SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO PENAANTICIPADA EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE SANTIAGO, PERÍODO ENERO 2020- ENERO 2022
ASESOR:
Adalberto Martínez, M.A. (Asesor Metodológico)
SUSTENTANTES: MATRICULAS
Ányelo Matías Martínez ST-201900046
Minerva I. Martínez ST-201900003
DECANO:
Marino González, M.A.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,
REPUBLICA DOMINICANA,
Julio, 2022
Los conceptos emitidos en este trabajo de investigación son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes.
INTRODUCCION
La presente investigación busca analizar la incidencia de la prisión preventiva
como pena anticipara en el Distrito Judicial de Santiago. La prisión preventiva está
consagrada en la normativa procesal penal como una de las medidas de coerción
personales, entendiéndose como medida de coerción aquellas limitaciones de derechos
concebidas legalmente en el desarrollo de una investigación o desarrollo de un proceso
penal, de tal manera que la persona investigada o procesada no se ausente del proceso.
La problemática surge a raíz de los innumerables pedidos de prisión preventiva
para los procesados en el Distrito Judicial de Santiago, pudiera decirse, casi de forma
automática por parte del Ministerio Público, como si esta fuese la única medida que
plantea el Código Procesal Penal dominicano, pero, no obstante, la escogencia por
parte de muchos jueces, cuestionándonos de tal manera ante los diversos elementos que
deberían ser exigidos para la aplicación de esta.
Contextualización del Problema
En el Distrito Judicial de Santiago, a partir del año dos mil dieciséis (2016), se viene
suscitando una problemática con relación a la imposición de la prisión preventiva de
forma especial; es decir, observándola como si fuese la regla, siendo esta medida
cautelar excepcional, que se debe aplicar sólo en aquellos casos en que no se
salvaguarde la presencia del imputado con otra menos gravosa, pero el Ministerio
Público de esa demarcación, casi en la totalidad de procesos solicitan prisión
preventiva provocando serias complicaciones.
La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente adscrita a la Instrucción,
conoce diariamente aproximadamente quince (15) medidas de coerción, de las cuáles
el representante del Estado solicita prisión preventiva hasta en los procesos que no lo
ameritan según la norma. De las solicitudes de prisión preventiva por parte del fiscal,
el juez de ese Tribunal otorga la medida en un porcentaje de 75%; en donde el 25%
restante otorga una diferente en casos relativos a porte y tenencia de armas de fuego
siempre y cuando no hayan cometido otro delito en conjunto, delitos de abuso de
confianza entre otros de menor envergadura, simple posesión de drogas narcóticas,
etc
Contextualización del Problema
Se puede observar, que en el Distrito Judicial de Santiago, la aplicación de la medida
de coerción consistente en prisión preventiva, se está solicitando y aplicando de
forma general; es decir, en la totalidad de los procesos; obviando el Ministerio
Público que existen seis medidas anteriores a la prisión preventiva, que son las que
constituyen la regla en nuestro sistema jurídico, a excepción también de la prisión
domiciliaria, y que son capaces de cumplir el fin último de las medidas de coerción;
que es asegurar la presencia del procesado a todos los actos y requerimientos del
proceso.
Esta situación provoca graves problemas en el Distrito Judicial de Santiago; primero
porque se está utilizando como pena anticipada; es decir, en franca violación a la
presunción de inocencia;
 Formulación del Problema
¿Cómo la prisión preventiva se ha aplicado como pena anticipara en el Distrito
Judicial de Santiago, durante el periodo enero 2020- enero 2022?
 Sistematización del Problema
 ¿Cuáles son los casos más comunes en los que cuales los imputados reclaman en
cese de la prisión preventiva por considerarla como una pena anticipada en el
Distrito Judicial de Santiago?
 ¿Dónde fundamentan los Jueces sus criterios para acoger el pedimento de prisión
preventiva en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito
Judicial de Santiago?
 ¿Cuál es la opinión de la comunidad jurídica acerca de la proporcionalidad de la
prisión preventiva Vs la presunción de inocencia en la Oficina Judicial de Servicios
de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago?
Objetivos General y Específicos
Objetivo General
Analizar la aplicación de la prisión preventiva como pena anticipara en el Distrito Judicial de Santiago,
durante el periodo 2020-2022.
Objetivos específicos
 Identificar los casos más comunes en los que cuales los imputados reclaman en cese de la
prisión preventiva por considerarla como una pena anticipada en el Distrito Judicial de
Santiago.
 Determinar dónde fundamentan los Jueces sus criterios para acoger el pedimento de
prisión preventiva en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito
Judicial de Santiago.
 Verificar la opinión de la comunidad jurídica acerca de la proporcionalidad de la prisión
preventiva con el delito cometido en la Oficina Judicial de Servicios de Atención
Permanente del Distrito Judicial de Santiago
1.5. Justificación
La importancia de realizar la presente investigación radica en la necesidad de
demostrar a la comunidad jurídica la afectación al Poder Punitivo que viene
realizando el Distrito Judicial de Santiago. Que si bien es cierto que el legislador
ha establecido unos límites para disminuir ese poder; no menos cierto es, que en el
Distrito Judicial en donde estamos realizando la investigación, no están limitando
el poder, al contrario, están abusando de los preceptos que el mismo establece.
Esto es, porque, en la mayoría de los procesos penales que se suscitan en ese
Distrito, el Ministerio Público solicita prisión preventiva, y el juez la aplica.
VARIABLES INDICADORES
Casos en los que cuales los imputados
reclaman en cese de la prisión preventiva
Violencia intrafamiliar
Estafa
Robo
Golpes y heridas
Homicidio
Asesinatos
Delitos sexuales
Amenazas
Fundamento del criterio de los jueces Ley que rige la materia
Jurisprudencia nacional
Jurisprudencia internacional
Pruebas
Opinión de la comunidad jurídica acerca
de la proporcionalidad de la prisión
preventiva
Opiniones a favor
Opiniones en contra
Valoración
CAPITULO 2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
Villegas (2014), desarrolló una investigación titulada ``La aplicación indiscriminada de
la prisión preventiva en materia penal vulnera el principio constitucional de la
presunción de inocencia´´. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo
básica, de diseño no experimental, de método deductivo. Concluyendo que prevalecen
diferentes factores que frenan el empleo de las diversas medidas de origen cautelar
referentes a la prisión preventiva, como el temor que existe en los magistrados a que
puedan ser sometidos a un proceso interno, por brindar libertad a un imputado.
Guzmán (2017), presentó para la Universidad Acción Pro Educación y Cultura
(UNAPEC), titulada ``La Prisión Preventiva en el Distrito Nacional´´ con el objetivo
principal de: Analizar la imposición de la Prisión Preventiva en el Distrito Nacional en el
período 2015-2016. En esta investigación se concluyó, que la duración de la prisión
preventiva en el Código Procesal Penal señala el tiempo del proceso, lo que no siempre
se cumple. El uso indiscriminado de la prisión preventiva y la larga duración de los
procesos provoca que haya hacinamiento en las cárceles, situación que a su vez provoca
que no haya una efectiva readaptación social de los sentenciados, que es la finalidad de
las penas.
2.2. Teorías (Conceptualizaciones o marco teórico
En lo concerniente a la prisión preventiva Herrera (2007), la define como:
Medida de coerción de carácter personal que afecta el derecho a la libertad personal,
durante un lapso de tiempo más o menos prolongado, que no excederá de los doce
meses, lo cual sólo procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes
para asegurar los objetivos del procedimiento (p. 56).
2.2. Teorías (Conceptualizaciones o marco teórico
Por principio general, de las medidas de coerción estipuladas en el artículo
222 de la Normativa Procesal Penal; toda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad personal, en el sentido de que “Las medidas de
coerción tienen carácter excepcional y solo pueden ser impuestas
mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo
absolutamente indispensable y a los fines de asegurar la presencia del
imputado en el procedimiento.”
CAPITULO 3. METODOLOGIA
3.1 Tipo de Investigación
 Esta investigación es de tipo documental, de campo y descriptiva
 Bibliográfico: ya que se utilizaron diversas fuentes para el desarrollo del
tema en estudio.
 De campo: la cual consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
algunas.
 3.2 Métodos de Investigación, (deductivo, inductivo, analítico).
Para desarrollar el tema objeto de esta investigación se utilizará el método deductivo,
porque se parte de un marco de referencia a una conclusión. Se inicia originalmente
desde el planteamiento del problema y un objetivo general, para llegar al logro de los
objetivos específicos que es el propósito fundamental del estudio.
Fuentes y técnicas para la recolección de la información
 Las técnicas empleadas para la realización de esta investigación son la encuesta y la
entrevista,
 Los Instrumentos son los medios auxiliares a través de los cuales se efectúa el
método. En este estudio se utilizará el cuestionario.
BIBLIOGRAFIA
 Carela, J. (2016). Los medios alternativos de solución de conflictos penales en el Distrito
Judicial de Espaillat. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
 Edwards, C. (2001). Sistemas alternativos a la resolución de conflictos (ADR): la mediación
en las jurisdicciones civil y penal. Documento de trabajo 110. Fundación Alternativas.
 Edwards, C. (2001). Sistemas alternativos a la resolución de conflictos (ADR): la mediación
en las jurisdicciones civil y penal. Documento de trabajo 110. Fundación Alternativas.
 Fernández, J., (2001). Alcance constitucional del procedimiento penal abreviado. Santiago de
los Caballeros: J.M. Cabral.
 República Dominicana. (2008). Código Procesal Penal Dominicano. Santo Domingo: Taller.
 República Dominicana. (2015). Ley 10-15, del 6 de febrero de 2015, Gaceta Oficial 10791.

