SlideShare una empresa de Scribd logo
AREA: Tecnología e Informática                     Unidad No 5: DISCO DURO
    INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA
    DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora    Año: 2011           Grado: Undécimo (11º)
                INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CORDOBA
                          TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
                  DOCENTE: Esp. ROBERT ANTONIO MELO LORA
            NÚCLEO TEMÁTICO: DISCO DURO               GRADO: 11º


                    GUIA DE TRABAJO ACADÉMICO No 11

Estándar curricular:
Solución de problemas con tecnología e informática.

Competencia:
Resuelvo problemas tecnológicos e informáticos y evalúo las soluciones teniendo
en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema
planteado.
Desempeños:
 Investigo y documento algunos procesos de producción y manufactura de
  productos.
 Selecciono y utilizo (según los requerimientos) instrumentos tecnológicos e
  informáticos para medir, interpreto y analizo los resultados y estimo el error en
  estas medidas.
 Integro componentes y pongo en marcha sistemas informáticos personales
  utilizando manuales e instrucciones.




ACTIVIDAD INDIVIDUAL:
En informática, un disco duro o disco rígido (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es
un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema
de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o
más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad
dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus
caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina
de aire generada por la rotación de los discos.
El primer disco duro fue inventado por IBM en 1956. A lo largo de los años, los
discos duros han disminuido su precio al mismo tiempo que han multiplicado su
capacidad,      siendo      la     principal    opción      de almacenamiento
secundario para PC desde su aparición en los años 60. Los discos duros han
mantenido su posición dominante gracias a los constantes incrementos en la
densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades de
almacenamiento secundario.
Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los
formatos estandarizados actualmente: 3,5" los modelos para PCs y servidores,
2,5" los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con
la computadora a       través    del controlador   de      disco,  empleando
una interfaz estandarizada. Los más comunes hoy día son IDE (también llamado
ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en servidores y estaciones de
trabajo), Serial ATA y FC (empleado exclusivamente en servidores).
Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de
bajo nivel que defina una o más particiones. La operación de formateo requiere el
uso de una fracción del espacio disponible en el disco, que dependerá del formato
empleado. Además, los fabricantes de discos duros, SSD y tarjetas flash miden la
capacidad de los mismos usando prefijos SI, que emplean múltiplos de potencias
de 1000 según la normativa IEC, en lugar de los prefijos binarios clásicos de la
AREA: Tecnología e Informática                      Unidad No 5: DISCO DURO
    INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA
    DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora    Año: 2011            Grado: Undécimo (11º)
IEEE, que emplean múltiplos de potencias de 1024, y son los usados
mayoritariamente por los sistemas operativos. Esto provoca que en algunos
sistemas operativos sea representado como múltiplos 1024 o como 1000, y por
tanto existan ligeros errores, por ejemplo un Disco duro de 500 GB, en algunos
sistemas operativos sea representado como 465 GiB (Según la IEC Gibibyte, o
Gigabyte binario, que son 1024 Mebibytes) y en otros como 465 GB.
Existe otro tipo de almacenamiento que recibe el nombre de Unidades de estado
sólido; aunque tienen el mismo uso y emplean las mismas interfaces, no están
formadas por discos mecánicos, sino por memorias de circuitos integrados para
almacenar la información. El uso de esta clase de dispositivos anteriormente se
limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio, aunque hoy en día ya
son muchísimo más asequibles para el mercado doméstico.


ESTRUCTURA FÍSICA
Dentro de un disco duro hay uno o varios discos (de aluminio o
cristal) concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4, aunque pueden ser
hasta 6 ó 7 según el modelo), y que giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que
están unidos. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) está formado por un
conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verticalmente y que también
se desplazan de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de
lectura/escritura. Por norma general hay una cabeza de lectura/escritura para cada
superficie de cada plato. Los cabezales pueden moverse hacia el interior o el
exterior de los platos, lo cual combinado con la rotación de los mismos permite
que los cabezales puedan alcanzar cualquier posición de la superficie de los
platos.
Cada plato posee dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para
cada cara. Si se observa el esquema Cilindro-Cabeza-Sector de más abajo, a
primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los
brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y
otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos, aunque
por cuestiones comerciales, no siempre se usan todas las caras de los discos y
existen discos duros con un número impar de cabezas, o con cabezas
deshabilitadas. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que
pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una finísima película de aire
que se forma entre éstas y los platos cuando éstos giran (algunos discos incluyen
un sistema que impide que los cabezales pasen por encima de los platos hasta
que alcancen una velocidad de giro que garantice la formación de esta película).
Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos
daños en él, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de
7.200 revoluciones por minuto se mueve a 129 km/h en el borde de un disco de
3,5 pulgadas).


DIRECCIONAMIENTO


Hay varios conceptos para referirse a zonas del
disco:

   Plato: cada uno de los discos que hay dentro
    del disco duro.
   Cara: cada uno de los dos lados de un plato.
   Cabeza: número de cabezales.
   Pistas: una circunferencia dentro de una cara;
    la pista 0 está en el borde exterior.                  Cilindro, Cabeza y Sector
AREA: Tecnología e Informática                                Unidad No 5: DISCO DURO
       INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA
       DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora    Año: 2011                     Grado: Undécimo (11º)
    Pista (A), Sector (B), Sector de una pista         Cilindro: conjunto de varias pistas; son
    (C), Clúster (D)                             todas las circunferencias que están alineadas
                                                 verticalmente (una de cada cara).

                                                      Sector : cada una de las divisiones de
                                                 una pista. El tamaño del sector no es fijo,
                                                 siendo el estándar actual 512 bytes, aunque
                                                 próximamente serán 4 KiB.

                                      Antiguamente el número de sectores por pista
                                      era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio
                                      significativamente, ya que en las pistas
                                      exteriores pueden almacenarse más sectores
                                      que en las interiores. Así, apareció la
tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores
en las pistas exteriores, y utiliza más eficientemente el disco duro.
El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS (cilindro-cabeza-
sector), ya que con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco.
Más adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA(direccionamiento lógico de
bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno
un único número. Éste es el que actualmente se usa.


TIPOS DE CONEXIÓN
Si hablamos de disco duro podemos citar los distintos tipos de conexión que
poseen    los   mismos    con  la   placa    base,      es   decir   pueden
ser SATA,IDE, SCSI o SAS:

     IDE: Integrated Device Electronics ("Dispositivo con electrónica integrada") o
      ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de
      almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced
      Technology Attachment Packet Interface) Hasta aproximadamente el 2004, el
      estándar principal por su versatilidad y asequibilidad. Son planos, anchos y
      alargados.
     SCSI: Son interfaces preparadas para discos duros de gran capacidad de
      almacenamiento y velocidad de rotación. Se presentan bajo tres
      especificaciones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y
      SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de acceso puede
      llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión secuencial de
      información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbps en los discos SCSI
      Estándares, los 10 Mbps en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los
      discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2). Un controlador SCSI puede manejar
      hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita
      (daisy-chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente
      con relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de
      transferencia.

     SATA (Serial ATA): El más novedoso de los estándares de conexión, utiliza un
      bus serie para la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente
      que IDE. Existen tres versiones, SATA 1 con velocidad de transferencia de
      hasta 150 MB/s (hoy día descatalogado), SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más
      extendido en la actualidad; y por último SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se
      está empezando a hacer hueco en el mercado. Físicamente es mucho más
      pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir conexión en caliente.

    SAS (Serial Attached SCSI): Interfaz de transferencia de datos en serie,
     sucesor del SCSI paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para
AREA: Tecnología e Informática                      Unidad No 5: DISCO DURO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA
DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora    Año: 2011            Grado: Undécimo (11º)
interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la
conexión y desconexión en caliente. Una de las principales características es
que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de
dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia
constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la
limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que
la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI. Además, el
conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos
duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costes.
Por lo tanto, las unidades SATA pueden ser utilizadas por controladoras SAS
pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
EIRON LPZ
 
DISCO DURO
DISCO DURODISCO DURO
DISCO DUROnonde
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
EIRON LPZ
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
EIRON LPZ
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
Thefyta Hernández
 
Tipos de discos duros
Tipos de discos durosTipos de discos duros
Tipos de discos duros
pedro raymundo
 
Disco Duro
Disco DuroDisco Duro
Disco Duro
brayan
 
Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)
Yury Torres
 
Dispositivos de almacenamiento de datos
Dispositivos de almacenamiento de datosDispositivos de almacenamiento de datos
Dispositivos de almacenamiento de datosRebeKris Ramírez
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoJavier Madrid
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
1229isabelmaria
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
EIRON LPZ
 
