SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 1
DIRECCIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS
* PLAN DE TESIS
PORTADA
ÍNDICE
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Problema (situación problemática, definición del problema)
1.2 Objetivos
1.3 Justificación
1.4 Limitaciones
1.5 Viabilidad
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 Material y métodos
3.2 Plan de trabajo
3.2.1 Actividades
3.2.2 Cronograma
3.3 Financiamiento
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS
PORTADA
a) Nombre de la Universidad
b) Facultad
c) Escuela
d) Logotipo de la Universidad
e) Título del trabajo
f) Título profesional al cual se aspira
g) Nombre del o de los autores del trabajo
h) Ciudad y país
i) Año de presentación del trabajo
ÍNDICE
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problemática
Se explica a qué problemática o necesidad responde la elaboración del proyecto o tesis.
Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto.
1.2 Definición del problema
Se formula claramente el problema, cuya solución se plantea en el desarrollo del proyecto.
Deberá ser una descripción precisa e integral de la naturaleza y magnitud del problema.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 2
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Relacionar la finalidad del proyecto con la definición del problema.
1.3.2 Objetivos específicos
a) Facilitar el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de etapas y
aspectos necesarios a este proceso.
b) Estimar su factibilidad en función del tiempo, métodos y recursos.
c) Mantener coherencia con el planteamiento del problema, puesto que son
fundamentales para elaborar las conclusiones.
d) Redactar con verbos en infinitivo a fin de que se puedan evaluar, verificar y refutar en
determinado momento.
1.4 Justificación
Se debe precisar la importancia y novedad del proyecto, así como las razones técnicas y
académicas pertinentes (explicar el porqué y cómo contribuirá al avance de los
conocimientos).
1.5 Limitaciones
Se refiere a la formulación lógica y adecuada del problema, la precisión de sus límites y su
alcance. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. ¿Qué es lo que no se
incluirá en el estudio?
1.6 Viabilidad
Decisión de emprender el proyecto teniendo en cuenta lo siguiente:
a) Viabilidad técnica: precisar los recursos tecnológicos necesarios; evaluar el riesgo de
desarrollo; estudiar la funcionalidad, rendimiento y restricciones que pueden afectar a la
posibilidad de realización de un sistema aceptable.
b) Viabilidad económica: estimar los beneficios para determinar la posible rentabilidad del
proyecto, los costos de desarrollo e implementación; valorar económicamente los recursos
utilizados y los potenciales beneficios que se deriven de la aplicación del sistema
propuesto.
c) Viabilidad social: estimar los beneficios que aportaría el proyecto a la sociedad en general,
impacto en el medio ambiente, mejora de las condiciones de vida de una población, entre
otros.
d) Viabilidad operativa: tomar en cuenta las restricciones a la puesta en marcha del proyecto,
el funcionamiento y rendimientos requeridos, los requisitos de mercado, la competencia y
las ampliaciones futuras.
e) Alternativas: plantear posibles soluciones que se utilizarán para explicar el nuevo sistema,
las que suministrarán información para hacer estimaciones razonables sobre el coste del
proyecto y la adaptación del nuevo sistema a la organización.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Consiste en conocer y sistematizar la producción científica, humanista, artística y/o tecnológica en
determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para relacionarlo o adaptarlo a
situaciones similares o a investigaciones realizadas en otras condiciones que pueden ser útiles en
el planteamiento del proyecto.
Debe contener el estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que
se quiere llenar con el proyecto; así como información de utilidad para el desarrollo del proyecto y
las tecnologías relacionadas.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 Material y métodos
Exposición de la metodología que posibilite ordenar el trabajo. Deberá incluir, según sea el
caso, el lugar de investigación; los materiales o las maquinarias que serán necesarios; los
mecanismos, métodos, técnicas y herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto; la
descripción de cada etapa del proyecto (si las hubiere).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 3
3.2 Plan de trabajo
Incluye, en términos generales, el proceso de desarrollo, el diseño para su elaboración y la
manera cómo generar la solución propuesta en el proyecto.
a) Actividades: describe las actividades que se desarrollarán.
b) Cronograma: representa las actividades del proyecto, y su realización en el tiempo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Se consignan obras importantes y actualizadas (antigüedad no mayor de cinco años); excepto en
las investigaciones que ameriten el reconocimiento de teorías válidas que justifiquen el trabajo.
Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas últimas deben
citarse dentro del texto. Para ello deberán aplicarse las Normas Vancouver.
ANEXOS (en caso necesario)
Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o
indirectamente con la investigación. Por ejemplo, diagramas, esquemas, manuales, planos,
cuadros complementarios de lo que se expone en los resultados, formularios de encuestas,
cotizaciones de proveedores, informes y análisis de laboratorios, convenios con organizaciones,
etc.
PRESENTACIÓN DEL INFORME ESCRITO
Deben considerarse los siguientes aspectos:
1. Redacción. El lenguaje será formal y en tercera persona; evitar el uso del yo personal
(primera persona).
2. Papel y tamaño. Se presenta en papel blanco (bond), tamaño A4, 80 gr.
Márgenes. Los márgenes derecho, inferior y superior son de 2.5 cm. y el margen izquierdo es