Más contenido relacionado

Similar a GUIA PARA LA EXPOSICION DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UTE,2.ppt

DIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptx
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptxDIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptx
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptx
FlavioHuizaAlfonso1
 
ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...
ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...
ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...
ENJ
 
Trabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidadTrabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidad
Anderson Trujillo Acuña
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf
308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf
308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf
MoisesSullca
 
Derecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológicaDerecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológica
Mario Hernàndez Cruz
 
Manual medidas cautelares
Manual medidas cautelaresManual medidas cautelares
Manual medidas cautelares
carlos avalos
 
Seminario 5pptx
Seminario 5pptxSeminario 5pptx
Seminario 5pptx
lechugax4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio OralProceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Diana Edith Gomez Hernandez
 
La estigmatizacion de la prision preventiva ensayo de agostina curcio
La estigmatizacion de la prision preventiva   ensayo de agostina curcioLa estigmatizacion de la prision preventiva   ensayo de agostina curcio
La estigmatizacion de la prision preventiva ensayo de agostina curcio
CEEPENAL
 
PONENCIA TESIS I.ppt
PONENCIA TESIS I.pptPONENCIA TESIS I.ppt
PONENCIA TESIS I.ppt
Ivan Lopez
 
Libro prisión preventiva final
Libro prisión preventiva final Libro prisión preventiva final
Libro prisión preventiva final
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Examen online
Examen onlineExamen online
Examen online
luz2017
 
modelo de sustentacion de tesis powerpoint
modelo de sustentacion de tesis powerpointmodelo de sustentacion de tesis powerpoint
modelo de sustentacion de tesis powerpoint
YamilSolisDiaz1
 
TA2 PROCESAL PENAL .docx
TA2 PROCESAL PENAL .docxTA2 PROCESAL PENAL .docx
TA2 PROCESAL PENAL .docx
kennygirojasmoreno
 
EXPOSICION DEIVIS TESIS.ppt
EXPOSICION DEIVIS TESIS.pptEXPOSICION DEIVIS TESIS.ppt
EXPOSICION DEIVIS TESIS.ppt
DeivisSulcaValverde1
 
(2).pptx
(2).pptx(2).pptx
Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...
Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...
Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena ensayo de d...
La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena   ensayo de d...La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena   ensayo de d...
La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena ensayo de d...
CEEPENAL
 

Similar a GUIA PARA LA EXPOSICION DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UTE,2.ppt (20)

DIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptx
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptxDIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptx
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACIÓN - Huiza Alfonso.pptx
 
ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...
ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...
ENJ-2-305: Presentación Módulo III Curso Procedimientos Penales del Juez de P...
 
Trabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidadTrabajo el principio de oportunidad
Trabajo el principio de oportunidad
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf
308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf
308_rol_fiscal_en_la_investigacion_preparatoria.pdf
 
Derecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológicaDerecho procesal penal I - guía metodológica
Derecho procesal penal I - guía metodológica
 
Manual medidas cautelares
Manual medidas cautelaresManual medidas cautelares
Manual medidas cautelares
 
Seminario 5pptx
Seminario 5pptxSeminario 5pptx
Seminario 5pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio OralProceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
 
La estigmatizacion de la prision preventiva ensayo de agostina curcio
La estigmatizacion de la prision preventiva   ensayo de agostina curcioLa estigmatizacion de la prision preventiva   ensayo de agostina curcio
La estigmatizacion de la prision preventiva ensayo de agostina curcio
 
PONENCIA TESIS I.ppt
PONENCIA TESIS I.pptPONENCIA TESIS I.ppt
PONENCIA TESIS I.ppt
 
Libro prisión preventiva final
Libro prisión preventiva final Libro prisión preventiva final
Libro prisión preventiva final
 
Examen online
Examen onlineExamen online
Examen online
 
modelo de sustentacion de tesis powerpoint
modelo de sustentacion de tesis powerpointmodelo de sustentacion de tesis powerpoint
modelo de sustentacion de tesis powerpoint
 
TA2 PROCESAL PENAL .docx
TA2 PROCESAL PENAL .docxTA2 PROCESAL PENAL .docx
TA2 PROCESAL PENAL .docx
 
EXPOSICION DEIVIS TESIS.ppt
EXPOSICION DEIVIS TESIS.pptEXPOSICION DEIVIS TESIS.ppt
EXPOSICION DEIVIS TESIS.ppt
 
(2).pptx
(2).pptx(2).pptx
(2).pptx
 
Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...
Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...
Seminario sobre Responsabilidad Penal Adolescente, PIA Arcadia San Antonio Ch...
 
La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena ensayo de d...
La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena   ensayo de d...La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena   ensayo de d...
La prision preventiva como paradigma de la ejecucion de la pena ensayo de d...
 

Último

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 

Último (20)

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 

GUIA PARA LA EXPOSICION DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UTE,2.ppt

  • 1. Facultad de Humanidades Escuela de Psicología LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO PENAANTICIPADA EN EL DISTRITO JUDICIAL DE SANTIAGO, PERÍODO ENERO 2020- ENERO 2022 ASESOR: Adalberto Martínez, M.A. (Asesor Metodológico) SUSTENTANTES: MATRICULAS Ányelo Matías Martínez ST-201900046 Minerva I. Martínez ST-201900003 DECANO: Marino González, M.A. SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPUBLICA DOMINICANA, Julio, 2022 Los conceptos emitidos en este trabajo de investigación son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes.
  • 2. INTRODUCCION La presente investigación busca analizar la incidencia de la prisión preventiva como pena anticipara en el Distrito Judicial de Santiago. La prisión preventiva está consagrada en la normativa procesal penal como una de las medidas de coerción personales, entendiéndose como medida de coerción aquellas limitaciones de derechos concebidas legalmente en el desarrollo de una investigación o desarrollo de un proceso penal, de tal manera que la persona investigada o procesada no se ausente del proceso. La problemática surge a raíz de los innumerables pedidos de prisión preventiva para los procesados en el Distrito Judicial de Santiago, pudiera decirse, casi de forma automática por parte del Ministerio Público, como si esta fuese la única medida que plantea el Código Procesal Penal dominicano, pero, no obstante, la escogencia por parte de muchos jueces, cuestionándonos de tal manera ante los diversos elementos que deberían ser exigidos para la aplicación de esta.
  • 3. Contextualización del Problema En el Distrito Judicial de Santiago, a partir del año dos mil dieciséis (2016), se viene suscitando una problemática con relación a la imposición de la prisión preventiva de forma especial; es decir, observándola como si fuese la regla, siendo esta medida cautelar excepcional, que se debe aplicar sólo en aquellos casos en que no se salvaguarde la presencia del imputado con otra menos gravosa, pero el Ministerio Público de esa demarcación, casi en la totalidad de procesos solicitan prisión preventiva provocando serias complicaciones. La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente adscrita a la Instrucción, conoce diariamente aproximadamente quince (15) medidas de coerción, de las cuáles el representante del Estado solicita prisión preventiva hasta en los procesos que no lo ameritan según la norma. De las solicitudes de prisión preventiva por parte del fiscal, el juez de ese Tribunal otorga la medida en un porcentaje de 75%; en donde el 25% restante otorga una diferente en casos relativos a porte y tenencia de armas de fuego siempre y cuando no hayan cometido otro delito en conjunto, delitos de abuso de confianza entre otros de menor envergadura, simple posesión de drogas narcóticas, etc
  • 4. Contextualización del Problema Se puede observar, que en el Distrito Judicial de Santiago, la aplicación de la medida de coerción consistente en prisión preventiva, se está solicitando y aplicando de forma general; es decir, en la totalidad de los procesos; obviando el Ministerio Público que existen seis medidas anteriores a la prisión preventiva, que son las que constituyen la regla en nuestro sistema jurídico, a excepción también de la prisión domiciliaria, y que son capaces de cumplir el fin último de las medidas de coerción; que es asegurar la presencia del procesado a todos los actos y requerimientos del proceso. Esta situación provoca graves problemas en el Distrito Judicial de Santiago; primero porque se está utilizando como pena anticipada; es decir, en franca violación a la presunción de inocencia;
  • 5.  Formulación del Problema ¿Cómo la prisión preventiva se ha aplicado como pena anticipara en el Distrito Judicial de Santiago, durante el periodo enero 2020- enero 2022?  Sistematización del Problema  ¿Cuáles son los casos más comunes en los que cuales los imputados reclaman en cese de la prisión preventiva por considerarla como una pena anticipada en el Distrito Judicial de Santiago?  ¿Dónde fundamentan los Jueces sus criterios para acoger el pedimento de prisión preventiva en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago?  ¿Cuál es la opinión de la comunidad jurídica acerca de la proporcionalidad de la prisión preventiva Vs la presunción de inocencia en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago?
  • 6. Objetivos General y Específicos Objetivo General Analizar la aplicación de la prisión preventiva como pena anticipara en el Distrito Judicial de Santiago, durante el periodo 2020-2022. Objetivos específicos  Identificar los casos más comunes en los que cuales los imputados reclaman en cese de la prisión preventiva por considerarla como una pena anticipada en el Distrito Judicial de Santiago.  Determinar dónde fundamentan los Jueces sus criterios para acoger el pedimento de prisión preventiva en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago.  Verificar la opinión de la comunidad jurídica acerca de la proporcionalidad de la prisión preventiva con el delito cometido en la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago
  • 7. 1.5. Justificación La importancia de realizar la presente investigación radica en la necesidad de demostrar a la comunidad jurídica la afectación al Poder Punitivo que viene realizando el Distrito Judicial de Santiago. Que si bien es cierto que el legislador ha establecido unos límites para disminuir ese poder; no menos cierto es, que en el Distrito Judicial en donde estamos realizando la investigación, no están limitando el poder, al contrario, están abusando de los preceptos que el mismo establece. Esto es, porque, en la mayoría de los procesos penales que se suscitan en ese Distrito, el Ministerio Público solicita prisión preventiva, y el juez la aplica.
  • 8. VARIABLES INDICADORES Casos en los que cuales los imputados reclaman en cese de la prisión preventiva Violencia intrafamiliar Estafa Robo Golpes y heridas Homicidio Asesinatos Delitos sexuales Amenazas Fundamento del criterio de los jueces Ley que rige la materia Jurisprudencia nacional Jurisprudencia internacional Pruebas Opinión de la comunidad jurídica acerca de la proporcionalidad de la prisión preventiva Opiniones a favor Opiniones en contra Valoración
  • 9. CAPITULO 2. MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES Villegas (2014), desarrolló una investigación titulada ``La aplicación indiscriminada de la prisión preventiva en materia penal vulnera el principio constitucional de la presunción de inocencia´´. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental, de método deductivo. Concluyendo que prevalecen diferentes factores que frenan el empleo de las diversas medidas de origen cautelar referentes a la prisión preventiva, como el temor que existe en los magistrados a que puedan ser sometidos a un proceso interno, por brindar libertad a un imputado. Guzmán (2017), presentó para la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (UNAPEC), titulada ``La Prisión Preventiva en el Distrito Nacional´´ con el objetivo principal de: Analizar la imposición de la Prisión Preventiva en el Distrito Nacional en el período 2015-2016. En esta investigación se concluyó, que la duración de la prisión preventiva en el Código Procesal Penal señala el tiempo del proceso, lo que no siempre se cumple. El uso indiscriminado de la prisión preventiva y la larga duración de los procesos provoca que haya hacinamiento en las cárceles, situación que a su vez provoca que no haya una efectiva readaptación social de los sentenciados, que es la finalidad de las penas.
  • 10. 2.2. Teorías (Conceptualizaciones o marco teórico En lo concerniente a la prisión preventiva Herrera (2007), la define como: Medida de coerción de carácter personal que afecta el derecho a la libertad personal, durante un lapso de tiempo más o menos prolongado, que no excederá de los doce meses, lo cual sólo procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los objetivos del procedimiento (p. 56).
  • 11. 2.2. Teorías (Conceptualizaciones o marco teórico Por principio general, de las medidas de coerción estipuladas en el artículo 222 de la Normativa Procesal Penal; toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, en el sentido de que “Las medidas de coerción tienen carácter excepcional y solo pueden ser impuestas mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.”
  • 12. CAPITULO 3. METODOLOGIA 3.1 Tipo de Investigación  Esta investigación es de tipo documental, de campo y descriptiva  Bibliográfico: ya que se utilizaron diversas fuentes para el desarrollo del tema en estudio.  De campo: la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables algunas.
  • 13.  3.2 Métodos de Investigación, (deductivo, inductivo, analítico). Para desarrollar el tema objeto de esta investigación se utilizará el método deductivo, porque se parte de un marco de referencia a una conclusión. Se inicia originalmente desde el planteamiento del problema y un objetivo general, para llegar al logro de los objetivos específicos que es el propósito fundamental del estudio. Fuentes y técnicas para la recolección de la información  Las técnicas empleadas para la realización de esta investigación son la encuesta y la entrevista,  Los Instrumentos son los medios auxiliares a través de los cuales se efectúa el método. En este estudio se utilizará el cuestionario.
  • 14. BIBLIOGRAFIA  Carela, J. (2016). Los medios alternativos de solución de conflictos penales en el Distrito Judicial de Espaillat. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.  Edwards, C. (2001). Sistemas alternativos a la resolución de conflictos (ADR): la mediación en las jurisdicciones civil y penal. Documento de trabajo 110. Fundación Alternativas.  Edwards, C. (2001). Sistemas alternativos a la resolución de conflictos (ADR): la mediación en las jurisdicciones civil y penal. Documento de trabajo 110. Fundación Alternativas.  Fernández, J., (2001). Alcance constitucional del procedimiento penal abreviado. Santiago de los Caballeros: J.M. Cabral.  República Dominicana. (2008). Código Procesal Penal Dominicano. Santo Domingo: Taller.  República Dominicana. (2015). Ley 10-15, del 6 de febrero de 2015, Gaceta Oficial 10791.