SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN MULTIESPECIALIZADA – LARA
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE TESINA Y TESIS
(COMPENDIO DE MANUAL UPEL 2012 Y NORMATIVAS UNES
2013)
2
INTRODUCCIÓN
El presente tiene como finalidad realizar un compendio entre las normas
establecidas por la UNES para la realización de tesinas y tesis, como también con las
normas UPEL 2012, para de esta manera unificar criterios para el desarrollo de los
documentos antes mencionado, los cuales son para la obtención de un título
universitario.
De igual forma, es de suma importancia, ayuda, tanto para los y las discentes
cursante de estudios en el Técnico Superior Universitario (T.S.U) y la Licenciatura
(Lic.), como también para los y las docentes de la comunidad Unesista, sirvan estos
lineamientos para guiar el trabajo de las y los discentes de la UNES, con miras al
cumplimiento de los compromisos académicos en el área de las investigaciones entre
otros.
Estos lineamientos fueron sistematizados por el equipo Unidad de Creación
Intelectual UNES – Lara, y cumplen el propósito de unificar criterios para la
formulación, diseño y desarrollo de estos trabajos de investigación.
3
TABLA DE CONTENIDO
Contenido Pág.
Introducción……………………………………………………………………….... 2
La tesina para optar al grado de Técnico(a) Superior Universitario del Programa
Nacional de Formación (PNF) respectivo……..…………………….……………...
La Tesis (trabajo final) para optar al grado de Licenciada y Licenciado del
Programas Nacionales de Formación (PNF) respectivo………………..…………..
Sobre la tutora o tutor académico de la Tesis y la asesora o asesor de la
Tesina……………………………………………………..........................................
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN DE LAS TESINAS Y TESIS………………………………..
Sección 1. De las Páginas Preliminares……………………………….……...
Sección 2. Del Texto…………………………………………………..……...
Sección 3. De los Materiales de Referencia…………………...………...........
6
7
8
10
10
12
17
CAPÍTULO II
DE LAS CITAS Y LAS NOTAS…………………………….............................. 19
CAPÍTULO III
DEL LENGUAJE Y ESTILO……………………………………………............ 21
CAPÍTULO IV
DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN……………………………… 22
4
CAPÍTULO V
REFERENCIAS DE FUENTES IMPRESAS…………………………………...
Sección 4. Tipos de Referencias Impresas……………………………………..
Sección 5. Elementos de las Referencias...…………………………………….
Sección 6. Autor………………………....……………………………………..
Sección 7. Fechas………………………..……………………………………..
Sección 8. Títulos…………..…………....……………………………………..
Sección 9. Datos de Publicación….....……..…………………………………..
27
27
30
30
35
37
39
CAPÍTULO VI
ELABORACIÓN DE LAS CITAS Y LAS NOTAS……………………………. 44
Sección 10. Citas de Referencia General……………………………………… 44
ANEXOS
Portada…………………………………………………………………………...
Contra portada………………………………………………………..………….. 55
Resumen…………………………………………………………………………. 56
Tabla de Contenido………………………………………………………………
Tabla de Cuadros………………………………………………………............... 58
Tabla de Gráficos………………………………………………………………... 59
Introducción……………………………………………………………………... 60
54
57
5
Justificación……………………………………………………………………...
Marco Teórico……………………………………………………………………
Modalidad Metodológica………………………………………………………...
Desarrollo de la Investigación…………………………………………………...
Conclusiones……………………………………………………………………..
Listas de Referencias…………………………………………………………….
Bibliografías consultadas para la elaboración del manual…………………..............
61
64
65
70
71
72
73
6
LA TESINAPARA OPTAR AL GRADO DE TÉCNICO(A) SUPERIOR
UNIVERSITARIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
RESPECTIVO
La Tesina, prevista como el requisito final para el egreso de las y los estudiantes
del Trayecto II como Técnicas y Técnicos Superiores Universitarios de los distintos
Programas Nacionales de Formación (PNF) gestionados por la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES), se concibe como el resultado de una actividad
de búsqueda de información, organización, análisis, reflexión, integración de saberes
y producción de conocimiento. Es un texto académico, científico, original, redactado
por las o los estudiantes, cuyo propósito es que demuestren:
1. Capacidad para indagar sobre los problemas vinculados con la seguridad
ciudadana que aquejan a las comunidades y/o sobre los problemas que puedan
identificar en los organismos de seguridad en los cuales prestan sus servicios como
funcionarios(as).
2. Capacidad para interpretar los problemas, evidenciando un ejercicio de
pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador.
3. Capacidad para abordar el problema identificado, estableciendo vínculos con los
contenidos de las unidades curriculares pertenecientes a los respectivos trayectos de
formación (I y II) y sus aspectos teórico-conceptuales; con los saberes obtenidos en el
trascurso de sus prácticas profesionales y en el ejercicio laboral.
4. Capacidad para diseñar soluciones y alternativas con sus respectivas
argumentaciones.
La tesina ofrece diferentes posibilidades de generar conocimiento para la
formación y la práctica profesional de aquellos/as estudiantes que continúen con el
7
proceso educativo hacia la Licenciatura y puede constituir el punto de partida del
Trabajo final o Tesis del grado de Licenciatura.
La tesina será un trabajo de investigación, que podrá tener carácter individual o
colectivo (máximo de tres estudiantes), caracterizada por un razonamiento riguroso,
un discurso coherente, una clara descripción de la metodología empleada y un diálogo
con los elementos teóricos y conceptuales relativos a los temas priorizados y a las
líneas de investigación en la que se desarrollará; en consonancia con el perfil de
egreso del PNF respectivo.
La diferencia entre una tesina y una tesis radica principalmente en que la
extensión, profundidad, complejidad y alcance de la investigación de una tesis son
mayores que en una tesina. No obstante, en cuanto a la calidad, el rigor metodológico
y su redacción la exigencia es la misma en ambos trabajos.
EL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADAO
LICENCIADO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
RESPECTIVO
La Tesis, prevista como el requisito final para el egreso de las y los estudiantes del
Trayecto IV como Licenciadas y Licenciados de los distintos Programas Nacionales
de Formación (PNF) gestionados por la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), se concibe como el resultado de una actividad de búsqueda de
información, organización, análisis, reflexión e integración de saberes. Es un texto
académico, científico, original, redactado por la o el estudiante, cuyo propósito es que
demuestren:
1. Interés por indagar sobre los problemas que aquejan a las comunidades en su
área de conocimiento y sobre los problemas que puedan identificar en los organismos
a los cuales prestan sus servicios como funcionarios(as).
8
2. Capacidad para interpretar los problemas, evidenciar el pensamiento crítico,
creativo, analítico e integrador.
3. Capacidad para abordar el problema identificado, estableciendo vínculos con los
contenidos de las unidades curriculares pertenecientes a los respectivos trayectos de
formación (III y IV) y sus aspectos teórico-conceptuales; con los saberes obtenidos en
el ejercicio laboral dentro de sus áreas de competencia.
4. Capacidad para diseñar soluciones alternativas desde diferentes caminos y
formular sus respectivas argumentaciones.
La tesis es un trabajo de investigación documentada, que podrá tener carácter
individual. Las y los estudiantes deben demostrar el dominio de un tema y su
competencia para realizar una investigación sobre el mismo; presentando el proceso y
los resultados en un informe académico, caracterizado por un razonamiento riguroso,
un discurso coherente, una clara descripción de la metodología empleada y un diálogo
con los elementos teóricos y conceptuales relativos a los temas priorizados y a las
líneas de investigación en la que se desarrollará; en consonancia con el perfil de
egreso del PNF respectivo.
La diferencia entre una tesis y una tesina radica principalmente en que la
extensión, profundidad, complejidad y alcance de la investigación de una tesis son
mayores que en una tesina. No obstante, en cuanto a la calidad, el rigor metodológico
y su redacción la exigencia es la misma en ambos trabajos.
SOBRE LA TUTORA O TUTOR ACADÉMICO DE LA TESIS Y LA
ASESORA O ASESOR DE LA TESINA
Tutora o tutor académico: se entiende por tal, a la profesora o el profesor de
referencia, consulta y seguimiento que orienta a las y los estudiantes de manera
rigurosa en el desarrollo de su trabajo; desde la fase inicial, que constituye la
selección del tema, su ubicación dentro de los temas priorizados y la elaboración de la
9
propuesta del proyecto, hasta su culminación con el informe final o tesina, en el
marco de un proceso continuo de evaluación formativa.
Asesor o asesora de contenido: son profesionales con dominio del tema, que
actúan como observadores críticos, orientadores de la investigación en cuanto a su
contenido; acompañan y facilitan el proceso de construcción y de desarrollo del
contenido trabajo, dado el dominio del tema como parte de área de desempeño y de
su experiencia laboral. Asimismo, realizará las recomendaciones pertinentes sobre
consultas adicionales a otros profesionales conocedores del tema.
10
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN DE LAS TESINAS Y TESIS.
1.- Las Tesinas y las Tesis se organizan en tres partes principales:
a. Las Páginas Preliminares.
b. El Texto.
c. Material de Referencia.
2.- La extensión de la Tesina no debe exceder de cien (100) páginas, ciento cincuenta
(150) páginas si se trata de Tesis, incluyendo las páginas preliminares y material de
referencia.
Sección 1
De las Páginas Preliminares
3.- Las Páginas Preliminares comprenden:
a) La Portada.
b) La página de dedicatoria (opcional).
c) La página de reconocimiento (opcional).
d) Tabla de Contenidos.
e) Tabla de cuadros.
f) Tabla de gráficos.
g) El resumen.
4.- La página del título debe contener la mención de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad y del Centro de Formación utilizando los nombres
oficiales completos, el título de la Tesina o la Tesis, los nombres de la(s) discente(s) y
del (los) discentes, los nombres la tutora o del tutor y de la asesora o asesor, el lugar y
la fecha de presentación para su evaluación (en la versión sometida a la consideración
del jurado examinador) o de aprobación (en la versión definitiva). La página del título
11
corresponde a la primera página impresa y su diagramación se realiza conforme se
indica en el Anexo.
5.- En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se
desea honrar con la Tesina o la Tesis. Esta página es opcional y se incluye a juicio de
las y los estudiantes (autores).
6.- En la página de agradecimiento se agradece la colaboración, asesoría, orientación,
asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los y las docentes,
personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la realización de la
Tesina o la Tesis. El texto no debe exceder de dos (2) hojas y con el siguiente título
escrito en letras mayúsculas: AGRADECIMIENTOS. Esta página es opcional y se
incluye a las y los estudiantes (autores). Ver Anexo
7.- La Tabla de Contenido se presenta a continuación de las páginas antes descritas.
Consiste en una descripción de los títulos de los índices complementarios (listas de
cuadros y de gráficos), los capítulos o momentos y las secciones principales dentro de
cada uno de ellos, las referencias, los anexos, expuestos en el mismo orden y escritos
tal como aparecen en el trabajo. Ver Anexo
8.- Las Tablas de cuadros y de gráficos se incluirán cuando la Tesina o la Tesis lo
requieran. Consisten en una descripción del número y título de los cuadros (tablas de
números o texto) y gráficos (mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra
forma de ilustración) y del número de la página donde aparecen. Ver Anexo
9.- El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la
metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado.
No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio. Al final del
resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos
descriptores del contenido. Ver Anexo.
12
Sección 2
Del Texto
10.- La estructura de la Tesina y la Tesis responderá a la modalidad metodológica en
la cual se trabaje; sin embargo, tendrá elementos que son comunes a las diferentes
modalidades y otros que los distinguirá según la modalidad metodológica elegida.
I. Introducción: supone una descripción global y resumida de la investigación
que se desarrolla.
II. Justificación: es el apartado destinado a presentar los elementos
argumentativos sobre la pertinencia de la investigación.
III. Marco teórico: se presentan los conceptos y basamentos teóricos relevantes
para la investigación presentada. Éstos se deben inscribir dentro de las líneas
de investigación y los temas priorizados por la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) en cada uno de los Programas
Nacionales de Formación (PNF).
IV. Modalidad metodológica: Las modalidades metodológicas son:
a. Investigación-Acción-Participación:
Es un método de investigación cuyo propósito es resolver un problema en un
determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los
investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención es facilitar
una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y
la reflexión sistemática sobre la acción ejecutada. El estudio en esta modalidad, debe
cubrir cuatro (4) fases, que son las siguientes:
 Selección de la comunidad y descripción del problema a abordar, en
términos de causas y consecuencias.
 Planificación de la acción estratégica.
13
 Implementación de la acción para el cambio.
 Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada.
a. Estudio de caso:
El estudio de caso es una modalidad de investigación para el análisis de la
realidad social, que busca “observar las características de una unidad individual, un
niño, una pandilla, una escuela o una comunidad” (Pérez Serrano, 1998, p.81), con la
finalidad de analizar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de estudio y
formular generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el objeto de
estudio. La tesina, en la cual se adopte esta modalidad, tendrá los siguientes
elementos básicos:
 La descripción minuciosa del caso a investigar; que ofrezca suficientes
datos y claridad. Se considerarán las interrogantes o supuestos que
orienten la investigación.
 Los antecedentes del caso a investigar, o sea la información previa y
relevante en cuanto al caso que ayudarán en la investigación y análisis.
 La exposición de los conceptos y teorías que servirán de referencia
para enriquecer el caso.
 El análisis e interpretación de la información del caso.
b. La sistematización de experiencias:
Consiste en la interpretación reflexiva y crítica de una o varias experiencias que,
a partir de su ordenamiento y reconstrucción, manifiestan o divulgan el proceso
vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo
han hecho de esa forma (Abarca, 2011, p.110). De este modo, la sistematización de
experiencias es un proceso de apropiación social de aprendizaje y conocimientos
elaborados a partir de la interpretación crítica de las experiencias, que se produce
tanto por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la
experiencia, así como de las distintas instancias del poder popular mediante el
14
desarrollo (elaboración e 12 implementación) de proyectos de socialización de los
resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14).
Se trata de optimizar la transformación de la experiencia en conocimiento y del
conocimiento en experiencia (CEPAP, 2008, p.8). Se debe haber vivido la experiencia
y llevar un registro de cuál ha sido su desarrollo.
La tesina, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:
 Delimitación de la experiencia.
 Justificación del proyecto de sistematización.
 Ejes centrales de sistematización.
 Reconstrucción ordenada de la experiencia.
 Organización y clasificación de la información.
 Análisis e interpretación crítica de la experiencia.
 Aprendizajes alcanzados.
c. Historias de Vida:
Para Villarroel (1999) la historia de vida “En esencia, es un relato amplio,
detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que cuenta su
historia personal, cuenta también la historia de su comunidad, de su cultura, de su
sociedad.” (p. 9) Es un método interpretativo de investigación que da cuenta de
procesos colectivos compartidos de construcción de significados y de
representaciones, a través del relato que las personas tienen sobre ellos. En la
narración se representa el desarrollo de la propia vida, para sí y para los otros. En tal
sentido, la historia de vida resulta un método apropiado para la construcción de un
mosaico detallado y complejo en relación a un proceso social o histórico; que se
desarrolla a partir de la unión de diferentes piezas de las narraciones, que permiten
relacionar acontecimientos aparentemente diferentes e inconexos, con la finalidad de
interpretarlos y comprenderlos.
En la historia de vida hay, por lo menos, dos sujetos claves: quien narra la
historia (sujeto investigado) y quien la escucha, registra y reconstruye (la/el
15
investigador/a). La historia de vida es elaborada a partir de la interrelación entre las
“respectivas subjetividades de cada miembro de la pareja narrador/investigador”
(Villarroel, 1999, p. 11).
La investigación, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:
 Problema, interrogantes y objetivo(s) de investigación.
 La descripción del sujeto narrador.
 Construcción mutua del relato.
 Análisis del relato.
 Aprendizajes alcanzados.
d. Propuestas de innovación:
Para Morles (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta en el diseño de
alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones, apuntando a
la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. Los procesos de innovación
están precedidos por la identificación de una situación problemática a mejorar y sobre
la cual se requiere innovar. En función de proponer algo novedoso es necesario
confrontar y/o contrastar tanto las ventajas y desventajas, ganancias y pérdidas,
efectos de corto y largo plazo, beneficios y beneficiarios; así como también
identificar los posibles obstáculos y resistencias a la propuesta.
El trabajo, bajo esta modalidad, tendrá los siguientes elementos:
 Diagnóstico.
 Formulación de la propuesta de innovación y justificación.
 Evaluación de la innovación en función de sus cualidades, costos y
debilidades.
 Identificación de procesos de innovación similares creadas y
ejecutadas en contextos semejantes que hayan sido factibles y viables.
 Descripción de escenarios tentativos (imaginario de situaciones donde
se aplique la propuesta realizada) que posibiliten la factibilidad.
16
e. Estudios Transversales y Longitudinales:
Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen los estudios transversales o
transeccionales como aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o
contextos)” (p.270).
Por su parte, los estudios longitudinales son aquellos cuyo propósito es
“recolectar datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencias
respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, 278).
La tesina, bajo estas formas de estudio, tendrá los elementos siguientes:
 El problema:
 Período y secuencia de los hechos.
 Justificación y antecedentes.
 Los objetivos de la investigación.
 Hipótesis y variables.
 Estrategia metodológica.
.
V. Desarrollo de la Investigación: dependiendo del enfoque y de la metodología
seleccionada, este será el apartado medular de la tesina.
VI. Conclusiones: representan el resultado final del trabajo realizado, a partir del
logro de los objetivos formulados y de los aprendizajes obtenidos. Para
formular las conclusiones se sintetizarán los principales elementos del
proceso de investigación, los resultados, hallazgos, nuevos nudos
problemáticos y posibles proyecciones de la investigación.
17
VII. Lista de referencias: se debe agregar la referencia de toda la bibliografía
consultada, entrevistas realizadas, materiales audiovisuales y cualquier otra
referencia de insumos utilizados para la elaboración de la tesina.
En la redacción del informe final, en el caso de las tesinas, las y los estudiantes
deberán mostrar que utilizaron al menos diez (10) referencias; cinco (5) de las cuales
provengan de las bibliografías sobre los temas priorizados proporcionadas por el
Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social; y cinco (5) producto del
arqueo realizado por las y los estudiantes.
En la redacción del informe final, en el caso de las tesis, las y los estudiantes
deberán mostrar que utilizaron al menos diez (20) referencias; diez (10) de las cuales
provengan de las bibliografías sobre los temas priorizados proporcionadas por el
Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social; y diez (10) producto del
arqueo realizado por las y los estudiantes.
18
Sección 3
De los Materiales de Referencia
11.-Los materiales de referencia comprenden la lista de referencias, los anexos.
12.-La lista de referencias incluye las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o
de otra naturaleza que han sido citadas en el texto de la Tesina o Tesis. Esta lista se
presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría. Ver Anexo
13.- Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener los
siguientes elementos: autor, año de publicación, título y los datos que permitan su
identificación y búsqueda. Ver Anexo.
14.- En la sección de anexos de la Tesina o la Tesis, se presentan los formularios de
las encuestas u otros instrumentos de investigación elaborados como parte del
estudio, las instrucciones textuales a los sujetos, los glosarios de términos y otras
informaciones adicionales que resulte necesario incluir para ampliar o sustentar algún
punto tratado en el texto. Si hay varios anexos, se identificarán con letras: Anexo A,
Anexo B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una
seriación alfanumérica: A-1, A-2, A-3.
19
CAPÍTULO II
DE LAS CITAS Y LAS NOTAS
15.- Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de
otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias.
16.- El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de
instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser
reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si
existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego
del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas (o subrayadas) y entre paréntesis.
17.- Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del
párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor
longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos
márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas. Se deberá evitar
el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo
que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado
sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes de la
Tesina o la Tesis.
18.- Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de paráfrasis
y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre deben ir
acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Para ello se utilizará el
estilo «autor- fecha» de notas incorporadas al texto y relacionadas con la lista de
referencias.
19.- Las notas fuera del texto se utilizarán para explicar contenido, identificar
referencias adicionales a las citadas, reconocer colaboraciones y para dejar constancia
20
de permiso de cita o uso de algún material por su autor o empresa editora. Estas notas
se podrán colocar al pie de página o al final de cada capítulo a criterio del estudiante,
Cualquiera sea la alternativa seleccionada, se deberá ser consistente en el uso de un
sólo estilo a lo largo de todo el texto.
20.- Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas
las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto
las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme
las reglas que se exponen para su registro y ordenamiento.
21
CAPÍTULO III
DEL LENGUAJE Y ESTILO
21.- En la redacción de las Tesinas y las Tesis se debe emplear un lenguaje formal,
como corresponde de acuerdo con la especialidad; simple y directo, evitando en lo
posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el
exceso de citas textuales.
22.- Los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos,
críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden
redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y
convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición.
23.- No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las notas
al pie de página o final de capítulos, citas de referencias, aclaratorias dentro de
paréntesis y en los cuadros y gráficos.
24.- Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables
que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la
comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan
por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras
mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis.
25.- La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
26.- El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos
deben ser coherentes a lo largo de la exposición.
22
CAPÍTULO IV
DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN
27.- La y el discente es el responsable por la presentación correcta de su Tesina o
Tesis, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica.
28.- El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de
peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo
posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de
legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados tamaño
carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o
gráficos sueltos.
29.- El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times
New Roman”, “Courier” o tipos de letra similares. Para las notas al pie de página o
final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a
10 puntos. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de
los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a
criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.
30.- Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información
cuando sea apropiado.
31.- Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la
encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e
inferior de la página.
32.- Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera
línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas,
consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la
23
es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en
bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de
referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la
derecha.
33.- El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y
medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas
textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de
capítulo, las referencias, el resumen, el currículo vitae del autor y, opcionalmente, en
los anexos. No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto. Se utilizará
espacio y medio para separar entre sí, las notas al pie de página o final de capitulo;
también para separar las entradas de la lista de referencias.
34.- La lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la
primera página de cada capítulo o momento, arriba y al centro, se presentará la
identificación del mismo con la palabra: MOMENTO y el número romano que indica
el orden (I, II,...). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras
mayúsculas. Dentro de cada capítulo o momento se puede tener desde uno hasta
cuatro niveles de encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones.
Estos encabezamientos no deben ir numerados; para representar su orden jerárquico,
se utilizarán las normas de diagramación. Ver Anexo.
35.- Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán
letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o
ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin
paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas
sucesivas al nivel del margen izquierdo. Ver Anexo.
36.- Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma
24
cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de
referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la
introducción y continuando hasta incluir los anexos.
37.- Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior,
incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos
verticales u horizontales.
38.- Las notas fuera del texto se mecanografiarán al pie de la página correspondiente,
o al fin de cada capítulo, según se decida. Todas las notas se enumerarán en forma
consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno, con una seriación
independiente para cada momento. Las referencias posteriores a una misma cita se
hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Mom. II, n. 2). El número asignado a
la nota se mecanografiará como superíndice, sin utilizar paréntesis, en el lugar del
texto donde se origina la necesidad de mayor explicación.
39.- Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de
cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar información
adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán letras comenzando por la
primera del alfabeto, con una seriación independiente para cada cuadro, pero
repitiendo la letra si la nota se aplica a más de un dato. Ver Anexo.
40.- En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado
del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños
pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse
en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se
mencionan o explican.
41.- Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título
descriptivo de su contenido. Los cuadros se numerarán en serie continua desde el
25
principio al fin del texto (no por momentos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las
referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a
ellos utilizando paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).
42.- El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en el caso
de los gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en una segunda página,
debe colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura cont., entre
paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.)
43.- En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras
decimales. Se exceptúan los cuadros y gráficos construidos por medio de
computadoras, cuando el programa utilizado sólo permita el uso del punto.
44.- A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que
representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n, 5b.
Si el equipo empleado para el mecanografiado no permite el uso de la letra itálica,
dichos símbolos se escribirán subrayados.
45.- No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio
que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.
46.- La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas que no pueden
hacerse en computadora o a máquina se dibujarán con tinta china de color negro. Se
deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al
fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán Tesinas y Tesis
producidas mediante máquinas de escribir o impresoras que no aseguren la perfecta
nitidez de la reproducción por fotocopiadora ni garanticen su durabilidad.
47.- La diagramación y el mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos
de investigación, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentos
26
normativos y demás documentación escrita que forme parte de los anexos, se harán
siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del estudiante.
Preferentemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de los materiales
originales, aunque difieran entre sí o con respecto al mecanografiado del texto.
27
CAPÍTULO V
REFERENCIAS DE FUENTES IMPRESAS
48.- En un trabajo o tesis de grado, la lista de referencias debe incluir sólo las obras
que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el
estudiante, cualquiera sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual. En esta
lista no se deben incluir referencias tomadas de fuentes secundarias.
Sección 4
Tipos de Referencias Impresas:
1.- Libros:
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo.
2.- Artículos en publicaciones periódicas:
Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.
Investigación y Postgrado, 10(l), 101 -143.
3.- Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:
Barrios Vaselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rata of return approach to educational
planning. En R. G. Davis (Comp.), Planning education for, development: Vol.
1. Issues and problems in the planning of education in developing countries
(pp. 81-103). Cambridge, MA: Harvard University.
28
4.- Documentos y reportes técnicos:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (1986). La evaluación de los programas de postgrado de los
Institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor.
5.- Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:
Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación
Contemporánea, Caracas.
6.- Trabajos y tesis de grado:
Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada
en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de
doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Caracas.
7.- Trabajos de ascenso en los escalafones docentes y similares:
Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora. Trabajo de
ascenso no publicado Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Turmero.
8.- Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores:
Muro Lozada, X. (1995). [Reseña del libro El proceso de convertirse en universidad,
de G. Picón]. Investigación y Postgrado, 10(1), 272-275,
9.- Entrevistas publicadas en medios impresos:
10.- Fuentes de tipo legal:
29
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995,
Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995.
11.- Folletos, boletines, hojas informativas y similares:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa
[Folleto]. Caracas: Autor.
12.- Manuscritos de trabajos no publicados:
Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no
publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
13.- Datos no publicados:
Barrios Yaselli M., Piñango, R. y Jiménez, M. (1987). [Distribuciones de las
variables consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la
Educación Superior venezolana]. Datos no publicados.
14.- Comunicaciones públicas u oficiales:
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las
escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.
15.- Comunicaciones y entrevistas personales.
No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden
citar en el texto con este formato:
(C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998).
Sección 5
30
Elementos de las Referencias
49.- Referencias: Las referencias comprenden cuatro elementos fundamentales: (a) el
o los autores, (b) la fecha, (c) el título, y (d) los datos de publicación. El único grupo
al que no se aplica esta estructura es a las fuentes de tipo jurídico (leyes, reglamentos,
decretos, resoluciones, normas y similares), las cuales constan sólo de tres elementos:
(a) el título, (b) la fecha, y (c) los datos de publicación. Las comunicaciones y
entrevistas personales, si bien no se incluyen en la lista de referencias, pueden ser
citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos, en
formato de cita, como se explicará más adelante: (a) la persona que suministra la
información, (b) el medio, y (c) la fecha.
Sección 6
Autor
Autores: Con respecto a los autores se utilizarán los siguientes formatos según sea
el caso:
Se escribe el apellido completo, tal como aparece en la publicación (en la portada,
en la portadilla o en la página de créditos), seguido de una coma, y la (s) inicial(es)
del nombre, seguida(s) por un punto. Luego se deja un espacio y se coloca el
paréntesis con el año de publicación. Cuando el nombre lleva dos iniciales, se debe
dejar un espacio entre ellas. Ejemplos
Espinoza, F. (2014)
Lugo, R. S. (2013)
Se considerarán además los siguientes casos:
31
Apellidos Compuestos: Siempre que el autor se presente con dos apellidos, o con
un apellido y la inicial del segundo, se debe registrar tal como aparece en la fuente
que se reseña. Sólo se colocará guión entre dos apellidos si así aparece en el trabajo.
Ejemplos:
Ballesteros Fernández, G.
Prieto A., O.
Feiman-Nemser, S.
Apellidos de Mujeres Casadas: Se presentan tres tipos de situaciones:
1. Si la autora utiliza los apellidos de soltera y de casada, la cita seria: Martínez de
Gómez, S.
2. Si la autora utiliza el apellido de soltera y la inicial del apellido de casada, se
registrarán ambos apellidos como aparezcan en la obra reseñada. Por ejemplo: Emilia
Castillo de R., se registrará: Castillo de R., E.
3. Si la autora utiliza sólo el apellido del esposo, el registro se hará así: González,
A. de
Apellidos con Artículos o Preposiciones: En los apellidos españoles, la
preposición de o d’ se pospone. El artículo la o las precede, tanto si va unido, como si
va separado del apellido. Cuando el apellido lleva las dos partículas (de la o de las)
ambas se posponen, salvo que el artículo esté unido al apellido como parte integrante
del mismo. Ejemplos:
32
Eguiara y Eguren, J. J. de
Las Heras, M. A.
Rey Fajardo, J. del
Casas, B. de las
Referencia con Más de un Autor Principal: Deben escribirse los apellidos
completos e iníciales de los nombres de todos los autores, independientemente de su
número, en el orden en que aparecen en la portada o página del título de la
publicación. Se utilizan comas para separar los datos de los autores y la conjunción y
(o e según corresponda) antes del último. Ejemplos:
Pino, O. del y Uzcátegui, I.
Mieries Orta, A. y Lodos Fernández, O.
Iscaray, E., Pérez de Maldonado, I., Parra, E., Acosta, A. de e Izcaray, O. de.
Winston, B., Reinhart, M. L., Saeker, J. R., Gottlieb, W., Oscar, B. B. y Harris, D.
P.
Belloni, I., Francia, L. de, Grossi, M. E., Salgado, M. y., Veloso, M., Pilati, O.,
Costa, S. y Muñoz, M.
En el caso de citas que aluden a varios autores, se hace referencia a todos ellos
sólo la primera vez. Si hay necesidad de volver a citados en el mismo texto, basta con
repetir el apellido del primero más la expresión et al. en letra normal, no cursiva y
con puntos después de «al». En el caso de la lista de referencias bibliográficas, se
33
citarán todos los autores, hasta un máximo de seis. Si hubiere más de seis, igualmente
se añadirá la expresión et al. seguida de punto.
Autoría de Obras Compiladas y Colectivas: En el caso de obras que constituyen
compilaciones de trabajos y artículos de varios autores que aparecen firmando los
diversos capítulos que lo constituyen (edited books), si la referencia es la obra en su
totalidad, se registrará el nombre del compilador (editor en inglés), o de los
compiladores, en el espacio correspondiente al autor, seguido de paréntesis con la
abreviatura (Comp.) o (Comps.) según se trate, y finalizando con un punto y espacio
antes del paréntesis de la fecha, como en los siguientes ejemplos:
Altuve, M. (Comp.). (1982). Tres reflexiones sobre educación. Caracas: Autor.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1989). La enseñanza: su teoría y
su práctica. Madrid: Akal.
Villar Angulo, L. M. (Coord.). (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva: Estrategia
para el diseño curricular (2a. ed.). Bilbao: Mensajero.
Naim, M. y Piñango, R. (Dirs.). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de armonía.
Caracas: IESA.
Cuando el autor es un organismo o ente corporativo, como en el caso de
documentos de carácter institucional, se debe colocar su nombre completo en la
posición correspondiente al autor, seguido de un punto. Los artículos que pudieran
preceder al nombre deberán ser descartados. Ejemplos:
34
American Psychological Association. (2001). Pubication manual of me American
Psychological Association (5a. ed.). Washington, DC: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la
Estructura Organizativa de la Universidad. (1996, Noviembre). Informe final:
estructura organizativa del Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio: Análisis general y propuesta de estructura. Caracas: Autor.
Si el artículo aparece firmado con iniciales o con un seudónimo, se registrará tal
como aparece en la publicación, sin identificar la persona, aunque su nombre
completo o real sea conocido. El mismo tratamiento se le dará al caso de los nombres
oficiales utilizados por los Papas. Ejemplos:
G. Z. (1986).
Sanín. (1978).
Juan Pablo II. (1998).
Referencia sin Autor: Cuando no aparece el nombre del autor o de un
compilador, se coloca el título del libro o artículo en la posición que corresponde al
nombre del autor, seguido de un punto y espacio antes del paréntesis del año de
publicación. El título se escribirá en letra normal o itálica dependiendo del tipo de
referencia, como se explica en la sección sobre Datos de Publicación en este capítulo.
En la lista de referencias, estas fuentes se ordenan por la primera letra del título. Por
ejemplo:
Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (Serie 3,
Planteamientos Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas: Ministerio
35
de Educación, Dirección de Planeamiento, Departamento de Investigaciones
Educacionales.
Territorio prohibido. (1998, Enero 22). [Editorial]. El Nacional. p. A-6.
Sección 7
Fechas
La fecha de publicación de la referencia se coloca 1uego del autor, entre
paréntesis, seguido por un punto y dejando un espacio antes del título, así: Autor.
(1998). Título.
Por lo general se registra sólo el año en los trabajos publicados en forma de libros
y de artículos de revistas con periodicidad de más de un mes, los trabajos y tesis de
grado, los trabajos de ascenso y los trabajos no publicados.
Los trabajos que se publican en revistas mensuales, así como también, los que se
presentan en simposios y eventos similares, llevan el registro de año, el mes, según el
siguiente modelo: (2002, Enero).
Los documentos y reportes técnicos llevan sólo el año o el año y el mes,
dependiendo de la información que aparezca en la portada o la página del título. En
los trabajos y materiales publicados en diarios y semanarios, además del año y el mes,
se registra el día: (2002, Enero 16).
Por último, cuando la referencia no tiene fecha conocida, en el paréntesis se
colocarán las letras (s.f).
36
En las referencias tomadas de periódicos, revistas y demás formas de
publicaciones de circulación mensual, además del año se incluye el mes de la edición;
y en las de circulación quincenal, semanal o diaria, además del año y del mes, se
escribe el día de la edición. Ejemplos:
Duplá, F. J. (1997, Noviembre). Mejorar la escuela, mejorar el país. SIC, 60(599),
417-418.
Rafferty, F. (1985, Marzo 26). ¿De qué color es la mente de su hijo? Buenhogar, 16-
18, 92.
Otras Fuentes Impresas: Los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso y,
en general, los trabajos y materiales inéditos o no publicados, llevan solamente el
dato del año de su elaboración. Ejemplos:
Denis Santana, L. (1995). Explorando valores en el aula: Búsqueda en época de
transición e incertidumbre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Los trabajos que se presentan en simposios y eventos similares, llevan el registro
de año y el mes, como se ejemplifica a continuación:
Guédez, y. (1 988, Enero). Educadores y empresarios: Socios para asegurar el vínculo
entre educación y trabajo. Ponencia presentada en la Asamblea Nacional de
Educación, Caracas.
Las fuentes de tipo legal llevan los datos de año, mes y día de la aprobación del
documento por el organismo competente. En caso de documentos publicados en
37
gacetas oficiales o por otros medios, se añadirá la información correspondiente en el
elemento de los datos de publicación. Ejemplo:
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995,
Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995.
Sección 8
Títulos
Los títulos se escriben luego de la fecha de la referencia (salvo el caso ya
explicado de autores anónimos o desconocidos, donde el título aparece en lugar del
autor y antes de la fecha). Se utilizan mayúsculas sólo para iniciar nombres propios y
en la primera letra del título y subtítulos. El resto de las palabras deben escribirse con
minúsculas, incluso cuando en la obra aparezcan todas las palabras iniciadas con
mayúsculas. El título finaliza con un punto seguido de un espacio y luego se registran
los datos de publicación, como en el siguiente ejemplo:
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo
Los títulos compuestos de dos o más partes se escribirán, una a continuación de la
otra, separándolas con dos puntos y un espacio; la primera palabra de la segunda parte
se iniciará con letra mayúscula. Ejemplo:
Risieri, E (1972). ¿Qué son los valores?: introducción a la axiología (3a. ed.).
México: Fondo de Cultura Económica.
38
En las listas de referencias, los títulos de las obras no deben escribirse entre
comillas. Se utilizará la letra itálica (o el subrayado en su lugar, cuando el tipo de
letra itálica no pueda ser mecanografiado o impreso) en los títulos de los siguientes
tipos de Fuentes Impresas:
1. Libros.
2. Documentos y reportes técnicos.
3. Ponencias y trabajos presentados en eventos, salvo cuando estén publicadas como
capítulos de un libro o parte de unas actas, reporte o informe colectivo, en cuyo caso
lo que se escribe en itálicas (o se subraya) es el título de la publicación en la que ha
sido incluido el trabajo o la ponencia.
4. Trabajos y tesis de grado (Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado).
5. Trabajos de ascenso en los escalafones docentes y similares.
6. Manuscritos de trabajos no publicados.
7. Folletos, boletines, hojas informativas y similares.
No se utilizan letras itálicas (tampoco el subrayado) en los títulos de los siguientes
tipos de Fuentes Impresas:
1. Artículos en publicaciones periódicas.
2. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas.
3. Ponencias incluidas en reportes e informes de eventos.
4. Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores, cuando
la reseña o la revisión aparecen tituladas.
5. Entrevistas publicadas en medios impresos cuando aparecen tituladas.
6. Fuentes de tipo legal.
El corchete también se utiliza después del título, para aportar información que
permita identificar la naturaleza de la fuente y facilitar su recuperación, en los
siguientes casos: (a) folletos, boletines, hojas informativas y similares; (b) resúmenes
de artículos, trabajos de grado y tesis, trabajos de ascenso, ponencias y similares; y
39
(c) referencias de materiales, distintos a los artículos, que se encuentran en las
publicaciones periódicas: por ejemplo, los editoriales y las cartas al editor. La
información entre corchetes se escribe sin itálicas (o sin subrayar), y el punto que
cierra el titulo se coloca al cerrar el corchete, como se ilustra en los siguientes
ejemplos:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de información Educativa
[Folleto]. Caracas: Autor.
A continuación se ofrece una lista de los términos descriptivos que se incluyen
generalmente entre corchetes, con la advertencia de que se pueden sustituir por otros
términos que resulten más convenientes, o añadir nuevos, dependiendo de la
naturaleza de la fuente reseñada:
[Entrevista a...]
[Reseña de...] [Revisión de...]
[Resumen] [Resumen de...]
[Comunicación sobre...]
[Editorial] [Carta al editor]
[Folleto] [Boletín] [Hoja desplegable]
[Número especial] [Número extraordinario] [Monografía]
40
Sección 9
Datos de Publicación
Los datos de publicación que se suministren deben ser lo suficientemente
completos y precisos como para que los interesados puedan conocer si en efecto el
trabajo ha sido publicado, a través de qué medio o por quién. Como este elemento
varía según los tipos y características de las referencias, de seguida se ofrece una
explicación de los modelos y variaciones correspondientes a cada tipo de fuente, con
ejemplos sobre los casos más usuales.
Libros: En las referencias de libros, los datos de publicación incluyen la ciudad y
el ente editor, separados por dos puntos y un espacio. Ejemplo:
Barrios Yaselli, M. (1996). Problemas cuantitativos de la formación de docentes en
Venezuela. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Otras publicaciones periódicas. En los datos de publicación de las referencias
tomadas de revistas no especializadas (magazines) y de noticieros seriados tipo
newsletter, además del nombre de la publicación, se registra el volumen y (o) número
del ejemplar (si existieran), seguido(s) de coma, espacio y los números de las páginas
donde se localiza el artículo. Como se explicó en sección anterior de este capítulo, la
fecha aporta información complementaria para la localización de estas fuentes. Por lo
demás, todo lo dicho para las revistas especializadas es aplicable a este tipo de
publicaciones. Ejemplos:
Valdez, C. T. (1998, Enero 27). Aquel enero del 58. Primicia, 12, 12-15.
41
Los periódicos (diarios, semanales o mensuales) son más fáciles de localizar por la
fecha que por su seriación, Al igual que en las revistas, en el elemento fecha se
precisa el mes y día de la publicación. En los datos de publicación sólo se registra el
nombre del periódico en itálicas y la(s) página(s) donde se encuentra el artículo,
precedido(s) por la abreviatura correspondiente, p. o pp. Si son páginas no continuas,
se dan los números de todas ellas separados por comas. Ejemplos:
Rodríguez, M. (1997, Diciembre 30). Investigación, educación y gerencia. El
Universal, p. A5.
Fernández, F. (1998, Enero 26). Alfabetismo digital. El Nacional, p. C1.
Trabajos y Tesis de Grado: Textos completos no publicados. Cuando la fuente
utilizada es una copia del texto completo del trabajo o tesis, los datos de edición
comprenden: la referencia al tipo de trabajo (trabajo de grado o tesis, según se
denomine el requisito en la institución donde se presentó), el grado académico, la
mención de no publicado, la institución ante la cual se presentó, la ciudad y, si la
misma no es muy conocida, el país (en los Estados Unidos se registra sólo la
referencia del estado, utilizando los códigos postales). Todos estos datos se separan
con comas y espacios. A continuación algunos ejemplos ilustrativos:
Hernández de Rojas, U. (1988). Un modelo para definir e/perfil de formación
permanente del docente universitario de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Trabajo de grado de maestría no publicado, Instituto Pedagógico
Experimental de Maracay Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.
Trabajos de Ascenso en el Escalafón Docente y Similares: Los trabajos que
deben presentar los profesores para el ascenso en el escalafón, al igual que los
trabajos requeridos para la incorporación a las academias, constituyen, en nuestro
42
país, fuentes valiosas de consulta para la investigación ulterior. La referencia de estos
trabajos se realiza según normas similares a las ya explicadas para los trabajos y tesis
de grado
Fuentes de Tipo Legal: En el campo de las Ciencias Jurídicas, existe una
variedad de criterios y estilos para el registro de las referencias de instrumentos
legales y normativos, tales como leyes, códigos, decretos, reglamentos, estatutos,
resoluciones, normas y similares. El estilo depende, en parte, del sistema que en cada
país se utiliza para codificar y promulgar el ordenamiento jurídico.
No es raro que investigadores en campos distintos al Derecho deban hacer uso de
materiales de carácter legal para ubicar y describir el problema de investigación en un
contexto social. A ellos van dirigidas las siguientes indicaciones. De ningún modo se
pretende sentar pauta sobre estilo jurídico, ni agotar todas las instancias y casos que
debe manejar el investigador especializado en el campo del Derecho.
La cita de una fuente jurídica comprende los siguientes elementos: (a) el titulo, (b)
la fecha, y (c) los datos de publicación. Un ejemplo permitirá ilustrar el arreglo de los
datos:
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995,
Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995.
En la posición correspondiente al título, se registra el nombre del instrumento
jurídico, sin enfatizar en itálicas o subrayar. Entre paréntesis, a continuación, se
colocará cualquier información complementaria que pueda ayudar a la mejor
identificación del instrumento: por ejemplo, el número de un decreto o resolución, en
el caso de instrumentos jurídicos titulados; o la descripción de su contenido, cuando
el único dato de identificación sea el número. Esta descripción de contenido debe ser
43
una frase breve pero explicativa de la materia. Por lo general, esta frase se toma de
compilaciones legislativas o del uso común, pero el investigador puede libremente
registrar la descripción que le parezca más apropiada. De seguida, algunos ejemplos:
Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o
Empleados de la Administración Pública Nacional, de los Estados y de los
Municipios (Decreto No. 673). (1985, Junio 21). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 3.574 (Extraordinario), Junio 21, 1985.
Decreto No. 1.642 (Creación del Colegio Universitario de Maracaibo). (1974, Marzo
5). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.346, Marzo 7, 1974.
Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.
Decreto No. 1.982 (Programa nacional de pasantías en la industria). (1976, Diciembre
26). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31.141, Diciembre 26,
1976.
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
En las fuentes de tipo jurídico, los datos correspondientes al título no se enfatizan
en itálicas ni se subrayan. Se utilizan mayúsculas al inicio de la primera palabra y de
las siguientes, excepto en los artículos, preposiciones y conjunciones (a diferencia de
los títulos de libros, artículos y otras referencias escritas, donde sólo se inicializan con
mayúscula los nombres propios). Las separaciones entre los datos se hacen con comas
y espacios. Finalmente, se coloca punto y espacio para cerrar el segmento de
información y luego se registran los datos de la fecha.
44
CAPÍTULO VI
ELABORACIÓN DE LAS CITAS Y LAS NOTAS
50.- Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que pertenecen a otros.
La cita de trabajos previos y relacionados con el propio contribuye a clarificar lo
original y novedoso del aporte personal, al tiempo que lo ubica en la secuencia de una
línea de investigación.
Sección 10
Citas de Referencia General
51. Esta forma de citado se utiliza para señalar los trabajos realizados por otros
autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de trabajos sobre el tema o
remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros propósitos posibles.
45
Trabajos por Un Autor: El apellido del autor y el año de publicación se escriben
en el texto, en el lugar más apropiado. Si el apellido del autor aparece como parte de
la narrativa, después del mismo se cita el año de la publicación entre paréntesis.
Ejemplo:
Ríos (1998) estudió el rendimiento escolar...
Si el nombre no aparece en la narrativa, el apellido y el año se colocan entre
paréntesis, en el lugar que resulte más apropiado. Ejemplo:
En un estudio del comportamiento electoral (Flores de Rivero, 1997)...
Si el autor y el año se mencionan en el discurso, no se utiliza el paréntesis, como
se puede apreciar en los siguientes ejemplos:
En 1989, Orantes analizó el desarrollo de…
Luego que se ha indicado el año de publicación de un trabajo, no hace falta volver
a mencionarlo dentro de un mismo párrafo, cuando se haga nueva referencia al
mismo trabajo. Ejemplo:
En un estudio sobre el rendimiento escolar, Escobar (1997) encontró que...
Escobar también encontró...
Tampoco es necesario volver a mencionar el año en los párrafos inmediatos a
continuación, cuando en la redacción quede suficientemente claro que se sigue
comentando sobre el mismo autor y el mismo trabajo, como se ilustra en el siguiente
ejemplo de tres párrafos sucesivos.
46
Cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos sucesivos, se
puede colocar entre paréntesis la abreviatura de «obra citada» (ob. cit.), o su
equivalente en latín (op. cit.). También la abreviatura latina de Ibídem (ibid.) o (ib.)
que significa «en el mismo lugar».
Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de referencias
aparezcan datos de mes y día. Si no se conoce el año de la fuente, en la cita se coloca
la abreviatura (s.f.)
Trabajos por Dos o Más Autores: Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos
autores, siempre se deben citar los apellidos de ambos en el orden en que aparecen en
la lista de referencias. Ejemplos:
Binet y Simon (1916) definieron la inteligencia como la... El trabajo de Binet y
Simon sirvió para...
Tres a cinco autores. Los apellidos de todos los autores son citados la primera vez
que la referencia aparezca en el texto. Luego, en las citas siguientes, se escribe sólo el
apellido del primer autor seguido por la expresión: y otros. También es permisible el
uso de la expresión latina et al. (con punto al final) y su equivalente en español: y
cols. (y colaboradores).
1. Primera cita en el trabajo: Estudios sobre adolescentes han indicado que...
(Chávez, Hernández Blanco, Ramírez, Morles y Vivas, 1997)...
2. Citas a continuación ene1 mismo párrafo o párrafos cercanos: También Chávez y
otros investigaron la relación entre...
3. Citas en párrafos localizados en otras páginas del trabajo: Chávez y otros
(1997).
47
Si dos referencias diferentes del mismo año tuvieran idéntico primer autor y
diferentes colaboradores u orden de autoría, la forma abreviada podría resultar
confusa. Considérense los siguientes ejemplos de tres estudios con el mismo año:
(Millán, González y Pérez López, 1996)
(Millán, Pérez López y González, 1996)
(Millán, Betancourt, Matos y González, 1996)
En casos como los ejemplificados, cada vez que se remita a alguno de los estudios,
siempre se debe hacer la cita con los apellidos de todos los autores.
Seis o más autores. Cuando el trabajo tiene seis o más autores, en el texto se cita
sólo el apellido del primero, seguido por la expresión: y otros, y el dato del año de
publicación. En la lista de referencias si deben aparecer los apellidos e iniciales de los
nombres de todos los autores. Por ejemplo, con la siguiente entrada en la lista de
referencias:
Belloni, 1., Francia, L. de, Grossi, M. E., Salgado, M. y., Veloso, M., Pilati, O.,
Costa, S. y Muñoz, M. (1984). Programa de evaluación de la reforma universitaria en
Brasil. Educación Superior: Boletín del CRESALC, 15, 15-22.
La cita en el texto podría ser como sigue:
El programa de evaluación de la reforma universitaria en Brasil significó...
(Belloni y otros, 1984).
O también: Belloni y otros (1984) realizaron...
48
Autores con el Mismo Apellido: Si la lista de referencias incluye trabajos de dos o
más autores con el mismo apellido, la cita en el texto debe incluir las iniciales de los
nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido) para evitar confusión
en la asignación de autoría, aun cuando los trabajos sean de años diferentes. Las
siguientes son ejemplos de entradas con estas características.
González, A. R (1990)
González, A. T. y Mayoral, A. (1993)
Posibles formas de cita con las entradas anteriores, serían las siguientes:
A.P. González (1990) y C. González (1989) encontraron... La misma conclusión
fue obtenida anteriormente por González de Urrutia (1980). Las implicaciones de esta
teoría para la práctica educativa han sido analizadas en varios estudios (A. T.
González y Mayoral, 1993; González Jiménez y Alvarez, 1997).
Cita de Partes de una Fuente: Para citar partes específicas de una fuente impresa,
además de los datos de autor (o título) y fecha, se indica la página, capítulo, cuadro,
gráfico o el aspecto que se desea mencionar. Las palabras página y capítulo siempre
se deben abreviar (página p.; páginas = pp.; capítulo = cap.; capítulos = caps.). Las
palabras cuadro y gráfico se escriben completas, con la primera letra en mayúsculas1.
Ejemplos:
(Heller, 1989, Cuadro 2, p. 2)
(Ríos Cabrera, 1989, pp. 65-66)
(Finn, 1974, cap. 3)
49
Las fuentes electrónicas, en la mayoría de los casos, carecen de paginación.
Cuando la cita pueda ser ubicada por un capítulo, sección, cuadro o gráfico, se
recomienda al menos indicar el número que lo identifica. En caso contrario, se
colocarán sólo los datos de autor (o título en su lugar) y fecha. Ejemplos:
(Sistema Educativo, 1997, cap. 1, sec.1.10)
(Ávila, 1997)
Cita de Fuentes de Tipo Legal: Por lo general, cuando se analiza una fuente de
tipo legal se cita su título completo, sin subrayado, letras itálicas ni comillas. En
menciones sucesivas de la misma fuente, si el título es demasiado extenso, se podrán
utilizar las primeras palabras o una versión resumida con las palabras del título que
mejor describan su contenido. También es posible el uso del número del decreto o
resolución.
La Ley Orgánica de Educación (1980), en su Art. 80 establece que «La docencia
se ejercerá...». También la Ley Orgánica de Educación señala la obligación...
Si el trabajo trata de un análisis en extenso de uno o más instrumentos legales,
cuyo contenido deba ser citado en párrafos sucesivos, se puede optar por abreviar el
título usando iníciales, como en el caso de las referencias a instrumentos de
investigación. En estas iníciales no se usan puntos internos ni finales. Un ejemplo
para ilustrar:
La Ley de Universidades (LU), promulgada en 1970, contiene el... En el Proyecto
de Ley de Educación Superior (PLES), de 1997, se establece... En la LU... (Art. 20),
mientras que en el PLES... (Arts. 18 y 19).
50
Cita de Comunicaciones Personales: Este tipo de fuente no se incluye en la lista
de referencias, por lo que los datos deben aparecer completos en la cita de contenido
textual. Se clasifican como tales, las comunicaciones personales escritas (cartas,
correos electrónicos, oficios, memorandos y similares) y las orales (conversaciones y
entrevistas).
En la cita se deben incluir: las iniciales del nombre y el apellido completo de la
persona cuya comunicación, conversación o entrevista se desea reportar; y la fecha de
realización, especificando año, mes y día. Ejemplos de este tipo de citas son los
siguientes:
A. L. Cárdenas considera que es... (Entrevista personal, Julio 10, 1997)
Próximamente se divulgarán los resultados de un estudio donde se determina la...
(L. A. Garrido, comunicación personal, Febrero 8, 1998)
Citas de Contenido Textual: Las citas de contenido textual se utilizan para
reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o, en el caso de
escritos en otros idiomas, cuando se traducen fielmente del original.
Uso de las Comillas: Se utilizan comillas dobles (« ») para presentar las citas
textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del
párrafo, La transcripción de citas largas, de 40 o más palabras, se presentan en párrafo
separado y no lleva comillas. En este caso, el cambio de espaciado y la sangría en
ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual.
Ejemplo 1: En uno de los estudios revisados se afirma: «El „efecto del placebo‟...
desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera» (Smith, 1998, p.
276), poro no se clarifica qué conductas fueron estudiadas.
51
Ejemplo 2: Smith (1998) encontró que, «el „efecto del placebo‟, el cual había sido
verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las del primer
grupo] fueron estudiadas de esta manera.» (p. 276)
Ejemplo 3: Al respecto, cabe citar a Smith (1998), quien
encontró que: El «efecto del placebo», el cual había sido
verificado en estudios previos, desapareció cuando las
conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta
manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de
nuevo [itálicas añadidas], aún cuando drogas riales (sic)
fueron administradas. Los estudios previos (e.g., Kline,
1992; David, 1994) resultaron claramente prematuros al
atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276)
Uso de la Letra Itálica o del Subrayado: El énfasis con letra itálica (o con
subrayado en su lugar) resulta apropiado para citar el nombre de libros y, en general,
las referencias cuyos títulos se enfatizan en itálicas (o se subrayan según se haya
escogido para la presentación de la lista de referencias), así como también los
nombres de las publicaciones periódicas. Sin embargo, los títulos de documentos
legales no se subrayan ni se escriben entre comillas.
Cita de Cuadros, Gráficos y Datos: En ocasiones, lo que se desea transcribir es el
contenido total o parcial de un cuadro o de un gráfico (dibujos, mapas, imágenes).
Aquí también es obligatoria la cita de la fuente; la autoría se reconoce en nota al pie
del cuadro o en leyenda después del título del gráfico en particular.
1. El cuadro o gráfico es tomado en su totalidad de otra fuente. Al pie del borde
del cuadro o del gráfico (no de la página) se debe escribir la leyenda: Tomado de, y a
continuación, los datos de la referencia (sólo en los cuadros la leyenda irá precedida
por la palabra: Nota escrita en itálicas o subrayada según el estilo escogido). El texto
varía según la naturaleza de la fuente. Los siguientes son ejemplos de notas de los
casos más comunes.
- Material de un boletín estadístico de publicación periódica:
52
Nota. Tomado de Boletín Estadístico No. 12 (t. 2, p. 250) de la Oficina de
Planificación del Sector Universitario, 1987, Caracas.
Material de un libro:
Nota. Tomado de Estudio prospectivo de/crecimiento de la matrícula y de la
demanda de docentes en los seis primeros grados de la educación básica (Serie
Trabajos de Ascenso No. 1) (p. 193) por M. Barrios Yaselli, 1989, Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
2. El cuadro o gráfico contiene, en parte, datos o elementos tomados de otras fuentes.
Se debe colocar una leyenda que indique cuáles datos o elementos son tomados de
otro autor, así como la fuente; se identificará el material que se transcribe, y luego se
registrarán los datos de la fuente como en los ejemplos anteriores. La introducción de
la leyenda podría ser como sigue:
Nota. Los datos de la columna 1 son tomados de....
Nota. Los datos de... son tomados de...
El esquema es una adaptación del propuesto en...
El modelo ilustra las relaciones entre las variables estudiadas en...
3. El cuadro o gráfico es una elaboración personal a partir de datos que se encuentran
en otras fuentes (datos secundarios). Si la fuente es específica, la leyenda pudiera ser
como sigue:
Nota. Datos tomados de Memoria y Cuenta 1988 (p. 485) del Ministerio de
Educación, 1989, Caracas. Cálculos del autor.
Gráfico elaborado con datos tomados de Memoria y Cuenta 1988 (p. 485) del
Ministerio de Educación, 1989, Caracas.
53
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN
MULTIESPECIALIZADO - LARA
54
TÍTULO DE LA TESINA
(Para optar a grado de TSU, LCDO en XXXXXX)
BARQUISIMETO, DÍA, MES YAÑO.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN
MULTIESPECIALIZADO - LARA
55
TÍTULO DE LA TESINA
Discentes:
Apellido. Nombre. CI
Docente:
Apellido. Nombre.
Ambiente:
XXXXXX
56
BARQUISIMETO, DÍA, MES YAÑO.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN
MULTIESPECIALIZADO - LARA
TÍTULO DE LA TESINA
Discentes:
Apellido. Nombre. CI
Docente:
Apellido. Nombre.
Ambiente:
XXXXXX
RESUMEN
Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los
resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las
trescientas (300) palabras escritas a un espacio. Al final del resumen, en un máximo
de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores del contenido.
57
Descriptores: XXXXXX, XXXXXX, XXXX, XXXXXX.
TABLA DE CONTENIDO
Contenido Pág.
Resumen……………………………………………………………..
Introducción…………………………………………………………
Diagnóstico………………………………………………………….
I
5
6
Planteamiento del Problema…………………………………………
Objetivos……………………………………………………………
Justificación…………………………………………………….......
10
12
12
Marco Teórico………………………………………………………. 14
Modalidad de la Investigación………...…………………………… 19
Desarrollo de la Investigación……………………………..……... 22
58
Conclusión………………………………………………………….. 23
Referencias……………..…………….……………………………. 24
Anexos……………………………………………………………… 26
TABLA DE CUADROS
Cuadro Pág.
Cuadro N° 1……………………………………………………………..
Cuadro N° 2…..…………………………………………………………
Cuadro N° 3….………………………………………………………….
I
5
6
Cuadro N° 4……………………………………………………………
Cuadro N° 5……………………………………………………………
10
12
59
TABLA DE GRÁFICOS
Gráfico Pág.
Gráfico N° 1……………………………………………………………..
Gráfico N° 2…………………………..…………………………………
Gráfico N° 3…………………………………………………………….
4
5
6
Gráfico N° 4………………….…………………………………………
Gráfico N° 5..…………………………….………………………………
10
12
60
INTRODUCCIÓN
Supone una descripción global y resumida de la investigación que se desarrolla.
61
JUSTIFICACIÓN
Se debe tener en cuenta los siguientes tópicos que debe contener la justificación:
1.- Relación de la investigación con la Ley del Plan de la Patria 2013-2019.
2.- Relación de la investigación con la Gran Misión ¡A TODA VIDA
VENEZUELA!
3.- Relación de la investigación con las Líneas de Investigaciones de la UNES de
acuerdo al Programa Nacional de Formación, en las cuales tenemos las siguientes:
3.1.- Primera línea matriz: Gestión pública en seguridad ciudadana y sistema de
justicia penal.
Líneas potenciales:
a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana, sistema de justicia penal y nuevos
modelos de funcionamiento.
b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores, mecanismos de control y
monitoreo.
62
c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y sistema de justicia
penal: formación, desempeño y supervisión.
d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los órganos de
seguridad ciudadana.
e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.
f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la política pública de
seguridad ciudadana.
3.2.- Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva.
Líneas potenciales:
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Prevención del delito.
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.
3.3.- Tercera línea matriz: Justicia y sistema penal
Líneas potenciales:
a) El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes.
b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad.
c) Victimología.
d) Actos ilícitos y justicia restaurativa.
63
3.4.- Cuarta línea matriz: Investigación penal en el marco de la seguridad
ciudadana.
Líneas potenciales:
a) Medicina legal y ciencias forenses.
b) Investigación penal y el debido proceso.
c) Criminalística.
3.5.- Quinta línea matriz: Ciencia policial y ciudadanía.
Líneas potenciales:
a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad.
b) Uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.
c) Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito.
d) Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de investigación penal.
e) Seguridad vial: instituciones, peatón, conductor y vialidad.
3.6.- Sexta línea matriz: Gestión de riesgos.
Líneas potenciales:
a) Vulnerabilidad y eco-bienestar
b) Seguridad contra incendios.
c) Administración de emergencias.
d) Administración de desastres.
3.7.- Séptima línea matriz: Servicios penitenciarios.
64
Líneas potenciales:
a) Dinámicas de la sociedad carcelaria.
b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas
sancionatorias.
c) Atención integral de la población privada de libertad.
d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la privación
de libertad.
e) Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios.
MARCO TEÓRICO
En esta se debe sustentar con cinco (05) referencias; las cuales provengan de las
bibliografías sobre los temas priorizados proporcionadas por el Vicerrectorado de
Creación Intelectual y Vinculación Social; y cinco (5) producto del arqueo realizado
por las y los discentes.
A continuación se presentan los siguientes enlaces donde se puede obtener
información de manera digital.
Colección Intercambios:
http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3393
Colección Ciudad Educadora:
http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3399
Revistas ComUNES:
http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3395
65
Colección Aportes ComUNES:
http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3397
Centro de referencias bibliográfica UNES:
http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&menutype=bibliotecavirtual
&Itemid=353
Biblioteca UNES:
http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/#
MODALIDAD METODOLÓGICA
Las modalidades metodológicas para la realización de la tesina son las siguientes:
a. Investigación-acción participativa
Es un método de investigación cuyo propósito es resolver un problema en un
determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los
investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención es facilitar
una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y
la reflexión sistemática sobre la acción ejecutada. El estudio en esta modalidad, debe
cubrir cuatro (4) fases, que son las siguientes:
1. Selección de la comunidad y descripción del problema a abordar, en términos de
causas y consecuencias.
2. Planificación de la acción estratégica.
3. Implementación de la acción para el cambio.
66
4. Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada.
b. Estudio de caso
El estudio de caso es una modalidad de investigación para el análisis de la realidad
social, que busca “observar las características de una unidad individual, un niño, una
pandilla, una escuela o una comunidad” (Pérez Serrano, 1998, p.81), con la finalidad
de analizar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de estudio y formular
generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el objeto de estudio.
La tesina, en la cual se adopte esta modalidad, tendrá los siguientes elementos
básicos:
1.- La descripción minuciosa del caso a investigar; que ofrezca suficientes datos y
claridad. Se considerarán las interrogantes o supuestos que orienten la investigación.
2.- Los antecedentes del caso a investigar, o sea la información previa y relevante
en cuanto al caso que ayudarán en la investigación y análisis.
3.- La exposición de los conceptos y teorías que servirán de referencia para
enriquecer el caso.
4.- El análisis e interpretación de la información del caso.
c. Sistematización de experiencias
La sistematización de experiencias consiste en la interpretación reflexiva y crítica
de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
manifiestan o divulgan el proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se
han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa forma (Abarca, 2011, p.110).
De este modo, la sistematización de experiencias es un proceso de apropiación social
de aprendizaje y conocimientos elaborados a partir de la interpretación crítica de las
experiencias, que se produce tanto por la participación activa y protagónica de
quienes forman parte de la experiencia, así como de las distintas instancias del poder
67
popular mediante el desarrollo (elaboración e implementación) de proyectos de
socialización de los resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14).
Se trata de optimizar la transformación de la experiencia en conocimiento y del
conocimiento en experiencia (CEPAP, 2008, p.8). Se debe
experiencia y llevar un registro de cuál ha sido su desarrollo.
La tesina, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:
1.- Delimitación de la experiencia.
2.- Justificación del proyecto de sistematización.
3.- Ejes centrales de sistematización.
4.- Reconstrucción ordenada de la experiencia.
5.- Organización y clasificación de la información.
6.- Análisis e interpretación crítica de la experiencia.
7.- Aprendizajes alcanzados.
haber vivido la
d. Historias de vida
Para Villarroel (1999) la historia de vida “En esencia, es un relato amplio,
detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que cuenta su
historia personal, cuenta también la historia de su comunidad, de su cultura, de su
sociedad.” (p. 9) Es un método interpretativo de investigación que da cuenta de
procesos colectivos compartidos de construcción de significados y de
representaciones, a través del relato que las personas tienen sobre ellos. En la
narración se representa el desarrollo de la propia vida, para sí y para los otros. En tal
sentido, la historia de vida resulta un método apropiado para la construcción de un
mosaico detallado y complejo en relación a un proceso social o histórico; que se
desarrolla a partir de la unión de diferentes piezas de las narraciones, que permiten
relacionar acontecimientos aparentemente diferentes e inconexos, con la finalidad de
interpretarlos y comprenderlos.
En la historia de vida hay, por lo menos, dos sujetos claves: quien narra la historia
(sujeto investigado) y quien la escucha, registra y reconstruye (la/el investigador/a).
68
La historia de vida es elaborada a partir de la interrelación entre las “respectivas
subjetividades de cada miembro de la pareja narrador/investigador” (Villarroel, 1999,
p. 11).
La investigación, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:
 Problema, interrogantes y objetivo(s) de investigación.
 La descripción del sujeto narrador.
 Construcción mutua del relato.
 Análisis del relato.
 Aprendizajes alcanzados.
d. Propuestas de innovación
Para Morles (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta en el diseño de
alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones, apuntando a
la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. Los procesos de innovación
están precedidos por la identificación de una situación problemática a mejorar y sobre
la cual se requiere innovar. En función de proponer algo novedoso es necesario
confrontar y/o contrastar tanto las ventajas y desventajas, ganancias y pérdidas,
efectos de corto y largo plazo, beneficios y beneficiarios; así como también
identificar los posibles obstáculos y resistencias a la propuesta.
El trabajo, bajo esta modalidad, tendrá los siguientes elementos:
 Diagnóstico.
 Formulación de la propuesta de innovación y justificación.
 Evaluación de la innovación en función de sus cualidades, costos y
debilidades.
 Identificación de procesos de innovación similares creadas y ejecutadas en
contextos semejantes que hayan sido factibles y viables.
 Descripción de escenarios tentativos (imaginario de situaciones donde se
aplique la propuesta realizada) que posibiliten la factibilidad.
69
f. Estudios transversales y longitudinales
Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen los estudios transversales como
aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito
es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o
describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” (p.270).
Por su parte, los estudios longitudinales son aquellos cuyo propósito es “recolectar
datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencias respecto al
cambio, sus determinantes y consecuencias” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010,
278).
La tesina, bajo estas formas de estudio, tendrá los elementos siguientes:
1.- El problema:
1.1.- Período y secuencia de los hechos.
1.2.- Justificación y antecedentes.
2.- Los objetivos de la investigación.
3.- Hipótesis y variables.
4.- Estrategia metodológica.
70
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta se desarrolla dependiendo del enfoque investigativo que sea utilizado para
darle cuerpo a la investigación.
71
CONCLUSIONES
Representan el resultado final del trabajo realizado, a partir del logro de los
objetivos formulados y de los aprendizajes obtenidos. Para formular las conclusiones
se sintetizarán los principales elementos del proceso de investigación, los resultados,
hallazgos, nuevos nudos problemáticos y posibles proyecciones de la investigación.
72
LISTAS DE REFERENCIAS
En un trabajo de tesina o tesis de grado, la lista de referencias debe incluir sólo las
obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente
por el estudiante, cualquiera sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual. En
esta lista no se deben incluir referencias tomadas de fuentes secundarias.
73
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL
MANUAL
Abarca, F. (2011). La sistematización de experiencias: claves para la interpretación
crítica. Revista de Extensión, 1 (1), 105-125.
Centro de Estudios para la Educación Popular. (2010). La sistematización de
experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas:
Sistema Nacional de Imprentas.
Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente. (2008). CEPAP, una
propuesta de formación para la transformación sociocultural. Caracas: Fondo
Editorial CEPAP.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. . Madrid:
McGraw-Hill.
74
Morles, V. (2002). Ciencia, tecnología y sus métodos. Técnica de la ciencia y ciencia
de la técnica. (Primera ed.). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Morra, L., & Friedlander, A. (2001). Evaluaciones mediante estudios de caso.
Washington: Banco Mundial.
Rorura, H., & Cepeda, H. (1999). Manual de identificación formulación y evaluación
de proyectos de desarrollo rural. Santiago, Chile: ILPES.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2013). Lineamientos para la
elaboración de las Tesinas de los Programas Nacionales e Formación.
Vicerrectorado de Desarrollo Académico. Caracas-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2014). Líneas de investigación
aprobadas por Consejo Universitario el 16 de septiembre de 2014, según el
Acuerdo N° 000094.
Universidad Pedagógica Experimental Libertados (2012). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (6a ed.) Caracas:
Autor.
Vázquez, M. (2007). La metodología de casos. Montevideo, Uruguay: Universidad
ORT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5Luis Angel
 
