SlideShare una empresa de Scribd logo
4
I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.
Tema: Central Hacia la Transformación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Los Teques
Del 21 al 23 de octubre de 2015
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y PÓSTERS
Información General
 Las investigaciones presentadas deben ser inéditas, actuales, pertinentes con la
realidad del entorno y en concordancia con las temáticas de la actividad.
 Se permite sólo un máximo de dos (02) investigaciones por participante, con un
máximo de tres (03) autores en el cual el primero será el autor principal y los
consecutivos los co -investigadores.
 El Comité Académico haciendo un análisis a las temáticas organizará las
investigaciones, que luego serán enviadas a un Comité de Arbitraje, constituido por
especialistas en los temas desarrollados, donde se evaluará en relevancia de los
contenido y adaptación adecuada a las normas establecidas del evento.
 Los interesados en presentar su ponencia modalidad oral o posters deben enviar su
resumen a la dirección electrónica comiteunesr1@gmail.com. El plazo para la
presentación de resúmenes de Ponencias Modalidad Oral y Posters es del 24 de
abril hasta el 30 de junio de 2015.
Modalidades de participación
-Ponencias modalidad oral
Serán realizadas por los investigadores a quienes ha sido aceptada su investigación,
las mismas se distribuirán por temáticas en distintos ambientes de aprendizajes del Núcleo
4
Los Teques. Cada participante tendrá un tiempo para hacer su presentación y luego un
ciclo de preguntas y respuestas
-Ponencias modalidad de Pósters
En esta modalidad los investigadores darán a conocer su investigación por medio
de un Posters, podrán hacer una breve explicación a quien esté interesado en conocer la
investigación y /o responder preguntas. Los posters estarán en exhibición los tres días del
evento y su evaluación será el día 22 de octubre en el horario de 1:30 a 2:00 pm.
4
RESÚMENES PONENCIAS.
MODALIDAD: ORAL Y PÓSTER
Título: hasta 20 palabras máximo.
Resumen: 300 palabras (Introducción, Breve descripción de los métodos aplicados,
Resultados (si aplica), Discusión y Conclusiones/Reflexiones).
Autores: deben escribirse en el siguiente orden: apellido, nombre; apellido, nombre (el
apellido separado por una coma (,). Los autores deben ir separados por un punto y coma (;).
Colocar la letra «y» antes del último autor.
* Se sugiere a los autores que tienen varios resúmenes, ser consistentes con la manera de
escribir su nombre y apellido. Esto es de gran ayuda a la hora de generar el índice de
autores.
Dirección: las instituciones de adscripción se deben indicar con números en superíndices
(1); y debajo de los nombres de los autores se deben colocar los nombres completos de la(s)
institución(es), Línea de Investigación a la que pertenece y colocar su correo electrónico.
Palabras clave: máximo cinco en orden alfabético, deben escribirse en minúscula, excepto
los nombres propios y nombres científicos o donde corresponda, separadas por una coma (,)
y con punto final (.).
4
PRESENTACIÓN DEL CARTER O PÓSTER
• Deberá tener en la parte superior el cintillo de identificación de las Jornadas.
Deberán descargarlo en el Blog de las I JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE
LAS CIENCIAS SOCIALES. Tema central: Hacia la Transformación
Universitaria (http://jornadasdelascssocialesunesrlosteques.blogspot.com/
• El tamaño del póster es de 90 cm de ancho y 110 cm de alto. La orientación será a
nivel vertical.
• El póster debe seguir una secuencia lógica, la distribución selección de la
información dependerá de la creatividad del investigador.
• Generalmente se realiza utilizando programas informáticos tales como Microsoft
Word o Microsoft PowerPoint.
• No deben utilizarse solamente letras en mayúscula.
• Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo Arial o Helvética.
• En los textos usar las normas del Manual de Trabajos de Grado de Especialización
y Maestría y Tesis Doctorales.1
 A continuación se incluyen unas
sugerencias sobre el tamaño y el tipo de
letra. Si el tamaño de las letras del título es
mayor, el resto debe ser menor.
Título:
− En negrita.
− Tamaño: al menos 36 puntos.
− Que guarde proporción con el resto del
texto en el póster.
Autores, filiación y encabezamientos de los
apartados: de tamaño menor que el título.
Sugerencias:
1
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales. [4ta Ed.], [reimpresión 2014]. Venezuela: FEDEUPEL
4
− En negrita. Tamaño: 24 puntos (o más).
Contenido
 Han de predominar las figuras y las tablas. Algunos autores sugieren que al menos
el 50% del póster debe destinarse a representaciones gráficas.
 Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco, cuidando
especialmente tanto que no haya demasiados blancos como que el contenido no esté
demasiado saturado
 En el póster hay que cuidar especialmente la redacción, así como la ortografía.
 Toda la información incluida en el póster sea consistente (debe coincidir en el texto,
las tablas y las figuras).
 Es importante tener en cuenta los colores que se utilizaran. El texto, las tablas y las
figuras deben contrastar y no confundirse con el fondo.
 Hay que procurar que las tablas, las figuras y otros elementos gráficos guarden
armonía en cuanto a tamaño, tipografía y colores, entre ellos y con el resto del
póster (título, texto, entre otros.).
 No hay que confundir el póster que se presenta en un congreso con un cartel
publicitario.
4
ELABORACIÓN DEL TRABAJO EN EXTENSO
Se publicará un libro de resúmenes en extenso después de las primeras Jornadas de
Investigación de las Ciencias Sociales hacia la Transformación Universitaria, organizado
por la UNESR-Núcleo Los Teques, a celebrarse los días 21, 22 y 23 de octubre de 2015 en
el Estado Miranda.
A continuación se presentan las normas para la elaboración de trabajos en extenso.
Los trabajos aceptados deben ser enviados en versión digital a la dirección de correo
electrónico: comiteunesr1@gmail.com
El extenso debe acompañarse de una breve reseña curricular del(los) autor(es) que
incluya: nombre(s) y apellido(s), institución a la que pertenece, Línea de Investigación a la
que pertenece, números telefónicos, correos electrónicos, entre otros datos de interés para
los efectos de identificación (Máximo 5 líneas). Usar las normas del Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Serán publicados en la
memoria de la Jornada aquellos trabajos que cumplan con el formato establecido.
4
Generalidades
El artículo debe ser enviado en formato Microsoft Word (.doc, .docx), con la
cantidad de páginas comprendidas entre 4 como mínimo y 8 como máximo. El contenido
debe abarcar la estructura básica que se muestra a continuación:
 Portada
 Resumen.
 Introducción
 Problema o Problemática según el tipo de investigación
 Objetivos del trabajo o Propósitos
 Metodología
 Resultados (si es pertinente)
 Conclusiones o Reflexiones (según el tipo de investigación)
 Recomendaciones (En caso que apliquen)
 Referencias Bibliográficas
4
EVALUACIÓN
Las investigaciones enviadas serán sometidos a arbitraje, mediante el método “doble
ciego”, realizado por dos especialistas en las respectivas áreas temáticas, el mismo se
respeta la confiabilidad de identidad de del(los) autor(es) y del(los) árbitro(s).
 Los trabajos serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:
Pertinencia y actualidad de la temática, calidad del resumen, precisión de las
palabras clave, estructura de la introducción, organización interna del trabajo, claridad
y coherencia del discurso, dominio del área, generación de conocimiento y/o existencia
de propuestas, contribución del trabajo a futuras investigaciones, vigencia de la
información, originalidad, proceso metodológico, interpretación y conclusiones,
referencias bibliográficas, cumplimiento de las normas y apreciación general.
Los veredictos según la evaluación realizada que emitirá la Comisión Académica
pueden ser:
 Aceptado: El trabajo no presenta ninguna observación, ni requiere modificación
alguna.
 Aceptado con modificaciones: El documento requiere correcciones en cuanto a la
presentación formal y redacción.
4
 No aceptado: El trabajo carece de rigor científico y amerita correcciones que
implican una reformulación completa de su contenido.
4
 No aceptado: El trabajo carece de rigor científico y amerita correcciones que
implican una reformulación completa de su contenido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos
Gab Mchn
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
Cristian Velandia
 
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicosTema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
Francisco Sandoval
 
Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
Universidad de Alcalá
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
May Arias
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosdafarca
 
Normas de presentación de comunicaciones
Normas de presentación de comunicacionesNormas de presentación de comunicaciones
Normas de presentación de comunicaciones
8eias esquel
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
Universidad de Málaga
 
La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)ruedaacosta
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
Maryi Márquez
 
Presentación TFG
Presentación TFGPresentación TFG
Presentación TFG
Antonio_Vicente_Yague
 
Guia reporte de caso.pdf
Guia reporte de caso.pdfGuia reporte de caso.pdf
Guia reporte de caso.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
andguezj
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika
 
Estructura del ártículo
Estructura del ártículoEstructura del ártículo
Estructura del ártículo
Oscar López Regalado
 
Revistas arbitradas
Revistas arbitradasRevistas arbitradas
Revistas arbitradas
Meztli Valeriano Orozco
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesisthorliz
 

La actualidad más candente (20)

1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos1- Redacción de artículos científicos
1- Redacción de artículos científicos
 
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICOPARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
PARTES DE UN ARTÍCULO ACADÉMICO CIENTÍFICO
 
Análisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científicoAnálisis ejemplo de atículo científico
Análisis ejemplo de atículo científico
 
Congreso investigacion
Congreso investigacionCongreso investigacion
Congreso investigacion
 
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicosTema 7: Redacción de Artículos científicos
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
 
Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
 
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
Portafolio de evidencias de trabajo bloque 2
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Evaluacion sexenios acreditacion uhu
Evaluacion sexenios acreditacion uhuEvaluacion sexenios acreditacion uhu
Evaluacion sexenios acreditacion uhu
 
Normas de presentación de comunicaciones
Normas de presentación de comunicacionesNormas de presentación de comunicaciones
Normas de presentación de comunicaciones
 
Aprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APAAprendiendo cómo citar en APA
Aprendiendo cómo citar en APA
 
La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)La monografia (alumnos y profesores)
La monografia (alumnos y profesores)
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
 
Presentación TFG
Presentación TFGPresentación TFG
Presentación TFG
 
Guia reporte de caso.pdf
Guia reporte de caso.pdfGuia reporte de caso.pdf
Guia reporte de caso.pdf
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Estructura del ártículo
Estructura del ártículoEstructura del ártículo
Estructura del ártículo
 
Revistas arbitradas
Revistas arbitradasRevistas arbitradas
Revistas arbitradas
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 

Similar a Presentación de ponencias y posters

Calendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribucionesCalendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribuciones
IJornadasdeInvestigacionSocialUCM
 
8 eias normas de presentación de comunicaciones
8 eias   normas de presentación de comunicaciones8 eias   normas de presentación de comunicaciones
8 eias normas de presentación de comunicaciones
8eias esquel
 
8 eias normas de presentación de comunicaciones
8 eias   normas de presentación de comunicaciones8 eias   normas de presentación de comunicaciones
8 eias normas de presentación de comunicaciones
Tere Bestene
 
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdfNORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
Daniel Tovar
 
Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...
Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...
Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...
azul2520be
 
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-polo28
 
III Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAF
III Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAFIII Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAF
III Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAFFacundo Segovia
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloAlberto Magallon
 
Instructivo - Resumen
Instructivo - ResumenInstructivo - Resumen
Instructivo - Resumen
JOSÉ BRITO
 
La ponencia (1).ppsx
La ponencia (1).ppsxLa ponencia (1).ppsx
La ponencia (1).ppsx
FelixGuillenPimentel1
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesislbch
 
Presentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptx
Presentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptxPresentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptx
Presentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptx
AnielkaRuiz4
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
geopaloma
 
2015 instructivo para_publicar_revista_sarance
2015 instructivo para_publicar_revista_sarance2015 instructivo para_publicar_revista_sarance
2015 instructivo para_publicar_revista_sarance
Henry Guatemal Cadena
 
Elaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdf
Elaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdfElaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdf
Elaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdf
NaumRengifosoplin
 
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.pptGUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
Jariverap
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
OscarIsaacBalarezoCa
 

Similar a Presentación de ponencias y posters (20)

Calendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribucionesCalendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribuciones
 
Instructivoponenciasjornadas
InstructivoponenciasjornadasInstructivoponenciasjornadas
Instructivoponenciasjornadas
 
8 eias normas de presentación de comunicaciones
8 eias   normas de presentación de comunicaciones8 eias   normas de presentación de comunicaciones
8 eias normas de presentación de comunicaciones
 
8 eias normas de presentación de comunicaciones
8 eias   normas de presentación de comunicaciones8 eias   normas de presentación de comunicaciones
8 eias normas de presentación de comunicaciones
 
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdfNORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
 
Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...
Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...
Guía_de_elaboración_del_trabajo_de_investigación_y_tesis_para_el_pregrado_y_p...
 
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
1° Jornadas Regionales de Antropología del NOA-Salta (Unsa, 2014)-2° circular-
 
III Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAF
III Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAFIII Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAF
III Jornada de Investigación e Investigadores de la REDAF
 
Llamada de comunicaciones 2
Llamada de comunicaciones 2Llamada de comunicaciones 2
Llamada de comunicaciones 2
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocollo
 
Instructivo - Resumen
Instructivo - ResumenInstructivo - Resumen
Instructivo - Resumen
 
La ponencia (1).ppsx
La ponencia (1).ppsxLa ponencia (1).ppsx
La ponencia (1).ppsx
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesis
 
Presentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptx
Presentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptxPresentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptx
Presentacion 1-Protocolo de Invetigación.pptx
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
2015 instructivo para_publicar_revista_sarance
2015 instructivo para_publicar_revista_sarance2015 instructivo para_publicar_revista_sarance
2015 instructivo para_publicar_revista_sarance
 
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPVConvocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
Convocatoria Congreso Investigación 2012 ITSPV
 
Elaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdf
Elaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdfElaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdf
Elaboracion_de_Monografia_Investigacion_Tematica.pdf
 
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.pptGUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
GUIA PARA EL TRABAJO DE GRADO PRC.ppt
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Presentación de ponencias y posters

  • 1. 4 I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Tema: Central Hacia la Transformación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Los Teques Del 21 al 23 de octubre de 2015 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y PÓSTERS Información General  Las investigaciones presentadas deben ser inéditas, actuales, pertinentes con la realidad del entorno y en concordancia con las temáticas de la actividad.  Se permite sólo un máximo de dos (02) investigaciones por participante, con un máximo de tres (03) autores en el cual el primero será el autor principal y los consecutivos los co -investigadores.  El Comité Académico haciendo un análisis a las temáticas organizará las investigaciones, que luego serán enviadas a un Comité de Arbitraje, constituido por especialistas en los temas desarrollados, donde se evaluará en relevancia de los contenido y adaptación adecuada a las normas establecidas del evento.  Los interesados en presentar su ponencia modalidad oral o posters deben enviar su resumen a la dirección electrónica comiteunesr1@gmail.com. El plazo para la presentación de resúmenes de Ponencias Modalidad Oral y Posters es del 24 de abril hasta el 30 de junio de 2015. Modalidades de participación -Ponencias modalidad oral Serán realizadas por los investigadores a quienes ha sido aceptada su investigación, las mismas se distribuirán por temáticas en distintos ambientes de aprendizajes del Núcleo
  • 2. 4 Los Teques. Cada participante tendrá un tiempo para hacer su presentación y luego un ciclo de preguntas y respuestas -Ponencias modalidad de Pósters En esta modalidad los investigadores darán a conocer su investigación por medio de un Posters, podrán hacer una breve explicación a quien esté interesado en conocer la investigación y /o responder preguntas. Los posters estarán en exhibición los tres días del evento y su evaluación será el día 22 de octubre en el horario de 1:30 a 2:00 pm.
  • 3. 4 RESÚMENES PONENCIAS. MODALIDAD: ORAL Y PÓSTER Título: hasta 20 palabras máximo. Resumen: 300 palabras (Introducción, Breve descripción de los métodos aplicados, Resultados (si aplica), Discusión y Conclusiones/Reflexiones). Autores: deben escribirse en el siguiente orden: apellido, nombre; apellido, nombre (el apellido separado por una coma (,). Los autores deben ir separados por un punto y coma (;). Colocar la letra «y» antes del último autor. * Se sugiere a los autores que tienen varios resúmenes, ser consistentes con la manera de escribir su nombre y apellido. Esto es de gran ayuda a la hora de generar el índice de autores. Dirección: las instituciones de adscripción se deben indicar con números en superíndices (1); y debajo de los nombres de los autores se deben colocar los nombres completos de la(s) institución(es), Línea de Investigación a la que pertenece y colocar su correo electrónico. Palabras clave: máximo cinco en orden alfabético, deben escribirse en minúscula, excepto los nombres propios y nombres científicos o donde corresponda, separadas por una coma (,) y con punto final (.).
  • 4. 4 PRESENTACIÓN DEL CARTER O PÓSTER • Deberá tener en la parte superior el cintillo de identificación de las Jornadas. Deberán descargarlo en el Blog de las I JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Tema central: Hacia la Transformación Universitaria (http://jornadasdelascssocialesunesrlosteques.blogspot.com/ • El tamaño del póster es de 90 cm de ancho y 110 cm de alto. La orientación será a nivel vertical. • El póster debe seguir una secuencia lógica, la distribución selección de la información dependerá de la creatividad del investigador. • Generalmente se realiza utilizando programas informáticos tales como Microsoft Word o Microsoft PowerPoint. • No deben utilizarse solamente letras en mayúscula. • Utilizar tipos de letra “sencillos”, por ejemplo Arial o Helvética. • En los textos usar las normas del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.1  A continuación se incluyen unas sugerencias sobre el tamaño y el tipo de letra. Si el tamaño de las letras del título es mayor, el resto debe ser menor. Título: − En negrita. − Tamaño: al menos 36 puntos. − Que guarde proporción con el resto del texto en el póster. Autores, filiación y encabezamientos de los apartados: de tamaño menor que el título. Sugerencias: 1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. [4ta Ed.], [reimpresión 2014]. Venezuela: FEDEUPEL
  • 5. 4 − En negrita. Tamaño: 24 puntos (o más). Contenido  Han de predominar las figuras y las tablas. Algunos autores sugieren que al menos el 50% del póster debe destinarse a representaciones gráficas.  Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco, cuidando especialmente tanto que no haya demasiados blancos como que el contenido no esté demasiado saturado  En el póster hay que cuidar especialmente la redacción, así como la ortografía.  Toda la información incluida en el póster sea consistente (debe coincidir en el texto, las tablas y las figuras).  Es importante tener en cuenta los colores que se utilizaran. El texto, las tablas y las figuras deben contrastar y no confundirse con el fondo.  Hay que procurar que las tablas, las figuras y otros elementos gráficos guarden armonía en cuanto a tamaño, tipografía y colores, entre ellos y con el resto del póster (título, texto, entre otros.).  No hay que confundir el póster que se presenta en un congreso con un cartel publicitario.
  • 6. 4 ELABORACIÓN DEL TRABAJO EN EXTENSO Se publicará un libro de resúmenes en extenso después de las primeras Jornadas de Investigación de las Ciencias Sociales hacia la Transformación Universitaria, organizado por la UNESR-Núcleo Los Teques, a celebrarse los días 21, 22 y 23 de octubre de 2015 en el Estado Miranda. A continuación se presentan las normas para la elaboración de trabajos en extenso. Los trabajos aceptados deben ser enviados en versión digital a la dirección de correo electrónico: comiteunesr1@gmail.com El extenso debe acompañarse de una breve reseña curricular del(los) autor(es) que incluya: nombre(s) y apellido(s), institución a la que pertenece, Línea de Investigación a la que pertenece, números telefónicos, correos electrónicos, entre otros datos de interés para los efectos de identificación (Máximo 5 líneas). Usar las normas del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Serán publicados en la memoria de la Jornada aquellos trabajos que cumplan con el formato establecido.
  • 7. 4 Generalidades El artículo debe ser enviado en formato Microsoft Word (.doc, .docx), con la cantidad de páginas comprendidas entre 4 como mínimo y 8 como máximo. El contenido debe abarcar la estructura básica que se muestra a continuación:  Portada  Resumen.  Introducción  Problema o Problemática según el tipo de investigación  Objetivos del trabajo o Propósitos  Metodología  Resultados (si es pertinente)  Conclusiones o Reflexiones (según el tipo de investigación)  Recomendaciones (En caso que apliquen)  Referencias Bibliográficas
  • 8. 4 EVALUACIÓN Las investigaciones enviadas serán sometidos a arbitraje, mediante el método “doble ciego”, realizado por dos especialistas en las respectivas áreas temáticas, el mismo se respeta la confiabilidad de identidad de del(los) autor(es) y del(los) árbitro(s).  Los trabajos serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios: Pertinencia y actualidad de la temática, calidad del resumen, precisión de las palabras clave, estructura de la introducción, organización interna del trabajo, claridad y coherencia del discurso, dominio del área, generación de conocimiento y/o existencia de propuestas, contribución del trabajo a futuras investigaciones, vigencia de la información, originalidad, proceso metodológico, interpretación y conclusiones, referencias bibliográficas, cumplimiento de las normas y apreciación general. Los veredictos según la evaluación realizada que emitirá la Comisión Académica pueden ser:  Aceptado: El trabajo no presenta ninguna observación, ni requiere modificación alguna.  Aceptado con modificaciones: El documento requiere correcciones en cuanto a la presentación formal y redacción.
  • 9. 4  No aceptado: El trabajo carece de rigor científico y amerita correcciones que implican una reformulación completa de su contenido.
  • 10. 4  No aceptado: El trabajo carece de rigor científico y amerita correcciones que implican una reformulación completa de su contenido.