SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL UNAD
ANGIE RODRIGUEZ RODRIGUEZ
COLOMBIA EN EL SIGLO XX
CICLO V
ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA
13/04/2013
El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles:
la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede
enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó
cuando
la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse
en la
guerra de guerrillas. Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes
consecuencias. El
país arruinado, junto con muchas otras causas, precipitó la separación de
Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una
esperanza para mejorar el país. Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la
creación de unas Fuerzas Armadas de carácter nacional. Sus reformas, si bien
populares
al principio, generaron una resistencia de la clase política que propiciaron el cierre
del
congreso por parte de Reyes y la asunción de este de poderes dictatoriales.
En 1909, un
año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años antes del
vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el
cargo.
Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido
conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora.
Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más
reaccionarios del partido conservador se creó la Unión Republicana, la
Cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, y que
llevó a la presidencia a Carlos Eugenio Restrepo en 1910. Su gobierno
fue eminentemente conservador y en 1914 el partido conservador oficial
retomó el poder.
El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al
siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que
caracterizaron al siglo XIX, Aunque los republicanos mantuvieron
básicamente una propuesta liberal, se diferenciaron de los liberales por
promover una mayor apertura hacia las clases medias. Los republicanos
buscaron romper el monopolio del poder que ejercían los liberales. Sin embargo,
esto
fue imposible de lograr a través de procesos electorales. Así, el nuevo partido
accedió al
poder mediante una revuelta popular, en 1920. En 1919 se funda, junto con
capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora
de la
Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las
elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza
de Enrique Olaya Herrera. Los liberales mantuvieron el poder
hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales, permitió el
regreso a la presidencia del partido conservador. Los presidentes liberales
introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más importante
de ellas fue la reforma constitucional de 1936, durante la primera
presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie
de reformas liberales, incluido el derecho a la huelga.
El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía
conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior época de la
Violencia. En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial,
pero sufre una crisis institucional y es obligado a renunciar en 1945. La
popularidad de Jorge Eliécer Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal
y gran opcionado para ganar las elecciones de 1946, pero el temor de la clase
política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su propia candidatura. Como consecuencia
los liberales pierden el poder en 1946.
En 1946, la división liberal permite el triunfo del conservador Mariano Ospina
Pérez a la presidencia de la república. La proyección de Gaitán, quien se consolida
como jefe único del partido liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no
permite al conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas. El 9 de abril de 1948,
Gaitán es asesinado desatándose un levantamiento popular conocido como El
Bogotazo. El levantamiento, que buscaba forzar a Ospina a renunciar, termina
fortaleciendo al presidente quien empieza a desarrollar más y más políticas
represivas. El partido liberal no participa de las elecciones de 1950 dejando vía libre
para que el conservador Laureano Gómez gane la presidencia. Sin una oposición
política legal, Gómez impulsa una serie de políticas represivas. Una parte de la
dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia
de Gómez dando lugar a lo que se conoce como la Violencia. Este período termina
oficialmente el 13 de junio de 1953 cuando Laureano Gómez es derrocado por el
general Gustavo Rojas Pinilla y este ofrece una amnistía a los guerrilleros liberales.
Rojas
Pinilla fue bien recibido por muchos sectores del país. Desarrolló una serie de
reformas
Económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión en Colombia y el
sufragio de
la mujer. Sin embargo su presidencia de facto perseguía la libertad de expresión y
fue muy
laxo con los restos de violencia política, particularmente la ejercida por los
conservadores
Antes del golpe de estado de Rojas las elecciones para las corporaciones públicas (congreso,
asambleasyconsejos) se
realizaban cada dos años en los años impares, usualmente a mediados de marzo. Durante el gobierno
deRojas
Pinillasedejaronderealizarlaseleccionesde1957y1959,ydespuésdesugobiernosereanudaronen
losañospares
apartirde1958,igualmenteamediadosdemarzo,deformaqueempezaronacoincidirconlosañosde
laselecciones
presidenciales.
Referente a las elecciones para la presidencia, se mantuvieron en años pares antes y después del
mandatodeRojas
(cada cuatro años: 1938, 1942, 1946) usualmente a principios de mayo. Las de 1950 (en las que ganó
Laureano
Gómez debido a la falta de participación del partido liberal) fueron adelantadas seis meses. No hubo
elecciones en
1954: Rojas fue reelegido por la Asamblea Nacional Constituyente. Caído Rojas, las elecciones
presidenciales se
La oposición a la presidencia de facto de Gustavo Rojas Pinilla unió a
dirigentes de los partidos liberal y conservador en contra del dictador. El
Liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el
pacto de Benidorm que da inicio al Frente Nacional. Caído Rojas, una junta militar
asume el poder durante un período de transición. En 1958 se reanudan las
elecciones democráticas, siendo elegido Alberto Lleras Camargo como el primer
presidente del Frente Nacional. Por los próximos 16 años la presidencia sería
alternada entre los dos partidos tradicionales, los cuales conformarían gobiernos
de unidad, repartiendo los ministerios y la burocracia entre ambos partidos.
El Frente Nacional marca el fin de la violencia partidista que aquejó a Colombia
por más de un siglo. Sin embargo, el esquema cerrado de este régimen acunó la
violencia guerrillera y el conflicto armado colombiano actual. La última elección
del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael
Pastrana con el ex presidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en 1970. La victoria
del candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral, y la
prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer
oposición en Colombia.
Comienzos del siglo XX: La primera guerra mundial (1914- 1918) a
causa de perdidas de vidas humanas y de riquezas, produjo un completo trastorno en
las condiciones de vida de la humanidad. Dejó al mundo en un estado de permanente
de crisis y de inestabilidad. Desorganización económica La necesidad de ganar la
guerra obligó a los hombres de todos los países a intensificar sus estudios y sus
trabajos en el sentido de aumentar la eficacia de la aviación y del armamento, así
como de las maquinarias industriales y agrícolas. Como por ejemplo, los alemanes, al
verse bloqueados, inventaron el salitre sintético. Todo esto trajo un gran proceso de
la industria. Muchos países no europeos se acostumbraron durante la guerra a vivir
sin las importaciones de los productos industriales de Europa convirtiéndose en
grandes potencias industriales capaces de sobrepasar la producción del antiguo
continente: dominios británicos y Japón. Las nuevas técnicas industriales requirieron
inmensos capitales de que solo podían disponer gigantescos trusts (asociaciones que
crearon los grandes capitalistas para intentar “anular” toda competencia y
monopolizar la venta de un producto). Estas asociaciones se agrupan a su vez en
verdaderas asociaciones internacionales que imponían sus precios y suprimían la libre
competencia. Los gobiernos, que no podían permanecer indiferentes ante esta
situación, tuvieron que multiplicar sus intervenciones en la economía, lo que
constituye la negación del sistema económico liberal hasta entonces dominante.Se
suceden las crisis económicas y financieras.
Los gastos de guerra provocaron una enorme inflación que desvalorizó la moneda y
favoreció la especulación y el encarecimiento de la vida. La cesantía y el consumó
tomaron caracteres catastróficos. Al finalizar la I Guerra Mundial, Estados Unidos
era la potencia económica más grande del mundo porque se convirtió, durante la
guerra, en el gran proveedor de los aliados de la Triple Entente ( Gran
Bretaña, Rusia, Francia). Por lo que se vio obligado a apoyarlos durante la última
parte de la guerra, para que así los países endeudados pudieran devolverles el
“préstamo”. Junto con Estados Unidos, Japón se convirtió también en una gran
potencia. Esto significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en el terreno
económico.
SIGLO XXI
El sistema monetario del capitalismo se encuentra en estado de crisis crónica cuyas
manifestaciones externas más importantes son la siguientes:
• El permanente desequilibrio de las balanzas de pago.
• La creciente inestabilidad de las divisas ínter capitalistas, que surgen de los
problemas en las cotizaciones de las monedas.
• Las bruscas oscilaciones de las acciones, de los valores y de los bonos en las bolsas
de comercio de los distintos centros financieros del mundo.
• El aumento de los desacuerdos entre Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón.
• El empeoramiento de la situación financiera de los países n desarrollo.
• Las contradicciones entre los países desarrollados y los países en vías de
desarrollo y los problemas derivados de endeudamiento exterior en estos últimos.
La expresión política de esta crisis es el desesperado intento por parte de los
países capitalistas desarrollados de mantener en pie su economía, la aparición de
métodos de regulación estatal o de reclamos a que el estado ayude a mitigar los
efectos de la crisis, las guerras comerciales entre los distintos bloques mundiales y
entre los países miembros, la capacidad restringida del consumo de la población y
una explotación brutal de los trabajadores. Los elementos que complementan esta
crisis son: El peligro a que crezca la inflación, problemas con el abastecimiento de
las materias y recursos energéticos (como el petróleo, gas y carbón), los problemas
ecológicos y del medio ambiente. En suma, lo que está en juego es una lucha por la
defensa de los mercados que supieron conseguir y por la conquista de otros nuevos.
Esta lucha por los mercado ha sido una constante histórica en el capitalismo, pues es
de una necesidad imprescindible para su desenvolvimiento presente y futuro,
mantener y poder ampliar sus zonas de influencia, aún bajo las crisis más duras y no
solo a escala nacional sino también a escala internacional. Los cambios que ha sufrido
el capitalismo y modificación provocada por los bruscos cambios políticos en el
mundo inciden cómo habrá que plantearse las relaciones económicas entre los países
desarrollados que siguen concentrando su poder y riqueza y los países endeudados
que solo reciben hambre, miserias y algunos están en guerras civiles terriblemente
destructoras. En las condiciones actuales de la situación internacional muy
complicada, la causa principal de la crisis económica - financiera reside en el
constante saqueo a los países subdesarrollados por las multinacionales y la banca
mundial que las sostiene. Nos compran productos a precios bajos y obtienen
fabulosas ganancias al controlar y dominar las economías de los países más pobres,
al mismo tiempo que reciben millones de dólares provenientes de los intereses de
una deuda externa que nunca para de crecer. Ningún país está en condiciones de
Estos, a su vez, impiden la entrada de productos de los países subdesarrollados,
imponen barreras arancelarias, establecen cupos, fijan cuotas, aplican políticas de
subsidios a sus producciones. Además, hay una enorme competencia con los países
desarrollados quienes gracias a su poder e influencia determinan los precios de las
mercancías exportables y la parte del mercado que les corresponde. El deterioro de
la situación interna de los países se manifiesta en : caída de sueldos, disminución de
la actividad económica, cierre de empresas, aumento del desempleo, reducción de
exportaciones y del consumo interno de los habitantes.
El crecimiento beneficia a unos pocos grupos privilegiados que tienen las
privatizaciones de las empresas públicas y una serie de grandes negocios que dejan
grandes ganancias.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX_en_Colombia
 http://www.google.com.co/search?hl=es&q=siglo+xx+en+colombia&bav=on
.2,or.r_qf.&bvm=bv.45175338,d.eWU&biw=1280&bih=901&um=1&ie=UTF-
8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=Q7VpUcGEKYXE0QGN6oAw
 http://www.google.com.co/#hl=es-419&sclient=psy-
ab&q=CIRCUNSTACIAS+DEL+SIGLO+XX+Y+EL+SIGLO+XXI&oq=CIRCU
NSTACIAS+DEL+SIGLO+XX+Y+EL+SIGLO+XXI&gs_l=hp.12...2309.1922
9.0.21076.44.39.0.2.2.0.761.7270.1j32j3j5-1j2.39.0...0.0...1c.1.9.psy-
ab.Nif3zJ8Xcoo&pbx=1&fp=1&biw=1024&bih=677&bav=on.2,or.r_qf.&cad
=b
 http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Christian Gutierrez
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
andrea pacheco
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
ANA CODINA
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
aulaortiz
 
El fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copiaEl fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copia
adry-kelly
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
Alex Ibañez Arevalo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
mariethda
 
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
Isabel Velez
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevoluciónTema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Fernando de los Ángeles
 
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
Olavo D. Machado Formoso
 
Política Uruguaya en el Siglo XX
Política Uruguaya en el Siglo XXPolítica Uruguaya en el Siglo XX
Política Uruguaya en el Siglo XX
Lucia Boicoa
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Judith Medina Vela
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (15)

Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
 
Colombia 1946 1970
Colombia 1946    1970Colombia 1946    1970
Colombia 1946 1970
 
El fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copiaEl fascismo de benito mussulini copia
El fascismo de benito mussulini copia
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevoluciónTema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
 
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
COMERCIO INTERNACIONAL DEL URUGUAY (1900 al 2013)
 
Política Uruguaya en el Siglo XX
Política Uruguaya en el Siglo XXPolítica Uruguaya en el Siglo XX
Política Uruguaya en el Siglo XX
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 

Destacado

SAR 2555; Watpaka School
SAR 2555; Watpaka SchoolSAR 2555; Watpaka School
SAR 2555; Watpaka School
Sunthawat Srikhamthae
 
Essar oil (cma)
Essar oil (cma)Essar oil (cma)
Essar oil (cma)
Mehul Rasadiya
 
Use of Social Media tools in Urban & Regional Planning
Use of Social Media tools in Urban & Regional PlanningUse of Social Media tools in Urban & Regional Planning
Use of Social Media tools in Urban & Regional Planning
Seyi Olanrewaju
 
Mobile How? Mobile Now.
Mobile How? Mobile Now.Mobile How? Mobile Now.
Mobile How? Mobile Now.
Will Hacker
 
Ximenitaximenita
Ximenitaximenita Ximenitaximenita
Ximenitaximenita
mostep19
 
Twelve posters
Twelve postersTwelve posters
Twelve posters
amazon45
 
The Saint_Side 2
The Saint_Side 2The Saint_Side 2
The Saint_Side 2Zumoff Paul
 
Priyanka mhaske cheque
Priyanka mhaske chequePriyanka mhaske cheque
Priyanka mhaske cheque
Monika Dhage
 
Bau makanan
Bau makananBau makanan
Bau makanan
Ravin Ravi
 

Destacado (9)

SAR 2555; Watpaka School
SAR 2555; Watpaka SchoolSAR 2555; Watpaka School
SAR 2555; Watpaka School
 
Essar oil (cma)
Essar oil (cma)Essar oil (cma)
Essar oil (cma)
 
Use of Social Media tools in Urban & Regional Planning
Use of Social Media tools in Urban & Regional PlanningUse of Social Media tools in Urban & Regional Planning
Use of Social Media tools in Urban & Regional Planning
 
Mobile How? Mobile Now.
Mobile How? Mobile Now.Mobile How? Mobile Now.
Mobile How? Mobile Now.
 
Ximenitaximenita
Ximenitaximenita Ximenitaximenita
Ximenitaximenita
 
Twelve posters
Twelve postersTwelve posters
Twelve posters
 
The Saint_Side 2
The Saint_Side 2The Saint_Side 2
The Saint_Side 2
 
Priyanka mhaske cheque
Priyanka mhaske chequePriyanka mhaske cheque
Priyanka mhaske cheque
 
Bau makanan
Bau makananBau makanan
Bau makanan
 

Similar a Linea del tiempo

Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
Francy salazar
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
Francy salazar
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
agustiniano salitre.
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Yayita Mon
 
Historia conflicto
Historia conflictoHistoria conflicto
Historia conflicto
yeison
 
Violencia 02
Violencia 02Violencia 02
Violencia 02
MitchelGar
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
Marimejia
 
diapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptxdiapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptx
MilenaBuiles1
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Actividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De ColombiaActividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De Colombia
Universidad Tecnológica de Pereira
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Florencio Ortiz Alejos
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
1088281265
 
colombia
colombiacolombia
colombia
guest6e3a57
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
guest9267521
 
Origenes del conflicto
Origenes del conflictoOrigenes del conflicto
Origenes del conflicto
Luirasiro
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
atenas123
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 

Similar a Linea del tiempo (20)

Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Historia conflicto
Historia conflictoHistoria conflicto
Historia conflicto
 
Violencia 02
Violencia 02Violencia 02
Violencia 02
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
diapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptxdiapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptx
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Actividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De ColombiaActividad 1 Historia De Colombia
Actividad 1 Historia De Colombia
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Origenes del conflicto
Origenes del conflictoOrigenes del conflicto
Origenes del conflicto
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 

Linea del tiempo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL UNAD ANGIE RODRIGUEZ RODRIGUEZ COLOMBIA EN EL SIGLO XX CICLO V ZIPAQUIRA – CUNDINAMARCA 13/04/2013
  • 2.
  • 3. El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles: la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra de guerrillas. Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país. Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de carácter nacional. Sus reformas, si bien populares al principio, generaron una resistencia de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por parte de Reyes y la asunción de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo.
  • 4. Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora. Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se creó la Unión Republicana, la Cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, y que llevó a la presidencia a Carlos Eugenio Restrepo en 1910. Su gobierno fue eminentemente conservador y en 1914 el partido conservador oficial retomó el poder. El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX, Aunque los republicanos mantuvieron básicamente una propuesta liberal, se diferenciaron de los liberales por promover una mayor apertura hacia las clases medias. Los republicanos buscaron romper el monopolio del poder que ejercían los liberales. Sin embargo, esto fue imposible de lograr a través de procesos electorales. Así, el nuevo partido accedió al poder mediante una revuelta popular, en 1920. En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la
  • 5. Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las elecciones de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza de Enrique Olaya Herrera. Los liberales mantuvieron el poder hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales, permitió el regreso a la presidencia del partido conservador. Los presidentes liberales introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más importante de ellas fue la reforma constitucional de 1936, durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie de reformas liberales, incluido el derecho a la huelga. El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior época de la Violencia. En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial, pero sufre una crisis institucional y es obligado a renunciar en 1945. La popularidad de Jorge Eliécer Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal y gran opcionado para ganar las elecciones de 1946, pero el temor de la clase política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su propia candidatura. Como consecuencia los liberales pierden el poder en 1946.
  • 6. En 1946, la división liberal permite el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez a la presidencia de la república. La proyección de Gaitán, quien se consolida como jefe único del partido liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no permite al conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas. El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado desatándose un levantamiento popular conocido como El Bogotazo. El levantamiento, que buscaba forzar a Ospina a renunciar, termina fortaleciendo al presidente quien empieza a desarrollar más y más políticas represivas. El partido liberal no participa de las elecciones de 1950 dejando vía libre para que el conservador Laureano Gómez gane la presidencia. Sin una oposición política legal, Gómez impulsa una serie de políticas represivas. Una parte de la dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez dando lugar a lo que se conoce como la Violencia. Este período termina oficialmente el 13 de junio de 1953 cuando Laureano Gómez es derrocado por el general Gustavo Rojas Pinilla y este ofrece una amnistía a los guerrilleros liberales. Rojas Pinilla fue bien recibido por muchos sectores del país. Desarrolló una serie de reformas Económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión en Colombia y el sufragio de la mujer. Sin embargo su presidencia de facto perseguía la libertad de expresión y fue muy laxo con los restos de violencia política, particularmente la ejercida por los conservadores
  • 7. Antes del golpe de estado de Rojas las elecciones para las corporaciones públicas (congreso, asambleasyconsejos) se realizaban cada dos años en los años impares, usualmente a mediados de marzo. Durante el gobierno deRojas Pinillasedejaronderealizarlaseleccionesde1957y1959,ydespuésdesugobiernosereanudaronen losañospares apartirde1958,igualmenteamediadosdemarzo,deformaqueempezaronacoincidirconlosañosde laselecciones presidenciales. Referente a las elecciones para la presidencia, se mantuvieron en años pares antes y después del mandatodeRojas (cada cuatro años: 1938, 1942, 1946) usualmente a principios de mayo. Las de 1950 (en las que ganó Laureano Gómez debido a la falta de participación del partido liberal) fueron adelantadas seis meses. No hubo elecciones en 1954: Rojas fue reelegido por la Asamblea Nacional Constituyente. Caído Rojas, las elecciones presidenciales se
  • 8. La oposición a la presidencia de facto de Gustavo Rojas Pinilla unió a dirigentes de los partidos liberal y conservador en contra del dictador. El Liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm que da inicio al Frente Nacional. Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición. En 1958 se reanudan las elecciones democráticas, siendo elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional. Por los próximos 16 años la presidencia sería alternada entre los dos partidos tradicionales, los cuales conformarían gobiernos de unidad, repartiendo los ministerios y la burocracia entre ambos partidos. El Frente Nacional marca el fin de la violencia partidista que aquejó a Colombia por más de un siglo. Sin embargo, el esquema cerrado de este régimen acunó la violencia guerrillera y el conflicto armado colombiano actual. La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael Pastrana con el ex presidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en 1970. La victoria del candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral, y la prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición en Colombia.
  • 9. Comienzos del siglo XX: La primera guerra mundial (1914- 1918) a causa de perdidas de vidas humanas y de riquezas, produjo un completo trastorno en las condiciones de vida de la humanidad. Dejó al mundo en un estado de permanente de crisis y de inestabilidad. Desorganización económica La necesidad de ganar la guerra obligó a los hombres de todos los países a intensificar sus estudios y sus trabajos en el sentido de aumentar la eficacia de la aviación y del armamento, así como de las maquinarias industriales y agrícolas. Como por ejemplo, los alemanes, al verse bloqueados, inventaron el salitre sintético. Todo esto trajo un gran proceso de la industria. Muchos países no europeos se acostumbraron durante la guerra a vivir sin las importaciones de los productos industriales de Europa convirtiéndose en grandes potencias industriales capaces de sobrepasar la producción del antiguo continente: dominios británicos y Japón. Las nuevas técnicas industriales requirieron inmensos capitales de que solo podían disponer gigantescos trusts (asociaciones que crearon los grandes capitalistas para intentar “anular” toda competencia y monopolizar la venta de un producto). Estas asociaciones se agrupan a su vez en verdaderas asociaciones internacionales que imponían sus precios y suprimían la libre competencia. Los gobiernos, que no podían permanecer indiferentes ante esta situación, tuvieron que multiplicar sus intervenciones en la economía, lo que constituye la negación del sistema económico liberal hasta entonces dominante.Se suceden las crisis económicas y financieras.
  • 10. Los gastos de guerra provocaron una enorme inflación que desvalorizó la moneda y favoreció la especulación y el encarecimiento de la vida. La cesantía y el consumó tomaron caracteres catastróficos. Al finalizar la I Guerra Mundial, Estados Unidos era la potencia económica más grande del mundo porque se convirtió, durante la guerra, en el gran proveedor de los aliados de la Triple Entente ( Gran Bretaña, Rusia, Francia). Por lo que se vio obligado a apoyarlos durante la última parte de la guerra, para que así los países endeudados pudieran devolverles el “préstamo”. Junto con Estados Unidos, Japón se convirtió también en una gran potencia. Esto significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en el terreno económico. SIGLO XXI El sistema monetario del capitalismo se encuentra en estado de crisis crónica cuyas manifestaciones externas más importantes son la siguientes: • El permanente desequilibrio de las balanzas de pago. • La creciente inestabilidad de las divisas ínter capitalistas, que surgen de los problemas en las cotizaciones de las monedas. • Las bruscas oscilaciones de las acciones, de los valores y de los bonos en las bolsas de comercio de los distintos centros financieros del mundo. • El aumento de los desacuerdos entre Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón. • El empeoramiento de la situación financiera de los países n desarrollo. • Las contradicciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y los problemas derivados de endeudamiento exterior en estos últimos.
  • 11. La expresión política de esta crisis es el desesperado intento por parte de los países capitalistas desarrollados de mantener en pie su economía, la aparición de métodos de regulación estatal o de reclamos a que el estado ayude a mitigar los efectos de la crisis, las guerras comerciales entre los distintos bloques mundiales y entre los países miembros, la capacidad restringida del consumo de la población y una explotación brutal de los trabajadores. Los elementos que complementan esta crisis son: El peligro a que crezca la inflación, problemas con el abastecimiento de las materias y recursos energéticos (como el petróleo, gas y carbón), los problemas ecológicos y del medio ambiente. En suma, lo que está en juego es una lucha por la defensa de los mercados que supieron conseguir y por la conquista de otros nuevos. Esta lucha por los mercado ha sido una constante histórica en el capitalismo, pues es de una necesidad imprescindible para su desenvolvimiento presente y futuro, mantener y poder ampliar sus zonas de influencia, aún bajo las crisis más duras y no solo a escala nacional sino también a escala internacional. Los cambios que ha sufrido el capitalismo y modificación provocada por los bruscos cambios políticos en el mundo inciden cómo habrá que plantearse las relaciones económicas entre los países desarrollados que siguen concentrando su poder y riqueza y los países endeudados que solo reciben hambre, miserias y algunos están en guerras civiles terriblemente destructoras. En las condiciones actuales de la situación internacional muy complicada, la causa principal de la crisis económica - financiera reside en el constante saqueo a los países subdesarrollados por las multinacionales y la banca mundial que las sostiene. Nos compran productos a precios bajos y obtienen fabulosas ganancias al controlar y dominar las economías de los países más pobres, al mismo tiempo que reciben millones de dólares provenientes de los intereses de una deuda externa que nunca para de crecer. Ningún país está en condiciones de
  • 12. Estos, a su vez, impiden la entrada de productos de los países subdesarrollados, imponen barreras arancelarias, establecen cupos, fijan cuotas, aplican políticas de subsidios a sus producciones. Además, hay una enorme competencia con los países desarrollados quienes gracias a su poder e influencia determinan los precios de las mercancías exportables y la parte del mercado que les corresponde. El deterioro de la situación interna de los países se manifiesta en : caída de sueldos, disminución de la actividad económica, cierre de empresas, aumento del desempleo, reducción de exportaciones y del consumo interno de los habitantes. El crecimiento beneficia a unos pocos grupos privilegiados que tienen las privatizaciones de las empresas públicas y una serie de grandes negocios que dejan grandes ganancias.
  • 13.  http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX_en_Colombia  http://www.google.com.co/search?hl=es&q=siglo+xx+en+colombia&bav=on .2,or.r_qf.&bvm=bv.45175338,d.eWU&biw=1280&bih=901&um=1&ie=UTF- 8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=Q7VpUcGEKYXE0QGN6oAw  http://www.google.com.co/#hl=es-419&sclient=psy- ab&q=CIRCUNSTACIAS+DEL+SIGLO+XX+Y+EL+SIGLO+XXI&oq=CIRCU NSTACIAS+DEL+SIGLO+XX+Y+EL+SIGLO+XXI&gs_l=hp.12...2309.1922 9.0.21076.44.39.0.2.2.0.761.7270.1j32j3j5-1j2.39.0...0.0...1c.1.9.psy- ab.Nif3zJ8Xcoo&pbx=1&fp=1&biw=1024&bih=677&bav=on.2,or.r_qf.&cad =b  http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXI