SlideShare una empresa de Scribd logo
Lineamientos para la elaboración
del Proyecto de Grado para Bachillerato en
Ciencias
Régimen Costa-Galápagos 2020 - 2021
ESTUDIO DE CASOS
Estudio de Caso
Es una estrategia de investigación que fomenta
el pensamiento crítico sobre situaciones, la
resolución de problemas, la discusión y la
reflexión otorgando a los estudiantes un mayor
grado de responsabilidad sobre su aprendizaje
a través de la identificación y análisis de los
problemas planteados (Sastre, 2008).
¿Qué es el Estudio de Caso?
El Estudio de Caso se desarrollará únicamente a
través de trabajos descriptivos que brinden un
análisis de un fenómeno identificado en un
contexto real determinado.
Especificación
Temas Macro
Ámbitos de Aprendizaje Curricular
Extensión: 3500 palabras
1. Información sobre la COVID 19
2. La convivencia. *
3. Ideas que cambiaron el mundo
4. La democracia *
5. Cuidado de la naturaleza *
6. La Interculturalidad
7. Los Derechos Humanos *
8. La ciudadanía global
9. Protocolos Sanitarios
10. Problemas del mundo
contemporáneo
11. La vida y la diversidad
12. El calentamiento global
13. Tecnología, ciencia y arte
14. Salud, cultura y entretenimiento
15. Ecuador megadiverso y pluricultural
16. Cultura de paz y ciudadanía digital
TEMA: Importancia de los protocolos sanitarios como medida
de prevención de contagio por covid 19 en el sector las --------
-- de
DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO
01
02
03
04
05
Objetivos
Contiene un objeto y una
estrategia de realización;
con un objetivo general y
dos específicos(100).
Justificación
Se exponen las razones
por las cuales el estudio es
pertinente. (100).
.
Introducción
Resumen con visión
panorámica del trabajo
(250)
Antecedente
Descripción del contexto
donde surge el problema
analizando elementos de
su entorno natural y social
(250)
Definición
Explica el suceso en
estudio y describe como se
plantea en el contexto
(250).
Introducción:
 ¿Qué tema hemos seleccionado?
 ¿Cuál será nuestro estudio de caso?
 ¿Cuál es el objetivo general del estudio de caso?
 ¿Qué esperamos que las personas comprendan al leer nuestro caso?
 ¿Por qué es importante realizar el estudio?
 ¿Cómo este problema afecta nuestra vida, la de nuestra familia y de
nuestra comunidad?
 ¿Qué puede ocurrir si el problema continúa?
Lo redactamos en base a las siguientes preguntas:
Antecedente:
 Identificamos y describimos el origen del problema, es decir, ¿Cuándo
surge?
 Explicamos el contexto social, político, cultural, geográfico, histórico,
etc., en el que surge el problema o fenómeno.
 ¿Qué es lo que aún no se ha hecho para resolver el problema?
 Se hace una presentación de los hechos históricos sobre el tema y
también se mencionan trabajos previos que se hayan realizado sobre
el tema.
 ¿Qué se ha hecho por resolver el problema y cómo se lo ha hecho?
Definición del caso de estudio:
 Detallar en que consiste el problema:
 ¿Dónde se desarrolla el estudio de caso seleccionado?
 ¿Cuál será la unidad de estudio?
 ¿Qué aspectos intervienen o tiene relación con el tema a tratar?
 ¿A quién o quienes afecta?
Justificación:
 Motivar al estudiante para que:
 Reconozca las razones de por las qué escogió ese tema de investigación.
 Mencione la importancia y utilidad de investigar sobre el tema elegido.
 Indique como éste puede aportar en la solución de un problema identificado.
 A qué tipo de la población le puede servir la investigación realizada.
Objetivos:
 Los objetivos deben ser claros, concisos y alcanzables.
 Se redacta los propósitos, fines o metas que se pretende alcanzar con
el desarrollo de la investigación.
 Se usa verbos en infinitivo.
 Se debe plantear que se va a hacer, cómo se va a hacer y dónde se lo
va a hacer.
 Deben escribir un objetivo general y dos objetivos específicos.
 Los objetivos específicos permiten evidenciar el logro del objetivo
general.
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO
1
0
Análisis de
resultados
Se examinan resultados y
se expone la postura
crítica del autor frente a
ellos. (250)
Resultados
obtenidos
Descripción de hallazgos a
partir de la observación de
los elementos del marco
conceptual con la
aplicación del marco
metodológico. (400)
01 02
03
04
Marco
conceptual
Definición de los elementos
y términos que abordará el
estudio de caso. (900)
Marco
metodológico
Estrategia metodológica
según el problema y
contexto según estudio
que se va a realizar. (500)
Marco conceptual:
 ¿Cuál es el objetivo general del estudio de caso?
 Identificar los conceptos claves.
 Desarrollar los conceptos mostrando la relación entre ellos.
 Definir las principales ideas que se encuentren en las diversas
fuentes de información.
 Revisar el marco conceptual para asegurarse de haber presentado