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienMantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienDaniel Flores
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradormayerlei784
 
Proyecto sobre bombillos ahorradores
Proyecto sobre bombillos ahorradoresProyecto sobre bombillos ahorradores
Proyecto sobre bombillos ahorradoresjannka
 
PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...
PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...
PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...jkmdm eksmd
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docneydarojas
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESEdgardo Ovalles
 
Informe de pasantias
Informe de pasantiasInforme de pasantias
Informe de pasantiasRomi Navarro
 
LA EDUCACION BOLIVARIANA
LA EDUCACION BOLIVARIANALA EDUCACION BOLIVARIANA
LA EDUCACION BOLIVARIANANorma Duran
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”Fatima Suplewiche
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...Julio Quispe
 
Nuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargos
Nuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargosNuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargos
Nuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargoscolegiotsulara
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativafenciscoapaza
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400aleinadt
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto upel
Proyecto upelProyecto upel
Proyecto upel
 
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
Calidad Educativa y Organización en el MESCP - Módulo No 5
 
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccienMantenimiento Tesis final endrina liccien
Mantenimiento Tesis final endrina liccien
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
 
Proyecto sobre bombillos ahorradores
Proyecto sobre bombillos ahorradoresProyecto sobre bombillos ahorradores
Proyecto sobre bombillos ahorradores
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 
Fundamentos legales2726
Fundamentos legales2726Fundamentos legales2726
Fundamentos legales2726
 
PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...
PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...
PERKINS 1200 SERIES 1204F-E44TA AND 1204F-E44TTA INDUSTRIAL ENGINE(Model MU)S...
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Informe de pasantias
Informe de pasantiasInforme de pasantias
Informe de pasantias
 
Proyecto nº 5
Proyecto nº 5Proyecto nº 5
Proyecto nº 5
 
LA EDUCACION BOLIVARIANA
LA EDUCACION BOLIVARIANALA EDUCACION BOLIVARIANA
LA EDUCACION BOLIVARIANA
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
 
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
08 rd920-08 aprueban el diseño curricular basico para la educación técnico pr...
 
Nuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargos
Nuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargosNuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargos
Nuevo Sistema de Clasificación y Remuneración de cargos
 
Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 

Similar a Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)

Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Carmen Vira
 
Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Amabelis2018
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uftgleymarpia
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoUNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apajocahuan
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradomasciangiolimiquilena
 
Programa Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación IPrograma Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación Iinvestigacion2020
 
Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)Edelin Bravo
 
Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)Edelin Bravo
 
Instructivo investigacion formativa_v12
Instructivo investigacion formativa_v12Instructivo investigacion formativa_v12
Instructivo investigacion formativa_v12yeferson44
 
Instructivo de formación en investigación
Instructivo de formación en investigaciónInstructivo de formación en investigación
Instructivo de formación en investigaciónRosa Melo
 
Instructivo Investigacion
Instructivo InvestigacionInstructivo Investigacion
Instructivo InvestigacionRosa Melo
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Enrilaide Edwards Paixao
 

Similar a Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel) (20)

Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
 
Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas. Lineamientos de tesinas.
Lineamientos de tesinas.
 
Metodologia guins normas uft
Metodologia guins  normas uftMetodologia guins  normas uft
Metodologia guins normas uft
 
Normativa Trabajo de Licenciatura Vigente
Normativa Trabajo de Licenciatura VigenteNormativa Trabajo de Licenciatura Vigente
Normativa Trabajo de Licenciatura Vigente
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
La tesina
La tesinaLa tesina
La tesina
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
 
Simulador
SimuladorSimulador
Simulador
 
Programa Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación IPrograma Seminario de Investigación I
Programa Seminario de Investigación I
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)
 
Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)Trabajo de maestria(via_web)
Trabajo de maestria(via_web)
 
silabo de 8vo.
silabo de 8vo. silabo de 8vo.
silabo de 8vo.
 
Instructivo investigacion formativa_v12
Instructivo investigacion formativa_v12Instructivo investigacion formativa_v12
Instructivo investigacion formativa_v12
 
Instructivo de formación en investigación
Instructivo de formación en investigaciónInstructivo de formación en investigación
Instructivo de formación en investigación
 
Instructivo Investigacion
Instructivo InvestigacionInstructivo Investigacion
Instructivo Investigacion
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
 

Más de juanalbertoparadasra

PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptx
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptxPLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptx
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptxjuanalbertoparadasra
 
Ley organica de contraloria social
Ley organica de contraloria socialLey organica de contraloria social
Ley organica de contraloria socialjuanalbertoparadasra
 
Taller de induccion al servicio comunitario
Taller de induccion al servicio comunitarioTaller de induccion al servicio comunitario
Taller de induccion al servicio comunitariojuanalbertoparadasra
 
Responsabilididad penal del adolescente
Responsabilididad penal del adolescenteResponsabilididad penal del adolescente
Responsabilididad penal del adolescentejuanalbertoparadasra
 
Sistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policiales
Sistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policialesSistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policiales
Sistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policialesjuanalbertoparadasra
 
Flujograma procedimientos disciplinarios 2017
Flujograma procedimientos disciplinarios 2017Flujograma procedimientos disciplinarios 2017
Flujograma procedimientos disciplinarios 2017juanalbertoparadasra
 
Normativas para Investigaciones y Procesamiento Policial
Normativas para Investigaciones y Procesamiento PolicialNormativas para Investigaciones y Procesamiento Policial
Normativas para Investigaciones y Procesamiento Policialjuanalbertoparadasra
 
Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)
Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)
Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)juanalbertoparadasra
 
Practiguía de atencion a la victima convertido
Practiguía de atencion a la victima convertidoPractiguía de atencion a la victima convertido
Practiguía de atencion a la victima convertidojuanalbertoparadasra
 
Seguridad ciudadana y politicas publicas en venezuela
Seguridad ciudadana y politicas publicas en venezuelaSeguridad ciudadana y politicas publicas en venezuela
Seguridad ciudadana y politicas publicas en venezuelajuanalbertoparadasra
 
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasViolencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasjuanalbertoparadasra
 
Gestión de riesgos y administración de desastres convertido y editado
Gestión de riesgos y administración de desastres convertido y editadoGestión de riesgos y administración de desastres convertido y editado
Gestión de riesgos y administración de desastres convertido y editadojuanalbertoparadasra
 
Gestion de riesgos y administracion de desastres
Gestion de riesgos y administracion de desastresGestion de riesgos y administracion de desastres
Gestion de riesgos y administracion de desastresjuanalbertoparadasra
 

Más de juanalbertoparadasra (20)

PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptx
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptxPLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptx
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL Y CUADRATES DE PAZ.pptx
 
Ley organica del poder popular
Ley organica del poder popularLey organica del poder popular
Ley organica del poder popular
 
Ley organica de contraloria social
Ley organica de contraloria socialLey organica de contraloria social
Ley organica de contraloria social
 
Ley de los clap
Ley de los clapLey de los clap
Ley de los clap
 
Redes sociales y vida cristiana
Redes sociales y vida cristianaRedes sociales y vida cristiana
Redes sociales y vida cristiana
 
Las 4 c de la vida cristiana
Las 4 c de la vida cristianaLas 4 c de la vida cristiana
Las 4 c de la vida cristiana
 
Taller de induccion al servicio comunitario
Taller de induccion al servicio comunitarioTaller de induccion al servicio comunitario
Taller de induccion al servicio comunitario
 
Responsabilididad penal del adolescente
Responsabilididad penal del adolescenteResponsabilididad penal del adolescente
Responsabilididad penal del adolescente
 
LEY DE LOS CLAP
LEY DE LOS CLAPLEY DE LOS CLAP
LEY DE LOS CLAP
 
Sistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policiales
Sistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policialesSistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policiales
Sistema integrado de informacion y direccion de las operaciones policiales
 
Flujograma procedimientos disciplinarios 2017
Flujograma procedimientos disciplinarios 2017Flujograma procedimientos disciplinarios 2017
Flujograma procedimientos disciplinarios 2017
 
Normativas para Investigaciones y Procesamiento Policial
Normativas para Investigaciones y Procesamiento PolicialNormativas para Investigaciones y Procesamiento Policial
Normativas para Investigaciones y Procesamiento Policial
 
Normas (apa)
Normas (apa)Normas (apa)
Normas (apa)
 
Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)
Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)
Normas para reuniones y manifestaciones publicas convertido (1)
 
Practiguía de atencion a la victima convertido
Practiguía de atencion a la victima convertidoPractiguía de atencion a la victima convertido
Practiguía de atencion a la victima convertido
 
Seguridad ciudadana y politicas publicas en venezuela
Seguridad ciudadana y politicas publicas en venezuelaSeguridad ciudadana y politicas publicas en venezuela
Seguridad ciudadana y politicas publicas en venezuela
 
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistasViolencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
Violencia seguridad ciudadana y políticas publicas progresistas
 
Gestión de riesgos y administración de desastres convertido y editado
Gestión de riesgos y administración de desastres convertido y editadoGestión de riesgos y administración de desastres convertido y editado
Gestión de riesgos y administración de desastres convertido y editado
 
Gestion de riesgos y administracion de desastres
Gestion de riesgos y administracion de desastresGestion de riesgos y administracion de desastres
Gestion de riesgos y administracion de desastres
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Normas para tesis y tesinas basadas en las normas (upel)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN MULTIESPECIALIZADA – LARA MANUAL PARA ELABORACIÓN DE TESINA Y TESIS (COMPENDIO DE MANUAL UPEL 2012 Y NORMATIVAS UNES 2013)
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El presente tiene como finalidad realizar un compendio entre las normas establecidas por la UNES para la realización de tesinas y tesis, como también con las normas UPEL 2012, para de esta manera unificar criterios para el desarrollo de los documentos antes mencionado, los cuales son para la obtención de un título universitario. De igual forma, es de suma importancia, ayuda, tanto para los y las discentes cursante de estudios en el Técnico Superior Universitario (T.S.U) y la Licenciatura (Lic.), como también para los y las docentes de la comunidad Unesista, sirvan estos lineamientos para guiar el trabajo de las y los discentes de la UNES, con miras al cumplimiento de los compromisos académicos en el área de las investigaciones entre otros. Estos lineamientos fueron sistematizados por el equipo Unidad de Creación Intelectual UNES – Lara, y cumplen el propósito de unificar criterios para la formulación, diseño y desarrollo de estos trabajos de investigación.
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO Contenido Pág. Introducción……………………………………………………………………….... 2 La tesina para optar al grado de Técnico(a) Superior Universitario del Programa Nacional de Formación (PNF) respectivo……..…………………….……………... La Tesis (trabajo final) para optar al grado de Licenciada y Licenciado del Programas Nacionales de Formación (PNF) respectivo………………..………….. Sobre la tutora o tutor académico de la Tesis y la asesora o asesor de la Tesina…………………………………………………….......................................... CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LAS TESINAS Y TESIS……………………………….. Sección 1. De las Páginas Preliminares……………………………….……... Sección 2. Del Texto…………………………………………………..……... Sección 3. De los Materiales de Referencia…………………...………........... 6 7 8 10 10 12 17 CAPÍTULO II DE LAS CITAS Y LAS NOTAS…………………………….............................. 19 CAPÍTULO III DEL LENGUAJE Y ESTILO……………………………………………............ 21 CAPÍTULO IV DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN……………………………… 22
  • 4. 4 CAPÍTULO V REFERENCIAS DE FUENTES IMPRESAS…………………………………... Sección 4. Tipos de Referencias Impresas…………………………………….. Sección 5. Elementos de las Referencias...……………………………………. Sección 6. Autor………………………....…………………………………….. Sección 7. Fechas………………………..…………………………………….. Sección 8. Títulos…………..…………....…………………………………….. Sección 9. Datos de Publicación….....……..………………………………….. 27 27 30 30 35 37 39 CAPÍTULO VI ELABORACIÓN DE LAS CITAS Y LAS NOTAS……………………………. 44 Sección 10. Citas de Referencia General……………………………………… 44 ANEXOS Portada…………………………………………………………………………... Contra portada………………………………………………………..………….. 55 Resumen…………………………………………………………………………. 56 Tabla de Contenido……………………………………………………………… Tabla de Cuadros………………………………………………………............... 58 Tabla de Gráficos………………………………………………………………... 59 Introducción……………………………………………………………………... 60 54 57
  • 5. 5 Justificación……………………………………………………………………... Marco Teórico…………………………………………………………………… Modalidad Metodológica………………………………………………………... Desarrollo de la Investigación…………………………………………………... Conclusiones…………………………………………………………………….. Listas de Referencias……………………………………………………………. Bibliografías consultadas para la elaboración del manual………………….............. 61 64 65 70 71 72 73
  • 6. 6 LA TESINAPARA OPTAR AL GRADO DE TÉCNICO(A) SUPERIOR UNIVERSITARIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN RESPECTIVO La Tesina, prevista como el requisito final para el egreso de las y los estudiantes del Trayecto II como Técnicas y Técnicos Superiores Universitarios de los distintos Programas Nacionales de Formación (PNF) gestionados por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se concibe como el resultado de una actividad de búsqueda de información, organización, análisis, reflexión, integración de saberes y producción de conocimiento. Es un texto académico, científico, original, redactado por las o los estudiantes, cuyo propósito es que demuestren: 1. Capacidad para indagar sobre los problemas vinculados con la seguridad ciudadana que aquejan a las comunidades y/o sobre los problemas que puedan identificar en los organismos de seguridad en los cuales prestan sus servicios como funcionarios(as). 2. Capacidad para interpretar los problemas, evidenciando un ejercicio de pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador. 3. Capacidad para abordar el problema identificado, estableciendo vínculos con los contenidos de las unidades curriculares pertenecientes a los respectivos trayectos de formación (I y II) y sus aspectos teórico-conceptuales; con los saberes obtenidos en el trascurso de sus prácticas profesionales y en el ejercicio laboral. 4. Capacidad para diseñar soluciones y alternativas con sus respectivas argumentaciones. La tesina ofrece diferentes posibilidades de generar conocimiento para la formación y la práctica profesional de aquellos/as estudiantes que continúen con el
  • 7. 7 proceso educativo hacia la Licenciatura y puede constituir el punto de partida del Trabajo final o Tesis del grado de Licenciatura. La tesina será un trabajo de investigación, que podrá tener carácter individual o colectivo (máximo de tres estudiantes), caracterizada por un razonamiento riguroso, un discurso coherente, una clara descripción de la metodología empleada y un diálogo con los elementos teóricos y conceptuales relativos a los temas priorizados y a las líneas de investigación en la que se desarrollará; en consonancia con el perfil de egreso del PNF respectivo. La diferencia entre una tesina y una tesis radica principalmente en que la extensión, profundidad, complejidad y alcance de la investigación de una tesis son mayores que en una tesina. No obstante, en cuanto a la calidad, el rigor metodológico y su redacción la exigencia es la misma en ambos trabajos. EL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADAO LICENCIADO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN RESPECTIVO La Tesis, prevista como el requisito final para el egreso de las y los estudiantes del Trayecto IV como Licenciadas y Licenciados de los distintos Programas Nacionales de Formación (PNF) gestionados por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se concibe como el resultado de una actividad de búsqueda de información, organización, análisis, reflexión e integración de saberes. Es un texto académico, científico, original, redactado por la o el estudiante, cuyo propósito es que demuestren: 1. Interés por indagar sobre los problemas que aquejan a las comunidades en su área de conocimiento y sobre los problemas que puedan identificar en los organismos a los cuales prestan sus servicios como funcionarios(as).
  • 8. 8 2. Capacidad para interpretar los problemas, evidenciar el pensamiento crítico, creativo, analítico e integrador. 3. Capacidad para abordar el problema identificado, estableciendo vínculos con los contenidos de las unidades curriculares pertenecientes a los respectivos trayectos de formación (III y IV) y sus aspectos teórico-conceptuales; con los saberes obtenidos en el ejercicio laboral dentro de sus áreas de competencia. 4. Capacidad para diseñar soluciones alternativas desde diferentes caminos y formular sus respectivas argumentaciones. La tesis es un trabajo de investigación documentada, que podrá tener carácter individual. Las y los estudiantes deben demostrar el dominio de un tema y su competencia para realizar una investigación sobre el mismo; presentando el proceso y los resultados en un informe académico, caracterizado por un razonamiento riguroso, un discurso coherente, una clara descripción de la metodología empleada y un diálogo con los elementos teóricos y conceptuales relativos a los temas priorizados y a las líneas de investigación en la que se desarrollará; en consonancia con el perfil de egreso del PNF respectivo. La diferencia entre una tesis y una tesina radica principalmente en que la extensión, profundidad, complejidad y alcance de la investigación de una tesis son mayores que en una tesina. No obstante, en cuanto a la calidad, el rigor metodológico y su redacción la exigencia es la misma en ambos trabajos. SOBRE LA TUTORA O TUTOR ACADÉMICO DE LA TESIS Y LA ASESORA O ASESOR DE LA TESINA Tutora o tutor académico: se entiende por tal, a la profesora o el profesor de referencia, consulta y seguimiento que orienta a las y los estudiantes de manera rigurosa en el desarrollo de su trabajo; desde la fase inicial, que constituye la selección del tema, su ubicación dentro de los temas priorizados y la elaboración de la
  • 9. 9 propuesta del proyecto, hasta su culminación con el informe final o tesina, en el marco de un proceso continuo de evaluación formativa. Asesor o asesora de contenido: son profesionales con dominio del tema, que actúan como observadores críticos, orientadores de la investigación en cuanto a su contenido; acompañan y facilitan el proceso de construcción y de desarrollo del contenido trabajo, dado el dominio del tema como parte de área de desempeño y de su experiencia laboral. Asimismo, realizará las recomendaciones pertinentes sobre consultas adicionales a otros profesionales conocedores del tema.
  • 10. 10 CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LAS TESINAS Y TESIS. 1.- Las Tesinas y las Tesis se organizan en tres partes principales: a. Las Páginas Preliminares. b. El Texto. c. Material de Referencia. 2.- La extensión de la Tesina no debe exceder de cien (100) páginas, ciento cincuenta (150) páginas si se trata de Tesis, incluyendo las páginas preliminares y material de referencia. Sección 1 De las Páginas Preliminares 3.- Las Páginas Preliminares comprenden: a) La Portada. b) La página de dedicatoria (opcional). c) La página de reconocimiento (opcional). d) Tabla de Contenidos. e) Tabla de cuadros. f) Tabla de gráficos. g) El resumen. 4.- La página del título debe contener la mención de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y del Centro de Formación utilizando los nombres oficiales completos, el título de la Tesina o la Tesis, los nombres de la(s) discente(s) y del (los) discentes, los nombres la tutora o del tutor y de la asesora o asesor, el lugar y la fecha de presentación para su evaluación (en la versión sometida a la consideración del jurado examinador) o de aprobación (en la versión definitiva). La página del título
  • 11. 11 corresponde a la primera página impresa y su diagramación se realiza conforme se indica en el Anexo. 5.- En la página de dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con la Tesina o la Tesis. Esta página es opcional y se incluye a juicio de las y los estudiantes (autores). 6.- En la página de agradecimiento se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los y las docentes, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para la realización de la Tesina o la Tesis. El texto no debe exceder de dos (2) hojas y con el siguiente título escrito en letras mayúsculas: AGRADECIMIENTOS. Esta página es opcional y se incluye a las y los estudiantes (autores). Ver Anexo 7.- La Tabla de Contenido se presenta a continuación de las páginas antes descritas. Consiste en una descripción de los títulos de los índices complementarios (listas de cuadros y de gráficos), los capítulos o momentos y las secciones principales dentro de cada uno de ellos, las referencias, los anexos, expuestos en el mismo orden y escritos tal como aparecen en el trabajo. Ver Anexo 8.- Las Tablas de cuadros y de gráficos se incluirán cuando la Tesina o la Tesis lo requieran. Consisten en una descripción del número y título de los cuadros (tablas de números o texto) y gráficos (mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración) y del número de la página donde aparecen. Ver Anexo 9.- El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores del contenido. Ver Anexo.
  • 12. 12 Sección 2 Del Texto 10.- La estructura de la Tesina y la Tesis responderá a la modalidad metodológica en la cual se trabaje; sin embargo, tendrá elementos que son comunes a las diferentes modalidades y otros que los distinguirá según la modalidad metodológica elegida. I. Introducción: supone una descripción global y resumida de la investigación que se desarrolla. II. Justificación: es el apartado destinado a presentar los elementos argumentativos sobre la pertinencia de la investigación. III. Marco teórico: se presentan los conceptos y basamentos teóricos relevantes para la investigación presentada. Éstos se deben inscribir dentro de las líneas de investigación y los temas priorizados por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en cada uno de los Programas Nacionales de Formación (PNF). IV. Modalidad metodológica: Las modalidades metodológicas son: a. Investigación-Acción-Participación: Es un método de investigación cuyo propósito es resolver un problema en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención es facilitar una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la reflexión sistemática sobre la acción ejecutada. El estudio en esta modalidad, debe cubrir cuatro (4) fases, que son las siguientes:  Selección de la comunidad y descripción del problema a abordar, en términos de causas y consecuencias.  Planificación de la acción estratégica.
  • 13. 13  Implementación de la acción para el cambio.  Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada. a. Estudio de caso: El estudio de caso es una modalidad de investigación para el análisis de la realidad social, que busca “observar las características de una unidad individual, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad” (Pérez Serrano, 1998, p.81), con la finalidad de analizar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de estudio y formular generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el objeto de estudio. La tesina, en la cual se adopte esta modalidad, tendrá los siguientes elementos básicos:  La descripción minuciosa del caso a investigar; que ofrezca suficientes datos y claridad. Se considerarán las interrogantes o supuestos que orienten la investigación.  Los antecedentes del caso a investigar, o sea la información previa y relevante en cuanto al caso que ayudarán en la investigación y análisis.  La exposición de los conceptos y teorías que servirán de referencia para enriquecer el caso.  El análisis e interpretación de la información del caso. b. La sistematización de experiencias: Consiste en la interpretación reflexiva y crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, manifiestan o divulgan el proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa forma (Abarca, 2011, p.110). De este modo, la sistematización de experiencias es un proceso de apropiación social de aprendizaje y conocimientos elaborados a partir de la interpretación crítica de las experiencias, que se produce tanto por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la experiencia, así como de las distintas instancias del poder popular mediante el
  • 14. 14 desarrollo (elaboración e 12 implementación) de proyectos de socialización de los resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14). Se trata de optimizar la transformación de la experiencia en conocimiento y del conocimiento en experiencia (CEPAP, 2008, p.8). Se debe haber vivido la experiencia y llevar un registro de cuál ha sido su desarrollo. La tesina, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:  Delimitación de la experiencia.  Justificación del proyecto de sistematización.  Ejes centrales de sistematización.  Reconstrucción ordenada de la experiencia.  Organización y clasificación de la información.  Análisis e interpretación crítica de la experiencia.  Aprendizajes alcanzados. c. Historias de Vida: Para Villarroel (1999) la historia de vida “En esencia, es un relato amplio, detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que cuenta su historia personal, cuenta también la historia de su comunidad, de su cultura, de su sociedad.” (p. 9) Es un método interpretativo de investigación que da cuenta de procesos colectivos compartidos de construcción de significados y de representaciones, a través del relato que las personas tienen sobre ellos. En la narración se representa el desarrollo de la propia vida, para sí y para los otros. En tal sentido, la historia de vida resulta un método apropiado para la construcción de un mosaico detallado y complejo en relación a un proceso social o histórico; que se desarrolla a partir de la unión de diferentes piezas de las narraciones, que permiten relacionar acontecimientos aparentemente diferentes e inconexos, con la finalidad de interpretarlos y comprenderlos. En la historia de vida hay, por lo menos, dos sujetos claves: quien narra la historia (sujeto investigado) y quien la escucha, registra y reconstruye (la/el
  • 15. 15 investigador/a). La historia de vida es elaborada a partir de la interrelación entre las “respectivas subjetividades de cada miembro de la pareja narrador/investigador” (Villarroel, 1999, p. 11). La investigación, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:  Problema, interrogantes y objetivo(s) de investigación.  La descripción del sujeto narrador.  Construcción mutua del relato.  Análisis del relato.  Aprendizajes alcanzados. d. Propuestas de innovación: Para Morles (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta en el diseño de alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones, apuntando a la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. Los procesos de innovación están precedidos por la identificación de una situación problemática a mejorar y sobre la cual se requiere innovar. En función de proponer algo novedoso es necesario confrontar y/o contrastar tanto las ventajas y desventajas, ganancias y pérdidas, efectos de corto y largo plazo, beneficios y beneficiarios; así como también identificar los posibles obstáculos y resistencias a la propuesta. El trabajo, bajo esta modalidad, tendrá los siguientes elementos:  Diagnóstico.  Formulación de la propuesta de innovación y justificación.  Evaluación de la innovación en función de sus cualidades, costos y debilidades.  Identificación de procesos de innovación similares creadas y ejecutadas en contextos semejantes que hayan sido factibles y viables.  Descripción de escenarios tentativos (imaginario de situaciones donde se aplique la propuesta realizada) que posibiliten la factibilidad.
  • 16. 16 e. Estudios Transversales y Longitudinales: Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen los estudios transversales o transeccionales como aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” (p.270). Por su parte, los estudios longitudinales son aquellos cuyo propósito es “recolectar datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, 278). La tesina, bajo estas formas de estudio, tendrá los elementos siguientes:  El problema:  Período y secuencia de los hechos.  Justificación y antecedentes.  Los objetivos de la investigación.  Hipótesis y variables.  Estrategia metodológica. . V. Desarrollo de la Investigación: dependiendo del enfoque y de la metodología seleccionada, este será el apartado medular de la tesina. VI. Conclusiones: representan el resultado final del trabajo realizado, a partir del logro de los objetivos formulados y de los aprendizajes obtenidos. Para formular las conclusiones se sintetizarán los principales elementos del proceso de investigación, los resultados, hallazgos, nuevos nudos problemáticos y posibles proyecciones de la investigación.
  • 17. 17 VII. Lista de referencias: se debe agregar la referencia de toda la bibliografía consultada, entrevistas realizadas, materiales audiovisuales y cualquier otra referencia de insumos utilizados para la elaboración de la tesina. En la redacción del informe final, en el caso de las tesinas, las y los estudiantes deberán mostrar que utilizaron al menos diez (10) referencias; cinco (5) de las cuales provengan de las bibliografías sobre los temas priorizados proporcionadas por el Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social; y cinco (5) producto del arqueo realizado por las y los estudiantes. En la redacción del informe final, en el caso de las tesis, las y los estudiantes deberán mostrar que utilizaron al menos diez (20) referencias; diez (10) de las cuales provengan de las bibliografías sobre los temas priorizados proporcionadas por el Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social; y diez (10) producto del arqueo realizado por las y los estudiantes.
  • 18. 18 Sección 3 De los Materiales de Referencia 11.-Los materiales de referencia comprenden la lista de referencias, los anexos. 12.-La lista de referencias incluye las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto de la Tesina o Tesis. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría. Ver Anexo 13.- Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y los datos que permitan su identificación y búsqueda. Ver Anexo. 14.- En la sección de anexos de la Tesina o la Tesis, se presentan los formularios de las encuestas u otros instrumentos de investigación elaborados como parte del estudio, las instrucciones textuales a los sujetos, los glosarios de términos y otras informaciones adicionales que resulte necesario incluir para ampliar o sustentar algún punto tratado en el texto. Si hay varios anexos, se identificarán con letras: Anexo A, Anexo B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una seriación alfanumérica: A-1, A-2, A-3.
  • 19. 19 CAPÍTULO II DE LAS CITAS Y LAS NOTAS 15.- Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. 16.- El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas (o subrayadas) y entre paréntesis. 17.- Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas. Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes de la Tesina o la Tesis. 18.- Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Para ello se utilizará el estilo «autor- fecha» de notas incorporadas al texto y relacionadas con la lista de referencias. 19.- Las notas fuera del texto se utilizarán para explicar contenido, identificar referencias adicionales a las citadas, reconocer colaboraciones y para dejar constancia
  • 20. 20 de permiso de cita o uso de algún material por su autor o empresa editora. Estas notas se podrán colocar al pie de página o al final de cada capítulo a criterio del estudiante, Cualquiera sea la alternativa seleccionada, se deberá ser consistente en el uso de un sólo estilo a lo largo de todo el texto. 20.- Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las reglas que se exponen para su registro y ordenamiento.
  • 21. 21 CAPÍTULO III DEL LENGUAJE Y ESTILO 21.- En la redacción de las Tesinas y las Tesis se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la especialidad; simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales. 22.- Los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición. 23.- No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las notas al pie de página o final de capítulos, citas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos. 24.- Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis. 25.- La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. 26.- El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.
  • 22. 22 CAPÍTULO IV DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN 27.- La y el discente es el responsable por la presentación correcta de su Tesina o Tesis, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica. 28.- El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos. 29.- El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New Roman”, “Courier” o tipos de letra similares. Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad. 30.- Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. 31.- Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. 32.- Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas,
  • 23. consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la 23 es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha. 33.- El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las referencias, el resumen, el currículo vitae del autor y, opcionalmente, en los anexos. No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto. Se utilizará espacio y medio para separar entre sí, las notas al pie de página o final de capitulo; también para separar las entradas de la lista de referencias. 34.- La lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo o momento, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: MOMENTO y el número romano que indica el orden (I, II,...). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo o momento se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones. Estos encabezamientos no deben ir numerados; para representar su orden jerárquico, se utilizarán las normas de diagramación. Ver Anexo. 35.- Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. Ver Anexo. 36.- Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma
  • 24. 24 cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la introducción y continuando hasta incluir los anexos. 37.- Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales. 38.- Las notas fuera del texto se mecanografiarán al pie de la página correspondiente, o al fin de cada capítulo, según se decida. Todas las notas se enumerarán en forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno, con una seriación independiente para cada momento. Las referencias posteriores a una misma cita se hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Mom. II, n. 2). El número asignado a la nota se mecanografiará como superíndice, sin utilizar paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor explicación. 39.- Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán letras comenzando por la primera del alfabeto, con una seriación independiente para cada cuadro, pero repitiendo la letra si la nota se aplica a más de un dato. Ver Anexo. 40.- En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican. 41.- Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros se numerarán en serie continua desde el
  • 25. 25 principio al fin del texto (no por momentos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8). 42.- El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en una segunda página, debe colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura cont., entre paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.) 43.- En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras decimales. Se exceptúan los cuadros y gráficos construidos por medio de computadoras, cuando el programa utilizado sólo permita el uso del punto. 44.- A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n, 5b. Si el equipo empleado para el mecanografiado no permite el uso de la letra itálica, dichos símbolos se escribirán subrayados. 45.- No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad. 46.- La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas que no pueden hacerse en computadora o a máquina se dibujarán con tinta china de color negro. Se deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán Tesinas y Tesis producidas mediante máquinas de escribir o impresoras que no aseguren la perfecta nitidez de la reproducción por fotocopiadora ni garanticen su durabilidad. 47.- La diagramación y el mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos de investigación, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentos
  • 26. 26 normativos y demás documentación escrita que forme parte de los anexos, se harán siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del estudiante. Preferentemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de los materiales originales, aunque difieran entre sí o con respecto al mecanografiado del texto.
  • 27. 27 CAPÍTULO V REFERENCIAS DE FUENTES IMPRESAS 48.- En un trabajo o tesis de grado, la lista de referencias debe incluir sólo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el estudiante, cualquiera sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual. En esta lista no se deben incluir referencias tomadas de fuentes secundarias. Sección 4 Tipos de Referencias Impresas: 1.- Libros: Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo. 2.- Artículos en publicaciones periódicas: Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10(l), 101 -143. 3.- Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas: Barrios Vaselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rata of return approach to educational planning. En R. G. Davis (Comp.), Planning education for, development: Vol. 1. Issues and problems in the planning of education in developing countries (pp. 81-103). Cambridge, MA: Harvard University.
  • 28. 28 4.- Documentos y reportes técnicos: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1986). La evaluación de los programas de postgrado de los Institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor. 5.- Ponencias y publicaciones derivadas de eventos: Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas. 6.- Trabajos y tesis de grado: Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas. 7.- Trabajos de ascenso en los escalafones docentes y similares: Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora. Trabajo de ascenso no publicado Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Turmero. 8.- Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores: Muro Lozada, X. (1995). [Reseña del libro El proceso de convertirse en universidad, de G. Picón]. Investigación y Postgrado, 10(1), 272-275, 9.- Entrevistas publicadas en medios impresos: 10.- Fuentes de tipo legal:
  • 29. 29 Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario), Octubre 31, 1995. 11.- Folletos, boletines, hojas informativas y similares: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor. 12.- Manuscritos de trabajos no publicados: Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. 13.- Datos no publicados: Barrios Yaselli M., Piñango, R. y Jiménez, M. (1987). [Distribuciones de las variables consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación Superior venezolana]. Datos no publicados. 14.- Comunicaciones públicas u oficiales: Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación. 15.- Comunicaciones y entrevistas personales. No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto con este formato: (C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998). Sección 5
  • 30. 30 Elementos de las Referencias 49.- Referencias: Las referencias comprenden cuatro elementos fundamentales: (a) el o los autores, (b) la fecha, (c) el título, y (d) los datos de publicación. El único grupo al que no se aplica esta estructura es a las fuentes de tipo jurídico (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, normas y similares), las cuales constan sólo de tres elementos: (a) el título, (b) la fecha, y (c) los datos de publicación. Las comunicaciones y entrevistas personales, si bien no se incluyen en la lista de referencias, pueden ser citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes elementos, en formato de cita, como se explicará más adelante: (a) la persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha. Sección 6 Autor Autores: Con respecto a los autores se utilizarán los siguientes formatos según sea el caso: Se escribe el apellido completo, tal como aparece en la publicación (en la portada, en la portadilla o en la página de créditos), seguido de una coma, y la (s) inicial(es) del nombre, seguida(s) por un punto. Luego se deja un espacio y se coloca el paréntesis con el año de publicación. Cuando el nombre lleva dos iniciales, se debe dejar un espacio entre ellas. Ejemplos Espinoza, F. (2014) Lugo, R. S. (2013) Se considerarán además los siguientes casos:
  • 31. 31 Apellidos Compuestos: Siempre que el autor se presente con dos apellidos, o con un apellido y la inicial del segundo, se debe registrar tal como aparece en la fuente que se reseña. Sólo se colocará guión entre dos apellidos si así aparece en el trabajo. Ejemplos: Ballesteros Fernández, G. Prieto A., O. Feiman-Nemser, S. Apellidos de Mujeres Casadas: Se presentan tres tipos de situaciones: 1. Si la autora utiliza los apellidos de soltera y de casada, la cita seria: Martínez de Gómez, S. 2. Si la autora utiliza el apellido de soltera y la inicial del apellido de casada, se registrarán ambos apellidos como aparezcan en la obra reseñada. Por ejemplo: Emilia Castillo de R., se registrará: Castillo de R., E. 3. Si la autora utiliza sólo el apellido del esposo, el registro se hará así: González, A. de Apellidos con Artículos o Preposiciones: En los apellidos españoles, la preposición de o d’ se pospone. El artículo la o las precede, tanto si va unido, como si va separado del apellido. Cuando el apellido lleva las dos partículas (de la o de las) ambas se posponen, salvo que el artículo esté unido al apellido como parte integrante del mismo. Ejemplos:
  • 32. 32 Eguiara y Eguren, J. J. de Las Heras, M. A. Rey Fajardo, J. del Casas, B. de las Referencia con Más de un Autor Principal: Deben escribirse los apellidos completos e iníciales de los nombres de todos los autores, independientemente de su número, en el orden en que aparecen en la portada o página del título de la publicación. Se utilizan comas para separar los datos de los autores y la conjunción y (o e según corresponda) antes del último. Ejemplos: Pino, O. del y Uzcátegui, I. Mieries Orta, A. y Lodos Fernández, O. Iscaray, E., Pérez de Maldonado, I., Parra, E., Acosta, A. de e Izcaray, O. de. Winston, B., Reinhart, M. L., Saeker, J. R., Gottlieb, W., Oscar, B. B. y Harris, D. P. Belloni, I., Francia, L. de, Grossi, M. E., Salgado, M. y., Veloso, M., Pilati, O., Costa, S. y Muñoz, M. En el caso de citas que aluden a varios autores, se hace referencia a todos ellos sólo la primera vez. Si hay necesidad de volver a citados en el mismo texto, basta con repetir el apellido del primero más la expresión et al. en letra normal, no cursiva y con puntos después de «al». En el caso de la lista de referencias bibliográficas, se
  • 33. 33 citarán todos los autores, hasta un máximo de seis. Si hubiere más de seis, igualmente se añadirá la expresión et al. seguida de punto. Autoría de Obras Compiladas y Colectivas: En el caso de obras que constituyen compilaciones de trabajos y artículos de varios autores que aparecen firmando los diversos capítulos que lo constituyen (edited books), si la referencia es la obra en su totalidad, se registrará el nombre del compilador (editor en inglés), o de los compiladores, en el espacio correspondiente al autor, seguido de paréntesis con la abreviatura (Comp.) o (Comps.) según se trate, y finalizando con un punto y espacio antes del paréntesis de la fecha, como en los siguientes ejemplos: Altuve, M. (Comp.). (1982). Tres reflexiones sobre educación. Caracas: Autor. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Villar Angulo, L. M. (Coord.). (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva: Estrategia para el diseño curricular (2a. ed.). Bilbao: Mensajero. Naim, M. y Piñango, R. (Dirs.). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas: IESA. Cuando el autor es un organismo o ente corporativo, como en el caso de documentos de carácter institucional, se debe colocar su nombre completo en la posición correspondiente al autor, seguido de un punto. Los artículos que pudieran preceder al nombre deberán ser descartados. Ejemplos:
  • 34. 34 American Psychological Association. (2001). Pubication manual of me American Psychological Association (5a. ed.). Washington, DC: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la Estructura Organizativa de la Universidad. (1996, Noviembre). Informe final: estructura organizativa del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio: Análisis general y propuesta de estructura. Caracas: Autor. Si el artículo aparece firmado con iniciales o con un seudónimo, se registrará tal como aparece en la publicación, sin identificar la persona, aunque su nombre completo o real sea conocido. El mismo tratamiento se le dará al caso de los nombres oficiales utilizados por los Papas. Ejemplos: G. Z. (1986). Sanín. (1978). Juan Pablo II. (1998). Referencia sin Autor: Cuando no aparece el nombre del autor o de un compilador, se coloca el título del libro o artículo en la posición que corresponde al nombre del autor, seguido de un punto y espacio antes del paréntesis del año de publicación. El título se escribirá en letra normal o itálica dependiendo del tipo de referencia, como se explica en la sección sobre Datos de Publicación en este capítulo. En la lista de referencias, estas fuentes se ordenan por la primera letra del título. Por ejemplo: Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (Serie 3, Planteamientos Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas: Ministerio
  • 35. 35 de Educación, Dirección de Planeamiento, Departamento de Investigaciones Educacionales. Territorio prohibido. (1998, Enero 22). [Editorial]. El Nacional. p. A-6. Sección 7 Fechas La fecha de publicación de la referencia se coloca 1uego del autor, entre paréntesis, seguido por un punto y dejando un espacio antes del título, así: Autor. (1998). Título. Por lo general se registra sólo el año en los trabajos publicados en forma de libros y de artículos de revistas con periodicidad de más de un mes, los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso y los trabajos no publicados. Los trabajos que se publican en revistas mensuales, así como también, los que se presentan en simposios y eventos similares, llevan el registro de año, el mes, según el siguiente modelo: (2002, Enero). Los documentos y reportes técnicos llevan sólo el año o el año y el mes, dependiendo de la información que aparezca en la portada o la página del título. En los trabajos y materiales publicados en diarios y semanarios, además del año y el mes, se registra el día: (2002, Enero 16). Por último, cuando la referencia no tiene fecha conocida, en el paréntesis se colocarán las letras (s.f).
  • 36. 36 En las referencias tomadas de periódicos, revistas y demás formas de publicaciones de circulación mensual, además del año se incluye el mes de la edición; y en las de circulación quincenal, semanal o diaria, además del año y del mes, se escribe el día de la edición. Ejemplos: Duplá, F. J. (1997, Noviembre). Mejorar la escuela, mejorar el país. SIC, 60(599), 417-418. Rafferty, F. (1985, Marzo 26). ¿De qué color es la mente de su hijo? Buenhogar, 16- 18, 92. Otras Fuentes Impresas: Los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso y, en general, los trabajos y materiales inéditos o no publicados, llevan solamente el dato del año de su elaboración. Ejemplos: Denis Santana, L. (1995). Explorando valores en el aula: Búsqueda en época de transición e incertidumbre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas. Los trabajos que se presentan en simposios y eventos similares, llevan el registro de año y el mes, como se ejemplifica a continuación: Guédez, y. (1 988, Enero). Educadores y empresarios: Socios para asegurar el vínculo entre educación y trabajo. Ponencia presentada en la Asamblea Nacional de Educación, Caracas. Las fuentes de tipo legal llevan los datos de año, mes y día de la aprobación del documento por el organismo competente. En caso de documentos publicados en
  • 37. 37 gacetas oficiales o por otros medios, se añadirá la información correspondiente en el elemento de los datos de publicación. Ejemplo: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario), Octubre 31, 1995. Sección 8 Títulos Los títulos se escriben luego de la fecha de la referencia (salvo el caso ya explicado de autores anónimos o desconocidos, donde el título aparece en lugar del autor y antes de la fecha). Se utilizan mayúsculas sólo para iniciar nombres propios y en la primera letra del título y subtítulos. El resto de las palabras deben escribirse con minúsculas, incluso cuando en la obra aparezcan todas las palabras iniciadas con mayúsculas. El título finaliza con un punto seguido de un espacio y luego se registran los datos de publicación, como en el siguiente ejemplo: Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo Los títulos compuestos de dos o más partes se escribirán, una a continuación de la otra, separándolas con dos puntos y un espacio; la primera palabra de la segunda parte se iniciará con letra mayúscula. Ejemplo: Risieri, E (1972). ¿Qué son los valores?: introducción a la axiología (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
  • 38. 38 En las listas de referencias, los títulos de las obras no deben escribirse entre comillas. Se utilizará la letra itálica (o el subrayado en su lugar, cuando el tipo de letra itálica no pueda ser mecanografiado o impreso) en los títulos de los siguientes tipos de Fuentes Impresas: 1. Libros. 2. Documentos y reportes técnicos. 3. Ponencias y trabajos presentados en eventos, salvo cuando estén publicadas como capítulos de un libro o parte de unas actas, reporte o informe colectivo, en cuyo caso lo que se escribe en itálicas (o se subraya) es el título de la publicación en la que ha sido incluido el trabajo o la ponencia. 4. Trabajos y tesis de grado (Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado). 5. Trabajos de ascenso en los escalafones docentes y similares. 6. Manuscritos de trabajos no publicados. 7. Folletos, boletines, hojas informativas y similares. No se utilizan letras itálicas (tampoco el subrayado) en los títulos de los siguientes tipos de Fuentes Impresas: 1. Artículos en publicaciones periódicas. 2. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas. 3. Ponencias incluidas en reportes e informes de eventos. 4. Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores, cuando la reseña o la revisión aparecen tituladas. 5. Entrevistas publicadas en medios impresos cuando aparecen tituladas. 6. Fuentes de tipo legal. El corchete también se utiliza después del título, para aportar información que permita identificar la naturaleza de la fuente y facilitar su recuperación, en los siguientes casos: (a) folletos, boletines, hojas informativas y similares; (b) resúmenes de artículos, trabajos de grado y tesis, trabajos de ascenso, ponencias y similares; y
  • 39. 39 (c) referencias de materiales, distintos a los artículos, que se encuentran en las publicaciones periódicas: por ejemplo, los editoriales y las cartas al editor. La información entre corchetes se escribe sin itálicas (o sin subrayar), y el punto que cierra el titulo se coloca al cerrar el corchete, como se ilustra en los siguientes ejemplos: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor. A continuación se ofrece una lista de los términos descriptivos que se incluyen generalmente entre corchetes, con la advertencia de que se pueden sustituir por otros términos que resulten más convenientes, o añadir nuevos, dependiendo de la naturaleza de la fuente reseñada: [Entrevista a...] [Reseña de...] [Revisión de...] [Resumen] [Resumen de...] [Comunicación sobre...] [Editorial] [Carta al editor] [Folleto] [Boletín] [Hoja desplegable] [Número especial] [Número extraordinario] [Monografía]
  • 40. 40 Sección 9 Datos de Publicación Los datos de publicación que se suministren deben ser lo suficientemente completos y precisos como para que los interesados puedan conocer si en efecto el trabajo ha sido publicado, a través de qué medio o por quién. Como este elemento varía según los tipos y características de las referencias, de seguida se ofrece una explicación de los modelos y variaciones correspondientes a cada tipo de fuente, con ejemplos sobre los casos más usuales. Libros: En las referencias de libros, los datos de publicación incluyen la ciudad y el ente editor, separados por dos puntos y un espacio. Ejemplo: Barrios Yaselli, M. (1996). Problemas cuantitativos de la formación de docentes en Venezuela. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Otras publicaciones periódicas. En los datos de publicación de las referencias tomadas de revistas no especializadas (magazines) y de noticieros seriados tipo newsletter, además del nombre de la publicación, se registra el volumen y (o) número del ejemplar (si existieran), seguido(s) de coma, espacio y los números de las páginas donde se localiza el artículo. Como se explicó en sección anterior de este capítulo, la fecha aporta información complementaria para la localización de estas fuentes. Por lo demás, todo lo dicho para las revistas especializadas es aplicable a este tipo de publicaciones. Ejemplos: Valdez, C. T. (1998, Enero 27). Aquel enero del 58. Primicia, 12, 12-15.
  • 41. 41 Los periódicos (diarios, semanales o mensuales) son más fáciles de localizar por la fecha que por su seriación, Al igual que en las revistas, en el elemento fecha se precisa el mes y día de la publicación. En los datos de publicación sólo se registra el nombre del periódico en itálicas y la(s) página(s) donde se encuentra el artículo, precedido(s) por la abreviatura correspondiente, p. o pp. Si son páginas no continuas, se dan los números de todas ellas separados por comas. Ejemplos: Rodríguez, M. (1997, Diciembre 30). Investigación, educación y gerencia. El Universal, p. A5. Fernández, F. (1998, Enero 26). Alfabetismo digital. El Nacional, p. C1. Trabajos y Tesis de Grado: Textos completos no publicados. Cuando la fuente utilizada es una copia del texto completo del trabajo o tesis, los datos de edición comprenden: la referencia al tipo de trabajo (trabajo de grado o tesis, según se denomine el requisito en la institución donde se presentó), el grado académico, la mención de no publicado, la institución ante la cual se presentó, la ciudad y, si la misma no es muy conocida, el país (en los Estados Unidos se registra sólo la referencia del estado, utilizando los códigos postales). Todos estos datos se separan con comas y espacios. A continuación algunos ejemplos ilustrativos: Hernández de Rojas, U. (1988). Un modelo para definir e/perfil de formación permanente del docente universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Trabajo de grado de maestría no publicado, Instituto Pedagógico Experimental de Maracay Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay. Trabajos de Ascenso en el Escalafón Docente y Similares: Los trabajos que deben presentar los profesores para el ascenso en el escalafón, al igual que los trabajos requeridos para la incorporación a las academias, constituyen, en nuestro
  • 42. 42 país, fuentes valiosas de consulta para la investigación ulterior. La referencia de estos trabajos se realiza según normas similares a las ya explicadas para los trabajos y tesis de grado Fuentes de Tipo Legal: En el campo de las Ciencias Jurídicas, existe una variedad de criterios y estilos para el registro de las referencias de instrumentos legales y normativos, tales como leyes, códigos, decretos, reglamentos, estatutos, resoluciones, normas y similares. El estilo depende, en parte, del sistema que en cada país se utiliza para codificar y promulgar el ordenamiento jurídico. No es raro que investigadores en campos distintos al Derecho deban hacer uso de materiales de carácter legal para ubicar y describir el problema de investigación en un contexto social. A ellos van dirigidas las siguientes indicaciones. De ningún modo se pretende sentar pauta sobre estilo jurídico, ni agotar todas las instancias y casos que debe manejar el investigador especializado en el campo del Derecho. La cita de una fuente jurídica comprende los siguientes elementos: (a) el titulo, (b) la fecha, y (c) los datos de publicación. Un ejemplo permitirá ilustrar el arreglo de los datos: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario), Octubre 31, 1995. En la posición correspondiente al título, se registra el nombre del instrumento jurídico, sin enfatizar en itálicas o subrayar. Entre paréntesis, a continuación, se colocará cualquier información complementaria que pueda ayudar a la mejor identificación del instrumento: por ejemplo, el número de un decreto o resolución, en el caso de instrumentos jurídicos titulados; o la descripción de su contenido, cuando el único dato de identificación sea el número. Esta descripción de contenido debe ser
  • 43. 43 una frase breve pero explicativa de la materia. Por lo general, esta frase se toma de compilaciones legislativas o del uso común, pero el investigador puede libremente registrar la descripción que le parezca más apropiada. De seguida, algunos ejemplos: Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional, de los Estados y de los Municipios (Decreto No. 673). (1985, Junio 21). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3.574 (Extraordinario), Junio 21, 1985. Decreto No. 1.642 (Creación del Colegio Universitario de Maracaibo). (1974, Marzo 5). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.346, Marzo 7, 1974. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974. Decreto No. 1.982 (Programa nacional de pasantías en la industria). (1976, Diciembre 26). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 31.141, Diciembre 26, 1976. Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000. En las fuentes de tipo jurídico, los datos correspondientes al título no se enfatizan en itálicas ni se subrayan. Se utilizan mayúsculas al inicio de la primera palabra y de las siguientes, excepto en los artículos, preposiciones y conjunciones (a diferencia de los títulos de libros, artículos y otras referencias escritas, donde sólo se inicializan con mayúscula los nombres propios). Las separaciones entre los datos se hacen con comas y espacios. Finalmente, se coloca punto y espacio para cerrar el segmento de información y luego se registran los datos de la fecha.
  • 44. 44 CAPÍTULO VI ELABORACIÓN DE LAS CITAS Y LAS NOTAS 50.- Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que pertenecen a otros. La cita de trabajos previos y relacionados con el propio contribuye a clarificar lo original y novedoso del aporte personal, al tiempo que lo ubica en la secuencia de una línea de investigación. Sección 10 Citas de Referencia General 51. Esta forma de citado se utiliza para señalar los trabajos realizados por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros propósitos posibles.
