototipo o diseño de un tema de investigación. Para poder enlazar el TIB con la posterior tesis de licenciatura, este se debe plantear como un ensayo científico. El ensayo científico y el TIB, se definen como un documento en el cuál se expone y defiende un punto de vista desde un enfoque científico, por lo cual se enfatiza la fundamentación del contenido. Este documento se diferencia de una monografía en su contenido y aproximación, mientras que la monografía analiza todas las teorías sobre un tema; el ensayo científico tiene una aproximación teórica definida. Como puede ser evidente, las citas y referencias a fuentes científicas y académicas de calidad, son indispensables en estos trabajos (UCSP, 2014). 6 El TIB es un requisito adicional para la obtención del grado académico de bachiller, que es obligatorio para todos aquellos ingresantes o reingresantes, a partir del semestre 2014-2.
  • 23. Harold Gamero Maldonado -22- Para que el TIB sea compatible con una posterior tesis para licenciatura, ambos temas deben estar correctamente alineados. De esta manera, el TIB sería equivalente al marco teórico donde se defienda y sustente una perspectiva teórica a un determinado fenómeno. El TIB no considera en su estructura: un apartado metodológico, una recolección de datos o un análisis de los mismos; ya que es únicamente una revisión de la literatura científica relevante sobre el tema de interés. En la siguiente tabla se puede observar cómo el TIB puede evolucionar a un posterior plan de tesis, el que, a su vez, se convertirá en una tesis completa, luego de realizar las etapas posteriores al diseño. En esta tabla, las flechas con líneas punteadas representan secciones que deben ser modificadas para los documentos posteriores, mientras que las flechas de líneas continuas, representan secciones que no requieren, o no deben ser modificadas en versiones posteriores. Los recuadros en líneas punteadas, únicamente son elementos que aparecen en el TIB o en el plan de tesis. Ilustración 2: Evolución del TIB a la tesis para licenciatura
  • 24. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -23- 2. Contenido del TIB 2.1 Secciones preliminares Esta sección debe contener todos los elementos descritos en el punto: Secciones preliminares. 2.2 Introducción La introducción es la presentación a todo el trabajo, incluyendo el sustento y descripción del problema que se desea abordar en el mismo. Por ello, si bien se debe redactar una introducción preliminar al comenzar el documento, esta se completa una vez terminado el trabajo. Se desarrollará generalmente en una extensión de entre 500 y 1000 palabras. La introducción debe comenzar presentando la importancia, interés o contribución del tema de investigación a desarrollar. Para ello, es necesario incluir información de respaldo, tales como cifras, tendencias o resultados de otros estudios que demuestren —objetivamente— que el tema es relevante. Además, se deben añadir definiciones importantes que permitan al lector comprender correctamente términos específicos que se tratarán más adelante. También se debe mencionar de forma clara y precisa el problema puntual que se analiza en el trabajo (no necesariamente como una pregunta), el cual se debe desprender consistente y naturalmente de la situación problemática descrita. Finalmente, se debe explicar la teoría de sustento o los modelos teóricos que se utilizarán para desarrollar el análisis.
  • 25. Harold Gamero Maldonado -24- En los últimos párrafos se deben mencionar las conclusiones más relevantes del documento, así como la estructura de todo el trabajo; es decir, el orden de los acápites y el contenido que se desarrolla en cada uno de ellos. 2.3 Desarrollo En este punto, el autor debe desarrollar todos los elementos relevantes para su tema de investigación, tiene que presentar la, o las teorías; y el, o los modelos teóricos relevantes, sobre el tema o las variables elegidas para este trabajo teórico. También se deben complementar y ahondar en conceptos de términos importantes, mostrar información de estudios previos, entre otros. Algunas formas de estructurar este punto, son las siguientes: a) Orden cronológico: Planteando primero la información más antigua y luego la más reciente. b) Orden temático: Desarrollando el contenido según los elementos en estudio. c) Debate: Agrupando los temas según ideas opuestas (usualmente para fenómenos que cuentan con dos o más teorías contrapuestas). d) Relevancia: Organizando la información de lo más general a lo más específico. e) Estructura mixta: Utilizando las diferentes estructuras antes mencionadas. 2.4 Conclusiones En esta sección se explican y resumen las ideas más importantes encontradas al momento de elaborar el documento. También se deben añadir las reflexiones finales del autor, luego de haber analizado a profundidad el tema. Estas conclusiones deben desprenderse natural y lógicamente de lo ya descrito en el contenido previo del trabajo, y se deben presentar en párrafos. 2.5 Lista de Referencias Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto: Lista de referencias. 2.6 Material Complementario Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto: Material Complementario.
  • 26. -25- Tesis de licenciatura 1. Entregas Las presentaciones formales de trabajos de investigación empírica, como lo es la tesis, se dividen en dos entregas generales: a) el diseño del proyecto de investigación, que en el proceso de elaboración de tesis toma el nombre de: plan de tesis; y b) el informe final de investigación, equivalente al borrador de tesis y tesis final. a) Plan de tesis Es la propuesta de la investigación que se desea desarrollar y en ella se presenta el problema que se desea responder, se sustenta su importancia, se muestra la información existente sobre el tema y se explica la forma en la que se pretende responder a dicha pregunta. Por esta razón, el plan de tesis debe incluir todos los pasos previos a la recolección de datos. Con esta información el autor y el asesor de tesis pueden sustentar la relevancia, coherencia y viabilidad del estudio, mientras que el dictaminador puede evaluar y dar un juicio de valor para dicho proyecto. La revisión de este documento debe ser exhaustiva y se debe hacer énfasis en su coherencia interna, los modelos teóricos elegidos y los aspectos metodológicos más importantes. Además, debido a la naturaleza de este documento, el plan de tesis también debe contener los siguientes puntos: a) viabilidad, donde se hará una evaluación sobre cuán factible será culminar la investigación; b) presupuesto, donde se detallarán los costos en los que se incurrirán para terminar la tesis; y c) cronograma, donde se mostrarán las tareas pendientes para la culminación de la investigación, junto a las fechas tentativas en las que se llevarán a cabo. b) Borrador de tesis y tesis final Ambos son el reporte final de la investigación y contemplan todo lo presentado en el plan de tesis (sin considerar la viabilidad, el presupuesto y el cronograma), más el análisis de los datos recolectados y las respuestas a las preguntas de investigación, inicialmente
  • 27. Harold Gamero Maldonado -26- planteadas. Estos puntos se desarrollarán en los dos últimos capítulos de la tesis, el capítulo de resultados; y el de conclusiones y recomendaciones. La única diferencia entre el borrador de tesis y la versión final de la misma es que, en la última versión, se acogen las observaciones planteadas por los revisores del borrador de tesis. La versión final de la tesis es la versión lista para su sustentación. 2. Contenido del Plan de Tesis 2.1 Secciones preliminares Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. 1.
