SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA
PERFIL DE INVESTIGACIÓN
Módulo Metodología de Investigación
Docente: A. Verónica Guzmán Porrez
¿Qué contiene?
 La Monografía del Módulo “Metodología de la Investigación” presentará el
conjunto de contenidos que darán cuenta del proceso de investigación y
elaboración documental realizada en el curso del Módulo, respecto al Diseño del
Perfil de Investigación que cada estudiante elaborará como producto final, el cual
servirá ya sea para su trabajo final de Diplomado, Especialidad o base para la Tesis
de Maestría.
 La Monografía desarrollará los procedimientos metodológicos y elaboraciones
teóricas seguidas para el diseño del Perfil de investigación individual; cuidando el
rigor académico y científico en función de los enfoques de investigación vigentes en
la Academia.
 En el curso del Módulo se proporcionan recursos metodológicos, teóricos y
recursos de escritura académica para esta tarea. Por lo cual nuestra docencia
realizará revisiones y correcciones previas a la entrega final, y los estudiantes
realizan trabajos previos, debiendo entregar el Borrador hasta el 10 de octubre,
siguiendo el formato definido.
 Carátula
 Título
 Índice
1. Introducción
2. Planteamiento del tema
 Contexto
 Problematización del objeto de investigación
 Pregunta(s) guía de la investigación
3. Objetivos
 General
 Específicos
4. Justificación
5. Marco teórico conceptual
 Referentes teóricos
 Delimitación conceptual
6. Hipótesis y Variables
7. Metodología
 Diseño: tipo de investigación, población y muestra, equipo de investigación, horizonte espacial y temporal
 Técnicas; a ser utilizadas
 Plan de trabajo de campo
 Plan de análisis de resultados
8. Referencias bibliográficas
9. Anexos
DISEÑO PERFIL DE INVESTIGACIÓN
 Carátula
 Título
 Índice (Títulos, subtítulos, cuadros, tablas y gráficos)
1. Introducción (De manera original, clara e interesante, se presenta el tema en ½ o 1
página)
2. Planteamiento del tema (presenta los elementos centrales relacionados, mostrando
una visión reflexiva respecto a lo central del proceso de problematización seguido respecto al
objeto de investigación y el tema definido de ese proceso, 2 a 3 páginas). Comprende:
 Contexto
 Marco teórico referencial y conceptual
 Características relevantes de la población a ser investigada
 Alcance
 Pregunta(s) guía de la investigación
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MÓDULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE A. VERÓNICA GUZMÁN PORREZ
Modalidad Virtual
MONOGRAFIA
DISEÑO PERFIL DE INVESTIGACIÓN
(TÍTULO)
Nombre completo del
estudiante
Fecha
3. Objetivos (Anotar de manera clara y precisa los objetivos que persigue la
investigación a nivel:)
 General
 Específicos
4. Justificación (señalar porqué es importante y relevante la investigación, así
como el aporte de la misma al ámbito de conocimiento de la
disciplina)
5. Marco teórico conceptual (presentar lo central de la(s) base(s) teórica(s)
adoptadas para la investigación, cuidando de
hacer referencia adecuada de los autores.
Contiene:)
 Referentes teóricos
 Delimitación conceptual
6. Hipótesis y Variables (De acuerdo al diseño adoptado, si corresponde
anotar las hipótesis y variables. Caso contrario, dar
las razones de porqué se investigará sin hipótesis o
con hipótesis provisionales de trabajo.
7. Metodología (Describe a profundidad todos los componentes metodológicos
que se van a emplear para el desarrollo de toda la investigación) .
Comprende:
 Diseño: tipo de investigación, población y muestra,, horizonte espacial y temporal
donde se realizará la investigación, equipo de investigación y recursos a ser
empleados
 Técnicas; a ser utilizadas (Explicar cada una de las técnicas a ser empleadas tanto
para el recojo de información como para el
procesamiento de la misma, señalando nombre de la
técnica, propósito de cada cual y procedimiento
específico a seguir)
 Plan de trabajo de campo (Describir las etapas, tareas y actividades planificadas
para el trabajo de campo con cronograma tentativo)
 Plan de análisis de resultados (Detallar los procedimientos a seguir para el tratamietno de la
información que se vaya a lograr en la investigación, de
acuerdo al diseño metodológico adoptado)
8. Referencias bibliográficas (registrar toda la bibliografía empleada
siguiendo el sistema APA)
9. Anexos (Incluir materiales, recursos, transcripciones e instrumentos a ser utilizados en la
investigación)
Interrogantes
 Interrogantes de inicio
 Interrogantes resultantes del proceso de planteamiento del tema
 DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
De las preguntas
a las Hipótesis y Variables
¿Qué es la Hipótesis?
 Respuesta tentativa a la pregunta (sentido amplio)
 Respuesta que involucra la definición y uso de dos o más variables
 Hipótesis de investigación se plantea cuando se cuenta conun
conocimiento avanzado en el plano teórico, metodológico y empírico
 Permite identificación de variables y sus posibles relaciones,
conduciendo a hipótesis descriptivas, correlacionales o causales
 Las preguntas tienen implicaciones en las hipótesis
Cómo plantearlas?
 Analizar con cuidado hechos sociales, lugares, prácticas, experiencias,
etc., para elegir el espacio donde se desarrollará la investigación.
Delimitación empírica.
 El investigador define el tema y problema valorando sus intenciones
personales, la información teórica disponible y las posibilidades de
ejecución.
 Reducir tema sin perder el interés, la pertinencia, la potencialidad
¿Cómo escribirlas?
 Añadiendo sustantivos y verbos de aseveración, oposición, descripción,
asociación, transformación, etc., lo que ayuda a circunscribir
empíricamente el tema.
Forma de la Hipótesis
 Forma general
Si P entonces Q
Proponer alguna relación (sea de causa – P es lo que causa Q)
O de correlación (donde hay P también habrá Q)
Los datos empíricos de investigación van a mostrar si efectivamente
ocurre así o no
NO TODAS LAS INVESTIGACIONES (PRINCIPALMENTE CUALITATIVAS) APUNTAN A MOSTRAR RELACIONES DE ESTE TIPO
LAS INVESTIGACIONES PUEDEN NO TENER HIPÓTESIS O INICIAR CON HIPÓTESIS DE TRABAJO
Descriptiva:
 Cuáles son las características de los jóvenes hombres y mujeres entre 18 a 29 años de edad
en 6 países de Suramérica? Qué porcentaje?
Correlacional:
 Cuales son los cambios más significativos en la percepción de los jóvenes con relación al
Estado?
 Causales:
 En los últimos años se dice que existe despolitización en los jóvenes ¿a qué se debe esta
situación? ¿cómo explicarla?
Comparativas:
 ¿Cómo varía la participación en grupos sociales de jóvenes y adultos y la posibilidad de
acceder a un empleo en los seis países en estudio?
Cualitativas:
 Cómo varian las características de jóvenes hombres y mujeres entre 18 a 29 años de edad
en 6 países de Suramérica?
Las variables
¿Qué es una variable?
 Cualquier cualidad o característica de un objeto o evento que contenga atributos que permitan su
clasificación.
 Los atributos son los distintos valores o categorías que componen la variable.
 Clasificación variables: cuantitativas y cualitativas.
 Cuantitativas en forma de números: discretas o continuas.
 Variables discretas surgen de un proceso de conteo N° enteros: N° hijos de la familia, N° cuartos
de una vivienda.
 Variables continuas se originan de proceso de medición y adoptan valores numéricos enteros,
decimales o fraccionales de la escala real de números: la estatura puede tomar cualquier valor
Tipos de Variables
 Variables independientes: Nivel de educación, capacitación, experiencia, tipo de ocupación
 Variables dependientes: Ingreso salarial personal
 Variables perturbadoras: red de relaciones sociales
 Variables de control: edad, sexo, lugar
Ejemplo hipótesis
 Los mayores niveles de ingreso de los ocupados se explican por su nivel de escolaridad y
por su experiencia
Composición y estilo
La investigación no es una carta de amor en la que el mejor diseño es la falta de diseño, dejando que los sentimientos fluyan
espontáneamente. La investigación, por el contrario, requiere de un deliberado preludio a la escritura. Sanjines
Plan de escritura
 Esquema o índice provisional
Párrafo: Unidad de la redacción
 Un tema puede ser dividido en párrafos para que el lector visualice las partes del tema
 La división de los párrafos requiere buen ojo y una organización lógica.
Escritura interna
1. Usar voz activa:
“Los resultados fueron presentados por el investigador” / “El investigador presentó los resultados”
2. Plantear afirmaciones en forma positiva
3. Usar lenguaje definitivo, específico, concreto
4. Omita las palabras innecesarias
5. Evite la sucesión de oraciones sueltas
6. Exprese ideas coordinadas de manera similar
7. Mantenga juntas las palabras afines
El investigador dará una conferencia el martes por la noche, a la cual el público queda invitado, sobre “La Guerra del
Pacífico”, a las ocho p.m.
El martes por la noche, a las ocho, el investigador dará una conferencia sobre la Guerra del Pacífico. El público queda
invitado.
8. Mantenga el tiempo verbal escogido: Presente del indicativo.
9. Ubique el énfasis de la oración al final de la misma
El método deductivo es empleado principalmente en las ciencias exactas, debido a su fundamentación axiomática.
Debido a su fundamentación axiomática, el método deductivo es empleado principalmente en las ciencias exactas.
REGLAS DE ESTILO
1. Manténgase en la retaguardia
Escriba de manera impersonal, en primera persona del plural, estilo neutro
2. Escriba de manera natural
Haga que su estilo madure con la imitación de lo mejor de sus lecturas
3. Escriba a partir de un diseño apropiado
4. Escriba con sustantivos y verbos
Escriba con sustantivos y verbos, no con adjetivos y adverbios
5. Revise y reescriba
6. No sobreescriba
7. No redunde
8. No invente palabras
9. No explique demasiado Sea conciso y directo
10. Sea claro
Grupos de trabajo
TITULOS NIVEL
DESCRIPTIVO
PERTINENCIA
DEL USO DE
VARIABLES
RECOMENDACIONES
1.
2.
NOMBRE DEL REVISOR:
NOMBRE DEL REVISADO
FECHA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
Griselda Medina
 