  • 45. 45 Trabajos por Un Autor: El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto, en el lugar más apropiado. Si el apellido del autor aparece como parte de la narrativa, después del mismo se cita el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo: Ríos (1998) estudió el rendimiento escolar... Si el nombre no aparece en la narrativa, el apellido y el año se colocan entre paréntesis, en el lugar que resulte más apropiado. Ejemplo: En un estudio del comportamiento electoral (Flores de Rivero, 1997)... Si el autor y el año se mencionan en el discurso, no se utiliza el paréntesis, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos: En 1989, Orantes analizó el desarrollo de… Luego que se ha indicado el año de publicación de un trabajo, no hace falta volver a mencionarlo dentro de un mismo párrafo, cuando se haga nueva referencia al mismo trabajo. Ejemplo: En un estudio sobre el rendimiento escolar, Escobar (1997) encontró que... Escobar también encontró... Tampoco es necesario volver a mencionar el año en los párrafos inmediatos a continuación, cuando en la redacción quede suficientemente claro que se sigue comentando sobre el mismo autor y el mismo trabajo, como se ilustra en el siguiente ejemplo de tres párrafos sucesivos.
  • 46. 46 Cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos sucesivos, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de «obra citada» (ob. cit.), o su equivalente en latín (op. cit.). También la abreviatura latina de Ibídem (ibid.) o (ib.) que significa «en el mismo lugar». Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de referencias aparezcan datos de mes y día. Si no se conoce el año de la fuente, en la cita se coloca la abreviatura (s.f.) Trabajos por Dos o Más Autores: Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre se deben citar los apellidos de ambos en el orden en que aparecen en la lista de referencias. Ejemplos: Binet y Simon (1916) definieron la inteligencia como la... El trabajo de Binet y Simon sirvió para... Tres a cinco autores. Los apellidos de todos los autores son citados la primera vez que la referencia aparezca en el texto. Luego, en las citas siguientes, se escribe sólo el apellido del primer autor seguido por la expresión: y otros. También es permisible el uso de la expresión latina et al. (con punto al final) y su equivalente en español: y cols. (y colaboradores). 1. Primera cita en el trabajo: Estudios sobre adolescentes han indicado que... (Chávez, Hernández Blanco, Ramírez, Morles y Vivas, 1997)... 2. Citas a continuación ene1 mismo párrafo o párrafos cercanos: También Chávez y otros investigaron la relación entre... 3. Citas en párrafos localizados en otras páginas del trabajo: Chávez y otros (1997).
  • 47. 47 Si dos referencias diferentes del mismo año tuvieran idéntico primer autor y diferentes colaboradores u orden de autoría, la forma abreviada podría resultar confusa. Considérense los siguientes ejemplos de tres estudios con el mismo año: (Millán, González y Pérez López, 1996) (Millán, Pérez López y González, 1996) (Millán, Betancourt, Matos y González, 1996) En casos como los ejemplificados, cada vez que se remita a alguno de los estudios, siempre se debe hacer la cita con los apellidos de todos los autores. Seis o más autores. Cuando el trabajo tiene seis o más autores, en el texto se cita sólo el apellido del primero, seguido por la expresión: y otros, y el dato del año de publicación. En la lista de referencias si deben aparecer los apellidos e iniciales de los nombres de todos los autores. Por ejemplo, con la siguiente entrada en la lista de referencias: Belloni, 1., Francia, L. de, Grossi, M. E., Salgado, M. y., Veloso, M., Pilati, O., Costa, S. y Muñoz, M. (1984). Programa de evaluación de la reforma universitaria en Brasil. Educación Superior: Boletín del CRESALC, 15, 15-22. La cita en el texto podría ser como sigue: El programa de evaluación de la reforma universitaria en Brasil significó... (Belloni y otros, 1984). O también: Belloni y otros (1984) realizaron...
  • 48. 48 Autores con el Mismo Apellido: Si la lista de referencias incluye trabajos de dos o más autores con el mismo apellido, la cita en el texto debe incluir las iniciales de los nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido) para evitar confusión en la asignación de autoría, aun cuando los trabajos sean de años diferentes. Las siguientes son ejemplos de entradas con estas características. González, A. R (1990) González, A. T. y Mayoral, A. (1993) Posibles formas de cita con las entradas anteriores, serían las siguientes: A.P. González (1990) y C. González (1989) encontraron... La misma conclusión fue obtenida anteriormente por González de Urrutia (1980). Las implicaciones de esta teoría para la práctica educativa han sido analizadas en varios estudios (A. T. González y Mayoral, 1993; González Jiménez y Alvarez, 1997). Cita de Partes de una Fuente: Para citar partes específicas de una fuente impresa, además de los datos de autor (o título) y fecha, se indica la página, capítulo, cuadro, gráfico o el aspecto que se desea mencionar. Las palabras página y capítulo siempre se deben abreviar (página p.; páginas = pp.; capítulo = cap.; capítulos = caps.). Las palabras cuadro y gráfico se escriben completas, con la primera letra en mayúsculas1. Ejemplos: (Heller, 1989, Cuadro 2, p. 2) (Ríos Cabrera, 1989, pp. 65-66) (Finn, 1974, cap. 3)
  • 49. 49 Las fuentes electrónicas, en la mayoría de los casos, carecen de paginación. Cuando la cita pueda ser ubicada por un capítulo, sección, cuadro o gráfico, se recomienda al menos indicar el número que lo identifica. En caso contrario, se colocarán sólo los datos de autor (o título en su lugar) y fecha. Ejemplos: (Sistema Educativo, 1997, cap. 1, sec.1.10) (Ávila, 1997) Cita de Fuentes de Tipo Legal: Por lo general, cuando se analiza una fuente de tipo legal se cita su título completo, sin subrayado, letras itálicas ni comillas. En menciones sucesivas de la misma fuente, si el título es demasiado extenso, se podrán utilizar las primeras palabras o una versión resumida con las palabras del título que mejor describan su contenido. También es posible el uso del número del decreto o resolución. La Ley Orgánica de Educación (1980), en su Art. 80 establece que «La docencia se ejercerá...». También la Ley Orgánica de Educación señala la obligación... Si el trabajo trata de un análisis en extenso de uno o más instrumentos legales, cuyo contenido deba ser citado en párrafos sucesivos, se puede optar por abreviar el título usando iníciales, como en el caso de las referencias a instrumentos de investigación. En estas iníciales no se usan puntos internos ni finales. Un ejemplo para ilustrar: La Ley de Universidades (LU), promulgada en 1970, contiene el... En el Proyecto de Ley de Educación Superior (PLES), de 1997, se establece... En la LU... (Art. 20), mientras que en el PLES... (Arts. 18 y 19).
  • 50. 50 Cita de Comunicaciones Personales: Este tipo de fuente no se incluye en la lista de referencias, por lo que los datos deben aparecer completos en la cita de contenido textual. Se clasifican como tales, las comunicaciones personales escritas (cartas, correos electrónicos, oficios, memorandos y similares) y las orales (conversaciones y entrevistas). En la cita se deben incluir: las iniciales del nombre y el apellido completo de la persona cuya comunicación, conversación o entrevista se desea reportar; y la fecha de realización, especificando año, mes y día. Ejemplos de este tipo de citas son los siguientes: A. L. Cárdenas considera que es... (Entrevista personal, Julio 10, 1997) Próximamente se divulgarán los resultados de un estudio donde se determina la... (L. A. Garrido, comunicación personal, Febrero 8, 1998) Citas de Contenido Textual: Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o, en el caso de escritos en otros idiomas, cuando se traducen fielmente del original. Uso de las Comillas: Se utilizan comillas dobles (« ») para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo, La transcripción de citas largas, de 40 o más palabras, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. En este caso, el cambio de espaciado y la sangría en ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual. Ejemplo 1: En uno de los estudios revisados se afirma: «El „efecto del placebo‟... desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera» (Smith, 1998, p. 276), poro no se clarifica qué conductas fueron estudiadas.
  • 51. 51 Ejemplo 2: Smith (1998) encontró que, «el „efecto del placebo‟, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera.» (p. 276) Ejemplo 3: Al respecto, cabe citar a Smith (1998), quien encontró que: El «efecto del placebo», el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo [itálicas añadidas], aún cuando drogas riales (sic) fueron administradas. Los estudios previos (e.g., Kline, 1992; David, 1994) resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276) Uso de la Letra Itálica o del Subrayado: El énfasis con letra itálica (o con subrayado en su lugar) resulta apropiado para citar el nombre de libros y, en general, las referencias cuyos títulos se enfatizan en itálicas (o se subrayan según se haya escogido para la presentación de la lista de referencias), así como también los nombres de las publicaciones periódicas. Sin embargo, los títulos de documentos legales no se subrayan ni se escriben entre comillas. Cita de Cuadros, Gráficos y Datos: En ocasiones, lo que se desea transcribir es el contenido total o parcial de un cuadro o de un gráfico (dibujos, mapas, imágenes). Aquí también es obligatoria la cita de la fuente; la autoría se reconoce en nota al pie del cuadro o en leyenda después del título del gráfico en particular. 1. El cuadro o gráfico es tomado en su totalidad de otra fuente. Al pie del borde del cuadro o del gráfico (no de la página) se debe escribir la leyenda: Tomado de, y a continuación, los datos de la referencia (sólo en los cuadros la leyenda irá precedida por la palabra: Nota escrita en itálicas o subrayada según el estilo escogido). El texto varía según la naturaleza de la fuente. Los siguientes son ejemplos de notas de los casos más comunes. - Material de un boletín estadístico de publicación periódica:
  • 52. 52 Nota. Tomado de Boletín Estadístico No. 12 (t. 2, p. 250) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, 1987, Caracas. Material de un libro: Nota. Tomado de Estudio prospectivo de/crecimiento de la matrícula y de la demanda de docentes en los seis primeros grados de la educación básica (Serie Trabajos de Ascenso No. 1) (p. 193) por M. Barrios Yaselli, 1989, Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2. El cuadro o gráfico contiene, en parte, datos o elementos tomados de otras fuentes. Se debe colocar una leyenda que indique cuáles datos o elementos son tomados de otro autor, así como la fuente; se identificará el material que se transcribe, y luego se registrarán los datos de la fuente como en los ejemplos anteriores. La introducción de la leyenda podría ser como sigue: Nota. Los datos de la columna 1 son tomados de.... Nota. Los datos de... son tomados de... El esquema es una adaptación del propuesto en... El modelo ilustra las relaciones entre las variables estudiadas en... 3. El cuadro o gráfico es una elaboración personal a partir de datos que se encuentran en otras fuentes (datos secundarios). Si la fuente es específica, la leyenda pudiera ser como sigue: Nota. Datos tomados de Memoria y Cuenta 1988 (p. 485) del Ministerio de Educación, 1989, Caracas. Cálculos del autor. Gráfico elaborado con datos tomados de Memoria y Cuenta 1988 (p. 485) del Ministerio de Educación, 1989, Caracas.
  • 54. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN MULTIESPECIALIZADO - LARA 54 TÍTULO DE LA TESINA (Para optar a grado de TSU, LCDO en XXXXXX)
  • 55. BARQUISIMETO, DÍA, MES YAÑO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN MULTIESPECIALIZADO - LARA 55 TÍTULO DE LA TESINA
  • 56. Discentes: Apellido. Nombre. CI Docente: Apellido. Nombre. Ambiente: XXXXXX 56 BARQUISIMETO, DÍA, MES YAÑO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN MULTIESPECIALIZADO - LARA TÍTULO DE LA TESINA Discentes: Apellido. Nombre. CI Docente: Apellido. Nombre. Ambiente: XXXXXX RESUMEN Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores del contenido.
  • 57. 57 Descriptores: XXXXXX, XXXXXX, XXXX, XXXXXX. TABLA DE CONTENIDO Contenido Pág. Resumen…………………………………………………………….. Introducción………………………………………………………… Diagnóstico…………………………………………………………. I 5 6 Planteamiento del Problema………………………………………… Objetivos…………………………………………………………… Justificación……………………………………………………....... 10 12 12 Marco Teórico………………………………………………………. 14 Modalidad de la Investigación………...…………………………… 19 Desarrollo de la Investigación……………………………..……... 22
  • 58. 58 Conclusión………………………………………………………….. 23 Referencias……………..…………….……………………………. 24 Anexos……………………………………………………………… 26 TABLA DE CUADROS Cuadro Pág. Cuadro N° 1…………………………………………………………….. Cuadro N° 2…..………………………………………………………… Cuadro N° 3….…………………………………………………………. I 5 6 Cuadro N° 4…………………………………………………………… Cuadro N° 5…………………………………………………………… 10 12
  • 59. 59 TABLA DE GRÁFICOS Gráfico Pág. Gráfico N° 1…………………………………………………………….. Gráfico N° 2…………………………..………………………………… Gráfico N° 3……………………………………………………………. 4 5 6 Gráfico N° 4………………….………………………………………… Gráfico N° 5..…………………………….……………………………… 10 12
  • 60. 60 INTRODUCCIÓN Supone una descripción global y resumida de la investigación que se desarrolla.
  • 61. 61 JUSTIFICACIÓN Se debe tener en cuenta los siguientes tópicos que debe contener la justificación: 1.- Relación de la investigación con la Ley del Plan de la Patria 2013-2019. 2.- Relación de la investigación con la Gran Misión ¡A TODA VIDA VENEZUELA! 3.- Relación de la investigación con las Líneas de Investigaciones de la UNES de acuerdo al Programa Nacional de Formación, en las cuales tenemos las siguientes: 3.1.- Primera línea matriz: Gestión pública en seguridad ciudadana y sistema de justicia penal. Líneas potenciales: a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana, sistema de justicia penal y nuevos modelos de funcionamiento. b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores, mecanismos de control y monitoreo.
  • 62. 62 c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y sistema de justicia penal: formación, desempeño y supervisión. d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los órganos de seguridad ciudadana. e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la política pública de seguridad ciudadana. 3.2.- Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva. Líneas potenciales: a) Juventud y transformación. b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana. c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria. d) Prevención del delito. e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas. f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana. 3.3.- Tercera línea matriz: Justicia y sistema penal Líneas potenciales: a) El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes. b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad. c) Victimología. d) Actos ilícitos y justicia restaurativa.
  • 63. 63 3.4.- Cuarta línea matriz: Investigación penal en el marco de la seguridad ciudadana. Líneas potenciales: a) Medicina legal y ciencias forenses. b) Investigación penal y el debido proceso. c) Criminalística. 3.5.- Quinta línea matriz: Ciencia policial y ciudadanía. Líneas potenciales: a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad. b) Uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial. c) Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito. d) Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de investigación penal. e) Seguridad vial: instituciones, peatón, conductor y vialidad. 3.6.- Sexta línea matriz: Gestión de riesgos. Líneas potenciales: a) Vulnerabilidad y eco-bienestar b) Seguridad contra incendios. c) Administración de emergencias. d) Administración de desastres. 3.7.- Séptima línea matriz: Servicios penitenciarios.
  • 64. 64 Líneas potenciales: a) Dinámicas de la sociedad carcelaria. b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas sancionatorias. c) Atención integral de la población privada de libertad. d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la privación de libertad. e) Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios. MARCO TEÓRICO En esta se debe sustentar con cinco (05) referencias; las cuales provengan de las bibliografías sobre los temas priorizados proporcionadas por el Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social; y cinco (5) producto del arqueo realizado por las y los discentes. A continuación se presentan los siguientes enlaces donde se puede obtener información de manera digital. Colección Intercambios: http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3393 Colección Ciudad Educadora: http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3399 Revistas ComUNES: http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3395
  • 65. 65 Colección Aportes ComUNES: http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3397 Centro de referencias bibliográfica UNES: http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&menutype=bibliotecavirtual &Itemid=353 Biblioteca UNES: http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/# MODALIDAD METODOLÓGICA Las modalidades metodológicas para la realización de la tesina son las siguientes: a. Investigación-acción participativa Es un método de investigación cuyo propósito es resolver un problema en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención es facilitar una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la reflexión sistemática sobre la acción ejecutada. El estudio en esta modalidad, debe cubrir cuatro (4) fases, que son las siguientes: 1. Selección de la comunidad y descripción del problema a abordar, en términos de causas y consecuencias. 2. Planificación de la acción estratégica. 3. Implementación de la acción para el cambio.
  • 66. 66 4. Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada. b. Estudio de caso El estudio de caso es una modalidad de investigación para el análisis de la realidad social, que busca “observar las características de una unidad individual, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad” (Pérez Serrano, 1998, p.81), con la finalidad de analizar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de estudio y formular generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el objeto de estudio. La tesina, en la cual se adopte esta modalidad, tendrá los siguientes elementos básicos: 1.- La descripción minuciosa del caso a investigar; que ofrezca suficientes datos y claridad. Se considerarán las interrogantes o supuestos que orienten la investigación. 2.- Los antecedentes del caso a investigar, o sea la información previa y relevante en cuanto al caso que ayudarán en la investigación y análisis. 3.- La exposición de los conceptos y teorías que servirán de referencia para enriquecer el caso. 4.- El análisis e interpretación de la información del caso. c. Sistematización de experiencias La sistematización de experiencias consiste en la interpretación reflexiva y crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, manifiestan o divulgan el proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa forma (Abarca, 2011, p.110). De este modo, la sistematización de experiencias es un proceso de apropiación social de aprendizaje y conocimientos elaborados a partir de la interpretación crítica de las experiencias, que se produce tanto por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la experiencia, así como de las distintas instancias del poder
  • 67. 67 popular mediante el desarrollo (elaboración e implementación) de proyectos de socialización de los resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14). Se trata de optimizar la transformación de la experiencia en conocimiento y del conocimiento en experiencia (CEPAP, 2008, p.8). Se debe experiencia y llevar un registro de cuál ha sido su desarrollo. La tesina, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes: 1.- Delimitación de la experiencia. 2.- Justificación del proyecto de sistematización. 3.- Ejes centrales de sistematización. 4.- Reconstrucción ordenada de la experiencia. 5.- Organización y clasificación de la información. 6.- Análisis e interpretación crítica de la experiencia. 7.- Aprendizajes alcanzados. haber vivido la d. Historias de vida Para Villarroel (1999) la historia de vida “En esencia, es un relato amplio, detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que cuenta su historia personal, cuenta también la historia de su comunidad, de su cultura, de su sociedad.” (p. 9) Es un método interpretativo de investigación que da cuenta de procesos colectivos compartidos de construcción de significados y de representaciones, a través del relato que las personas tienen sobre ellos. En la narración se representa el desarrollo de la propia vida, para sí y para los otros. En tal sentido, la historia de vida resulta un método apropiado para la construcción de un mosaico detallado y complejo en relación a un proceso social o histórico; que se desarrolla a partir de la unión de diferentes piezas de las narraciones, que permiten relacionar acontecimientos aparentemente diferentes e inconexos, con la finalidad de interpretarlos y comprenderlos. En la historia de vida hay, por lo menos, dos sujetos claves: quien narra la historia (sujeto investigado) y quien la escucha, registra y reconstruye (la/el investigador/a).
  • 68. 68 La historia de vida es elaborada a partir de la interrelación entre las “respectivas subjetividades de cada miembro de la pareja narrador/investigador” (Villarroel, 1999, p. 11). La investigación, bajo esta modalidad, tendrá los elementos siguientes:  Problema, interrogantes y objetivo(s) de investigación.  La descripción del sujeto narrador.  Construcción mutua del relato.  Análisis del relato.  Aprendizajes alcanzados. d. Propuestas de innovación Para Morles (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta en el diseño de alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones, apuntando a la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. Los procesos de innovación están precedidos por la identificación de una situación problemática a mejorar y sobre la cual se requiere innovar. En función de proponer algo novedoso es necesario confrontar y/o contrastar tanto las ventajas y desventajas, ganancias y pérdidas, efectos de corto y largo plazo, beneficios y beneficiarios; así como también identificar los posibles obstáculos y resistencias a la propuesta. El trabajo, bajo esta modalidad, tendrá los siguientes elementos:  Diagnóstico.  Formulación de la propuesta de innovación y justificación.  Evaluación de la innovación en función de sus cualidades, costos y debilidades.  Identificación de procesos de innovación similares creadas y ejecutadas en contextos semejantes que hayan sido factibles y viables.  Descripción de escenarios tentativos (imaginario de situaciones donde se aplique la propuesta realizada) que posibiliten la factibilidad.
  • 69. 69 f. Estudios transversales y longitudinales Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen los estudios transversales como aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” (p.270). Por su parte, los estudios longitudinales son aquellos cuyo propósito es “recolectar datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, 278). La tesina, bajo estas formas de estudio, tendrá los elementos siguientes: 1.- El problema: 1.1.- Período y secuencia de los hechos. 1.2.- Justificación y antecedentes. 2.- Los objetivos de la investigación. 3.- Hipótesis y variables. 4.- Estrategia metodológica.
  • 70. 70 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Esta se desarrolla dependiendo del enfoque investigativo que sea utilizado para darle cuerpo a la investigación.
  • 71. 71 CONCLUSIONES Representan el resultado final del trabajo realizado, a partir del logro de los objetivos formulados y de los aprendizajes obtenidos. Para formular las conclusiones se sintetizarán los principales elementos del proceso de investigación, los resultados, hallazgos, nuevos nudos problemáticos y posibles proyecciones de la investigación.
  • 72. 72 LISTAS DE REFERENCIAS En un trabajo de tesina o tesis de grado, la lista de referencias debe incluir sólo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el estudiante, cualquiera sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual. En esta lista no se deben incluir referencias tomadas de fuentes secundarias.
  • 73. 73 BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL Abarca, F. (2011). La sistematización de experiencias: claves para la interpretación crítica. Revista de Extensión, 1 (1), 105-125. Centro de Estudios para la Educación Popular. (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: Sistema Nacional de Imprentas. Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente. (2008). CEPAP, una propuesta de formación para la transformación sociocultural. Caracas: Fondo Editorial CEPAP. Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. . Madrid: McGraw-Hill.
  • 74. 74 Morles, V. (2002). Ciencia, tecnología y sus métodos. Técnica de la ciencia y ciencia de la técnica. (Primera ed.). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Morra, L., & Friedlander, A. (2001). Evaluaciones mediante estudios de caso. Washington: Banco Mundial. Rorura, H., & Cepeda, H. (1999). Manual de identificación formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Santiago, Chile: ILPES. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2013). Lineamientos para la elaboración de las Tesinas de los Programas Nacionales e Formación. Vicerrectorado de Desarrollo Académico. Caracas-Venezuela. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2014). Líneas de investigación aprobadas por Consejo Universitario el 16 de septiembre de 2014, según el Acuerdo N° 000094. Universidad Pedagógica Experimental Libertados (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (6a ed.) Caracas: Autor. Vázquez, M. (2007). La metodología de casos. Montevideo, Uruguay: Universidad ORT.