SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II
ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO
GUÍA DE ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE GRADO DE
LICENCIATURA EN EL PROGRAMA DE GRADUACIÓN DE ANTIGUOS ESTUDIANTES
NO TITULADOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
La Tesis de Grado consiste en una investigación de carácter teórico, a partir de la
identificación de un problema, cuya posible solución deberá ser planteada por el
investigador, ajustándose para esto a la estructura de tesis (documento que forma parte del
Diseño Curricular del PGAENT de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
Resaltan entre sus características, la originalidad, pertinencia, relevancia social, actualidad y
novedad científica.
El documento de la Tesis de Grado se ajusta a la siguiente estructura:
1. FORMATO DEL TEXTO
1.1. Márgenes, interlineado, fuente y tamaño:
 Márgenes: Superior: 3 cm.
Inferior: 3 cm
Izquierdo: 3,5 cm.
Derecho: 3 cm.
 Párrafos: Interlineado: 1,5 línea
 Tipo de fuente: Arial
 Tamaño de fuente: 12
 Títulos principales tamaño 14, mayúscula, negrilla y al centro de la página.
 Subtítulos numerados, tamaño 12, negrilla.
 Citas al pie de la página tamaño 10, espacio sencillo (1).
 Las fuentes debajo de gráficos, mapas, imágenes, fotografías, entre otros, deberán
estar debajo y también tendrán el tamaño 10.
1.2. Alineación, tamaño papel, numeración.
 Todo el documento deberá estar justificado (alineado) incluyendo los pies de página.
 Se utilizará papel tamaño carta, una sola carilla.
 Los números de página irán al final de página, margen derecho.
 La carátula, dedicatoria y agradecimientos, no llevarán numeración
 Los índices iniciarán la numeración romana (I, II, III, IV, V, VI,…)
 A partir de la introducción se iniciará la numeración con cifras arábigas, hasta la
bibliografía (1, 2, 3, 4, 5, 6,…).
 Los anexos no tendrán numeración.
1.3. Redacción:
 La redacción es impersonal y en tiempo pasado.
 Los términos en otros idiomas deben estar en letra cursiva, y a continuación la
traducción entre paréntesis.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II
ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO
2
2. ESTRUCTURA DE LA TESIS
Carátulas
Dedicatoria (Opcional)
Agradecimientos (Opcional)
Índice General (Numerado)
Índice de Tablas o Cuadros
Índice de Figuras, Gráficos o Diagramas
Índice de Anexos
Resumen o abstract
INTRODUCCION:
Antecedentes
Justificación
Análisis de la Situación Problémica
Formulación del Problema de Investigación Científica
Objeto de Estudio
Campo de Acción
Objetivo General
Objetivos Específicos
Idea a Defender
DISEÑO METODOLÓGICO
Paradigma y Enfoque de la Investigación
Tipo de la Investigación
METODOLOGÍA
Métodos Teóricos de la Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Universo Población y Muestra.
CAPITULO I MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL:
1.1. Estado del arte de la investigación
1.2. Teorías que sustentan la investigación
1.3. Marco conceptual
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL Y DIAGNÓSTICO:
2.1. Características socio culturales, educativas y económicas del contexto
2.2 Resultados de la búsqueda de información empírica
2.2.1 Análisis e interpretación de resultados
2.2.2 Conclusiones del Diagnóstico o análisis del objeto de estudio
3. Interpretación y discusión de resultados
4. Conclusiones del diagnóstico o análisis del objeto de estudio
5. Toma de posición del investigador
CAPÍTULO III PROPUESTA
3.1 Introducción de la Propuesta
3.2 Objetivo de la Propuesta
3.3 Fundamentos de la Propuesta
3.4 Desarrollo de la Propuesta
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Normas APA)
ANEXOS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II
ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO
3
3. ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE LA TESIS
3.1. Carátulas:
La tesis deberá contemplar dos carátulas. La primera será para la tapa dura. La segunda
deberá estar en la primera página, sin numeración.
Se contemplan los siguientes elementos para las carátulas:
Mayúsculas y negrillas, tamaño 14:
Primera carátula (será también la tapa dura de la tesis, en color azul pastel con letras
doradas)
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE
CHUQUISACA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA (según corresponda)
ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN (según corresponda)
TÍTULO DE LA TESIS (entre comillas)
Con Mayúscula en Cada Palabra: Postulante: nombre completo del estudiante
En mayúsculas, el mes y año
En mayúsculas, ciudad - país (separados por un guion)
Segunda carátula:
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE
CHUQUISACA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA (según corresponda)
ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN (según corresponda)
TÍTULO DE LA TESIS (entre comillas)
Con Mayúscula en Cada Palabra: Postulante: nombre completo del estudiante
Con Mayúscula en Cada Palabra: Tutor(a): nombre completo del o de la tutor(a)
En mayúsculas, el mes y año
En mayúsculas, ciudad - país (separados por un guion)
3.2. Dedicatoria, agradecimientos e índices:
A continuación, se tendrá la dedicatoria, siendo la misma optativa. El texto estará alineado
a la derecha y se colocará en la parte inferior media de la página. Esta página no tendrá
numeración.
Los agradecimientos, no tendrán numeración de página, el texto estará justificado
(alineado).
Las siguientes páginas contendrán los índices que irán uno tras de otro, y no en páginas
separadas, según corresponda; iniciando la numeración de la página en números romanos
(I, II, III, IV…).
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II
ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO
4
Primero, ÍNDICE DE CONTENIDO
Segundo, ÍNDICE DE TABLAS (si es que hubiere)
Tercero, ÍNDICE DE GRÁFICOS (si es que hubiere)
Las tablas, gráficos, imágenes, mapas, entre otros deben tener cada uno su propia
numeración que iniciará en el 1 posteriormente un título y al finalizar el mismo su fuente
respectiva.
3.3. Resumen o abstract:
Su finalidad, es la de despertar el interés del lector por el contenido del trabajo. Es la
sistematización del contenido del trabajo en un máximo 200 palabras.
3.4. Introducción:
En la introducción se mencionan los aspectos más importantes desarrollados por el
investigador en su perfil de tesis definitivo, debe responder a las preguntas ¿qué?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo?, en ese orden; y además se mencionan, en orden, los
aspectos más importantes desarrollados en la tesis, de manera muy breve y puntual (como
un resumen de cada capítulo). Se recomienda 1 a 2 páginas para la introducción.
La introducción tendrá su respectivo subtítulo (en letra 14), pero sin numeración de
capítulo. En éste acápite, los subtítulos no llevan ni numeración ni letras, pero deben estar
con negrilla y el mismo tamaño de letra (número 12).
Con la introducción, se inicia la numeración de las páginas, que se realizará en números
arábigos (1, 2, 3,4…) de aquí en adelante hasta la finalización del trabajo.
En la introducción se desarrollan el diseño teórico y metodológico de la tesis.
3.4.1. Antecedentes
Señalar trabajos identificados sobre el mismo tema dentro de la carrera de la cual egresó.
Revisión y relación de otras investigaciones relacionadas con la temática en dos o tres
párrafos.
3.4.2. Justificación
- Relevancia social del tema.
- Actualidad del tema.
- Pertinencia profesional del tema o problema.
Análisis de la situación problémica
Descripción de la problemática y/o factores que dan lugar al problema de investigación.
3.4.3. Formulación del problema (en forma de pregunta).
- Objeto de estudio (es la parte de la realidad objetiva donde se manifiesta la
necesidad o el problema de investigación, y sobre la cual actúa el sujeto práctica o
teóricamente en busca de una respuesta o solución).
- Campo de acción (es la parte más específica o concreta de la realidad donde se
manifiesta la necesidad o el problema del proceso investigativo, este concepto no
consiste solamente en indicar el lugar físico donde se lleva la investigación
educativa).
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II
ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO
5
3.4.4. Objetivo General
(Iniciar su redacción con un verbo en infinitivo, expresando también el para qué de la
investigación).
3.4.5. Objetivos Específicos
(Elaborar cuatro objetivos específicos de acuerdo al objetivo general y la lógica de la
investigación).
3.4.6. Idea a Defender
Afirmación o proposición lógica debidamente estructurada de acuerdo al objetivo general y
como respuesta al problema planteado.
3.5. Diseño Metodológico:
3.5.1. Paradigma y enfoque de la investigación
- Argumentar el modelo (opcional)
- Justificar enfoque asumido en la investigación.
3.5.2. Tipo de investigación
Identificar y justificar el alcance de la investigación.
3.6. Metodología:
3.6.1. Métodos Teóricos
Describir y justificar los métodos o procedimientos teóricos empleados en el estudio.
3.6.2. Técnicas e instrumentos de investigación
Describir las técnicas empíricas y los instrumentos aplicados en el estudio de campo o
diagnóstico de la investigación.
3.6.3. Universo poblacional y muestra
Identificar la Población.
Determinar el tamaño y tipo de la muestra para la aplicación de los instrumentos.
3.7. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3.7.1. Estado del arte de la investigación.
Estudios sobre el tema en específico realizados por diferentes autores.
3.7.2. Teorías que sustentan la investigación
- Aspectos teóricos relacionados con el tema.
- Posición teórica.
3.7.3. Marco conceptual
Principales conceptos relacionados con el tema.
3.8. CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL Y DIAGNÓSTICO
3.8.1. Características socio culturales, educativas y económicas del contexto (en el
cual se desarrolla la investigación).
3.8.2. Resultados de la búsqueda de información empírica (a través de la aplicación
de técnicas y dos instrumentos de investigación, previamente revisados).
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II
ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO
6
3.8.3. Análisis e interpretación de resultados (mediante cuadros, tablas o gráficos, de
acuerdo a los instrumentos aplicados en el Diagnóstico).
3.8.4. Conclusiones del Diagnóstico o análisis del objeto de estudio
Realizar las conclusiones generales del Diagnóstico en cuatro o cinco párrafos.
3.9. CAPÍTULO III PROPUESTA
Constituye el aporte con la posible solución al problema planteado. En caso de propuesta
teórica, modelo teórico y descripción de la misma.
3.9.1. Introducción de la Propuesta
Realizar la introducción de la propuesta en dos o tres párrafos.
3.9.2. Objetivo de la Propuesta
Indicar el qué y para qué de la propuesta.
3.9.3. Fundamentos de la Propuesta
Presentar los fundamentos teóricos de la propuesta.
3.9.4. Desarrollo de la Propuesta.
Descripción breve de la propuesta (estrategias o lineamientos).
3.10. Conclusiones:
 Consecuencia natural y lógica de lo estudiado y comprobado.
 Síntesis y confirmación del trabajo realizado.
 Tiene relación directa con los propósitos y objetivos expuestos en la introducción.
 Debe dejar en el lector la impresión de que se ha dado un paso positivo y de que algo
ha quedado en limpio al término de la investigación.
 No debe ser extensa ni confusa.
3.11. Recomendaciones
En esta sección se consideran acciones a futuro que permitan la aplicación de la propuesta
en caso de tenerla, u otras actividades que viabilizarán una mejora para el fenómeno
estudiado.
3.12. Bibliografía
Es la lista de las obras en que se basa la investigación que deben ir en orden alfabético, por
autor o por tema, normalmente la encontramos al final de la investigación. Se tomará como
formato único el sistema APA.
3.13. Anexos
En esta sección se debe presentar el instrumento/s de la técnica empírica aplicada, ya sea
cuestionario, guía de entrevista, guía de revisión documental (y otros documentos que el
docente y tutor recomienden aplicar)
3.14. Extensión:
No menor a 40 ni mayor a 80 páginas. (Sin contar las páginas preliminares, índice,
bibliografía ni anexos)

Más contenido relacionado

Similar a Guia de elaboración TESIS GRADO 2023 PGAENT.pdf

Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
Lcda. Karin Rodríguez Colmenares
 
Portafolio de euler
Portafolio de eulerPortafolio de euler
Portafolio de euler
Richar Par
 
Guia de tesis fcv 2015
Guia de tesis fcv 2015Guia de tesis fcv 2015
Guia de tesis fcv 2015
Javier Israel Soliz Campos
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
May Arias
 
Presentación de ponencias y posters
Presentación de ponencias y postersPresentación de ponencias y posters
Presentación de ponencias y posters
Maria Brucato Giampapa
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
alexishv
 
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de TesisGuia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
LPI ONG
 
Manual de redacción
Manual de redacciónManual de redacción
Manual de redacción
Ivonne Ruth Arroyo Rosales
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
Doris Stefany Asencio
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Ángel Millán
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
ssuser5a2efb
 
UPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez AriasUPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez Arias
arsancheznancy
 
4° medio desafio x 3
4° medio desafio x 34° medio desafio x 3
4° medio desafio x 3
Jose Avendaño
 
4° medio desafio x 3
4° medio desafio x 34° medio desafio x 3
4° medio desafio x 3
Jose Avendaño
 
UPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago Arena
UPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago ArenaUPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago Arena
UPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago Arena
Diego Salvador Santiago Arena
 
Prod.observables 2014
Prod.observables 2014Prod.observables 2014
Prod.observables 2014
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Trabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_iiTrabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_ii
Marco Sanchez
 
GUIA DE TESIS_UCV.pdf
GUIA DE TESIS_UCV.pdfGUIA DE TESIS_UCV.pdf
GUIA DE TESIS_UCV.pdf
Darwinbrando
 
Mis competencias P3
Mis competencias P3Mis competencias P3
Mis competencias P3
liset98
 
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
monicaramirez305394
 

Similar a Guia de elaboración TESIS GRADO 2023 PGAENT.pdf (20)

Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
 
Portafolio de euler
Portafolio de eulerPortafolio de euler
Portafolio de euler
 
Guia de tesis fcv 2015
Guia de tesis fcv 2015Guia de tesis fcv 2015
Guia de tesis fcv 2015
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
 
Presentación de ponencias y posters
Presentación de ponencias y postersPresentación de ponencias y posters
Presentación de ponencias y posters
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de TesisGuia para la Elaboración del Plan de Tesis
Guia para la Elaboración del Plan de Tesis
 
Manual de redacción
Manual de redacciónManual de redacción
Manual de redacción
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
 
UPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez AriasUPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez Arias
 
4° medio desafio x 3
4° medio desafio x 34° medio desafio x 3
4° medio desafio x 3
 
4° medio desafio x 3
4° medio desafio x 34° medio desafio x 3
4° medio desafio x 3
 
UPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago Arena
UPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago ArenaUPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago Arena
UPCH portafolio de evidencias Diego Salvador Santiago Arena
 
Prod.observables 2014
Prod.observables 2014Prod.observables 2014
Prod.observables 2014
 
Trabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_iiTrabajo grupal comunicacion_ii
Trabajo grupal comunicacion_ii
 
GUIA DE TESIS_UCV.pdf
GUIA DE TESIS_UCV.pdfGUIA DE TESIS_UCV.pdf
GUIA DE TESIS_UCV.pdf
 
Mis competencias P3
Mis competencias P3Mis competencias P3
Mis competencias P3
 
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Guia de elaboración TESIS GRADO 2023 PGAENT.pdf

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO GUÍA DE ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE GRADO DE LICENCIATURA EN EL PROGRAMA DE GRADUACIÓN DE ANTIGUOS ESTUDIANTES NO TITULADOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN La Tesis de Grado consiste en una investigación de carácter teórico, a partir de la identificación de un problema, cuya posible solución deberá ser planteada por el investigador, ajustándose para esto a la estructura de tesis (documento que forma parte del Diseño Curricular del PGAENT de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Resaltan entre sus características, la originalidad, pertinencia, relevancia social, actualidad y novedad científica. El documento de la Tesis de Grado se ajusta a la siguiente estructura: 1. FORMATO DEL TEXTO 1.1. Márgenes, interlineado, fuente y tamaño:  Márgenes: Superior: 3 cm. Inferior: 3 cm Izquierdo: 3,5 cm. Derecho: 3 cm.  Párrafos: Interlineado: 1,5 línea  Tipo de fuente: Arial  Tamaño de fuente: 12  Títulos principales tamaño 14, mayúscula, negrilla y al centro de la página.  Subtítulos numerados, tamaño 12, negrilla.  Citas al pie de la página tamaño 10, espacio sencillo (1).  Las fuentes debajo de gráficos, mapas, imágenes, fotografías, entre otros, deberán estar debajo y también tendrán el tamaño 10. 1.2. Alineación, tamaño papel, numeración.  Todo el documento deberá estar justificado (alineado) incluyendo los pies de página.  Se utilizará papel tamaño carta, una sola carilla.  Los números de página irán al final de página, margen derecho.  La carátula, dedicatoria y agradecimientos, no llevarán numeración  Los índices iniciarán la numeración romana (I, II, III, IV, V, VI,…)  A partir de la introducción se iniciará la numeración con cifras arábigas, hasta la bibliografía (1, 2, 3, 4, 5, 6,…).  Los anexos no tendrán numeración. 1.3. Redacción:  La redacción es impersonal y en tiempo pasado.  Los términos en otros idiomas deben estar en letra cursiva, y a continuación la traducción entre paréntesis.
  • 2. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO 2 2. ESTRUCTURA DE LA TESIS Carátulas Dedicatoria (Opcional) Agradecimientos (Opcional) Índice General (Numerado) Índice de Tablas o Cuadros Índice de Figuras, Gráficos o Diagramas Índice de Anexos Resumen o abstract INTRODUCCION: Antecedentes Justificación Análisis de la Situación Problémica Formulación del Problema de Investigación Científica Objeto de Estudio Campo de Acción Objetivo General Objetivos Específicos Idea a Defender DISEÑO METODOLÓGICO Paradigma y Enfoque de la Investigación Tipo de la Investigación METODOLOGÍA Métodos Teóricos de la Investigación Técnicas e Instrumentos de Investigación Universo Población y Muestra. CAPITULO I MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL: 1.1. Estado del arte de la investigación 1.2. Teorías que sustentan la investigación 1.3. Marco conceptual CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL Y DIAGNÓSTICO: 2.1. Características socio culturales, educativas y económicas del contexto 2.2 Resultados de la búsqueda de información empírica 2.2.1 Análisis e interpretación de resultados 2.2.2 Conclusiones del Diagnóstico o análisis del objeto de estudio 3. Interpretación y discusión de resultados 4. Conclusiones del diagnóstico o análisis del objeto de estudio 5. Toma de posición del investigador CAPÍTULO III PROPUESTA 3.1 Introducción de la Propuesta 3.2 Objetivo de la Propuesta 3.3 Fundamentos de la Propuesta 3.4 Desarrollo de la Propuesta CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Normas APA) ANEXOS
  • 3. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO 3 3. ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS 3.1. Carátulas: La tesis deberá contemplar dos carátulas. La primera será para la tapa dura. La segunda deberá estar en la primera página, sin numeración. Se contemplan los siguientes elementos para las carátulas: Mayúsculas y negrillas, tamaño 14: Primera carátula (será también la tapa dura de la tesis, en color azul pastel con letras doradas) UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA (según corresponda) ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN (según corresponda) TÍTULO DE LA TESIS (entre comillas) Con Mayúscula en Cada Palabra: Postulante: nombre completo del estudiante En mayúsculas, el mes y año En mayúsculas, ciudad - país (separados por un guion) Segunda carátula: UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA (según corresponda) ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN (según corresponda) TÍTULO DE LA TESIS (entre comillas) Con Mayúscula en Cada Palabra: Postulante: nombre completo del estudiante Con Mayúscula en Cada Palabra: Tutor(a): nombre completo del o de la tutor(a) En mayúsculas, el mes y año En mayúsculas, ciudad - país (separados por un guion) 3.2. Dedicatoria, agradecimientos e índices: A continuación, se tendrá la dedicatoria, siendo la misma optativa. El texto estará alineado a la derecha y se colocará en la parte inferior media de la página. Esta página no tendrá numeración. Los agradecimientos, no tendrán numeración de página, el texto estará justificado (alineado). Las siguientes páginas contendrán los índices que irán uno tras de otro, y no en páginas separadas, según corresponda; iniciando la numeración de la página en números romanos (I, II, III, IV…).
  • 4. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO 4 Primero, ÍNDICE DE CONTENIDO Segundo, ÍNDICE DE TABLAS (si es que hubiere) Tercero, ÍNDICE DE GRÁFICOS (si es que hubiere) Las tablas, gráficos, imágenes, mapas, entre otros deben tener cada uno su propia numeración que iniciará en el 1 posteriormente un título y al finalizar el mismo su fuente respectiva. 3.3. Resumen o abstract: Su finalidad, es la de despertar el interés del lector por el contenido del trabajo. Es la sistematización del contenido del trabajo en un máximo 200 palabras. 3.4. Introducción: En la introducción se mencionan los aspectos más importantes desarrollados por el investigador en su perfil de tesis definitivo, debe responder a las preguntas ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo?, en ese orden; y además se mencionan, en orden, los aspectos más importantes desarrollados en la tesis, de manera muy breve y puntual (como un resumen de cada capítulo). Se recomienda 1 a 2 páginas para la introducción. La introducción tendrá su respectivo subtítulo (en letra 14), pero sin numeración de capítulo. En éste acápite, los subtítulos no llevan ni numeración ni letras, pero deben estar con negrilla y el mismo tamaño de letra (número 12). Con la introducción, se inicia la numeración de las páginas, que se realizará en números arábigos (1, 2, 3,4…) de aquí en adelante hasta la finalización del trabajo. En la introducción se desarrollan el diseño teórico y metodológico de la tesis. 3.4.1. Antecedentes Señalar trabajos identificados sobre el mismo tema dentro de la carrera de la cual egresó. Revisión y relación de otras investigaciones relacionadas con la temática en dos o tres párrafos. 3.4.2. Justificación - Relevancia social del tema. - Actualidad del tema. - Pertinencia profesional del tema o problema. Análisis de la situación problémica Descripción de la problemática y/o factores que dan lugar al problema de investigación. 3.4.3. Formulación del problema (en forma de pregunta). - Objeto de estudio (es la parte de la realidad objetiva donde se manifiesta la necesidad o el problema de investigación, y sobre la cual actúa el sujeto práctica o teóricamente en busca de una respuesta o solución). - Campo de acción (es la parte más específica o concreta de la realidad donde se manifiesta la necesidad o el problema del proceso investigativo, este concepto no consiste solamente en indicar el lugar físico donde se lleva la investigación educativa).
  • 5. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO 5 3.4.4. Objetivo General (Iniciar su redacción con un verbo en infinitivo, expresando también el para qué de la investigación). 3.4.5. Objetivos Específicos (Elaborar cuatro objetivos específicos de acuerdo al objetivo general y la lógica de la investigación). 3.4.6. Idea a Defender Afirmación o proposición lógica debidamente estructurada de acuerdo al objetivo general y como respuesta al problema planteado. 3.5. Diseño Metodológico: 3.5.1. Paradigma y enfoque de la investigación - Argumentar el modelo (opcional) - Justificar enfoque asumido en la investigación. 3.5.2. Tipo de investigación Identificar y justificar el alcance de la investigación. 3.6. Metodología: 3.6.1. Métodos Teóricos Describir y justificar los métodos o procedimientos teóricos empleados en el estudio. 3.6.2. Técnicas e instrumentos de investigación Describir las técnicas empíricas y los instrumentos aplicados en el estudio de campo o diagnóstico de la investigación. 3.6.3. Universo poblacional y muestra Identificar la Población. Determinar el tamaño y tipo de la muestra para la aplicación de los instrumentos. 3.7. CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 3.7.1. Estado del arte de la investigación. Estudios sobre el tema en específico realizados por diferentes autores. 3.7.2. Teorías que sustentan la investigación - Aspectos teóricos relacionados con el tema. - Posición teórica. 3.7.3. Marco conceptual Principales conceptos relacionados con el tema. 3.8. CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL Y DIAGNÓSTICO 3.8.1. Características socio culturales, educativas y económicas del contexto (en el cual se desarrolla la investigación). 3.8.2. Resultados de la búsqueda de información empírica (a través de la aplicación de técnicas y dos instrumentos de investigación, previamente revisados).
  • 6. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PGAENT MODALIDAD VIRTUAL VERSION II ANEXO 1: MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR TESIS DE GRADO 6 3.8.3. Análisis e interpretación de resultados (mediante cuadros, tablas o gráficos, de acuerdo a los instrumentos aplicados en el Diagnóstico). 3.8.4. Conclusiones del Diagnóstico o análisis del objeto de estudio Realizar las conclusiones generales del Diagnóstico en cuatro o cinco párrafos. 3.9. CAPÍTULO III PROPUESTA Constituye el aporte con la posible solución al problema planteado. En caso de propuesta teórica, modelo teórico y descripción de la misma. 3.9.1. Introducción de la Propuesta Realizar la introducción de la propuesta en dos o tres párrafos. 3.9.2. Objetivo de la Propuesta Indicar el qué y para qué de la propuesta. 3.9.3. Fundamentos de la Propuesta Presentar los fundamentos teóricos de la propuesta. 3.9.4. Desarrollo de la Propuesta. Descripción breve de la propuesta (estrategias o lineamientos). 3.10. Conclusiones:  Consecuencia natural y lógica de lo estudiado y comprobado.  Síntesis y confirmación del trabajo realizado.  Tiene relación directa con los propósitos y objetivos expuestos en la introducción.  Debe dejar en el lector la impresión de que se ha dado un paso positivo y de que algo ha quedado en limpio al término de la investigación.  No debe ser extensa ni confusa. 3.11. Recomendaciones En esta sección se consideran acciones a futuro que permitan la aplicación de la propuesta en caso de tenerla, u otras actividades que viabilizarán una mejora para el fenómeno estudiado. 3.12. Bibliografía Es la lista de las obras en que se basa la investigación que deben ir en orden alfabético, por autor o por tema, normalmente la encontramos al final de la investigación. Se tomará como formato único el sistema APA. 3.13. Anexos En esta sección se debe presentar el instrumento/s de la técnica empírica aplicada, ya sea cuestionario, guía de entrevista, guía de revisión documental (y otros documentos que el docente y tutor recomienden aplicar) 3.14. Extensión: No menor a 40 ni mayor a 80 páginas. (Sin contar las páginas preliminares, índice, bibliografía ni anexos)