SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR(A): ELYBE HERNANDEZ
UNIDAD III
ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN
 Esquemas de comunicación
 El modelo OSI de la ISO
 Ejemplo de protocolos industriales
 Criterios de selección del esquema y protocolos de comunicación
 Unidades de supervisión, operación e informática industrial (SCADA, DCS),
funcionalidad ofrecida, arquitectura de un sistema SCADA, arquitectura de un
sistema de control distribuido, diferencia entre SCADA y sistema de control
distribuido
 Criterios de selección tecnologías emergentes
 Buses de campo (FieldBus)
UNIDAD III
El modelo OSI es un marco utilizado para
comprender cómo funcionan juntos los
diferentes sistemas de comunicación.
Divide el proceso de envío y recepción de
datos a través de una red en siete capas,
cada una de las cuales realiza una función
específica.
Este fue desarrollado por la Organización
Internacional para la
Estandarización (ISO), a fines de la
década de 1970, como una manera de
estandarizar el trabajo de distintos
sistemas de comunicación y proporcionar
una estructura lógica y organizada para el
intercambio de datos.
¿Cómo funciona el modelo OSI?
El modelo cuenta con 7 capas que
enumeraremos de abajo hacia arriba.
•Capa física
•Capa de enlace de datos
•Capa de red
•Capa de transporte
•Capa de sesión
•Capa de presentación
•Capa de aplicación
La capa física se ocupa de la conexión física
entre dispositivos. Por ejemplo, como la
transmisión de datos a través de un cable de
cobre o fibra óptica (electricidad, cables,
hardware). Algunas de las funciones que
tiene la capa física son:
•Establecer y mantener la conexión física
entre dispositivos
•Especificar el tipo de medio de transmisión
•Controlar el flujo de datos
•Detectar y corregir errores
•Convertir datos en señales físicas
Esta capa de enlace de datos es responsable de
establecer y mantener un enlace entre
dispositivos, asegurando que los datos se
transmitan de manera precisa y eficiente.
También realiza la verificación y corrección de
errores para garantizar que los datos se reciban
correctamente.
En esta capa:
•Se envían los datos que se convirtieron a bits
•Se le añade información sobre el
direccionamiento físico
•Se llega a la capa de red
De otro modo, la capa de red se encarga
de enrutar datos entre dispositivos en una
red, también determina la ruta más
eficiente para que viajen los datos y
garantiza que lleguen a su destino. Algunas
de las funciones de la capa de red son:
•Enrutamiento de datos
•Direccionamiento de dispositivos
•Fragmentación y reensamblaje de
paquetes
•Control de congestión
Esta capa de transporte tiene el
objetivo de garantizar que los datos se
entreguen de manera confiable y en el
orden correcto. Agrega control de flujo
y comprobación de errores para
garantizar que los datos no se pierdan
ni se corrompan durante la
transmisión. Se encuentran protocolos
como TCP.
•Control de flujo
•Control de errores
•División y reensamblaje de paquetes
(datos más pequeños)
Después, la capa de sesión tiene como fin
establecer, mantener y terminar las conexiones
entre dispositivos. Permite que los dispositivos
se comuniquen entre sí y coordinen sus
actividades. Entre sus funciones está:
•Establecer conexiones
•Mantener esos enlaces
•Dar fin a esas conexiones
Esta capa de presentación es responsable de
convertir los datos a un formato que pueda ser
entendido por el dispositivo receptor. También
maneja el cifrado y la compresión de datos para
garantizar que se transmitan de manera segura y
eficiente. Formatea los datos para transferirlos a la
siguiente capa.
Entre las funciones de la capa de presentación
está:
•Codificación y decodificación de datos
•Compresión y descompresión de datos
Esta capa de aplicación es el nivel más alto del
modelo OSI y es responsable de brindar
servicios al usuario. Permite a los usuarios
interactuar con la red y acceder a los recursos
que necesitan.
Diferencia entre modelo OSI y modelo TCP/IP
A diferencia del Modelo OSI, el Modelo TCP/IP no se
divide en capas separadas y definidas con la misma
rigurosidad. En lugar de eso, consta de cuatro capas
interconectadas que abordan diferentes aspectos de la
comunicación en redes.
Si bien el Modelo OSI puede considerarse
desactualizado en términos de implementación práctica,
sigue siendo una herramienta valiosa para comprender
los principios fundamentales de la comunicación en
redes.
Protocolos industriales
¿Cuál es la función de las redes de comunicación industrial?
Las redes de comunicación industrial pueden utilizarse en los sistemas de
control para pasar datos entre los dispositivos de campo y los, entre
diferentes PLC, o entre los PLC y los ordenadores personales utilizados
para la interfaz del operario, el procesamiento y almacenamiento de datos o
la información de gestión.
Algunos de los controladores más comunes utilizados en la arquitectura de
la automatización industrial son: PLC (controladores lógicos
programables), SCADA (control de supervisión y adquisición de datos)
y DCS (sistema de control distribuido).
Sobre todo conectan y controlan dispositivos de campo,
sistemas/controladores de E/S distribuidos, HMI y PC de supervisión.
Aunque un sistema de comunicaciones puede incluir sólo dos equipos con
un cableado entre ellos, el término red suele referirse a la conexión de
muchos dispositivos para permitir el intercambio de datos entre ellos a
través de un circuito único (o redundante).
Los datos se transmiten a través de una red utilizando la comunicación en
serie, en la que los datos llamados bytes, que consisten en ceros y unos
lógicos individuales (bits), se transmiten secuencialmente de un dispositivo a
otro.
El conjunto de datos en una sola transmisión suele llamarse paquete. La
velocidad a la que pueden transmitirse los datos por una red se define
en bits por segundo o bps, pero suele expresarse en miles
(Kbps) o millones (Mbps).
¿Cómo se realizan las redes de comunicación industrial?
Las comunicaciones entre dispositivos se realizan mediante el uso de
diferentes protocolos de comunicaciones industriales. Un protocolo
de comunicación es un conjunto de reglas que permite la transferencia e
intercambio de datos entre los dispositivos a comunicar.
A medida que el desarrollo tecnológico en el campo de la electrónica ha
progresado, el control automatizado de los procesos industriales se ha
impuesto a los métodos de producción tradicionales.
En las primeras etapas de la introducción de esta tecnología en la
industria, la automatización se limitaba al control local de determinadas
máquinas o líneas de producción, lo que daba lugar a sistemas
automáticos aislados entre sí, que no podían compartir información para
optimizar el desarrollo del trabajo a mayor escala.
Por este motivo, el siguiente paso en el camino hacia una industria
totalmente automatizada fue interconectar estos sistemas aislados. Este
paso ha permitido, además de una gestión más eficiente de los
procesos de producción, una mejor disponibilidad de la información de
los dispositivos de campo, de forma centralizada a nivel de planta.
El último avance en este campo se dio gracias a la necesidad
presentada por las grandes entidades del sector de la producción
industrial y consistió en la integración de la información entre plantas y
fábricas del mismo grupo.
La integración de estos sistemas suele realizarse distribuyendo las
comunicaciones en varias capas:
•Buses de campo
•Redes LAN
•Redes LAN-WAN
Qué son los niveles de comunicación en una red industrial
Los sistemas de automatización industrial pueden ser muy complejos y suelen estar
estructurados en varios niveles jerárquicos.
Cada uno de estos niveles tiene un nivel de comunicación apropiado, que plantea
diferentes exigencias al sistema de comunicación de cada nivel.
Según la jerarquía de los sistemas de automatización y control industrial, el
flujo de datos e información se establece en dirección horizontal y vertical.
Mientras que el flujo horizontal se establece de forma local entre los dispositivos de
campo utilizando buses de datos como la comunicación por bus de campo, el
vertical garantiza la comunicación a través de redes para la planificación,
visualización y gestión de la producción.
En realidad, los puntos finales se conectan a la red conectándose a algunos de
los nodos de la red. Si asumimos que todos los enlaces de la red son
bidireccionales, entonces, cada nodo puede recibir o reenviar datos por cualquiera
de los enlaces conectados.
Un nodo puede recibir datos de un punto final o de otro nodo. De forma equivalente,
un nodo puede reenviar información a un punto final o a otro nodo.
El medio físico utilizado para realizar los enlaces puede ser por cable o inalámbrico.
La comunicación inalámbrica es más fiable desde diferentes puntos de vista,
sobre todo desde el punto de vista de los costes y del espacio, ya que es posible
desplazar las máquinas y realizar una optimización de los costes al disponerlas de
forma que se reduzcan los desplazamientos (economía de movimiento).
Además, cada uno de los enlaces puede tener una capacidad diferente que se mide
por la tasa de bits máxima proporcionada
Los sistemas de redes de comunicación industrial se pueden
clasificar en diferentes categorías basadas en la funcionalidad:
•Redes a nivel de campo
•Redes a nivel de control
•Redes a nivel de información
Nivel de Campo
Como nivel más bajo, este nivel contiene los dispositivos distribuidos,
como sensores (entrada) y actuadores (salida), módulos de E/S y unidades de
accionamiento de las máquinas / plantas de una empresa de fabricación que se
comunican con los sistemas de automatización a través de un sistema de
comunicación en tiempo real.
La transmisión de los datos es cíclica y se caracteriza por un ciclo de bus corto. La
duración real del ciclo de bus depende de la aplicación. Varía desde la décima de
microsegundo hasta cientos de milisegundos.
Aquí, sólo se transmiten unos pocos bytes al mismo tiempo, por ejemplo, para
controlar un actuador o para recibir una señal de un sensor.
Sin embargo, al mismo tiempo se producen grandes exigencias en cuanto a la
latencia máxima: para poder controlar los procesos de manera correcta, las señales
de control deben transmitirse en unos pocos milisegundos.
Profibus DP y Profinet IO cumplen estos criterios y ofrecen las soluciones
universales tanto para la automatización de fábricas como para la automatización de
procesos.
Nivel de Control
A nivel de planta, los controladores programables (PLC), se
comunican entre sí y con los sistemas informáticos de la oficina
técnica o de ingeniería utilizando estándares como Ethernet
TCP/IP, Intranet e Internet.
Dentro del nivel de control se encuentran todos los sistemas
informáticos de automatización (función) que controlan el proceso.
Los controladores están conectados a los sensores/actuadores del
nivel de campo y cada uno controla una parte del sistema. Los
controladores también están conectados entre sí y con el nivel
superior.
En este nivel, la información se transfiere con un tamaño que va de
unos pocos bytes a unos pocos kilobytes. La latencia es de una
fracción de segundo.
Este flujo de información requiere paquetes de datos y una serie de
protocolos de comunicación. Al igual que Profibus, Profinet, basado
en Ethernet, ofrece una solución que está siendo bastante utilizada
por las empresas para este fin.
Nivel de Información
El nivel de información es el nivel superior de una planta o de un
sistema de automatización industrial. El controlador del nivel de planta
reúne la información de gestión de los niveles de área y gestiona todo el
sistema de automatización mediante el Sistema MES y ERP.
El sistema MES está conectado de forma directa con el nivel de control y
los datos de producción actuales. En definitiva, hacen un seguimiento de
los detalles de los productos y los pedidos en la planta, recopilan las
transacciones para informar a los sistemas financieros y de planificación,
y envían de forma electrónica los pedidos y las instrucciones de
fabricación al personal de la planta.
Por otro lado, el ERP permite recopilar y organizar los datos
empresariales a través de un paquete de software integrado. El software
ERP contiene aplicaciones que automatizan funciones empresariales
como la producción, la cotización de ventas, la contabilidad, etc.
En este nivel, existen redes a gran escala, por ejemplo, las WAN
Ethernet para la planificación de la fábrica y el intercambio de
información de gestión. Los datos se transfieren desde unos pocos
megabytes hasta gigabytes. La latencia es de varios segundos.
La siguiente imagen muestra un ejemplo de la disposición jerárquica de
las redes de comunicación en un sistema de automatización industrial.
Tipos de Protocolo en Comunicaciones Industriales
Un protocolo es un conjunto de normas para la comunicación entre
dispositivos en red. Entre los protocolos más comunes utilizados en
el ámbito industrial se encuentran:
•Modbus RTU
•EtherNet/IP
•Ethernet TCP/IP
•Modbus TCP/IP
•Profinet
•Profibus
El protocolo de comunicación industrial más común sea Modbus RTU, desarrollado
por Modicon, suele funcionar en una red RS-485.
Este y otros protocolos serie populares son compatibles con una gran variedad de
proveedores, y son bastante conocidos por un amplio grupo de profesionales de la
automatización.
Pero el rendimiento es limitado, lo que hace que los protocolos serie sean una mala elección
para aplicaciones de alta velocidad y otras más exigentes.
Debido al rendimiento y a otras ventajas, Ethernet ha surgido como el estándar dominante
para la capa física de muchos protocolos industriales, como EtherNet/IP, Ethernet TCP/IP,
Modbus TCP/IP y Profinet.
Utilizando Ethernet, no es demasiado difícil conectar varios dispositivos, como PLC, HMI,
E/S de campo y bancos de válvulas.
Además, la comunicación sigue siendo rápida mientras se habla con varios dispositivos
distintos en el mismo cable, debido a la altísima velocidad de Ethernet en comparación con
las antiguas redes en serie.
Topologías de red industrial: qué son, tipos y características
Una topología de red es una representación gráfica de cómo están conectados los
dispositivos entre sí. En pocas palabras, es la disposición de los distintos elementos
(enlaces, nodos, etc.) de las redes de comunicación industrial. Es la estructura
topológica de una red, y pueden definir tanto el aspecto físico como el lógico de la red.
La topología física se refiere a la colocación de los distintos componentes de la red,
incluida la ubicación de los dispositivos y la instalación de los cables, mientras que
la topología lógica muestra cómo fluyen los datos dentro de una red, con
independencia de su diseño físico.
Tanto la topología lógica como la física pueden ser iguales o diferentes en una misma
red.
En las redes industriales se dan con mayor frecuencia los siguientes tipos de
topologías:
Redes punto a punto
La conexión más sencilla es
una comunicación punto a punto entre
dos dispositivos. Por ejemplo, una
conexión entre un PLC y un PC.
Una de las principales desventajas es que
si un dispositivo tiene que comunicarse
con otros dispositivos, hay que establecer
una conexión distinta para cada uno de
ellos.
Topología de bus
La conexión de dispositivos en serie para
formar una topología de línea también se
denomina topología de bus. Todos los
dispositivos están conectados a un medio
de transmisión. Los sistemas de bus de
campo clásicos, como Profibus presentan
este tipo de topología.
Topología de estrella
Con una topología en estrella, se
requiere un componente de distribución
que forme el centro de la estrella, en la
que todos los nodos están conectados de
forma individual al punto de conexión
central, como un hub o un switch. Esta
topología requiere más cables que, por
ejemplo, un bus, pero la ventaja es que si
un cable falla, sólo se cae un nodo.
Topología de árbol
Un topología de árbol tiene varios
componentes de distribución, en función
de su tamaño, por lo que puede
considerarse una estrella expandida. Un
ejemplo de ello es la típica red ethernet en
una oficina que utiliza switches como
componente de distribución.
Beneficios del uso de redes de comunicación industrial
Los modernos sistemas de control y de gestión empresarial requieren
comunicaciones abiertas y digitales. Las redes de comunicación industrial
sustituyen el cableado convencional punto a punto RS-232, RS-485 y 4-
20 mA entre los dispositivos de medición y los sistemas de
automatización existentes por una red de comunicación bidireccional
totalmente digital.
La tecnología de redes industriales ofrece varias mejoras importantes
con respecto a los sistemas existentes. Con las redes estándar de la
industria, podemos seleccionar el instrumento y el sistema adecuado para
el trabajo, con independencia del fabricante del sistema de control.
Otras ventajas significativas de las redes de comunicación industrial son:
•Reducción del cableado: lo que se traduce en menores costes
generales de instalación y mantenimiento.
•Dispositivos inteligentes: que permiten un mayor rendimiento y una
mayor funcionalidad, como el diagnóstico avanzado.
•Control distribuido: con dispositivos inteligentes que proporcionan la
flexibilidad de aplicar el control de forma centralizada o distribuida para
mejorar el rendimiento y la fiabilidad.
•Cableado simplificado de una nueva instalación: lo que se traduce en
menos planos y en una reducción general de los costes de ingeniería del
sistema de control.
•Reducción de los costes de instalación del cableado, de las cajas de
derivación y de las cajas de conexión.

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Mariana Rodríguez
 
Comunicaciones ip
Comunicaciones ipComunicaciones ip
Comunicaciones ip
Susana Villacis
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
PatoMolina10
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
juan gonzalez
 
David benavidez p modelo osi
David  benavidez p modelo osiDavid  benavidez p modelo osi
David benavidez p modelo osi
danielbenavidesp
 
Practica 6 documentacion
Practica 6 documentacionPractica 6 documentacion
Practica 6 documentacionTiguerblack1
 
Individual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medinaIndividual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medina
Edwin Medina
 
Arquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolosArquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolosmplr1590
 
Es un sistema funcional compuesto de equipos de
Es un sistema funcional compuesto de equipos deEs un sistema funcional compuesto de equipos de
Es un sistema funcional compuesto de equipos deAndres Rocha
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
AndreinaCuicas1
 
Curso redes-control-device-net
Curso redes-control-device-netCurso redes-control-device-net
Curso redes-control-device-net
Roberto Lamilla
 
Jasson modelo osi
Jasson modelo osiJasson modelo osi
Jasson modelo osi
Jasson Linarez
 
TALLER DE REDES12346.pptx
TALLER DE REDES12346.pptxTALLER DE REDES12346.pptx
TALLER DE REDES12346.pptx
HeiderPuliaOrtiz
 
MODELO DE REFERENCIA OSI
MODELO DE REFERENCIA OSIMODELO DE REFERENCIA OSI
MODELO DE REFERENCIA OSI
Alcira Gonzales
 
Comunicaciones ip
Comunicaciones ipComunicaciones ip
Comunicaciones ip
Lobos Silva
 
redes ip
redes ipredes ip
redes ip
julianbm60
 

Similar a UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx (20)

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Comunicaciones ip
Comunicaciones ipComunicaciones ip
Comunicaciones ip
 
Comunicaciones ip
Comunicaciones ipComunicaciones ip
Comunicaciones ip
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Osi
OsiOsi
Osi
 
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
ARQUITECTURA  DE REDES.pptxARQUITECTURA  DE REDES.pptx
ARQUITECTURA DE REDES.pptx
 
David benavidez p modelo osi
David  benavidez p modelo osiDavid  benavidez p modelo osi
David benavidez p modelo osi
 
Practica 6 documentacion
Practica 6 documentacionPractica 6 documentacion
Practica 6 documentacion
 
Individual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medinaIndividual fase3 edwin_medina
Individual fase3 edwin_medina
 
Arquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolosArquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolos
 
Es un sistema funcional compuesto de equipos de
Es un sistema funcional compuesto de equipos deEs un sistema funcional compuesto de equipos de
Es un sistema funcional compuesto de equipos de
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Curso redes-control-device-net
Curso redes-control-device-netCurso redes-control-device-net
Curso redes-control-device-net
 
Jasson modelo osi
Jasson modelo osiJasson modelo osi
Jasson modelo osi
 
TALLER DE REDES12346.pptx
TALLER DE REDES12346.pptxTALLER DE REDES12346.pptx
TALLER DE REDES12346.pptx
 
MODELO DE REFERENCIA OSI
MODELO DE REFERENCIA OSIMODELO DE REFERENCIA OSI
MODELO DE REFERENCIA OSI
 
Comunicaciones ip
Comunicaciones ipComunicaciones ip
Comunicaciones ip
 
redes ip
redes ipredes ip
redes ip
 

Más de Elybe Hernandez

UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdfUNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
Elybe Hernandez
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
Elybe Hernandez
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Elybe Hernandez
 
1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx
Elybe Hernandez
 
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdfAutomatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Elybe Hernandez
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
Elybe Hernandez
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
Elybe Hernandez
 
solar termica .pptx
solar termica .pptxsolar termica .pptx
solar termica .pptx
Elybe Hernandez
 
clase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptxclase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptx
Elybe Hernandez
 
BIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptxBIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptx
Elybe Hernandez
 
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptxTema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
Elybe Hernandez
 
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
Clase 2  Energia Solar termica.pptxClase 2  Energia Solar termica.pptx
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
Elybe Hernandez
 
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
Elybe Hernandez
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
Elybe Hernandez
 
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptxTema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Elybe Hernandez
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
Elybe Hernandez
 
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptxELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
Elybe Hernandez
 
TEMA III.pptx
TEMA III.pptxTEMA III.pptx
TEMA III.pptx
Elybe Hernandez
 
TEMA II.pptx
TEMA II.pptxTEMA II.pptx
TEMA II.pptx
Elybe Hernandez
 
TEMA I.pptx
TEMA I.pptxTEMA I.pptx
TEMA I.pptx
Elybe Hernandez
 

Más de Elybe Hernandez (20)

UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdfUNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx1.Automatización conceptos generales.pptx
1.Automatización conceptos generales.pptx
 
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdfAutomatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
Automatizacion-definicion-evolucion-componentes.pdf
 
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptxUNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
UNIDAD I QUE ES LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.pptSIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
SIMBOLOGIA_Y_DIAGRAMAS_INSTRUMENTACION.ppt
 
solar termica .pptx
solar termica .pptxsolar termica .pptx
solar termica .pptx
 
clase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptxclase fotovoltaica .pptx
clase fotovoltaica .pptx
 
BIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptxBIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptx
 
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptxTema 2 Enfoques en  fuentes renovables de energia.pptx
Tema 2 Enfoques en fuentes renovables de energia.pptx
 
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
Clase 2  Energia Solar termica.pptxClase 2  Energia Solar termica.pptx
Clase 2 Energia Solar termica.pptx
 
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
02+Instalacion+de+paneles (1).pdf
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
 
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptxTema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
Tema 4 Actuadores y Valvulas de Control.pptx
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptxELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
ELECTIVA EOLICA TEMA 4 5.pptx
 
TEMA III.pptx
TEMA III.pptxTEMA III.pptx
TEMA III.pptx
 
TEMA II.pptx
TEMA II.pptxTEMA II.pptx
TEMA II.pptx
 
TEMA I.pptx
TEMA I.pptxTEMA I.pptx
TEMA I.pptx
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx

  • 1. PROFESOR(A): ELYBE HERNANDEZ UNIDAD III ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN
  • 2.  Esquemas de comunicación  El modelo OSI de la ISO  Ejemplo de protocolos industriales  Criterios de selección del esquema y protocolos de comunicación  Unidades de supervisión, operación e informática industrial (SCADA, DCS), funcionalidad ofrecida, arquitectura de un sistema SCADA, arquitectura de un sistema de control distribuido, diferencia entre SCADA y sistema de control distribuido  Criterios de selección tecnologías emergentes  Buses de campo (FieldBus) UNIDAD III
  • 3. El modelo OSI es un marco utilizado para comprender cómo funcionan juntos los diferentes sistemas de comunicación. Divide el proceso de envío y recepción de datos a través de una red en siete capas, cada una de las cuales realiza una función específica. Este fue desarrollado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), a fines de la década de 1970, como una manera de estandarizar el trabajo de distintos sistemas de comunicación y proporcionar una estructura lógica y organizada para el intercambio de datos.
  • 4. ¿Cómo funciona el modelo OSI? El modelo cuenta con 7 capas que enumeraremos de abajo hacia arriba. •Capa física •Capa de enlace de datos •Capa de red •Capa de transporte •Capa de sesión •Capa de presentación •Capa de aplicación
  • 5.
  • 6. La capa física se ocupa de la conexión física entre dispositivos. Por ejemplo, como la transmisión de datos a través de un cable de cobre o fibra óptica (electricidad, cables, hardware). Algunas de las funciones que tiene la capa física son: •Establecer y mantener la conexión física entre dispositivos •Especificar el tipo de medio de transmisión •Controlar el flujo de datos •Detectar y corregir errores •Convertir datos en señales físicas
  • 7. Esta capa de enlace de datos es responsable de establecer y mantener un enlace entre dispositivos, asegurando que los datos se transmitan de manera precisa y eficiente. También realiza la verificación y corrección de errores para garantizar que los datos se reciban correctamente. En esta capa: •Se envían los datos que se convirtieron a bits •Se le añade información sobre el direccionamiento físico •Se llega a la capa de red
  • 8. De otro modo, la capa de red se encarga de enrutar datos entre dispositivos en una red, también determina la ruta más eficiente para que viajen los datos y garantiza que lleguen a su destino. Algunas de las funciones de la capa de red son: •Enrutamiento de datos •Direccionamiento de dispositivos •Fragmentación y reensamblaje de paquetes •Control de congestión
  • 9. Esta capa de transporte tiene el objetivo de garantizar que los datos se entreguen de manera confiable y en el orden correcto. Agrega control de flujo y comprobación de errores para garantizar que los datos no se pierdan ni se corrompan durante la transmisión. Se encuentran protocolos como TCP. •Control de flujo •Control de errores •División y reensamblaje de paquetes (datos más pequeños)
  • 10. Después, la capa de sesión tiene como fin establecer, mantener y terminar las conexiones entre dispositivos. Permite que los dispositivos se comuniquen entre sí y coordinen sus actividades. Entre sus funciones está: •Establecer conexiones •Mantener esos enlaces •Dar fin a esas conexiones
  • 11. Esta capa de presentación es responsable de convertir los datos a un formato que pueda ser entendido por el dispositivo receptor. También maneja el cifrado y la compresión de datos para garantizar que se transmitan de manera segura y eficiente. Formatea los datos para transferirlos a la siguiente capa. Entre las funciones de la capa de presentación está: •Codificación y decodificación de datos •Compresión y descompresión de datos
  • 12. Esta capa de aplicación es el nivel más alto del modelo OSI y es responsable de brindar servicios al usuario. Permite a los usuarios interactuar con la red y acceder a los recursos que necesitan. Diferencia entre modelo OSI y modelo TCP/IP A diferencia del Modelo OSI, el Modelo TCP/IP no se divide en capas separadas y definidas con la misma rigurosidad. En lugar de eso, consta de cuatro capas interconectadas que abordan diferentes aspectos de la comunicación en redes. Si bien el Modelo OSI puede considerarse desactualizado en términos de implementación práctica, sigue siendo una herramienta valiosa para comprender los principios fundamentales de la comunicación en redes.
  • 14.
  • 15. ¿Cuál es la función de las redes de comunicación industrial? Las redes de comunicación industrial pueden utilizarse en los sistemas de control para pasar datos entre los dispositivos de campo y los, entre diferentes PLC, o entre los PLC y los ordenadores personales utilizados para la interfaz del operario, el procesamiento y almacenamiento de datos o la información de gestión. Algunos de los controladores más comunes utilizados en la arquitectura de la automatización industrial son: PLC (controladores lógicos programables), SCADA (control de supervisión y adquisición de datos) y DCS (sistema de control distribuido). Sobre todo conectan y controlan dispositivos de campo, sistemas/controladores de E/S distribuidos, HMI y PC de supervisión. Aunque un sistema de comunicaciones puede incluir sólo dos equipos con un cableado entre ellos, el término red suele referirse a la conexión de muchos dispositivos para permitir el intercambio de datos entre ellos a través de un circuito único (o redundante). Los datos se transmiten a través de una red utilizando la comunicación en serie, en la que los datos llamados bytes, que consisten en ceros y unos lógicos individuales (bits), se transmiten secuencialmente de un dispositivo a otro. El conjunto de datos en una sola transmisión suele llamarse paquete. La velocidad a la que pueden transmitirse los datos por una red se define en bits por segundo o bps, pero suele expresarse en miles (Kbps) o millones (Mbps).
  • 16. ¿Cómo se realizan las redes de comunicación industrial? Las comunicaciones entre dispositivos se realizan mediante el uso de diferentes protocolos de comunicaciones industriales. Un protocolo de comunicación es un conjunto de reglas que permite la transferencia e intercambio de datos entre los dispositivos a comunicar. A medida que el desarrollo tecnológico en el campo de la electrónica ha progresado, el control automatizado de los procesos industriales se ha impuesto a los métodos de producción tradicionales. En las primeras etapas de la introducción de esta tecnología en la industria, la automatización se limitaba al control local de determinadas máquinas o líneas de producción, lo que daba lugar a sistemas automáticos aislados entre sí, que no podían compartir información para optimizar el desarrollo del trabajo a mayor escala. Por este motivo, el siguiente paso en el camino hacia una industria totalmente automatizada fue interconectar estos sistemas aislados. Este paso ha permitido, además de una gestión más eficiente de los procesos de producción, una mejor disponibilidad de la información de los dispositivos de campo, de forma centralizada a nivel de planta. El último avance en este campo se dio gracias a la necesidad presentada por las grandes entidades del sector de la producción industrial y consistió en la integración de la información entre plantas y fábricas del mismo grupo. La integración de estos sistemas suele realizarse distribuyendo las comunicaciones en varias capas: •Buses de campo •Redes LAN •Redes LAN-WAN
  • 17. Qué son los niveles de comunicación en una red industrial Los sistemas de automatización industrial pueden ser muy complejos y suelen estar estructurados en varios niveles jerárquicos. Cada uno de estos niveles tiene un nivel de comunicación apropiado, que plantea diferentes exigencias al sistema de comunicación de cada nivel. Según la jerarquía de los sistemas de automatización y control industrial, el flujo de datos e información se establece en dirección horizontal y vertical. Mientras que el flujo horizontal se establece de forma local entre los dispositivos de campo utilizando buses de datos como la comunicación por bus de campo, el vertical garantiza la comunicación a través de redes para la planificación, visualización y gestión de la producción. En realidad, los puntos finales se conectan a la red conectándose a algunos de los nodos de la red. Si asumimos que todos los enlaces de la red son bidireccionales, entonces, cada nodo puede recibir o reenviar datos por cualquiera de los enlaces conectados. Un nodo puede recibir datos de un punto final o de otro nodo. De forma equivalente, un nodo puede reenviar información a un punto final o a otro nodo. El medio físico utilizado para realizar los enlaces puede ser por cable o inalámbrico. La comunicación inalámbrica es más fiable desde diferentes puntos de vista, sobre todo desde el punto de vista de los costes y del espacio, ya que es posible desplazar las máquinas y realizar una optimización de los costes al disponerlas de forma que se reduzcan los desplazamientos (economía de movimiento). Además, cada uno de los enlaces puede tener una capacidad diferente que se mide por la tasa de bits máxima proporcionada
  • 18.
  • 19. Los sistemas de redes de comunicación industrial se pueden clasificar en diferentes categorías basadas en la funcionalidad: •Redes a nivel de campo •Redes a nivel de control •Redes a nivel de información Nivel de Campo Como nivel más bajo, este nivel contiene los dispositivos distribuidos, como sensores (entrada) y actuadores (salida), módulos de E/S y unidades de accionamiento de las máquinas / plantas de una empresa de fabricación que se comunican con los sistemas de automatización a través de un sistema de comunicación en tiempo real. La transmisión de los datos es cíclica y se caracteriza por un ciclo de bus corto. La duración real del ciclo de bus depende de la aplicación. Varía desde la décima de microsegundo hasta cientos de milisegundos. Aquí, sólo se transmiten unos pocos bytes al mismo tiempo, por ejemplo, para controlar un actuador o para recibir una señal de un sensor. Sin embargo, al mismo tiempo se producen grandes exigencias en cuanto a la latencia máxima: para poder controlar los procesos de manera correcta, las señales de control deben transmitirse en unos pocos milisegundos. Profibus DP y Profinet IO cumplen estos criterios y ofrecen las soluciones universales tanto para la automatización de fábricas como para la automatización de procesos.
  • 20. Nivel de Control A nivel de planta, los controladores programables (PLC), se comunican entre sí y con los sistemas informáticos de la oficina técnica o de ingeniería utilizando estándares como Ethernet TCP/IP, Intranet e Internet. Dentro del nivel de control se encuentran todos los sistemas informáticos de automatización (función) que controlan el proceso. Los controladores están conectados a los sensores/actuadores del nivel de campo y cada uno controla una parte del sistema. Los controladores también están conectados entre sí y con el nivel superior. En este nivel, la información se transfiere con un tamaño que va de unos pocos bytes a unos pocos kilobytes. La latencia es de una fracción de segundo. Este flujo de información requiere paquetes de datos y una serie de protocolos de comunicación. Al igual que Profibus, Profinet, basado en Ethernet, ofrece una solución que está siendo bastante utilizada por las empresas para este fin.
  • 21. Nivel de Información El nivel de información es el nivel superior de una planta o de un sistema de automatización industrial. El controlador del nivel de planta reúne la información de gestión de los niveles de área y gestiona todo el sistema de automatización mediante el Sistema MES y ERP. El sistema MES está conectado de forma directa con el nivel de control y los datos de producción actuales. En definitiva, hacen un seguimiento de los detalles de los productos y los pedidos en la planta, recopilan las transacciones para informar a los sistemas financieros y de planificación, y envían de forma electrónica los pedidos y las instrucciones de fabricación al personal de la planta. Por otro lado, el ERP permite recopilar y organizar los datos empresariales a través de un paquete de software integrado. El software ERP contiene aplicaciones que automatizan funciones empresariales como la producción, la cotización de ventas, la contabilidad, etc. En este nivel, existen redes a gran escala, por ejemplo, las WAN Ethernet para la planificación de la fábrica y el intercambio de información de gestión. Los datos se transfieren desde unos pocos megabytes hasta gigabytes. La latencia es de varios segundos. La siguiente imagen muestra un ejemplo de la disposición jerárquica de las redes de comunicación en un sistema de automatización industrial.
  • 22.
  • 23. Tipos de Protocolo en Comunicaciones Industriales Un protocolo es un conjunto de normas para la comunicación entre dispositivos en red. Entre los protocolos más comunes utilizados en el ámbito industrial se encuentran: •Modbus RTU •EtherNet/IP •Ethernet TCP/IP •Modbus TCP/IP •Profinet •Profibus El protocolo de comunicación industrial más común sea Modbus RTU, desarrollado por Modicon, suele funcionar en una red RS-485. Este y otros protocolos serie populares son compatibles con una gran variedad de proveedores, y son bastante conocidos por un amplio grupo de profesionales de la automatización. Pero el rendimiento es limitado, lo que hace que los protocolos serie sean una mala elección para aplicaciones de alta velocidad y otras más exigentes. Debido al rendimiento y a otras ventajas, Ethernet ha surgido como el estándar dominante para la capa física de muchos protocolos industriales, como EtherNet/IP, Ethernet TCP/IP, Modbus TCP/IP y Profinet. Utilizando Ethernet, no es demasiado difícil conectar varios dispositivos, como PLC, HMI, E/S de campo y bancos de válvulas. Además, la comunicación sigue siendo rápida mientras se habla con varios dispositivos distintos en el mismo cable, debido a la altísima velocidad de Ethernet en comparación con las antiguas redes en serie.
  • 24. Topologías de red industrial: qué son, tipos y características Una topología de red es una representación gráfica de cómo están conectados los dispositivos entre sí. En pocas palabras, es la disposición de los distintos elementos (enlaces, nodos, etc.) de las redes de comunicación industrial. Es la estructura topológica de una red, y pueden definir tanto el aspecto físico como el lógico de la red. La topología física se refiere a la colocación de los distintos componentes de la red, incluida la ubicación de los dispositivos y la instalación de los cables, mientras que la topología lógica muestra cómo fluyen los datos dentro de una red, con independencia de su diseño físico. Tanto la topología lógica como la física pueden ser iguales o diferentes en una misma red. En las redes industriales se dan con mayor frecuencia los siguientes tipos de topologías: Redes punto a punto La conexión más sencilla es una comunicación punto a punto entre dos dispositivos. Por ejemplo, una conexión entre un PLC y un PC. Una de las principales desventajas es que si un dispositivo tiene que comunicarse con otros dispositivos, hay que establecer una conexión distinta para cada uno de ellos.
  • 25. Topología de bus La conexión de dispositivos en serie para formar una topología de línea también se denomina topología de bus. Todos los dispositivos están conectados a un medio de transmisión. Los sistemas de bus de campo clásicos, como Profibus presentan este tipo de topología. Topología de estrella Con una topología en estrella, se requiere un componente de distribución que forme el centro de la estrella, en la que todos los nodos están conectados de forma individual al punto de conexión central, como un hub o un switch. Esta topología requiere más cables que, por ejemplo, un bus, pero la ventaja es que si un cable falla, sólo se cae un nodo.
  • 26. Topología de árbol Un topología de árbol tiene varios componentes de distribución, en función de su tamaño, por lo que puede considerarse una estrella expandida. Un ejemplo de ello es la típica red ethernet en una oficina que utiliza switches como componente de distribución.
  • 27. Beneficios del uso de redes de comunicación industrial Los modernos sistemas de control y de gestión empresarial requieren comunicaciones abiertas y digitales. Las redes de comunicación industrial sustituyen el cableado convencional punto a punto RS-232, RS-485 y 4- 20 mA entre los dispositivos de medición y los sistemas de automatización existentes por una red de comunicación bidireccional totalmente digital. La tecnología de redes industriales ofrece varias mejoras importantes con respecto a los sistemas existentes. Con las redes estándar de la industria, podemos seleccionar el instrumento y el sistema adecuado para el trabajo, con independencia del fabricante del sistema de control. Otras ventajas significativas de las redes de comunicación industrial son: •Reducción del cableado: lo que se traduce en menores costes generales de instalación y mantenimiento. •Dispositivos inteligentes: que permiten un mayor rendimiento y una mayor funcionalidad, como el diagnóstico avanzado. •Control distribuido: con dispositivos inteligentes que proporcionan la flexibilidad de aplicar el control de forma centralizada o distribuida para mejorar el rendimiento y la fiabilidad. •Cableado simplificado de una nueva instalación: lo que se traduce en menos planos y en una reducción general de los costes de ingeniería del sistema de control. •Reducción de los costes de instalación del cableado, de las cajas de derivación y de las cajas de conexión.