SlideShare una empresa de Scribd logo
Fondo de Compensación
                   de
   Consejo Federal de Gobierno   Interterritorial




      CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
 FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL




METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN
 DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES
      POLÍTICO TERRITORIALES




                                                         1
Fondo de Compensación
                                 de
                 Consejo Federal de Gobierno      Interterritorial




                                        1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1.1 Identificación de la Entidad Político Territorial proponente del proyecto:
________________________________________________________________________________________
(Indicar el nombre del proponente. Ej: Gobernación del Estado Guárico, Alcaldía del Municipio Iribarren del Estado Lara)

1.2 Domicilio:____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Indicar la dirección de la sede principal de la Entidad territorial proponente del proyecto)

1.3 Persona Responsable del Proyecto: _____________________________________________________
Organismo: _________________________________Cargo: _____________________________________
Teléfono: ___________________________ Correo Electrónico: __________________________________
(Indicar el nombre de la persona responsable por la ejecución del proyecto, organismo de adscripción, cargo que
desempeña, teléfono y correo electrónico)

                                                2. DATOS DEL PROYECTO

2.1 Nombre del Proyecto: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Colocar el nombre del proyecto, como se indicó en el Plan de Inversión aprobado por la Secretaría del CFG)

2.2 Ubicación del Proyecto:________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Identificar la dirección detallada del proyecto y colocar coordenadas de ubicación satelital UTM utilizando un GPS o a
través de la ubicación del proyecto en Google Earth)

2.3 Costo del Proyecto: ________________________________________________________________
(Indicar la suma en bolívares que se está solicitando para la ejecución del proyecto)

2.4. Duración del Proyecto: _____________________________________________________________
(Especificar el tiempo que se espera que llevará la ejecución del proyecto)


                              3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Descripción del problema: _______________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Describir detalladamente el problema que presenta la población y que se lograría atender con la ejecución del proyecto)

3.2 Objetivo General: ____________________________________________________________________-_
________________________________________________________________________________________
(Describir el objetivo general del proyecto)

3.3 Objetivos Específicos: _________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Describir las estrategias y actividades a realizar para lograr el objetivo general)

3.4 Importancia e impacto del proyecto: _____________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Explique cómo el proyecto contribuirá a transformar la situación que confronta la comunidad)

3.5 Población beneficiada por la ejecución del proyecto: _______________________________________
________________________________________________________________________________________
(Describir y cuantificar la población beneficiada con el desarrollo del proyecto)

3.6. Dificultades y Limitaciones del proyecto: _________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Describa las posibles dificultades y limitaciones que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto)

                                                                                                                           2
Fondo de Compensación
                                de
                Consejo Federal de Gobierno    Interterritorial




4. IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO

            ETAPA                                              DEFINICIÓN                                      SELECCIÓN
                                 Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de un proyecto, que en
4.1 Preinversión
                                 ocasiones requiere del apoyo económico previo a su desarrollo
                                 Se refiere a la presentación de una propuesta de inversión que no ha
4.2 Proyecto Nuevo
                                 tenido financiamiento alguno
4.3      Ampliación          o Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente requiere
modificación                   recursos para su ampliación o modificación
                                 Es el proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su totalidad y
4.4 Culminación
                                 requiere de recursos para su culminación

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________


5. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SOSTENIBLE

5.1 Factores de Producción Local:


5.1.1 Fuerza de Trabajo: ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Fundamentar la presencia de mano de obra calificada, o talento humano para el manejo de la tecnología, equipos,
herramientas y maquinarias en la zona del desarrollo del proyecto)

5.1.2 Adquisición de materia prima en la localidad: ____________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Se refiere a la obtención de la materia prima, durante la vida útil del proyecto, proveniente de la comunidad o comunidades
cercanas al espacio de desarrollo del mismo).

5.1.3 Adquisición de insumos: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Esta relacionado a la disposición permanente de insumos en el tiempo y cercano a la ubicación del proyecto)

5.1.4 Transferencia de Tecnología: __________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Se refiere a indicar en qué forma se hará la transferencia tecnológica con fines de garantizar la operatividad de la empresa
y la adecuada aplicación de ésta por parte de los ejecutores del proyecto)

5.2 Armonización con el Ambiente: _________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Explicar el efecto sobre el ambiente debido a la ejecución del proyecto (Contaminación, degradación del ambiente,
utilización de los recursos naturales, entre otros) y las medidas para mitigar, prevenir y corregir los posibles impactos)