con claridad todos los conceptos requeridos y la relación entre ellos.
 Identificar y desarrollar las ideas encontradas sobre otros conceptos
asociados a los elementos claves.
Marco metodológico:
 La metodología se basa en examinar e ilustrar una situación
problemática en particular, cercana al entorno personal, familiar y/o
comunitario.
 En este paso se explica lo que se va a hacer para poder analizar la
situación y cumplir con el objetivo.
 Se centra en describir qué pasa.
 Se seleccionan las técnicas que se van a utilizar y se las describen,
pueden ser: Entrevistas – Observación – Análisis de contenido.
 Se sugiere realizar una planificación a través de un cronograma de
trabajo que defina cómo se va a usar la técnica de investigación
seleccionada.
Resultados obtenidos:
 Presentar todos los hallazgos, lo que se ha descubierto.
 Los resultados presentados deben estar articulados con los
conceptos y estrategias metodológicas utilizadas.
 Si como parte de la evidencia de los resultados obtenidos se
presentan, láminas, fotografías, recorte de periódicos, revistas, en
esta parte del documento debemos especificar en qué número de
nuestros anexos podemos encontrarlo.
 Se redactarán de manera clara y concisa, esto puede incluir los
fragmentos o de contenidos de entrevistas o testimonios expresados
por los participantes.
Análisis de resultados:
 En el análisis de los resultados se debe dar respuesta al objetivo
planteado, decir, qué aspectos se tendrán en cuenta para hacerlo,
establecer criterios claros, una postura crítica (análisis individual).
Se desarrollarán ideas en torno a:
 Generalizaciones encontradas, por ejemplo: a través de las
encuestas realizadas se pudo apreciar que la tala de los árboles que
existían en la parroquia contribuyó a incrementar la temperatura del
clima.
 Relación entre lo planteado en el marco conceptual y los resultados
obtenidos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1
5
Conclusiones
Síntesis de los
principales hallazgos
en función de los
objetivos planteados.
(250)
Recomendaciones
Conjunto de
sugerencias
generales a partir de
los hallazgos del
Estudio de Caso.
(250)
01 02
Conclusiones:
 Se plantean aquellos argumentos del marco conceptual que pudieron
constatarse, verse, demostrarse en la práctica, a través del desarrollo del
estudio de caso y cuáles no.
 Es una síntesis de los principales hallazgos en función de los objetivos
planteados.
 Se destacarán las ideas y los resultados más importantes del proyecto de grado.
Recomendaciones:
 Constituye un conjunto de sugerencias generales a partir de los hallazgos del
estudio de caso.
 Se evidencia los nudos críticos de la investigación y se plantea posibles
soluciones o temas a investigar en un futuro.
REFERENCIAS Y ANEXOS
Incluye libros, textos
escolares, artículos
científicos, artículos de
prensa, sitios web,
entrevistas u otras fuentes
consultadas, citadas según
normas APA.
Incluir gráficos, matrices,
mapas, organizadores
gráficos, bases de datos,
encuestas, entrevistas,
índices, estadísticas, entre
otros insumos pertinentes.
Referencias Anexos
Referencias:
 Es el detalle de libros, artículos científicos, artículos de prensa, sitios web, entre
otros, consultados para extraer la información necesaria para el desarrollo del
estudio de caso.
 Se debe presentar, al menos una referencia.
 Organizar las referencia por tipo:
 Referencias de textos escolares
 Referencias de Internet
 Referencias de programas de radio
 Referencia de programas de televisión/noticieros
 Si se requiere información adicional para presentar y organizar se puede consultar al
docente guía.
 Revisar el contenido de la página 84 del Texto de Lengua y Literatura de Tercer Curso
de Bachillerato.
Anexos:
 Es el detalle de información consultada para el estudio de caso,
presentada en forma de: gráficos, matrices, mapas, organizadores
gráficos, bases de datos, encuestas, entrevistas, índices, estadísticas,
etc.., que el autor considere pertinente adjuntar al estudio de caso.
 Deben ser enumerados a lo largo del desarrollo del documento
 Batería de preguntas para la entrevista
 Ficha para la observación
 Gráficos
 Láminas
 Fotografías
FORMATO PARA LA ENTREGA DEL PROYECTO DE GRADO - ESTUDIO DE CASO
Los/las estudiantes podrán elegir la forma de presentación del Estudio de Caso, según el tipo de discapacidad.
Presentación Escrita: la presentación puede estar en versión digital (computador), máquina de escribir, o escrito
a mano, según los materiales que los/las estudiantes tengan a su alcance
• Formato versión digital (computador)
• Fuente: Times New Roman.
• Tamaño: 12 pts.
• Alineamientos: Izquierda
• Interlineados: 1.5
• Margen: 2.54 centímetros en cada borde de la hoja
• Numeración de página: desde el título de la portada del documento.
• Extensión: 8 páginas.
• El Formato del documento para la presentación escrita es el siguiente:
• Letra: Imprenta o manuscrita.
• Hojas: De papel bond, líneas, cuadros, papel periódico, cartulinas
• Numeración del documento en la esquina inferior derecha.
• Lápiz, esferográfico, marcadores, pintura
Presentación Oral: El audio con la presentación del Estudio de Caso deberá tener una duración entre seis (6) y
ocho (8) minutos como máximo, y estar ordenado según el apartado 3.1 del anexo 7
Presentación Video: Deberá tener una duración entre seis (6) y ocho (8) minutos como máximo.
ANEXO 7. ADAPTACIONES A LA
METODOLOGÍA DE PROYECTO DE
GRADO PARA ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECÍFICAS ASOCIADAS A UNA
DISCAPACIDAD SENSORIAL,
FÍSICA, INTELECTUAL,
PSICOSOCIAL Y DE POBLACIÓN
VULNERABLE EN AULAS
HOSPITALARIA, CAI Y CETAD.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIO DE CASOS
Introducción
(250)
Antecedente
(250)
Definición del
problema (250)
Justificación del
estudio (100)
Objetivos del
estudio (100)
 Presenta de
forma clara
y sintética el
estudio de
caso
realizado.
 Hace énfasis
en su
pertinencia
e
importancia.
 Utiliza la
cantidad de
palabras
definidas.
 Explica de forma
sintética las
características del
contexto donde
surge el caso que
será estudiado.
 Se exponen
aspectos naturales
y sociales del
contexto.
 Se evidencia la
relación existente
entre los aspectos
descritos.
 Se utiliza la
cantidad de
palabras definidas.
 Define de forma
clara el problema,
situación, fenómeno,
caso, etc.,
identificado en el
contexto que será
estudiado.
 Se detalla sus
características
específicas.
 Se argumenta la
razón por la cual
constituye un
problema en dicho
contexto.
 Se utiliza la cantidad
de palabras definida.
 Argumenta de
forma clara la
necesidad de
estudiar el
problema,
situación,
fenómeno, caso,
etc., definido.
 Se presenta la
pertinencia del
caso de estudio.
 Se expone la
importancia del
caso de estudio.
 Se utiliza la
cantidad de
palabras definida.
 Describe de
forma clara lo
que se pretende
lograr con el
estudio de caso.
 El objetivo
planteado es
medible y
alcanzable
 El objetivo
explicita qué se
realizará y cómo
se realizará.
 Se utiliza la
cantidad de
palabras
definidas
Marco conceptual
(900)
Marco metodológico
(500)
Resultados obtenidos
(400)
Análisis de resultados
(250)
 Expone de forma
clara y precisa
todos los
conceptos que
intervienen en la
definición del
problema.
 Hace alusión al
contexto natural
y social,
argumentando la
relación
existente entre
ellos y utilizando
la cantidad de
palabras
definida.
 Describe de forma clara
y sintética la estrategia
por medio de la cual se
desarrolla el Estudio de
Caso.
 La estrategia
metodológica se
corresponde a la
naturaleza del Estudio de
Caso.
 Se evidencia la
utilización de
herramientas técnicas y
tecnológicas.
 Se utiliza la cantidad de
palabras definida.
 Expone de forma clara y
precisa los resultados
obtenidos en el
desarrollo del Estudio
de Caso.
 Los resultados están
articulados con los
conceptos y la
estrategia metodológica
utilizada.
 Los resultados
contribuyen a
solucionar un problema
específico.
 Se utiliza la cantidad de
palabras
 Examina los resultados
obtenidos por medio
de uno o varios
criterios claros.
 Se evidencia una
postura crítica por
parte del/la estudiante
sobre los resultados
presentados.
 Se utiliza la cantidad de
palabras definida.
Conclusiones
(250)
Recomendaciones
(250)
Referencias Anexos
 Expone conclusiones
concretas sobre la
base de la evidencia
analizada en el
estudio de caso.
 Están redactadas de
forma clara y
precisa.
 Se utiliza la cantidad
de palabras definida.
 Presenta
recomendaciones
específicas orientadas a
la solución o mejora de
una situación particular,
sobre la base de los
resultados obtenidos en
el estudio de caso.
 Están redactadas de
forma clara y precisa.
 Se utiliza la cantidad de
palabras definida.
 Detalla las fuentes
(libros, artículos
científicos,
artículos de
prensa, sitios web,
libros de texto,
entre otros) de las
cuales el/la
estudiante obtuvo
la información
utilizada en el
estudio de caso.
 Se diferencia los
tipos de fuentes.
 Adjunta documentos
conceptuales y/o
metodológicos que
sirvieron para la
realización del
estudio de caso.
 Estos documentos se
encuentran
registrados en las
referencias.
 Utiliza el formato de
presentación
definido.
https://educacion.gob.ec/lineamientos-proyecto-de-grado-costa-galapagos-2020-2021/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...
instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...
instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...monchisushisha
 