  • 28. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -27- 2.2 Introducción La introducción es la presentación a todo el trabajo y busca explicar al lector los aspectos más importantes de la investigación. La introducción se desarrolla generalmente en una extensión entre 1000 y 1500 palabras. Para el plan de tesis, la introducción debe comenzar presentando la importancia, interés o contribución del tema de investigación a desarrollar. Para ello, es necesario incluir información de respaldo, tales como cifras, tendencias o resultados de otros estudios que demuestren (objetivamente) que el tema es relevante. Además, es útil añadir las definiciones de las variables y otros términos que pudieran ser complejos y que se mencionan en los acápites previos al marco teórico7 . Luego, se debe mencionar de forma clara y precisa el problema puntual que se va a abordar —no necesariamente como una pregunta—, el cual se debe desprender consistente y naturalmente de la situación problemática descrita. También, se debe explicar cuál es la forma en la que se pretende responder a dicha pregunta, lo que incluye: la teoría de sustento o los modelos teóricos utilizados, y los elementos más importantes de la metodología (unidades de análisis, métodos, instrumentos, tamaño de muestra, etc.). En los últimos párrafos se debe detallar y explicar la estructura general que se sigue en todo el trabajo, todos ellos ordenados por capítulos. Adicionalmente, se recomienda incluir breves introducciones (de uno, y hasta tres párrafos) al inicio de todos los capítulos, sobre todo de los más voluminosos y con estructuras libres, por ejemplo, los capítulos de revisión de la literatura o resultados, explicando la estructura que se ha decidido seguir en cada uno de estos. 2.3 Capítulo I: Planteamiento del problema En este capítulo se describe, sustenta y delimita el problema de investigación que va a ser abordado. Este desarrollo debe estar bien respaldado por la literatura y requiere que el autor conozca bien su tema de investigación. a) Línea de investigación La tesis debe pertenecer a una de las líneas de investigación planteadas por la Escuela Profesional a la que pertenece el estudiante, más bien, la tesis realizada debe estar dentro de la línea de especialidad que ha elegido el autor cuando era estudiante (de ser el caso). Según la Dirección de Investigación de la UCSP, las líneas de investigación aprobadas, hasta el 2020, son las siguientes: Administración de negocios: Tres líneas generales denominadas: Economía, banca y finanzas; Gestión para negocios; y Marketing. 7 Por ejemplo, si en la investigación se analiza el efecto que tiene el pensamiento contra-factual en la intención de re-compra, valdría la pena definir brevemente estos términos antes de seguir avanzando en el documento.
  • 29. Harold Gamero Maldonado -28- Contabilidad: Una línea general denominada: Investigación contable. Luego de haber planeado la línea general de la investigación a desarrollar, el autor puede añadir otras subclasificaciones para describir mejor la investigación que se pretende desarrollar. b) Descripción del problema Es el sustento y la explicación de la situación problemática que ha dado origen a la pregunta de investigación que se desea responder. Este sustento debe ser preciso, claro y bien sustentado, a través de citas extraídas de fuentes confiables de información (idealmente artículos de investigación). Todo el planteamiento del problema, debe guiar, de forma natural, a las preguntas de investigación. c) Preguntas de investigación i. Problema general Es la pregunta general de investigación. La más importante y la que engloba a las variables principales del estudio. Las recomendaciones para plantear un problema de investigación son las siguientes: • Plantear preguntas que aún no tienen respuesta. • Plantear preguntas que serán respondidas con los datos recolectados. • Tener en cuenta que aquellas preguntas cuyas respuestas deberían estar plasmadas en el marco teórico o el apartado metodológico, son incorrectas8 . • Dejar de plantear preguntas insuficientemente sustentadas o poco importantes. • Evitar plantear preguntas sin antes revisar la literatura. • Evitar plantear preguntas que no podrán ser respondidas a través de los métodos objetivos y del estudio en general. ii. Problemas específicos Son subpreguntas de investigación o preguntas subyacentes a la pregunta general. Estas deben ayudar al investigador a estructurar mejor la investigación, dividendo la pregunta general en partes. Las recomendaciones para plantear las preguntas específicas son las siguientes: • Evitar plantear preguntas que se desvíen del problema general. 8 Por ejemplo, preguntas como: ¿Cuál es la teoría predominante sobre el comportamiento del consumidor?, o ¿Qué instrumento se debe utilizar para medir la aversión al riesgo?, son incorrectas.
  • 30. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -29- • Evitar incluir otras variables distintas a las incluidas en el estudio. • Organizar las preguntas en función a las dimensiones de las variables principales. • Verificar las demás recomendaciones mencionadas para el planteamiento del proble- ma general. d) Objetivos de la investigación iii. Objetivo general Es el problema general transformado en una acción que busca responder el problema general. Para ello se deben utilizar verbos en infinitivo, tales como: medir, analizar, calcular, etc. Se recomienda no cambiar los términos utilizados para nombrar las variables, ya que esto puede significar que las variables ya no sean las mismas que se desean investigar iv. Objetivos específicos Son los problemas específicos transformados en acciones, bajo el mismo criterio indicado para el problema general. El número de objetivos específicos debe ser igual al número de problemas específicos planteados. e) Justificación de la investigación: Es el sustento de la relevancia de la investigación. Para ello el autor debe explicar correcta y claramente las contribuciones que se brindarán al final. Esta sección generalmente se divide en las categorías planteadas por Hernández, Fernández y Baptista (2014), las cuales son: • Conveniencia • Relevancia Social • Valor Teórico • Utilidad Metodológica • Implicancias Prácticas Cabe precisar que no necesariamente se deben sustentar todos estos tipos de justificación. Se deben elegir aquellas que se validen con los resultados de la investigación. f) Delimitación de la investigación Se definen los límites de la investigación según los siguientes tres puntos:
  • 31. Harold Gamero Maldonado -30- • Espacial • Temporal • Temática g) Viabilidad La viabilidad se presenta únicamente en el plan de tesis y se incluye como último punto del Capítulo I. En este punto se realiza un análisis de cuán factible es finalizar la tesis, en términos de tiempo, dinero, acceso a la información, acceso a recursos tecnológicos, etc. Para esto el autor debe hacer un sondeo de la información y recursos que necesita, asimismo, verificar que todos estos estén a su alcance. 2.4 Capítulo II: Revisión de la literatura En este capítulo se debe realizar una búsqueda exhaustiva de la información relacionada con las variables en estudio, y extraída de fuentes confiables, tales como: las publicaciones arbitradas. Las publicaciones arbitradas (en inglés: refereed o peer reviewed) son aquellas que para su divulgación han pasado la revisión y aprobación de pares expertos, o autoridades externas diferentes al, o los autores. En el extremo contrario, fuentes como: páginas web, blogs personales o institucionales, videos de YouTube, artículos de Wikipedia o de revistas de divulgación, entre otros similares; publican información que, por lo general, no ha sido revisada y validada por expertos, lo cual las hace riesgosas para el autor de una tesis. Algunas de las más abundantes publicaciones arbitradas son: artículos de revistas científicas, libros publicados a través de editoriales reconocidas, tesis de universidades de prestigio, etc. Cabe precisar que gran parte de esta información confiable y actualizada se encuentra en idioma inglés, por lo que es recomendable que el autor revise fuentes en este idioma. Las secciones que componen al Capítulo II, son tres: los antecedentes de la investigación, el desarrollo mismo del marco teórico, y el planteamiento de las hipótesis. a) Antecedentes de la investigación Se debe explicar hasta dónde han llegado investigaciones previas sobre el tema puntual de interés. Esta sección se debe redactar siguiendo un orden cronológico, o según el grado de especificidad con el tema. b) Desarrollo del marco teórico Para este acápite no es necesario que se añada el título “Marco teórico” antes de su desarrollo (ya que se añade una jerarquía innecesaria en la estructura de los contenidos); pero sí es necesario que la exposición se organice por títulos y subtítulos, cada uno de ellos claramente definido y siguiendo un orden jerárquico claro.