5.3 Eficiencia en el uso de los recursos: _____________________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Uso racional de los recursos (Financieros, materias primas, costos de producción), en calidad y tiempo)

5.4 Redistribución Social (comunidades del entorno): _______________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
(A través de un acta, se debe especificar cómo se realizará la retribución a los Consejos Comunales o Comunas u otras
organizaciones de base del Poder Popular que habitan en el área de influencia del proyecto)




                                                                                                                           3
Fondo de Compensación
                               de
               Consejo Federal de Gobierno     Interterritorial




6. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO

                                     Especifique la vinculación del objeto del proyecto con los Planes de Desarrollo
       Articulación con:
                                                            y Distritos Motores de Desarrollo

6.1 Plan Nacional Simón Bolívar

6.2 Plan de Desarrollo Comunal

6.3 Plan Municipal de Desarrollo

6.4 Plan Estadal de Desarrollo

6.5 Integración con el Distrito
Motor de Desarrollo



7. EQUILIBRIO TERRITORIAL

  7.1 Ubicación en zonas de
                                                                 DEFINICIÓN                                   SELECCIÓN
  mayor índice de pobreza.
                                   Tiene que ver con el desarrollo del proyecto donde exista menor cantidad
a) Zona Rural Diseminada.          de familias en mayor extensión de tierra, tal como lo establece la
                                   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306
b) Barrios Nuevos.                 Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades recién conformadas
                                   Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades establecidas que
c) Barrios Consolidados.
                                   cuentan con algunos servicios básicos
d) Urbanizaciones                  Se refiere al desarrollo del proyecto en urbanizaciones consolidadas que
Consolidadas.                      cuenta con los servicios básicos

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________


  7.2 Densidad Poblacional.                                     DEFINICIÓN                                  SELECCIÓN
                               Se refiere a la menor concentración poblacional en mayor extensión de
a) Menor Densidad Poblacional. tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
                               Venezuela Art. 306
                               Se refiere a la mayor concentración poblacional en menor extensión de
b) Mayor Densidad Poblacional.
                               tierra

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________


  7.3 Presencia de población
                                                                   DEFINICIÓN                                  SELECCIÓN
      Indígena en la Zona.
                                 Fomenta la participación protagónica de las poblaciones indígenas en la
a) Incorporación de la población
                                 formulación de los proyectos presentados, conjuntamente con el apoyo
indígena       al       proyecto
                                 del Ejecutivo Nacional, tal como lo establece la Constitución de la
(Formulación)
                                 República Bolivariana de Venezuela Art. 123
b) Impacto socioeconómico en la Fomenta el fortalecimiento de las poblaciones indígenas en la Ejecución y
calidad de vida de la población Seguimiento de los proyectos, tal como lo establece la Constitución de la
indígena      (Ejecución      y República Bolivariana de Venezuela Art. 123
seguimiento)


Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________




                                                                                                                       4
Fondo de Compensación
                                 de
                 Consejo Federal de Gobierno   Interterritorial




7.4 Desarrollo de Infraestructura
                                                                   DEFINICIÓN                                    SELECCIÓN
      y Servicios Básicos.

                                     Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas que cuentan con: Aguas
                                     Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y
a) Existencia de Servicios Básicos.
                                     Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la
                                     República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83
                                     Se refiere al desarrollo de servicios básicos en áreas que no cuentan
b) Inexistencia      de    Servicios con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo,
Básicos.                             Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la
                                     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________


7.5 Integración de proyectos entre la Entidad Político Territorial y las Organizaciones de Base del
Poder Popular y Distritos Motores de Desarrollo: ______________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Se refiere a la articulación que debe existir durante la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos entre la
Entidad Político Territorial y las Organizaciones de Base del Poder Popular Sociedad Organizada y Distritos Motores de
Desarrollo, según lo establecido en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento)



8. REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS

  8.1 Articulación con toda la                                   DEFINICIÓN                                      SELECCIÓN
      cadena productiva.

a) Producción primaria.           Se refiere a la materia prima necesaria para el desarrollo del proyecto


b) Transformación.                Se refiere a la transformación de la materia prima en productos terminados

                                  Hace alusión a la colocación del producto final en las redes de distribución
c) Distribución y Colocación.
                                  del Estado

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________



8.2 Impulso a la sustitución de importaciones: ______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
(Tiene como objetivo fomentar la producción interna venezolana con el fin de lograr la mayor independencia económica)

8.3 Impulso a las exportaciones: ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
(Se refiere a promover la exportación de nuestros productos en aras de contribuir con el desarrollo de otros países, así
como diversificar los ingresos de nuestro país)