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docxLeticiaMornCceres
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Criterios de evaluación ciencias (física y química)
Criterios de evaluación ciencias (física y química)Criterios de evaluación ciencias (física y química)
Criterios de evaluación ciencias (física y química)svibora
 
Alimentación,nutrición y matemáticas
Alimentación,nutrición y matemáticasAlimentación,nutrición y matemáticas
Alimentación,nutrición y matemáticasBENICIO_IN_SAN
 
REGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdf
REGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdfREGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdf
REGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdfRonaldJosueGuerreroV
 
Anexo 2 el periódico mural
Anexo 2   el periódico muralAnexo 2   el periódico mural
Anexo 2 el periódico muralMundoLiterario
 
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)ara300573
 
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOPCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOAracely Jordán
 
como influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemáticacomo influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemática28122005
 
Orientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptx
Orientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptxOrientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptx
Orientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptxdelia467107
 
La Fotosíntesis
La FotosíntesisLa Fotosíntesis
La Fotosíntesisuedrjghaft
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxssuser3df60c
 
Examen quimestral matemática 2 do (1)
Examen quimestral matemática 2 do (1)Examen quimestral matemática 2 do (1)
Examen quimestral matemática 2 do (1)EduardoLascano5
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricularDiana Marisol
 
3ro bgu-texto-quimica-opt
3ro bgu-texto-quimica-opt3ro bgu-texto-quimica-opt
3ro bgu-texto-quimica-optDavid Mls
 

La actualidad más candente (20)

instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...
instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...
instrumentos para evaluar escala de actitudes, exposición oral y elaboración ...
 
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Criterios de evaluación ciencias (física y química)
Criterios de evaluación ciencias (física y química)Criterios de evaluación ciencias (física y química)
Criterios de evaluación ciencias (física y química)
 
Alimentación,nutrición y matemáticas
Alimentación,nutrición y matemáticasAlimentación,nutrición y matemáticas
Alimentación,nutrición y matemáticas
 
REGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdf
REGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdfREGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdf
REGISTRO ATENCION A PADRES DE FAMILIA.pdf
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
Anexo 2 el periódico mural
Anexo 2   el periódico muralAnexo 2   el periódico mural
Anexo 2 el periódico mural
 
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
Eval. diagnostica 2015 2016 (autoguardado)
 
Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)
 
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATOPCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
 
como influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemáticacomo influye la tecnología en la matemática
como influye la tecnología en la matemática
 
Orientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptx
Orientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptxOrientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptx
Orientaciones Examenes de Grado 2022 - 2023.pptx
 
Arbol de problema y foda
Arbol de problema y fodaArbol de problema y foda
Arbol de problema y foda
 
La Fotosíntesis
La FotosíntesisLa Fotosíntesis
La Fotosíntesis
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
 
Examen quimestral matemática 2 do (1)
Examen quimestral matemática 2 do (1)Examen quimestral matemática 2 do (1)
Examen quimestral matemática 2 do (1)
 
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en MatemáticaEstrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
Estrategias de inicio , desarrollo y cierre en Matemática
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
 
3ro bgu-texto-quimica-opt
3ro bgu-texto-quimica-opt3ro bgu-texto-quimica-opt
3ro bgu-texto-quimica-opt
 

Similar a Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx

Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptxTaller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptxJOHNSNOW389329
 
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID192. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19Wilfrido Chumbay
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónZorelis Romero
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGSebastian Reyes
 
Metodologia en protocolos de investigacion
Metodologia en protocolos de investigacionMetodologia en protocolos de investigacion
Metodologia en protocolos de investigacionMariela Suarez Villa
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-tursgamboa
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxsoranrodriguez24
 
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz  M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz Angélica García
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de gradoOmar Rojas
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Uriel Hernandez Diaz
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporteedith maigua
 
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problemaDescripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problemaaromero1557
 

Similar a Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx (20)

Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptxTaller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
 
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID192. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
2. ppt-Proyecto de Grado 2019 2020 COVID19
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigaciónCómo elaborar un proyecto de investigación
Cómo elaborar un proyecto de investigación
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDG
 
Metodologia en protocolos de investigacion
Metodologia en protocolos de investigacionMetodologia en protocolos de investigacion
Metodologia en protocolos de investigacion
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
TALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptxTALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptx
 
3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-3. problema.título objetivo-
3. problema.título objetivo-
 
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptxproyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
proyecto de investigaciokvcghytdzutfzutYrsRywn.pptx
 
Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz  M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problemaDescripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx

  • 1. Lineamientos para la elaboración del Proyecto de Grado para Bachillerato en Ciencias Régimen Costa-Galápagos 2020 - 2021
  • 3. Estudio de Caso Es una estrategia de investigación que fomenta el pensamiento crítico sobre situaciones, la resolución de problemas, la discusión y la reflexión otorgando a los estudiantes un mayor grado de responsabilidad sobre su aprendizaje a través de la identificación y análisis de los problemas planteados (Sastre, 2008). ¿Qué es el Estudio de Caso? El Estudio de Caso se desarrollará únicamente a través de trabajos descriptivos que brinden un análisis de un fenómeno identificado en un contexto real determinado. Especificación Temas Macro Ámbitos de Aprendizaje Curricular Extensión: 3500 palabras 1. Información sobre la COVID 19 2. La convivencia. * 3. Ideas que cambiaron el mundo 4. La democracia * 5. Cuidado de la naturaleza * 6. La Interculturalidad 7. Los Derechos Humanos * 8. La ciudadanía global 9. Protocolos Sanitarios 10. Problemas del mundo contemporáneo 11. La vida y la diversidad 12. El calentamiento global 13. Tecnología, ciencia y arte 14. Salud, cultura y entretenimiento 15. Ecuador megadiverso y pluricultural 16. Cultura de paz y ciudadanía digital
  • 4. TEMA: Importancia de los protocolos sanitarios como medida de prevención de contagio por covid 19 en el sector las -------- -- de
  • 5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO 01 02 03 04 05 Objetivos Contiene un objeto y una estrategia de realización; con un objetivo general y dos específicos(100). Justificación Se exponen las razones por las cuales el estudio es pertinente. (100). . Introducción Resumen con visión panorámica del trabajo (250) Antecedente Descripción del contexto donde surge el problema analizando elementos de su entorno natural y social (250) Definición Explica el suceso en estudio y describe como se plantea en el contexto (250).
  • 6. Introducción:  ¿Qué tema hemos seleccionado?  ¿Cuál será nuestro estudio de caso?  ¿Cuál es el objetivo general del estudio de caso?  ¿Qué esperamos que las personas comprendan al leer nuestro caso?  ¿Por qué es importante realizar el estudio?  ¿Cómo este problema afecta nuestra vida, la de nuestra familia y de nuestra comunidad?  ¿Qué puede ocurrir si el problema continúa? Lo redactamos en base a las siguientes preguntas:
  • 7. Antecedente:  Identificamos y describimos el origen del problema, es decir, ¿Cuándo surge?  Explicamos el contexto social, político, cultural, geográfico, histórico, etc., en el que surge el problema o fenómeno.  ¿Qué es lo que aún no se ha hecho para resolver el problema?  Se hace una presentación de los hechos históricos sobre el tema y también se mencionan trabajos previos que se hayan realizado sobre el tema.  ¿Qué se ha hecho por resolver el problema y cómo se lo ha hecho?
  • 8. Definición del caso de estudio:  Detallar en que consiste el problema:  ¿Dónde se desarrolla el estudio de caso seleccionado?  ¿Cuál será la unidad de estudio?  ¿Qué aspectos intervienen o tiene relación con el tema a tratar?  ¿A quién o quienes afecta? Justificación:  Motivar al estudiante para que:  Reconozca las razones de por las qué escogió ese tema de investigación.  Mencione la importancia y utilidad de investigar sobre el tema elegido.  Indique como éste puede aportar en la solución de un problema identificado.  A qué tipo de la población le puede servir la investigación realizada.
  • 9. Objetivos:  Los objetivos deben ser claros, concisos y alcanzables.  Se redacta los propósitos, fines o metas que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación.  Se usa verbos en infinitivo.  Se debe plantear que se va a hacer, cómo se va a hacer y dónde se lo va a hacer.  Deben escribir un objetivo general y dos objetivos específicos.  Los objetivos específicos permiten evidenciar el logro del objetivo general.
  • 10. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO 1 0 Análisis de resultados Se examinan resultados y se expone la postura crítica del autor frente a ellos. (250) Resultados obtenidos Descripción de hallazgos a partir de la observación de los elementos del marco conceptual con la aplicación del marco metodológico. (400) 01 02 03 04 Marco conceptual Definición de los elementos y términos que abordará el estudio de caso. (900) Marco metodológico Estrategia metodológica según el problema y contexto según estudio que se va a realizar. (500)
  • 11. Marco conceptual:  ¿Cuál es el objetivo general del estudio de caso?  Identificar los conceptos claves.  Desarrollar los conceptos mostrando la relación entre ellos.  Definir las principales ideas que se encuentren en las diversas fuentes de información.  Revisar el marco conceptual para asegurarse de haber presentado con claridad todos los conceptos requeridos y la relación entre ellos.  Identificar y desarrollar las ideas encontradas sobre otros conceptos asociados a los elementos claves.
  • 12. Marco metodológico:  La metodología se basa en examinar e ilustrar una situación problemática en particular, cercana al entorno personal, familiar y/o comunitario.  En este paso se explica lo que se va a hacer para poder analizar la situación y cumplir con el objetivo.  Se centra en describir qué pasa.  Se seleccionan las técnicas que se van a utilizar y se las describen, pueden ser: Entrevistas – Observación – Análisis de contenido.  Se sugiere realizar una planificación a través de un cronograma de trabajo que defina cómo se va a usar la técnica de investigación seleccionada.
  • 13. Resultados obtenidos:  Presentar todos los hallazgos, lo que se ha descubierto.  Los resultados presentados deben estar articulados con los conceptos y estrategias metodológicas utilizadas.  Si como parte de la evidencia de los resultados obtenidos se presentan, láminas, fotografías, recorte de periódicos, revistas, en esta parte del documento debemos especificar en qué número de nuestros anexos podemos encontrarlo.  Se redactarán de manera clara y concisa, esto puede incluir los fragmentos o de contenidos de entrevistas o testimonios expresados por los participantes.
  • 14. Análisis de resultados:  En el análisis de los resultados se debe dar respuesta al objetivo planteado, decir, qué aspectos se tendrán en cuenta para hacerlo, establecer criterios claros, una postura crítica (análisis individual). Se desarrollarán ideas en torno a:  Generalizaciones encontradas, por ejemplo: a través de las encuestas realizadas se pudo apreciar que la tala de los árboles que existían en la parroquia contribuyó a incrementar la temperatura del clima.  Relación entre lo planteado en el marco conceptual y los resultados obtenidos.
  • 15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 5 Conclusiones Síntesis de los principales hallazgos en función de los objetivos planteados. (250) Recomendaciones Conjunto de sugerencias generales a partir de los hallazgos del Estudio de Caso. (250) 01 02
  • 16. Conclusiones:  Se plantean aquellos argumentos del marco conceptual que pudieron constatarse, verse, demostrarse en la práctica, a través del desarrollo del estudio de caso y cuáles no.  Es una síntesis de los principales hallazgos en función de los objetivos planteados.  Se destacarán las ideas y los resultados más importantes del proyecto de grado. Recomendaciones:  Constituye un conjunto de sugerencias generales a partir de los hallazgos del estudio de caso.  Se evidencia los nudos críticos de la investigación y se plantea posibles soluciones o temas a investigar en un futuro.
  • 17. REFERENCIAS Y ANEXOS Incluye libros, textos escolares, artículos científicos, artículos de prensa, sitios web, entrevistas u otras fuentes consultadas, citadas según normas APA. Incluir gráficos, matrices, mapas, organizadores gráficos, bases de datos, encuestas, entrevistas, índices, estadísticas, entre otros insumos pertinentes. Referencias Anexos
  • 18. Referencias:  Es el detalle de libros, artículos científicos, artículos de prensa, sitios web, entre otros, consultados para extraer la información necesaria para el desarrollo del estudio de caso.  Se debe presentar, al menos una referencia.  Organizar las referencia por tipo:  Referencias de textos escolares  Referencias de Internet  Referencias de programas de radio  Referencia de programas de televisión/noticieros  Si se requiere información adicional para presentar y organizar se puede consultar al docente guía.  Revisar el contenido de la página 84 del Texto de Lengua y Literatura de Tercer Curso de Bachillerato.
  • 19. Anexos:  Es el detalle de información consultada para el estudio de caso, presentada en forma de: gráficos, matrices, mapas, organizadores gráficos, bases de datos, encuestas, entrevistas, índices, estadísticas, etc.., que el autor considere pertinente adjuntar al estudio de caso.  Deben ser enumerados a lo largo del desarrollo del documento  Batería de preguntas para la entrevista  Ficha para la observación  Gráficos  Láminas  Fotografías
  • 20. FORMATO PARA LA ENTREGA DEL PROYECTO DE GRADO - ESTUDIO DE CASO Los/las estudiantes podrán elegir la forma de presentación del Estudio de Caso, según el tipo de discapacidad. Presentación Escrita: la presentación puede estar en versión digital (computador), máquina de escribir, o escrito a mano, según los materiales que los/las estudiantes tengan a su alcance • Formato versión digital (computador) • Fuente: Times New Roman. • Tamaño: 12 pts. • Alineamientos: Izquierda • Interlineados: 1.5 • Margen: 2.54 centímetros en cada borde de la hoja • Numeración de página: desde el título de la portada del documento. • Extensión: 8 páginas. • El Formato del documento para la presentación escrita es el siguiente: • Letra: Imprenta o manuscrita. • Hojas: De papel bond, líneas, cuadros, papel periódico, cartulinas • Numeración del documento en la esquina inferior derecha. • Lápiz, esferográfico, marcadores, pintura Presentación Oral: El audio con la presentación del Estudio de Caso deberá tener una duración entre seis (6) y ocho (8) minutos como máximo, y estar ordenado según el apartado 3.1 del anexo 7 Presentación Video: Deberá tener una duración entre seis (6) y ocho (8) minutos como máximo. ANEXO 7. ADAPTACIONES A LA METODOLOGÍA DE PROYECTO DE GRADO PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD SENSORIAL, FÍSICA, INTELECTUAL, PSICOSOCIAL Y DE POBLACIÓN VULNERABLE EN AULAS HOSPITALARIA, CAI Y CETAD.
  • 21. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIO DE CASOS Introducción (250) Antecedente (250) Definición del problema (250) Justificación del estudio (100) Objetivos del estudio (100)  Presenta de forma clara y sintética el estudio de caso realizado.  Hace énfasis en su pertinencia e importancia.  Utiliza la cantidad de palabras definidas.  Explica de forma sintética las características del contexto donde surge el caso que será estudiado.  Se exponen aspectos naturales y sociales del contexto.  Se evidencia la relación existente entre los aspectos descritos.  Se utiliza la cantidad de palabras definidas.  Define de forma clara el problema, situación, fenómeno, caso, etc., identificado en el contexto que será estudiado.  Se detalla sus características específicas.  Se argumenta la razón por la cual constituye un problema en dicho contexto.  Se utiliza la cantidad de palabras definida.  Argumenta de forma clara la necesidad de estudiar el problema, situación, fenómeno, caso, etc., definido.  Se presenta la pertinencia del caso de estudio.  Se expone la importancia del caso de estudio.  Se utiliza la cantidad de palabras definida.  Describe de forma clara lo que se pretende lograr con el estudio de caso.  El objetivo planteado es medible y alcanzable  El objetivo explicita qué se realizará y cómo se realizará.  Se utiliza la cantidad de palabras definidas
  • 22. Marco conceptual (900) Marco metodológico (500) Resultados obtenidos (400) Análisis de resultados (250)  Expone de forma clara y precisa todos los conceptos que intervienen en la definición del problema.  Hace alusión al contexto natural y social, argumentando la relación existente entre ellos y utilizando la cantidad de palabras definida.  Describe de forma clara y sintética la estrategia por medio de la cual se desarrolla el Estudio de Caso.  La estrategia metodológica se corresponde a la naturaleza del Estudio de Caso.  Se evidencia la utilización de herramientas técnicas y tecnológicas.  Se utiliza la cantidad de palabras definida.  Expone de forma clara y precisa los resultados obtenidos en el desarrollo del Estudio de Caso.  Los resultados están articulados con los conceptos y la estrategia metodológica utilizada.  Los resultados contribuyen a solucionar un problema específico.  Se utiliza la cantidad de palabras  Examina los resultados obtenidos por medio de uno o varios criterios claros.  Se evidencia una postura crítica por parte del/la estudiante sobre los resultados presentados.  Se utiliza la cantidad de palabras definida.
  • 23. Conclusiones (250) Recomendaciones (250) Referencias Anexos  Expone conclusiones concretas sobre la base de la evidencia analizada en el estudio de caso.  Están redactadas de forma clara y precisa.  Se utiliza la cantidad de palabras definida.  Presenta recomendaciones específicas orientadas a la solución o mejora de una situación particular, sobre la base de los resultados obtenidos en el estudio de caso.  Están redactadas de forma clara y precisa.  Se utiliza la cantidad de palabras definida.  Detalla las fuentes (libros, artículos científicos, artículos de prensa, sitios web, libros de texto, entre otros) de las cuales el/la estudiante obtuvo la información utilizada en el estudio de caso.  Se diferencia los tipos de fuentes.  Adjunta documentos conceptuales y/o metodológicos que sirvieron para la realización del estudio de caso.  Estos documentos se encuentran registrados en las referencias.  Utiliza el formato de presentación definido.

Notas del editor

  1. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  2. Comunicar efectivamente Elaborar procesos de sistematización o síntesis
  3. Comprender su realidad natural
  4. Resolver problemáticas de sensibilidad; Comunicar efectivamente Utilizar conceptos pertinentes
  5. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  6. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates
  7. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates