SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE INVESTIGACION I

                         UNIDAD II
       DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION

1. Estructura de un protocolo de Investigación
2. Título de la Investigación
3. Planteamiento del problema
4. Objetivos de la Investigación
5. Justificación de la investigación
6. Establecer la hipótesis o variables
7. Marco teórico
8. Metodología
9. Viabilidad de la Investigación
10. Bibliografía
11. Cronograma
EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION. ORIENTACIONES PARA SU
                        ELABORACION
                 POR JAVIER LOREDO ENRIQUEZ

I. INTRODUCCION:

El protocolo de Investigación, es un planteamiento breve, claro y sencillo de la
planeacion del desarrollo de una investigación.

Elaborar un protocolo de investigación es establecer un orden a todas las reflexiones y a
las ideas que tenemos en torno a una investigación, es un paso primordial en cualquier
investigación que permite, por un lado organizar nuestro pensamiento al exigirnos una
claridad y coherencia en lo que intentamos hacer; por otro lado, nos ayuda a planear todas
las actividades a realizar para lograr el objetivo que nos hemos propuesto o para
comprobar la hipótesis planteada.

El protocolo de investigación debe permitir que quien lo lea, sea conocedor o no, se
percate de inmediato y totalmente de la importancia, de las necesidades, de la forma en
que se piensa realizar, del tiempo que ocupará y de los recursos que deberán invertirse. El
protocolo de investigación se convierte en una necesidad si vamos a gestionar
financiamiento y en orden de establecer un procedimiento y un orden de la investigación.

El protocolo de investigación puede recibir varios nombres, proyecto de investigación,
plan de trabajo, esquema de investigación, etc. Y presenta varias estructuras, según el
autor que se consulte, sin embargo el fin es siempre el mismo; pensar con detenimiento:

¿Qué?
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
Y ¿Con qué?
Investigamos.

Consecuentemente, el responder a estas interrogantes nos aclara el esquema completo del
trabajo; asimismo, nos orienta y asegura en la planeación del mismo.

Ahora bien, seria interesante analizar cual es la relación de estas interrogantes con los
rubros que conforman el protocolo de investigación, ya que la respuesta a cada una de la
preguntas genera una serie de conocimientos, que estructurados constituyen un elemento
del proyecto. Así el qué, nos proporcionará la problemática, objetivos e hipótesis; el
para qué, será la justificación; el con qué, delimitará el marco teórico y la bibliografía;
el cómo, la metodología con todos sus aspectos; el cuándo, definirá el cronograma y por
último, el dónde, determinara el marco contextual.
El contenido de estos apuntes, es consecuencia de un bagaje metodológico adquirido de
diversos autores, pero sobre todo es el producto de la experiencia obtenida a lo largo de
los años y esperamos que sea útil para los estudiantes que están por iniciarse en la
investigación.

II. PROPÓSITO DEL PROTOCOLO:

El fin primordial de elaborar un protocolo de investigación es el de determinar qué se
quiere hacer, qué se debe hacer, de qué se debe hacer, lo que permitirá tener desde el
principio una panorámica global del trabajo, en el que se precisan los aspectos esenciales
tales como el problema a investigar, las hipótesis u objetivos del trabajo, la metodología,
es decir, las actividades que se prevén desarrollar en un determinado contexto utilizando
ciertos instrumentos, para comprobar las hipótesis o alcanzar los objetivos establecidos.

Estos lineamientos generales orientarán al estudiante en la realización de su
investigación, asimismo, será un aporte valioso para los evaluadores de proyectos de
investigación, ya que desde el inicio conocerán qué es lo que se va a hacer y cómo se va a
hacer.

III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO:

Para que un proyecto de investigación aporte los beneficios que se han mencionado
anteriormente, debe cumplir con ciertas características que a continuación se definen.

Relevante: Que el problema que plantee sea lo suficientemente importante que amerite
su estudio, buscando que responda a las necesidades reales y concretas.

Coherente: Que exista una relación lógica y armónica entre los diferentes rubros del
proyecto; por ejemplo la relación entre los objetivos y la metodología.

Claro: La relación debe permitir un buen entendimiento, evitando así el tener que hacer
interpretaciones sobre su contenido. La falta de claridad puede revelar confusión del
autor o a la superficialidad y precipitación en la elaboración intelectual del documento.

Conciso: La extensión de un documento es un aspecto importante; buscar cual es el justo
medio para cada aspecto del proyecto es una buena clave de trabajo. Se recomiendo
evitar discursos y las citas muy amplias.

Concreto: Que la información que se maneja sea sólo la necesaria. Hay información que
puede ser muy interesante y sin embargo no ser relevante para el protocolo.

Viable: Que las tareas que se prevén realizar como parte de la investigación sean
factibles de llevarse a cabo con los recursos necesarios y el tiempo previsto en el
cronograma.
Vigente: Que la bibliografía que se maneje cubra hasta las publicaciones más
actualizadas sobre el tema.

Congruente: Que el tema a investigar pertenezca al campo de conocimientos propio de
la carrera que estudia.

IV. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

El protocolo de investigación esta constituido por una serie de rubros que permiten
asegurar un mínimo de coherencia y de solidez en la investigación.

Los puntos que conforman el protocolo de investigación son:

   1. Título
   2. Planteamiento del problema
   3. Objetivos de la investigación
   4. Justificación de la investigación
   5. Establecer la hipótesis o variables
   6. Marco teórico
   7. Metodología
   8. Viabilidad de la investigación
   9. Bibliografía
   10. Cronograma

A continuación se describen brevemente cada uno de los rubros que conforman la
estructura del protocolo de investigación. Debe quedar muy claro que la finalidad de esta
descripción es proporcionar una orientación al estudiante y no sustituir los conocimientos
adquiridos previamente por el estudiante.

1º. Título: Debe ser claro y no muy extenso. Es importante que refleje el contenido del
trabajo. Se recomienda no utilizar un lenguaje rebuscado. Un título correcto es la primera
muestra de coherencia en el trabajo.

2º. Planteamiento del problema: Se refiere a la descripción de los hechos y
acontecimientos que giran en torno a una determinada situación, en donde se mencionan
algunos antecedentes, se precisa que aspectos se van a estudiar de un determinado
problema, enfatizando las características que más interesa investigar. También las
posibles conexiones entre distintos aspectos.

Al hacer el planteamiento del problema, es necesario ubicarlo ya que este no se da en
forma aislada sino en un contexto tecnológico, socioeconómico, político e histórico.

Finalmente, un planteamiento inadecuado del problema entorpecerá la coherencia de los
rubros restantes del protocolo. De ahí que un buen planteamiento significa iniciar
correctamente la investigación.
Es recomendable terminar este apartado haciendo algunas preguntas que surgen de la
problemática: ¿Cuáles son los puntos esenciales del problema?, ¿Qué relaciones se
pueden establecer entre diversos aspectos de una misma problemática o con elementos
ajenos a ella?, ¿Cuáles podrían ser algunas explicaciones?, ¿Cuáles podrían ser
alternativas de solución?

No es necesario que la investigación responda a todas las interrogantes; el estudiante
puede tomar una o alguna de ellas y así terminar este apartado explicitando
concretamente el problema al cual se abocará su trabajo de investigación.

3º. Objetivo(s): Los objetivos son esenciales para cualquier estudio, ya que expresan la
finalidad de la investigación, al mismo tiempo que se convierten en puntos de referencia
que guían el desarrollo de la misma.

Los objetivos expresan cuales son los alcances y limitaciones del trabajo y permiten
dirigir todos los esfuerzos en una misma dirección.

Los objetivos deben redactarse claramente eliminando todo término ambiguo para evitar
desviaciones, es decir, plantear algo que no se busca, no se quiere o no se puede.
Asimismo, los objetivos deben ser alcanzables.

Es válido plantear un solo objetivo general o pueden concretarse varios generales y sus
correspondientes particulares.

4º. Justificación: Generalmente es muy breve y tiene como finalidad dejar en claro
porqué es importante realizar el estudio, para lo cual es necesario conocer bien cual es el
problema. Una forma de desarrollar la justificación es dejando ver los beneficios que se
obtendrían al resolver algunos de los problemas planteados, aclarando que se resolvería y
quien sería el beneficiario. Una forma de evidenciar los beneficios de la investigación es
terminar la justificación, poniendo cual será el producto de la investigación, o sea, el
diseño de un programa para…….., Un manual para…. los conocimientos necesarios
para…., etc.

5º. Hipótesis: La hipótesis es básicamente un supuesto que debe derivarse del amplio
conocimiento de un determinado problema; así las preguntas de investigación que
recomendamos al final el planteamiento del problema puede convertirse en hipótesis.

Una hipótesis busca establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables,
apoyándose en un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados.

La hipótesis tiene la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos que le
interesan siempre y cuando se compruebe. La no comprobación o rechazo de la hipótesis
debe de ser considerado como un avance del conocimiento.
6º. Marco teórico: Una vez planteado el problema, definidos los objetivos y elaborada la
hipótesis, el siguiente paso es estructurar el marco teórico.

El marco teórico es un examen de la teoría y de la investigación en el propio campo de
interés; se establece a través de una revisión bibliográfica y se recomienda sea
exhaustivo, pero limitado solo a los temas que tienen una relación directa con el objetivo
y la hipótesis de la investigación. El marco teórico coadyuva en la interpretación de los
datos obtenidos y fundamenta los resultados; además permite la obtención de datos
suficientes y confiables para poder comprobar las hipótesis.


7º. Metodología: Dependiendo del problema a analizar y el objetivo que se tenga, se
determinará el tipo de investigación que sea más pertinente para dicho estudio, ya sea
bibliográfica, de campo o experimental.

Es pertinente aclarar que aparecen como alternativas diferentes los tres tipos de
investigación que acabamos de mencionar. Sin embargo existe la posibilidad de una
combinación, ya que tanto la de campo como la experimental requieren también de la
investigación bibliográfica, pues un conocimiento amplio del problema y una
sustentación profunda (marco teórico) se logran a través del estudio de fuentes
documentales.

8º. Viabilidad: En este punto se establece la factibilidad de la realización de la
investigación de acuerdo a los recursos financieros, humanos y materiales disponibles. Se
deben de realizar las siguientes preguntas: ¿Es posible llevar a cabo esta investigación?,
¿Cuánto tiempo tomará realizarla? ¿Existen los recursos necesarios para finalizar esta
investigación? Aquí se puede comentar si existen instituciones u organismos interesados
en la investigación y los apoyos que pudieran brindar.

9º. Bibliografía: Elaborar la bibliografía del protocolo, implica por lo menos, el examen
previo en forma general (no exhaustiva) de una buena parte de los materiales con los que
profundizará en el problema y cubrirá el marco teórico. Mediante esta operación no se
espera obtener necesariamente la bibliografía completa o definitiva, sino una selección
que sea útil, para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y ubicar el material
que es propio, que se encuentra en bibliotecas, hemerotecas o librerías.

A continuación se presenta un ejemplo de los datos mínimos que se deben incluir en la
presentación de los datos bibliográficos.
Autor, mayúscula todo el apellido.
Título subrayado.
Ciudad, editorial, año

Ejemplo:
BUNGE, Mario
La ciencia su método y su filosofía.
Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 1975.

10º. Cronograma: Como punto final del protocolo de investigación, se elabora un
cronograma, o sea un calendario que indica las fechas tentativas en las que quedarán
cubiertas cada una de las etapas del proyecto o puede indicar también el tiempo que se
prevé tomará realizar cada etapa.

Es pertinente considerar todos los obstáculos y limitaciones al fijar las fechas, buscando
así que estas queden lo más apegado a la realidad.

El cronograma es más que todo un esfuerzo por parte del estudiante para delimitar los
tiempos de su trabajo y proyectar a partir de conocer sus propias potencialidades y
limitaciones.

No obstante debemos considerar al cronograma como un calendario flexible que nos
ubica en tiempos y fechas, aunque puede ser modificado.