de 4 cm.
3. Interlineado. Será de 1.5.
4. Letras. Utilizar Arial 12. Podrán usarse tamaños más pequeños en los anexos, las ilustraciones
y tablas. No usar letra cursiva, excepto para las palabras en idioma diferente al español, o
nombres científicos.
5. Paginación. Se utilizan dos tipos de paginaciones:
a) Números romanos. En minúsculas para el cuerpo preliminar del trabajo, centrados sobre
el margen inferior o del borde superior derecho. Se inicia en la página de la portada
(carátula interior) de la tesis o informe, que no se numera pero se toma en cuenta.
b) Numeración arábiga. Se inicia a partir del Capítulo I hasta la última página, previa a los
anexos. a 2 cm. del borde superior en la forma vertical o centrada sobre el margen inferior
(forma horizontal) y separada del texto por dos renglones. Esta numeración es obligatoria.
6. Abreviaturas. Solo las que corresponden a la normativa. Evitar las abreviaturas en el título y
en el resumen.
7. Unidades de medida. Utilizar el Sistema Métrico.
8. Tablas. Se numeran según el orden en el que aparecen en el texto, se asignará un título breve
a cada una, en la parte superior fuera de la tabla.
9. Figuras. Se numeran según el orden en el que aparecen en el texto, con una breve leyenda
en la parte inferior fuera de la figura.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 4
Para resolver alguna inquietud referente a la presentación del informe escrito
puede comunicarse con una de las docentes revisoras de estilo.
 De La Vega Picoaga, Fresia fdelavegap@usmp.pe
 Gallegos Valderrama, Meri Edi mgallegosv@usmp.pe
 Tisza Echevarría, Gina gtiszae@usmp.edu.pe
ginatiszaechevarria@hotmail.com
10. Diagramación del texto. Se deben seguir las siguientes normas: iniciar cada capítulo en una
nueva página, imprimir sólo por un lado de la página y utilizar de uno a cinco niveles de
encabezados, de la forma siguiente:
a) El primer nivel en mayúsculas, en negrita, centrado a 5 cm. del borde superior de la
hoja. El inicio del texto se redactará a 2 cm. del título.
b) A partir de los subtítulos, se escribirá con mayúscula la letra inicial de la primera palabra,
precedidos del numeral correspondiente y separados de este por dos espacios.
c) Uso de mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares. Ejemplo:
RECOMENDACIONES GENERALES
Distribución Dewey Decimal
1. Revise el orden y suborden de sus numerales y literales.
2. Si los subtítulos son muy extensos, se le sugiere empezar su redacción en el primer tercio de
la página. En algunos casos, es posible que la redacción se inicie del eje central hacia la
derecha.
3. Preste mucha atención en el seguimiento de los márgenes establecidos.
Tabulación y márgenes
1. Una vez que tenga clara la división de los subtítulos de 1er. y 2do. suborden, inicie cada
capítulo en una sola página.
2. Los títulos de los capítulos van en la 10ma. línea, en negrita y en Arial 12. Van centrados en
la página.
3. Recuerde que las páginas deben tener no menos de 23 líneas (interlineado 1.5 en Word).
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Aaaaaaaaaaaaaaa
Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb.
2.2.2
2.2.3
2.3 Terminología y conceptos
2.3.1
2.3.2
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 5
ESCUELA……………………………………………
(6 cm.)
(TÍTULO) LA GESTIÓN DE PERSONAL…………………………
(2 cm.)
(DENOMINACIÓN) PLAN DE TESIS
(2 cm.)
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ………………………
…………………………………………………………………………
(2 cm.)
PRESENTADO POR
(1.5 cm.)
(APELLIDOS Y NOMBRES)………………………………………
(3.5 cm.)
LIMA – PERÚ
(2 cm.)
20---
(2 cm.)
Arial 10
Arial 14
Arial 12
Arial 12
Arial 12
Arial 12
Arial 12
Arial 14
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 6
MÁRGENES Y DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS
1.1 Importancia del layout en las operaciones
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx:
 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
1.2 Proceso productivo
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 7
1.2.1 Tipos de configuración de layout existentes
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx.
.
1.2.2 Distribución en planta por producto
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
a) Análisis de la distribución por proceso
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxx:
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 8
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliográficas (libros, manuales, textos)
1. Huisman A, Van den Eijnden RJ, Garretsen H. Internet addiction -a call for systematic research.
J Subst Use 2001; 6: 7-10.
2. Griffiths M. Internet addiction -time to be taken seriously? Addiction Research 2000; 8: 413-418.
3. Beard KW, Wolf EM. Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction.
Cyberpsychol Behav 2001; 4: 377-383.
Hemerográficas (revistas y periódicos)
Hernández Breña, Wilson (2003) “La administración de justicia en datos”. Ideele 153. Lima, marzo,
pp. 35- 42.
López Soria, José Ignacio (2003) “Bibliografía sobre la interculturalidad”. Hueso Húmero 41. Lima,
octubre, pp. 68-78.
Bacevich, Andrew (2003) “La fuerza, instrumento favorito de la política de E.EUU”. El País.
Madrid, 27.
Electrónicas
http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp)
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia__apa_6ta.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de las Adquisiciones Cap.12 399-430
Gestión de las Adquisiciones Cap.12  399-430Gestión de las Adquisiciones Cap.12  399-430
Gestión de las Adquisiciones Cap.12 399-430
Sergio Salimbeni
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
UABC
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...
RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...
RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...
MARIADELCARMENSANDOV8
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos
 
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCVGuía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Violeta Cadenillas Albornoz
 
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptxPROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
SOFIABEATRIZGUILLENC
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Matriz de-consistencia
Matriz de-consistenciaMatriz de-consistencia
Matriz de-consistencia
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
uabcpsique
 
TEMA 1 Metodo Cientifico
TEMA 1 Metodo CientificoTEMA 1 Metodo Cientifico
TEMA 1 Metodo Cientifico
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
Skepper63
 
Supervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obrasSupervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obras
Veimar Apaza Paco
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Gestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisicionesGestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisiciones
Hector Javier
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
Karina Trejo
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
lucasechegaray
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
Sandra Torreglosa
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de las Adquisiciones Cap.12 399-430
Gestión de las Adquisiciones Cap.12  399-430Gestión de las Adquisiciones Cap.12  399-430
Gestión de las Adquisiciones Cap.12 399-430
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
CONTAMINACION AMBIENTAL EN HUARAZ
 
RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...
RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...
RVI N°061-2023-VI-UCV Aprueba Guía de elaboración de productos de investiga...
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCVGuía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
 
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptxPROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
PROYECTO DE EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
 
Matriz de-consistencia
Matriz de-consistenciaMatriz de-consistencia
Matriz de-consistencia
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
 
TEMA 1 Metodo Cientifico
TEMA 1 Metodo CientificoTEMA 1 Metodo Cientifico
TEMA 1 Metodo Cientifico
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
 
Supervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obrasSupervision y fiscalizacion de obras
Supervision y fiscalizacion de obras
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
 
Gestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisicionesGestion de las adquisiciones
Gestion de las adquisiciones
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 

Destacado

Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesisMaestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Videoconferencias UTPL
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
Tensor
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Exposicion marco teorico
Exposicion marco teoricoExposicion marco teorico
Exposicion marco teorico
Liliana Campo
 
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Kevin LopMar
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Marly Rodriguez
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
YAS A
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
SasNoizemaker
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 

Destacado (11)

Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesisMaestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
Maestría en derecho civil elaboracion proyecto de tesis
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 
Exposicion marco teorico
Exposicion marco teoricoExposicion marco teorico
Exposicion marco teorico
 
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1Elaboración de la propuesta del proyecto 1
Elaboración de la propuesta del proyecto 1
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 

Similar a Guia para la Elaboración del Plan de Tesis

Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
MartinUculmana1
 
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
kattybe
 
Guia2 normas
Guia2 normasGuia2 normas
Guia2 normas
Betty Rugeles
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.
Jose Mejia Viteri
 
Guia para-elaborar-tesis-y-tesina
Guia para-elaborar-tesis-y-tesinaGuia para-elaborar-tesis-y-tesina
Guia para-elaborar-tesis-y-tesina
F MG
 
Manual de tesis al 11112009
Manual de tesis al 11112009Manual de tesis al 11112009
Manual de tesis al 11112009
Miguel Ortiz Trujillo
 
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
ARTURO199217
 
Acuerdo tercer periodo - Octavo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Octavo.pptxAcuerdo tercer periodo - Octavo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Octavo.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion   normativas IUGTTrabajo de grado o simulacion   normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
yomito_2
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
Diego Albán
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
Eduardo Martinez
 
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado. Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
maria delgado
 
Pasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdfPasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdf
AngieMarcano4
 
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de GradoDiana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diguicar
 
Estructura y formato tesis 2015
Estructura y formato tesis 2015Estructura y formato tesis 2015
Estructura y formato tesis 2015
DAVID RAFAEL ALLCA
 
Seminario de grado iii segunda parte
Seminario de grado iii segunda parteSeminario de grado iii segunda parte
Seminario de grado iii segunda parte
Videoconferencias UTPL
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUDGUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
VictorValencia94
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
Doris Stefany Asencio
 

Similar a Guia para la Elaboración del Plan de Tesis (20)

Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
 
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
 
Guia2 normas
Guia2 normasGuia2 normas
Guia2 normas
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
 
1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.1 guia proyecto int.sab.
1 guia proyecto int.sab.
 
Guia para-elaborar-tesis-y-tesina
Guia para-elaborar-tesis-y-tesinaGuia para-elaborar-tesis-y-tesina
Guia para-elaborar-tesis-y-tesina
 
Manual de tesis al 11112009
Manual de tesis al 11112009Manual de tesis al 11112009
Manual de tesis al 11112009
 
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
 
Acuerdo tercer periodo - Octavo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Octavo.pptxAcuerdo tercer periodo - Octavo.pptx
Acuerdo tercer periodo - Octavo.pptx
 
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion   normativas IUGTTrabajo de grado o simulacion   normativas IUGT
Trabajo de grado o simulacion normativas IUGT
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado. Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
 
Pasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdfPasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdf
 
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de GradoDiana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
 
Estructura y formato tesis 2015
Estructura y formato tesis 2015Estructura y formato tesis 2015
Estructura y formato tesis 2015
 
Seminario de grado iii segunda parte
Seminario de grado iii segunda parteSeminario de grado iii segunda parte
Seminario de grado iii segunda parte
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUDGUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
 

Más de LPI ONG

Dashboards y paneles - CP Home - Area de Operaciones
Dashboards y paneles - CP Home - Area de OperacionesDashboards y paneles - CP Home - Area de Operaciones
Dashboards y paneles - CP Home - Area de Operaciones
LPI ONG
 
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesModelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
LPI ONG
 
Documento de Proyecto CP Home - Area Operaciones
Documento de Proyecto CP Home - Area OperacionesDocumento de Proyecto CP Home - Area Operaciones
Documento de Proyecto CP Home - Area Operaciones
LPI ONG
 
Inversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBI
Inversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBIInversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBI
Inversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBI
LPI ONG
 
Manual SAP Analytics Cloud Diseño de Historias
Manual SAP Analytics Cloud Diseño de HistoriasManual SAP Analytics Cloud Diseño de Historias
Manual SAP Analytics Cloud Diseño de Historias
LPI ONG
 
Diagnostico del Area de Cobros de Ron Santa Teresa
Diagnostico del Area de Cobros de  Ron Santa TeresaDiagnostico del Area de Cobros de  Ron Santa Teresa
Diagnostico del Area de Cobros de Ron Santa Teresa
LPI ONG
 
Laboratorio Funciones DAX
Laboratorio Funciones DAXLaboratorio Funciones DAX
Laboratorio Funciones DAX
LPI ONG
 
Convenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio genericoConvenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
LPI ONG
 
Modelamiento predictivo en Analítica Predictiva
Modelamiento predictivo en Analítica PredictivaModelamiento predictivo en Analítica Predictiva
Modelamiento predictivo en Analítica Predictiva
LPI ONG
 
Análisis Estadístico en la Analítica Predictiva
Análisis Estadístico en la Analítica PredictivaAnálisis Estadístico en la Analítica Predictiva
Análisis Estadístico en la Analítica Predictiva
LPI ONG
 
La Minería de Datos en la Analítica Predictiva
La Minería de Datos en la Analítica PredictivaLa Minería de Datos en la Analítica Predictiva
La Minería de Datos en la Analítica Predictiva
LPI ONG
 
El Análisis de Datos en la Analítica Predictiva
El Análisis de Datos en la Analítica PredictivaEl Análisis de Datos en la Analítica Predictiva
El Análisis de Datos en la Analítica Predictiva
LPI ONG
 
Procesos de Analítica Predictiva
Procesos de Analítica PredictivaProcesos de Analítica Predictiva
Procesos de Analítica Predictiva
LPI ONG
 
Modelos Predictivos basados en Arboles de Decisiones
Modelos Predictivos basados en Arboles de DecisionesModelos Predictivos basados en Arboles de Decisiones
Modelos Predictivos basados en Arboles de Decisiones
LPI ONG
 
Implementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCCImplementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCC
LPI ONG
 
Cloud Analytics - Perspectivas
Cloud Analytics - PerspectivasCloud Analytics - Perspectivas
Cloud Analytics - Perspectivas
LPI ONG
 
Convenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio genericoConvenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
LPI ONG
 
Especialista en SAP Lumira 2.0
Especialista en SAP Lumira 2.0Especialista en SAP Lumira 2.0
Especialista en SAP Lumira 2.0
LPI ONG
 
Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016
Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016
Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016
LPI ONG
 
Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016
Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016
Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016
LPI ONG
 

Más de LPI ONG (20)

Dashboards y paneles - CP Home - Area de Operaciones
Dashboards y paneles - CP Home - Area de OperacionesDashboards y paneles - CP Home - Area de Operaciones
Dashboards y paneles - CP Home - Area de Operaciones
 
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesModelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
 
Documento de Proyecto CP Home - Area Operaciones
Documento de Proyecto CP Home - Area OperacionesDocumento de Proyecto CP Home - Area Operaciones
Documento de Proyecto CP Home - Area Operaciones
 
Inversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBI
Inversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBIInversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBI
Inversiones Costa Palma Homes Modelo de análisis basado en PowerBI
 
Manual SAP Analytics Cloud Diseño de Historias
Manual SAP Analytics Cloud Diseño de HistoriasManual SAP Analytics Cloud Diseño de Historias
Manual SAP Analytics Cloud Diseño de Historias
 
Diagnostico del Area de Cobros de Ron Santa Teresa
Diagnostico del Area de Cobros de  Ron Santa TeresaDiagnostico del Area de Cobros de  Ron Santa Teresa
Diagnostico del Area de Cobros de Ron Santa Teresa
 
Laboratorio Funciones DAX
Laboratorio Funciones DAXLaboratorio Funciones DAX
Laboratorio Funciones DAX
 
Convenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio genericoConvenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
 
Modelamiento predictivo en Analítica Predictiva
Modelamiento predictivo en Analítica PredictivaModelamiento predictivo en Analítica Predictiva
Modelamiento predictivo en Analítica Predictiva
 
Análisis Estadístico en la Analítica Predictiva
Análisis Estadístico en la Analítica PredictivaAnálisis Estadístico en la Analítica Predictiva
Análisis Estadístico en la Analítica Predictiva
 
La Minería de Datos en la Analítica Predictiva
La Minería de Datos en la Analítica PredictivaLa Minería de Datos en la Analítica Predictiva
La Minería de Datos en la Analítica Predictiva
 
El Análisis de Datos en la Analítica Predictiva
El Análisis de Datos en la Analítica PredictivaEl Análisis de Datos en la Analítica Predictiva
El Análisis de Datos en la Analítica Predictiva
 
Procesos de Analítica Predictiva
Procesos de Analítica PredictivaProcesos de Analítica Predictiva
Procesos de Analítica Predictiva
 
Modelos Predictivos basados en Arboles de Decisiones
Modelos Predictivos basados en Arboles de DecisionesModelos Predictivos basados en Arboles de Decisiones
Modelos Predictivos basados en Arboles de Decisiones
 
Implementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCCImplementación de CMI en SCC
Implementación de CMI en SCC
 
Cloud Analytics - Perspectivas
Cloud Analytics - PerspectivasCloud Analytics - Perspectivas
Cloud Analytics - Perspectivas
 
Convenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio genericoConvenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
Convenio de cooperacion en investigación y formación ONG LPI - Convenio generico
 
Especialista en SAP Lumira 2.0
Especialista en SAP Lumira 2.0Especialista en SAP Lumira 2.0
Especialista en SAP Lumira 2.0
 
Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016
Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016
Especialista en Implementacion de Cuadros de Mando con SAP Dashboard 2016
 
Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016
Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016
Programa de Especialización en Analisis de Negocios con SAP Crystal Reports 2016
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Guia para la Elaboración del Plan de Tesis

  • 1. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 1 DIRECCIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS * PLAN DE TESIS PORTADA ÍNDICE CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Problema (situación problemática, definición del problema) 1.2 Objetivos 1.3 Justificación 1.4 Limitaciones 1.5 Viabilidad CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 3.1 Material y métodos 3.2 Plan de trabajo 3.2.1 Actividades 3.2.2 Cronograma 3.3 Financiamiento FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS PORTADA a) Nombre de la Universidad b) Facultad c) Escuela d) Logotipo de la Universidad e) Título del trabajo f) Título profesional al cual se aspira g) Nombre del o de los autores del trabajo h) Ciudad y país i) Año de presentación del trabajo ÍNDICE CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situación problemática Se explica a qué problemática o necesidad responde la elaboración del proyecto o tesis. Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto. 1.2 Definición del problema Se formula claramente el problema, cuya solución se plantea en el desarrollo del proyecto. Deberá ser una descripción precisa e integral de la naturaleza y magnitud del problema.
  • 2. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 2 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Relacionar la finalidad del proyecto con la definición del problema. 1.3.2 Objetivos específicos a) Facilitar el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de etapas y aspectos necesarios a este proceso. b) Estimar su factibilidad en función del tiempo, métodos y recursos. c) Mantener coherencia con el planteamiento del problema, puesto que son fundamentales para elaborar las conclusiones. d) Redactar con verbos en infinitivo a fin de que se puedan evaluar, verificar y refutar en determinado momento. 1.4 Justificación Se debe precisar la importancia y novedad del proyecto, así como las razones técnicas y académicas pertinentes (explicar el porqué y cómo contribuirá al avance de los conocimientos). 1.5 Limitaciones Se refiere a la formulación lógica y adecuada del problema, la precisión de sus límites y su alcance. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. ¿Qué es lo que no se incluirá en el estudio? 1.6 Viabilidad Decisión de emprender el proyecto teniendo en cuenta lo siguiente: a) Viabilidad técnica: precisar los recursos tecnológicos necesarios; evaluar el riesgo de desarrollo; estudiar la funcionalidad, rendimiento y restricciones que pueden afectar a la posibilidad de realización de un sistema aceptable. b) Viabilidad económica: estimar los beneficios para determinar la posible rentabilidad del proyecto, los costos de desarrollo e implementación; valorar económicamente los recursos utilizados y los potenciales beneficios que se deriven de la aplicación del sistema propuesto. c) Viabilidad social: estimar los beneficios que aportaría el proyecto a la sociedad en general, impacto en el medio ambiente, mejora de las condiciones de vida de una población, entre otros. d) Viabilidad operativa: tomar en cuenta las restricciones a la puesta en marcha del proyecto, el funcionamiento y rendimientos requeridos, los requisitos de mercado, la competencia y las ampliaciones futuras. e) Alternativas: plantear posibles soluciones que se utilizarán para explicar el nuevo sistema, las que suministrarán información para hacer estimaciones razonables sobre el coste del proyecto y la adaptación del nuevo sistema a la organización. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Consiste en conocer y sistematizar la producción científica, humanista, artística y/o tecnológica en determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para relacionarlo o adaptarlo a situaciones similares o a investigaciones realizadas en otras condiciones que pueden ser útiles en el planteamiento del proyecto. Debe contener el estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; así como información de utilidad para el desarrollo del proyecto y las tecnologías relacionadas. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 3.1 Material y métodos Exposición de la metodología que posibilite ordenar el trabajo. Deberá incluir, según sea el caso, el lugar de investigación; los materiales o las maquinarias que serán necesarios; los mecanismos, métodos, técnicas y herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto; la descripción de cada etapa del proyecto (si las hubiere).
  • 3. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 3 3.2 Plan de trabajo Incluye, en términos generales, el proceso de desarrollo, el diseño para su elaboración y la manera cómo generar la solución propuesta en el proyecto. a) Actividades: describe las actividades que se desarrollarán. b) Cronograma: representa las actividades del proyecto, y su realización en el tiempo. FUENTES DE INFORMACIÓN Se consignan obras importantes y actualizadas (antigüedad no mayor de cinco años); excepto en las investigaciones que ameriten el reconocimiento de teorías válidas que justifiquen el trabajo. Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas últimas deben citarse dentro del texto. Para ello deberán aplicarse las Normas Vancouver. ANEXOS (en caso necesario) Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente con la investigación. Por ejemplo, diagramas, esquemas, manuales, planos, cuadros complementarios de lo que se expone en los resultados, formularios de encuestas, cotizaciones de proveedores, informes y análisis de laboratorios, convenios con organizaciones, etc. PRESENTACIÓN DEL INFORME ESCRITO Deben considerarse los siguientes aspectos: 1. Redacción. El lenguaje será formal y en tercera persona; evitar el uso del yo personal (primera persona). 2. Papel y tamaño. Se presenta en papel blanco (bond), tamaño A4, 80 gr. Márgenes. Los márgenes derecho, inferior y superior son de 2.5 cm. y el margen izquierdo es de 4 cm. 3. Interlineado. Será de 1.5. 4. Letras. Utilizar Arial 12. Podrán usarse tamaños más pequeños en los anexos, las ilustraciones y tablas. No usar letra cursiva, excepto para las palabras en idioma diferente al español, o nombres científicos. 5. Paginación. Se utilizan dos tipos de paginaciones: a) Números romanos. En minúsculas para el cuerpo preliminar del trabajo, centrados sobre el margen inferior o del borde superior derecho. Se inicia en la página de la portada (carátula interior) de la tesis o informe, que no se numera pero se toma en cuenta. b) Numeración arábiga. Se inicia a partir del Capítulo I hasta la última página, previa a los anexos. a 2 cm. del borde superior en la forma vertical o centrada sobre el margen inferior (forma horizontal) y separada del texto por dos renglones. Esta numeración es obligatoria. 6. Abreviaturas. Solo las que corresponden a la normativa. Evitar las abreviaturas en el título y en el resumen. 7. Unidades de medida. Utilizar el Sistema Métrico. 8. Tablas. Se numeran según el orden en el que aparecen en el texto, se asignará un título breve a cada una, en la parte superior fuera de la tabla. 9. Figuras. Se numeran según el orden en el que aparecen en el texto, con una breve leyenda en la parte inferior fuera de la figura.
  • 4. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 4 Para resolver alguna inquietud referente a la presentación del informe escrito puede comunicarse con una de las docentes revisoras de estilo.  De La Vega Picoaga, Fresia fdelavegap@usmp.pe  Gallegos Valderrama, Meri Edi mgallegosv@usmp.pe  Tisza Echevarría, Gina gtiszae@usmp.edu.pe ginatiszaechevarria@hotmail.com 10. Diagramación del texto. Se deben seguir las siguientes normas: iniciar cada capítulo en una nueva página, imprimir sólo por un lado de la página y utilizar de uno a cinco niveles de encabezados, de la forma siguiente: a) El primer nivel en mayúsculas, en negrita, centrado a 5 cm. del borde superior de la hoja. El inicio del texto se redactará a 2 cm. del título. b) A partir de los subtítulos, se escribirá con mayúscula la letra inicial de la primera palabra, precedidos del numeral correspondiente y separados de este por dos espacios. c) Uso de mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares. Ejemplo: RECOMENDACIONES GENERALES Distribución Dewey Decimal 1. Revise el orden y suborden de sus numerales y literales. 2. Si los subtítulos son muy extensos, se le sugiere empezar su redacción en el primer tercio de la página. En algunos casos, es posible que la redacción se inicie del eje central hacia la derecha. 3. Preste mucha atención en el seguimiento de los márgenes establecidos. Tabulación y márgenes 1. Una vez que tenga clara la división de los subtítulos de 1er. y 2do. suborden, inicie cada capítulo en una sola página. 2. Los títulos de los capítulos van en la 10ma. línea, en negrita y en Arial 12. Van centrados en la página. 3. Recuerde que las páginas deben tener no menos de 23 líneas (interlineado 1.5 en Word). RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Aaaaaaaaaaaaaaa Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb. 2.2.2 2.2.3 2.3 Terminología y conceptos 2.3.1 2.3.2
  • 5. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 5 ESCUELA…………………………………………… (6 cm.) (TÍTULO) LA GESTIÓN DE PERSONAL………………………… (2 cm.) (DENOMINACIÓN) PLAN DE TESIS (2 cm.) PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ……………………… ………………………………………………………………………… (2 cm.) PRESENTADO POR (1.5 cm.) (APELLIDOS Y NOMBRES)……………………………………… (3.5 cm.) LIMA – PERÚ (2 cm.) 20--- (2 cm.) Arial 10 Arial 14 Arial 12 Arial 12 Arial 12 Arial 12 Arial 12 Arial 14
  • 6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 6 MÁRGENES Y DISTRIBUCIÓN DE TEXTOS 1.1 Importancia del layout en las operaciones Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx:  Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.  Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 1.2 Proceso productivo Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx.
  • 7. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 7 1.2.1 Tipos de configuración de layout existentes Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx. . 1.2.2 Distribución en planta por producto Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. a) Análisis de la distribución por proceso Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx:
  • 8. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO O TESIS Página 8 FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas (libros, manuales, textos) 1. Huisman A, Van den Eijnden RJ, Garretsen H. Internet addiction -a call for systematic research. J Subst Use 2001; 6: 7-10. 2. Griffiths M. Internet addiction -time to be taken seriously? Addiction Research 2000; 8: 413-418. 3. Beard KW, Wolf EM. Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction. Cyberpsychol Behav 2001; 4: 377-383. Hemerográficas (revistas y periódicos) Hernández Breña, Wilson (2003) “La administración de justicia en datos”. Ideele 153. Lima, marzo, pp. 35- 42. López Soria, José Ignacio (2003) “Bibliografía sobre la interculturalidad”. Hueso Húmero 41. Lima, octubre, pp. 68-78. Bacevich, Andrew (2003) “La fuerza, instrumento favorito de la política de E.EUU”. El País. Madrid, 27. Electrónicas http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp) http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia__apa_6ta.pdf