SlideShare una empresa de Scribd logo
La España
dividida
1.¿Qué es una guerra civil?
• Fue un conflicto social y político
desencadenada en España. La Guerra Civil se
ha considerado como un preludio de la
Segunda Guerra Mundial.
2.¿Cuáles fueron las causas de la guerra
civil española?
• -La economía atrasada , que incapaz de
satisfacer las necesidades del pueblo.
• - La oligarquía terrateniente que sólo se
preocupada por sus beneficios
• -Las diferentes estructuras sociales entre
pobres y ricos ,con una pequeña oligarquía
poderosa, las clases bajas en continuo
crecimiento y una clase media insuficiente.
• - Una sociedad dividida en dos bandos, la
derecha y la izquierda entre las que existía un
fuerte enfrentamiento.
3.¿Cuántos años duró esta guerra?
• La guerra se inició el 17 de Julio de 1936 y
acabó el 1 de abril de 1939.Esta Guerra duró
dos años
¿Quiénes luchaban en esta contienda?
• La España republicana y la España Nacional
A nivel internacional, ¿Qué ayuda
recibió cada contendiente?
El régimen nazi de Hitler en Alemania y el fascista de
Mussolini en Italia ayudaron militarmente a los
sublevados. Italia colaboró con aviones y cuarenta mil
soldados. Alemania aportó tanques, artillería y aviación
(Legión Condor) y unos dieciséis mil hombres. El
régimen portugués de Salazar colaboró con la
aportación de veinte mil voluntarios y facilitando el paso
por su territorio, lo que supuso una ayuda importante.
Hay que sumar la contribución de los cien mil regulares
marroquíes.
Franco también contó con la colaboración de
capitalistas americanos.
En cada grupo, ¿Qué grupos políticos
se podían encontrar?
• El bando nacionalista y republicano.
¿Qué bando fue el vencedor de esta guerra?
• El bando nacionalista, los fascistas.
• El coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese
a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la
rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas
entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta
guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático
de la segunda república.
Busca alguna imagen de la Guerra
Civil y ponle un pie de foto.
Un grupo de soldados en pleno combate lucha con su artillería
protegiéndose tras bloques de piedras.
Busca la bandera de cada bando y carteles propagandísticos. Haz un
breve comentario o pon un pie de foto.
Zona republicana
(Gubernamental)
Zona nacionalista
(Sublevados)
Busca himnos significativos de
cada bando.
A LAS BARRICADAS
Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la
muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la
emancipación
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la
emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
EN LA PLAZA DE MI PUEBLO
En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".
Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.
Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?
Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor.
HIJOS DEL PUEBLO
Hijo del pueblo, te oprimen
cadenas,
y esa injusticia no puede seguir;
si tu existencia es un mundo de
penas
antes que esclavo prefiere morir.
En la batalla, la hiena fascista.
por nuestro esfuerzo sucumbirá;
y el pueblo entero, con los
anarquistas,
hará que triunfe la libertad.
Trabajador, no mas sufrir,
el opresor ha de sucumbir.
Levántate, pueblo leal,
al grito de revolución social.
Fuerte unidad de fe y de acción
producirá la revolución.
Nuestro pendón uno ha de ser:
sólo en la unión está el vencer.
LOS CAMPESINOS
Los campos heridos de tanta metralla,
los pueblos sangrantes de tanto dolor,
y los campesinos sobre la batalla,
para destrozar al fascismo traidor.
Dejando el arado tirado en la tierra,
tomando el fusil para pelear,
marchamos alegres hacia las trincheras,
para que en España haya libertad.
Somos los campesinos,
hoy somos los soldados.
¡Adelante!
Gritan nuestros fusiles,
gritan nuestros arados.
¡Adelante!
¡Adelante! ¡Adelante!
La sangre que corre valiente a diario
ha de ahogar un día en su tempestad
a los enemigos del proletariado,
y a los enemigos de nuestra unidad.
Ya llegará el día de nuestra victoria;
la Paz por el mundo se paseará,
talleres y campos cantando la gloria
de los que cayeron por la libertad.
Somos los campesinos,
hoy somos los soldados.
¡Adelante!
Gritan nuestros fusiles,
gritan nuestros arados.
¡Adelante!
¡Adelante! ¡Adelante!
CARA AL SOL
Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver
formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están
presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí
me fuí
al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz,
y traerán prendidas cinco rosas,
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera
que por cielo, tierra y mar se espera
¡Arriba escuadras a vencer,
que en España empieza a amanecer!
EL CAMARADA
Yo tenía un camarada.
!Nunca lo hallaré mejor!
Que en la gloriosa jornada
iba, firme la pisada,
al redoble del tambor.
¡Una bala, compañero!
-¿Para quién de los dos es?
Era el dialogo postrero,
y bajo el plomo certero
cayó tendido a mis pies.
Hace un esfuerzo, y en vano,
quiere mi mano estrechar.
-¡Duerme en paz, querido hermano!
La Patria quiere mi mano
para volver a atacar.
¡Gloria! ¡Gloria!
¡Gloria y victoria!
Con el cuerpo con el alma,
con las armas en la mano,
por la Patria.
Nuestros cantos, que vuelan,
el viento los lleva por ahí,
que en España, que en España,
empieza a amanecer.
CANCIÓN DEL FLECHA
¡En pie, flechas de España!
Falange es victoriosa.
Dame el fusil pequeño,
que suena ya una clara voz:
-Para que yo creciera
sobre una Patria hermosa,
mis hermanos mayores
cayeron cara al sol.
Un día dejaremos
los viejos camaradas;
escuelas y talleres
e iremos todos a formar
en un soto florido,
al pie de las espadas
porque la Patria joven
ha amanecido ya.
FALANGISTA SOY
Falangista soy,
Falangista hasta morir o vencer
y por eso estoy
al servicio de España con placer.
Alistado voy con la juventud
a la lid de nuestra fe
mi camisa azul y el escudo
con el yugo y el haz.
garantía son
en la España inmortal que triunfará.
Cuando se enteró mi madre
de que yo era de las JONS,
me dio un abrazo y me dijo:
¡Hijo mío de mi alma
así te quería yo!
Falangista valeroso
y con este patrimonio,
la Justicia, el Pan, la Patria
y una España Grande y Libre
que soñaba José Antonio.
Cuando estoy en las trincheras
dando la cara a muerte,
si muero sólo lo siento,
madrecita de mi vida
porque no volveré a verte.
Pero sé que si me matan,
de la tierra en que yo muera,
se alzará como una espiga roja y negra,
de la pólvora y la sangre, mi bandera.
Busca algún mapa donde puede
verse el desarrollo de la guerra
¿Cuál fue el papel de la mujer en
la guerra?
• Las mujeres no participaban en la cultura, la economía o la sociedad, tarea
siempre reservada a los hombres, por el contrario debían quedar recluidas
en la esfera privada del hogar y, si trabajaban, a una división sexual y
clasista del trabajo.
Gran parte de la culpa hay que achacarla a la falta de oportunidades para
que las mujeres recibieran una educación escolar y una cultura propia. La
enseñanza pública era algo raro a principios del siglo XX pues la educación
estaba monopolizada por la Iglesia, y ésta no hacía mucho por educar a las
mujeres en un sentido más práctico que el de ser “la perfecta ama de casa
y madre de sus hijos”.
• La situación mejoró hacia 1930 (47,5% de analfabetismo femenino y 36,9
% de masculino) pero seguía reflejando la desventaja femenina. Los
obstáculos que ya encontraba la mujer en la educación primaria y
secundaria se hacían mucho más grandes cuando se trataba de la
educación superior. Muy pocas mujeres llegaban a la universidad y aunque
a finales de los años 20 encontramos más mujeres en la universidad
prácticamente ninguna ejercía su carrera después de licenciarse.
• Junto a las dificultades de la mujer para recibir una educación adecuada nos encontramos con la
discriminación que éstas sufrían en el trabajo. Las desiguales relaciones le imponían la
segregación laboral y su discriminación salarial. Las mujeres tenían menos salidas profesionales,
recibían salarios comparativamente más bajos que los hombres y trabajaban en tareas no
especializadas y por tanto menos retribuidas.
• Por último tenemos las dificultades de la mujer en el ámbito social victimas de un sistema
patriarcal que las discriminaba. Rechazaban abiertamente las normas de género que las
confinaban al hogar. Poco a poco en un proceso lento y gradual desde el siglo XIX empezaron a
hacerse oír. Ello era debido principalmente al nuevo rol desempeñado por la incipiente
industrialización del país que les otorgaba un nuevo papel que traspasaba su hasta entonces
situación en la esfera doméstica y las catapultaba al ámbito público de la producción, la política y
el cambio social. El desarrollo inicial del movimiento obrero posibilitó una cada vez mayor
integración femenina en las asociaciones de clase y su creciente incorporación al trabajo les hizo
sentirse partícipes de las reivindicaciones laborales. Por tanto, las mujeres empezaron a
identificarse como un colectivo social que demandaba igualdad y derechos políticos.
·
¿Cuáles fueron las consecuencias
para los niños?
• Los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar
en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña.
• En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos
fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte
del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una
población joven yactiva, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las
elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.
Ataques a la población civil y
evacuación.
• Bombardeos en la Guerra Civil Española es el papel que desempeñaron en la Guerra Civil
Española los bombardeos aéreos (y en menor medida los marítimos y terrestres) sobre
objetivos
estratégicos (puertos, vías de comunicación, fábricas, centrales
hidroeléctricas, puestos de mando del enemigo, etc.) pero también sobre las
poblaciones de la retaguardia, gracias a los espectaculares avances de la
aviación en los años 30. Y es aquí donde reside la principal novedad en este
aspecto de la contienda española de 1936 a 1939: «por primera vez en la
historia la aviación fue utilizada intensamente en misiones de bombardeo sobre
la retaguardia».1 Dado que la
aviación militar española en julio de 1936 estaba obsoleta esto solo fue
posible porque ambos bandos recibieron ayuda de potencias extranjeras que
aportaron sus modernos bombarderos. Elbando sublevado recibió los
Savoia-Marchetti 81 y 79 italianos y los Junkers Ju 52 y Heinkel He 111 alemanes. La
República obtuvo los Katiuskas soviéticos
¿Cuándo y hacia qué países se exiliaron
muchos españoles entre 1936 y 1940?
• El último caso de emigración forzosa en España se produjo durante la
guerra civil (1936-1939) y, de una forma masiva, al final de la misma..
• La victoria de los sublevados obligó a muchos de los españoles,
defensores del gobierno republicano, a abandonar su país por temor a
perder la vida, o ser encarcelados.
• -El primer país de destino fue Francia o su colonia en el Norte de África: Argelia. A los que no
quisieron repatriarse les ofrecieron dos posibilidades
 Enrolarse en la Formación militar de origen francés constituida en Argel(1833) e
integrada por fuerzas de caballería, infantería y paracaidistas(desde 1945). Estaba
compuesta por extranjeros que voluntariamente se ofreciesen para luchar a favor de
Francia en las guerras coloniales (Marruecos,Indochina...). sólo lo hicieron unos pocos
miles.)
 Alojarse provisionalmente en campos de concentración.
 Los hombres vivían en arenales vallados y con vigilancia perpetua. El de Argèles-sur alojó
más de cien mil hombres.
 Las mujeres, niños y ancianos estuvieron en campos más pequeños y, por lo general en
condiciones mejores.
• Las primeras emigraciones importantes se realizaron desde el País Vasco, Santander y
Asturias en 1937El avance de las tropas sublevadas supuso muchas penalidades para la
población civil, por lo que Gran Bretaña evacuó a 160.000 personas. Los trasladaron a Francia,
desde dónde el gobierno de francés les remitió a la zona republicana por la frontera con
Cataluña.
• El miedo a la guerra hizo que muchos no quisieran regresar a España, pero Francia no estaba
dispuesta a tener tanta población Personas que a causa de una guerra o revolución
• Unos pocos consiguieron alejarse de la catástrofe marchando a Venezuela. La gestión la hizo el
Gobierno Vasco en el exilio, que consiguió un compromiso con el gobierno venezolano para
que recibiese a un grupo importante de vascos y les diese contrato de trabajo indefinido.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra civil española? ¿Cuáles
fueron las características principales de la época franquista?
• Consecuencias demográficas:
• Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó el conflicto:
los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las
epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente…
• Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el
conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo
lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña.
• Consecuencias económicas:
• Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una
economía básicamente agraria.
• Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil,comunicaciones,
infraestructuras...
• Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por
el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
• Consecuencias sociales:
• El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía
económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y
financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos
adquiridos por los trabajadores.
• Consecuencias morales:
• La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias
generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la
represión de la larga posguerra.
• El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los
españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas
de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y
represión de los vencidos por una rasgo clave del franquismo.
¿Cuál fue el papel de la mujer
durante el Franquismo?
• La nueva España de Franco tendrá como objetivo la difusión de valores y pautas de
comportamiento que para las mujeres tienen un significado ideológico y social muy
marcado. La familia y el hogar serán sus principales ámbitos de actuación sin olvidar
las labores asistenciales.
• El 6 de enero de 1937 se reúne el I Congreso Nacional de Sección Femenina en el
que se dan las primeras reglas para la extensión organizativa de enfermeras,
lavaderos, talleres y auxilio de invierno. Su organización constaba de cinco
departamentos, al frente de cada uno de ellos se encontraba una delegada nacional
nombrada por Pilar Primo de Rivera. Tras la Unificación, la Sección Femenina declaró
tener unas 250.000 afiliadas aunque la cifra posiblemente sea exagerada. El
llamamiento a las mujeres respondía a las tareas "puramente femeninas".
• Otra de las importantes luchas que sostuvo la Sección Femenina fue la destinada a
consolidar y ampliar su poder con la creación de la Organización Juvenil. Dicho grupo
integraba a los afiliados masculinos y femeninos por lo que había que tener en
cuenta las diferentes necesidades en el tratamiento.
¿Cómo era la educación durante
el gobierno del general Franco?
• La educación en la época dictatorial se transmite en forma rígida, severa, en aulas silenciosas, donde la
más mínima falta de conducta es severamente sancionada. Los alumnos se forman para obedecer, para
encajar en el sistema sin cuestionamientos. El espíritu crítico es desterrado.
• Los profesores, si bien son la autoridad del aula, no pueden expresar sus propias opiniones, salvo que sean
afines al gobierno dictatorial, y los contenidos curriculares son severamente controlados.
• Se refuerza las ideas patrióticas y religiosas, y la estructura familiar. En la dictadura de Franco, por
ejemplo, se privilegió la educación cristiana en las es cuelas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Jor Solis
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
dudashistoria
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Gustavo Palacios Martinez
 
Guerra Civil EspañOla
Guerra Civil EspañOlaGuerra Civil EspañOla
Guerra Civil EspañOla
JDNS
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
alvaroysara
 
Guerra civil para youtube
Guerra civil  para youtubeGuerra civil  para youtube
Guerra civil para youtube
Miguel Ángel Arroyo Corral
 
La sociedad durante la Guerra Civil española
La sociedad durante la Guerra Civil españolaLa sociedad durante la Guerra Civil española
La sociedad durante la Guerra Civil española
Aita99
 
Tema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civilTema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civil
Miguel Garcia Campos
 
La guerra civil_española
La guerra civil_españolaLa guerra civil_española
La guerra civil_española
Einar Ponte
 
Ppt cmaps guerra civil
Ppt cmaps guerra civilPpt cmaps guerra civil
Ppt cmaps guerra civil
albertoMC
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Pedro Colmenero
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Manuela Perez
 
01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter
St. George's College
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
J Luque
 
Línea del tiempo Guerra cívil
Línea del tiempo Guerra cívilLínea del tiempo Guerra cívil
Línea del tiempo Guerra cívil
mmo78begues
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
Kata Nuñez
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
velazquezturnes
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
sextoalqueria
 
La Guerra Civil Española (1936 1939)
La Guerra Civil Española (1936 1939)La Guerra Civil Española (1936 1939)
La Guerra Civil Española (1936 1939)
Samuel Perrino Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra Civil EspañOla
Guerra Civil EspañOlaGuerra Civil EspañOla
Guerra Civil EspañOla
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil para youtube
Guerra civil  para youtubeGuerra civil  para youtube
Guerra civil para youtube
 
La sociedad durante la Guerra Civil española
La sociedad durante la Guerra Civil españolaLa sociedad durante la Guerra Civil española
La sociedad durante la Guerra Civil española
 
Tema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civilTema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civil
 
La guerra civil_española
La guerra civil_españolaLa guerra civil_española
La guerra civil_española
 
Ppt cmaps guerra civil
Ppt cmaps guerra civilPpt cmaps guerra civil
Ppt cmaps guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Línea del tiempo Guerra cívil
Línea del tiempo Guerra cívilLínea del tiempo Guerra cívil
Línea del tiempo Guerra cívil
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La Guerra Civil Española (1936 1939)
La Guerra Civil Española (1936 1939)La Guerra Civil Española (1936 1939)
La Guerra Civil Española (1936 1939)
 

Destacado

Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Jimena Nuñez Martinez
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
Colegio Loyola
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
joanet83
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
etorija82
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
Conchagon
 

Destacado (7)

Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.Tema 15. La Guerra Civil española.
Tema 15. La Guerra Civil española.
 

Similar a Guerra civil

Guerra entre hermanos
Guerra entre hermanosGuerra entre hermanos
Guerra entre hermanos
Miren Linaza
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
Ángel Encinas
 
La gran guerra
La gran guerraLa gran guerra
La gran guerra
MarianaMagallanes
 
L008
L008L008
Fanon franz los condenados de la tierra
Fanon franz   los condenados de la tierraFanon franz   los condenados de la tierra
Fanon franz los condenados de la tierra
iutm
 
Gran guerra
Gran guerraGran guerra
Gran guerra
LizzieKeim
 
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
Pepa Botella
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especial
Franz von Hindenberg
 
Las Brigadas Internacionales
Las Brigadas InternacionalesLas Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales
Manu Pérez
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
Grupo TMS Media
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Jorge_Muni27
 
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
ccssdidactica ddoval
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lqs Loquesomos
 
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La comunicación del movimiento obrero
La comunicación del movimiento obreroLa comunicación del movimiento obrero
La comunicación del movimiento obrero
Francisco Baena Sánchez
 
EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
Pepa Botella
 
Raza cosmica
Raza cosmicaRaza cosmica
Raza cosmica
Guillermo Memix
 
Los condenados de la tierra. frants fanon
Los condenados de la tierra.  frants fanonLos condenados de la tierra.  frants fanon
Los condenados de la tierra. frants fanon
Rafael Verde)
 
Patria boba vs
Patria boba vsPatria boba vs
Patria boba vs
Benpar Rolon
 

Similar a Guerra civil (20)

Guerra entre hermanos
Guerra entre hermanosGuerra entre hermanos
Guerra entre hermanos
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La gran guerra
La gran guerraLa gran guerra
La gran guerra
 
L008
L008L008
L008
 
Fanon franz los condenados de la tierra
Fanon franz   los condenados de la tierraFanon franz   los condenados de la tierra
Fanon franz los condenados de la tierra
 
Gran guerra
Gran guerraGran guerra
Gran guerra
 
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
 
Memorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especialMemorias de venezuela_numero_especial
Memorias de venezuela_numero_especial
 
Las Brigadas Internacionales
Las Brigadas InternacionalesLas Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales
 
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la PazLa regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
La regaera 11 Poetas de Huelva por la Paz
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
 
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
El exilio, la otra cara de la Patria verdadera. El exilio hacia México 1939-2019
 
La comunicación del movimiento obrero
La comunicación del movimiento obreroLa comunicación del movimiento obrero
La comunicación del movimiento obrero
 
EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
EDITORIAL DEFINITIVO FANZINE "TIEMPO ATRÁS"
 
Raza cosmica
Raza cosmicaRaza cosmica
Raza cosmica
 
Los condenados de la tierra. frants fanon
Los condenados de la tierra.  frants fanonLos condenados de la tierra.  frants fanon
Los condenados de la tierra. frants fanon
 
Patria boba vs
Patria boba vsPatria boba vs
Patria boba vs
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Guerra civil

  • 2. 1.¿Qué es una guerra civil? • Fue un conflicto social y político desencadenada en España. La Guerra Civil se ha considerado como un preludio de la Segunda Guerra Mundial.
  • 3. 2.¿Cuáles fueron las causas de la guerra civil española? • -La economía atrasada , que incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo. • - La oligarquía terrateniente que sólo se preocupada por sus beneficios
  • 4. • -Las diferentes estructuras sociales entre pobres y ricos ,con una pequeña oligarquía poderosa, las clases bajas en continuo crecimiento y una clase media insuficiente. • - Una sociedad dividida en dos bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía un fuerte enfrentamiento.
  • 5. 3.¿Cuántos años duró esta guerra? • La guerra se inició el 17 de Julio de 1936 y acabó el 1 de abril de 1939.Esta Guerra duró dos años
  • 6. ¿Quiénes luchaban en esta contienda? • La España republicana y la España Nacional
  • 7. A nivel internacional, ¿Qué ayuda recibió cada contendiente? El régimen nazi de Hitler en Alemania y el fascista de Mussolini en Italia ayudaron militarmente a los sublevados. Italia colaboró con aviones y cuarenta mil soldados. Alemania aportó tanques, artillería y aviación (Legión Condor) y unos dieciséis mil hombres. El régimen portugués de Salazar colaboró con la aportación de veinte mil voluntarios y facilitando el paso por su territorio, lo que supuso una ayuda importante. Hay que sumar la contribución de los cien mil regulares marroquíes. Franco también contó con la colaboración de capitalistas americanos.
  • 8. En cada grupo, ¿Qué grupos políticos se podían encontrar? • El bando nacionalista y republicano.
  • 9. ¿Qué bando fue el vencedor de esta guerra? • El bando nacionalista, los fascistas. • El coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república.
  • 10. Busca alguna imagen de la Guerra Civil y ponle un pie de foto. Un grupo de soldados en pleno combate lucha con su artillería protegiéndose tras bloques de piedras.
  • 11. Busca la bandera de cada bando y carteles propagandísticos. Haz un breve comentario o pon un pie de foto. Zona republicana (Gubernamental) Zona nacionalista (Sublevados)
  • 12.
  • 13.
  • 14. Busca himnos significativos de cada bando. A LAS BARRICADAS Negras tormentas agitan los aires nubes oscuras nos impiden ver, aunque nos espere el dolor y la muerte, contra el enemigo nos llama el deber. El bien más preciado es la libertad hay que defenderla con fe y valor, alza la bandera revolucionaria que llevará al pueblo a la emancipación alza la bandera revolucionaria que llevará al pueblo a la emancipación. En pie pueblo obrero, a la batalla hay que derrocar a la reacción. ¡A las barricadas, a las barricadas, por el triunfo de la Confederación! ¡A las barricadas, a las barricadas, por el triunfo de la Confederación! EN LA PLAZA DE MI PUEBLO En la plaza de mi pueblo dijo el jornalero al amo "Nuestros hijos nacerán con el puño levantado". Esta tierra que no es mía esta tierra que es del amo la riego con mi sudor la trabajo con mis manos. Pero dime, compañero, si estas tierras son del amo ¿por qué nunca lo hemos visto trabajando en el arado? Con mi arado abro los surcos con mi arado escribo yo páginas sobre la tierra de miseria y de sudor.
  • 15. HIJOS DEL PUEBLO Hijo del pueblo, te oprimen cadenas, y esa injusticia no puede seguir; si tu existencia es un mundo de penas antes que esclavo prefiere morir. En la batalla, la hiena fascista. por nuestro esfuerzo sucumbirá; y el pueblo entero, con los anarquistas, hará que triunfe la libertad. Trabajador, no mas sufrir, el opresor ha de sucumbir. Levántate, pueblo leal, al grito de revolución social. Fuerte unidad de fe y de acción producirá la revolución. Nuestro pendón uno ha de ser: sólo en la unión está el vencer. LOS CAMPESINOS Los campos heridos de tanta metralla, los pueblos sangrantes de tanto dolor, y los campesinos sobre la batalla, para destrozar al fascismo traidor. Dejando el arado tirado en la tierra, tomando el fusil para pelear, marchamos alegres hacia las trincheras, para que en España haya libertad. Somos los campesinos, hoy somos los soldados. ¡Adelante! Gritan nuestros fusiles, gritan nuestros arados. ¡Adelante! ¡Adelante! ¡Adelante! La sangre que corre valiente a diario ha de ahogar un día en su tempestad a los enemigos del proletariado, y a los enemigos de nuestra unidad. Ya llegará el día de nuestra victoria; la Paz por el mundo se paseará, talleres y campos cantando la gloria de los que cayeron por la libertad. Somos los campesinos, hoy somos los soldados. ¡Adelante! Gritan nuestros fusiles, gritan nuestros arados. ¡Adelante! ¡Adelante! ¡Adelante!
  • 16. CARA AL SOL Cara al sol con la camisa nueva que tú bordaste en rojo ayer me hallará la muerte si me lleva y no te vuelvo a ver formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los luceros, impasible el ademán, y están presentes en nuestro afán. Si te dicen que caí me fuí al puesto que tengo allí. Volverán banderas victoriosas al paso alegre de la paz, y traerán prendidas cinco rosas, las flechas de mi haz. Volverá a reír la primavera que por cielo, tierra y mar se espera ¡Arriba escuadras a vencer, que en España empieza a amanecer! EL CAMARADA Yo tenía un camarada. !Nunca lo hallaré mejor! Que en la gloriosa jornada iba, firme la pisada, al redoble del tambor. ¡Una bala, compañero! -¿Para quién de los dos es? Era el dialogo postrero, y bajo el plomo certero cayó tendido a mis pies. Hace un esfuerzo, y en vano, quiere mi mano estrechar. -¡Duerme en paz, querido hermano! La Patria quiere mi mano para volver a atacar. ¡Gloria! ¡Gloria! ¡Gloria y victoria! Con el cuerpo con el alma, con las armas en la mano, por la Patria. Nuestros cantos, que vuelan, el viento los lleva por ahí, que en España, que en España, empieza a amanecer.
  • 17. CANCIÓN DEL FLECHA ¡En pie, flechas de España! Falange es victoriosa. Dame el fusil pequeño, que suena ya una clara voz: -Para que yo creciera sobre una Patria hermosa, mis hermanos mayores cayeron cara al sol. Un día dejaremos los viejos camaradas; escuelas y talleres e iremos todos a formar en un soto florido, al pie de las espadas porque la Patria joven ha amanecido ya. FALANGISTA SOY Falangista soy, Falangista hasta morir o vencer y por eso estoy al servicio de España con placer. Alistado voy con la juventud a la lid de nuestra fe mi camisa azul y el escudo con el yugo y el haz. garantía son en la España inmortal que triunfará. Cuando se enteró mi madre de que yo era de las JONS, me dio un abrazo y me dijo: ¡Hijo mío de mi alma así te quería yo! Falangista valeroso y con este patrimonio, la Justicia, el Pan, la Patria y una España Grande y Libre que soñaba José Antonio. Cuando estoy en las trincheras dando la cara a muerte, si muero sólo lo siento, madrecita de mi vida porque no volveré a verte. Pero sé que si me matan, de la tierra en que yo muera, se alzará como una espiga roja y negra, de la pólvora y la sangre, mi bandera.
  • 18. Busca algún mapa donde puede verse el desarrollo de la guerra
  • 19. ¿Cuál fue el papel de la mujer en la guerra? • Las mujeres no participaban en la cultura, la economía o la sociedad, tarea siempre reservada a los hombres, por el contrario debían quedar recluidas en la esfera privada del hogar y, si trabajaban, a una división sexual y clasista del trabajo. Gran parte de la culpa hay que achacarla a la falta de oportunidades para que las mujeres recibieran una educación escolar y una cultura propia. La enseñanza pública era algo raro a principios del siglo XX pues la educación estaba monopolizada por la Iglesia, y ésta no hacía mucho por educar a las mujeres en un sentido más práctico que el de ser “la perfecta ama de casa y madre de sus hijos”. • La situación mejoró hacia 1930 (47,5% de analfabetismo femenino y 36,9 % de masculino) pero seguía reflejando la desventaja femenina. Los obstáculos que ya encontraba la mujer en la educación primaria y secundaria se hacían mucho más grandes cuando se trataba de la educación superior. Muy pocas mujeres llegaban a la universidad y aunque a finales de los años 20 encontramos más mujeres en la universidad prácticamente ninguna ejercía su carrera después de licenciarse.
  • 20. • Junto a las dificultades de la mujer para recibir una educación adecuada nos encontramos con la discriminación que éstas sufrían en el trabajo. Las desiguales relaciones le imponían la segregación laboral y su discriminación salarial. Las mujeres tenían menos salidas profesionales, recibían salarios comparativamente más bajos que los hombres y trabajaban en tareas no especializadas y por tanto menos retribuidas. • Por último tenemos las dificultades de la mujer en el ámbito social victimas de un sistema patriarcal que las discriminaba. Rechazaban abiertamente las normas de género que las confinaban al hogar. Poco a poco en un proceso lento y gradual desde el siglo XIX empezaron a hacerse oír. Ello era debido principalmente al nuevo rol desempeñado por la incipiente industrialización del país que les otorgaba un nuevo papel que traspasaba su hasta entonces situación en la esfera doméstica y las catapultaba al ámbito público de la producción, la política y el cambio social. El desarrollo inicial del movimiento obrero posibilitó una cada vez mayor integración femenina en las asociaciones de clase y su creciente incorporación al trabajo les hizo sentirse partícipes de las reivindicaciones laborales. Por tanto, las mujeres empezaron a identificarse como un colectivo social que demandaba igualdad y derechos políticos.
  • 21. · ¿Cuáles fueron las consecuencias para los niños? • Los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. • En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven yactiva, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.
  • 22. Ataques a la población civil y evacuación. • Bombardeos en la Guerra Civil Española es el papel que desempeñaron en la Guerra Civil Española los bombardeos aéreos (y en menor medida los marítimos y terrestres) sobre objetivos estratégicos (puertos, vías de comunicación, fábricas, centrales hidroeléctricas, puestos de mando del enemigo, etc.) pero también sobre las poblaciones de la retaguardia, gracias a los espectaculares avances de la aviación en los años 30. Y es aquí donde reside la principal novedad en este aspecto de la contienda española de 1936 a 1939: «por primera vez en la historia la aviación fue utilizada intensamente en misiones de bombardeo sobre la retaguardia».1 Dado que la aviación militar española en julio de 1936 estaba obsoleta esto solo fue posible porque ambos bandos recibieron ayuda de potencias extranjeras que aportaron sus modernos bombarderos. Elbando sublevado recibió los Savoia-Marchetti 81 y 79 italianos y los Junkers Ju 52 y Heinkel He 111 alemanes. La República obtuvo los Katiuskas soviéticos
  • 23.
  • 24. ¿Cuándo y hacia qué países se exiliaron muchos españoles entre 1936 y 1940? • El último caso de emigración forzosa en España se produjo durante la guerra civil (1936-1939) y, de una forma masiva, al final de la misma.. • La victoria de los sublevados obligó a muchos de los españoles, defensores del gobierno republicano, a abandonar su país por temor a perder la vida, o ser encarcelados.
  • 25. • -El primer país de destino fue Francia o su colonia en el Norte de África: Argelia. A los que no quisieron repatriarse les ofrecieron dos posibilidades  Enrolarse en la Formación militar de origen francés constituida en Argel(1833) e integrada por fuerzas de caballería, infantería y paracaidistas(desde 1945). Estaba compuesta por extranjeros que voluntariamente se ofreciesen para luchar a favor de Francia en las guerras coloniales (Marruecos,Indochina...). sólo lo hicieron unos pocos miles.)  Alojarse provisionalmente en campos de concentración.  Los hombres vivían en arenales vallados y con vigilancia perpetua. El de Argèles-sur alojó más de cien mil hombres.  Las mujeres, niños y ancianos estuvieron en campos más pequeños y, por lo general en condiciones mejores.
  • 26. • Las primeras emigraciones importantes se realizaron desde el País Vasco, Santander y Asturias en 1937El avance de las tropas sublevadas supuso muchas penalidades para la población civil, por lo que Gran Bretaña evacuó a 160.000 personas. Los trasladaron a Francia, desde dónde el gobierno de francés les remitió a la zona republicana por la frontera con Cataluña. • El miedo a la guerra hizo que muchos no quisieran regresar a España, pero Francia no estaba dispuesta a tener tanta población Personas que a causa de una guerra o revolución • Unos pocos consiguieron alejarse de la catástrofe marchando a Venezuela. La gestión la hizo el Gobierno Vasco en el exilio, que consiguió un compromiso con el gobierno venezolano para que recibiese a un grupo importante de vascos y les diese contrato de trabajo indefinido.
  • 27. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra civil española? ¿Cuáles fueron las características principales de la época franquista? • Consecuencias demográficas: • Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó el conflicto: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente… • Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña.
  • 28. • Consecuencias económicas: • Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. • Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil,comunicaciones, infraestructuras... • Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
  • 29. • Consecuencias sociales: • El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.
  • 30. • Consecuencias morales: • La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. • El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por una rasgo clave del franquismo.
  • 31. ¿Cuál fue el papel de la mujer durante el Franquismo? • La nueva España de Franco tendrá como objetivo la difusión de valores y pautas de comportamiento que para las mujeres tienen un significado ideológico y social muy marcado. La familia y el hogar serán sus principales ámbitos de actuación sin olvidar las labores asistenciales. • El 6 de enero de 1937 se reúne el I Congreso Nacional de Sección Femenina en el que se dan las primeras reglas para la extensión organizativa de enfermeras, lavaderos, talleres y auxilio de invierno. Su organización constaba de cinco departamentos, al frente de cada uno de ellos se encontraba una delegada nacional nombrada por Pilar Primo de Rivera. Tras la Unificación, la Sección Femenina declaró tener unas 250.000 afiliadas aunque la cifra posiblemente sea exagerada. El llamamiento a las mujeres respondía a las tareas "puramente femeninas". • Otra de las importantes luchas que sostuvo la Sección Femenina fue la destinada a consolidar y ampliar su poder con la creación de la Organización Juvenil. Dicho grupo integraba a los afiliados masculinos y femeninos por lo que había que tener en cuenta las diferentes necesidades en el tratamiento.
  • 32.
  • 33. ¿Cómo era la educación durante el gobierno del general Franco? • La educación en la época dictatorial se transmite en forma rígida, severa, en aulas silenciosas, donde la más mínima falta de conducta es severamente sancionada. Los alumnos se forman para obedecer, para encajar en el sistema sin cuestionamientos. El espíritu crítico es desterrado. • Los profesores, si bien son la autoridad del aula, no pueden expresar sus propias opiniones, salvo que sean afines al gobierno dictatorial, y los contenidos curriculares son severamente controlados. • Se refuerza las ideas patrióticas y religiosas, y la estructura familiar. En la dictadura de Franco, por ejemplo, se privilegió la educación cristiana en las es cuelas.