Etapas                 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct no                     dic
                                                               v
1. Marco teórico       X   X X
2. Marco contextual                X
3.Elaboración       de                 X
instrumentos
4.Piloteo y validación                     X X
5.Aplicación        de                             X   X
instrumentos
6. etc                                                     X X                        X

V. VENTAJAS DEL PROTOCOLO.

En cierto sentido los propósitos enunciados en el punto II de este trabajo, pueden
considerarse también como ventajas, pero el protocolo de investigación tiene aun otras
bondades que benefician al estudiante como son:

   a) Realizar la última valoración exhaustiva de los puntos esenciales antes de
      proceder a su ejecución.
   b) Organizar las tareas que se pretenden realizar
   c) Reducir los riesgos que ofrece la falta de planeacion.
   d) Orientar todas las actividades en un mismo sentido
e) Lograr eficacia y eficiencia en lo planeado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Omar Rojas
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
ferchomeneses
 
Primera competencia (a)
Primera competencia (a)Primera competencia (a)
Primera competencia (a)
Gretelcilla Flores
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
Luiseducc
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloMufasa Lion
 
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y AdscripcionInforme Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
guest00c206
 
Contenido Del Perfil Tg
Contenido Del Perfil TgContenido Del Perfil Tg
Contenido Del Perfil Tg
Pablo Gandarilla C.
 
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
guest2890ed7
 
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La InvestigacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
raul
 
Revisión de los protocolos
Revisión de los protocolosRevisión de los protocolos
Revisión de los protocolos
Teach For America
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONFormato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONMiguel Del Rio
 

La actualidad más candente (20)

Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
 
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Aportes zl  contenidos de los anteproy   trab de gradoAportes zl  contenidos de los anteproy   trab de grado
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
 
Primera competencia (a)
Primera competencia (a)Primera competencia (a)
Primera competencia (a)
 
Estadia
EstadiaEstadia
Estadia
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
 
Guia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocoloGuia para elaborar el protocolo
Guia para elaborar el protocolo
 
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y AdscripcionInforme Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
 
Contenido Del Perfil Tg
Contenido Del Perfil TgContenido Del Perfil Tg
Contenido Del Perfil Tg
 
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la EducaciónProtocolo para la Investigación en Administración de la Educación
Protocolo para la Investigación en Administración de la Educación
 
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La InvestigacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
 
Revisión de los protocolos
Revisión de los protocolosRevisión de los protocolos
Revisión de los protocolos
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGONFormato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
Formato para Protocolo de Investigaciòn RI UNAM FES ARAGON
 

Destacado

Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11
Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11
Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11spankito
 
Mighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie Morse
Mighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie MorseMighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie Morse
Mighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie MorseCarolyn Herfurth
 
Un jardin dans ma cour web
Un jardin dans ma cour webUn jardin dans ma cour web
Un jardin dans ma cour web
PO-2
 
GEXPLOITE DESK
GEXPLOITE DESKGEXPLOITE DESK
GEXPLOITE DESK
AbdelHakim Kellouche
 
Production - Cie TDLF
Production - Cie TDLFProduction - Cie TDLF
Production - Cie TDLFCieTDLF
 
14.calculo probabilidades
14.calculo probabilidades14.calculo probabilidades
14.calculo probabilidades
fabiancurso
 
Chaises ergonomiques - MAB Profil
Chaises ergonomiques - MAB ProfilChaises ergonomiques - MAB Profil
Chaises ergonomiques - MAB Profil
MABProfil
 
CBT III LIDERAZGO EMPRENDEDOR
CBT III LIDERAZGO EMPRENDEDORCBT III LIDERAZGO EMPRENDEDOR
CBT III LIDERAZGO EMPRENDEDORemprende2011
 
Esquema unidad didactica
Esquema unidad didacticaEsquema unidad didactica
Esquema unidad didacticanidiap
 
Poetas andaluces
Poetas andalucesPoetas andaluces
Poetas andalucesPaco Checa
 
Ayllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el ConventoAyllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el Convento
M. Claudia Londoño
 
Valoricert - Cabinet Européen de Certification
Valoricert - Cabinet Européen de CertificationValoricert - Cabinet Européen de Certification
Valoricert - Cabinet Européen de Certification
Valoricert Group
 
