SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION
Lee lo que la profesora Carolina escribió para sus alumnos de Ciencias Naturales
después que participó en un tour al lago Chungará. Luego contesta las preguntas 1
a 12.

1. Una de las cosas que más me llamó la atención cuando subí al lago Chungará
   fue la cantidad de camélidos que observé. Los camélidos de América del Sur son
   una gran familia de cuatro especies. Eso es lo que dijo el guía. Provienen del
   género      Lama     de   Sudamérica,     como     la   llama,    la    alpaca,
   la vicuña y el guanaco.

2. Me pareció increíble que con sólo mirarlos el joven guía de nombre Miguel,
   pudiera identificarlos. Miraba hacia un lado y decía, “hacia nuestra derecha vemos
   una familia de guanacos, más allá un par de vicuñas. Estas de acá son las llamas”.
   Una señora le dijo “ ¿Estas también son vicuñas? No –dijo Miguel – son alpacas”.

3. Para mí eran todas las especies iguales ¿cómo podría diferenciarlas?, ¿deberé
   pasar mucho tiempo observando camélidos para notar las diferencias? Alguien se
   adelantó a mi inquietud y le pregunto a Miguel en qué podría fijarme para sabe a
   qué especie pertenece uno de estos animales. Miguel no se sorprendió, pues
   estaba acostumbrado a esa pregunta, tanto como a recitar siempre la misma
   disertación sobre los camélidos. Gracias a su explicación aprendí que los
   camélidos habitan en el norte grande y están emparentados con los camellos. Son
   grandes proveedores de lana, carne y de animales de carga.

4. Entre sus características físicas poseen una pezuñas, pero el peso del cuerpo no
   recae en ellas, sin en las almohadillas plantares. Son sus extremos anteriores de la
   pezuña los que tocan el suelo. Tienen su labio superior hendido, su cuello largo y
   curvo hacen parecer las patas muy largas por contraste. Se desplazan de manera
   semejante a la de los osos, de las jirafas y de los elefantes. La llama es la especie
   más grande, mide de 150 a 190 cm de altura y puede llegar a pesar hasta 140 k. Su
   cuerpo es esbelto, aunque su cabeza se ve pequeña en relación a su tamaño. Se
   alimenta de la paja brava que hay entre los prados y sirve com animal de carga,
   aunque lo más valorado de ella es, principalmente, la lana. Para algunos
   estudiosos de los camélidos, esta especie pertenece a la familia del guanaco. Se
   alimenta pastoreando en los bofedales, como el lago Chungará. La cabeza de la
   alpaca es más pequeña que la de la llama y tiene un mechón que le cubre hasta los
   ojos, grandes, salientes y redondos. Sus orejas son pequeñas y sobresalen con
   notoriedad. Su cuerpo es de menor estatura y más curvilíneo que el de la llama.
   La vicuña es el camélido más pequeño. Su color es marrón claro en la parte dorsal
   y blanco en su vientre y pecho. Mide entre 100 y 130 centímetros y pesa entre 35 y
   40 k. Pastorea, igual que las alpacas, en los bofedales y también en pastizales.
   Este animal estuvo al borde de la extinción. Pero la naturaleza supo avisar a
   tiempo y se hizo una campaña de recuperación de la especie. El guanaco es una
   especie salvaje, no domesticada. Su cuerpo es esbelto y de pelaje marrón, lanoso,
   espeso y corto. Algunos ejemplares tienen tonos negruzcos en la cabeza. Tienen
un collar lanudo de color blanco y las patas son de color pardo. Mide
   aproximadamente 120 a 175 centímetros y su peso oscila entre los 96 y los 140
   kilos.

5. Después de escuchar atentamente comprendí que no era tan difícil reconocer las
   especies. Sólo debía dedicarme un poco y observar con más atención. De todos
   modos tomé muchas fotografías y preparé una presentación en Power Point para
   mostrar a los estudiantes. Y también cambié el fondo de pantalla de mi PC. Puse
   la imagen de una vicuña pequeñita.



 Hallar la idea principal

  1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


  a) Los camélidos son una gran familia compuesta de cuatro especies.
  b) En el Norte Grande se encuentran los camélidos de la especie Lama de
     Sudamérica.
  c) Con un poco de dedicación es posible identificar las distintas especies de
     camélidos.
  d) Los camélidos se pueden diferenciar por altura, pelaje y tamaño de las orejas.



 Recordar hechos y detalles

  2. El peso del guanaco oscila entre:


  a) 100 y 130 kilos
  b) 35 y 40 kilos
  c) 96 y 140 kilos
  d) 50 y 95 kilos



 Comprender la secuencia

  3. ¿Qué enunciado aparece en el primer lugar?


  a) Cambié el fondo de la pantalla de mi Pc.
  b) Miguel no se sorprendió, pues estaba acostumbrado a esa pregunta.
  c) Comprendí que no era tan difícil reconocer las especies.
  d) Aprendí que los camélidos están emparentados con los camellos.
Reconocer causa y efecto

4. Miguel está acostumbrado a recitar siempre la misma disertación sobre los
    camélidos porque:


a) Le gustan mucho los animales que habitan el entorno del lugar.
b) Siempre le hacían la misma pregunta.
c) Trabaja como guía turístico.
d) Pasa mucho tiempo con ellos.



Comparar y contrastar

5. En el texto, el desplazamiento de los camélidos se compara con:


a) El correr de los guanacos.
b) La rapidez de las fotografías.
c) Los camélidos de otras partes del mundo.
d) La de los osos, de las jirafas y de los elefantes.


Hacer predicciones

6. ¿Qué ocurrirá con más probabilidad cuando el autor del texto revise las
    fotografías?


a) Reconocerá todas las especies sin dificultad.
b) No volverá al lago Chungará.
c) Presentará las fotografías en una exposición sobre los camélidos.
d) Mostrará las fotos a sus compañeros.



Hallar el significado de palabras por contexto.

7. En el párrafo cuatro la palabra hendido significa:


a) Hundido.
b) Surcado.
c) Doblado.
d) Pequeño.
Sacar conclusiones y hacer inferencias.

8. Del tercer párrafo se puede inferir que:


a) Una buena explicación resuelve cualquier duda.
b) No es necesario saber las diferencias para conocer su importancia.
c) Muchas personas no conocen las diferencias entre las especies de camélidos.
d) Miguel era un buen guía.


Distinguir entre hecho y opinión

9. ¿Qué enunciado contiene una opinión


a) Eso es lo que dijo el guía.
b) Me pareció increíble que con sólo mirarlos el joven guía de nombre Miguel,
    pudiera identificarlos.
c) Para algunos estudiosos de los camélidos, esta especie pertenece a la familia
    del guanaco.
d) Son sus extremos anteriores de la pezuña los que tocan el suelo.



Identificar el propósito del autor

10. ¿Cuál es el propósito del autor?


a) Informar
b) Entretener
c) Educar
d) Persuadir



Interpretar lenguaje figurado

11. ¿Qué enunciado contiene una personificación?


a) Se alimenta de paja brava.
b) La vicuña es el camélido más pequeño.
c) La naturaleza supo avisar a tiempo.
d) Sus orejas son pequeñas y sobresalen con notoriedad.
Resumir

12. Del tercer párrafo se puede inferir que:


a) En un día de paseo una profesora logra aprender cómo diferenciar especies de
   animales del Norte de Chile.
b) Un guía turístico enseña a un grupo de viajeros cómo reconocer especies.
c) En un recorrido por el lago Chungará, Miguel repite una disertación sobre los
   camélidos y una profesora toma nota para enseñar a sus alumnos.
d) Los camélidos son una gran familia compuesta por cuatro especies difíciles de
   diferenciar y habitan en el Norte Grande de Chile.
¿Sabes qué es causa y efecto?



        Todo lo que sucede en el acontecer diario tiene una razón. Cada situación que
ocurre suele ser producto de un acontecimiento anterior. Si caminas bajo la intensa
lluvia sin paraguas ni impermeable o parka, te resfriarás. El resfrío es un efecto, o
también llamada consecuencia. El haber caminado bajo la lluvia sin protección es la
causa. Mucha gente dice “las cosas pasan por algo” ese algo es la causa y lo que pasa
es el efecto.


       Piensa en aquellas cosas que te pasan por algo. Piensa en qué es ese algo.
Aquellas cosas que te pasan es el efecto. Cuando piensas en qué es ese algo estás
buscando la causa.


Observa los recuadros. Identifica cuál es la causa y cuál es el efecto entre los sucesos
que se te presentan. Escríbelos en los recuadros de abajo.


¿Qué pasó?             EFECTO         ¿Por qué pasó?                    CAUSA
Hoy tuve que pagar multa en la Me atrasé sólo un día en entregar el libro que
biblioteca                     pedí la semana pasada en la biblioteca del
                               colegio

Lo que primero ocurre
             CAUSA
Me atrasé sólo un día en entregar
el libro que pedí la semana pasada
en la biblioteca del colegio.


                                                Lo que en segundo lugar ocurre
                                                                 EFECTO
                                                     Hoy tuve que pagar multa en la
                                                     biblioteca.


¡Acabas de reconocer una causa y su efecto!

Piensa en nuevas situaciones donde puedan presentarse relaciones de causa y efecto
entre dos sucesos. Establezcan qué sucesos son causa y cuáles son efectos.


¿Qué pasó?             EFECTO         ¿Por qué pasó?                    CAUSA
¿Cómo puedes encontrar la causa y el efecto?


A veces tienes que darte cuenta por ti mismo o misma de por qué ocurren algunas
cosas en las historias que lees.


Lee la información que encontró un estudiante que investigaba sobre la fundación de
la ciudad de La Serena.




                            Entre los años 1543 y 1544 Pedro de

                     Valdivia le ordenó a Juan Bohón fundar la

                     ciudad de La Serena, debido a que los viajes

                     entre Lima y Santiago eran demasiado largos

                     y peligrosos.




Busca qué pasó y por qué sucedió para reconocer causa y efecto.




           EFECTO                                           CAUSA




        Lo que pasó                                      Por qué pasó


                                          Felicitaciones, lo estás haciendo muy bien!!!!
Lee acerca de lo que ocurrió con Felipe y su mamá. Mientras lees, piensa en por qué
ocurrieron estos sucesos.




          Felipe debe hacer un regalo de cumpleaños para la mamá de su polola y
   se siente frustrado, pues no sabe qué comprar. Ha pasado toda la semana
   pensando en eso y no es capaz de resolver el problema
          Por eso, ya un poco desesperado, pide ayuda y orientación a su mamá.
   Herminia, su madre, sonríe mientras escucha el dilema de su hijo, pues está
   enternecida con la situación. Le sugiere que la mejor opción es ir a La Recova.

          -Yo siempre encuentro allí lo que necesito, sin importar para quién sea el
   regalo, con seguridad en La Recova encontrarás productos para todos los gustos
   y para todas las edades – dice Herminia tratando de convencer a Felipe cuando
   lo ve poner cara de abatimiento. – ¡Yo te acompaño! – insiste sabiendo que
   tendrá que solucionar ella el problema de su hijo.

          Mientras recorren los distintos puestos del mercado tradicional, Herminia
   le cuenta a Felipe que sus ancestros cuando recién se avecindaron en La Serena
   comenzaron a trabajar en La Recova, vendiendo          conservas de papayas, el
   producto más típico de la zona, y que poco a poco fueron desarrollándose hasta
   llegar a ser los dueños de tres de los locales y entregar su clientela distintos
   productos tradicionales. Piensa que Felipe debiera también regalar a la señora
   Sara, la mamá de su polola, estos productos.

          -Siempre son los turistas o los forasteros quienes vienen a La Recova para
   buscar recuerdos o productos de la zona y llevarlos a sus propias tierras. ¿No
   sería reconfortante que también nosotros, los serenenses, disfrutáramos más de
   nuestros propios productos? ¡Hay tanto qué escoger! Si yo fuera Sara, me
   sentiría halagada de recibir un producto típico que mostrara mi identidad.

          -¡Pero, mamá, -le reprocha Felipe –cómo voy a regalarle papayas a la
   señora Sara!
Une con una lía según corresponda cada enunciado a Causa o efecto.

1.

          Causa                                   Felipe se siente frustrado
 ¿Qué paso? ¿Qué ocurrió?

         Efecto                                   Felipe no sabe que regalo comprar
 ¿Por qué paso? ¿Por qué                          para la mamá de su polola.
 ocurrió?

2.

          Causa                                   Felipe no es capaz de resolver el
 ¿Qué paso? ¿Qué ocurrió?                         problema y está desesperado.


         Efecto                                   Felipe pide ayuda a su madre.
 ¿Por qué paso? ¿Por qué
 ocurrió?

3.

          Causa                                   Felipe le reprocha a su madre la
 ¿Qué paso? ¿Qué ocurrió?                         sugerencia


         Efecto                                   Herminia sugiere a Felipe que
 ¿Por qué paso? ¿Por qué                          regale un producto típico.
 ocurrió?



IMPORTANTE!!!!!
 Lo que ocurre en un relato y el por qué corresponde causa y efecto. El por qué
  ocurre un suceso o un evento es la causa y el propio suceso o evento ocurrido es el
  efecto.
 La relación entre causa y efecto explica por qué o cómo un hecho o circunstancia
  provoca que ocurra otro hecho o circunstancia.
 Una causa es la razón de que ocurra algo. Para encontrar una causa, busca por qué
  ocurrió algo.
 Un efecto es el resultado o producto de una causa. Para encontrar un efecto,
  pregúntate qué fue lo que ocurrió.
 Generalmente a una sola causa le corresponde un solo efecto. Otras veces puede
  haber varias causas para un mismo efecto o una sola causa puede provocar efectos
  diversos.
 Algunas palabras claves que indican causa y efectos son así, de manera qué, como,
  porque, pues, por lo tanto, la razón de, ya que, en efecto, entonces, para que, como
  resultado.
 Cuando no haya palabras claves debes pensar en lo que ocurre y en el por qué ocurre
  para establecer causa y efecto.
APLICA LA TECNICA

Lee el artículo que aparece a continuación y luego responde las preguntas.



