SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
INTRODUCCIÓN El manejo de materiales peligrosos (MATPEL) es una tarea compleja que
implica la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados con
la manipulación de sustancias peligrosas. El MATPEL es esencial para
proteger la salud de las personas, el medio ambiente y las propiedades
de los daños que pueden ocasionar los materiales peligrosos.
A continuación, se detallan los aspectos
más importantes de esta disciplina:
IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
LOS MATERIALES PELIGROSOS:
En el MATPEL, se identifican y clasifican
los materiales peligrosos según sus
características físicas, químicas y
toxicológicas, utilizando sistemas de
clasificación como el Sistema Globalmente
Armonizado (SGA) o la NFPA 704.
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS:
Una vez identificados y clasificados los
materiales peligrosos, se realiza una
evaluación de los riesgos asociados a su
manipulación, transporte y
almacenamiento, con el fin de establecer
medidas preventivas y de respuesta en
caso de emergencia.
ENTRENAMIENTO Y EQUIPAMIENTO:
En el MATPEL, es fundamental contar con
personal debidamente entrenado y
equipado para la manipulación de
materiales peligrosos, lo que implica el
conocimiento de los protocolos de
seguridad y el uso de equipos de
protección personal adecuados para cada
tarea.
PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS:
Una parte fundamental del MATPEL es la
planificación de la respuesta ante
emergencias, lo que implica la definición
de los roles y responsabilidades de cada
miembro del equipo de respuesta, la
identificación de los riesgos potenciales y
la definición de los procedimientos para
enfrentarlos.
MANEJO DE INFORMACIÓN:
En el MATPEL, es fundamental contar con
información actualizada y precisa sobre los
materiales peligrosos, lo que implica la
actualización permanente de las bases de
datos y la utilización de sistemas de
información adecuados para su manejo.
EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN:
Finalmente, el MATPEL implica una
educación y concienciación permanente de
las personas que están en contacto con
materiales peligrosos, lo que implica la
capacitación y la difusión de información
sobre los riesgos y las medidas
preventivas asociadas al manejo de estos
materiales.
MATERIALES PELIGROSOS
Se entiende por materiales peligrosos a cualquier sustancia o
mezcla que, por sus propiedades físicas, químicas o
toxicológicas, puede causar daño a las personas, animales o al
medio ambiente. Estos pueden incluir productos químicos, gases,
líquidos inflamables, explosivos, sustancias tóxicas, corrosivas,
entre otros.
"Es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños
momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los
bienes o al ambiente."
DERRAMES Y FUGAS
Los derrames y fugas de materiales peligrosos pueden ocurrir durante el transporte,
almacenamiento, manipulación o uso de los mismos. Un derrame se refiere a la
liberación accidental de una sustancia peligrosa en grandes cantidades, mientras
que una fuga es una pérdida de sustancia peligrosa en pequeñas cantidades.
Ambos pueden tener efectos negativos en la salud y el medio ambiente, por lo que
es necesario contar con medidas de prevención y control adecuadas.
Para prevenir los derrames y fugas, se deben seguir las mejores prácticas de
manejo de materiales peligrosos. Es importante tener un plan de emergencia en
caso de que ocurra un derrame o fuga. Este plan debe incluir la identificación de
las sustancias peligrosas, las zonas de control, la evaluación de los riesgos y
la selección del equipo y personal necesario para controlar y limpiar el derrame o
fuga.
ZONA DE CONTROL
La zona de control es el área donde se realizan las actividades de manejo de
materiales peligrosos y donde se implementan medidas de seguridad específicas
para prevenir accidentes. Esta zona debe estar claramente delimitada y
señalizada, y sólo deben ingresar las personas autorizadas y capacitadas para
manejar sustancias peligrosas. La zona de control debe estar equipada con los
equipos de protección personal adecuados, como guantes, respiradores, gafas de
seguridad, entre otros.
DESCONTAMINACIÓN
La descontaminación es el proceso de eliminación o reducción de la contaminación
de una persona, equipo o área que ha estado en contacto con sustancias peligrosas.
Este proceso es esencial para proteger la salud de las personas y evitar la
propagación de la contaminación. La descontaminación debe ser realizada por
personal capacitado y utilizando equipos y materiales adecuados para cada tipo de
sustancia peligrosa.
La descontaminación puede ser necesaria después de un derrame o fuga, o después
de la manipulación de materiales peligrosos. El proceso de descontaminación incluye
la limpieza de la persona, equipo o área con agua, jabón y otros productos químicos
específicos para cada tipo de sustancia peligrosa. Los residuos generados durante la
descontaminación deben ser tratados adecuadamente y gestionados de acuerdo a los
requisitos legales.
RIESGOS E INCIDENTES CON MATPEL
RIESGOS ASOCIADOS A LOS MATERIALES PELIGROSOS
Los materiales peligrosos son sustancias químicas que pueden representar un
riesgo para la salud humana, el medio ambiente y la propiedad. Los riesgos
asociados a los materiales peligrosos pueden variar dependiendo de la sustancia
química, la cantidad, la forma en que se manipulan y la exposición que se tenga.
Los riesgos más comunes asociados con los materiales peligrosos incluyen:
• Incendios
• Explosiones
• Intoxicaciones
• Irritaciones
• Quemaduras
• Asfixia
• Enfermedades respiratorias
• Enfermedades crónicas como el cáncer.
CLASES Y DIVISIONES DOT La identificación y clasificación de los
materiales peligrosos es fundamental para
la gestión adecuada de los mismos. A nivel
internacional, se utiliza el sistema de las
Naciones Unidas para la clasificación y
etiquetado de sustancias y mezclas
peligrosas. En los Estados Unidos, se
utiliza el sistema de la Administración de
Seguridad en el Transporte (DOT) para la
clasificación de los materiales peligrosos.
CRITERIOS DE PELIGROSIDAD EN UN MATERIAL PELIGROSO
Los criterios de peligrosidad en un material peligroso se establecen en
función de sus características físicas, químicas y toxicológicas. Estos
criterios son definidos por organismos internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Económica
para Europa (CEE) y se utilizan para la clasificación y etiquetado de
los materiales peligrosos.
1️⃣ TOXICIDAD
Capacidad de una sustancia de ser letal en baja concentración o de producir efectos
tóxicos acumulativos, mutagénicos.
2️⃣ PATOGENICIDAD
Capacidad de un organismo y/o agente patógeno de producir enfermedades
infecciosas en seres humanos y animales susceptibles.
3️⃣ RADIOACTIVIDAD
Fenómeno físico natural, mediante el cual algunas sustancias, elementos y
compuestos químicos emiten radiaciones electromagnéticas del tipo ionizante.
4️⃣ INFLAMABILIDAD
Capacidad de una sustancia para iniciar la combustión provocada por la elevación
local de la temperatura. Se transforma en combustión cuando se alcanza la
temperatura de inflamación.
5️⃣ CORROSIVIDAD
Proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que desgastan a
los sólidos o que pueden producir lesiones más o menos graves a los tejidos vivos.
6️⃣ REACTIVIDAD
Potencial que tienen algunas sustancias para reaccionar químicamente liberando en
forma violenta energía y/o compuestos nocivos, ya sea por combinación con otras
sustancias, descomposición, detonación.
CLASES DE MATERIALES PELIGROSOS
Para su clasificación se ha tomado en cuenta las características y/o propiedades
que tienen cada una. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) los ha
clasificado de la siguiente manera:
Clase 1: Explosivos
Los explosivos son sustancias que pueden detonar o
explotar en condiciones de presión o impacto. Se
clasifican en seis categorías, dependiendo de su
capacidad de explosión. Estas categorías van desde la
1 hasta la 6, siendo la categoría 1 la más peligrosa y la
6 la menos peligrosa. Los explosivos pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos, y se utilizan en diferentes
ámbitos, como la industria de la minería, la demolición
y la defensa.
- Nitroglicerina y dinamita
- Gas natural metano
Clase 2: Gases
Los gases son materiales peligrosos que se encuentran en estado gaseoso a
temperatura y presión normales. Se dividen en tres grupos: gases inflamables, gases
no inflamables y gases venenosos. Los gases inflamables pueden arder o explotar en
presencia de una fuente de ignición, mientras que los gases no inflamables no arden,
pero pueden ser peligrosos debido a su alta presión. Los gases venenosos, por su
parte, pueden ser mortales en concentraciones suficientemente altas. Los gases son
transportados a menudo en cilindros de alta presión y se utilizan en aplicaciones como
la soldadura y el procesamiento químico.
- Hidrógeno
- Hidrocarburos
Gases no inflamables, no tóxicos: producen asfixia.
- Oxígeno
- Helio
Gases tóxicos
- Bromo
- Cloro
Clase 3: Líquidos inflamables
Los líquidos inflamables son sustancias que tienen un punto de inflamación menor
a 60°C. Son peligrosos porque pueden arder o explotar en presencia de una
fuente de ignición. Estos líquidos pueden ser transportados en tanques y
contenedores, y se utilizan en la industria química y petroquímica, así como en la
fabricación de pinturas y barnices.
Son aquellas capaces de formar una mezcla, con el aire, tales que las haga
formar una flama espontánea o por la acción de una fuente de ignición.
Un líquido inflamable es definido por la Asociación de Protección contra el Fuego
(NFPA) como aquel líquido que tiene un punto de inflamación por debajo de los
37.8 ºC.
El punto de inflamación es el conjunto de condiciones de entorno en que una
sustancia inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica
una fuente de calor a suficiente temperatura.
Fuentes de ignición:
- Chispas de origen eléctrico
- Superficies calientes
- Chispas de origen mecánico
- Cargas electrostáticas
- Fuego
- Fumar
Clase 4: Sólidos inflamables
Los sólidos inflamables son sustancias que pueden arder o explotar en
presencia de una fuente de ignición. Pueden ser transportados en bolsas o
tambores y se utilizan en la fabricación de plásticos, caucho y otros materiales.
Sólidos que pueden inflamarse fácilmente en contacto con el aire, agua, fricción
o calor retenido y son difíciles de extinguir.
• Harina de pescado
• Fósforo
• Algodón
• Sodio metálico
Sólidos inflamables: sustancias de reacción
espontánea o explosivos. Bajo condiciones de
transporte entran fácilmente en combustión o
pueden contribuir al fuego por fricción; azufre,
fósforo rojo.
Sustancias espontáneamente inflamables: Se
calientan espontáneamente al contacto con
aire sin aporte de energía; carbón activado,
fósforo blanco.
Sustancias que en contacto con el agua
despide gases inflamables: Metales alcalinos
como sodio, potasio, carburo de calcio,
desprende acetileno.
Clase 5: Sustancia oxidantes y peróxidos orgánicos
OXIDANTE
Los oxidantes son sustancias que liberan oxígeno durante una reacción química. Son
peligrosos porque pueden provocar o aumentar la combustión de otros materiales.
Los oxidantes pueden ser sólidos o líquidos y se utilizan en la producción de ácido
nítrico, peróxido de hidrógeno y otros productos químicos.
Sustancias que son susceptibles de liberar fácilmente oxígeno y por consiguiente de
estimular la combustión de otras sustancias o de intensificar la violencia de incendio.
Oxidantes: Son sustancias que sin ser combustibles pueden desprender oxígeno, provocar la combustión de otros
materiales cuando entran en contacto. Pueden ser sólidos o líquidos. Ejemplo:
- Agua oxigenada
- Nitrato de potasio
- Fertilizante de nitrato de amonio
Peróxidos orgánicos: Son susceptibles de experimentar descomposición explosiva, arde rápidamente. Son sensibles al
impacto, rozamiento, reacciona con otras sustancias. Puede atacar y destruir metales, produce lesiones en los ojos.
Ejemplos:
- Peróxido de benzolio
Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas
Los materiales venenosos son sustancias que pueden causar daño o muerte al ser
humano en pequeñas cantidades. Se utilizan en la producción de productos químicos y
farmacéuticos, y se transportan en contenedores sellados para evitar la exposición
accidental.
Sustancias tóxicas o venenosas: Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos
graves y perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se
ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas. Ejemplo:
- Cianuro de potasio
- Cloruro de mercurio
Sustancias infecciosas: Son materiales que contienen microorganismos patógenos
viables o toxinas de los que se sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en
humanos y en animales.
Clase 7: Materiales radioactivos
Esta clase de materiales incluye sustancias que emiten radiación ionizante en
cantidades suficientes para presentar un peligro para la salud humana o el medio
ambiente. Los materiales radiactivos son clasificados en tres divisiones según su
peligrosidad.
Todo material que, natural o artificialmente, es capaz de emitir o "radiar" energía en
forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o radiación electromagnética (rayo
gamma o X).
Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad
mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente 2 nCIi/g
(nanocurios por gramo). Ejemplos:
- Uranio
- Plutonio
Clase 8: Sustancias corrosivas
Esta clase de materiales incluye sustancias que pueden causar daños en los tejidos
vivos o materiales que entran en contacto con ellos. Los corrosivos pueden ser
ácidos o bases, y son clasificados en dos divisiones según su peligrosidad.
Son aquellas capaces de destruir o dañar de un modo irreversible aquellas
superficies con las cuales entra en contacto; son peligrosas para los seres vivientes,
pueden causar irritación o quemadura en los tejidos de la piel, lo ojos, las vías
respiratorias o los conductos gastrointestinales que bien podrían conducir a la
muerte. A este tipo de incidentes se le conoce como quemaduras químicas.
Ejemplos:
- Hidróxido de sodio
- Ácido clorhídrico
Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios
Son materiales que no se encuentran incluídos en las clases anteriormente
mencionadas y por tanto pueden ser trasnportados en condiciones que deben
ser estudiadas de manera particular. Dentro de este grupo se han incluído las
sustancias que ocasionan de manera especial, contaminación ambiental por
bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática o terrestre.
• Misceláneos de mercancía peligrosa
• Sustancias peligrosas al medio ambiente
• Desechos peligrosos
IDENTIFICACIÓN Y ROTULACIÓN
La identificación y rotulación de los materiales peligrosos es esencial para su
correcto manejo. La etiqueta de identificación de un material peligroso debe incluir
información como el nombre del producto, su número de identificación, la clase a la
que pertenece y los riesgos asociados a su manipulación.
OBJETIVOS
- Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia,
por las características del rótulo.
- Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede
presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercancías.
- Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y
almacenamiento.
DIAMANTE NFPA El diamante NFPA (National Fire Protection Association) es un sistema de clasificación de
peligros que se utiliza para identificar y comunicar los riesgos de los materiales peligrosos en el
lugar de trabajo y en situaciones de emergencia. El diamante consta de cuatro cuadrantes, cada
uno con un número del 0 al 4 que indica el grado de peligro de la sustancia en relación con la
salud, inflamabilidad, inestabilidad y riesgos especiales.
NFPA 704
La NFPA 704 es una norma que establece un sistema de identificación de peligros por colores y
números para los materiales peligrosos. El diamante NFPA es una parte integral de esta norma y
se utiliza para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos en el lugar de trabajo. La NFPA
704 utiliza cuatro códigos numéricos y un código de color para representar los cuatro peligros
principales de los materiales peligrosos.
PELIGRO A LA SALUD
El cuadrante azul del diamante NFPA representa el peligro para la salud asociado con la
sustancia. Los materiales peligrosos pueden ser tóxicos, irritantes, corrosivos o cancerígenos, y
pueden causar daño a la salud por inhalación, ingestión o contacto con la piel. El número en este
cuadrante va del 0 al 4, siendo 0 indicativo de no peligro y 4 de un peligro extremo.
GRADOS DE PELIGRO
4 Mortal: pueden ser letales.
3 Muy peligroso: pueden causar lesiones graves o permanentes.
2 Peligroso: pueden ocasionar incapacidad temporal o lesión residual.
