SlideShare una empresa de Scribd logo
1.2.3. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.2.3.1. Planteamiento del problema
1.2.3.2. Hipótesis
1.2.3.3. Objetivo
1.2.3.4. Importancia del estudio
1.2.3.5. Limitaciones del estudio
1.2.3.6. Definición de términos
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Los elementos para plantear un problema son
tres y están relacionados entre si y son:
1. las preguntas de la investigación,
2. los objetivos y
3. la justificación del estudio
1.2.3.1. Planteamiento del problema
El planteamiento del problema de la
investigación es la delimitación clara y precisa
del objeto de la investigación que se realiza por
medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos,
entrevistas,
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Es necesario describir resultados o hallazgos
de estudios preliminares relacionados con el
problema, tanto nacionales como extranjeros,
por lo cual requiere una revisión actualizada y
relevante de la literatura existente.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
La función del planteamiento del problema
consiste en revelarle al investigador si su
proyecto de investigación es viable, dentro de
sus tiempos y recursos disponibles.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
La delimitación se realiza mediante 5 pasos a
saber:
1. La delimitación del objeto en el espacio físico-
geográfico
2. La delimitación en el tiempo.
3. La delimitación precisando el significado de
sus principales conceptos, mediante el análisis
semántica, mediante el uso de enciclopedias y
diccionarios especializados.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
4. La selección del problema que será objeto de
la investigación. La formulación interrogativa
del problema de la investigación. La
formulación de oraciones tópicas
5. La determinación de los recursos disponibles
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Convengamos que investigar significa tener
interés o deseo de conocer, de saber.
Sin embargo las manera de cómo se conecta el
investigador con el tema pueden ser muy
variadas y pueden contener muchos matices.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Dentro de este amplio marco de posibilidades
de elección hay por lo menos dos parámetros
básicos: el tema le es impuesto al investigador
por la institución o es elegido libremente por el
investigador ( o el grupo investigador).
Dentro de estas dos alternativas polares hay
muchos matices que combinan distintas
posibilidades de elección.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Una alternativa que es bastante frecuente es
que la institución fije de una manera general el
tema o los posibles temas y el investigador
tenga libertad para seleccionar el problema, los
objetivos, las hipótesis etc.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Esta ultima alternativa esta justificada ya que la
institución tiene sus objetivos y se supone que
si las investigaciones se relacionan con las
temáticas que son de interés institucional
redundaran y enriquecerán la formación de los
educandos.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
En cualquiera de las alternativas es necesario
que el investigador tenga la disciplina necesaria
para cumplir con la tarea, dado que los temas ,
en la mayoría de los casos, se comienzan
formulando de manera inapropiada, lo que haría
imposible resolverlo mediante una
investigación.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
A esta altura del desarrollo se hace necesario
aclarar cual es la relación entre el tema y el
objeto de la investigación.
Para comenzar, diremos que el tema se expresa
en una frase o enunciado que generalmente
vincula dos áreas o conceptos, de alguna
manera.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
En cambio el Objeto es el fenómeno al que se
refiere el enunciado o la investigación.
En las ciencias naturales el objeto de la
investigación es normalmente un objeto real .
En cambio en las ciencias sociales el objeto es
normalmente un objeto construido.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
El objeto de la investigación es un aspecto de
la realidad, que deseamos conocer y que no
puede explicarse en forma inmediata o
sin utilización de la teoría
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Los pasos para determinar el objeto de la
investigación:
1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio
fisco-geográfico
1.2.3.1. Planteamiento del problema
2 º Paso. La delimitación en el tiempo
En este caso se puede tomar como base un año.
O un periodo de tiempo acotado.
...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-
02.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
3 º Paso La delimitación semántica. precisando el
significado de sus principales conceptos,
mediante el análisis del significado, mediante el
uso de enciclopedias y diccionarios
especializados.
Además de definir estos términos , los mismo
deben ser usados durante todo el trabajo de la
misma manera y con el mismo sentido.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
4º Paso: La selección del problema que será
objeto de la investigación. La formulación
interrogativa del problema de la investigación.
Como los aspectos particulares del tema objeto
de la investigación pueden ser múltiples es
necesario hacer una selección teniendo en
cuenta los que más le interesan y que sean
factibles de ser indagados durante el tiempo
disponible y con los recursos que se cuentan.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Por ultimo hay que tener en cuenta que el
problema seleccionado debe ser enunciado de
una manera interrogativa, (es decir como una
pregunta)
1.2.3.1. Planteamiento del problema
5º Paso. Determinación de los recursos
disponibles
Hay que tener en cuenta que el recurso mas
importante es la fuerza de trabajo disponible,
este recurso incluye, la cantidad de personas
disponibles, el tiempo que esas personas
dedican a las tareas de investigación y el grado
de capacitación
1.2.3.1. Planteamiento del problema
También hay que evaluar los costos de traslado,
el equipamiento necesario para procesar los
datos etc. En función de las tareas que demanda
la investigación y los recursos disponibles es
posible tener una idea sobre la factibilidad de la
misma. También es deseable que los
conocimientos y habilidades sean
complementarias.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
En todos estos caso se procura que con la
reducción de las tareas la investigación sea
factible, realizable (es decir , ajustada a los
recursos que se disponen y a la realidad).
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Los objetivos de la investigación
 En toda investigación es necesario saber que
se pretende conocer, es decir cuales son sus
objetivos de conocimiento.
 Los objetivos deben expresarse con claridad y
deben ser susceptibles de ser alcanzados.
Constituyen una guía de la investigación.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
 Para su mejor comprensión , su redacción suele
dividirse en generales y específicos.
 El objetivo general hace referencia al problema
planteado en su totalidad y que se va a hacer
para investigar el mismo.
 Los objetivos específicos apuntan a cada parte
del problema señalado y a los distintos
aspectos a investigar , los que permitirán llegar
al conocimiento buscado.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Componentes del planteamiento del problema en
su estructura dentro del proyecto:
La justificación de la Investigación
Además de la delimitación de nuestro objeto de
estudio, la formulación interrogativa del
problema de la investigación, la redacción de
los objetivos , es necesario justificar la utilidad
de la investigación propuesta.
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Es decir hay que plantear claramente los
beneficios que se obtendrían, la utilidad del
estudio, etc.
Algunos criterios que se han propuesto para
evaluar el valor potencial de una investigación
son los siguientes:
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Relevancia social:
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad ?
¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de
la investigación?
¿De que modo?
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Valor teórico
¿ Con la investigación se llenara algún hueco de
conocimiento ?
¿La información que se obtenga servirá para
desarrollar o apoyar alguna teoría?
¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para
futuros estudios ?
1.2.3.1. Planteamiento del problema
Utilidad metodológica
¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?
1.2.3.2. Hipótesis
La hipótesis es una declaración como el núcleo
de su estructura, como el objetivo final de
cualquier experimento.
1.2.3.2. Hipótesis
La hipótesis se genera a través de una serie de
medios, pero generalmente es el resultado de
un proceso de razonamiento inductivo donde
las observaciones conducen a la formación de
una teoría.
1.2.3.2. Hipótesis
Luego, los científicos utilizan una serie
de métodos deductivos para llegar a una
hipótesis que sea verificable y realista.
1.2.3.2. Hipótesis
1.2.3.2. Hipótesis
El paso anterior a una hipótesis es un problema
de investigación, generalmente enmarcado
como una pregunta.
Podría preguntar qué o por qué está sucediendo
algo.
1.2.3.2. Hipótesis
Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad,
podríamos preguntarnos por qué las
poblaciones de bacalao del Atlántico Norte se
están reduciendo.
La pregunta del problema podría ser: ¿por qué
está disminuyendo la cantidad de bacalao en
el Atlántico Norte?
1.2.3.2. Hipótesis
1. La sobrepesca, ¿está provocando una
disminución de las poblaciones de bacalao en el
Atlántico Norte?
2. La sobrepesca afecta a las poblaciones de
bacalao.
3. Si la sobrepesca está causando una
disminución en la cantidad de bacalao, la
reducción de la cantidad de arrastreros
aumentará las poblaciones de bacalao.
1.2.3.2. Hipótesis
Todas éstas son declaraciones aceptables y
brindan al investigador un enfoque para la
construcción de un experimento de
investigación. La ciencia tiende a formalizar las
cosas y utilizar la declaración "si" para medir el
efecto que tiene la manipulación de
una variable sobre otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacionMapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacionyomar19
 
4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental
Yuuki Marsh
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
IAEJ
 
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
Ramírez Jhonny
 
Actividad 10 diana_barrios_dominguez.
Actividad 10 diana_barrios_dominguez.Actividad 10 diana_barrios_dominguez.
Actividad 10 diana_barrios_dominguez.
Diana Barrios Domínguez
 
Expo. investigacion documental.
Expo. investigacion documental.Expo. investigacion documental.
Expo. investigacion documental.
jackie_18
 
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de InvestigaciónCuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Andymetzii
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
Ma Del Con de Gzz
 
Métodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónMétodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónMartín Ceballos
 
Seminario De Tesis SesióN 1
Seminario De Tesis  SesióN 1Seminario De Tesis  SesióN 1
Seminario De Tesis SesióN 1
Marco Carlos Avalos Rosado
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
Luis Castro
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
ClaumaryAcosta
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigaciónivedbarragan
 
Momentos del proceso de investigacion
Momentos del proceso de investigacionMomentos del proceso de investigacion
Momentos del proceso de investigacionWualterRojasGusman
 
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalGestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalEry Kastilo
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
jackie_18
 
Partes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expoPartes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expo
dsaup
 

La actualidad más candente (19)

Búsqueda de información y toma de notas
Búsqueda de información y toma de notasBúsqueda de información y toma de notas
Búsqueda de información y toma de notas
 
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacionMapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
 
4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental4.Gestión de la información para la investigación documental
4.Gestión de la información para la investigación documental
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
8. cómo elaborar una investigación desde el enfoque
 
Actividad 10 diana_barrios_dominguez.
Actividad 10 diana_barrios_dominguez.Actividad 10 diana_barrios_dominguez.
Actividad 10 diana_barrios_dominguez.
 
Expo. investigacion documental.
Expo. investigacion documental.Expo. investigacion documental.
Expo. investigacion documental.
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de InvestigaciónCuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
Cuadro sinoptico: Cómo diseñar un proyecto de Investigación
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Métodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigaciónMétodos y técnicas de investigación
Métodos y técnicas de investigación
 
Seminario De Tesis SesióN 1
Seminario De Tesis  SesióN 1Seminario De Tesis  SesióN 1
Seminario De Tesis SesióN 1
 
El proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativaEl proceso de la investigacion cuantitativa
El proceso de la investigacion cuantitativa
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Momentos del proceso de investigacion
Momentos del proceso de investigacionMomentos del proceso de investigacion
Momentos del proceso de investigacion
 
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalGestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
 
Clase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceresClase de proyecto para luisa càceres
Clase de proyecto para luisa càceres
 
Partes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expoPartes de un protocolo de investigación expo
Partes de un protocolo de investigación expo
 

Destacado

Presentación Instituciones Educativas
Presentación Instituciones EducativasPresentación Instituciones Educativas
Presentación Instituciones Educativas
puesjuan
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delMaría Marcela Serrano Moya
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
Laura Michel
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
MABM03
 
Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.
Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.
Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.
Carla Cañete
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
Institución Escolar
Institución EscolarInstitución Escolar
Institución Escolar
pablo barrera
 
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemarecomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemadocente felipe izquierdo
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
paulinachuu
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problema
taniarussian
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Angel Bautista
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
César Calizaya
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 

Destacado (13)

Presentación Instituciones Educativas
Presentación Instituciones EducativasPresentación Instituciones Educativas
Presentación Instituciones Educativas
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.
Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.
Herramientas y Artefactos culturales dentro de la institución escolar.
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
Institución Escolar
Institución EscolarInstitución Escolar
Institución Escolar
 
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemarecomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problema
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 

Similar a 1.2.3. Capítulo I Introducción

Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
Manuel Bedoya D
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
Luis Merino Torres
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Plantamiento Del Problema
Plantamiento Del ProblemaPlantamiento Del Problema
Plantamiento Del Problema
Gustavo Seclen Chirinos
 
Guiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos upsGuiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos ups
Carlos Pillajo
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
Capítulo I: El Problema
Capítulo I: El ProblemaCapítulo I: El Problema
Capítulo I: El Problema
UNEFM
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoFausto Montenegro
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado IUTPL UTPL
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
Juan Carlos Diaz Castañeda
 
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaCapítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaFernanda Ramírez
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
JohaVasquez4
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
FiorellaTejada
 
P.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptx
P.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptxP.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptx
P.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptx
LuisFuentes826338
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Ximerojas89
 

Similar a 1.2.3. Capítulo I Introducción (20)

Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1Proyecto de investigación 1
Proyecto de investigación 1
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Plantamiento Del Problema
Plantamiento Del ProblemaPlantamiento Del Problema
Plantamiento Del Problema
 
Guiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos upsGuiaparapresentarproyectos ups
Guiaparapresentarproyectos ups
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Capítulo I: El Problema
Capítulo I: El ProblemaCapítulo I: El Problema
Capítulo I: El Problema
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 
Seminario de grado I
Seminario de grado ISeminario de grado I
Seminario de grado I
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
 
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina OceguedaCapítulo 2 de Corina Ocegueda
Capítulo 2 de Corina Ocegueda
 
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativoClase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
P.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptx
P.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptxP.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptx
P.4 Componentes de un proyecto de investigacíon.pptx
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Capitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologicoCapitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologico
 
Investigacion eduardo molina
Investigacion eduardo molinaInvestigacion eduardo molina
Investigacion eduardo molina
 
Investigacion eduardo molina
Investigacion eduardo molinaInvestigacion eduardo molina
Investigacion eduardo molina
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

1.2.3. Capítulo I Introducción

  • 1. 1.2.3. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.2.3.1. Planteamiento del problema 1.2.3.2. Hipótesis 1.2.3.3. Objetivo 1.2.3.4. Importancia del estudio 1.2.3.5. Limitaciones del estudio 1.2.3.6. Definición de términos
  • 2. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son: 1. las preguntas de la investigación, 2. los objetivos y 3. la justificación del estudio
  • 3. 1.2.3.1. Planteamiento del problema El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas,
  • 4. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Es necesario describir resultados o hallazgos de estudios preliminares relacionados con el problema, tanto nacionales como extranjeros, por lo cual requiere una revisión actualizada y relevante de la literatura existente.
  • 5. 1.2.3.1. Planteamiento del problema La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
  • 6. 1.2.3.1. Planteamiento del problema La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber: 1. La delimitación del objeto en el espacio físico- geográfico 2. La delimitación en el tiempo. 3. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
  • 7. 1.2.3.1. Planteamiento del problema 4. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas 5. La determinación de los recursos disponibles
  • 8. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber. Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices.
  • 9. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.
  • 10. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.
  • 11. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.
  • 12. 1.2.3.1. Planteamiento del problema En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.
  • 13. 1.2.3.1. Planteamiento del problema A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cual es la relación entre el tema y el objeto de la investigación. Para comenzar, diremos que el tema se expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera.
  • 14. 1.2.3.1. Planteamiento del problema En cambio el Objeto es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la investigación. En las ciencias naturales el objeto de la investigación es normalmente un objeto real . En cambio en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto construido.
  • 15. 1.2.3.1. Planteamiento del problema El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría
  • 16. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Los pasos para determinar el objeto de la investigación: 1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico
  • 17. 1.2.3.1. Planteamiento del problema 2 º Paso. La delimitación en el tiempo En este caso se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado. ...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998- 02.
  • 18. 1.2.3.1. Planteamiento del problema 3 º Paso La delimitación semántica. precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados. Además de definir estos términos , los mismo deben ser usados durante todo el trabajo de la misma manera y con el mismo sentido.
  • 19. 1.2.3.1. Planteamiento del problema 4º Paso: La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que más le interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan.
  • 20. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Por ultimo hay que tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser enunciado de una manera interrogativa, (es decir como una pregunta)
  • 21. 1.2.3.1. Planteamiento del problema 5º Paso. Determinación de los recursos disponibles Hay que tener en cuenta que el recurso mas importante es la fuerza de trabajo disponible, este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación
  • 22. 1.2.3.1. Planteamiento del problema También hay que evaluar los costos de traslado, el equipamiento necesario para procesar los datos etc. En función de las tareas que demanda la investigación y los recursos disponibles es posible tener una idea sobre la factibilidad de la misma. También es deseable que los conocimientos y habilidades sean complementarias.
  • 23. 1.2.3.1. Planteamiento del problema En todos estos caso se procura que con la reducción de las tareas la investigación sea factible, realizable (es decir , ajustada a los recursos que se disponen y a la realidad).
  • 24. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Los objetivos de la investigación  En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus objetivos de conocimiento.  Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser alcanzados. Constituyen una guía de la investigación.
  • 25. 1.2.3.1. Planteamiento del problema  Para su mejor comprensión , su redacción suele dividirse en generales y específicos.  El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a hacer para investigar el mismo.  Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a investigar , los que permitirán llegar al conocimiento buscado.
  • 26. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Componentes del planteamiento del problema en su estructura dentro del proyecto: La justificación de la Investigación Además de la delimitación de nuestro objeto de estudio, la formulación interrogativa del problema de la investigación, la redacción de los objetivos , es necesario justificar la utilidad de la investigación propuesta.
  • 27. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Es decir hay que plantear claramente los beneficios que se obtendrían, la utilidad del estudio, etc. Algunos criterios que se han propuesto para evaluar el valor potencial de una investigación son los siguientes:
  • 28. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad ? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De que modo?
  • 29. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Valor teórico ¿ Con la investigación se llenara algún hueco de conocimiento ? ¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o apoyar alguna teoría? ¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios ?
  • 30. 1.2.3.1. Planteamiento del problema Utilidad metodológica ¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
  • 31. 1.2.3.2. Hipótesis La hipótesis es una declaración como el núcleo de su estructura, como el objetivo final de cualquier experimento.
  • 32. 1.2.3.2. Hipótesis La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación de una teoría.
  • 33. 1.2.3.2. Hipótesis Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a una hipótesis que sea verificable y realista.
  • 35. 1.2.3.2. Hipótesis El paso anterior a una hipótesis es un problema de investigación, generalmente enmarcado como una pregunta. Podría preguntar qué o por qué está sucediendo algo.
  • 36. 1.2.3.2. Hipótesis Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad, podríamos preguntarnos por qué las poblaciones de bacalao del Atlántico Norte se están reduciendo. La pregunta del problema podría ser: ¿por qué está disminuyendo la cantidad de bacalao en el Atlántico Norte?
  • 37. 1.2.3.2. Hipótesis 1. La sobrepesca, ¿está provocando una disminución de las poblaciones de bacalao en el Atlántico Norte? 2. La sobrepesca afecta a las poblaciones de bacalao. 3. Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de bacalao, la reducción de la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones de bacalao.
  • 38. 1.2.3.2. Hipótesis Todas éstas son declaraciones aceptables y brindan al investigador un enfoque para la construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las cosas y utilizar la declaración "si" para medir el efecto que tiene la manipulación de una variable sobre otra.