SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
MINISTERIO DE EDUCACION, ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA Y DEPORTES
Dirección General de Enseñanza Profesional
INSTITUTO POLITECNICO ´´MODESTO GENE ROIG´´
BATA-LITORAL
GUIA DE ELABORACION DE TRABAJOS FINALES DE CARRERAS (T.F.C.) PARA LA FORMACION PROFESIONAL
REGLADA TECNICOS MEDIOS Y SUPERIORES
MODELO I: PROYECTO DE INVESTIGACION
I. PORTADA:
1.1. Escudo Nacional
1.2. Nombre del centro
1.3. Nombre del departamento afectado
1.4. Título del TFC
1.5. Nombre del autor
1.6. Fecha de elaboración del trabajo
2
2. PORTADILLA:
2.1. Escudo Nacional
2.2. Nombre del centro
2.3. Nombre del departamento afectado
2.4. Título del TFC
2.5. Nombre del autor y su firma
2.6. Nombre del tutor y su firma
2.7. Fecha de elaboración del trabajo
3. ENCABEZAMIENTOS:
3.1. Agradecimientos
3.2. Dedicatorias
3.3. Resumen del trabajo, (250 palabras)
3.4. Índice general del TFC
3
4. PARTE GENERAL:
4.1. Planteamiento del problema.
4.2. Estado actual del problema
4.3. Objetivos:
4.3.1. Objetivo General
4.3.2. Objetivos Específicos.
4.4. Hipótesis o planteamiento de posibles soluciones
4.4.1. Conceptos teóricos
5. PARTE ESPECIFICA:
5.1. DOCUMENTO I
 Promotor del proyecto
 Descripción del proyecto
 Normativas aplicadas al proyecto
 Materiales y Métodos
4
6. DOCUMENTO II
6.1. CALCULOS JUSTIFICATIVOS:
6.1. 1. Cálculos eléctricos:
 Previsión de potencias
 Intensidades nominales
 Secciones de conductores
 Caídas de tensiones
 Perdidas de potencias
 Intensidades máximas
 Sobre intensidades
 Intensidades de cortocircuitos
7. DOCUMENTO III
7.1. PLANOS:
7.1.1. De emplazamiento o de situación
7.1.2. De distribución
7.1.3. De protección
5
7.1.4. De puesta a tierra
7.1. 5. De iluminación vial
8. DOCUMENTO IV
8.1. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS:
8.1.1. Elaboración del presupuesto
8.1.2. Resultados del presupuesto
11. DOCUMENTO V
11.1. Conclusiones y Recomendaciones
1. Anexos (planos, tablas, graficas y fotos)
9. 2. Bibliografía
6
MODELO II: ESTUDIO DE INVESTIGACION
I- PORTADA:
1.1. Escudo Nacional
1.2. Nombre del centro
1.3. Nombre del departamento afectado
1.4. Título del TFC
1.5. Nombre del autor
1.6. Fecha de elaboración del trabajo
II. PORTADILLA:
1.1. Escudo Nacional
1.2. Nombre del centro
1.3. Nombre del departamento afectado
1.4. Título del TFG
1.5. Nombre del autor y su firma
1.6. Nombre del tutor y su firma
7
1.7. Fecha de elaboración del trabajo
III.ENCABEZAMIENTOS:
3.1.Dedicatorias
3.2.Agradecimientos
3.3. Resumen del trabajo, (250 palabras)
3.4. Índice general del TFC
IV. PARTE GENERAL:
4.1. Planteamiento del problema.
4.2. Objetivos:
4.2.1. Objetivo General
4.2.2. Objetivos Específicos.
4.2.3. Conceptos teóricos
8
5. PARTE ESPECIFICA:
5.1. DOCUMENTO I,
5. 1. 1. MEMORIAS:
 Descripción del trabajo de investigación
 Materiales y Métodos
6. DOCUMENTO II,
6.1. CALCULOS JUSTIFICATIVOS:
6.1. 1. Cálculos eléctricos:
 Previsión de potencias
 Intensidades nominales
 Secciones de conductores
 Caídas de tensiones
 Perdidas de potencias
 Intensidades máximas
 Intensidades de cortocircuitos
9
7. DOCUMENTO III,
7.1. PLANOS:
7.1.1. De emplazamiento o de situación
7.1.2. De distribución
7.1.3. De protección
7.1.4. De puesta a tierra
7.1. 5. De iluminación vial
8. DOCUMENTO IV,
8. 1. Conclusiones y Recomendaciones
9. 1. Anexos (planos, tablas, graficas y fotos)
9. 2. Bibliografía
10
2. GUIA DE ELABORACION PARA EL RESUMEN DE UN T.F.C.
Para elaborar el resumen de un TFC, se realiza las siguientes pautas:
1. En la introducción: un cuarto (1/4) del total. Explicar del porqué del tema.
2. Emplazamiento del lugar objeto de estudio. Sus puntos y limitaciones geográficos.
3. Objetivos generales y específicos.
4. Hipótesis de la investigación
5. Resultados matemáticos (cálculos más relevantes), presentados en tablas y gráficas.
6. Conclusiones, (si es un estudio de investigación)
7. Recomendaciones.
11
3. ENLACES DE COORDINACION DE UN T.F.C.
Para que un TFC, tenga buena coordinación en su sentido técnico y científico, se requiere los siguientes enlaces:
1. Planteamiento del problema de investigación: explicar del porqué del trabajo y su impacto social.
2. Objetivos:
2.1. General: ambición general.
2.2. Específicos: lo que se quiere o se puede conseguir.
3. Hipótesis: proponer unas soluciones ambiciosas, relacionadas con el objetivo general.
4. Resultados: entablar buena coordinación con cada uno de los objetivos específicos. Realizar los cálculos, las mediciones
y los presupuestos, según lo que se quiere conseguir en cada uno de los objetivos específicos.
5. Conclusiones: estas van orientadas y coordinadas según los resultados y objetivos específicos.
6. Recomendaciones: aquí, se pide encargar solucionar los aspectos que siguen siendo obstáculos, los cuales, no se han
podido centrar la atención durante el proceso de investigación para obtener unas soluciones completas y satisfactorias.
12
EXPLICACIONES TECNICAS PARA LA INVESTIGACION DE UN T.F.C.
1. Proyecto de Investigación:
Es un procedimiento (proyecto) basado en el método científico que se realiza para recabar todo tipo de información
y formular hipótesis acerca de un cierto fenómeno social, científico o técnico.
2. Introducción:
Es una forma de explicar sobre la importancia del tema a nivel general, dando argumentos de carácter universal.
Plantear el tema desde sus reseñas históricas.
3. Planteamiento del Problema:
Es explicar del porqué del tema. Cuál ha sido el motor o la causa del problema de investigación. Quien ha creado la
idea.
4. Estado Actual del Problema:
Es detallar de forma técnica sobre la situación actual en la que se encuentra el problema.
Situar el lugar del problema geográficamente, zona a la que pertenece, superficie total, región, provincia, distrito, etc.
Se ha realizado un estudio similar en el lugar o no.
5. Marco Teórico:
Es un conjunto de conocimientos históricamente acumulados y que guardan íntima relación con el problema que se
investiga.
13
Es buscar del por qué y que importancia han motivado y tenido el estudio de otros trabajos similares al que se
realiza.
5.1. Elaboración del Marco Teórico:
Es el tratado y la descripción de teorías científicas y técnicas que tratan sobre el problema objeto de estudio.
Este estudio, se basa en ver sus teorías, objetivos, hipótesis.
Es hablar del tema en un contexto general concerniente a otros trabajos similares. Se trata de:
 ¿Quiénes fueron?
 ¿Qué objetivos consiguieron?
 ¿Cuáles fueron los resultados?
5.2. Marco Conceptual o Revisión Bibliográfica:
Consiste en una descripción de elementos teóricos planteados por diferentes autores y que permiten al
investigador fundamentar sus conocimientos.
Es describir las características de los materiales teóricos que se van a utilizar en el trabajo de investigación.
5.3. Conceptos Teóricos.
Son las definiciones técnicas que se detallan en el trabajo de investigación.
6. Objetivos:
6.1. Objetivo General. Es una solución general y ambiciosa que se desea obtener.
14
6.2. Objetivos Específicos. Son acciones o realizaciones que se pueden o se quiere obtener. Soluciones que se
pueden realizar y conseguir.
7. Hipótesis:
Es proponer unas soluciones al problema de investigación, después de todo el trabajo.
8. Bibliografías:
Son documentos consultados, libros, internet, empresas, profesionales de la materia, etc.
9. Modelos de Bibliografías:
9.1. Modelo (A.P.A.); Amarican Psychogical Associetion 5th.ed. www. apa5th.org:
Se inicia con el primer apellido del autor seguido su nombre, año de publicación del libro, título del libro,
ciudad, país, editorial.
Ejemplo: Vargas Llosa, M. (2016) Cinco esquinas. Madrid, España. Alfaragua.
9.2. Modelo Chicago:
Ejemplo: Mario Vargas Llosa, Cinco esquinas. Madrid, España: Alfaragua, 2016.
9.3. Modelo: (M.L.A.); Modern Language Association
Ejemplo: Vargas Llosa, Mario. Cinco esquinas. Madrid, España, 2016.
15
INDICACIONES PARA REDACTAR UN TFG
 Papel: carta A4.
 Márgenes: el de izquierdo (1,25” = 3cm) y los restantes 2,5cm.
 Letra: Arial. Encabezamientos en mayúsculas a 14 puntos y negrita. Epígrafes a 12 puntos, en negrita. El resto
del texto a 12 puntos sin sangría.
 Interlineado: a 1,5 espacios.
 Número de páginas: entre 30 a 40 paginas. Desde la primera página de la introducción hasta la última de los
anexos.

Más contenido relacionado

Similar a GUIA DE TFC.pdf

COMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.ppt
COMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.pptCOMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.ppt
COMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.ppt
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Esquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigaciónEsquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigación
Héctor Chire
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptxProyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
WilsonArias31
 
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
AngAbiRodriguez
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
luis salazar
 
Syllabus proyecto investigac 2018
Syllabus proyecto investigac 2018Syllabus proyecto investigac 2018
Syllabus proyecto investigac 2018
Institute against alcoholism and drug addiction
 
Componentes de un proyecto.
Componentes de un proyecto.Componentes de un proyecto.
Componentes de un proyecto.
Angie_Gutierrez9
 
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01Santiago Rivera
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado IUTPL UTPL
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGSebastian Reyes
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloMufasa Lion
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Luis Alberto Guzman
 
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesisGuia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesis
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Manual
ManualManual
Manual
florlilita
 
1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
paulaortiz69
 
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónZorelis Romero
 
1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a GUIA DE TFC.pdf (20)

COMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.ppt
COMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.pptCOMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.ppt
COMPENDIO DE PPT TESIS UNIVERSITARIA23.ppt
 
Esquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigaciónEsquema proyecto investigación
Esquema proyecto investigación
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptxProyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
 
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)Manual trabajo de investig  preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
Manual trabajo de investig preg bachiller version final_15_03_2019 (2) (1)
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
 
Syllabus proyecto investigac 2018
Syllabus proyecto investigac 2018Syllabus proyecto investigac 2018
Syllabus proyecto investigac 2018
 
Componentes de un proyecto.
Componentes de un proyecto.Componentes de un proyecto.
Componentes de un proyecto.
 
Cómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyectoCómo elaborar un proyecto
Cómo elaborar un proyecto
 
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
Guainvestigacin 100403191458-phpapp01
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
 
Procesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientificaProcesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientifica
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDG
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocolo
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
 
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesisGuia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesis
 
Manual
ManualManual
Manual
 
1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
 
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigación
 
1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción1.2.3. Capítulo I Introducción
1.2.3. Capítulo I Introducción
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

GUIA DE TFC.pdf

  • 1. 1 REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL MINISTERIO DE EDUCACION, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y DEPORTES Dirección General de Enseñanza Profesional INSTITUTO POLITECNICO ´´MODESTO GENE ROIG´´ BATA-LITORAL GUIA DE ELABORACION DE TRABAJOS FINALES DE CARRERAS (T.F.C.) PARA LA FORMACION PROFESIONAL REGLADA TECNICOS MEDIOS Y SUPERIORES MODELO I: PROYECTO DE INVESTIGACION I. PORTADA: 1.1. Escudo Nacional 1.2. Nombre del centro 1.3. Nombre del departamento afectado 1.4. Título del TFC 1.5. Nombre del autor 1.6. Fecha de elaboración del trabajo
  • 2. 2 2. PORTADILLA: 2.1. Escudo Nacional 2.2. Nombre del centro 2.3. Nombre del departamento afectado 2.4. Título del TFC 2.5. Nombre del autor y su firma 2.6. Nombre del tutor y su firma 2.7. Fecha de elaboración del trabajo 3. ENCABEZAMIENTOS: 3.1. Agradecimientos 3.2. Dedicatorias 3.3. Resumen del trabajo, (250 palabras) 3.4. Índice general del TFC
  • 3. 3 4. PARTE GENERAL: 4.1. Planteamiento del problema. 4.2. Estado actual del problema 4.3. Objetivos: 4.3.1. Objetivo General 4.3.2. Objetivos Específicos. 4.4. Hipótesis o planteamiento de posibles soluciones 4.4.1. Conceptos teóricos 5. PARTE ESPECIFICA: 5.1. DOCUMENTO I  Promotor del proyecto  Descripción del proyecto  Normativas aplicadas al proyecto  Materiales y Métodos
  • 4. 4 6. DOCUMENTO II 6.1. CALCULOS JUSTIFICATIVOS: 6.1. 1. Cálculos eléctricos:  Previsión de potencias  Intensidades nominales  Secciones de conductores  Caídas de tensiones  Perdidas de potencias  Intensidades máximas  Sobre intensidades  Intensidades de cortocircuitos 7. DOCUMENTO III 7.1. PLANOS: 7.1.1. De emplazamiento o de situación 7.1.2. De distribución 7.1.3. De protección
  • 5. 5 7.1.4. De puesta a tierra 7.1. 5. De iluminación vial 8. DOCUMENTO IV 8.1. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS: 8.1.1. Elaboración del presupuesto 8.1.2. Resultados del presupuesto 11. DOCUMENTO V 11.1. Conclusiones y Recomendaciones 1. Anexos (planos, tablas, graficas y fotos) 9. 2. Bibliografía
  • 6. 6 MODELO II: ESTUDIO DE INVESTIGACION I- PORTADA: 1.1. Escudo Nacional 1.2. Nombre del centro 1.3. Nombre del departamento afectado 1.4. Título del TFC 1.5. Nombre del autor 1.6. Fecha de elaboración del trabajo II. PORTADILLA: 1.1. Escudo Nacional 1.2. Nombre del centro 1.3. Nombre del departamento afectado 1.4. Título del TFG 1.5. Nombre del autor y su firma 1.6. Nombre del tutor y su firma
  • 7. 7 1.7. Fecha de elaboración del trabajo III.ENCABEZAMIENTOS: 3.1.Dedicatorias 3.2.Agradecimientos 3.3. Resumen del trabajo, (250 palabras) 3.4. Índice general del TFC IV. PARTE GENERAL: 4.1. Planteamiento del problema. 4.2. Objetivos: 4.2.1. Objetivo General 4.2.2. Objetivos Específicos. 4.2.3. Conceptos teóricos
  • 8. 8 5. PARTE ESPECIFICA: 5.1. DOCUMENTO I, 5. 1. 1. MEMORIAS:  Descripción del trabajo de investigación  Materiales y Métodos 6. DOCUMENTO II, 6.1. CALCULOS JUSTIFICATIVOS: 6.1. 1. Cálculos eléctricos:  Previsión de potencias  Intensidades nominales  Secciones de conductores  Caídas de tensiones  Perdidas de potencias  Intensidades máximas  Intensidades de cortocircuitos
  • 9. 9 7. DOCUMENTO III, 7.1. PLANOS: 7.1.1. De emplazamiento o de situación 7.1.2. De distribución 7.1.3. De protección 7.1.4. De puesta a tierra 7.1. 5. De iluminación vial 8. DOCUMENTO IV, 8. 1. Conclusiones y Recomendaciones 9. 1. Anexos (planos, tablas, graficas y fotos) 9. 2. Bibliografía
  • 10. 10 2. GUIA DE ELABORACION PARA EL RESUMEN DE UN T.F.C. Para elaborar el resumen de un TFC, se realiza las siguientes pautas: 1. En la introducción: un cuarto (1/4) del total. Explicar del porqué del tema. 2. Emplazamiento del lugar objeto de estudio. Sus puntos y limitaciones geográficos. 3. Objetivos generales y específicos. 4. Hipótesis de la investigación 5. Resultados matemáticos (cálculos más relevantes), presentados en tablas y gráficas. 6. Conclusiones, (si es un estudio de investigación) 7. Recomendaciones.
  • 11. 11 3. ENLACES DE COORDINACION DE UN T.F.C. Para que un TFC, tenga buena coordinación en su sentido técnico y científico, se requiere los siguientes enlaces: 1. Planteamiento del problema de investigación: explicar del porqué del trabajo y su impacto social. 2. Objetivos: 2.1. General: ambición general. 2.2. Específicos: lo que se quiere o se puede conseguir. 3. Hipótesis: proponer unas soluciones ambiciosas, relacionadas con el objetivo general. 4. Resultados: entablar buena coordinación con cada uno de los objetivos específicos. Realizar los cálculos, las mediciones y los presupuestos, según lo que se quiere conseguir en cada uno de los objetivos específicos. 5. Conclusiones: estas van orientadas y coordinadas según los resultados y objetivos específicos. 6. Recomendaciones: aquí, se pide encargar solucionar los aspectos que siguen siendo obstáculos, los cuales, no se han podido centrar la atención durante el proceso de investigación para obtener unas soluciones completas y satisfactorias.
  • 12. 12 EXPLICACIONES TECNICAS PARA LA INVESTIGACION DE UN T.F.C. 1. Proyecto de Investigación: Es un procedimiento (proyecto) basado en el método científico que se realiza para recabar todo tipo de información y formular hipótesis acerca de un cierto fenómeno social, científico o técnico. 2. Introducción: Es una forma de explicar sobre la importancia del tema a nivel general, dando argumentos de carácter universal. Plantear el tema desde sus reseñas históricas. 3. Planteamiento del Problema: Es explicar del porqué del tema. Cuál ha sido el motor o la causa del problema de investigación. Quien ha creado la idea. 4. Estado Actual del Problema: Es detallar de forma técnica sobre la situación actual en la que se encuentra el problema. Situar el lugar del problema geográficamente, zona a la que pertenece, superficie total, región, provincia, distrito, etc. Se ha realizado un estudio similar en el lugar o no. 5. Marco Teórico: Es un conjunto de conocimientos históricamente acumulados y que guardan íntima relación con el problema que se investiga.
  • 13. 13 Es buscar del por qué y que importancia han motivado y tenido el estudio de otros trabajos similares al que se realiza. 5.1. Elaboración del Marco Teórico: Es el tratado y la descripción de teorías científicas y técnicas que tratan sobre el problema objeto de estudio. Este estudio, se basa en ver sus teorías, objetivos, hipótesis. Es hablar del tema en un contexto general concerniente a otros trabajos similares. Se trata de:  ¿Quiénes fueron?  ¿Qué objetivos consiguieron?  ¿Cuáles fueron los resultados? 5.2. Marco Conceptual o Revisión Bibliográfica: Consiste en una descripción de elementos teóricos planteados por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar sus conocimientos. Es describir las características de los materiales teóricos que se van a utilizar en el trabajo de investigación. 5.3. Conceptos Teóricos. Son las definiciones técnicas que se detallan en el trabajo de investigación. 6. Objetivos: 6.1. Objetivo General. Es una solución general y ambiciosa que se desea obtener.
  • 14. 14 6.2. Objetivos Específicos. Son acciones o realizaciones que se pueden o se quiere obtener. Soluciones que se pueden realizar y conseguir. 7. Hipótesis: Es proponer unas soluciones al problema de investigación, después de todo el trabajo. 8. Bibliografías: Son documentos consultados, libros, internet, empresas, profesionales de la materia, etc. 9. Modelos de Bibliografías: 9.1. Modelo (A.P.A.); Amarican Psychogical Associetion 5th.ed. www. apa5th.org: Se inicia con el primer apellido del autor seguido su nombre, año de publicación del libro, título del libro, ciudad, país, editorial. Ejemplo: Vargas Llosa, M. (2016) Cinco esquinas. Madrid, España. Alfaragua. 9.2. Modelo Chicago: Ejemplo: Mario Vargas Llosa, Cinco esquinas. Madrid, España: Alfaragua, 2016. 9.3. Modelo: (M.L.A.); Modern Language Association Ejemplo: Vargas Llosa, Mario. Cinco esquinas. Madrid, España, 2016.
  • 15. 15 INDICACIONES PARA REDACTAR UN TFG  Papel: carta A4.  Márgenes: el de izquierdo (1,25” = 3cm) y los restantes 2,5cm.  Letra: Arial. Encabezamientos en mayúsculas a 14 puntos y negrita. Epígrafes a 12 puntos, en negrita. El resto del texto a 12 puntos sin sangría.  Interlineado: a 1,5 espacios.  Número de páginas: entre 30 a 40 paginas. Desde la primera página de la introducción hasta la última de los anexos.