  • 32. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -31- Algunas formas de estructurar este punto son las siguientes: a) orden cronológico, planteando primero la información más antigua y luego la más reciente; b) orden temático, desarrollando el contenido según los elementos o las variables en estudio; c) debate, agrupando los temas según ideas opuestas (usualmente para fenómenos que cuentan con dos o más teorías contrapuestas); d) por relevancia, de lo más general a lo más específico; o e) bajo una estructura mixta, donde se pueden utilizar las diferentes estructuras antes mencionadas. c) Desarrollo de las hipótesis (de ser requeridas) Las hipótesis son afirmaciones que representan respuestas tentativas a las preguntas de investigación. Estas no son respuestas que el autor considera correctas, sino que deben estar sustentadas en la teoría o en resultados de investigaciones previas que relacionen las variables en estudio. Se recomienda tener en cuenta que las teorías son explicaciones que muestran cómo y por qué ocurren determinadas relaciones, comportamientos, eventos o fenómenos (Bhattacherjee, 2012; Straits & Singleton, 2011). Por ello, no se deben confundir las teorías con otros contenidos académicos o profesionales, que pueden ser útiles, pero que no explican los fenómenos que se desean estudiar y no permiten sustentar las relaciones planteadas como hipótesis. 2.5 Capítulo III: Planteamiento metodológico En este acápite, se deben explicar y sustentar las formas, técnicas y herramientas que se aplicarán para la recolección y análisis de datos; incluyendo aspectos específicos que pueden variar para ciertos tipos de investigación. El esquema desarrollado en este punto corresponde a una investigación de tipo funcionalista. a) Diseño general de la investigación Este diseño puede comprender los puntos: enfoque, método, alcance, diseño o tipo de investigación, dependiendo del autor y de qué utilice para su clasificación. Debido a la diversidad de clasificaciones, el autor está en la obligación de mencionar a él, o los autores que está utilizando para desarrollar esta sección. Cada clasificación debe estar correctamente sustentada y referenciada. b) Unidades de análisis Las unidades de análisis hacen referencia a los individuos, empresas, países, u otros elementos que son objeto de la investigación. Por ello, lo primero que se debe desarrollar en este punto es la definición clara de estas unidades, y mencionando sus características relevantes. Luego, hay que sustentar el por qué de su elección.
  • 33. Harold Gamero Maldonado -32- i. Técnica de muestreo La forma de selección de las unidades de análisis depende del objetivo de la investigación. Algunas de las formas de seleccionar a las unidades de análisis para la investigación, son: a) muestreo probabilístico, donde la muestra es representativa de una población; b) no probabilístico, cuando los elementos de la muestra deben ser seleccionadas bajo algún criterio; c) estudios de caso, para fenómenos que ocurren en una o pocas unidades de análisis; y d) a través de grupos de control y tratamiento, usuales en estudios experimentales. Cada una de estas categorías tienen subcategorías que se deben precisar. Dependiendo del tipo de muestreo que se requiera aplicar, las secciones que se desarrollan después de este punto son diferentes. Para muestreos probabilísticos los pasos habituales a seguir son: a) tamaño de la población; b) cálculo de muestra; c) estratificación (si es que corresponde); y d) proceso de selección. Para muestreos no probabilísticos, los pasos suelen ser: a) tamaño de la muestra; y b) criterios de selección de los elementos. c) Variables Las variables son las características de las unidades de análisis que el investigador debe medir para responder a la pregunta de investigación planteada (por ejemplo: productividad, intención de compra, inflación, rentabilidad, imagen de marca, etc.). i. Conceptualización de las variables La conceptualización consiste en definir las variables en términos concretos, precisos y en función a su medición, para que permitan la interpretación de los datos. Estas definiciones, por lo general, se encuentran en artículos de investigación científica. Otro tipo de definiciones, como las definiciones semánticas (de un diccionario), o técnicas (de un libro); no son útiles, ya que no definen las variables en términos de su medición empírica o de forma objetiva. ii. Operacionalización de las variables La operacionalización hace referencia al proceso de creación de indicadores o ítems para lamedicióndelasvariables(Bhattacherjee,2012).Debidoa queesaltamenteprobableque las variables elegidas por el autor ya hayan sido analizadas previamente, se recomienda utilizar estas estructuras (ya desarrolladas) para sustentar la operacionalización de sus variables. En estos casos, el autor debe trasladar los datos de dicha fuente a su trabajo, citando al autor original. La matriz básica, utilizada en este punto, contempla los elementos que se presentan a continuación:
  • 34. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -33- Variables Dimensiones Indicadores Niveles de medición Existen variaciones de esta matriz, por lo que suelen incluir: tipo de variable, definiciones operativas, número de ítems en la escala, nombres de las escalas a utilizar, o categorías de respuesta. d) Medición de las variables En este punto se debe indicar las formas y herramientas que se utilizarán para recolectar los datos. i. Fuente de recolección de datos Cuando el autor debe medir las variables directamente (de las unidades de análisis), se denomina como una fuente primaria. Para ello es necesario identificar la técnica y el instrumento a utilizar y, de ser necesario el uso de escalas, se deberán asegurar sus niveles de confiabilidad y validez. En el caso de que las variables de interés ya hayan sido medidas por otro agente (como en el caso de los estados financieros o la ENAHO), entonces se trata de una fuente secundaria, y la definición de técnicas, instrumentos y escalas de medición; no es necesaria. De estar disponible esta información (en la fuente original), el autor puede mencionarlas y describirlas en la tesis. Los datos extraídos de estas fuentes también deben ser validadas. ii. Técnica de recolección de datos Es la forma en la que se recolectarán los datos. Estas técnicas pueden ser, por ejemplo, entrevistas, encuestas, focus group, observación directa, entre otros. En otras palabras, la técnica de recolección de datos es la manera en la cual se aplicará el, o los instrumentos de medición. iii. Instrumento para la recolección de datos Hace referencia a la herramienta que se utilizará para recoger datos. Estos instrumentos pueden ser, por ejemplo, cuestionarios, guías de entrevista, listas de cotejo, fichas de observación, entre otros. En este punto, además de mencionar el tipo de instrumento que se utilizará, se deben detallar las características que este posee, tales como el número de preguntas, el tiempo de respuesta, las secciones del instrumento, entre otros. Finalmente, se debe añadir el diseño del instrumento en los anexos del documento. Los instrumentos pueden albergar una o varias escalas de medición.
  • 35. Harold Gamero Maldonado -34- iv. Escalas de medición Son conjuntos de preguntas o afirmaciones que se utilizan, por lo general, para medir variables latentes o constructos, como la satisfacción, el compromiso, la lealtad de marca, trastornos de la personalidad, etc. El conjunto de preguntas, o enunciados como tal, son una unidad. Por lo general, se extraen de estudios previos donde ya han sido utilizadas y validadas. En este punto, se deben precisar las características de dichas escalas, así como referencias a sus respectivos creadores. v. Confiabilidad y validez de las escalas de medición Aquí se detallan los niveles de validez y confiabilidad de las escalas utilizadas. Mientras la confiabilidad de la escala se sustenta a través de pruebas estadísticas (usualmente Alfa de Cronbach), su validez se sustenta a través de revisión de expertos, sustento teórico, o también, a través de pruebas estadísticas. Si es que se utilizaran escalas de medición creadas o utilizadas por otros autores, en el Plan de Tesis se deben mencionar los valores hallados en dichas investigaciones. Luego de la recolección de datos, dichas cifras deben ser actualizadas con los valores obtenidos con los datos de la muestra. e) Métodos para el análisis de datos Se deberán precisar los procedimientos estadísticos que se utilizarán, más adelante, para procesar los datos y convertirlos en resultados. Estos pueden ser, por ejemplo, estadísticos descriptivos, prueba de hipótesis, comparación de medias (ANOVA o t-test), correlaciones, regresiones lineales, entre otras. 2.6 Presupuesto y cronograma El presupuesto y el cronograma se presentan únicamente en el plan de tesis. Para el presupuesto, el autor debe presentar una tabla mostrando todos los elementos necesarios para la culminación de la tesis, y los que requerirán un desembolso de dinero. Los elementos y montos mostrados en la tabla deben representar los costos reales en los que se incurrirán. El cronograma consiste en un diagrama tipo Gantt donde se muestren los pasos faltantes para la culminación de la tesis, así como el tiempo asignado para cada uno de ellos. Los tiempos mostrados en el diagrama deben ser precisos, reales y deben considerar los plazos establecidos por la facultad para la culminación de dicho documento.
  • 36. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -35- 2.7 Lista de referencias Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. 2.8 Material complementario Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. Matriz de consistencia Para asegurar el desarrollo correcto del plan de tesis, se recomienda llenar la matriz de consistencia correspondiente al diseño de la investigación que se puede encontrar en el Anexo 2. Esta matriz ayuda a verificar que las preguntas que se pretenden responder se podrán alcanzar con los modelos teóricos y los aspectos metodológicos elegidos. 3. Contenido de la Tesis Final 3.1 Secciones Preliminares Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”.
  • 37. Harold Gamero Maldonado -36- 3.2 Cuerpo del Plan de Tesis En la versión final de la tesis se debe incluir todos los elementos comprendidos en el Plan de Tesis, sin la viabilidad, el presupuesto, ni el cronograma. Además, mientras el Plan de Tesis se redacta en tiempo futuro, el documento final se redacta en tiempo pasado, por lo que es necesario revisar todo el documento. Otros cambios que se deben realizar son los siguientes. Primero, en el resumen, abstract e introducción, se deben añadir los resultados más importantes o conclusiones halladas tras la investigación. Segundo, se debe explicar cualquier cambio realizado que afecte el capítulo metodológico, tales como un tamaño de muestra diferente o la actualización de los indicadores de confiabilidad y validez de las escalas utilizadas. Tercero, se deben realizar los cambios solicitados por el primer revisor de tesis, de la manera en la que sea pertinente. A estas secciones actualizadas se deben añadir los capítulos IV y V. Cabe mencionar que no es correcto cambiar las preguntas, objetivos o hipótesis de investigación; a fin de que estos calcen con los resultados obtenidos. Tampoco se deben cambiar de contenido las secciones críticas ya aprobadas en el plan, tales como la teoría de sustento, el modelo utilizado, las variables o las unidades de análisis. 3.3 Capítulo IV: Resultados Aquí el autor deberá decidir la mejor manera de presentar los resultados de la investigación. Un orden recomendado es iniciar con los análisis menos complejos e ir profundizando hacia los más complejos. También se recomienda presentar los resultados de forma agregada y no repetitiva, haciendo uso de tablas y figuras que optimicen su comprensión. Además, cada uno de los resultados deben ir acompañados de una interpretación y una discusión. En la interpretación, el autor tendrá que sintetizar los datos mostrados, señalando alguna tendencia, particularidad o explicación. En la discusión, el autor deberá confrontar los resultados de su investigación con los resultados de investigaciones previas, señalando diferencias, similitudes o particularidades. La discusión sobre los resultados puede darse en conjunto con las interpretaciones o se puede crear un acápite distinto (rotulado usualmente como “Discusión de los resultados”). En esta sección se deben presentar las citas correspondientes, utilizadas para sustentar cada uno de los resultados contrastados y las interpretaciones realizadas. 3.4 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones a) Conclusiones En primer lugar, se debe dar respuesta a todas las hipótesis planteadas de investigación (si es que se hubieran planteado), mencionando su aceptación o rechazo en función a
  • 38. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -37- los resultados presentados. Si es que en un primer momento las hipótesis se enlazaron correctamente con las preguntas y objetivos de investigación, entonces estas mismas conclusiones servirán para responder a las preguntas y objetivos correspondientes. En segundo lugar, se debe concluir sobre aquellas preguntas y objetivos de investigación que no cuenten con hipótesis. Finalmente, se puede concluir sobre otros resultados importantes encontrados con la investigación. En esta sección no debe aparecer nueva información; es decir que no haya sido presentada previamente en el capítulo anterior. Tampoco se deben incluir gráficos, tablas u otros elementos no textuales. b) Recomendaciones El autor puede realizar las recomendaciones que vea por conveniente. Estas recomendaciones pueden estar ordenadas según los ámbitos a los cuales van dirigidas (teóricas, profesionales, sociales, empresariales, etc.). 3.5 Lista de referencias Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. 3.6 Material complementario Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. Matriz de consistencia Para asegurar el desarrollo correcto de la tesis, se recomienda llenar la matriz de consistencia correspondiente al informe final de la investigación que se puede encontrar en el Anexo 3. Esta matriz ayuda a verificar que las preguntas de investigación fueron respondidas efectivamente en el desarrollo de la investigación.
  • 39.
  • 40. -39- Trabajo de Suficiencia Profesional: Proyecto de Aplicación 1. Entregas En la ilustración 3, podemos ver la evolución del Plan del TSP a la versión final del mismo. Este documento no se relaciona con el TIB, ya que ambos (TIB y TSP), son documentos incompatibles según la normativa interna de la UCSP. Las flechas con líneas punteadas representan secciones que deben ser modificadas para presentaciones posteriores, mientras que las flechas de líneas continuas son secciones que no requieren, o no deben ser modificadas en versiones posteriores. Los recuadros en líneas punteadas son elementos que aparecen únicamente en el plan del TSP, o en su versión final. Ilustración 3: Evolución del Plan del TSP a la versión final del TSP
  • 41. Harold Gamero Maldonado -40- 2. Contenido del Plan del proyecto de aplicación 2.1 Secciones preliminares Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. En los TSP, el contenido del resumen y también del abstract, contemplan por lo general: el objetivo del proyecto; su relevancia; los modelos y métodos utilizados para su aplicación; y los resultados más importantes. 2.2 Introducción La introducción es la presentación a todo el trabajo, y busca explicar al lector los aspectos más importantes del mismo. Su estructura es similar a la del resumen, pero su intención (y, por ende, la forma en la que se redacta) es diferente. Esta introducción se desarrolla generalmente en una extensión entre 1000 y 1500 palabras.
  • 42. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -41- 2.3 Capítulo I: Planteamiento del proyecto a) Descripción del proyecto Es el sustento y la explicación de la situación problemática que ha dado origen al proyecto profesional; problema que se busca responder, o al menos, analizar. Este sustento debe ser preciso, claro y respaldado con cifras, datos y otra información. b) Objetivos del proyecto Es la finalidad del proyecto que se realiza, se suelen agrupar varios objetivos: uno, o más generales; y varios específicos. c) Justificación del proyecto Es la importancia del proyecto. Se deben sustentar los motivos por los cuales se elige el proyecto, así como las implicancias futuras del mismo. Los tipos de justificación aplicables para un proyecto de esta naturaleza podrían ser: sociales, prácticos, técnicos o profesionales. d) Límites del proyecto Se deben definir los límites del proyecto. Se puede utilizar la misma clasificación mencionada en la delimitación de un trabajo de tesis. e) Viabilidad del Proyecto La viabilidad se presenta únicamente en el Plan del Trabajo de Suficiencia Profesional y se incluye como último punto del capítulo I. En este punto se realiza un análisis de cuán factible es finalizar el proyecto en términos de tiempo, dinero, acceso a la información, acceso a recursos tecnológicos, etc. Para esto el autor debe hacer un sondeo de la información y recursos que necesita, y a la vez, verificar que todos estos estén a su alcance. En los TSP, el punto crítico en el análisis de la viabilidad es el acceso a la información. En muchas ocasiones, cuando el TSP se enfoca en el análisis o propuesta de mejora de una empresa existente, el autor requiere de información sensible o importante a fin de poder culminar con el trabajo. Por ello, se recomienda que una vez identificado el tipo de información necesaria para el trabajo, esta se comunique de forma clara y directa a la empresa, y se solicite una carta autorizando su uso, aunque sea de forma anónima. 2.4 Capítulo II: Marco de referencia El marco de referencia es un conjunto de convenciones o elementos base que el autor del documento determina para su proyecto. Algunos de los puntos que se pueden desarrollar en este capítulo son:
  • 43. Harold Gamero Maldonado -42- a) Marco normativo-legal. b) Marco técnico. c) Marco económico. d) Marco tecnológico. e) Marco teórico-conceptual. 2.5 Capítulo III: Presentación del proyecto En este punto, no es necesario desarrollar o plantear el proyecto, sino detallar, sustentar y explicar, los pasos que se desarrollarán una vez aprobado el plan del proyecto de aplicación. Dependiendo del proyecto a desarrollar se recomienda seguir alguna de las estructuras que se presentan a continuación: Propuesta de Mejora 1. Identificación del área a mejorar. 2. Diagnóstico de la situación actual. 3. Definición de propuestas y planes de acción. 3.1. Resultados 3.2. Objetivos 3.3. Tareas 3.4. Lista de acciones. 4. Definición de mecanismos de control y seguimiento. 5. Presupuesto y cronograma. 6. Evaluación de los beneficios de la propuesta.
  • 44. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -43- Plan estratégico 1. Desarrollo de la misión y visión. 2. Análisis situacional externo. 3. Análisis situacional interno. 4. Planteamiento de los objetivos a largo plazo. 5. Generación, evaluación y elección de estrategias. 6. Implementación de estrategias. 7. Medición y evaluación del desempeño. Fuente: David (2009, p.46) Plan de Negocio 1. Descripción de la compañía o Formulación de la idea de negocio. 2. Análisis del entorno. 3. Sondeo del mercado. 4. Análisis de la industria. 5. Plan estratégico de la empresa. 6. Plan de marketing. 7. Plan de operaciones. 8. Diseño de estructura y plan de recursos humanos. 9. Plan financiero. 10. Descripción del equipo gerencial de la empresa o de la nueva unidad de negocio. Fuente: Weinberger (2009). Proyecto de inversión 1. Definición de objetivos. 2. Análisis del mercado. 3. Análisis técnico operativo. 4. Análisis económico financiero. 5. Análisis socio-económico. 6. Análisis y administración del riesgo. Fuente: Baca (2010).
  • 45. Harold Gamero Maldonado -44- Plan de marketing 1. Misión. 2. Objetivos corporativos. 3. Auditoria del área de marketing. 4. Análisis FODA. 5. Fijación de supuestos. 6. Estrategias y objetivos de marketing. 7. Estimación de los resultados esperados. 8. Identificación de planes alternativos. 9. Presupuesto. 10. Programa de implementación a 1 año. Fuente: Baker y Hart (2008). Implementación de un sistema de control interno (COSO) 1. Ambiente de control. 2. Evaluación del riesgo. 3. Actividades de control. 4. Información y comunicación. 5. Monitoreo. Fuente: Luna (2013). Implementación de un sistema de costos ABC 1. Identificación de los centros de costos. 2. Identificación de las actividades. 3. Identificación de los elementos (o recursos) del costo. 4. Identificación de los inductores de costos (cost drivers). 5. Asignación de gastos indirectos de fabricación a los costos del producto. 6. Descripción del costo de producción. Fuente: Apaza (2007).
  • 46. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -45- 2.6 Presupuesto y cronograma El presupuesto y el cronograma se presentan únicamente en el plan de TSP. Para el presupuesto, el autor debe presentar una tabla mostrando todos los elementos necesarios para la culminación del trabajo, y los que requieran un desembolso de dinero. Los elementos y montos mostrados en la tabla deben representar costos reales en los que se incurrirán. El cronograma consiste en un diagrama tipo Gantt donde se muestren los pasos faltantes para la culminación del TSP, así como el tiempo asignado para cada uno de ellos. Los tiempos mostrados en el diagrama deben ser precisos, reales y deben considerar los plazos establecidos por la facultad para la culminación de dicho documento. 2.7 Lista de referencias Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. 2.8 Material complementario Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. 3. Contenido del proyecto de aplicación final
  • 47. Harold Gamero Maldonado -46- 3.1 Secciones preliminares Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. 3.2 Cuerpo del plan del TSP En la versión final del TSP se debe incluir todos los elementos incluidos en el plan, sin la viabilidad, el presupuesto ni el cronograma (porque el proyecto ya se llevó a cabo). Además, mientras el plan de TSP se redacta en tiempo futuro, el documento final se redacta en tiempo pasado. Siempre haciendo uso de la voz pasiva. Otros cambios que se deben realizar son: Primero, en el resumen, abstract e introducción, se deben añadir los resultados más importantes o conclusiones hallados tras el desarrollo del proyecto. Segundo, se deben realizar los cambios solicitados por el primer revisor de tesis, de la manera en la que sea pertinente. A estas secciones actualizadas se deben añadir los capítulos III y IV completamente desarrollados. Cabe mencionar que no es correcto ni ético cambiar los objetivos del proyecto, a fin de que estos calcen con los resultados obtenidos. 3.3 Capítulo III: Desarrollo del proyecto En la presentación del TSP final o en versión borrador, el autor debe desarrollar todas las secciones y pasos mencionados y descritos en el plan inicial. El autor debe respetar y cumplir con los procedimientos, técnicas, análisis y otros pasos que se hayan mencionado previamente. 3.4 Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones a) Conclusiones Se debe mencionar que todos los objetivos planteados al inicio del proyecto, han sido culminados brindando los resultados para cada uno. En esta sección no debe aparecer nueva información, tampoco se deben incluir gráficos, tablas u otros objetos que no sean texto plano. b) Recomendaciones Se mencionan todas aquellas recomendaciones que se desprendan de los resultados del proyecto. Es mejor presentar estas recomendaciones clasificadas, a criterio del egresado.
  • 48. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -47- 3.5 Lista de referencias Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”. 3.6 Material complementario Esta sección debe elaborarse siguiendo los parámetros descritos en el punto: “Estructura general de los trabajos de investigación”.
  • 49.
  • 50. -49- Recomendaciones generales 1. Recomendaciones para los autores 1.1 Redacción Es de crucial importancia que haya una redacción correcta de las ideas u otros datos que, el autor, desee transmitir. Para ello se recomienda que él, o los autores, revisen otras guías especializadas en el tema; si es que consideran no tener desarrolladas, de forma suficiente, estas habilidades. Para la redacción de los planes de trabajo (plan de tesis y plan de TSP), se debe hacer uso del tiempo futuro, ya que son documentos que serán concluidos una vez que sean aprobados. Por el contrario, las versiones finales de estos documentos deben ser redactados en tiempo pasado, ya que son informes de investigaciones o proyectos ya realizados. Como es evidente, para esto es necesario que, entre la presentación de una versión y otra, se modifiquen todas las secciones relevantes. Por otro lado, es recomendable que los autores utilicen la voz pasiva o discurso pasivo relatado al momento de plantear ideas o información de terceros. Es importante recordar que las ideas o argumentos deben ir acompañados, siempre que se pueda, con citas que los respalden. A continuación, se plantea un ejemplo.
  • 51. Harold Gamero Maldonado -50- Redacción recomendada El emprendimiento ha demostrado ser un elemento importante para el desarrollo económico, social y tecnológico de todos los países (Van Praag & Versloot, 2007). Por esta razón, la preocupación de cómo incentivar a que más personas emprendan con éxito, se ha convertido en un foco de atención para entidades privadas, instituciones educativas y, sobre todo, para organismos gubernamentales. Sin embargo, este fenómeno también ha despertado la atención de diferentes investigadores del área (Arrow, 2017). Si bien la primera vez que se utilizó el término “emprendimiento” fue en 1934, para explicar la generación de nuevos mercados (Sarasvathy, Dew, Velamuri, & Venkataraman, 2003), recién en 1997 se propuso que el emprendimiento tenía la suficiente importancia y amplitud para generar una nueva rama de la investigación (Venkataraman, 1997). Es importante mencionar que un proceso de redacción adecuado consta de las siguientes tres etapas: i. Pre-redacción: Incluye la selección de fuentes confiables, la búsqueda de material de cali- dad y la adecuada lectura y comprensión de dicha información. ii. Redacción: Es el proceso mismo de comunicar las ideas y la información adquirida a través del lenguaje escrito. iii. Post-redacción: Es la revisión de lo redactado en cuanto a relevancia del contenido, orga- nización, sintaxis, economía de palabras, ortografía, correcta digitación, entre otros. 1.2 Plagio académico Es una de las faltas más graves que puede cometer el autor de uno de estos documentos; debido a que el dictaminador no puede conocer la intencionalidad de un plagio encontrado en uno de estos trabajos, es entera responsabilidad del egresado o bachiller conocer adecuadamente las normas de redacción y citación. Estas normas se comentan brevemente en esta sección, pero de forma muy general; por lo que se recomienda, enérgicamente, al autor de estos documentos, revisar manuales especializados en esta materia. Según las políticas internas sobre el uso de la herramienta Turnitin Originality Check (UCSP, 2016), el plagio es la presentación de ideas o cualquier otra información ajena, en nuestro trabajo, sin reconocer adecuadamente a sus autores; de tal manera que nos atribuyamos el crédito de dicha creación, ya sea directa o indirectamente.
  • 52. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -51- Se puede cometer plagio, si es que utiliza, sin la debida referencia, información de fuentes tales como: libros, revistas, artículos científicos, folletos, trabajos escritos, ponencias, sermones, explicaciones didácticas, obras audiovisuales, diapositivas, programas informáticos y, en general, toda producción del intelecto humano que tenga características de originalidad (Decreto Legislativo, 822, art. 5-8). Por otro lado, no es susceptible de plagio, la información obtenida de hechos o datos de conocimiento general, noticias del día no reproducidas textualmente, fórmulas y procedimientos matemáticos, el contenido ideológico o técnico de obras científicas, y otras tipificadas en el artículo 9 del Decreto Legislativo n.° 822. Para revisar a detalle los tipos de plagio que se deben evitar, se recomienda buscar el documento interno; “PO-DI-03: Uso de la herramienta Turnitin Originality Check”, disponible en la Biblioteca virtual. 1.3 Citación Las citas utilizadas dentro de un documento académico son de vital importancia, sobre todo cuando se rigen a una determinada norma. No solo porque ayudan a evitar el plagio y a respetar la propiedad intelectual; sino que, además, estandarizan la diseminación del conocimiento, ayudan a incrementar su alcance, y son un respaldo a las ideas planteadas en el documento. Por estas razones, el uso de citas y referencias son indispensables para trabajos de esta naturaleza. Para las Escuelas Profesionales de Administración de Negocios y Contabilidad, las normas de redacción recomendadas son las dispuestas por la Asociación Americana de Psicología o APA (por sus siglas en inglés), bajo la última versión que esté disponible. Según las normas APA, en su sexta edición, las citas pueden ser: i. Textuales o directas: Son fragmentos que se copian utilizando las mismas palabras que se encuentran en la fuente que se está citando, es decir, sin cambio alguno. Estas citas deben contener: a) el, o los apellidos de los autores; b) el año de publicación de dicha información; y c) el número de página o párrafo donde se encuentra el fragmento citado. El formato que debamos imprimir al fragmento copiado dependerá de su extensión: • Menores a 40 palabras: Van inmersas en la redacción del trabajo, entre comillas y sin cursiva. • Mayores a 40 palabras: Van separadas del texto, en un párrafo aparte, con mayor sangría izquierda y sin comillas. Según las normas APA, se pueden utilizar fragmentos textuales por un máximo de 500 palabras por fuente. Si deseamos utilizar una mayor cantidad de palabras requerimos de la autorización explícita del autor de dicha fuente.
  • 53. Harold Gamero Maldonado -52- ii. Parafraseadas o indirectas: Son ideas o información que se utiliza haciendo uso de una redacción original. Es decir, sin utilizar las mismas palabras que se encuentran en la fuente que se está citando. Estas citas deben contener: a) el, o los apellidos de los autores; y b) el año de publicación de dicha información. Cabe precisar que una cita indirecta implica una redacción completamente original y dife- rente a la que encontramos en la fuente. Si únicamente se cambian ciertas palabras por sinónimos, no solo estaremos realizando un parafraseo equivocado, sino que estaremos cometiendo un tipo de plagio. Por otro lado, los elementos que se presenten dentro del paréntesis pueden variar según la información que se desee enfatizar. A continuación, algunos ejemplos: Énfasis en el contenido En este escenario toman especial importancia las fuentes de información, las redes de contacto, el conocimiento previo y el estado de alerta (DeTienne & Chandler, 2004). Énfasis en los autores Para DeTienne y Chandler (2004), las fuentes de información, las redes de contacto, el conocimiento previo y el estado de alerta toman especial importancia en este escenario. Como se puede observar, dependiendo de si los apellidos están fuera o dentro del paréntesis, la “&” se convierte en “y” o viceversa. Así también, las normas APA nos indican que las citas deben variar dependiendo del número de autores y las veces que dicha cita se viene incluyendo en el texto. En el cuadro siguiente se muestra un resumen para todos los casos de citas parafraseadas o indirectas.
  • 54. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -53- Tabla 2: Formato de las citas según las normas APA Tipo de autor Primera cita como texto Citas siguientes como texto Primera cita en paréntesis Citas siguientes en paréntesis Un autor Walker (2007) (Walker, 2007) Dos autores Walker y Allen (2004) (Walker & Allen, 2004) Tres autores Bradley, Ramírez y Soo (1999) Bradley et al. (1999) (Bradley, Ramírez & Soo, 1999) (Bradley et al., 1999) Cuatro autores Bradley, Ramírez, Soo y Walsh (2006) Bradley et al. (2006) (Bradley, Ramírez, Soo & Walsh, 2006) (Bradley et al., 2006) Cinco autores Walker, Allen, Bradley, Ramirez y Soo (2008) Walker et al. (2008) (Walker, Allen, Bradley, Ramirez & Soo (2008) (Walker et al., 2008) Seis, o más autores Walker et al. (2005) (Walker et al., 2005) Grupo como autor (con abreviatura) Instituto Nacional de Salud Mental (INSM, 2003) INSM (2003) (Instituto Nacional de Salud Mental [INSM], 2003) (INSM, 2003) Grupo como autor (sin abreviatura) Universidad de Pittsburgh (2005) (Universidad de Pittsburgh, 2005) Estos formatos también aplican para las citas textuales o directas, con la salvedad que en estas últimas se deben incluir el número de página o de párrafo en la que se encuentra el fragmento copiado. A continuación, se explican algunos otros casos puntuales que podemos encontrar al momento de citar una fuente determinada. Cita de dos o más fuentes Una pregunta, que se desprende al revisar las diferentes aproximaciones teóricas sobre las oportunidades de emprendimiento, versa sobre las características que deben poseer los individuos para desarrollar efectivamente esta tarea (e.g. Baron, 2006; Barucic & Umihanic, 2016; Corbett, 2005; Jain, 2011; Shepherd & DeTienne, 2005; Smith, Matthews, & Schenkel, 2009; Tumasjan & Braun, 2012; Ucbasaran, Westhead, & Wright, 2008). Nota: El término “e.g.” hace referencia a exempli gratia, que significa “por ejemplo” y no es obligatorio incluir esta expresión en una cita de múltiples autores. Cita de varios documentos de un mismo autor con diferentes años de publicación Otros investigadores, posteriormente, también han tomado esta definición, precisando —en algunos casos— otros tipos de competencias como los rasgos, motivaciones o intereses (Sánchez, 2011, 2013).
  • 55. Harold Gamero Maldonado -54- Cita de varios documentos de un mismo autor con una misma fecha de publicación Este stock de información puede haber sido adquirido a través de la educación formal o informal (Henry et al., 2005a, 2005b). Para este caso, la referencia correspondiente que debería añadirse en la “Lista de referencias” es la siguiente: Henry, C., Hill, F., & Leitch, C. (2005a). Entrepreneurship education and training: can entrepreneurship be taught? Part I. Education + Training, 47(2), 98–111. https://doi. org/10.1108/00400910510586524 Henry, C., Hill, F., & Leitch, C. (2005b). Entrepreneurship education and training: can entrepreneurship be taught? Part II. Education + Training, 47(3), 158–169. https://doi. org/10.1108/00400910510592211 Cita parafraseada de una cita La innovación, que es la actitud favorable que tiene un individuo para encontrar nuevas formas de hacer las cosas (Patchen, 1965, en Rauch & Frese, 2007), es un factor importante en el emprendimiento. Cita textual de una cita La innovación o “voluntad e interés de la persona para buscar nuevas formas de acción” (Patchen, 1965, en Rauch & Frese, 2007, p. 358) es un factor también importante en el emprendimiento. Cita de una publicación sin fecha Investigaciones previas han identificado que los emprendedores son personas con gran necesidad de autonomía, ya que tienden a desear independencia en la fijación de horarios o reglas de trabajo, determinar sus propios objetivos y planes, así como tomar sus propias decisiones (Nicolaou, Shane, Cherkas, & Spector, n.f). Cita de un listado Listado en párrafo, separado por puntos Shane, Locke y Collins (2003) resumen la importancia de investigar sobre emprendimiento en cuatro puntos. Primero, el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos. Segundo, contribuye a que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio. Tercero, es a través del emprendimiento que el conocimiento puede ser transformado en productos y servicios. Cuarto, el interés por el emprendimiento como ocupación es cada vez más alto.
  • 56. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -55- Listado en párrafo, separado por letras Shane, Locke y Collins (2003) resumen la importancia de investigar sobre emprendimiento en cuatro puntos: a) el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos; b) contribuye a que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio; c) es a través del emprendimiento que el conocimiento puede ser transformado en productos y servicios; y d) el interés por el emprendimiento como ocupación es cada vez más alto. Listado en viñetas o numerado, con autor en párrafo. Shane, Locke y Collins resumen la importancia de investigar sobre emprendimiento en cuatro puntos: • el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos; • contribuye a que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio; • es a través del emprendimiento que el conocimiento puede ser transformado en productos y servicios; y • el interés por el emprendimiento como ocupación es cada vez más alto (2003). Listado en viñetas o numerado, con autor entre paréntesis La importancia de investigar sobre emprendimiento se puede resumir en cuatro puntos: • el emprendimiento genera innovación y cambios tecnológicos; • contribuye a que la oferta y la demanda lleguen a un punto de equilibrio; • es a través del emprendimiento que el conocimiento puede ser transformado en productos y servicios; y • el interés por el emprendimiento como ocupación es cada vez más alto (Shane, Locke & Collins, 2003). Nota: Negritas añadidas para ejemplificar diferencias entre ambos casos, no se deben añadir en las citas del documento. Si el listado se copia textualmente, entonces, se debe añadir el número de página o párrafo junto al año de publicación. Los listados copiados textualmente, en ningún caso, deben llevar comillas.
  • 57. Harold Gamero Maldonado -56- 1.4 Elección de un tema para un TIB o Tesis La clave para la elección de un buen tema de investigación, ya sea para un TIB o una tesis, radica en la lectura abundante de información extraída de fuentes confiables. Esto quiere decir que el autor no solo debe revisar la literatura para el desarrollo de su trabajo, sino también para elegirlo correctamente. En este proceso de revisión, el autor debe recordar que los fenómenos que se estudian en las ciencias sociales son complejos, e involucran, de manera interrelacionada, a un conjunto de elementos y unidades de análisis. Por ello, el autor debe aterrizar su idea, considerando algunos conceptos concretos de esa dinámica compleja, que es de su interés, así como una perspectiva específica. A continuación, se ejemplifica el proceso de afinamiento de un tema de investigación. Planteamiento inadecuado del tema de investigación: Importancia del marketing digital Este tema aun no está listo para ser presentado como trabajo de investigación (TIB o tesis) por las siguientes razones: 1. El marketing digital es una rama del marketing que engloba muchas actividades, fenómenos y conceptos. Haría falta definir una dinámica y un conjunto de elementos concretos a analizar. 2. Cada una de las dinámicas del marketing digital pueden ser analizadas desde diferentes perspectivas: una perspectiva del consumidor, de la empresa, de la tecnología, de las redes sociales, etc. 3. El término “importancia” no tiene una definición acotada, estandarizada o imparcial, que permita su estudio en términos objetivos. Usualmente, cuando se utiliza este término, el autor tiene presente características concretas en mente, las cuales deben expresarse explícitamente. Planteamiento adecuado del tema de investigación: Efecto de las estrategias de marketing digital en las intenciones de compra de consumidores Millennials en Arequipa. Este tema es adecuado por las siguientes razones: 1. Se ha cambiado el término “importancia” por una relación causal en concreto, la cual busca conocer el efecto de un elemento A en otro elemento B. 2. Se elige una dinámica puntual del marketing digital, que representa a las diferentes estrategias que puede tomar una empresa para su implementación. 3. Se elige un elemento receptor de dichas estrategias, el cuál son las intenciones de compra de los consumidores. 4. Se define, además, un grupo generacional específico (millennials), lo que puede permitir un análisis más exacto
  • 58. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -57- Cabe enfatizar que la diferencia entre un tema inadecuado y otro adecuado radica en la revisión de literatura relevante y actualizada, extraída de fuentes confiables de información. Además, entre mejor enfocado esté el tema de investigación, el desarrollo del TIB o tesis será más sencillo, y sus resultados y conclusiones serán más relevantes. Para mayor información de cómo plantear correctamente un tema de investigación, se recomienda la lectura del capítulo 2 del libro de Bhattacherjee (2012). 2. Recomendaciones para los asesores Antes de aceptar la asesoría de alguno de los documentos descritos en esta guía, se recomienda que el asesor se asegure que el egresado posea los siguientes elementos: • Disponibilidad de tiempo para elaborar el documento. • Tema de tesis relativamente claro. • Experiencia en investigación, o en la especialidad profesional del tema a desarrollar. • Entusiasmo y compromiso con el tema. • Tener la motivación correcta. • Objetivos a largo plazo y que sean coherentes con el tipo de documento a desarrollar. • Honestidad, responsabilidad, puntualidad, comprensión lectora y capacidad de análisis y síntesis. Por otro lado, el asesor también debe evaluarse a sí mismo y asegurarse que es la persona adecuada para guiar dicho trabajo. Algunas de las responsabilidades más importantes del asesor de tesis, son las siguientes: • Asegurarse que conoce lo suficiente sobre el tema a asesorar. • Brindar orientación sobre fuentes confiables de información. • Revisar exhaustivamente los avances del documento. • Brindar recomendaciones u observaciones consistentes a lo largo de todo el avance. • Entregar las revisiones a tiempo y cumplir puntualmente con las reuniones. • Derivar al asesorado con otro profesor (o encargar la lectura de material especializado para resolver consultas), o plantear correctamente aspectos específicos del documento que no se dominen. Finalmente, los pasos recomendados para la asesoría de una tesis están, en términos generales, determinados por los pasos para elaborar una tesis. Estos pasos son los siguientes:
  • 59. Harold Gamero Maldonado -58- a) Enfocar con el alumno el tema de la investigación o el trabajo. b) Indicar al alumno fuentes confiables de información y encargar la lectura de abundante literatura técnica, académica o científica (dependiendo del documento). c) Corroborar el scope o enfoque de la tesis y evaluar su viabilidad. d) Revisar el planteamiento del problema de investigación. e) Revisar el marco teórico y las hipótesis (de presentarse). f) Revisar los aspectos metodológicos (de ser el caso). g) Acompañar en la recolección de datos o elaboración del proyecto. h) Revisar los resultados, conclusiones y recomendaciones. i) Revisar globalmente la tesis final (con el apoyo del software:Turnitin). 3. Recomendaciones para dictaminadores Responsabilidades más importantes del dictaminador de tesis: • Revisar exhaustivamente los documentos en cada una de las etapas. • Ser consistente con las observaciones realizadas a través de las diferentes versiones pre- sentadas. • Entregar los dictámenes a tiempo. • Realizar observaciones, únicamente sobre los aspectos que se conocen, y con el suficiente respaldo. • Realizar observaciones precisas y específicas. • Recomendar posibles soluciones a las observaciones desarrolladas (sobre todo si se espera un cambio o solución concreta a un problema encontrado). • Considerar los fragmentos resaltados en el reporte de Turnitin al momento de brindar el dictamen. • Además, al momento de revisar las versiones finales de los documentos para la titulación (tesis o de TSP), no se deben solicitar cambios que impliquen una nueva recolección de datos, tales como cambios en el cuestionario, la muestra, las variables, el modelo elegido, entre otros. De encontrar errores, que debieron corregirse en el plan de tesis, el dictamina- dor debe comunicar dichas observaciones a la Escuela Profesional correspondiente, a fin de evitar estos errores a futuro.
  • 60. Guía para la elaboración de trabajos para bachillerato y titulación -59- Para la revisión sistemática de una tesis, se recomienda utilizar el formato presente en el Anexo 4: Matriz de evaluación de tesis de pregrado. Este formato está diseñado para la evaluación de tesis, sin embargo, podría ser adaptado para la revisión de TIB o TSP. Dicha matriz tiene una finalidad ilustrativa y no es un documento oficial ni obligatorio para la evaluación de estos documentos. 4. Enlaces de Interés Repositorio Nacional de Trabajos de Investigación: http://renati.sunedu.gob.pe/ Repositorio Institucional de la UCSP: Qolqa: http://repositorio.ucsp.edu.pe/ Buscador de artículos de investigación Google Scholar: https://scholar.google.es/ Manual de las normas APA: http://normasapa.net/2017-edicion-6/ Manual de uso del gestor de referencias de Word: https://es.scribd.com/document/230901681/Uso-Del-Gestor-de-Referencia-de-Word Manual de uso del gestor de referencias Mendeley: http://200.23.113.72/archivos/apa/gestores/pdf/manualMendeley.pdf Ranking de revistas científicas Scimago: http://www.scimagojr.com/ Libro open access sobre metodología de la investigación en ciencias sociales: http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=oa_textbooks Cuadernillo de Orientaciones para la Investigación en Pregrado: http://ucsp.edu.pe/investigacion/recursos-2/ Diapositivas del autor sobre metodología de la investigación: https://www.slideshare.net/HaroldHarry/presentations
  • 61.
  • 62. -61- Bibliografía Apaza Meza, M. (2006). Costos ABC, ABM y ABB. Lima: Editora y Distribuidora Real SRL. Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (6ta edición). México: Mc Graw-Hill. Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: principles, methods, and practices. Textbooks Collection (Vol. 3). https://doi.org/10.1186/1478-4505-9-2. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. David, F.R. (2009). Strategic Management: Concepts and Cases. 12th ed. FT Prentice Hall, p. 46. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGramHill (Sexta edic, Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004. Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 9 de junio de 2014. Fonseca, O. (2013). Sistemas de Control Interno para Organizaciones. Lima: Instituto de Investigación en Accountability y Control. Hart, S., & Baker, M. J. (2007). The marketing book (6ta edición). Oxford: Butterworth-Heinemann. Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson Education (2da edición). México: Pearson Education. Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 8 de septiembre de 2016. Straits, B. C., & Singleton, R. A. (2011). Social research: Approaches and Fundamentals (5th ed.). New York: Oxford University Press. Weinberger, K. (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Lima: Nathan Associates Inc.
  • 63.
  • 64. -63- Anexos Anexo 1 Formato de carátula UCSP Tesis de licenciatura Para optar el título profesional de Administración de Negocios Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas Departamento de Ciencias Económico y Empresariales Escuela Profesional de Administración de Negocios Impacto de la Satisfacción Laboral en los Niveles de Productividad de los Trabajadores del Sector Gastronómico The Impact of Job Satisfaction on Productivity Levels among Workers of the Gastronomic Sector Autores: Carlos Villena Gonzales Cesar Medina Chávez Asesor: MBA Juan Pérez García Arequipa, 2018 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
  • 65. Harold Gamero Maldonado -64- Elementos: (1) Imagotipo de la UCSP. (2) Tipo de documento, y grado o título que se opta. (3) Nombre de la Facultad, Departamento y Escuela Profesional. (4) Título del trabajo en español. (5) Título del trabajo en inglés. (6) Nombre del autor o de los autores. (7) Nombre del asesor (indicando su máximo grado académico). (8) Lugar y fecha en que se sustenta el documento.