Disco duro diapositivas.
Disco duro diapositivas.Disco duro diapositivas.
Disco duro diapositivas.roxycarrillo
 

La actualidad más candente (17)

El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
DISCO DURO
DISCO DURODISCO DURO
DISCO DURO
 
Disco duro valeria
Disco duro valeriaDisco duro valeria
Disco duro valeria
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
Resumen general
Resumen generalResumen general
Resumen general
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Tipos de discos duros
Tipos de discos durosTipos de discos duros
Tipos de discos duros
 
Disco Duro
Disco DuroDisco Duro
Disco Duro
 
Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)Disco duro-presentación (2)
Disco duro-presentación (2)
 
Dispositivos de almacenamiento de datos
Dispositivos de almacenamiento de datosDispositivos de almacenamiento de datos
Dispositivos de almacenamiento de datos
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Discos duros y dipositivo de almacenamiento
Discos duros y dipositivo de almacenamientoDiscos duros y dipositivo de almacenamiento
Discos duros y dipositivo de almacenamiento
 
El disco duro
El disco duroEl disco duro
El disco duro
 
Disco duro diapositivas.
Disco duro diapositivas.Disco duro diapositivas.
Disco duro diapositivas.
 

Destacado

Guia de trabajo académico no 16
Guia de trabajo académico no 16Guia de trabajo académico no 16
Guia de trabajo académico no 16SAN JUAN
 
Karol
KarolKarol
Guia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entorno
Guia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entornoGuia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entorno
Guia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entornoJose Maria Carbonell
 
Casos de informatica e internet
Casos de informatica e internetCasos de informatica e internet
Casos de informatica e internet
Janet Asencios
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin titulojosethrash
 
Publicidad en internet
Publicidad en internetPublicidad en internet
Publicidad en internet
Carolina
 
Guia de trabajo académico no 15
Guia de trabajo académico no 15Guia de trabajo académico no 15
Guia de trabajo académico no 15SAN JUAN
 
Redes inalámbricas 1
Redes inalámbricas 1Redes inalámbricas 1
Redes inalámbricas 1dany alexis
 
Loreto
LoretoLoreto
Loretoidme
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgodiego
 
Curso murrina de rayas
Curso murrina de rayasCurso murrina de rayas
Curso murrina de rayas
Cursos con Arte
 
comments on Historia del Cristianismo, Paul Johnson
comments on Historia del Cristianismo, Paul Johnsoncomments on Historia del Cristianismo, Paul Johnson
comments on Historia del Cristianismo, Paul Johnson
Diego Valenzuela
 
Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19
SAN JUAN
 
Trabajo Final Integrador-Formación y Práctica de Tutores
Trabajo Final Integrador-Formación y Práctica de TutoresTrabajo Final Integrador-Formación y Práctica de Tutores
Trabajo Final Integrador-Formación y Práctica de TutoresClaudia Alejandra Serrano
 

Destacado (20)

Guia de trabajo académico no 16
Guia de trabajo académico no 16Guia de trabajo académico no 16
Guia de trabajo académico no 16
 
Tiposso
TipossoTiposso
Tiposso
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
Guia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entorno
Guia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entornoGuia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entorno
Guia taller equipo de trabajo etica y trnasformacion del entorno
 
Casos de informatica e internet
Casos de informatica e internetCasos de informatica e internet
Casos de informatica e internet
 
Juan pablo ii
Juan pablo iiJuan pablo ii
Juan pablo ii
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin titulo
 
Slide 1
Slide 1Slide 1
Slide 1
 
Publicidad en internet
Publicidad en internetPublicidad en internet
Publicidad en internet
 
Guia de trabajo académico no 15
Guia de trabajo académico no 15Guia de trabajo académico no 15
Guia de trabajo académico no 15
 
Maitena
Maitena  Maitena
Maitena
 
Redes inalámbricas 1
Redes inalámbricas 1Redes inalámbricas 1
Redes inalámbricas 1
 
M.e.n
M.e.nM.e.n
M.e.n
 
Loreto
LoretoLoreto
Loreto
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Curso murrina de rayas
Curso murrina de rayasCurso murrina de rayas
Curso murrina de rayas
 
Angeles de cuatro patas
Angeles de cuatro patasAngeles de cuatro patas
Angeles de cuatro patas
 
comments on Historia del Cristianismo, Paul Johnson
comments on Historia del Cristianismo, Paul Johnsoncomments on Historia del Cristianismo, Paul Johnson
comments on Historia del Cristianismo, Paul Johnson
 
Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19
 
Trabajo Final Integrador-Formación y Práctica de Tutores
Trabajo Final Integrador-Formación y Práctica de TutoresTrabajo Final Integrador-Formación y Práctica de Tutores
Trabajo Final Integrador-Formación y Práctica de Tutores
 

Similar a Guia de trabajo académico no 11

Diapositiva
Diapositiva Diapositiva
El Disco Duro
El Disco DuroEl Disco Duro
El Disco Durozdb
 
El disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yEl disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yAliciaEsteban
 
El disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yEl disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yMiriamEsteban
 
Cables frontales y disco duro
Cables frontales y disco duroCables frontales y disco duro
Cables frontales y disco duroLidia mejia
 
disco duro
  disco duro  disco duro
disco duro
RonaldoForonda
 
Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7paolitatorres09
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7yeka2010
 
Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informaticaLADY MORALES
 
Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7aniareenfermeria
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7gaesbaby88
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7pamegiss
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Maryurie Carrion
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7anienfermeriac
 

Similar a Guia de trabajo académico no 11 (20)

Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
8.discos duros
8.discos duros8.discos duros
8.discos duros
 
Diapositiva
Diapositiva Diapositiva
Diapositiva
 
El Disco Duro
El Disco DuroEl Disco Duro
El Disco Duro
 
El disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yEl disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos y
 
El disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos yEl disco duro, sistema de archivos y
El disco duro, sistema de archivos y
 
Cables frontales y disco duro
Cables frontales y disco duroCables frontales y disco duro
Cables frontales y disco duro
 
disco duro
  disco duro  disco duro
disco duro
 
Disco duro
Disco duroDisco duro
Disco duro
 
Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7
 
Exposicion de informatica
Exposicion de informaticaExposicion de informatica
Exposicion de informatica
 
Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7Exposicion de informatica grupo 7
Exposicion de informatica grupo 7
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7
 
GRUPO # 7
GRUPO # 7GRUPO # 7
GRUPO # 7
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7
 
Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7Exposicion de informatica 7
Exposicion de informatica 7
 

Más de SAN JUAN

Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 18
Guia de trabajo académico no 18Guia de trabajo académico no 18
Guia de trabajo académico no 18SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 17
Guia de trabajo académico no 17Guia de trabajo académico no 17
Guia de trabajo académico no 17SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 14
Guia de trabajo académico no 14Guia de trabajo académico no 14
Guia de trabajo académico no 14SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 13 lista
Guia de trabajo académico no 13 listaGuia de trabajo académico no 13 lista
Guia de trabajo académico no 13 listaSAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 12
Guia de trabajo académico no 12Guia de trabajo académico no 12
Guia de trabajo académico no 12SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 10
Guia de trabajo académico no 10Guia de trabajo académico no 10
Guia de trabajo académico no 10SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 9
Guia de trabajo académico no 9Guia de trabajo académico no 9
Guia de trabajo académico no 9SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico No 8
Guia de trabajo académico No 8Guia de trabajo académico No 8
Guia de trabajo académico No 8SAN JUAN
 
Guia de trabajo academico no 7
Guia de trabajo academico no 7Guia de trabajo academico no 7
Guia de trabajo academico no 7SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 6
Guia de trabajo académico no 6Guia de trabajo académico no 6
Guia de trabajo académico no 6SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 5
Guia de trabajo académico no 5Guia de trabajo académico no 5
Guia de trabajo académico no 5SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 4
Guia de trabajo académico no 4Guia de trabajo académico no 4
Guia de trabajo académico no 4SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 3
Guia de trabajo académico no 3Guia de trabajo académico no 3
Guia de trabajo académico no 3SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 2
Guia de trabajo académico no 2Guia de trabajo académico no 2
Guia de trabajo académico no 2SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 1
Guia de trabajo académico no 1Guia de trabajo académico no 1
Guia de trabajo académico no 1SAN JUAN
 
Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19
SAN JUAN
 

Más de SAN JUAN (17)

Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19
 
Guia de trabajo académico no 18
Guia de trabajo académico no 18Guia de trabajo académico no 18
Guia de trabajo académico no 18
 
Guia de trabajo académico no 17
Guia de trabajo académico no 17Guia de trabajo académico no 17
Guia de trabajo académico no 17
 
Guia de trabajo académico no 14
Guia de trabajo académico no 14Guia de trabajo académico no 14
Guia de trabajo académico no 14
 
Guia de trabajo académico no 13 lista
Guia de trabajo académico no 13 listaGuia de trabajo académico no 13 lista
Guia de trabajo académico no 13 lista
 
Guia de trabajo académico no 12
Guia de trabajo académico no 12Guia de trabajo académico no 12
Guia de trabajo académico no 12
 
Guia de trabajo académico no 10
Guia de trabajo académico no 10Guia de trabajo académico no 10
Guia de trabajo académico no 10
 
Guia de trabajo académico no 9
Guia de trabajo académico no 9Guia de trabajo académico no 9
Guia de trabajo académico no 9
 
Guia de trabajo académico No 8
Guia de trabajo académico No 8Guia de trabajo académico No 8
Guia de trabajo académico No 8
 
Guia de trabajo academico no 7
Guia de trabajo academico no 7Guia de trabajo academico no 7
Guia de trabajo academico no 7
 
Guia de trabajo académico no 6
Guia de trabajo académico no 6Guia de trabajo académico no 6
Guia de trabajo académico no 6
 
Guia de trabajo académico no 5
Guia de trabajo académico no 5Guia de trabajo académico no 5
Guia de trabajo académico no 5
 
Guia de trabajo académico no 4
Guia de trabajo académico no 4Guia de trabajo académico no 4
Guia de trabajo académico no 4
 
Guia de trabajo académico no 3
Guia de trabajo académico no 3Guia de trabajo académico no 3
Guia de trabajo académico no 3
 
Guia de trabajo académico no 2
Guia de trabajo académico no 2Guia de trabajo académico no 2
Guia de trabajo académico no 2
 
Guia de trabajo académico no 1
Guia de trabajo académico no 1Guia de trabajo académico no 1
Guia de trabajo académico no 1
 
Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19Guia de trabajo académico no 19
Guia de trabajo académico no 19
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 

Guia de trabajo académico no 11

  • 1. AREA: Tecnología e Informática Unidad No 5: DISCO DURO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora Año: 2011 Grado: Undécimo (11º) INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CORDOBA TECNOLOGIA E INFORMÁTICA DOCENTE: Esp. ROBERT ANTONIO MELO LORA NÚCLEO TEMÁTICO: DISCO DURO GRADO: 11º GUIA DE TRABAJO ACADÉMICO No 11 Estándar curricular: Solución de problemas con tecnología e informática. Competencia: Resuelvo problemas tecnológicos e informáticos y evalúo las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado. Desempeños:  Investigo y documento algunos procesos de producción y manufactura de productos.  Selecciono y utilizo (según los requerimientos) instrumentos tecnológicos e informáticos para medir, interpreto y analizo los resultados y estimo el error en estas medidas.  Integro componentes y pongo en marcha sistemas informáticos personales utilizando manuales e instrucciones. ACTIVIDAD INDIVIDUAL: En informática, un disco duro o disco rígido (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. El primer disco duro fue inventado por IBM en 1956. A lo largo de los años, los discos duros han disminuido su precio al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad, siendo la principal opción de almacenamiento secundario para PC desde su aparición en los años 60. Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias a los constantes incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades de almacenamiento secundario. Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los formatos estandarizados actualmente: 3,5" los modelos para PCs y servidores, 2,5" los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la computadora a través del controlador de disco, empleando una interfaz estandarizada. Los más comunes hoy día son IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en servidores y estaciones de trabajo), Serial ATA y FC (empleado exclusivamente en servidores). Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de bajo nivel que defina una o más particiones. La operación de formateo requiere el uso de una fracción del espacio disponible en el disco, que dependerá del formato empleado. Además, los fabricantes de discos duros, SSD y tarjetas flash miden la capacidad de los mismos usando prefijos SI, que emplean múltiplos de potencias de 1000 según la normativa IEC, en lugar de los prefijos binarios clásicos de la
  • 2. AREA: Tecnología e Informática Unidad No 5: DISCO DURO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora Año: 2011 Grado: Undécimo (11º) IEEE, que emplean múltiplos de potencias de 1024, y son los usados mayoritariamente por los sistemas operativos. Esto provoca que en algunos sistemas operativos sea representado como múltiplos 1024 o como 1000, y por tanto existan ligeros errores, por ejemplo un Disco duro de 500 GB, en algunos sistemas operativos sea representado como 465 GiB (Según la IEC Gibibyte, o Gigabyte binario, que son 1024 Mebibytes) y en otros como 465 GB. Existe otro tipo de almacenamiento que recibe el nombre de Unidades de estado sólido; aunque tienen el mismo uso y emplean las mismas interfaces, no están formadas por discos mecánicos, sino por memorias de circuitos integrados para almacenar la información. El uso de esta clase de dispositivos anteriormente se limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio, aunque hoy en día ya son muchísimo más asequibles para el mercado doméstico. ESTRUCTURA FÍSICA Dentro de un disco duro hay uno o varios discos (de aluminio o cristal) concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4, aunque pueden ser hasta 6 ó 7 según el modelo), y que giran todos a la vez sobre el mismo eje, al que están unidos. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) está formado por un conjunto de brazos paralelos a los platos, alineados verticalmente y que también se desplazan de forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de lectura/escritura. Por norma general hay una cabeza de lectura/escritura para cada superficie de cada plato. Los cabezales pueden moverse hacia el interior o el exterior de los platos, lo cual combinado con la rotación de los mismos permite que los cabezales puedan alcanzar cualquier posición de la superficie de los platos. Cada plato posee dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara. Si se observa el esquema Cilindro-Cabeza-Sector de más abajo, a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos, aunque por cuestiones comerciales, no siempre se usan todas las caras de los discos y existen discos duros con un número impar de cabezas, o con cabezas deshabilitadas. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros), debido a una finísima película de aire que se forma entre éstas y los platos cuando éstos giran (algunos discos incluyen un sistema que impide que los cabezales pasen por encima de los platos hasta que alcancen una velocidad de giro que garantice la formación de esta película). Si alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos daños en él, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 129 km/h en el borde de un disco de 3,5 pulgadas). DIRECCIONAMIENTO Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:  Plato: cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.  Cara: cada uno de los dos lados de un plato.  Cabeza: número de cabezales.  Pistas: una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior. Cilindro, Cabeza y Sector
  • 3. AREA: Tecnología e Informática Unidad No 5: DISCO DURO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora Año: 2011 Grado: Undécimo (11º) Pista (A), Sector (B), Sector de una pista  Cilindro: conjunto de varias pistas; son (C), Clúster (D) todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).  Sector : cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes, aunque próximamente serán 4 KiB. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y utiliza más eficientemente el disco duro. El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS (cilindro-cabeza- sector), ya que con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco. Más adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA(direccionamiento lógico de bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un único número. Éste es el que actualmente se usa. TIPOS DE CONEXIÓN Si hablamos de disco duro podemos citar los distintos tipos de conexión que poseen los mismos con la placa base, es decir pueden ser SATA,IDE, SCSI o SAS:  IDE: Integrated Device Electronics ("Dispositivo con electrónica integrada") o ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) Hasta aproximadamente el 2004, el estándar principal por su versatilidad y asequibilidad. Son planos, anchos y alargados.  SCSI: Son interfaces preparadas para discos duros de gran capacidad de almacenamiento y velocidad de rotación. Se presentan bajo tres especificaciones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbps en los discos SCSI Estándares, los 10 Mbps en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2). Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy-chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de transferencia.  SATA (Serial ATA): El más novedoso de los estándares de conexión, utiliza un bus serie para la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE. Existen tres versiones, SATA 1 con velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s (hoy día descatalogado), SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad; y por último SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está empezando a hacer hueco en el mercado. Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir conexión en caliente.  SAS (Serial Attached SCSI): Interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para
  • 4. AREA: Tecnología e Informática Unidad No 5: DISCO DURO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DEL CÓRDOBA DOCENTE: Esp. Robert Melo Lora Año: 2011 Grado: Undécimo (11º) interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión en caliente. Una de las principales características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI. Además, el conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costes. Por lo tanto, las unidades SATA pueden ser utilizadas por controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS.