SlideShare una empresa de Scribd logo
Este es tu tercer curso de ciencias; pronto finalizará tu educación
secundaria y has tenido la oportunidad de trabajar proyectos de integración
y aplicación en los dos grados anteriores y en la primaria. Pero no está de
más recordar sus aspectos principales.

      ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN?Trata de una
serie de actividades planificadas y organizadas cuyo objetivo es resolver una
pregunta o problema, el cual surge conforme avanzas en los conocimientos
de cada bloque y conoces temas de interés para ti y tus compañeros de
equipo; es decir, es conveniente que escojan un problema que en verdad les
interese.

      De seguro te preguntarás: ¿para qué sirve un proyecto? De hecho
tiene varias funciones, que mencionaremos a continuación.

      Integrar los conocimientos que adquieres conforme avanza se en el
estudio del bloque.
      Comprender que es posible aplicar varios de los conocimientos
aprendidos en el bloque.
      Relacionar los conocimientos de otras asignaturas con los que
aprendas en ésta.
      Obtener un producto final(tríptico, cuento, artefacto, obra de teatro,
presentaciones, noticiarios, etc.) Que difundirás entre tus compañeros y la
comunidad; ello te permitirá ampliar tus conocimientos al estar enterado de
los proyectos de tus compañeros y al mismo tiempo ellos aprenderán al
como ciertos productos.
      Considera que los proyectos pueden ser de tres tipos: científicos,
tecnológicos y ciudadanos.El siguiente diagrama que muestran las
principales características de cada uno y las etapas generales para llevarlos a
cabo.
Para Asegura que su proyecto sea exitoso, lo más conveniente es
dividirlo en fases y organizarlo según tus intereses y recursos.

      1.- RECUPEREN EXPERIENCIAS PREVIAS. Como primer paso, es
importante que reflexiones acerca de aspectos buenos y malos de tus
trabajos anteriores. Puedes evaluar tu desempeño individual y a trabajar en
equipo con preguntas como las que aparecen en el cuadro de la siguiente
tabla.
                 Preguntas para evaluar tu desempeño en los proyectos
      1.- ¿Te pudiste organizar con tus compañeros        ¿Por qué?
para efectuar las actividades de los proyectos
anteriores: (sí)(no)
      2.- ¿Alcanzaste los objetivos planeados?            ¿Por qué?
      (sí)      (no)
      3.- El tiempo que dedicaste es a la planeación,     ¿Por qué?
desarrollo y conclusión de los proyectos fue el
adecuado? ¿Falló algo?(sí)       (no)
      4.- Con base en las experiencias anteriores,        ¿Por qué?
¿cómo podrías mejorar tu participación en esta nueva
oportunidad?
     Identifica los principales problemas que se presentan al trabajar en
equipo y busca solucionarlos antes de iniciar tu trabajo. Platica con tus
compañeros de equipo y a trabajar.


     2.- ELIJAN EL TEMA. Para decidir qué tema desarrollarán en su
proyecto les proponemos dos opciones, pero sólo para que se den una idea,
pues deben ser ustedes quienes propongan y diseñen su proyecto. En
cualquier caso, lo importante es que les resulte interesante y sea del agrado
de todos.
3.- CONOZCAN LO QUE SABEN DEL TEMA. Antes de empezar es
recomendable y lleven a cabo una actividad para recordar lo que
aprendieron en otros ciclos anteriores, lo que han escuchado de otras
personas, en los medios de comunicación, etc. Todos sus conocimientos en
ideas acerca del tema que trabajarán les servirán como plataforma para
dirigir su curiosidad y aprendizaje.

      4.- PLANEEN EL OBJETIVO. Una manera sencilla de plantear el objetivo
del proyecto es formularlo, primero como una pregunta que quieres
resolver y luego como un problema en una oración corta usando un verbo
en infinitivo para la acción principal.

  Por ejemplo, supongan que han escuchado que la policía tiene un área de
                  investigación llamada química forense.

          Entonces la pregunta seria:
EJEMPLO




          ¿Cuál es la relación de la química con la investigación policiaca?
          Esta misma pregunta planteada como objetivo sería:
          Examinar la relación de la química con la investigación policiaca.

      5.- PLANTEEN LA HIPÓTESIS. Parte fundamental de los proyectos en
que se hace un experimentado es plantear una hipótesis. Según el
diccionario de la real academia, una hipótesis es una “suposición de algo
posible o imposible para sacar de ello una consecuencia”. En el contexto
científico, una hipótesis de trabajo es “la que se establece provisionalmente
como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de
aquella”.

     En otras palabras, la hipótesis es un enunciado que resume lo que
ustedes consideran que pasará. Toma en cuenta que no todos los proyectos
deben incluir una hipótesis, sólo aquellos en los que se deseen comprobar
un hecho mediante un experimento; de otra manera, bastará con el
objetivo.

      6.- PLANEEN LAS ACTIVIDADES. Una de las herramientas más sutiles
en la planeación y organización del trabajo es la bitácora de proyectos: un
cuaderno libreta donde se registrara toda la información surgida antes,
durante y después del proyecto, como ideas, inquietudes, esquemas, tablas,
datos curiosos, observaciones, etc. Siempre que la usen deben escribir una
fecha, el nombre del proyecto y el objetivo.

      Asimismo, le recomendamos que planeen todas sus actividades y
dosificar el tiempo, es decir que consideren cuánto tardarán en efectuará
cada una de las etapas para entregar su trabajo en el lapso establecido.
Organicen las etapas de elaboración del proyecto y anota las en una lista en
la bitácora y hagan un planificador como se muestra a continuación.
CIENCIAS III QUÍMICABITÁCORA PARA EVALUACIÓN.GRADO Y GRUPO___________EQUIPO NÚMERO: _________
                                                              PLANIFICADOR
                                           NOMBRE DEL PROYECTO_________________________________
                     OBJETIVO: _____________________________________________________________________________________
                     HIPÓTESIS: _____________________________________________________________________________________
                                       1)                                             2)
INTEGRANTES                            3)                                             4)
                                       5)                                             6)
                                      Fecha posible
       Actividades por hacer                            Destrezas científicas que pondrán en acción durante el
                                         para su
                                                                       desarrollo de cada etapa
                                                                                                                 Responsables
              ETAPAS                   realización
1ª Organización y planeación del                      Organización
proyecto                                              Planeación
                                                      Reflexión
2ª Sensibilización                                    Análisis y comparación de la información
                                                      Construcción de hipótesis.
                                                      Búsqueda y análisis de la información.
3ª Recolección, análisis y                            Comparación y valoración de la información
sistematización de la información                     obtenida.
                                                      Sistematización de la información
                                                      Construcción de modelos, esquemas, carteles,
4ª Elaboración                                        demostración mediante una práctica de
                                                      laboratorio, etc
5ª Construcción y montaje modulo
                                                      Creatividad, planeación y ejecución.
donde se expondrá el proyecto
FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO REALIZADO



ENVÍA EL TRABAJO AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: angelivanmar26@gmail.com
7.- DESARROLLEN EL PROYECTO. Una vez decidido el tema y los
objetivos y planeadas las actividades, avancen día a día en el desarrollo de
su proyecto. Procuren acercarse al Profesor cada vez que lo necesiten o
cuando duden sobre una decisión importante.

      Recuerden registrar todos sus resultados en la bitácora; anote la
fecha y una pequeña descripción de lo que hicieron y por qué lo hicieron;
esto les permitirá recordar detalles importantes que serán de utilidad al
analizar y concluir la investigación.

      8.- ANALICEN Y CONCLUYAN. Una de las partes clave de la
investigación es el análisis y la obtención de conclusiones. Para ello, deben
apoyarse siempre en los objetivos y en la hipótesis planteados desde el
inicio de la investigación: ¿se cumplieron? ¿Por qué?

     Ahora, revisen sus resultados con mucha atención, analicen todos los
factores que influyeron en ellos y, con base en la investigación que
efectuaron, fundaméntelos, es decir, expliquen lo que ocurrió en el
desarrollo de su proyecto.

     Para concluir extraída lo más relevante de los resultados y no olvide
mencionar y secundario o no el objetivo o la hipótesis; escriban sus
conclusiones en oraciones cortas y puntuales. Siempre toman en cuenta que
los resultados de una investigación pueden conducirlos a diferentes
conclusiones, aun si el propósito no se cumple.

     Para complementar el proyecto, le sugerimos que agreguen una
sección llamada “alcances”, es la que mencionen, de manera muy prevé,
porque es importante lo que ustedes hicieron y para qué podrías hervir,
pues esta será una tentación valiosa para ustedes y su comunidad.

      9.- COMUNIQUEN EL PROYECTO. Esta fase es importante porque en
ella tanto ustedes como el Profesor apreciarán sí se alcanzaron el propósito
General del trabajo por proyectos. Además, representa uno de los
principales objetivos de la ciencia. Existen muchas maneras de transmitir al
resto de los compañeros y a la comunidad lo encontrado en la elaboración
de su proyecto. Todos los equipos deberán presentar sus resultados, pero
pueden hacerlo de diferentes maneras como ya se ha mencionado: carteles,
folletos, exposiciones, obras de teatro, guiones de radio o televisión, videos,
sería de las ciencias, o cualquier otra manera que se les ocurra.

      10.- EVALÚENSU TRABAJO. Valores su desempeño durante la ejecución
del proyecto, tanto de manera individual como en equipo; para ello pueden
diseñar cuestionarios con los aspectos que les interesen y luego contestarlos
(trabajen en su bitácora)

        Evaluación individual.                      Evaluación del equipo
¿Debí que el mismo tiempo a la
elaboración del proyecto que el resto de    ¿Pudimos organizarnos adecuadamente?
mis compañeros?                             ¿Distribuimos bien el trabajo y al tiempo?
¿Puede cooperar y el con ellos? ¿Por qué?   ¿Cómo podemos mejorar?
¿Cómo puedo mejorar mi participación?
Lista de proyectos con los que podrás trabajar, si
             tienes algún otro, desarróllalo.
BLOQUE                      POSIBLES PROYECTOS A DESARROLLAR
  1        1) ¿Quién es el delincuente? El análisis en la investigación científica.
           2) ¿Qué hacer para reutilizar el agua?
  2        3) ¿Cuáles son los elementos químicos importantes para el buen
         funcionamiento o de nuestro cuerpo?
           4) ¿Cómo funcionan las drogas?
  3        5) ¿Que me conviene comer?
           6) ¿Cuáles son las moléculas que componen a los seres humanos?
  4        7) ¿Cómo puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos
         por otros compuestos?
           8) ¿Cómo evitar la corrosión?
  5        9) ¿Cómo se sintetiza un material elástico?
           10) ¿Qué ha aportado México a la química?
           11) ¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
           12) ¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo
         personal como los jabones?
           13) ¿En qué medida el ADN nos hace diferentes?
           14) ¿Cuáles son las propiedades algunos materiales que utilizaban las
         culturas prehispánicas?
           15) ¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas?
           16) ¿Qué combustible usar?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Vladimir Rivera Barrera
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
karollkqa
 
Digitacion Periodo 2 10°
Digitacion  Periodo 2 10°Digitacion  Periodo 2 10°
Digitacion Periodo 2 10°
Cessar Gallego
 
Taller paso 1
Taller paso 1Taller paso 1
Taller paso 1
karollkqa
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
Pao Pao
 

La actualidad más candente (16)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
 
Taller project #1
Taller project #1Taller project #1
Taller project #1
 
Plan accion
Plan accion Plan accion
Plan accion
 
Digitacion
DigitacionDigitacion
Digitacion
 
Project1 karen-de-la-vega-y-dennis-valencia
Project1 karen-de-la-vega-y-dennis-valenciaProject1 karen-de-la-vega-y-dennis-valencia
Project1 karen-de-la-vega-y-dennis-valencia
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Proyect tipan silva
Proyect tipan silvaProyect tipan silva
Proyect tipan silva
 
Digitacion Periodo 2 10°
Digitacion  Periodo 2 10°Digitacion  Periodo 2 10°
Digitacion Periodo 2 10°
 
Taller paso 1
Taller paso 1Taller paso 1
Taller paso 1
 
Proyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslieProyecto1 lesly leslie
Proyecto1 lesly leslie
 
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
Propuesta de formato para el proyecto de investigación aplicada.
 
Proyect 1 Dagmar-Jazmin
Proyect 1 Dagmar-JazminProyect 1 Dagmar-Jazmin
Proyect 1 Dagmar-Jazmin
 
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendozaTaller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
 
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela buenoProject 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 

Destacado

Lluvia ácida
Lluvia ácida Lluvia ácida
Lluvia ácida
Pedro Oña
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
jotesoul
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
Ambar Tovar
 
Planeacion 4 to bimestre fisica
Planeacion 4 to bimestre fisicaPlaneacion 4 to bimestre fisica
Planeacion 4 to bimestre fisica
margatorres
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
mayracortesdeleon
 
Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bim
mayracortesdeleon
 
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
Chelk2010
 

Destacado (20)

Anion
AnionAnion
Anion
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Anion2
Anion2Anion2
Anion2
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Lluvia ácida
Lluvia ácida Lluvia ácida
Lluvia ácida
 
Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria
 
Conservas caseras[1]
Conservas caseras[1]Conservas caseras[1]
Conservas caseras[1]
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
 
modelos atomicos
modelos atomicosmodelos atomicos
modelos atomicos
 
Planeacion 4 to bimestre fisica
Planeacion 4 to bimestre fisicaPlaneacion 4 to bimestre fisica
Planeacion 4 to bimestre fisica
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
 
Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bim
 
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
 
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Belén viviente
Belén vivienteBelén viviente
Belén viviente
 
algoritmo
algoritmoalgoritmo
algoritmo
 
2012.12.18 bv-v07
2012.12.18 bv-v072012.12.18 bv-v07
2012.12.18 bv-v07
 
Quizlet
QuizletQuizlet
Quizlet
 
Codigo procesal penal
Codigo procesal penalCodigo procesal penal
Codigo procesal penal
 

Similar a Cómo elaborar un proyecto

Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]
Emmatepan
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Ines Malave
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Ines Malave
 
Requisitos Para El Foro[1]
Requisitos Para El  Foro[1]Requisitos Para El  Foro[1]
Requisitos Para El Foro[1]
cristhian
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
maria martinez
 

Similar a Cómo elaborar un proyecto (20)

Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]Cuestionario de proyecto[1]
Cuestionario de proyecto[1]
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Modulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacionModulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacion
 
Silabo tarea 2
Silabo tarea 2Silabo tarea 2
Silabo tarea 2
 
Fases del proceso tecnológico
Fases del proceso tecnológicoFases del proceso tecnológico
Fases del proceso tecnológico
 
Fases del proceso tecnológico
Fases del proceso tecnológicoFases del proceso tecnológico
Fases del proceso tecnológico
 
Requisitos Para El Foro[1]
Requisitos Para El  Foro[1]Requisitos Para El  Foro[1]
Requisitos Para El Foro[1]
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
2doc0304 metodolog
2doc0304 metodolog2doc0304 metodolog
2doc0304 metodolog
 
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativa
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativaProyecto integrador de planeacion y administracion educativa
Proyecto integrador de planeacion y administracion educativa
 
Guía de curso Comunicacion Efectiva 7
Guía de curso   Comunicacion Efectiva  7Guía de curso   Comunicacion Efectiva  7
Guía de curso Comunicacion Efectiva 7
 
Fases del-proceso-tecnológico
Fases del-proceso-tecnológicoFases del-proceso-tecnológico
Fases del-proceso-tecnológico
 
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81
 
Ti11º04 libro
Ti11º04 libroTi11º04 libro
Ti11º04 libro
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
 
Como hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documentalComo hacer una investigacion documental
Como hacer una investigacion documental
 
El proceso o proyecto tecnológico noe
El proceso o proyecto tecnológico noeEl proceso o proyecto tecnológico noe
El proceso o proyecto tecnológico noe
 
Proyecto de aprendizaje secundaria
Proyecto de aprendizaje  secundariaProyecto de aprendizaje  secundaria
Proyecto de aprendizaje secundaria
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cómo elaborar un proyecto

  • 1. Este es tu tercer curso de ciencias; pronto finalizará tu educación secundaria y has tenido la oportunidad de trabajar proyectos de integración y aplicación en los dos grados anteriores y en la primaria. Pero no está de más recordar sus aspectos principales. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN?Trata de una serie de actividades planificadas y organizadas cuyo objetivo es resolver una pregunta o problema, el cual surge conforme avanzas en los conocimientos de cada bloque y conoces temas de interés para ti y tus compañeros de equipo; es decir, es conveniente que escojan un problema que en verdad les interese. De seguro te preguntarás: ¿para qué sirve un proyecto? De hecho tiene varias funciones, que mencionaremos a continuación. Integrar los conocimientos que adquieres conforme avanza se en el estudio del bloque. Comprender que es posible aplicar varios de los conocimientos aprendidos en el bloque. Relacionar los conocimientos de otras asignaturas con los que aprendas en ésta. Obtener un producto final(tríptico, cuento, artefacto, obra de teatro, presentaciones, noticiarios, etc.) Que difundirás entre tus compañeros y la comunidad; ello te permitirá ampliar tus conocimientos al estar enterado de los proyectos de tus compañeros y al mismo tiempo ellos aprenderán al como ciertos productos. Considera que los proyectos pueden ser de tres tipos: científicos, tecnológicos y ciudadanos.El siguiente diagrama que muestran las principales características de cada uno y las etapas generales para llevarlos a cabo.
  • 2. Para Asegura que su proyecto sea exitoso, lo más conveniente es dividirlo en fases y organizarlo según tus intereses y recursos. 1.- RECUPEREN EXPERIENCIAS PREVIAS. Como primer paso, es importante que reflexiones acerca de aspectos buenos y malos de tus trabajos anteriores. Puedes evaluar tu desempeño individual y a trabajar en equipo con preguntas como las que aparecen en el cuadro de la siguiente tabla. Preguntas para evaluar tu desempeño en los proyectos 1.- ¿Te pudiste organizar con tus compañeros ¿Por qué? para efectuar las actividades de los proyectos anteriores: (sí)(no) 2.- ¿Alcanzaste los objetivos planeados? ¿Por qué? (sí) (no) 3.- El tiempo que dedicaste es a la planeación, ¿Por qué? desarrollo y conclusión de los proyectos fue el adecuado? ¿Falló algo?(sí) (no) 4.- Con base en las experiencias anteriores, ¿Por qué? ¿cómo podrías mejorar tu participación en esta nueva oportunidad? Identifica los principales problemas que se presentan al trabajar en equipo y busca solucionarlos antes de iniciar tu trabajo. Platica con tus compañeros de equipo y a trabajar. 2.- ELIJAN EL TEMA. Para decidir qué tema desarrollarán en su proyecto les proponemos dos opciones, pero sólo para que se den una idea, pues deben ser ustedes quienes propongan y diseñen su proyecto. En cualquier caso, lo importante es que les resulte interesante y sea del agrado de todos.
  • 3. 3.- CONOZCAN LO QUE SABEN DEL TEMA. Antes de empezar es recomendable y lleven a cabo una actividad para recordar lo que aprendieron en otros ciclos anteriores, lo que han escuchado de otras personas, en los medios de comunicación, etc. Todos sus conocimientos en ideas acerca del tema que trabajarán les servirán como plataforma para dirigir su curiosidad y aprendizaje. 4.- PLANEEN EL OBJETIVO. Una manera sencilla de plantear el objetivo del proyecto es formularlo, primero como una pregunta que quieres resolver y luego como un problema en una oración corta usando un verbo en infinitivo para la acción principal. Por ejemplo, supongan que han escuchado que la policía tiene un área de investigación llamada química forense. Entonces la pregunta seria: EJEMPLO ¿Cuál es la relación de la química con la investigación policiaca? Esta misma pregunta planteada como objetivo sería: Examinar la relación de la química con la investigación policiaca. 5.- PLANTEEN LA HIPÓTESIS. Parte fundamental de los proyectos en que se hace un experimentado es plantear una hipótesis. Según el diccionario de la real academia, una hipótesis es una “suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia”. En el contexto científico, una hipótesis de trabajo es “la que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”. En otras palabras, la hipótesis es un enunciado que resume lo que ustedes consideran que pasará. Toma en cuenta que no todos los proyectos deben incluir una hipótesis, sólo aquellos en los que se deseen comprobar
  • 4. un hecho mediante un experimento; de otra manera, bastará con el objetivo. 6.- PLANEEN LAS ACTIVIDADES. Una de las herramientas más sutiles en la planeación y organización del trabajo es la bitácora de proyectos: un cuaderno libreta donde se registrara toda la información surgida antes, durante y después del proyecto, como ideas, inquietudes, esquemas, tablas, datos curiosos, observaciones, etc. Siempre que la usen deben escribir una fecha, el nombre del proyecto y el objetivo. Asimismo, le recomendamos que planeen todas sus actividades y dosificar el tiempo, es decir que consideren cuánto tardarán en efectuará cada una de las etapas para entregar su trabajo en el lapso establecido. Organicen las etapas de elaboración del proyecto y anota las en una lista en la bitácora y hagan un planificador como se muestra a continuación.
  • 5. CIENCIAS III QUÍMICABITÁCORA PARA EVALUACIÓN.GRADO Y GRUPO___________EQUIPO NÚMERO: _________ PLANIFICADOR NOMBRE DEL PROYECTO_________________________________ OBJETIVO: _____________________________________________________________________________________ HIPÓTESIS: _____________________________________________________________________________________ 1) 2) INTEGRANTES 3) 4) 5) 6) Fecha posible Actividades por hacer Destrezas científicas que pondrán en acción durante el para su desarrollo de cada etapa Responsables ETAPAS realización 1ª Organización y planeación del Organización proyecto Planeación Reflexión 2ª Sensibilización Análisis y comparación de la información Construcción de hipótesis. Búsqueda y análisis de la información. 3ª Recolección, análisis y Comparación y valoración de la información sistematización de la información obtenida. Sistematización de la información Construcción de modelos, esquemas, carteles, 4ª Elaboración demostración mediante una práctica de laboratorio, etc 5ª Construcción y montaje modulo Creatividad, planeación y ejecución. donde se expondrá el proyecto FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO REALIZADO ENVÍA EL TRABAJO AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: angelivanmar26@gmail.com
  • 6. 7.- DESARROLLEN EL PROYECTO. Una vez decidido el tema y los objetivos y planeadas las actividades, avancen día a día en el desarrollo de su proyecto. Procuren acercarse al Profesor cada vez que lo necesiten o cuando duden sobre una decisión importante. Recuerden registrar todos sus resultados en la bitácora; anote la fecha y una pequeña descripción de lo que hicieron y por qué lo hicieron; esto les permitirá recordar detalles importantes que serán de utilidad al analizar y concluir la investigación. 8.- ANALICEN Y CONCLUYAN. Una de las partes clave de la investigación es el análisis y la obtención de conclusiones. Para ello, deben apoyarse siempre en los objetivos y en la hipótesis planteados desde el inicio de la investigación: ¿se cumplieron? ¿Por qué? Ahora, revisen sus resultados con mucha atención, analicen todos los factores que influyeron en ellos y, con base en la investigación que efectuaron, fundaméntelos, es decir, expliquen lo que ocurrió en el desarrollo de su proyecto. Para concluir extraída lo más relevante de los resultados y no olvide mencionar y secundario o no el objetivo o la hipótesis; escriban sus conclusiones en oraciones cortas y puntuales. Siempre toman en cuenta que los resultados de una investigación pueden conducirlos a diferentes conclusiones, aun si el propósito no se cumple. Para complementar el proyecto, le sugerimos que agreguen una sección llamada “alcances”, es la que mencionen, de manera muy prevé, porque es importante lo que ustedes hicieron y para qué podrías hervir, pues esta será una tentación valiosa para ustedes y su comunidad. 9.- COMUNIQUEN EL PROYECTO. Esta fase es importante porque en ella tanto ustedes como el Profesor apreciarán sí se alcanzaron el propósito
  • 7. General del trabajo por proyectos. Además, representa uno de los principales objetivos de la ciencia. Existen muchas maneras de transmitir al resto de los compañeros y a la comunidad lo encontrado en la elaboración de su proyecto. Todos los equipos deberán presentar sus resultados, pero pueden hacerlo de diferentes maneras como ya se ha mencionado: carteles, folletos, exposiciones, obras de teatro, guiones de radio o televisión, videos, sería de las ciencias, o cualquier otra manera que se les ocurra. 10.- EVALÚENSU TRABAJO. Valores su desempeño durante la ejecución del proyecto, tanto de manera individual como en equipo; para ello pueden diseñar cuestionarios con los aspectos que les interesen y luego contestarlos (trabajen en su bitácora) Evaluación individual. Evaluación del equipo ¿Debí que el mismo tiempo a la elaboración del proyecto que el resto de ¿Pudimos organizarnos adecuadamente? mis compañeros? ¿Distribuimos bien el trabajo y al tiempo? ¿Puede cooperar y el con ellos? ¿Por qué? ¿Cómo podemos mejorar? ¿Cómo puedo mejorar mi participación?
  • 8. Lista de proyectos con los que podrás trabajar, si tienes algún otro, desarróllalo. BLOQUE POSIBLES PROYECTOS A DESARROLLAR 1 1) ¿Quién es el delincuente? El análisis en la investigación científica. 2) ¿Qué hacer para reutilizar el agua? 2 3) ¿Cuáles son los elementos químicos importantes para el buen funcionamiento o de nuestro cuerpo? 4) ¿Cómo funcionan las drogas? 3 5) ¿Que me conviene comer? 6) ¿Cuáles son las moléculas que componen a los seres humanos? 4 7) ¿Cómo puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos? 8) ¿Cómo evitar la corrosión? 5 9) ¿Cómo se sintetiza un material elástico? 10) ¿Qué ha aportado México a la química? 11) ¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas? 12) ¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como los jabones? 13) ¿En qué medida el ADN nos hace diferentes? 14) ¿Cuáles son las propiedades algunos materiales que utilizaban las culturas prehispánicas? 15) ¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas? 16) ¿Qué combustible usar?