Proyecto classroom
Proyecto classroomProyecto classroom
Proyecto classroomMario Nuñez
 
Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015
Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015
Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015
ANAPEC
 
Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"
Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"
Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"
Axelle L. N. Tchadjet
 
MIS FAVORITOS EN RUEDAS
MIS FAVORITOS EN RUEDASMIS FAVORITOS EN RUEDAS
MIS FAVORITOS EN RUEDAS
prinsecitax100
 
Presentation World Global Network
Presentation World Global NetworkPresentation World Global Network
Presentation World Global NetworkWorldgn SsyyrrIvy
 

Destacado (20)

Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11
Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11
Charla Nmap Jose Luis Chica Murcialanparty 11
 
Entrada 1
Entrada 1Entrada 1
Entrada 1
 
Mighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie Morse
Mighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie MorseMighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie Morse
Mighty Spirit Award Winner 2014 - Laurie Morse
 
Un jardin dans ma cour web
Un jardin dans ma cour webUn jardin dans ma cour web
Un jardin dans ma cour web
 
GEXPLOITE DESK
GEXPLOITE DESKGEXPLOITE DESK
GEXPLOITE DESK
 
Production - Cie TDLF
Production - Cie TDLFProduction - Cie TDLF
Production - Cie TDLF
 
14.calculo probabilidades
14.calculo probabilidades14.calculo probabilidades
14.calculo probabilidades
 
Chaises ergonomiques - MAB Profil
Chaises ergonomiques - MAB ProfilChaises ergonomiques - MAB Profil
Chaises ergonomiques - MAB Profil
 
CBT III LIDERAZGO EMPRENDEDOR
CBT III LIDERAZGO EMPRENDEDORCBT III LIDERAZGO EMPRENDEDOR
CBT III LIDERAZGO EMPRENDEDOR
 
Esquema unidad didactica
Esquema unidad didacticaEsquema unidad didactica
Esquema unidad didactica
 
Poetas andaluces
Poetas andalucesPoetas andaluces
Poetas andaluces
 
Ayllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el ConventoAyllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el Convento
 
Valoricert - Cabinet Européen de Certification
Valoricert - Cabinet Européen de CertificationValoricert - Cabinet Européen de Certification
Valoricert - Cabinet Européen de Certification
 
Proyecto classroom
Proyecto classroomProyecto classroom
Proyecto classroom
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015
Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015
Résultats de la veille sur l'emploi édition 2015
 
Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"
Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"
Google Apps and Programs during the "GDG Women Intro"
 
Ppt mission reporter
Ppt mission reporterPpt mission reporter
Ppt mission reporter
 
MIS FAVORITOS EN RUEDAS
MIS FAVORITOS EN RUEDASMIS FAVORITOS EN RUEDAS
MIS FAVORITOS EN RUEDAS
 
Presentation World Global Network
Presentation World Global NetworkPresentation World Global Network
Presentation World Global Network
 

Similar a Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81

Guia de protocolo
Guia de protocoloGuia de protocolo
Guia de protocolo
Ramiro Saborio
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de gradojrvergelp
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Maria Fernanda Martinez Perez
 
guia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdfguia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdf
omarbecerra18
 
Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
terry1993
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigaciondayana jaime
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
Andrea Arenas
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Emma Alfaro Zenteno
 
Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
UCATEBA
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
IAEJ
 
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011vielmoreno
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónalvaro99
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
JessLpez95161
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
Alexandroavendao
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionAlexis Monsalve
 
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.pptlos-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
MaritzaAlvarado24
 
Investigacion basica
Investigacion basicaInvestigacion basica
Investigacion basica
erimary
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 

Similar a Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81 (20)

Guia de protocolo
Guia de protocoloGuia de protocolo
Guia de protocolo
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
guia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdfguia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdf
 
Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
 
Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
 
Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.pptlos-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
los-proyectos-de-investigacion_14-mayo.ppt
 
Investigacion basica
Investigacion basicaInvestigacion basica
Investigacion basica
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Unidad ii protocolo_de_investigacion_nuevo_para_sem_81

  • 1. TALLER DE INVESTIGACION I UNIDAD II DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION 1. Estructura de un protocolo de Investigación 2. Título de la Investigación 3. Planteamiento del problema 4. Objetivos de la Investigación 5. Justificación de la investigación 6. Establecer la hipótesis o variables 7. Marco teórico 8. Metodología 9. Viabilidad de la Investigación 10. Bibliografía 11. Cronograma
  • 2. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION. ORIENTACIONES PARA SU ELABORACION POR JAVIER LOREDO ENRIQUEZ I. INTRODUCCION: El protocolo de Investigación, es un planteamiento breve, claro y sencillo de la planeacion del desarrollo de una investigación. Elaborar un protocolo de investigación es establecer un orden a todas las reflexiones y a las ideas que tenemos en torno a una investigación, es un paso primordial en cualquier investigación que permite, por un lado organizar nuestro pensamiento al exigirnos una claridad y coherencia en lo que intentamos hacer; por otro lado, nos ayuda a planear todas las actividades a realizar para lograr el objetivo que nos hemos propuesto o para comprobar la hipótesis planteada. El protocolo de investigación debe permitir que quien lo lea, sea conocedor o no, se percate de inmediato y totalmente de la importancia, de las necesidades, de la forma en que se piensa realizar, del tiempo que ocupará y de los recursos que deberán invertirse. El protocolo de investigación se convierte en una necesidad si vamos a gestionar financiamiento y en orden de establecer un procedimiento y un orden de la investigación. El protocolo de investigación puede recibir varios nombres, proyecto de investigación, plan de trabajo, esquema de investigación, etc. Y presenta varias estructuras, según el autor que se consulte, sin embargo el fin es siempre el mismo; pensar con detenimiento: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Y ¿Con qué? Investigamos. Consecuentemente, el responder a estas interrogantes nos aclara el esquema completo del trabajo; asimismo, nos orienta y asegura en la planeación del mismo. Ahora bien, seria interesante analizar cual es la relación de estas interrogantes con los rubros que conforman el protocolo de investigación, ya que la respuesta a cada una de la preguntas genera una serie de conocimientos, que estructurados constituyen un elemento del proyecto. Así el qué, nos proporcionará la problemática, objetivos e hipótesis; el para qué, será la justificación; el con qué, delimitará el marco teórico y la bibliografía; el cómo, la metodología con todos sus aspectos; el cuándo, definirá el cronograma y por último, el dónde, determinara el marco contextual.
  • 3. El contenido de estos apuntes, es consecuencia de un bagaje metodológico adquirido de diversos autores, pero sobre todo es el producto de la experiencia obtenida a lo largo de los años y esperamos que sea útil para los estudiantes que están por iniciarse en la investigación. II. PROPÓSITO DEL PROTOCOLO: El fin primordial de elaborar un protocolo de investigación es el de determinar qué se quiere hacer, qué se debe hacer, de qué se debe hacer, lo que permitirá tener desde el principio una panorámica global del trabajo, en el que se precisan los aspectos esenciales tales como el problema a investigar, las hipótesis u objetivos del trabajo, la metodología, es decir, las actividades que se prevén desarrollar en un determinado contexto utilizando ciertos instrumentos, para comprobar las hipótesis o alcanzar los objetivos establecidos. Estos lineamientos generales orientarán al estudiante en la realización de su investigación, asimismo, será un aporte valioso para los evaluadores de proyectos de investigación, ya que desde el inicio conocerán qué es lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: Para que un proyecto de investigación aporte los beneficios que se han mencionado anteriormente, debe cumplir con ciertas características que a continuación se definen. Relevante: Que el problema que plantee sea lo suficientemente importante que amerite su estudio, buscando que responda a las necesidades reales y concretas. Coherente: Que exista una relación lógica y armónica entre los diferentes rubros del proyecto; por ejemplo la relación entre los objetivos y la metodología. Claro: La relación debe permitir un buen entendimiento, evitando así el tener que hacer interpretaciones sobre su contenido. La falta de claridad puede revelar confusión del autor o a la superficialidad y precipitación en la elaboración intelectual del documento. Conciso: La extensión de un documento es un aspecto importante; buscar cual es el justo medio para cada aspecto del proyecto es una buena clave de trabajo. Se recomiendo evitar discursos y las citas muy amplias. Concreto: Que la información que se maneja sea sólo la necesaria. Hay información que puede ser muy interesante y sin embargo no ser relevante para el protocolo. Viable: Que las tareas que se prevén realizar como parte de la investigación sean factibles de llevarse a cabo con los recursos necesarios y el tiempo previsto en el cronograma.
  • 4. Vigente: Que la bibliografía que se maneje cubra hasta las publicaciones más actualizadas sobre el tema. Congruente: Que el tema a investigar pertenezca al campo de conocimientos propio de la carrera que estudia. IV. ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: El protocolo de investigación esta constituido por una serie de rubros que permiten asegurar un mínimo de coherencia y de solidez en la investigación. Los puntos que conforman el protocolo de investigación son: 1. Título 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos de la investigación 4. Justificación de la investigación 5. Establecer la hipótesis o variables 6. Marco teórico 7. Metodología 8. Viabilidad de la investigación 9. Bibliografía 10. Cronograma A continuación se describen brevemente cada uno de los rubros que conforman la estructura del protocolo de investigación. Debe quedar muy claro que la finalidad de esta descripción es proporcionar una orientación al estudiante y no sustituir los conocimientos adquiridos previamente por el estudiante. 1º. Título: Debe ser claro y no muy extenso. Es importante que refleje el contenido del trabajo. Se recomienda no utilizar un lenguaje rebuscado. Un título correcto es la primera muestra de coherencia en el trabajo. 2º. Planteamiento del problema: Se refiere a la descripción de los hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación, en donde se mencionan algunos antecedentes, se precisa que aspectos se van a estudiar de un determinado problema, enfatizando las características que más interesa investigar. También las posibles conexiones entre distintos aspectos. Al hacer el planteamiento del problema, es necesario ubicarlo ya que este no se da en forma aislada sino en un contexto tecnológico, socioeconómico, político e histórico. Finalmente, un planteamiento inadecuado del problema entorpecerá la coherencia de los rubros restantes del protocolo. De ahí que un buen planteamiento significa iniciar correctamente la investigación.
  • 5. Es recomendable terminar este apartado haciendo algunas preguntas que surgen de la problemática: ¿Cuáles son los puntos esenciales del problema?, ¿Qué relaciones se pueden establecer entre diversos aspectos de una misma problemática o con elementos ajenos a ella?, ¿Cuáles podrían ser algunas explicaciones?, ¿Cuáles podrían ser alternativas de solución? No es necesario que la investigación responda a todas las interrogantes; el estudiante puede tomar una o alguna de ellas y así terminar este apartado explicitando concretamente el problema al cual se abocará su trabajo de investigación. 3º. Objetivo(s): Los objetivos son esenciales para cualquier estudio, ya que expresan la finalidad de la investigación, al mismo tiempo que se convierten en puntos de referencia que guían el desarrollo de la misma. Los objetivos expresan cuales son los alcances y limitaciones del trabajo y permiten dirigir todos los esfuerzos en una misma dirección. Los objetivos deben redactarse claramente eliminando todo término ambiguo para evitar desviaciones, es decir, plantear algo que no se busca, no se quiere o no se puede. Asimismo, los objetivos deben ser alcanzables. Es válido plantear un solo objetivo general o pueden concretarse varios generales y sus correspondientes particulares. 4º. Justificación: Generalmente es muy breve y tiene como finalidad dejar en claro porqué es importante realizar el estudio, para lo cual es necesario conocer bien cual es el problema. Una forma de desarrollar la justificación es dejando ver los beneficios que se obtendrían al resolver algunos de los problemas planteados, aclarando que se resolvería y quien sería el beneficiario. Una forma de evidenciar los beneficios de la investigación es terminar la justificación, poniendo cual será el producto de la investigación, o sea, el diseño de un programa para…….., Un manual para…. los conocimientos necesarios para…., etc. 5º. Hipótesis: La hipótesis es básicamente un supuesto que debe derivarse del amplio conocimiento de un determinado problema; así las preguntas de investigación que recomendamos al final el planteamiento del problema puede convertirse en hipótesis. Una hipótesis busca establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados. La hipótesis tiene la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos que le interesan siempre y cuando se compruebe. La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe de ser considerado como un avance del conocimiento.
  • 6. 6º. Marco teórico: Una vez planteado el problema, definidos los objetivos y elaborada la hipótesis, el siguiente paso es estructurar el marco teórico. El marco teórico es un examen de la teoría y de la investigación en el propio campo de interés; se establece a través de una revisión bibliográfica y se recomienda sea exhaustivo, pero limitado solo a los temas que tienen una relación directa con el objetivo y la hipótesis de la investigación. El marco teórico coadyuva en la interpretación de los datos obtenidos y fundamenta los resultados; además permite la obtención de datos suficientes y confiables para poder comprobar las hipótesis. 7º. Metodología: Dependiendo del problema a analizar y el objetivo que se tenga, se determinará el tipo de investigación que sea más pertinente para dicho estudio, ya sea bibliográfica, de campo o experimental. Es pertinente aclarar que aparecen como alternativas diferentes los tres tipos de investigación que acabamos de mencionar. Sin embargo existe la posibilidad de una combinación, ya que tanto la de campo como la experimental requieren también de la investigación bibliográfica, pues un conocimiento amplio del problema y una sustentación profunda (marco teórico) se logran a través del estudio de fuentes documentales. 8º. Viabilidad: En este punto se establece la factibilidad de la realización de la investigación de acuerdo a los recursos financieros, humanos y materiales disponibles. Se deben de realizar las siguientes preguntas: ¿Es posible llevar a cabo esta investigación?, ¿Cuánto tiempo tomará realizarla? ¿Existen los recursos necesarios para finalizar esta investigación? Aquí se puede comentar si existen instituciones u organismos interesados en la investigación y los apoyos que pudieran brindar. 9º. Bibliografía: Elaborar la bibliografía del protocolo, implica por lo menos, el examen previo en forma general (no exhaustiva) de una buena parte de los materiales con los que profundizará en el problema y cubrirá el marco teórico. Mediante esta operación no se espera obtener necesariamente la bibliografía completa o definitiva, sino una selección que sea útil, para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y ubicar el material que es propio, que se encuentra en bibliotecas, hemerotecas o librerías. A continuación se presenta un ejemplo de los datos mínimos que se deben incluir en la presentación de los datos bibliográficos.
  • 7. Autor, mayúscula todo el apellido. Título subrayado. Ciudad, editorial, año Ejemplo: BUNGE, Mario La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 1975. 10º. Cronograma: Como punto final del protocolo de investigación, se elabora un cronograma, o sea un calendario que indica las fechas tentativas en las que quedarán cubiertas cada una de las etapas del proyecto o puede indicar también el tiempo que se prevé tomará realizar cada etapa. Es pertinente considerar todos los obstáculos y limitaciones al fijar las fechas, buscando así que estas queden lo más apegado a la realidad. El cronograma es más que todo un esfuerzo por parte del estudiante para delimitar los tiempos de su trabajo y proyectar a partir de conocer sus propias potencialidades y limitaciones. No obstante debemos considerar al cronograma como un calendario flexible que nos ubica en tiempos y fechas, aunque puede ser modificado. Etapas ene feb mar abr may jun jul ago sep oct no dic v 1. Marco teórico X X X 2. Marco contextual X 3.Elaboración de X instrumentos 4.Piloteo y validación X X 5.Aplicación de X X instrumentos 6. etc X X X V. VENTAJAS DEL PROTOCOLO. En cierto sentido los propósitos enunciados en el punto II de este trabajo, pueden considerarse también como ventajas, pero el protocolo de investigación tiene aun otras bondades que benefician al estudiante como son: a) Realizar la última valoración exhaustiva de los puntos esenciales antes de proceder a su ejecución. b) Organizar las tareas que se pretenden realizar c) Reducir los riesgos que ofrece la falta de planeacion. d) Orientar todas las actividades en un mismo sentido
  • 8. e) Lograr eficacia y eficiencia en lo planeado.