                                                                                                                        5
Fondo de Compensación
                                de
                Consejo Federal de Gobierno    Interterritorial




9. ENFOQUE DE GÉNERO

9.1 Participación laboral de la mujer en el proyecto: ___________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Iincentivar la participación de la mujer en el desarrollo de los proyectos, según lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela Art. 88 y la Ley Aprobatoria de la Convención para la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la Mujer)

9.2 Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones: _______________________________
________________________________________________________________________________________
(Incentivar la inclusión de la mujer en cargos Socialistas ya sean de dirección y/o gerencia en todas las fases de ejecución
del proyecto, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 88 y la Ley Aprobatoria
de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer)


10. PODER POPULAR:

10.1 Transferencias de Competencias al Poder Popular: ________________________________________
________________________________________________________________________________________
(Se refiere al fortalecimiento del Poder Popular a través de la transferencia de competencias, según lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 70 – 184, la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno Art.
7 y su Reglamento Art. 3)



 10.2 Articulación y validación
                                                                   DEFINICIÓN                                    SELECCIÓN
 con los Consejos Comunales.

                                       Tiene que ver con priorizar las necesidades de la comunidad con la
   a) Diagnóstico Participativo.    participación de sus integrantes, tal como lo establece la Ley Orgánica de
                                                 los Consejos Comunales, Ciclo Comunal Art. 44
                                        Se refiere a la incorporación y compromiso de la comunidad en la
 b) Equipos de la Comunidad en
                                    Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto hasta su culminación,
   la Formulación, Ejecución y
                                       tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
    Seguimiento del Proyecto.
                                                                  artículo 16 – 17

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

10.3 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas: _________________________
________________________________________________________________________________________
(Se refiere a los proyectos presentados para fomentar la conformación y consolidación de las Comunas, según lo
establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales)


11. MODELO DE GESTIÓN:

     11.1 Modela de Gestión
  Socialista para los proyectos                                    DEFINICIÓN                                    SELECCIÓN
  de infraestructura y vivienda.
                                        Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la
a) Incorporación de la comunidad
                                         comunidad en la ejecución del proyecto tal como lo establece la
  en el desarrollo del proyecto.
                                         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 308
                                        Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el
b) Incorporación de la comunidad
                                        seguimiento y control del proyecto, según lo establecido en la Ley
      en la contraloría social.
                                                Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33 – 34
  c) Adquisición de materiales en    Se refiere a la compra de los diversos materiales de construcción en las
las empresas de propiedad social      empresas de Propiedad Social recuperadas por el estado, tal como lo
     recuperadas por el Estado       establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art.
           Venezolano.                                                   308

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

                                                                                                                          6
Fondo de Compensación
                                 de
                 Consejo Federal de Gobierno    Interterritorial




11.2   Modelo   de    Gestión
Socialista para proyectos de
                                                                    DEFINICIÓN                                        SELECCIÓN
Organizaciones          Socio
productivas.
                                    De define como la unidad socioproductiva constituida por las instancias
                                    de Poder Popular en sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al
                                    beneficio de los productores y productoras que la integran, de la
a) Empresas de propiedad social
                                    colectividad a las que corresponden, y al desarrollo social integral del
directa comunal.
                                    país, a través de la reinversión social de sus excedente, según lo
                                    establecido en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Art. 10
                                    Num. 1
                                    Se define como la Unidad socioproductiva constituida por el Poder
                                    Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular,
b) Empresas de propiedad social     destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la
indirecta comunal.                  colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social integral del país,
                                    a través de la reinversión social de sus excedentes, Ley Orgánica del
                                    Sistema Económico Comunal Art. 10 Num. 2
                                         Distribución colectiva de los excedentes después de cada período
c) Mecanismos de redistribución
                                     operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad donde se desarrolla
de excedentes y participación en
                                     el proyecto socio productivo, según lo establecido en la Ley Orgánica de
el entorno comunitario.
                                                          los Consejos Comunales Art. 51
                                      Son los recursos económicos del excedente de la empresa, que están
d) Fondos Externos        para el
                                         orientados hacia la comunidad en su área geográfica del Consejo
Poder Comunal.
                                          Comunal, Comuna, Eje Comunal o Distrito Motor de Desarrollo

Explique: _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________


12. ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS

12.1 ASPECTOS FINANCIEROS

12.1.1 Presupuesto:
(Consiste en establecer el costo total necesario para cumplir con los objetivos fijados, mediante la cuantificación y
características técnicas de las compras a realizar, asociados a un costo unitario y codificado por las normas COVENIN para
obras, según lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento Art. 150)

12.1.2 Descripción del costo de Inversión:
(Cuantificación de todos los presupuestos descritos, para arrojar el monto total de la inversión a requerir, según lo
establecido en la Ley de Contrataciones Públicas Art. 111)

12.1.3 Cronograma de desembolsos:
(Se refiere a la cuantificación de los recursos financieros que en la ejecución del proyecto se tienen que desembolsar a fin
de alcanzar los objetivos planteados, establecidos en un lapso de tiempo determinado, según lo señalado en la Ley de
Contrataciones Públicas Art. 93)

12.2 ASPECTOS TÉCNICOS

12.2.1 Memoria Descriptiva Detallada:
(Se refiere a la memoria técnica de las diferentes disciplinas de la ingeniería y arquitectura que describen los procesos de
diseño, variables, índices, entre otros, utilizados para el desarrollo de la solución adoptada, según lo establecido en la Ley
de Contrataciones Públicas)

12.2.2 Formulación del proyecto desde una perspectiva integral:
(Se refiere a la formulación de proyectos, desde una perspectiva integral, que permita visualizar claramente la situación a
resolver, las actividades que ello implica y los beneficios a lograr)


12.2.3 Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métricos:
(Se refiere al cálculo de cantidades de cada actividad, necesarias para la construcción, tomando en cuenta su unidad de
medida (m, m2, m3, lt, Km, entre otros), según lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas)


                                                                                                                            7
Fondo de Compensación
                                de
                Consejo Federal de Gobierno    Interterritorial




12.2.4 Memoria fotográfica con su respectiva leyenda:
(Conjunto de fotos que describen la situación actual del espacio donde se desarrollará el proyecto con su respectiva
leyenda, según lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento)

12.2.5 Planos según tipología del proyecto, a escala o acotados, firmados y sellados por profesional
responsable:
(Se refiere al apoyo gráfico necesario para describir, construir y evaluar correctamente el proyecto que se va a realizar,
según lo establecido en el Reglamento de Contrataciones Públicas Art. 150)

12.2.6 Croquis de Ubicación Geográfica:
(Se refiere a la ubicación del proyecto dentro del ámbito geográfico de la comunidad proponente)

12.2.7 Titularidad del Terreno:
(Se refiere a los documentos que respalden la propiedad del terreno)

12.2.8 Cronograma de Ejecución:
(Se refiere a las actividades que se tienen que desarrollar en la ejecución del proyecto, a fin de alcanzar los objetivos
planteados, establecidos en un lapso de tiempo y montos determinados, según lo señalado en la Ley de Contrataciones
Públicas y su Reglamento)

12.2.9 Permisos establecidos en la CRBV, las leyes, reglamentos y ordenanzas:
(Consiste en consignar los permisos requeridos por el proyecto para su viabilidad, (en caso de poseerlos), de lo contrario
debe consignar Acta Compromiso y su incumplimiento, generará sanciones penales)




                                                                                                                        8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Donayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentosDonayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentos
Luciannii Taihua
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
katterin2012
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
Luis Fernando Egas
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
Luis Miguel Reyes
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
julio cesar vega verastegui
 
Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
Portal de Ingeniería /SlideShare
 
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOSMANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
oscar torres
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
pablo espinosa
 
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
Cia. Minera Subterránea
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una vía
SistemadeEstudiosMed
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
brayan Marca Aguilar
 
5 hidráulica maray
5  hidráulica maray5  hidráulica maray
5 hidráulica maray
MunicipalidadDistrit31
 
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaaTrabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Alexander Yaranga Quispe
 
Problemáticas de obras civiles
Problemáticas de obras civilesProblemáticas de obras civiles
Problemáticas de obras civiles
eduard505015
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Jeeveth Jackelinne I IT
 
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
NELSON J. NUÑEZ HERRERA
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
melianleo
 

La actualidad más candente (20)

Donayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentosDonayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentos
 
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnasMetrado de cargas sobre vigas y columnas
Metrado de cargas sobre vigas y columnas
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
 
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
Consideraciones para el Diseño Básico de Rompeolas (Enrocados)
 
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOSMANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
 
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
68077807 tema-cimentaciones-superficiales-y-profundas
 
La sección transversal de una vía
La sección transversal de una víaLa sección transversal de una vía
La sección transversal de una vía
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
 
5 hidráulica maray
5  hidráulica maray5  hidráulica maray
5 hidráulica maray
 
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaaTrabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
 
Problemáticas de obras civiles
Problemáticas de obras civilesProblemáticas de obras civiles
Problemáticas de obras civiles
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANOOS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
 

Similar a Guia metodologia consejo federal de gobierno

GuiaMetodologiaCFG.pdf
GuiaMetodologiaCFG.pdfGuiaMetodologiaCFG.pdf
GuiaMetodologiaCFG.pdf
Luis Reyes
 
Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
MIGUEL DUQUE
 
taller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppt
taller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppttaller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppt
taller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppt
josedamas7
 
Plantilla de Proyecto CFG - Word
Plantilla de Proyecto CFG - WordPlantilla de Proyecto CFG - Word
Plantilla de Proyecto CFG - Word
jjtua
 
Plantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFGPlantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFG
jjtua
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
rchanaluisa
 
Formato para proyectos senplades
Formato para proyectos senpladesFormato para proyectos senplades
Formato para proyectos senplades
Angel Rea
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
José Cayo
 
Formato senplades
Formato senpladesFormato senplades
Formato senplades
suspiriana
 
Formato Proyecto
Formato ProyectoFormato Proyecto
Formato Proyecto
Lusy Chisag
 
Banco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantesBanco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantes
CamaraTurismoSalinas
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
PascualBautista1
 
Mpeps
MpepsMpeps
Formato 2 registro de rehablitaciones
Formato 2 registro de rehablitacionesFormato 2 registro de rehablitaciones
Formato 2 registro de rehablitaciones
Williams Urrutia Campos
 
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIPSISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
VILLYYAQUELINYPEREZD
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
ManuelVidal46
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
CarlitaDT
 
Solicitud de fondos para iniciativas juveniles
Solicitud de fondos para iniciativas juvenilesSolicitud de fondos para iniciativas juveniles
Solicitud de fondos para iniciativas juveniles
Marvin Torres
 
4 snip (1)
4 snip (1)4 snip (1)
Formato 3 registro del programa de inversion
Formato 3 registro del programa de inversionFormato 3 registro del programa de inversion
Formato 3 registro del programa de inversion
Williams Urrutia Campos
 

Similar a Guia metodologia consejo federal de gobierno (20)

GuiaMetodologiaCFG.pdf
GuiaMetodologiaCFG.pdfGuiaMetodologiaCFG.pdf
GuiaMetodologiaCFG.pdf
 
Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
 
taller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppt
taller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppttaller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppt
taller-instructivo-de-proyecto-otr-ure.ppt
 
Plantilla de Proyecto CFG - Word
Plantilla de Proyecto CFG - WordPlantilla de Proyecto CFG - Word
Plantilla de Proyecto CFG - Word
 
Plantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFGPlantilla de Proyecto CFG
Plantilla de Proyecto CFG
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 
Formato para proyectos senplades
Formato para proyectos senpladesFormato para proyectos senplades
Formato para proyectos senplades
 
Estructurapresentaciondeproyectos
EstructurapresentaciondeproyectosEstructurapresentaciondeproyectos
Estructurapresentaciondeproyectos
 
Formato senplades
Formato senpladesFormato senplades
Formato senplades
 
Formato Proyecto
Formato ProyectoFormato Proyecto
Formato Proyecto
 
Banco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantesBanco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantes
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
Mpeps
MpepsMpeps
Mpeps
 
Formato 2 registro de rehablitaciones
Formato 2 registro de rehablitacionesFormato 2 registro de rehablitaciones
Formato 2 registro de rehablitaciones
 
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIPSISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
 
4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt4_SNIP.ppt
4_SNIP.ppt
 
Solicitud de fondos para iniciativas juveniles
Solicitud de fondos para iniciativas juvenilesSolicitud de fondos para iniciativas juveniles
Solicitud de fondos para iniciativas juveniles
 
4 snip (1)
4 snip (1)4 snip (1)
4 snip (1)
 
Formato 3 registro del programa de inversion
Formato 3 registro del programa de inversionFormato 3 registro del programa de inversion
Formato 3 registro del programa de inversion
 

Guia metodologia consejo federal de gobierno

  • 1. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES 1
  • 2. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1 Identificación de la Entidad Político Territorial proponente del proyecto: ________________________________________________________________________________________ (Indicar el nombre del proponente. Ej: Gobernación del Estado Guárico, Alcaldía del Municipio Iribarren del Estado Lara) 1.2 Domicilio:____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Indicar la dirección de la sede principal de la Entidad territorial proponente del proyecto) 1.3 Persona Responsable del Proyecto: _____________________________________________________ Organismo: _________________________________Cargo: _____________________________________ Teléfono: ___________________________ Correo Electrónico: __________________________________ (Indicar el nombre de la persona responsable por la ejecución del proyecto, organismo de adscripción, cargo que desempeña, teléfono y correo electrónico) 2. DATOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre del Proyecto: ______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Colocar el nombre del proyecto, como se indicó en el Plan de Inversión aprobado por la Secretaría del CFG) 2.2 Ubicación del Proyecto:________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Identificar la dirección detallada del proyecto y colocar coordenadas de ubicación satelital UTM utilizando un GPS o a través de la ubicación del proyecto en Google Earth) 2.3 Costo del Proyecto: ________________________________________________________________ (Indicar la suma en bolívares que se está solicitando para la ejecución del proyecto) 2.4. Duración del Proyecto: _____________________________________________________________ (Especificar el tiempo que se espera que llevará la ejecución del proyecto) 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3.1 Descripción del problema: _______________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Describir detalladamente el problema que presenta la población y que se lograría atender con la ejecución del proyecto) 3.2 Objetivo General: ____________________________________________________________________-_ ________________________________________________________________________________________ (Describir el objetivo general del proyecto) 3.3 Objetivos Específicos: _________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Describir las estrategias y actividades a realizar para lograr el objetivo general) 3.4 Importancia e impacto del proyecto: _____________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Explique cómo el proyecto contribuirá a transformar la situación que confronta la comunidad) 3.5 Población beneficiada por la ejecución del proyecto: _______________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Describir y cuantificar la población beneficiada con el desarrollo del proyecto) 3.6. Dificultades y Limitaciones del proyecto: _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Describa las posibles dificultades y limitaciones que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto) 2
  • 3. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial 4. IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO ETAPA DEFINICIÓN SELECCIÓN Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de un proyecto, que en 4.1 Preinversión ocasiones requiere del apoyo económico previo a su desarrollo Se refiere a la presentación de una propuesta de inversión que no ha 4.2 Proyecto Nuevo tenido financiamiento alguno 4.3 Ampliación o Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente requiere modificación recursos para su ampliación o modificación Es el proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su totalidad y 4.4 Culminación requiere de recursos para su culminación Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 5. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SOSTENIBLE 5.1 Factores de Producción Local: 5.1.1 Fuerza de Trabajo: ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Fundamentar la presencia de mano de obra calificada, o talento humano para el manejo de la tecnología, equipos, herramientas y maquinarias en la zona del desarrollo del proyecto) 5.1.2 Adquisición de materia prima en la localidad: ____________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Se refiere a la obtención de la materia prima, durante la vida útil del proyecto, proveniente de la comunidad o comunidades cercanas al espacio de desarrollo del mismo). 5.1.3 Adquisición de insumos: _____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Esta relacionado a la disposición permanente de insumos en el tiempo y cercano a la ubicación del proyecto) 5.1.4 Transferencia de Tecnología: __________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Se refiere a indicar en qué forma se hará la transferencia tecnológica con fines de garantizar la operatividad de la empresa y la adecuada aplicación de ésta por parte de los ejecutores del proyecto) 5.2 Armonización con el Ambiente: _________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Explicar el efecto sobre el ambiente debido a la ejecución del proyecto (Contaminación, degradación del ambiente, utilización de los recursos naturales, entre otros) y las medidas para mitigar, prevenir y corregir los posibles impactos) 5.3 Eficiencia en el uso de los recursos: _____________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Uso racional de los recursos (Financieros, materias primas, costos de producción), en calidad y tiempo) 5.4 Redistribución Social (comunidades del entorno): _______________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ (A través de un acta, se debe especificar cómo se realizará la retribución a los Consejos Comunales o Comunas u otras organizaciones de base del Poder Popular que habitan en el área de influencia del proyecto) 3
  • 4. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial 6. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO Especifique la vinculación del objeto del proyecto con los Planes de Desarrollo Articulación con: y Distritos Motores de Desarrollo 6.1 Plan Nacional Simón Bolívar 6.2 Plan de Desarrollo Comunal 6.3 Plan Municipal de Desarrollo 6.4 Plan Estadal de Desarrollo 6.5 Integración con el Distrito Motor de Desarrollo 7. EQUILIBRIO TERRITORIAL 7.1 Ubicación en zonas de DEFINICIÓN SELECCIÓN mayor índice de pobreza. Tiene que ver con el desarrollo del proyecto donde exista menor cantidad a) Zona Rural Diseminada. de familias en mayor extensión de tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306 b) Barrios Nuevos. Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades recién conformadas Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades establecidas que c) Barrios Consolidados. cuentan con algunos servicios básicos d) Urbanizaciones Se refiere al desarrollo del proyecto en urbanizaciones consolidadas que Consolidadas. cuenta con los servicios básicos Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 7.2 Densidad Poblacional. DEFINICIÓN SELECCIÓN Se refiere a la menor concentración poblacional en mayor extensión de a) Menor Densidad Poblacional. tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306 Se refiere a la mayor concentración poblacional en menor extensión de b) Mayor Densidad Poblacional. tierra Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 7.3 Presencia de población DEFINICIÓN SELECCIÓN Indígena en la Zona. Fomenta la participación protagónica de las poblaciones indígenas en la a) Incorporación de la población formulación de los proyectos presentados, conjuntamente con el apoyo indígena al proyecto del Ejecutivo Nacional, tal como lo establece la Constitución de la (Formulación) República Bolivariana de Venezuela Art. 123 b) Impacto socioeconómico en la Fomenta el fortalecimiento de las poblaciones indígenas en la Ejecución y calidad de vida de la población Seguimiento de los proyectos, tal como lo establece la Constitución de la indígena (Ejecución y República Bolivariana de Venezuela Art. 123 seguimiento) Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4
  • 5. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial 7.4 Desarrollo de Infraestructura DEFINICIÓN SELECCIÓN y Servicios Básicos. Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas que cuentan con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y a) Existencia de Servicios Básicos. Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83 Se refiere al desarrollo de servicios básicos en áreas que no cuentan b) Inexistencia de Servicios con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Básicos. Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83 Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 7.5 Integración de proyectos entre la Entidad Político Territorial y las Organizaciones de Base del Poder Popular y Distritos Motores de Desarrollo: ______________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Se refiere a la articulación que debe existir durante la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos entre la Entidad Político Territorial y las Organizaciones de Base del Poder Popular Sociedad Organizada y Distritos Motores de Desarrollo, según lo establecido en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento) 8. REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS 8.1 Articulación con toda la DEFINICIÓN SELECCIÓN cadena productiva. a) Producción primaria. Se refiere a la materia prima necesaria para el desarrollo del proyecto b) Transformación. Se refiere a la transformación de la materia prima en productos terminados Hace alusión a la colocación del producto final en las redes de distribución c) Distribución y Colocación. del Estado Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 8.2 Impulso a la sustitución de importaciones: ______________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ (Tiene como objetivo fomentar la producción interna venezolana con el fin de lograr la mayor independencia económica) 8.3 Impulso a las exportaciones: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ (Se refiere a promover la exportación de nuestros productos en aras de contribuir con el desarrollo de otros países, así como diversificar los ingresos de nuestro país) 5
  • 6. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial 9. ENFOQUE DE GÉNERO 9.1 Participación laboral de la mujer en el proyecto: ___________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Iincentivar la participación de la mujer en el desarrollo de los proyectos, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 88 y la Ley Aprobatoria de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer) 9.2 Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones: _______________________________ ________________________________________________________________________________________ (Incentivar la inclusión de la mujer en cargos Socialistas ya sean de dirección y/o gerencia en todas las fases de ejecución del proyecto, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 88 y la Ley Aprobatoria de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer) 10. PODER POPULAR: 10.1 Transferencias de Competencias al Poder Popular: ________________________________________ ________________________________________________________________________________________ (Se refiere al fortalecimiento del Poder Popular a través de la transferencia de competencias, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 70 – 184, la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno Art. 7 y su Reglamento Art. 3) 10.2 Articulación y validación DEFINICIÓN SELECCIÓN con los Consejos Comunales. Tiene que ver con priorizar las necesidades de la comunidad con la a) Diagnóstico Participativo. participación de sus integrantes, tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ciclo Comunal Art. 44 Se refiere a la incorporación y compromiso de la comunidad en la b) Equipos de la Comunidad en Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto hasta su culminación, la Formulación, Ejecución y tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales Seguimiento del Proyecto. artículo 16 – 17 Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 10.3 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas: _________________________ ________________________________________________________________________________________ (Se refiere a los proyectos presentados para fomentar la conformación y consolidación de las Comunas, según lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales) 11. MODELO DE GESTIÓN: 11.1 Modela de Gestión Socialista para los proyectos DEFINICIÓN SELECCIÓN de infraestructura y vivienda. Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la a) Incorporación de la comunidad comunidad en la ejecución del proyecto tal como lo establece la en el desarrollo del proyecto. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 308 Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el b) Incorporación de la comunidad seguimiento y control del proyecto, según lo establecido en la Ley en la contraloría social. Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33 – 34 c) Adquisición de materiales en Se refiere a la compra de los diversos materiales de construcción en las las empresas de propiedad social empresas de Propiedad Social recuperadas por el estado, tal como lo recuperadas por el Estado establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. Venezolano. 308 Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 6
  • 7. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial 11.2 Modelo de Gestión Socialista para proyectos de DEFINICIÓN SELECCIÓN Organizaciones Socio productivas. De define como la unidad socioproductiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al beneficio de los productores y productoras que la integran, de la a) Empresas de propiedad social colectividad a las que corresponden, y al desarrollo social integral del directa comunal. país, a través de la reinversión social de sus excedente, según lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Art. 10 Num. 1 Se define como la Unidad socioproductiva constituida por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, b) Empresas de propiedad social destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la indirecta comunal. colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Art. 10 Num. 2 Distribución colectiva de los excedentes después de cada período c) Mecanismos de redistribución operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad donde se desarrolla de excedentes y participación en el proyecto socio productivo, según lo establecido en la Ley Orgánica de el entorno comunitario. los Consejos Comunales Art. 51 Son los recursos económicos del excedente de la empresa, que están d) Fondos Externos para el orientados hacia la comunidad en su área geográfica del Consejo Poder Comunal. Comunal, Comuna, Eje Comunal o Distrito Motor de Desarrollo Explique: _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 12. ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS 12.1 ASPECTOS FINANCIEROS 12.1.1 Presupuesto: (Consiste en establecer el costo total necesario para cumplir con los objetivos fijados, mediante la cuantificación y características técnicas de las compras a realizar, asociados a un costo unitario y codificado por las normas COVENIN para obras, según lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento Art. 150) 12.1.2 Descripción del costo de Inversión: (Cuantificación de todos los presupuestos descritos, para arrojar el monto total de la inversión a requerir, según lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas Art. 111) 12.1.3 Cronograma de desembolsos: (Se refiere a la cuantificación de los recursos financieros que en la ejecución del proyecto se tienen que desembolsar a fin de alcanzar los objetivos planteados, establecidos en un lapso de tiempo determinado, según lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas Art. 93) 12.2 ASPECTOS TÉCNICOS 12.2.1 Memoria Descriptiva Detallada: (Se refiere a la memoria técnica de las diferentes disciplinas de la ingeniería y arquitectura que describen los procesos de diseño, variables, índices, entre otros, utilizados para el desarrollo de la solución adoptada, según lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas) 12.2.2 Formulación del proyecto desde una perspectiva integral: (Se refiere a la formulación de proyectos, desde una perspectiva integral, que permita visualizar claramente la situación a resolver, las actividades que ello implica y los beneficios a lograr) 12.2.3 Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métricos: (Se refiere al cálculo de cantidades de cada actividad, necesarias para la construcción, tomando en cuenta su unidad de medida (m, m2, m3, lt, Km, entre otros), según lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas) 7
  • 8. Fondo de Compensación de Consejo Federal de Gobierno Interterritorial 12.2.4 Memoria fotográfica con su respectiva leyenda: (Conjunto de fotos que describen la situación actual del espacio donde se desarrollará el proyecto con su respectiva leyenda, según lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento) 12.2.5 Planos según tipología del proyecto, a escala o acotados, firmados y sellados por profesional responsable: (Se refiere al apoyo gráfico necesario para describir, construir y evaluar correctamente el proyecto que se va a realizar, según lo establecido en el Reglamento de Contrataciones Públicas Art. 150) 12.2.6 Croquis de Ubicación Geográfica: (Se refiere a la ubicación del proyecto dentro del ámbito geográfico de la comunidad proponente) 12.2.7 Titularidad del Terreno: (Se refiere a los documentos que respalden la propiedad del terreno) 12.2.8 Cronograma de Ejecución: (Se refiere a las actividades que se tienen que desarrollar en la ejecución del proyecto, a fin de alcanzar los objetivos planteados, establecidos en un lapso de tiempo y montos determinados, según lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas y su Reglamento) 12.2.9 Permisos establecidos en la CRBV, las leyes, reglamentos y ordenanzas: (Consiste en consignar los permisos requeridos por el proyecto para su viabilidad, (en caso de poseerlos), de lo contrario debe consignar Acta Compromiso y su incumplimiento, generará sanciones penales) 8