            La familia de Paola había comenzado sus vacaciones un poco tarde.
     Salieron de su casa a las cinco de la tarde rumbo al norte. El plan era hacer
     camping unos días en el Parque Fray Jorge y después ir más al norte y hacer un
     recorrido por las distintas zonas turísticas de la cuarta región. Recorrerían La
     Serena, Coquimbo, luego Andacollo, después vendría Vicuña, Pisco Elqui,
     Rivadavia y Monte Grande y una noche en el Observatorio Mamalluca. Finalmente
     se internarían unos días en el Valle de Limarí. Cuando viajaban por la carretera se
     dieron cuenta que llegarían tarde al Parque Fray Jorge y que por eso no podrían
     entrar sino hasta el día siguiente. A las 9 de la noche llegaron al portal de acceso al
     parque y vieron que estaba cerrado. Una gran cadena cruzaba el camino a lo
     ancho y no se veía ningún guardia.      Era imposible entrar. Entonces decidieron
     estacionara su camioneta y levantar la carpa al costado del camino de tierra. Más
     tarde comieron algo y luego se durmieron cada uno en su saco de dormir. A las 7
     de la mañana unos bocinazos insistentes provocaron un despertar sobresaltado en
     todos. Al asomarse no había ni rastros de quién pudo haber sido. A lo lejos se
     divisaba una polvareda. “Algún gracioso se quiso hacer el simpático. Por lo menos
     sacaron la cadena, así que podemos entrar” dijo el padre de Paola. Tomaron
     desayuno, guardaron las cosas, levantaron la carpa y partieron hacia el interior del
     Parque Fray Jorge. Al concluir su estadía en el parque, se dieron cuenta de que ya
     nadie se acordaba de las bocinas del primer día, pues el paisaje del lugar, el
     bosque único en la parte superior del parque, los zorros, los cactos, y la amabilidad
     de los guardias de la CONAF, habían sido mucho más agradables e impresionantes.


1.     ¿Por qué Paola y su familia tuvieron que dormir en carpa al costado del camino de
       tierra?

a)     Porque llegaron tarde al parque y el acceso estaba cerrado.
b)     Porque decidieron dormir antes de entrar al parque.
c)     Porque comenzaron un poco antes sus vacaciones.
d)     Porque querían tomar desayuno en la carretera.

2.     El padre de Paola dijo que alguien quiso hacerse el gracioso porque

a)     Se despertaron muy temprano y con gran apetito.
b)     Vio a lo lejos una gran polvareda.
c)     Unos bocinazos despertaron a todos sobresaltados.
d)     Todavía no sacaban la cadena.
Lee la siguiente historia de Alejandra, una niña que quiere ir a la gira de estudios con su
curso.

                               Permiso para la gira
        El curso de Alejandra estaba preparando una visita a la cuarta región. Sería una
gran gira de estudios para profundizar los contenidos de la asignatura de Ciencias
Sociales. Su único problema era conseguir el permiso de sus padres y el dinero para pagar
el viaje. Sabía que sus abuelos la ayudarían a reunir el costo de la actividad, pero tenía
dudas respecto a sus padres. Por un lado, su papá no estaba muy contento con las notas
de Alejandra, por eso ella pensaba que era muy probable que éste no le diera permiso.
Por otro lado, su mamá tenía ciertas aprehensiones porque la salud de Alejandra estaba
un poco débil, tuvo una fuerte gripe que la mantuvo en cama cinco días. Sin embargo, no
quería darse por vencida. Decidió que lo mejor era escribirle una carta a su papá
contándole de la actividad. Así se aseguraría de que él la leería toda la información antes
de hacer cualquier pregunta. Si le contara personalmente sobre la gira, su papá la
interrumpiría a cada rato con preguntas y objeciones y Alejandra nunca terminaría de
contarle sobre el viaje.

   Pero ocurrió algo insólito, cuando se puso frente al computador para escribir la carta, e
llamó la atención la carpeta de fotografías que tenía en el escritorio del Pc. La abrió y se
encontró con varias carpetas más, todas ordenadas por fecha. Encontró una que decía
“La Serena por siempre”. La revisó y se sorprendió al ver que se trataba de las fotos de
una gira de estudios. Eran fotos de su papá cuando había ido con su curso a La Serena.
Lo reconoció fácilmente entre tanto joven sonriente. Ya tenía un argumento para
convencer a su padre, ahora faltaba uno para su madre.

1. Alejandra pensaba que su padre no le daría permiso porque:

a)   Él tenía miedo que ella se enfermará.
b)   Él era muy aprehensivo con su hija.
c)   Alejandra tenía notas no muy buenas.
d)   El viaje era muy caro.

2. ¿Cuál era la causa de las aprehensiones de la madre de Alejandra?.

a)   Alejandra era su única hija.
b)   No quería extrañarla demasiado.
c)   Alejandra estaba un poco débil debido a una gripe.
d)   Alejandra no se había cuidado lo suficiente.

3. ¿Cuál fue el efecto de ver las fotografías de su padre en el computador.

a)   Encontró un argumento para convencer a su padre.
b)   Le dio mucha alegría conocer la adolescencia de su padre.
c)   Mucha curiosidad.
d)   Comprendió que no conseguiría permiso.

4. ¿Qué efecto busca Alejandra al escribirle una carta a su padre?

a)   Desahogarse porque su padre no la deja hablar.
b)   Que no la interrumpa con suposiciones.
c)   Que su padre conozca su punto de vista antes de decirle que no tiene permiso.
d)   Que su padre conozca toda la información primero antes de hacerle preguntas.
Lee lo que ocurrió con la gata de Leonor. Mientras lees, piensa en por qué ocurrieron
estos sucesos.


         Leonor estaba en pleno período de exámenes en su carrera de Licenciatura
 en Biología en la Universidad de La Serena. Llevaba dos intensas semanas de
 pruebas y le quedaba por rendir su último examen, de la asignatura que se le hacía
 más difícil por la cantidad de funciones y conceptos que debía memorizar:
 Anatomía. Nunca tuvo buena memoria. Prefería siempre entender y explicar las
 ideas con sus propias palabras más que repetir como loro lo mismo que decían los
 libros. Pero en esa oportunidad esa estrategia no le servía, pues simplemente
 debía aprender todos los nombres de los huesos, lo órganos, los músculos y cada
 parte que conforma el cuerpo humano. Dejó de sufrir pensando en lo agotador
 que sería el estudio y se mentalizó para trabajar, dispuso todos los libros,
 cuadernos y materiales que usaría y se sentó a repasar las materias. Pasados
 veinte minutos escuchó el estrepitoso ruido de un vehículo que colisionaba con
 algo… ¡Gretel! – gritó, presagiando que sería su gata a la que había atropellado el
 automóvil. Corrió hacia la calle. La pobre Gretel yacía en l piso, rodeada por los
 curiosos- El mismo señor automovilista llevó a Leonor y su gata a la clínica
 veterinaria. Tuvieron suerte porque el médico estaba desocupado y atendió
 inmediatamente a la gatita. El diagnóstico fue terrible: padecía de contusiones en
 distintas áreas corporales y de múltiples fracturas de huesos. Después de varios
 exámenes, radiografías y escáneres, el médico determinó que debía quedarse
 hospitalizada, sin embargo, esto le complicaba pues era día domingo y no tenía
 personal suficiente para que se hiciera cargo.

         -Tal vez yo podría quedarme con ella – sugirió Leonor, y el doctor estuvo de
 acuerdo. – El único problema –pensó Leonor en voz alta – es cómo voy a estudiar.
         - ¿Qué tienes que estudiar? – preguntó el veterinario.
         - Anatomía.
         -¡Qué interesante! Fíjate que ahora mismo estaba escribiendo una informe
 sobre las funciones anatómicas de los caninos en condiciones…
         -Anatomía humana – interrumpió Leonor.
         -No es distinta. Incluso, los exámenes y radiografías de tu gatita nos servirán
 a ambas. El doctor tomó los exámenes, las radiografías, sus informes y comenzó a
 explicarle a Leonor las semejanzas y diferencias en la anatomía de perros, gatos y
 humanos. Así estuvieron unas cuantas horas, conversando y observando cada
 cierto tiempo a Gretel.

         Cuando ya anochecía, Leonor volvió a casa sola, pues Gretel debía
 permanecer en la clínica por tres días. Retomó los libros para estudiar y se sintió
 feliz cuando comprobó que la charla con el médico fue sumamente útil. Ya
 manejaba casi la totalidad de nombres y funciones que debía memorizar. Sonrió,
 pero cuando recordó a Gretel se reprochó a sí misma el sentirse satisfecha a costa
 del accidente de su desdichada mascota.
1. Leonor consideraba difícil la asignatura Anatomía porque:


a) Nunca tuvo buena memoria.
b) Gustaba de comprender y explicar las materias con sus propias palabras.
c) Debía memorizar muchos conceptos y funciones.
d) Era el último examen que debía rendir y ya estaba cansada.


2. Una complicación para dejar hospitalizada a Gretel era:


a) Que era día domingo.
b) Que no había personal suficiente en la clínica.
c) Que Leonor debía estudiar.
d) Que el diagnóstico hecho por el doctor no tenía cura.


3. Para Leonor la conversación con el veterinario fue útil pues:


a) Le permitió aprender casi la totalidad de nombres y funciones que debía
   memorizar.
b) Pudo integrar nuevos conocimientos que le servirían en su profesión futura.
c) Comprendió las funciones anatómicas de los caninos.
d) Comparó la anatomía de perros, gatos y humanos.


4. El médico pudo atender inmediatamente a la gatita porque:


a) Tuvieron suerte.
b) Estaba desocupado.
c) El automovilista llevó a Leonor inmediatamente a la clínica.
d) Los heridos de un accidente siempre son la prioridad de los médicos.
Lee con atención el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación.


         Hace muchos años, cuando mis padres eran unos niños, mirar el cielo nocturno
 era un verdadero placer. Lo era porque al finalizar el intenso día de trabajo en las
 viñas, las familias se reunían en torno a la mesa para compartir la cena y después
 salían al patio, se recostaban sobre unas mantas en el suelo y miraban durante largo
 rato las estrellas del cielo. En silencio observaban las figuras que las estrellas
 configuraban y esperaban el paso veloz de las estrellas fugaces. Ahí nació el gusto de
 mi padre por conocer el mundo de la astronomía. Ahora que ya es mayor, no se
 recuesta en el suelo son que nos lleva todos los meses a un observatorio. Un mes
 vamos al Mamalluca y al otro vamos al Coyahuasi. Dice que no se siente muy cómodo
 en el suelo y que desde que miró el cielo desde un telescopio gigante tuvo conciencia
 de lo inmenso que es el universo. Le gusta sentir que sus ojos se extienden más allá
 de lo imaginado gracias al telescopio y que la sensación de infinidad del cielo le
 provoca grandes interrogantes.

        Cuando volvemos a casa después de pasar muchas horas en el observatorio
 conversamos y no damos cuenta que entre tanta infinitud, el amor que nos tenemos
 no tiene comparación ni con el cielo ni con las estrellas.


1. ¿Por qué mirar el cielo nocturno era un verdadero placer?

a)   Porque era el descanso familiar después de un intenso día de trabajo en las viñas.
b)   Porque se veían todas las estrellas y sus figuras.
c)   Porque al volver a casa conversaban sobre la infinitud del cielo.
d)   Porque el padre descansaba y disfrutaba del silencio.

2. ¿Por qué la alternativa que marcaste es la correcta?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. La familia visita los observatorios cada mes porque:

a) El padre está cansado de recostarse en el suelo.
b) El padre no se siente cómodo en el suelo y descubrió la inmensidad del universo al
   mirar por un telescopio gigante.
c) Los niños necesitan aprender más y mejor sobre la astronomía
d) Ya no es un placer como antes, ni se reúnen en torno a la mesa para compartir la cena
   y luego mirar al cielo.

4. Al escoger la respuesta que crees que es la correcta ¿Por qué descartaste las otras
   alternativas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Guia lenguaje causa y efecto
Guia lenguaje causa y efecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
José Luis Anastacio Vásquez
 
Estrategia3 causa y efecto
Estrategia3 causa y efectoEstrategia3 causa y efecto
Estrategia3 causa y efecto
Milena Alarcón
 
LECTURAS TIPO ECE.pdf
LECTURAS TIPO ECE.pdfLECTURAS TIPO ECE.pdf
LECTURAS TIPO ECE.pdf
arianapizango
 
Guia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jericoGuia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jericoppinedat
 
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
ana luisa cordova torres
 
Lectura Comprensiva La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva  La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)Lectura Comprensiva  La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)yopendragon
 
Prueba de lenguaje poemas 111111
Prueba  de lenguaje  poemas 111111Prueba  de lenguaje  poemas 111111
Prueba de lenguaje poemas 111111
berta lagosespinoza
 
Comprensión lectora afiche
Comprensión lectora aficheComprensión lectora afiche
Comprensión lectora afiche
profesionalesam
 
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
Guadalupe Vicente
 
Cuentos de ada por pepe pelayo resumen
Cuentos de ada por pepe pelayo resumenCuentos de ada por pepe pelayo resumen
Cuentos de ada por pepe pelayo resumen
carolinafraiman
 
Prueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaPrueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaCarolina Perez
 
MODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptxMODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptx
NuryContreras5
 
Ficha de lectura mi planta de naranja lima
Ficha de lectura mi planta de naranja limaFicha de lectura mi planta de naranja lima
Ficha de lectura mi planta de naranja lima
rodo1965
 
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Fabián Cuevas
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Isela Guerrero Pacheco
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
Mamá Antonella
 
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
Colegio Las Acacias
 
La achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
La achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDESLa achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
La achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
Maria Luna
 

La actualidad más candente (20)

Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
 
Evaluación "Amigos en el bosque"
Evaluación "Amigos en el bosque"Evaluación "Amigos en el bosque"
Evaluación "Amigos en el bosque"
 
Estrategia3 causa y efecto
Estrategia3 causa y efectoEstrategia3 causa y efecto
Estrategia3 causa y efecto
 
LECTURAS TIPO ECE.pdf
LECTURAS TIPO ECE.pdfLECTURAS TIPO ECE.pdf
LECTURAS TIPO ECE.pdf
 
Guia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jericoGuia libro juan-julia-y-jerico
Guia libro juan-julia-y-jerico
 
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
2° básico.guía-evaluada.-lenguaje
 
Lectura Comprensiva La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva  La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)Lectura Comprensiva  La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)
Lectura Comprensiva La Rana Y La Culebra (http://www.profetube.com)
 
Prueba de lenguaje poemas 111111
Prueba  de lenguaje  poemas 111111Prueba  de lenguaje  poemas 111111
Prueba de lenguaje poemas 111111
 
Comprensión lectora afiche
Comprensión lectora aficheComprensión lectora afiche
Comprensión lectora afiche
 
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
 
Cuentos de ada por pepe pelayo resumen
Cuentos de ada por pepe pelayo resumenCuentos de ada por pepe pelayo resumen
Cuentos de ada por pepe pelayo resumen
 
Prueba libro mi planta
Prueba libro mi plantaPrueba libro mi planta
Prueba libro mi planta
 
Prueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaPrueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selva
 
MODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptxMODELO RICE.pptx
MODELO RICE.pptx
 
Ficha de lectura mi planta de naranja lima
Ficha de lectura mi planta de naranja limaFicha de lectura mi planta de naranja lima
Ficha de lectura mi planta de naranja lima
 
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 2 básico
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Evaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativosEvaluacion textos informativos
Evaluacion textos informativos
 
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
lenguaje solucionario casa del saber 5to básico
 
La achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
La achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDESLa achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
La achiqué LEYENDA SOBRE LA FORMACIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
 

Similar a Guia lenguaje causa y efecto

Pba dx grado 3
Pba dx grado 3Pba dx grado 3
Pba dx grado 3
German Andres
 
F.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdf
F.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdfF.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdf
F.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdf
Marleny GOLAC
 
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdfprueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
LILIA ANDREA SANCHEZ ORTIZ
 
1.instrumento diagnostico lyc_desg
1.instrumento diagnostico lyc_desg1.instrumento diagnostico lyc_desg
1.instrumento diagnostico lyc_desg
Miguel Angel Virgen Ayón
 
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docxCOMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
DANIELIRIARTE27
 
Pba dx grado 4
Pba dx grado 4Pba dx grado 4
Pba dx grado 4
German Andres
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
ssuser0283e9
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazminMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
yazmin888249
 
Cuadernillo gr 3
Cuadernillo gr 3Cuadernillo gr 3
Cuadernillo gr 3
ernesto Cardenas
 
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
NelsonMayorquin
 
Lecturas favoritas 2015
Lecturas favoritas 2015Lecturas favoritas 2015
Lecturas favoritas 2015
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Lecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-bajaLecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-baja
Froy Castro Ventura
 
Mis lecturas favoritas-2015
Mis lecturas favoritas-2015Mis lecturas favoritas-2015
Mis lecturas favoritas-2015
Erick Chavarri Garcia
 
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...Luis Cevallos Jimenez
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
MagalyDacostaPea
 
como desarrollar la comprensión de lectura -mec-
 como desarrollar  la  comprensión de lectura -mec-  como desarrollar  la  comprensión de lectura -mec-
como desarrollar la comprensión de lectura -mec- Celia Antonia Luna Chaverra
 
Cuadernillo Lengua
Cuadernillo LenguaCuadernillo Lengua
Cuadernillo Lengua
Norma Beatriz Hein
 
Expo peces condrictios
Expo peces condrictiosExpo peces condrictios
Expo peces condrictios
Jairo Molina
 

Similar a Guia lenguaje causa y efecto (20)

Pba dx grado 3
Pba dx grado 3Pba dx grado 3
Pba dx grado 3
 
F.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdf
F.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdfF.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdf
F.REFUERZO COMU IDEA PRINCIPAL DE UN TEXTO.pdf
 
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdfprueba diagnostica Luisa y  Juan 3°.pdf
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
 
1.instrumento diagnostico lyc_desg
1.instrumento diagnostico lyc_desg1.instrumento diagnostico lyc_desg
1.instrumento diagnostico lyc_desg
 
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docxCOMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
 
Pba dx grado 4
Pba dx grado 4Pba dx grado 4
Pba dx grado 4
 
2.darina.
2.darina.2.darina.
2.darina.
 
Tercero1
Tercero1Tercero1
Tercero1
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazminMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
 
Cuadernillo gr 3
Cuadernillo gr 3Cuadernillo gr 3
Cuadernillo gr 3
 
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdfPrueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
 
Lecturas favoritas 2015
Lecturas favoritas 2015Lecturas favoritas 2015
Lecturas favoritas 2015
 
Lecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-bajaLecturas favoritas-castellano-baja
Lecturas favoritas-castellano-baja
 
Mis lecturas favoritas-2015
Mis lecturas favoritas-2015Mis lecturas favoritas-2015
Mis lecturas favoritas-2015
 
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA COMPRENSION LECTURA 3° Y 4° GRADO Oficina de M...
 
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
4to-Primaria-prueba-Comunicación-Cuadernillo 2.pdf
 
como desarrollar la comprensión de lectura -mec-
 como desarrollar  la  comprensión de lectura -mec-  como desarrollar  la  comprensión de lectura -mec-
como desarrollar la comprensión de lectura -mec-
 
Cuadernillo Lengua
Cuadernillo LenguaCuadernillo Lengua
Cuadernillo Lengua
 
Expo peces condrictios
Expo peces condrictiosExpo peces condrictios
Expo peces condrictios
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Guia lenguaje causa y efecto

  • 1. EVALUACION Lee lo que la profesora Carolina escribió para sus alumnos de Ciencias Naturales después que participó en un tour al lago Chungará. Luego contesta las preguntas 1 a 12. 1. Una de las cosas que más me llamó la atención cuando subí al lago Chungará fue la cantidad de camélidos que observé. Los camélidos de América del Sur son una gran familia de cuatro especies. Eso es lo que dijo el guía. Provienen del género Lama de Sudamérica, como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. 2. Me pareció increíble que con sólo mirarlos el joven guía de nombre Miguel, pudiera identificarlos. Miraba hacia un lado y decía, “hacia nuestra derecha vemos una familia de guanacos, más allá un par de vicuñas. Estas de acá son las llamas”. Una señora le dijo “ ¿Estas también son vicuñas? No –dijo Miguel – son alpacas”. 3. Para mí eran todas las especies iguales ¿cómo podría diferenciarlas?, ¿deberé pasar mucho tiempo observando camélidos para notar las diferencias? Alguien se adelantó a mi inquietud y le pregunto a Miguel en qué podría fijarme para sabe a qué especie pertenece uno de estos animales. Miguel no se sorprendió, pues estaba acostumbrado a esa pregunta, tanto como a recitar siempre la misma disertación sobre los camélidos. Gracias a su explicación aprendí que los camélidos habitan en el norte grande y están emparentados con los camellos. Son grandes proveedores de lana, carne y de animales de carga. 4. Entre sus características físicas poseen una pezuñas, pero el peso del cuerpo no recae en ellas, sin en las almohadillas plantares. Son sus extremos anteriores de la pezuña los que tocan el suelo. Tienen su labio superior hendido, su cuello largo y curvo hacen parecer las patas muy largas por contraste. Se desplazan de manera semejante a la de los osos, de las jirafas y de los elefantes. La llama es la especie más grande, mide de 150 a 190 cm de altura y puede llegar a pesar hasta 140 k. Su cuerpo es esbelto, aunque su cabeza se ve pequeña en relación a su tamaño. Se alimenta de la paja brava que hay entre los prados y sirve com animal de carga, aunque lo más valorado de ella es, principalmente, la lana. Para algunos estudiosos de los camélidos, esta especie pertenece a la familia del guanaco. Se alimenta pastoreando en los bofedales, como el lago Chungará. La cabeza de la alpaca es más pequeña que la de la llama y tiene un mechón que le cubre hasta los ojos, grandes, salientes y redondos. Sus orejas son pequeñas y sobresalen con notoriedad. Su cuerpo es de menor estatura y más curvilíneo que el de la llama. La vicuña es el camélido más pequeño. Su color es marrón claro en la parte dorsal y blanco en su vientre y pecho. Mide entre 100 y 130 centímetros y pesa entre 35 y 40 k. Pastorea, igual que las alpacas, en los bofedales y también en pastizales. Este animal estuvo al borde de la extinción. Pero la naturaleza supo avisar a tiempo y se hizo una campaña de recuperación de la especie. El guanaco es una especie salvaje, no domesticada. Su cuerpo es esbelto y de pelaje marrón, lanoso, espeso y corto. Algunos ejemplares tienen tonos negruzcos en la cabeza. Tienen
  • 2. un collar lanudo de color blanco y las patas son de color pardo. Mide aproximadamente 120 a 175 centímetros y su peso oscila entre los 96 y los 140 kilos. 5. Después de escuchar atentamente comprendí que no era tan difícil reconocer las especies. Sólo debía dedicarme un poco y observar con más atención. De todos modos tomé muchas fotografías y preparé una presentación en Power Point para mostrar a los estudiantes. Y también cambié el fondo de pantalla de mi PC. Puse la imagen de una vicuña pequeñita. Hallar la idea principal 1. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Los camélidos son una gran familia compuesta de cuatro especies. b) En el Norte Grande se encuentran los camélidos de la especie Lama de Sudamérica. c) Con un poco de dedicación es posible identificar las distintas especies de camélidos. d) Los camélidos se pueden diferenciar por altura, pelaje y tamaño de las orejas. Recordar hechos y detalles 2. El peso del guanaco oscila entre: a) 100 y 130 kilos b) 35 y 40 kilos c) 96 y 140 kilos d) 50 y 95 kilos Comprender la secuencia 3. ¿Qué enunciado aparece en el primer lugar? a) Cambié el fondo de la pantalla de mi Pc. b) Miguel no se sorprendió, pues estaba acostumbrado a esa pregunta. c) Comprendí que no era tan difícil reconocer las especies. d) Aprendí que los camélidos están emparentados con los camellos.
  • 3. Reconocer causa y efecto 4. Miguel está acostumbrado a recitar siempre la misma disertación sobre los camélidos porque: a) Le gustan mucho los animales que habitan el entorno del lugar. b) Siempre le hacían la misma pregunta. c) Trabaja como guía turístico. d) Pasa mucho tiempo con ellos. Comparar y contrastar 5. En el texto, el desplazamiento de los camélidos se compara con: a) El correr de los guanacos. b) La rapidez de las fotografías. c) Los camélidos de otras partes del mundo. d) La de los osos, de las jirafas y de los elefantes. Hacer predicciones 6. ¿Qué ocurrirá con más probabilidad cuando el autor del texto revise las fotografías? a) Reconocerá todas las especies sin dificultad. b) No volverá al lago Chungará. c) Presentará las fotografías en una exposición sobre los camélidos. d) Mostrará las fotos a sus compañeros. Hallar el significado de palabras por contexto. 7. En el párrafo cuatro la palabra hendido significa: a) Hundido. b) Surcado. c) Doblado. d) Pequeño.
  • 4. Sacar conclusiones y hacer inferencias. 8. Del tercer párrafo se puede inferir que: a) Una buena explicación resuelve cualquier duda. b) No es necesario saber las diferencias para conocer su importancia. c) Muchas personas no conocen las diferencias entre las especies de camélidos. d) Miguel era un buen guía. Distinguir entre hecho y opinión 9. ¿Qué enunciado contiene una opinión a) Eso es lo que dijo el guía. b) Me pareció increíble que con sólo mirarlos el joven guía de nombre Miguel, pudiera identificarlos. c) Para algunos estudiosos de los camélidos, esta especie pertenece a la familia del guanaco. d) Son sus extremos anteriores de la pezuña los que tocan el suelo. Identificar el propósito del autor 10. ¿Cuál es el propósito del autor? a) Informar b) Entretener c) Educar d) Persuadir Interpretar lenguaje figurado 11. ¿Qué enunciado contiene una personificación? a) Se alimenta de paja brava. b) La vicuña es el camélido más pequeño. c) La naturaleza supo avisar a tiempo. d) Sus orejas son pequeñas y sobresalen con notoriedad.
  • 5. Resumir 12. Del tercer párrafo se puede inferir que: a) En un día de paseo una profesora logra aprender cómo diferenciar especies de animales del Norte de Chile. b) Un guía turístico enseña a un grupo de viajeros cómo reconocer especies. c) En un recorrido por el lago Chungará, Miguel repite una disertación sobre los camélidos y una profesora toma nota para enseñar a sus alumnos. d) Los camélidos son una gran familia compuesta por cuatro especies difíciles de diferenciar y habitan en el Norte Grande de Chile.
  • 6. ¿Sabes qué es causa y efecto? Todo lo que sucede en el acontecer diario tiene una razón. Cada situación que ocurre suele ser producto de un acontecimiento anterior. Si caminas bajo la intensa lluvia sin paraguas ni impermeable o parka, te resfriarás. El resfrío es un efecto, o también llamada consecuencia. El haber caminado bajo la lluvia sin protección es la causa. Mucha gente dice “las cosas pasan por algo” ese algo es la causa y lo que pasa es el efecto. Piensa en aquellas cosas que te pasan por algo. Piensa en qué es ese algo. Aquellas cosas que te pasan es el efecto. Cuando piensas en qué es ese algo estás buscando la causa. Observa los recuadros. Identifica cuál es la causa y cuál es el efecto entre los sucesos que se te presentan. Escríbelos en los recuadros de abajo. ¿Qué pasó? EFECTO ¿Por qué pasó? CAUSA Hoy tuve que pagar multa en la Me atrasé sólo un día en entregar el libro que biblioteca pedí la semana pasada en la biblioteca del colegio Lo que primero ocurre CAUSA Me atrasé sólo un día en entregar el libro que pedí la semana pasada en la biblioteca del colegio. Lo que en segundo lugar ocurre EFECTO Hoy tuve que pagar multa en la biblioteca. ¡Acabas de reconocer una causa y su efecto! Piensa en nuevas situaciones donde puedan presentarse relaciones de causa y efecto entre dos sucesos. Establezcan qué sucesos son causa y cuáles son efectos. ¿Qué pasó? EFECTO ¿Por qué pasó? CAUSA
  • 7. ¿Cómo puedes encontrar la causa y el efecto? A veces tienes que darte cuenta por ti mismo o misma de por qué ocurren algunas cosas en las historias que lees. Lee la información que encontró un estudiante que investigaba sobre la fundación de la ciudad de La Serena. Entre los años 1543 y 1544 Pedro de Valdivia le ordenó a Juan Bohón fundar la ciudad de La Serena, debido a que los viajes entre Lima y Santiago eran demasiado largos y peligrosos. Busca qué pasó y por qué sucedió para reconocer causa y efecto. EFECTO CAUSA Lo que pasó Por qué pasó Felicitaciones, lo estás haciendo muy bien!!!!
  • 8. Lee acerca de lo que ocurrió con Felipe y su mamá. Mientras lees, piensa en por qué ocurrieron estos sucesos. Felipe debe hacer un regalo de cumpleaños para la mamá de su polola y se siente frustrado, pues no sabe qué comprar. Ha pasado toda la semana pensando en eso y no es capaz de resolver el problema Por eso, ya un poco desesperado, pide ayuda y orientación a su mamá. Herminia, su madre, sonríe mientras escucha el dilema de su hijo, pues está enternecida con la situación. Le sugiere que la mejor opción es ir a La Recova. -Yo siempre encuentro allí lo que necesito, sin importar para quién sea el regalo, con seguridad en La Recova encontrarás productos para todos los gustos y para todas las edades – dice Herminia tratando de convencer a Felipe cuando lo ve poner cara de abatimiento. – ¡Yo te acompaño! – insiste sabiendo que tendrá que solucionar ella el problema de su hijo. Mientras recorren los distintos puestos del mercado tradicional, Herminia le cuenta a Felipe que sus ancestros cuando recién se avecindaron en La Serena comenzaron a trabajar en La Recova, vendiendo conservas de papayas, el producto más típico de la zona, y que poco a poco fueron desarrollándose hasta llegar a ser los dueños de tres de los locales y entregar su clientela distintos productos tradicionales. Piensa que Felipe debiera también regalar a la señora Sara, la mamá de su polola, estos productos. -Siempre son los turistas o los forasteros quienes vienen a La Recova para buscar recuerdos o productos de la zona y llevarlos a sus propias tierras. ¿No sería reconfortante que también nosotros, los serenenses, disfrutáramos más de nuestros propios productos? ¡Hay tanto qué escoger! Si yo fuera Sara, me sentiría halagada de recibir un producto típico que mostrara mi identidad. -¡Pero, mamá, -le reprocha Felipe –cómo voy a regalarle papayas a la señora Sara!
  • 9. Une con una lía según corresponda cada enunciado a Causa o efecto. 1. Causa Felipe se siente frustrado ¿Qué paso? ¿Qué ocurrió? Efecto Felipe no sabe que regalo comprar ¿Por qué paso? ¿Por qué para la mamá de su polola. ocurrió? 2. Causa Felipe no es capaz de resolver el ¿Qué paso? ¿Qué ocurrió? problema y está desesperado. Efecto Felipe pide ayuda a su madre. ¿Por qué paso? ¿Por qué ocurrió? 3. Causa Felipe le reprocha a su madre la ¿Qué paso? ¿Qué ocurrió? sugerencia Efecto Herminia sugiere a Felipe que ¿Por qué paso? ¿Por qué regale un producto típico. ocurrió? IMPORTANTE!!!!!  Lo que ocurre en un relato y el por qué corresponde causa y efecto. El por qué ocurre un suceso o un evento es la causa y el propio suceso o evento ocurrido es el efecto.  La relación entre causa y efecto explica por qué o cómo un hecho o circunstancia provoca que ocurra otro hecho o circunstancia.  Una causa es la razón de que ocurra algo. Para encontrar una causa, busca por qué ocurrió algo.  Un efecto es el resultado o producto de una causa. Para encontrar un efecto, pregúntate qué fue lo que ocurrió.  Generalmente a una sola causa le corresponde un solo efecto. Otras veces puede haber varias causas para un mismo efecto o una sola causa puede provocar efectos diversos.  Algunas palabras claves que indican causa y efectos son así, de manera qué, como, porque, pues, por lo tanto, la razón de, ya que, en efecto, entonces, para que, como resultado.  Cuando no haya palabras claves debes pensar en lo que ocurre y en el por qué ocurre para establecer causa y efecto.
  • 10. APLICA LA TECNICA Lee el artículo que aparece a continuación y luego responde las preguntas. La familia de Paola había comenzado sus vacaciones un poco tarde. Salieron de su casa a las cinco de la tarde rumbo al norte. El plan era hacer camping unos días en el Parque Fray Jorge y después ir más al norte y hacer un recorrido por las distintas zonas turísticas de la cuarta región. Recorrerían La Serena, Coquimbo, luego Andacollo, después vendría Vicuña, Pisco Elqui, Rivadavia y Monte Grande y una noche en el Observatorio Mamalluca. Finalmente se internarían unos días en el Valle de Limarí. Cuando viajaban por la carretera se dieron cuenta que llegarían tarde al Parque Fray Jorge y que por eso no podrían entrar sino hasta el día siguiente. A las 9 de la noche llegaron al portal de acceso al parque y vieron que estaba cerrado. Una gran cadena cruzaba el camino a lo ancho y no se veía ningún guardia. Era imposible entrar. Entonces decidieron estacionara su camioneta y levantar la carpa al costado del camino de tierra. Más tarde comieron algo y luego se durmieron cada uno en su saco de dormir. A las 7 de la mañana unos bocinazos insistentes provocaron un despertar sobresaltado en todos. Al asomarse no había ni rastros de quién pudo haber sido. A lo lejos se divisaba una polvareda. “Algún gracioso se quiso hacer el simpático. Por lo menos sacaron la cadena, así que podemos entrar” dijo el padre de Paola. Tomaron desayuno, guardaron las cosas, levantaron la carpa y partieron hacia el interior del Parque Fray Jorge. Al concluir su estadía en el parque, se dieron cuenta de que ya nadie se acordaba de las bocinas del primer día, pues el paisaje del lugar, el bosque único en la parte superior del parque, los zorros, los cactos, y la amabilidad de los guardias de la CONAF, habían sido mucho más agradables e impresionantes. 1. ¿Por qué Paola y su familia tuvieron que dormir en carpa al costado del camino de tierra? a) Porque llegaron tarde al parque y el acceso estaba cerrado. b) Porque decidieron dormir antes de entrar al parque. c) Porque comenzaron un poco antes sus vacaciones. d) Porque querían tomar desayuno en la carretera. 2. El padre de Paola dijo que alguien quiso hacerse el gracioso porque a) Se despertaron muy temprano y con gran apetito. b) Vio a lo lejos una gran polvareda. c) Unos bocinazos despertaron a todos sobresaltados. d) Todavía no sacaban la cadena.
  • 11. Lee la siguiente historia de Alejandra, una niña que quiere ir a la gira de estudios con su curso. Permiso para la gira El curso de Alejandra estaba preparando una visita a la cuarta región. Sería una gran gira de estudios para profundizar los contenidos de la asignatura de Ciencias Sociales. Su único problema era conseguir el permiso de sus padres y el dinero para pagar el viaje. Sabía que sus abuelos la ayudarían a reunir el costo de la actividad, pero tenía dudas respecto a sus padres. Por un lado, su papá no estaba muy contento con las notas de Alejandra, por eso ella pensaba que era muy probable que éste no le diera permiso. Por otro lado, su mamá tenía ciertas aprehensiones porque la salud de Alejandra estaba un poco débil, tuvo una fuerte gripe que la mantuvo en cama cinco días. Sin embargo, no quería darse por vencida. Decidió que lo mejor era escribirle una carta a su papá contándole de la actividad. Así se aseguraría de que él la leería toda la información antes de hacer cualquier pregunta. Si le contara personalmente sobre la gira, su papá la interrumpiría a cada rato con preguntas y objeciones y Alejandra nunca terminaría de contarle sobre el viaje. Pero ocurrió algo insólito, cuando se puso frente al computador para escribir la carta, e llamó la atención la carpeta de fotografías que tenía en el escritorio del Pc. La abrió y se encontró con varias carpetas más, todas ordenadas por fecha. Encontró una que decía “La Serena por siempre”. La revisó y se sorprendió al ver que se trataba de las fotos de una gira de estudios. Eran fotos de su papá cuando había ido con su curso a La Serena. Lo reconoció fácilmente entre tanto joven sonriente. Ya tenía un argumento para convencer a su padre, ahora faltaba uno para su madre. 1. Alejandra pensaba que su padre no le daría permiso porque: a) Él tenía miedo que ella se enfermará. b) Él era muy aprehensivo con su hija. c) Alejandra tenía notas no muy buenas. d) El viaje era muy caro. 2. ¿Cuál era la causa de las aprehensiones de la madre de Alejandra?. a) Alejandra era su única hija. b) No quería extrañarla demasiado. c) Alejandra estaba un poco débil debido a una gripe. d) Alejandra no se había cuidado lo suficiente. 3. ¿Cuál fue el efecto de ver las fotografías de su padre en el computador. a) Encontró un argumento para convencer a su padre. b) Le dio mucha alegría conocer la adolescencia de su padre. c) Mucha curiosidad. d) Comprendió que no conseguiría permiso. 4. ¿Qué efecto busca Alejandra al escribirle una carta a su padre? a) Desahogarse porque su padre no la deja hablar. b) Que no la interrumpa con suposiciones. c) Que su padre conozca su punto de vista antes de decirle que no tiene permiso. d) Que su padre conozca toda la información primero antes de hacerle preguntas.
  • 12. Lee lo que ocurrió con la gata de Leonor. Mientras lees, piensa en por qué ocurrieron estos sucesos. Leonor estaba en pleno período de exámenes en su carrera de Licenciatura en Biología en la Universidad de La Serena. Llevaba dos intensas semanas de pruebas y le quedaba por rendir su último examen, de la asignatura que se le hacía más difícil por la cantidad de funciones y conceptos que debía memorizar: Anatomía. Nunca tuvo buena memoria. Prefería siempre entender y explicar las ideas con sus propias palabras más que repetir como loro lo mismo que decían los libros. Pero en esa oportunidad esa estrategia no le servía, pues simplemente debía aprender todos los nombres de los huesos, lo órganos, los músculos y cada parte que conforma el cuerpo humano. Dejó de sufrir pensando en lo agotador que sería el estudio y se mentalizó para trabajar, dispuso todos los libros, cuadernos y materiales que usaría y se sentó a repasar las materias. Pasados veinte minutos escuchó el estrepitoso ruido de un vehículo que colisionaba con algo… ¡Gretel! – gritó, presagiando que sería su gata a la que había atropellado el automóvil. Corrió hacia la calle. La pobre Gretel yacía en l piso, rodeada por los curiosos- El mismo señor automovilista llevó a Leonor y su gata a la clínica veterinaria. Tuvieron suerte porque el médico estaba desocupado y atendió inmediatamente a la gatita. El diagnóstico fue terrible: padecía de contusiones en distintas áreas corporales y de múltiples fracturas de huesos. Después de varios exámenes, radiografías y escáneres, el médico determinó que debía quedarse hospitalizada, sin embargo, esto le complicaba pues era día domingo y no tenía personal suficiente para que se hiciera cargo. -Tal vez yo podría quedarme con ella – sugirió Leonor, y el doctor estuvo de acuerdo. – El único problema –pensó Leonor en voz alta – es cómo voy a estudiar. - ¿Qué tienes que estudiar? – preguntó el veterinario. - Anatomía. -¡Qué interesante! Fíjate que ahora mismo estaba escribiendo una informe sobre las funciones anatómicas de los caninos en condiciones… -Anatomía humana – interrumpió Leonor. -No es distinta. Incluso, los exámenes y radiografías de tu gatita nos servirán a ambas. El doctor tomó los exámenes, las radiografías, sus informes y comenzó a explicarle a Leonor las semejanzas y diferencias en la anatomía de perros, gatos y humanos. Así estuvieron unas cuantas horas, conversando y observando cada cierto tiempo a Gretel. Cuando ya anochecía, Leonor volvió a casa sola, pues Gretel debía permanecer en la clínica por tres días. Retomó los libros para estudiar y se sintió feliz cuando comprobó que la charla con el médico fue sumamente útil. Ya manejaba casi la totalidad de nombres y funciones que debía memorizar. Sonrió, pero cuando recordó a Gretel se reprochó a sí misma el sentirse satisfecha a costa del accidente de su desdichada mascota.
  • 13. 1. Leonor consideraba difícil la asignatura Anatomía porque: a) Nunca tuvo buena memoria. b) Gustaba de comprender y explicar las materias con sus propias palabras. c) Debía memorizar muchos conceptos y funciones. d) Era el último examen que debía rendir y ya estaba cansada. 2. Una complicación para dejar hospitalizada a Gretel era: a) Que era día domingo. b) Que no había personal suficiente en la clínica. c) Que Leonor debía estudiar. d) Que el diagnóstico hecho por el doctor no tenía cura. 3. Para Leonor la conversación con el veterinario fue útil pues: a) Le permitió aprender casi la totalidad de nombres y funciones que debía memorizar. b) Pudo integrar nuevos conocimientos que le servirían en su profesión futura. c) Comprendió las funciones anatómicas de los caninos. d) Comparó la anatomía de perros, gatos y humanos. 4. El médico pudo atender inmediatamente a la gatita porque: a) Tuvieron suerte. b) Estaba desocupado. c) El automovilista llevó a Leonor inmediatamente a la clínica. d) Los heridos de un accidente siempre son la prioridad de los médicos.
  • 14. Lee con atención el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación. Hace muchos años, cuando mis padres eran unos niños, mirar el cielo nocturno era un verdadero placer. Lo era porque al finalizar el intenso día de trabajo en las viñas, las familias se reunían en torno a la mesa para compartir la cena y después salían al patio, se recostaban sobre unas mantas en el suelo y miraban durante largo rato las estrellas del cielo. En silencio observaban las figuras que las estrellas configuraban y esperaban el paso veloz de las estrellas fugaces. Ahí nació el gusto de mi padre por conocer el mundo de la astronomía. Ahora que ya es mayor, no se recuesta en el suelo son que nos lleva todos los meses a un observatorio. Un mes vamos al Mamalluca y al otro vamos al Coyahuasi. Dice que no se siente muy cómodo en el suelo y que desde que miró el cielo desde un telescopio gigante tuvo conciencia de lo inmenso que es el universo. Le gusta sentir que sus ojos se extienden más allá de lo imaginado gracias al telescopio y que la sensación de infinidad del cielo le provoca grandes interrogantes. Cuando volvemos a casa después de pasar muchas horas en el observatorio conversamos y no damos cuenta que entre tanta infinitud, el amor que nos tenemos no tiene comparación ni con el cielo ni con las estrellas. 1. ¿Por qué mirar el cielo nocturno era un verdadero placer? a) Porque era el descanso familiar después de un intenso día de trabajo en las viñas. b) Porque se veían todas las estrellas y sus figuras. c) Porque al volver a casa conversaban sobre la infinitud del cielo. d) Porque el padre descansaba y disfrutaba del silencio. 2. ¿Por qué la alternativa que marcaste es la correcta? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. La familia visita los observatorios cada mes porque: a) El padre está cansado de recostarse en el suelo. b) El padre no se siente cómodo en el suelo y descubrió la inmensidad del universo al mirar por un telescopio gigante. c) Los niños necesitan aprender más y mejor sobre la astronomía d) Ya no es un placer como antes, ni se reúnen en torno a la mesa para compartir la cena y luego mirar al cielo. 4. Al escoger la respuesta que crees que es la correcta ¿Por qué descartaste las otras alternativas? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………