1 Poco peligroso: pueden causar irritación significativa.
0 Sin riesgo: no ofrecen peligro más allá del de los materiales combustibles ordinarios.
RIESGO DE INFLAMABILIDAD
El cuadrante rojo del diamante NFPA representa el peligro de inflamabilidad asociado con la
sustancia. Los materiales peligrosos pueden ser inflamables, combustibles, explosivos o
pirofóricos, y pueden arder con facilidad en presencia de una fuente de calor o una chispa. El
número en este cuadrante va del 0 al 4, siendo 0 indicativo de no peligro y 4 de un peligro
extremo.
GRADOS DE INCENDIO
4 Debajo de 25 ºC: materiales que se vaporizarán rápida o completamente a la presión
atmosférica y temperatura ambiental.
3 Debajo de los 37 ºC: líquidos y sólidos que pueden encenderse casi bajo cualquier condición
de temperatura ambiente, se incendian rápidamente baso casi todas las condiciones.
2 Debajo de los 93 ºC: materiales que se deben calentar moderamente o exponerse a
temperaturas ambientes relattivamente altas de que pueda ocurrir la ignición.
1 Sobre 93 ºC: materiales que deben ser precalentados antes de ocurrir la ignición. Los
materiales de este grado requieren considerable precalentamiento, bajo las condiciones de
temperatura ambiente, antes que pueda ocurrir la ignición y combustión.
0 No se inflama: materiales que no se queman bajo condiciones típicas de incendio, como el
concreto, pieda y arena.
PELIGRO DE INESTABILIDAD
El cuadrante amarillo del diamante NFPA representa el peligro de inestabilidad
asociado con la sustancia. Los materiales peligrosos pueden ser inestables,
reactivos, oxidantes o peróxidos, y pueden reaccionar violentamente con otros
materiales o condiciones ambientales. El número en este cuadrante va del 0 al 4,
siendo 0 indicativo de no peligro y 4 de un peligro extremo.
GRADOS DE INESTABILIDAD
4 Puede explotar con facilidad a temperaturas y presiones normales.
3 Puede explotar en caso de golpeo o calentamiento, pero que requieren una fuente
de iniciación fuerte o que deben calentarse bajo confinanmiento ante de la iniciación.
2 Inestable en caso de cambio químico violento, a temperaturas y presiones
elevadas.
1 Inestable si se calienta, son normalmente estables, pero que pueden volverse
inestables a temperatura y presiones elevadas.
0 Estable, son normalmente estables, aún bajo condiciones de incendio.
PELIGROS ESPECIALES
El cuadrante blanco del diamante NFPA representa peligros especiales
asociados con la sustancia, como radiactividad, corrosividad, inhalación de
gas a alta presión, entre otros. Este cuadrante no utiliza números sino
símbolos para indicar los peligros especiales. Los símbolos utilizados en este
cuadrante son una W para el agua reactiva, un OX para los oxidantes, un SA
para los materiales que reaccionan violentamente con el agua, un X para los
materiales que requieren refrigeración, y un WW para los materiales que
presentan un peligro combinado.
GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS, RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS PELIGROSOS
El manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos es un tema de gran importancia en la industria y en la
gestión ambiental. La manipulación y disposición incorrecta de estos materiales puede tener graves
consecuencias para la salud humana y para el medio ambiente.
Para el manejo de estas sustancias, es necesario tener un conocimiento completo de los peligros asociados a
cada una de ellas, así como de las regulaciones y normativas que rigen su transporte, almacenamiento y
disposición final.
SUSTANCIAS PELIGROSAS - CRITERIOS QUE DEFINEN LA PELIGROSIDAD DE UNA SUSTANCIA
La peligrosidad de una sustancia química se define por su toxicidad, inflamabilidad, reactividad y capacidad
para causar daño al medio ambiente. Estos criterios se utilizan para clasificar las sustancias peligrosas y
determinar las precauciones que se deben tomar para su manipulación y transporte.
CLASIFICACIÓN DE LÍQUIDOS INFLAMABLES
Los líquidos inflamables son aquellos que tienen un punto de inflamación inferior a 37.8°C. Estos líquidos
pueden ser altamente peligrosos si se manipulan incorrectamente, ya que pueden generar vapores que pueden
encenderse con solo una chispa.
Para la manipulación de líquidos inflamables, es importante seguir los procedimientos de seguridad
establecidos y utilizar los equipos de protección personal adecuados.
SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Existen sustancias químicas que son altamente peligrosas para el medio ambiente, como los contaminantes
orgánicos persistentes (COP), los metales pesados, los plaguicidas y los productos químicos tóxicos.
Estas sustancias pueden ser altamente tóxicas para la vida acuática y terrestre, y pueden tener graves
consecuencias para la salud humana si se ingieren o se inhalan. Por lo tanto, es necesario tomar medidas
especiales para la manipulación y eliminación de estas sustancias
MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
La manipulación de sustancias peligrosas requiere precauciones especiales para
prevenir la exposición a los químicos y minimizar los riesgos asociados. Es
importante seguir los procedimientos de seguridad establecidos y utilizar los
equipos de protección personal adecuados, como guantes, gafas de seguridad y
respiradores.
Además, es esencial asegurarse de que las sustancias peligrosas se almacenen
de manera segura y se transporten de manera adecuada, siguiendo las
normativas y regulaciones correspondientes.
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Las hojas de datos de seguridad (HDS) son documentos que contienen información detallada sobre una sustancia química o un producto químico
peligroso. Estas hojas proporcionan información sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente asociados con el uso, el almacenamiento, el
transporte y la eliminación de la sustancia química. Además, las HDS también proporcionan información sobre las medidas de seguridad que
deben tomarse para minimizar los riesgos.
Es importante que los trabajadores que manipulan sustancias químicas y productos peligrosos estén familiarizados con las HDS y sepan cómo
utilizarlas. Las HDS deben estar disponibles en todo momento en el lugar de trabajo y deben ser actualizadas regularmente.
Las HDS deben contener la siguiente información:
🔼 Identificación del producto químico: nombre, sinónimos, número CAS, número CE, fórmula molecular, peso molecular y nombre y dirección
del fabricante o importador.
🔼 Identificación de los peligros: clasificación de peligro, etiquetas de peligro, indicación de peligros específicos (por ejemplo, toxicidad,
inflamabilidad, explosividad, reactividad), efectos agudos y crónicos para la salud, efectos sobre el medio ambiente.
🔼 Composición/información sobre los ingredientes: lista de ingredientes peligrosos, impurezas y aditivos.
🔼 Medidas de primeros auxilios: descripción de los primeros auxilios necesarios en caso de contacto con la piel, los ojos o la inhalación.
🔼 Medidas de lucha contra incendios: recomendaciones para extinguir un incendio que involucre el producto químico, precauciones especiales
para los bomberos.
🔼 Medidas en caso de vertido accidental: medidas a tomar en caso de vertido accidental, precauciones especiales para evitar la contaminación
del agua, del aire y del suelo.
🔼 Manipulación y almacenamiento: precauciones a tomar durante la manipulación y el almacenamiento, requisitos para el almacenamiento
seguro, incompatibilidades conocidas.
🔼 Controles de exposición/protección personal: recomendaciones para la protección personal, medidas de control de la exposición, límites de
exposición ocupacional.
🔼 Propiedades físicas y químicas: apariencia, olor, punto de fusión y ebullición, densidad, solubilidad, pH, presión de vapor, inflamabilidad.
🔼 Estabilidad y reactividad: información sobre la estabilidad del producto químico, reacciones peligrosas, condiciones a evitar.
🔼 Información toxicológica: información sobre la toxicidad del producto químico, efectos agudos y crónicos para la salud.
🔼 Información ecológica: información sobre la toxicidad del producto químico para el medio ambiente, efectos sobre la fauna y flora,
información sobre la persistencia y la biodegradabilidad.
🔼Consideraciones sobre la eliminación: recomendaciones para la eliminación del producto químico, precauciones especiales para la
eliminación de residuos.
🔼 Información relativa al transporte
🔼 Información reglamentaria
🔼 Otra información

Más contenido relacionado

Similar a GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf

evalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrososevalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrosos
alex_ecb
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
corf_007
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
pedrorgw
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
ErikRodrguez14
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
nazth
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
nazth
 
Proyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientificaProyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientifica
Paul Sanchez
 
Manejo seguro de materiales
Manejo seguro de materialesManejo seguro de materiales
Manejo seguro de materiales
Soraya Del Carmen
 
Roberto carrizo grupo 12
Roberto carrizo grupo 12Roberto carrizo grupo 12
Roberto carrizo grupo 12
RobertoCarrizo10
 
Manejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales PeligrososManejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales Peligrosos
Migdelina Guatarasma
 
Riesgos de materiales
Riesgos de materialesRiesgos de materiales
Riesgos de materiales
1991freaks
 
Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.
Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.
Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.
Maria Primera
 
Materiales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosasMateriales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosas
miguelRiupsm
 
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
samArrobo
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOS
MIRIAMTORRES
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
MATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptx
MATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptxMATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptx
MATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptx
AndrickVilla
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales PeligrososManual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Fernando Emmanuel Miranda Paz
 

Similar a GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf (20)

evalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrososevalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrosos
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
 
Materiales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositivaMateriales peligrosos diapositiva
Materiales peligrosos diapositiva
 
Proyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientificaProyecto comunicacion cientifica
Proyecto comunicacion cientifica
 
Manejo seguro de materiales
Manejo seguro de materialesManejo seguro de materiales
Manejo seguro de materiales
 
Roberto carrizo grupo 12
Roberto carrizo grupo 12Roberto carrizo grupo 12
Roberto carrizo grupo 12
 
Manejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales PeligrososManejo de Materiales Peligrosos
Manejo de Materiales Peligrosos
 
Riesgos de materiales
Riesgos de materialesRiesgos de materiales
Riesgos de materiales
 
Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.
Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.
Electiva VI Manejo de materiales peligrosos.
 
Materiales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosasMateriales y sustancias peligrosas
Materiales y sustancias peligrosas
 
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOS
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
MATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptx
MATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptxMATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptx
MATERIALES PELIGROSOS (proceso).pptx
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales PeligrososManual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
Manual Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos
 

Más de Elybe Hernandez

UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdfUNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
Elybe Hernandez
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
Elybe Hernandez
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Elybe Hernandez
 
1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx
Elybe Hernandez
 
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdfAutomatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Elybe Hernandez
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
Elybe Hernandez
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
Elybe Hernandez
 
solar termica .pptx
solar termica .pptxsolar termica .pptx
solar termica .pptx
Elybe Hernandez
 
clase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptxclase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptx
Elybe Hernandez
 
BIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptxBIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptx
Elybe Hernandez
 
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptxTema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
Elybe Hernandez
 
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
Clase 2  Energia Solar termica.pptxClase 2  Energia Solar termica.pptx
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
Elybe Hernandez
 
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
Elybe Hernandez
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
Elybe Hernandez
 
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptxTema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Elybe Hernandez
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
Elybe Hernandez
 
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptxELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
Elybe Hernandez
 
TEMA III.pptx
TEMA III.pptxTEMA III.pptx
TEMA III.pptx
Elybe Hernandez
 
TEMA II.pptx
TEMA II.pptxTEMA II.pptx
TEMA II.pptx
Elybe Hernandez
 
TEMA I.pptx
TEMA I.pptxTEMA I.pptx
TEMA I.pptx
Elybe Hernandez
 

Más de Elybe Hernandez (20)

UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdfUNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx
 
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdfAutomatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
 
solar termica .pptx
solar termica .pptxsolar termica .pptx
solar termica .pptx
 
clase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptxclase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptx
 
BIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptxBIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptx
 
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptxTema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
 
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
Clase 2  Energia Solar termica.pptxClase 2  Energia Solar termica.pptx
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
 
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
 
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptxTema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptxELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
 
TEMA III.pptx
TEMA III.pptxTEMA III.pptx
TEMA III.pptx
 
TEMA II.pptx
TEMA II.pptxTEMA II.pptx
TEMA II.pptx
 
TEMA I.pptx
TEMA I.pptxTEMA I.pptx
TEMA I.pptx
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf

  • 1. MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
  • 2. INTRODUCCIÓN El manejo de materiales peligrosos (MATPEL) es una tarea compleja que implica la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados con la manipulación de sustancias peligrosas. El MATPEL es esencial para proteger la salud de las personas, el medio ambiente y las propiedades de los daños que pueden ocasionar los materiales peligrosos. A continuación, se detallan los aspectos más importantes de esta disciplina: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS: En el MATPEL, se identifican y clasifican los materiales peligrosos según sus características físicas, químicas y toxicológicas, utilizando sistemas de clasificación como el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) o la NFPA 704. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
  • 3. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS: Una vez identificados y clasificados los materiales peligrosos, se realiza una evaluación de los riesgos asociados a su manipulación, transporte y almacenamiento, con el fin de establecer medidas preventivas y de respuesta en caso de emergencia. ENTRENAMIENTO Y EQUIPAMIENTO: En el MATPEL, es fundamental contar con personal debidamente entrenado y equipado para la manipulación de materiales peligrosos, lo que implica el conocimiento de los protocolos de seguridad y el uso de equipos de protección personal adecuados para cada tarea.
  • 4. PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: Una parte fundamental del MATPEL es la planificación de la respuesta ante emergencias, lo que implica la definición de los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo de respuesta, la identificación de los riesgos potenciales y la definición de los procedimientos para enfrentarlos. MANEJO DE INFORMACIÓN: En el MATPEL, es fundamental contar con información actualizada y precisa sobre los materiales peligrosos, lo que implica la actualización permanente de las bases de datos y la utilización de sistemas de información adecuados para su manejo.
  • 5. EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN: Finalmente, el MATPEL implica una educación y concienciación permanente de las personas que están en contacto con materiales peligrosos, lo que implica la capacitación y la difusión de información sobre los riesgos y las medidas preventivas asociadas al manejo de estos materiales.
  • 6. MATERIALES PELIGROSOS Se entiende por materiales peligrosos a cualquier sustancia o mezcla que, por sus propiedades físicas, químicas o toxicológicas, puede causar daño a las personas, animales o al medio ambiente. Estos pueden incluir productos químicos, gases, líquidos inflamables, explosivos, sustancias tóxicas, corrosivas, entre otros. "Es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes o al ambiente."
  • 7. DERRAMES Y FUGAS Los derrames y fugas de materiales peligrosos pueden ocurrir durante el transporte, almacenamiento, manipulación o uso de los mismos. Un derrame se refiere a la liberación accidental de una sustancia peligrosa en grandes cantidades, mientras que una fuga es una pérdida de sustancia peligrosa en pequeñas cantidades. Ambos pueden tener efectos negativos en la salud y el medio ambiente, por lo que es necesario contar con medidas de prevención y control adecuadas. Para prevenir los derrames y fugas, se deben seguir las mejores prácticas de manejo de materiales peligrosos. Es importante tener un plan de emergencia en caso de que ocurra un derrame o fuga. Este plan debe incluir la identificación de las sustancias peligrosas, las zonas de control, la evaluación de los riesgos y la selección del equipo y personal necesario para controlar y limpiar el derrame o fuga.
  • 8. ZONA DE CONTROL La zona de control es el área donde se realizan las actividades de manejo de materiales peligrosos y donde se implementan medidas de seguridad específicas para prevenir accidentes. Esta zona debe estar claramente delimitada y señalizada, y sólo deben ingresar las personas autorizadas y capacitadas para manejar sustancias peligrosas. La zona de control debe estar equipada con los equipos de protección personal adecuados, como guantes, respiradores, gafas de seguridad, entre otros.
  • 9. DESCONTAMINACIÓN La descontaminación es el proceso de eliminación o reducción de la contaminación de una persona, equipo o área que ha estado en contacto con sustancias peligrosas. Este proceso es esencial para proteger la salud de las personas y evitar la propagación de la contaminación. La descontaminación debe ser realizada por personal capacitado y utilizando equipos y materiales adecuados para cada tipo de sustancia peligrosa. La descontaminación puede ser necesaria después de un derrame o fuga, o después de la manipulación de materiales peligrosos. El proceso de descontaminación incluye la limpieza de la persona, equipo o área con agua, jabón y otros productos químicos específicos para cada tipo de sustancia peligrosa. Los residuos generados durante la descontaminación deben ser tratados adecuadamente y gestionados de acuerdo a los requisitos legales.
  • 10. RIESGOS E INCIDENTES CON MATPEL RIESGOS ASOCIADOS A LOS MATERIALES PELIGROSOS Los materiales peligrosos son sustancias químicas que pueden representar un riesgo para la salud humana, el medio ambiente y la propiedad. Los riesgos asociados a los materiales peligrosos pueden variar dependiendo de la sustancia química, la cantidad, la forma en que se manipulan y la exposición que se tenga. Los riesgos más comunes asociados con los materiales peligrosos incluyen: • Incendios • Explosiones • Intoxicaciones • Irritaciones • Quemaduras • Asfixia • Enfermedades respiratorias • Enfermedades crónicas como el cáncer.
  • 11. CLASES Y DIVISIONES DOT La identificación y clasificación de los materiales peligrosos es fundamental para la gestión adecuada de los mismos. A nivel internacional, se utiliza el sistema de las Naciones Unidas para la clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas peligrosas. En los Estados Unidos, se utiliza el sistema de la Administración de Seguridad en el Transporte (DOT) para la clasificación de los materiales peligrosos.
  • 12. CRITERIOS DE PELIGROSIDAD EN UN MATERIAL PELIGROSO Los criterios de peligrosidad en un material peligroso se establecen en función de sus características físicas, químicas y toxicológicas. Estos criterios son definidos por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Económica para Europa (CEE) y se utilizan para la clasificación y etiquetado de los materiales peligrosos. 1️⃣ TOXICIDAD Capacidad de una sustancia de ser letal en baja concentración o de producir efectos tóxicos acumulativos, mutagénicos. 2️⃣ PATOGENICIDAD Capacidad de un organismo y/o agente patógeno de producir enfermedades infecciosas en seres humanos y animales susceptibles. 3️⃣ RADIOACTIVIDAD Fenómeno físico natural, mediante el cual algunas sustancias, elementos y compuestos químicos emiten radiaciones electromagnéticas del tipo ionizante. 4️⃣ INFLAMABILIDAD Capacidad de una sustancia para iniciar la combustión provocada por la elevación local de la temperatura. Se transforma en combustión cuando se alcanza la temperatura de inflamación. 5️⃣ CORROSIVIDAD Proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que desgastan a los sólidos o que pueden producir lesiones más o menos graves a los tejidos vivos. 6️⃣ REACTIVIDAD Potencial que tienen algunas sustancias para reaccionar químicamente liberando en forma violenta energía y/o compuestos nocivos, ya sea por combinación con otras sustancias, descomposición, detonación.
  • 13. CLASES DE MATERIALES PELIGROSOS Para su clasificación se ha tomado en cuenta las características y/o propiedades que tienen cada una. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) los ha clasificado de la siguiente manera: Clase 1: Explosivos Los explosivos son sustancias que pueden detonar o explotar en condiciones de presión o impacto. Se clasifican en seis categorías, dependiendo de su capacidad de explosión. Estas categorías van desde la 1 hasta la 6, siendo la categoría 1 la más peligrosa y la 6 la menos peligrosa. Los explosivos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, y se utilizan en diferentes ámbitos, como la industria de la minería, la demolición y la defensa. - Nitroglicerina y dinamita - Gas natural metano
  • 14. Clase 2: Gases Los gases son materiales peligrosos que se encuentran en estado gaseoso a temperatura y presión normales. Se dividen en tres grupos: gases inflamables, gases no inflamables y gases venenosos. Los gases inflamables pueden arder o explotar en presencia de una fuente de ignición, mientras que los gases no inflamables no arden, pero pueden ser peligrosos debido a su alta presión. Los gases venenosos, por su parte, pueden ser mortales en concentraciones suficientemente altas. Los gases son transportados a menudo en cilindros de alta presión y se utilizan en aplicaciones como la soldadura y el procesamiento químico. - Hidrógeno - Hidrocarburos Gases no inflamables, no tóxicos: producen asfixia. - Oxígeno - Helio Gases tóxicos - Bromo - Cloro
  • 15. Clase 3: Líquidos inflamables Los líquidos inflamables son sustancias que tienen un punto de inflamación menor a 60°C. Son peligrosos porque pueden arder o explotar en presencia de una fuente de ignición. Estos líquidos pueden ser transportados en tanques y contenedores, y se utilizan en la industria química y petroquímica, así como en la fabricación de pinturas y barnices. Son aquellas capaces de formar una mezcla, con el aire, tales que las haga formar una flama espontánea o por la acción de una fuente de ignición. Un líquido inflamable es definido por la Asociación de Protección contra el Fuego (NFPA) como aquel líquido que tiene un punto de inflamación por debajo de los 37.8 ºC. El punto de inflamación es el conjunto de condiciones de entorno en que una sustancia inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica una fuente de calor a suficiente temperatura. Fuentes de ignición: - Chispas de origen eléctrico - Superficies calientes - Chispas de origen mecánico - Cargas electrostáticas - Fuego - Fumar
  • 16. Clase 4: Sólidos inflamables Los sólidos inflamables son sustancias que pueden arder o explotar en presencia de una fuente de ignición. Pueden ser transportados en bolsas o tambores y se utilizan en la fabricación de plásticos, caucho y otros materiales. Sólidos que pueden inflamarse fácilmente en contacto con el aire, agua, fricción o calor retenido y son difíciles de extinguir. • Harina de pescado • Fósforo • Algodón • Sodio metálico Sólidos inflamables: sustancias de reacción espontánea o explosivos. Bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción; azufre, fósforo rojo. Sustancias espontáneamente inflamables: Se calientan espontáneamente al contacto con aire sin aporte de energía; carbón activado, fósforo blanco. Sustancias que en contacto con el agua despide gases inflamables: Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio, desprende acetileno.
  • 17. Clase 5: Sustancia oxidantes y peróxidos orgánicos OXIDANTE Los oxidantes son sustancias que liberan oxígeno durante una reacción química. Son peligrosos porque pueden provocar o aumentar la combustión de otros materiales. Los oxidantes pueden ser sólidos o líquidos y se utilizan en la producción de ácido nítrico, peróxido de hidrógeno y otros productos químicos. Sustancias que son susceptibles de liberar fácilmente oxígeno y por consiguiente de estimular la combustión de otras sustancias o de intensificar la violencia de incendio. Oxidantes: Son sustancias que sin ser combustibles pueden desprender oxígeno, provocar la combustión de otros materiales cuando entran en contacto. Pueden ser sólidos o líquidos. Ejemplo: - Agua oxigenada - Nitrato de potasio - Fertilizante de nitrato de amonio Peróxidos orgánicos: Son susceptibles de experimentar descomposición explosiva, arde rápidamente. Son sensibles al impacto, rozamiento, reacciona con otras sustancias. Puede atacar y destruir metales, produce lesiones en los ojos. Ejemplos: - Peróxido de benzolio
  • 18. Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas Los materiales venenosos son sustancias que pueden causar daño o muerte al ser humano en pequeñas cantidades. Se utilizan en la producción de productos químicos y farmacéuticos, y se transportan en contenedores sellados para evitar la exposición accidental. Sustancias tóxicas o venenosas: Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas. Ejemplo: - Cianuro de potasio - Cloruro de mercurio Sustancias infecciosas: Son materiales que contienen microorganismos patógenos viables o toxinas de los que se sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en humanos y en animales.
  • 19. Clase 7: Materiales radioactivos Esta clase de materiales incluye sustancias que emiten radiación ionizante en cantidades suficientes para presentar un peligro para la salud humana o el medio ambiente. Los materiales radiactivos son clasificados en tres divisiones según su peligrosidad. Todo material que, natural o artificialmente, es capaz de emitir o "radiar" energía en forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o radiación electromagnética (rayo gamma o X). Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente 2 nCIi/g (nanocurios por gramo). Ejemplos: - Uranio - Plutonio
  • 20. Clase 8: Sustancias corrosivas Esta clase de materiales incluye sustancias que pueden causar daños en los tejidos vivos o materiales que entran en contacto con ellos. Los corrosivos pueden ser ácidos o bases, y son clasificados en dos divisiones según su peligrosidad. Son aquellas capaces de destruir o dañar de un modo irreversible aquellas superficies con las cuales entra en contacto; son peligrosas para los seres vivientes, pueden causar irritación o quemadura en los tejidos de la piel, lo ojos, las vías respiratorias o los conductos gastrointestinales que bien podrían conducir a la muerte. A este tipo de incidentes se le conoce como quemaduras químicas. Ejemplos: - Hidróxido de sodio - Ácido clorhídrico
  • 21. Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios Son materiales que no se encuentran incluídos en las clases anteriormente mencionadas y por tanto pueden ser trasnportados en condiciones que deben ser estudiadas de manera particular. Dentro de este grupo se han incluído las sustancias que ocasionan de manera especial, contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida acuática o terrestre. • Misceláneos de mercancía peligrosa • Sustancias peligrosas al medio ambiente • Desechos peligrosos
  • 22.
  • 23. IDENTIFICACIÓN Y ROTULACIÓN La identificación y rotulación de los materiales peligrosos es esencial para su correcto manejo. La etiqueta de identificación de un material peligroso debe incluir información como el nombre del producto, su número de identificación, la clase a la que pertenece y los riesgos asociados a su manipulación. OBJETIVOS - Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rótulo. - Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercancías. - Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y almacenamiento.
  • 24.
  • 25. DIAMANTE NFPA El diamante NFPA (National Fire Protection Association) es un sistema de clasificación de peligros que se utiliza para identificar y comunicar los riesgos de los materiales peligrosos en el lugar de trabajo y en situaciones de emergencia. El diamante consta de cuatro cuadrantes, cada uno con un número del 0 al 4 que indica el grado de peligro de la sustancia en relación con la salud, inflamabilidad, inestabilidad y riesgos especiales.
  • 26. NFPA 704 La NFPA 704 es una norma que establece un sistema de identificación de peligros por colores y números para los materiales peligrosos. El diamante NFPA es una parte integral de esta norma y se utiliza para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos en el lugar de trabajo. La NFPA 704 utiliza cuatro códigos numéricos y un código de color para representar los cuatro peligros principales de los materiales peligrosos. PELIGRO A LA SALUD El cuadrante azul del diamante NFPA representa el peligro para la salud asociado con la sustancia. Los materiales peligrosos pueden ser tóxicos, irritantes, corrosivos o cancerígenos, y pueden causar daño a la salud por inhalación, ingestión o contacto con la piel. El número en este cuadrante va del 0 al 4, siendo 0 indicativo de no peligro y 4 de un peligro extremo. GRADOS DE PELIGRO 4 Mortal: pueden ser letales. 3 Muy peligroso: pueden causar lesiones graves o permanentes. 2 Peligroso: pueden ocasionar incapacidad temporal o lesión residual. 1 Poco peligroso: pueden causar irritación significativa. 0 Sin riesgo: no ofrecen peligro más allá del de los materiales combustibles ordinarios.
  • 27. RIESGO DE INFLAMABILIDAD El cuadrante rojo del diamante NFPA representa el peligro de inflamabilidad asociado con la sustancia. Los materiales peligrosos pueden ser inflamables, combustibles, explosivos o pirofóricos, y pueden arder con facilidad en presencia de una fuente de calor o una chispa. El número en este cuadrante va del 0 al 4, siendo 0 indicativo de no peligro y 4 de un peligro extremo. GRADOS DE INCENDIO 4 Debajo de 25 ºC: materiales que se vaporizarán rápida o completamente a la presión atmosférica y temperatura ambiental. 3 Debajo de los 37 ºC: líquidos y sólidos que pueden encenderse casi bajo cualquier condición de temperatura ambiente, se incendian rápidamente baso casi todas las condiciones. 2 Debajo de los 93 ºC: materiales que se deben calentar moderamente o exponerse a temperaturas ambientes relattivamente altas de que pueda ocurrir la ignición. 1 Sobre 93 ºC: materiales que deben ser precalentados antes de ocurrir la ignición. Los materiales de este grado requieren considerable precalentamiento, bajo las condiciones de temperatura ambiente, antes que pueda ocurrir la ignición y combustión. 0 No se inflama: materiales que no se queman bajo condiciones típicas de incendio, como el concreto, pieda y arena.
  • 28. PELIGRO DE INESTABILIDAD El cuadrante amarillo del diamante NFPA representa el peligro de inestabilidad asociado con la sustancia. Los materiales peligrosos pueden ser inestables, reactivos, oxidantes o peróxidos, y pueden reaccionar violentamente con otros materiales o condiciones ambientales. El número en este cuadrante va del 0 al 4, siendo 0 indicativo de no peligro y 4 de un peligro extremo. GRADOS DE INESTABILIDAD 4 Puede explotar con facilidad a temperaturas y presiones normales. 3 Puede explotar en caso de golpeo o calentamiento, pero que requieren una fuente de iniciación fuerte o que deben calentarse bajo confinanmiento ante de la iniciación. 2 Inestable en caso de cambio químico violento, a temperaturas y presiones elevadas. 1 Inestable si se calienta, son normalmente estables, pero que pueden volverse inestables a temperatura y presiones elevadas. 0 Estable, son normalmente estables, aún bajo condiciones de incendio.
  • 29. PELIGROS ESPECIALES El cuadrante blanco del diamante NFPA representa peligros especiales asociados con la sustancia, como radiactividad, corrosividad, inhalación de gas a alta presión, entre otros. Este cuadrante no utiliza números sino símbolos para indicar los peligros especiales. Los símbolos utilizados en este cuadrante son una W para el agua reactiva, un OX para los oxidantes, un SA para los materiales que reaccionan violentamente con el agua, un X para los materiales que requieren refrigeración, y un WW para los materiales que presentan un peligro combinado.
  • 30. GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS, RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS PELIGROSOS El manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos es un tema de gran importancia en la industria y en la gestión ambiental. La manipulación y disposición incorrecta de estos materiales puede tener graves consecuencias para la salud humana y para el medio ambiente. Para el manejo de estas sustancias, es necesario tener un conocimiento completo de los peligros asociados a cada una de ellas, así como de las regulaciones y normativas que rigen su transporte, almacenamiento y disposición final. SUSTANCIAS PELIGROSAS - CRITERIOS QUE DEFINEN LA PELIGROSIDAD DE UNA SUSTANCIA La peligrosidad de una sustancia química se define por su toxicidad, inflamabilidad, reactividad y capacidad para causar daño al medio ambiente. Estos criterios se utilizan para clasificar las sustancias peligrosas y determinar las precauciones que se deben tomar para su manipulación y transporte. CLASIFICACIÓN DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Los líquidos inflamables son aquellos que tienen un punto de inflamación inferior a 37.8°C. Estos líquidos pueden ser altamente peligrosos si se manipulan incorrectamente, ya que pueden generar vapores que pueden encenderse con solo una chispa. Para la manipulación de líquidos inflamables, es importante seguir los procedimientos de seguridad establecidos y utilizar los equipos de protección personal adecuados. SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Existen sustancias químicas que son altamente peligrosas para el medio ambiente, como los contaminantes orgánicos persistentes (COP), los metales pesados, los plaguicidas y los productos químicos tóxicos. Estas sustancias pueden ser altamente tóxicas para la vida acuática y terrestre, y pueden tener graves consecuencias para la salud humana si se ingieren o se inhalan. Por lo tanto, es necesario tomar medidas especiales para la manipulación y eliminación de estas sustancias
  • 31. MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS La manipulación de sustancias peligrosas requiere precauciones especiales para prevenir la exposición a los químicos y minimizar los riesgos asociados. Es importante seguir los procedimientos de seguridad establecidos y utilizar los equipos de protección personal adecuados, como guantes, gafas de seguridad y respiradores. Además, es esencial asegurarse de que las sustancias peligrosas se almacenen de manera segura y se transporten de manera adecuada, siguiendo las normativas y regulaciones correspondientes.
  • 32. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD Las hojas de datos de seguridad (HDS) son documentos que contienen información detallada sobre una sustancia química o un producto químico peligroso. Estas hojas proporcionan información sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente asociados con el uso, el almacenamiento, el transporte y la eliminación de la sustancia química. Además, las HDS también proporcionan información sobre las medidas de seguridad que deben tomarse para minimizar los riesgos. Es importante que los trabajadores que manipulan sustancias químicas y productos peligrosos estén familiarizados con las HDS y sepan cómo utilizarlas. Las HDS deben estar disponibles en todo momento en el lugar de trabajo y deben ser actualizadas regularmente. Las HDS deben contener la siguiente información: 🔼 Identificación del producto químico: nombre, sinónimos, número CAS, número CE, fórmula molecular, peso molecular y nombre y dirección del fabricante o importador. 🔼 Identificación de los peligros: clasificación de peligro, etiquetas de peligro, indicación de peligros específicos (por ejemplo, toxicidad, inflamabilidad, explosividad, reactividad), efectos agudos y crónicos para la salud, efectos sobre el medio ambiente. 🔼 Composición/información sobre los ingredientes: lista de ingredientes peligrosos, impurezas y aditivos. 🔼 Medidas de primeros auxilios: descripción de los primeros auxilios necesarios en caso de contacto con la piel, los ojos o la inhalación. 🔼 Medidas de lucha contra incendios: recomendaciones para extinguir un incendio que involucre el producto químico, precauciones especiales para los bomberos. 🔼 Medidas en caso de vertido accidental: medidas a tomar en caso de vertido accidental, precauciones especiales para evitar la contaminación del agua, del aire y del suelo. 🔼 Manipulación y almacenamiento: precauciones a tomar durante la manipulación y el almacenamiento, requisitos para el almacenamiento seguro, incompatibilidades conocidas. 🔼 Controles de exposición/protección personal: recomendaciones para la protección personal, medidas de control de la exposición, límites de exposición ocupacional. 🔼 Propiedades físicas y químicas: apariencia, olor, punto de fusión y ebullición, densidad, solubilidad, pH, presión de vapor, inflamabilidad. 🔼 Estabilidad y reactividad: información sobre la estabilidad del producto químico, reacciones peligrosas, condiciones a evitar. 🔼 Información toxicológica: información sobre la toxicidad del producto químico, efectos agudos y crónicos para la salud. 🔼 Información ecológica: información sobre la toxicidad del producto químico para el medio ambiente, efectos sobre la fauna y flora, información sobre la persistencia y la biodegradabilidad. 🔼Consideraciones sobre la eliminación: recomendaciones para la eliminación del producto químico, precauciones especiales para la eliminación de residuos. 🔼 Información relativa al transporte 🔼 Información reglamentaria 🔼 Otra información