SlideShare una empresa de Scribd logo
MOMENTO DE EXPLORACIÓN
1. ¿Estarías de acuerdo que en Colombia se presentara una guerra civil?
2. ¿Qué pasaría si en Colombia existiera una sola religión?
3. ¿sería bueno para la democracia que gobernara un solo partido político?
4. ¿Estarías de acuerdo que en Colombia solo dos partidos gobernaran el país?
5. ¿sería bueno para la democracia que gobernara un solo partido político?
6. ¿la relección presidencial es buena para Colombia?
Con la Constitución de 1886 se marcó la legalidad de lo que fueron los primeros 90 años.
Antes deesta constitución,elfederalismo era casiabsoluto: Las provincias tenían gran autonomía legislativa,decomercio y degobierno. Además,
el país estaba en manos de "gamonales", un sin número de aquellos personajes que mantenían sus decisiones sin ningún control, haciendo casi
imposible una administración eficaz de todo el territorio nacional. La sociedad nacional era prácticamente inexistente.
En esta época no existían unas claras diferencias ideológicas o unos intereses particulares que permitieran diferenciar entre liberales y
conservadores. Rafael Núñez quien fue el autor de la constitución, hizo lo que estuvo a su alcance para consolidar el conservatismo.
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
1. El federalismo tiempo después dio origen a qué partido.
2. El centralismo años más tarde dio origen a qué partido
3. ¿Qué entiendes por constitución?
4. De que constituciones has escuchado hablar
Algunos de los puntos definidos por la constitución de 1886 fueron.
 Se implanto el centralismo.
 Se extendió a seis años con posibilidad de reelección.
 Sustitución de Estados a Departamentos dirigidas por un
gobernador.
 El poder legislativo estaría dirigido por una cámara de
representantes, elegida por varones cultos que tuviesen rentas.
 Para el nombramiento de los consejos municipales se adoptó el
sufragio universal de varones.
 Se restableció la pena de muerte.
 Únicamente el gobierno podía fabricar poseer o distribuir armas.
 Consagración la libertad de prensa, siempre y cuando no afectara la honra de las personas.
 La religión católica se presentó como la oficial de la nación.
¿QUE ES LA HEGEMONÍA CONSERVADORA?, es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1885 y 1930, en el cual el partido
conservador estuvo a cargo de la presidencia, los ministerios y demás instituciones políticas, excluyendo a los liberales de participar en el
gobierno. Los presidentes durante este periodo fueron:
 MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898 – 1900: Enfrentó el comienzo de la guerra de los mil días.
 JOSÉ MANUEL MARROQUÍN 1900 – 1904: Enfrentó la separación de Panamá (1903), entró en negociaciones con los liberales, firmó
varias negociaciones con los liberales y firmó tratados de paz como el de Neerladia y de Wisconsin.
 RAFAEL REYES PRIETO 1904 – 1909: Entregó a compañías extranjeras la explotación del petróleo, Fundó la escuela Militar y fomento
el fortalecimiento de la industria.
 CARLOS E. RESTREPO 1910 – 1914: Impulsó una reforma a la constitución de 1886, redujo el período presidencial a cuatro años y
estableció el servicio militar obligatorio.
 JOSÉ VICENTE CONCHA 1914 – 1918: En su gobierno se dio inicio a la primera guerra mundial, esta guerra hizo que los países que nos
compraban dejaran de adquirir nuestros productos, igualmente se dio el asesinato de Rafael Uribe Uribe, perteneciente al partido
liberal.
 MARCO FIDEL SUÁREZ 1918 – 1922: Enfrentó las protestas de los trabajadores, quienes se quejaron por la reducción de los salarios y
la ampliación de la jornada laboral.
 PEDRO NEL OSPINA 1922 – 1926: Durante este gobierno el país recibió 25 millones de dólares de los Estados unidos, como
indemnización por la separación de Panamá. Este dinero se utilizó en la construcción de vías férreas y la creación del banco de la
República. A raíz del ingreso de este dinero, el gobierno de Ospina se conoce como La Danza de los millones.
 MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ 1926 – 1930: Durante su gobierno se dio la masacre de las bananeras, la división del partido Conservador,
los trabajadores se organizaron en sindicatos para protestar por las condiciones de trabajo y fueron apoyados por líderes como María
Cano.
Durante los 45 años en los que el partido conservador construyó su hegemonía, Colombia tuvo varios cambios, algunos
positivos y otros que, por el contrario, afectaron al país. Veamos algunos de estos cambios:
a. 1886, se estableció una constitución de tipo centralista, autoritaria y católica.
b. Entre 1889 y 1902, se desató una guerra civil entre liberales y conservadores que perjudico a muchos
colombianos.
c. Un año después de finalizada la guerra civil (1903), el entonces departamento de Panamá se separó de
Colombia.
d. En 1928, se presentó una masacre de trabajadores en las bananeras del departamento del Magdalena. Este
hecho contribuyó para que la hegemonía conservadora finalizará dos años más tarde.
INSTITUTO PATIOS CENTRO N° 2 GRADO: 9° CIENCIAS SOCIALES
HEGEMONIA CONSERVADORA (GUERRA DE LOS MIL
DIAS,PERDIDA DE PANAMÁ Y MASACRE DE LAS BANANERAS )
PERIODO : 2 TIEMPO :16 AL 23 DE JUNIO
Durante este periodo se dio la Primera Guerra Mundial, donde los intercambios comerciales que
América Latina sostenía con Europa quedaron suspendidos, obligándola a desarrollar su propia
industria en medio de la crisis. Este factor fue favorecido por el aumento en la exportación de bienes
primarios.
A finales de los años veinte, las exportaciones fueron disminuyendo porque los países europeos
comenzaban a recuperarse de la crisis producida por la Primera Guerra Mundial.
En 1929 los países latinoamericanos se vieron seriamente afectados por la crisis económica que
comenzó a sacudir a las demás naciones del mundo. La inversión extranjera fue reducida y los
inversionistas retiraron sus capitales y comenzaron a cobrar sus deudas. Las exportaciones y los
ingresos internos se redujeron notablemente, los precios de los productos bajaron y los desempleados se multiplicaron.
El Estado intervino la economía y asumió el control de las exportaciones, subsidió a los productores, supervisó las entidades financieras, tomó
el control de las obras públicas y apoyó a aquellas industrias que comenzaron a reemplazar los productos que dejaron de llegar debido a las
dificultades de la importación.
Con la caída de los precios de algunos productos colombianos en el mercado internacional (como el tabaco y el café) la situación económica
desmejoró. Sumado a ello, al interior del partido Liberal existía una división (liberales radicales y liberales moderados) que fue aprovechada por
los conservadores para impulsar una regeneración que llevaría a una crisis del federalismo y a la retoma del poder por parte de los conservadores
a la cabeza de Rafael Núñez quien implantaría una serie de reformas políticas y económicas como la centralización del poder; la unión entre la
Iglesia y el Estado; la pena de muerte entre otras, completamente opuestas a las ya vividas durante el periodo Liberal. Lo anterior, llevaría a
acrecentar las ya existentes y álgidas diferencias entre los partidos. Durante la Regeneración (nombre que recibió el periodo de gobierno de
Rafael Núñez) muchos liberales fueron perseguidos e incluso expatriados
La República de Colombia de comienzos del siglo XX era en su mayoría rural. Las pocas ciudades que existían eran muy distintas a las actuales;
incluso, no había servicio de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. Los servicios de salud eran inexistentes y debido a las malas
condiciones de salubridad proliferaban enfermedades como la viruela y el cólera. En el plano de la educación, los avances en las ciencias
naturales y en las ciencias sociales fueron muy escasos y la población que tenía acceso a ella era mínima. La educación era gratuita pero no
obligatoria por lo que los índices de analfabetismo eran muy altos. En cuanto a la economía, el fomento a las industrias fue inexistente por lo
que su base era la agricultura; productos como el tabaco, el añil y la muy cotizada quina eran los productos insignia de exportación. Estos fueron
sustituidos poco a poco por el café
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
1. En el párrafo anterior hay cuatro relaciones causa-efecto. ¿Cuáles son?
2. ¿Qué enfermedades afecto a los colombianos a comienzos dl siglo XX
3. ¿Qué opina de que las mujeres hayan encontrado en la guerra el espacio que la sociedad no les brindaba en su vida cotidiana?
4. ¿Quiénes fueron las Juanas?
5. ¿Cómo es la situación de la mujer actualmente?
GUERRA DE LOS MIL DIAS
Cómo ya era habitual en Colombia, las diferencias agudizadas entre liberales y
conservadores por el control del poder llevarían a que la nación experimentara otra
guerra civil. Esta vez sería la más larga de su historia como ya se mencionó anteriormente.
Los liberales emprendieron una guerra de guerrillas en contra del Ejército Nacional (que
era Conservador y que había sido fundado por Rafael Núñez); esta sería más cruel y
despiadada que las anteriores y de la cual saldrían muy mal librados. La superioridad del
Ejército Nacional se evidenció especialmente en batallas como la de Peralonso y
Palonegro, llevando a casi la extinción de los
liberales. Esta guerra que en realidad duró 1.100
días, algo así como tres años, tuvo como escenarios
principales la Costa, Santander, Tolima y Panamá.
Esta última sería tal vez una de las regiones
protagónicas durante esta campaña bélica como se
verá más adelante. En un momento de la historia de
Colombia en donde la mujer no tenía participación
ni protagonismo alguno, la guerra les brindó un
espacio. Combatían a la par de los hombres, se encargaban de la preparación de los alimentos, del cuidado
de los heridos y brindaban un apoyo moral importante a los combatientes. Estas mujeres fueron conocidas
como Las Juanas. Las mujeres también encontraron un espacio de participación en este conflicto a través
de mujeres adineradas que financiaron la compra de armamento, comida y toda clase de material de
intendencia. Otras aprovechando su posición acomodada y el acceso a información privilegiada, fueron
espías al servicio de las guerrillas liberales.
Lamentablemente, esta guerra también incluyó niños que no superaban los 14 años por lo que era usual
verlos marchar incluso en las filas del Ejército. Además de ello, se caracterizó por ser una guerra sanguinaria
por el saldo de muertos que dejó y por las tácticas de guerra utilizadas por el bando que, en ausencia de
armas de fuego, recurriría a los machetes para acabar con el enemigo. Al final de la guerra, de
acuerdo a las cifras presentadas por el profesor norteamericano David Bushnell (1994) el 2.5% de la población colombiana falleció siendo
mayoritariamente hombres adultos las víctimas del conflicto. Esta es una cifra impresionante, lo que explica que el fin de la guerra se diera más
por agotamiento que por la victoria de alguno de los bandos.
RAFAEL NUÑEZ fue el artífice de las
políticas de la Regeneración. Aunque
originalmente pertenecía al partido
Liberal. Se oponía al sistema
federalista y soñaba con una mayor
centralización del poder, por lo que se
cambió al partido conservador.
SEPARACIÓN DE PANAMÁ
1903: Panamá se separa de Colombia En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte de la
República de Colombia. Las causas de este hecho son múltiples y obedecen a la confluencia de aspectos geográficos, políticos y económicos que
se explicarán a continuación: Factores geográficos. La lejanía de Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le permitió gozar de cierta
autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la correspondencia internacional le llegaba a través de Venezuela y no desde Bogotá.
Factores políticos. Durante el periodo liberal, el sistema federalista reforzó dicha autonomía en Panamá. Con la llegada de los conservadores al
poder y la sangrienta Guerra de los Mil Días, este territorio fue seducido con la idea de una independencia definitiva, la cual fue sembrada por
los Estados Unidos; el gobierno central estaba muy ocupado librando una guerra de partidos por lo que fue relativamente fácil “enamorar” a los
panameños del sueño de independencia.
La histórica ausencia del Estado en esta región sería el detonante de la separación. Factores económicos. Históricamente, naciones como
Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos fijaron su atención en la creación de un canal interoceánico (ya fuera ferroviario o marítimo) en el
Istmo de Panamá. El potencial económico de esta obra significaría una “mina de oro” para el que lograse construirlo. Los mismos panameños
sabían que el Istmo representaba una posibilidad de convertirlos en un emporio económico para el comercio mundial y la mala situación de
Colombia sería un impedimento para lograrlo. Ante la presencia de los liberales en la región de Panamá, el gobierno colombiano solicitó el apoyo
de los Estados Unidos para reprimirlos; esta situación fue aprovechada por el gigante norteamericano para gestionar la firma de Tratado Herrán-
Hay, documento en el que se mencionaba que terminarían el Canal a cambio de que Colombia cediera los derechos de su uso por 100 años. Este
no fue del agrado del Congreso de la República y lo rechazó. Ante la negativa, los Estados Unidos apoyaron las intenciones separatistas de
Panamá y los reconoció como Estado en 1903.
LA MASACRE DE LAS BANANERAS
Masacre de las bananeras Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros movimientos sindicales que apoyarían
luego las huelgas como el Partido Socialista Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la época, fue la Masacre de
las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por la
multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron reprimidos por el mismo Ejército Nacional. El saldo fue de 2000
personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se desconoce el número de muertos en el hecho.
Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se hablaba de 300 personas que, según él y sus
evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de los conservadores por el
evidente e inadecuado manejo de la situación. Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían
una fractura al interior del partido y el descontento de la población avizoraba el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó con la caída
de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas
colombianas.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y
PROFUNDIZACIÓN
1. ¿Qué es hegemonía conservadora?
2. Elabora un cuadro con los
presidentes de la hegemonía conservadora y su
principal característica
3. ¿Por qué se dio la guerra de los mil días?
4. ¿Quiénes se enfrentaron, en qué lugar?
5. En su opinión, ¿cuál de las causas anteriores fue la más
decisiva para que Panamá lograra separarse de Colombia?
Justifique su respuesta.
6. ¿Por qué Estados Unidos tenía interés en la construcción de
un canal inter Oceánico?
7. ¿Por qué se separó Panamá de Colombia?
VALORACIÓN Y CIERRE
1. ¿Cómo era la vida de los empleados en la compañía
United Fruit Company?
2. ¿Cuantas personas murieron en la masacre de las
bananeras?
3. ¿Cuál debe ser la acción del gobierno frente a las
manifestaciones y protestas de los ciudadanos
4. Respecto al número de muertos durante la protesta
en contra de la United Fruit Company, existen dos
puntos de vista opuestos:
a) Las cifras oficiales del gobierno y el Ejército colombiano
señalaban que hubo entre 15 a 20 muerto.
b) Los datos suministrados por Raúl Eduardo Mahecha,
dirigente del partido Socialista Revolucionario(PSR),
aseguraban que los muertos durante la protesta habían
sido por lo menos 1.000
COMPROMISO
1. Hago una pequeña reseña bibliográfica de Quintín Lame.
2. Hago una pequeña reseña bibliográfica de María Cano
3. Busco es significado de las siguientes palabras:
 Regeneración
 Expatriados
 Proliferaban
 viruela
 cólera
 añil
 quina
 avizoraba
completa el cuadro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 4 sociales
Bloque 4 socialesBloque 4 sociales
Bloque 4 sociales
Mmendieta1981
 
Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quiz
Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quizSexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quiz
Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quizEscuela Santa Catalina de Siena
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitadcharo z.ipanaque
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEdo Barriga
 
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xxEstudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
MCMurray
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxAlejandro Duran
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
KAtiRojChu
 
La modernidad colombiana_en_el_siglo_xx
La modernidad colombiana_en_el_siglo_xxLa modernidad colombiana_en_el_siglo_xx
La modernidad colombiana_en_el_siglo_xx
Sandra Leiva
 
Economia latinomericana A Partir de los Años 50
Economia latinomericana A Partir de los Años 50Economia latinomericana A Partir de los Años 50
Economia latinomericana A Partir de los Años 50
Un Tal Juan Vqz
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Gilbert Charpentier
 
Estudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xx
Estudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xxEstudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xx
Estudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xx
MCMurray
 
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]anabelen286
 
América en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XXAmérica en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XX
Alvaro Milton Cano Zuñiga
 
Guerra civil chilena de1891 info
Guerra civil chilena de1891  infoGuerra civil chilena de1891  info
Guerra civil chilena de1891 info
Pipe Andres
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950macinyerz
 
El campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la repúblicaEl campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la república
Mmendieta1981
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 4 sociales
Bloque 4 socialesBloque 4 sociales
Bloque 4 sociales
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quiz
Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quizSexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quiz
Sexto segunda unidad regimen parlamentario y cuestion social quiz
 
Historia Colombiana S Xx
Historia Colombiana S XxHistoria Colombiana S Xx
Historia Colombiana S Xx
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
 
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xxEstudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
Estudios sociales de bachillerato tema america latina en el siglo xx
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xx
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
 
La modernidad colombiana_en_el_siglo_xx
La modernidad colombiana_en_el_siglo_xxLa modernidad colombiana_en_el_siglo_xx
La modernidad colombiana_en_el_siglo_xx
 
Economia latinomericana A Partir de los Años 50
Economia latinomericana A Partir de los Años 50Economia latinomericana A Partir de los Años 50
Economia latinomericana A Partir de los Años 50
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
 
Estudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xx
Estudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xxEstudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xx
Estudios sociales de octavo tema geopolitica mundial en el siglo xx
 
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
El Peru Entre Dictaduras Y Democracias[1][1]
 
América en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XXAmérica en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XX
 
Desarrollo agricultura-siglo xx
Desarrollo agricultura-siglo xxDesarrollo agricultura-siglo xx
Desarrollo agricultura-siglo xx
 
Guerra civil chilena de1891 info
Guerra civil chilena de1891  infoGuerra civil chilena de1891  info
Guerra civil chilena de1891 info
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950
 
El campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la repúblicaEl campo y las ciudades en la república
El campo y las ciudades en la república
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 

Similar a NOVENO SOCIALES.pdf

Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
Tus Tareas Sociales
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
WilsonGarcia76
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaYayita Mon
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...yullianna
 
Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
Kate Betancourt
 
Conquista de colombia
Conquista de colombiaConquista de colombia
Conquista de colombiaVero81
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiacesarju
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Omaira Gómez Arcila
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaDavidTemplario
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaDavidTemplario
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
guest2c65f
 
arelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.coarelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.colinaarango1803
 
Hegemonía conservadora
Hegemonía conservadoraHegemonía conservadora
Hegemonía conservadora
Diego E. Pinto Roa
 

Similar a NOVENO SOCIALES.pdf (20)

Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
 
Conquista de colombia
Conquista de colombiaConquista de colombia
Conquista de colombia
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
arelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.coarelisbedoya7473@ensa.edu.co
arelisbedoya7473@ensa.edu.co
 
Hegemonía conservadora
Hegemonía conservadoraHegemonía conservadora
Hegemonía conservadora
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

NOVENO SOCIALES.pdf

  • 1. MOMENTO DE EXPLORACIÓN 1. ¿Estarías de acuerdo que en Colombia se presentara una guerra civil? 2. ¿Qué pasaría si en Colombia existiera una sola religión? 3. ¿sería bueno para la democracia que gobernara un solo partido político? 4. ¿Estarías de acuerdo que en Colombia solo dos partidos gobernaran el país? 5. ¿sería bueno para la democracia que gobernara un solo partido político? 6. ¿la relección presidencial es buena para Colombia? Con la Constitución de 1886 se marcó la legalidad de lo que fueron los primeros 90 años. Antes deesta constitución,elfederalismo era casiabsoluto: Las provincias tenían gran autonomía legislativa,decomercio y degobierno. Además, el país estaba en manos de "gamonales", un sin número de aquellos personajes que mantenían sus decisiones sin ningún control, haciendo casi imposible una administración eficaz de todo el territorio nacional. La sociedad nacional era prácticamente inexistente. En esta época no existían unas claras diferencias ideológicas o unos intereses particulares que permitieran diferenciar entre liberales y conservadores. Rafael Núñez quien fue el autor de la constitución, hizo lo que estuvo a su alcance para consolidar el conservatismo. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN 1. El federalismo tiempo después dio origen a qué partido. 2. El centralismo años más tarde dio origen a qué partido 3. ¿Qué entiendes por constitución? 4. De que constituciones has escuchado hablar Algunos de los puntos definidos por la constitución de 1886 fueron.  Se implanto el centralismo.  Se extendió a seis años con posibilidad de reelección.  Sustitución de Estados a Departamentos dirigidas por un gobernador.  El poder legislativo estaría dirigido por una cámara de representantes, elegida por varones cultos que tuviesen rentas.  Para el nombramiento de los consejos municipales se adoptó el sufragio universal de varones.  Se restableció la pena de muerte.  Únicamente el gobierno podía fabricar poseer o distribuir armas.  Consagración la libertad de prensa, siempre y cuando no afectara la honra de las personas.  La religión católica se presentó como la oficial de la nación. ¿QUE ES LA HEGEMONÍA CONSERVADORA?, es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1885 y 1930, en el cual el partido conservador estuvo a cargo de la presidencia, los ministerios y demás instituciones políticas, excluyendo a los liberales de participar en el gobierno. Los presidentes durante este periodo fueron:  MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898 – 1900: Enfrentó el comienzo de la guerra de los mil días.  JOSÉ MANUEL MARROQUÍN 1900 – 1904: Enfrentó la separación de Panamá (1903), entró en negociaciones con los liberales, firmó varias negociaciones con los liberales y firmó tratados de paz como el de Neerladia y de Wisconsin.  RAFAEL REYES PRIETO 1904 – 1909: Entregó a compañías extranjeras la explotación del petróleo, Fundó la escuela Militar y fomento el fortalecimiento de la industria.  CARLOS E. RESTREPO 1910 – 1914: Impulsó una reforma a la constitución de 1886, redujo el período presidencial a cuatro años y estableció el servicio militar obligatorio.  JOSÉ VICENTE CONCHA 1914 – 1918: En su gobierno se dio inicio a la primera guerra mundial, esta guerra hizo que los países que nos compraban dejaran de adquirir nuestros productos, igualmente se dio el asesinato de Rafael Uribe Uribe, perteneciente al partido liberal.  MARCO FIDEL SUÁREZ 1918 – 1922: Enfrentó las protestas de los trabajadores, quienes se quejaron por la reducción de los salarios y la ampliación de la jornada laboral.  PEDRO NEL OSPINA 1922 – 1926: Durante este gobierno el país recibió 25 millones de dólares de los Estados unidos, como indemnización por la separación de Panamá. Este dinero se utilizó en la construcción de vías férreas y la creación del banco de la República. A raíz del ingreso de este dinero, el gobierno de Ospina se conoce como La Danza de los millones.  MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ 1926 – 1930: Durante su gobierno se dio la masacre de las bananeras, la división del partido Conservador, los trabajadores se organizaron en sindicatos para protestar por las condiciones de trabajo y fueron apoyados por líderes como María Cano. Durante los 45 años en los que el partido conservador construyó su hegemonía, Colombia tuvo varios cambios, algunos positivos y otros que, por el contrario, afectaron al país. Veamos algunos de estos cambios: a. 1886, se estableció una constitución de tipo centralista, autoritaria y católica. b. Entre 1889 y 1902, se desató una guerra civil entre liberales y conservadores que perjudico a muchos colombianos. c. Un año después de finalizada la guerra civil (1903), el entonces departamento de Panamá se separó de Colombia. d. En 1928, se presentó una masacre de trabajadores en las bananeras del departamento del Magdalena. Este hecho contribuyó para que la hegemonía conservadora finalizará dos años más tarde. INSTITUTO PATIOS CENTRO N° 2 GRADO: 9° CIENCIAS SOCIALES HEGEMONIA CONSERVADORA (GUERRA DE LOS MIL DIAS,PERDIDA DE PANAMÁ Y MASACRE DE LAS BANANERAS ) PERIODO : 2 TIEMPO :16 AL 23 DE JUNIO
  • 2. Durante este periodo se dio la Primera Guerra Mundial, donde los intercambios comerciales que América Latina sostenía con Europa quedaron suspendidos, obligándola a desarrollar su propia industria en medio de la crisis. Este factor fue favorecido por el aumento en la exportación de bienes primarios. A finales de los años veinte, las exportaciones fueron disminuyendo porque los países europeos comenzaban a recuperarse de la crisis producida por la Primera Guerra Mundial. En 1929 los países latinoamericanos se vieron seriamente afectados por la crisis económica que comenzó a sacudir a las demás naciones del mundo. La inversión extranjera fue reducida y los inversionistas retiraron sus capitales y comenzaron a cobrar sus deudas. Las exportaciones y los ingresos internos se redujeron notablemente, los precios de los productos bajaron y los desempleados se multiplicaron. El Estado intervino la economía y asumió el control de las exportaciones, subsidió a los productores, supervisó las entidades financieras, tomó el control de las obras públicas y apoyó a aquellas industrias que comenzaron a reemplazar los productos que dejaron de llegar debido a las dificultades de la importación. Con la caída de los precios de algunos productos colombianos en el mercado internacional (como el tabaco y el café) la situación económica desmejoró. Sumado a ello, al interior del partido Liberal existía una división (liberales radicales y liberales moderados) que fue aprovechada por los conservadores para impulsar una regeneración que llevaría a una crisis del federalismo y a la retoma del poder por parte de los conservadores a la cabeza de Rafael Núñez quien implantaría una serie de reformas políticas y económicas como la centralización del poder; la unión entre la Iglesia y el Estado; la pena de muerte entre otras, completamente opuestas a las ya vividas durante el periodo Liberal. Lo anterior, llevaría a acrecentar las ya existentes y álgidas diferencias entre los partidos. Durante la Regeneración (nombre que recibió el periodo de gobierno de Rafael Núñez) muchos liberales fueron perseguidos e incluso expatriados La República de Colombia de comienzos del siglo XX era en su mayoría rural. Las pocas ciudades que existían eran muy distintas a las actuales; incluso, no había servicio de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. Los servicios de salud eran inexistentes y debido a las malas condiciones de salubridad proliferaban enfermedades como la viruela y el cólera. En el plano de la educación, los avances en las ciencias naturales y en las ciencias sociales fueron muy escasos y la población que tenía acceso a ella era mínima. La educación era gratuita pero no obligatoria por lo que los índices de analfabetismo eran muy altos. En cuanto a la economía, el fomento a las industrias fue inexistente por lo que su base era la agricultura; productos como el tabaco, el añil y la muy cotizada quina eran los productos insignia de exportación. Estos fueron sustituidos poco a poco por el café MOMENTO DE TRANSFERENCIA 1. En el párrafo anterior hay cuatro relaciones causa-efecto. ¿Cuáles son? 2. ¿Qué enfermedades afecto a los colombianos a comienzos dl siglo XX 3. ¿Qué opina de que las mujeres hayan encontrado en la guerra el espacio que la sociedad no les brindaba en su vida cotidiana? 4. ¿Quiénes fueron las Juanas? 5. ¿Cómo es la situación de la mujer actualmente? GUERRA DE LOS MIL DIAS Cómo ya era habitual en Colombia, las diferencias agudizadas entre liberales y conservadores por el control del poder llevarían a que la nación experimentara otra guerra civil. Esta vez sería la más larga de su historia como ya se mencionó anteriormente. Los liberales emprendieron una guerra de guerrillas en contra del Ejército Nacional (que era Conservador y que había sido fundado por Rafael Núñez); esta sería más cruel y despiadada que las anteriores y de la cual saldrían muy mal librados. La superioridad del Ejército Nacional se evidenció especialmente en batallas como la de Peralonso y Palonegro, llevando a casi la extinción de los liberales. Esta guerra que en realidad duró 1.100 días, algo así como tres años, tuvo como escenarios principales la Costa, Santander, Tolima y Panamá. Esta última sería tal vez una de las regiones protagónicas durante esta campaña bélica como se verá más adelante. En un momento de la historia de Colombia en donde la mujer no tenía participación ni protagonismo alguno, la guerra les brindó un espacio. Combatían a la par de los hombres, se encargaban de la preparación de los alimentos, del cuidado de los heridos y brindaban un apoyo moral importante a los combatientes. Estas mujeres fueron conocidas como Las Juanas. Las mujeres también encontraron un espacio de participación en este conflicto a través de mujeres adineradas que financiaron la compra de armamento, comida y toda clase de material de intendencia. Otras aprovechando su posición acomodada y el acceso a información privilegiada, fueron espías al servicio de las guerrillas liberales. Lamentablemente, esta guerra también incluyó niños que no superaban los 14 años por lo que era usual verlos marchar incluso en las filas del Ejército. Además de ello, se caracterizó por ser una guerra sanguinaria por el saldo de muertos que dejó y por las tácticas de guerra utilizadas por el bando que, en ausencia de armas de fuego, recurriría a los machetes para acabar con el enemigo. Al final de la guerra, de acuerdo a las cifras presentadas por el profesor norteamericano David Bushnell (1994) el 2.5% de la población colombiana falleció siendo mayoritariamente hombres adultos las víctimas del conflicto. Esta es una cifra impresionante, lo que explica que el fin de la guerra se diera más por agotamiento que por la victoria de alguno de los bandos. RAFAEL NUÑEZ fue el artífice de las políticas de la Regeneración. Aunque originalmente pertenecía al partido Liberal. Se oponía al sistema federalista y soñaba con una mayor centralización del poder, por lo que se cambió al partido conservador.
  • 3. SEPARACIÓN DE PANAMÁ 1903: Panamá se separa de Colombia En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte de la República de Colombia. Las causas de este hecho son múltiples y obedecen a la confluencia de aspectos geográficos, políticos y económicos que se explicarán a continuación: Factores geográficos. La lejanía de Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le permitió gozar de cierta autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la correspondencia internacional le llegaba a través de Venezuela y no desde Bogotá. Factores políticos. Durante el periodo liberal, el sistema federalista reforzó dicha autonomía en Panamá. Con la llegada de los conservadores al poder y la sangrienta Guerra de los Mil Días, este territorio fue seducido con la idea de una independencia definitiva, la cual fue sembrada por los Estados Unidos; el gobierno central estaba muy ocupado librando una guerra de partidos por lo que fue relativamente fácil “enamorar” a los panameños del sueño de independencia. La histórica ausencia del Estado en esta región sería el detonante de la separación. Factores económicos. Históricamente, naciones como Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos fijaron su atención en la creación de un canal interoceánico (ya fuera ferroviario o marítimo) en el Istmo de Panamá. El potencial económico de esta obra significaría una “mina de oro” para el que lograse construirlo. Los mismos panameños sabían que el Istmo representaba una posibilidad de convertirlos en un emporio económico para el comercio mundial y la mala situación de Colombia sería un impedimento para lograrlo. Ante la presencia de los liberales en la región de Panamá, el gobierno colombiano solicitó el apoyo de los Estados Unidos para reprimirlos; esta situación fue aprovechada por el gigante norteamericano para gestionar la firma de Tratado Herrán- Hay, documento en el que se mencionaba que terminarían el Canal a cambio de que Colombia cediera los derechos de su uso por 100 años. Este no fue del agrado del Congreso de la República y lo rechazó. Ante la negativa, los Estados Unidos apoyaron las intenciones separatistas de Panamá y los reconoció como Estado en 1903. LA MASACRE DE LAS BANANERAS Masacre de las bananeras Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros movimientos sindicales que apoyarían luego las huelgas como el Partido Socialista Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la época, fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por la multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron reprimidos por el mismo Ejército Nacional. El saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se desconoce el número de muertos en el hecho. Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de los conservadores por el evidente e inadecuado manejo de la situación. Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían una fractura al interior del partido y el descontento de la población avizoraba el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas colombianas. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN 1. ¿Qué es hegemonía conservadora? 2. Elabora un cuadro con los presidentes de la hegemonía conservadora y su principal característica 3. ¿Por qué se dio la guerra de los mil días? 4. ¿Quiénes se enfrentaron, en qué lugar? 5. En su opinión, ¿cuál de las causas anteriores fue la más decisiva para que Panamá lograra separarse de Colombia? Justifique su respuesta. 6. ¿Por qué Estados Unidos tenía interés en la construcción de un canal inter Oceánico? 7. ¿Por qué se separó Panamá de Colombia? VALORACIÓN Y CIERRE 1. ¿Cómo era la vida de los empleados en la compañía United Fruit Company? 2. ¿Cuantas personas murieron en la masacre de las bananeras? 3. ¿Cuál debe ser la acción del gobierno frente a las manifestaciones y protestas de los ciudadanos 4. Respecto al número de muertos durante la protesta en contra de la United Fruit Company, existen dos puntos de vista opuestos: a) Las cifras oficiales del gobierno y el Ejército colombiano señalaban que hubo entre 15 a 20 muerto. b) Los datos suministrados por Raúl Eduardo Mahecha, dirigente del partido Socialista Revolucionario(PSR), aseguraban que los muertos durante la protesta habían sido por lo menos 1.000 COMPROMISO 1. Hago una pequeña reseña bibliográfica de Quintín Lame. 2. Hago una pequeña reseña bibliográfica de María Cano 3. Busco es significado de las siguientes palabras:  Regeneración  Expatriados  Proliferaban  viruela  cólera  añil  quina  avizoraba completa el cuadro