Ideas de la investigación
Ideas de la investigaciónIdeas de la investigación
Ideas de la investigación
LILIANAVALDEZJIMENEZ
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
Javier Armendariz
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Mabel Mendoza
 
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)Jose Ramon Osuna Castro
 
Pasos para una investigacion
Pasos para una investigacionPasos para una investigacion
Pasos para una investigacionGriselda Medina
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Patricia Becerra Correa
 
Pre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióNPre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióNNestor Caro
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015Willian Quispe
 
bases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativabases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativa
edgarpin
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Universidad de Málaga
 
Tipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de gradoTipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de grado
Mauricio Gutierrez
 
Michel serres (Historia de las ciencias)
Michel serres (Historia de las ciencias)Michel serres (Historia de las ciencias)
Michel serres (Historia de las ciencias)
bsd23
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
Luz Ángela Gutiérrez
 
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis OrellanaConstruccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
orel75
 
Investigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdfInvestigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdf
ErikaTatiana27
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialDeyvis Fuertes Ramirez
 
Generalidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacionGeneralidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Ideas de la investigación
Ideas de la investigaciónIdeas de la investigación
Ideas de la investigación
 
El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
Taller para construir un objeto de estudio y problema (1)
 
Pasos para una investigacion
Pasos para una investigacionPasos para una investigacion
Pasos para una investigacion
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Pre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióNPre Que Es InvestigacióN
Pre Que Es InvestigacióN
 
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015Guia metodologica   proyecto de investigación uce  2015
Guia metodologica proyecto de investigación uce 2015
 
bases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativabases Investigación Cualitativa
bases Investigación Cualitativa
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
 
Tipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de gradoTipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de grado
 
Michel serres (Historia de las ciencias)
Michel serres (Historia de las ciencias)Michel serres (Historia de las ciencias)
Michel serres (Historia de las ciencias)
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis OrellanaConstruccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana
 
Investigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdfInvestigación Cualitativa.pdf
Investigación Cualitativa.pdf
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Generalidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacionGeneralidades en metodologia de la investigacion
Generalidades en metodologia de la investigacion
 

Similar a MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS

Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
CarlosDueasJurado
 
DISEÑO-SESIÓN 4.pptx
DISEÑO-SESIÓN 4.pptxDISEÑO-SESIÓN 4.pptx
DISEÑO-SESIÓN 4.pptx
Walter torres pachas
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
CelesteCarnero2
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
Luis Alberto Vázquez Pérez
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Adiela Carvajal Areboleda
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
marthace
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
JessLpez95161
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
Alexandroavendao
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
P4 proyecto de investigación
P4 proyecto de investigaciónP4 proyecto de investigación
P4 proyecto de investigación
Jose Javier
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
drjekillavila
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 
Documento tesina
Documento tesinaDocumento tesina
Documento tesina
Guillermo Elia
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
zitacuarense
 

Similar a MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS (20)

Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdfPlan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf
 
DISEÑO-SESIÓN 4.pptx
DISEÑO-SESIÓN 4.pptxDISEÑO-SESIÓN 4.pptx
DISEÑO-SESIÓN 4.pptx
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para licCómo elegir el tema de mi tesis para lic
Cómo elegir el tema de mi tesis para lic
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
P4 proyecto de investigación
P4 proyecto de investigaciónP4 proyecto de investigación
P4 proyecto de investigación
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Documento tesina
Documento tesinaDocumento tesina
Documento tesina
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS

  • 1. MONOGRAFÍA PERFIL DE INVESTIGACIÓN Módulo Metodología de Investigación Docente: A. Verónica Guzmán Porrez
  • 2. ¿Qué contiene?  La Monografía del Módulo “Metodología de la Investigación” presentará el conjunto de contenidos que darán cuenta del proceso de investigación y elaboración documental realizada en el curso del Módulo, respecto al Diseño del Perfil de Investigación que cada estudiante elaborará como producto final, el cual servirá ya sea para su trabajo final de Diplomado, Especialidad o base para la Tesis de Maestría.  La Monografía desarrollará los procedimientos metodológicos y elaboraciones teóricas seguidas para el diseño del Perfil de investigación individual; cuidando el rigor académico y científico en función de los enfoques de investigación vigentes en la Academia.  En el curso del Módulo se proporcionan recursos metodológicos, teóricos y recursos de escritura académica para esta tarea. Por lo cual nuestra docencia realizará revisiones y correcciones previas a la entrega final, y los estudiantes realizan trabajos previos, debiendo entregar el Borrador hasta el 10 de octubre, siguiendo el formato definido.
  • 3.  Carátula  Título  Índice 1. Introducción 2. Planteamiento del tema  Contexto  Problematización del objeto de investigación  Pregunta(s) guía de la investigación 3. Objetivos  General  Específicos 4. Justificación 5. Marco teórico conceptual  Referentes teóricos  Delimitación conceptual 6. Hipótesis y Variables 7. Metodología  Diseño: tipo de investigación, población y muestra, equipo de investigación, horizonte espacial y temporal  Técnicas; a ser utilizadas  Plan de trabajo de campo  Plan de análisis de resultados 8. Referencias bibliográficas 9. Anexos DISEÑO PERFIL DE INVESTIGACIÓN
  • 4.  Carátula  Título  Índice (Títulos, subtítulos, cuadros, tablas y gráficos) 1. Introducción (De manera original, clara e interesante, se presenta el tema en ½ o 1 página) 2. Planteamiento del tema (presenta los elementos centrales relacionados, mostrando una visión reflexiva respecto a lo central del proceso de problematización seguido respecto al objeto de investigación y el tema definido de ese proceso, 2 a 3 páginas). Comprende:  Contexto  Marco teórico referencial y conceptual  Características relevantes de la población a ser investigada  Alcance  Pregunta(s) guía de la investigación
  • 5. DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR MÓDULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE A. VERÓNICA GUZMÁN PORREZ Modalidad Virtual MONOGRAFIA DISEÑO PERFIL DE INVESTIGACIÓN (TÍTULO) Nombre completo del estudiante Fecha
  • 6. 3. Objetivos (Anotar de manera clara y precisa los objetivos que persigue la investigación a nivel:)  General  Específicos 4. Justificación (señalar porqué es importante y relevante la investigación, así como el aporte de la misma al ámbito de conocimiento de la disciplina) 5. Marco teórico conceptual (presentar lo central de la(s) base(s) teórica(s) adoptadas para la investigación, cuidando de hacer referencia adecuada de los autores. Contiene:)  Referentes teóricos  Delimitación conceptual 6. Hipótesis y Variables (De acuerdo al diseño adoptado, si corresponde anotar las hipótesis y variables. Caso contrario, dar las razones de porqué se investigará sin hipótesis o con hipótesis provisionales de trabajo.
  • 7. 7. Metodología (Describe a profundidad todos los componentes metodológicos que se van a emplear para el desarrollo de toda la investigación) . Comprende:  Diseño: tipo de investigación, población y muestra,, horizonte espacial y temporal donde se realizará la investigación, equipo de investigación y recursos a ser empleados  Técnicas; a ser utilizadas (Explicar cada una de las técnicas a ser empleadas tanto para el recojo de información como para el procesamiento de la misma, señalando nombre de la técnica, propósito de cada cual y procedimiento específico a seguir)  Plan de trabajo de campo (Describir las etapas, tareas y actividades planificadas para el trabajo de campo con cronograma tentativo)  Plan de análisis de resultados (Detallar los procedimientos a seguir para el tratamietno de la información que se vaya a lograr en la investigación, de acuerdo al diseño metodológico adoptado) 8. Referencias bibliográficas (registrar toda la bibliografía empleada siguiendo el sistema APA) 9. Anexos (Incluir materiales, recursos, transcripciones e instrumentos a ser utilizados en la investigación)
  • 8. Interrogantes  Interrogantes de inicio  Interrogantes resultantes del proceso de planteamiento del tema  DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
  • 9. De las preguntas a las Hipótesis y Variables ¿Qué es la Hipótesis?  Respuesta tentativa a la pregunta (sentido amplio)  Respuesta que involucra la definición y uso de dos o más variables  Hipótesis de investigación se plantea cuando se cuenta conun conocimiento avanzado en el plano teórico, metodológico y empírico  Permite identificación de variables y sus posibles relaciones, conduciendo a hipótesis descriptivas, correlacionales o causales  Las preguntas tienen implicaciones en las hipótesis
  • 10. Cómo plantearlas?  Analizar con cuidado hechos sociales, lugares, prácticas, experiencias, etc., para elegir el espacio donde se desarrollará la investigación. Delimitación empírica.  El investigador define el tema y problema valorando sus intenciones personales, la información teórica disponible y las posibilidades de ejecución.  Reducir tema sin perder el interés, la pertinencia, la potencialidad ¿Cómo escribirlas?  Añadiendo sustantivos y verbos de aseveración, oposición, descripción, asociación, transformación, etc., lo que ayuda a circunscribir empíricamente el tema.
  • 11. Forma de la Hipótesis  Forma general Si P entonces Q Proponer alguna relación (sea de causa – P es lo que causa Q) O de correlación (donde hay P también habrá Q) Los datos empíricos de investigación van a mostrar si efectivamente ocurre así o no NO TODAS LAS INVESTIGACIONES (PRINCIPALMENTE CUALITATIVAS) APUNTAN A MOSTRAR RELACIONES DE ESTE TIPO LAS INVESTIGACIONES PUEDEN NO TENER HIPÓTESIS O INICIAR CON HIPÓTESIS DE TRABAJO
  • 12. Descriptiva:  Cuáles son las características de los jóvenes hombres y mujeres entre 18 a 29 años de edad en 6 países de Suramérica? Qué porcentaje? Correlacional:  Cuales son los cambios más significativos en la percepción de los jóvenes con relación al Estado?  Causales:  En los últimos años se dice que existe despolitización en los jóvenes ¿a qué se debe esta situación? ¿cómo explicarla? Comparativas:  ¿Cómo varía la participación en grupos sociales de jóvenes y adultos y la posibilidad de acceder a un empleo en los seis países en estudio? Cualitativas:  Cómo varian las características de jóvenes hombres y mujeres entre 18 a 29 años de edad en 6 países de Suramérica?
  • 13. Las variables ¿Qué es una variable?  Cualquier cualidad o característica de un objeto o evento que contenga atributos que permitan su clasificación.  Los atributos son los distintos valores o categorías que componen la variable.  Clasificación variables: cuantitativas y cualitativas.  Cuantitativas en forma de números: discretas o continuas.  Variables discretas surgen de un proceso de conteo N° enteros: N° hijos de la familia, N° cuartos de una vivienda.  Variables continuas se originan de proceso de medición y adoptan valores numéricos enteros, decimales o fraccionales de la escala real de números: la estatura puede tomar cualquier valor
  • 14. Tipos de Variables  Variables independientes: Nivel de educación, capacitación, experiencia, tipo de ocupación  Variables dependientes: Ingreso salarial personal  Variables perturbadoras: red de relaciones sociales  Variables de control: edad, sexo, lugar Ejemplo hipótesis  Los mayores niveles de ingreso de los ocupados se explican por su nivel de escolaridad y por su experiencia
  • 15. Composición y estilo La investigación no es una carta de amor en la que el mejor diseño es la falta de diseño, dejando que los sentimientos fluyan espontáneamente. La investigación, por el contrario, requiere de un deliberado preludio a la escritura. Sanjines Plan de escritura  Esquema o índice provisional Párrafo: Unidad de la redacción  Un tema puede ser dividido en párrafos para que el lector visualice las partes del tema  La división de los párrafos requiere buen ojo y una organización lógica. Escritura interna 1. Usar voz activa: “Los resultados fueron presentados por el investigador” / “El investigador presentó los resultados” 2. Plantear afirmaciones en forma positiva 3. Usar lenguaje definitivo, específico, concreto 4. Omita las palabras innecesarias
  • 16. 5. Evite la sucesión de oraciones sueltas 6. Exprese ideas coordinadas de manera similar 7. Mantenga juntas las palabras afines El investigador dará una conferencia el martes por la noche, a la cual el público queda invitado, sobre “La Guerra del Pacífico”, a las ocho p.m. El martes por la noche, a las ocho, el investigador dará una conferencia sobre la Guerra del Pacífico. El público queda invitado. 8. Mantenga el tiempo verbal escogido: Presente del indicativo. 9. Ubique el énfasis de la oración al final de la misma El método deductivo es empleado principalmente en las ciencias exactas, debido a su fundamentación axiomática. Debido a su fundamentación axiomática, el método deductivo es empleado principalmente en las ciencias exactas.
  • 17. REGLAS DE ESTILO 1. Manténgase en la retaguardia Escriba de manera impersonal, en primera persona del plural, estilo neutro 2. Escriba de manera natural Haga que su estilo madure con la imitación de lo mejor de sus lecturas 3. Escriba a partir de un diseño apropiado 4. Escriba con sustantivos y verbos Escriba con sustantivos y verbos, no con adjetivos y adverbios 5. Revise y reescriba 6. No sobreescriba 7. No redunde 8. No invente palabras 9. No explique demasiado Sea conciso y directo 10. Sea claro
  • 18. Grupos de trabajo TITULOS NIVEL DESCRIPTIVO PERTINENCIA DEL USO DE VARIABLES RECOMENDACIONES 1. 2. NOMBRE DEL REVISOR: NOMBRE DEL REVISADO FECHA: