SlideShare una empresa de Scribd logo
PDVSA N° TITULO
REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.
APROB. FECHAAPROB.FECHA
VOLUMEN 1
E PDVSA, 1983
HO–H–02 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
APROBADA
Eric Omaña Ana OsorioABR.06 ABR.06
ABR.06 V.S.0 25 L.T. L.C.
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
ESPECIALISTAS
PDVSA
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 1
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
Índice
1 INTRODUCCIÓN 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 OBJETIVO 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 ALCANCE 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 REFERENCIAS 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 Base Legal 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 Petróleos de Venezuela – PDVSA 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 DEFINICIONES 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1 Higiene Ocupacional 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 Programa de Higiene Ocupacional 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 ROLES Y RESPONSABILIDADES 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales de Cada Área Operacional,
de Negocio o Filiales 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2 De la Organización de Higiene Ocupacional 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3 De los Custodios de las Instalaciones 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4 De la Organización de Salud Integral (Médico Ocupacional) 5. . . . . . . . . .
6.5 De la Organización de Seguridad Industrial 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.6 De los Trabajadores y Trabajadoras 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.7 De la Organización de Ingeniería y Proyectos, o su Equivalente 5. . . . . . .
7 PREMISAS BÁSICAS 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 METODOLOGÍA 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1 Identificación de Peligros 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2 Estimación de los Niveles de Riesgo 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3 Evaluación de Riesgos 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.4 Control y Seguimiento 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 ANEXOS 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO A PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO B MATRIZ PRELIMINAR DE PELIGRO 15. . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO C LISTA DE PRINCIPALES AGENTES DE PELIGRO 17. . .
ANEXO D ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA
EXPOSICIÓN 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO E ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL EFECTO SOBRE LA
SALUD 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO F ESTIMACIÓN NIVEL DE RIESGO 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXO G DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO 21. . . . . . . . . . . . .
ANEXO H LISTA DE NORMAS COVENIN AUTILIZAR 22. . . . . . . . . .
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 2
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
1 INTRODUCCIÓN
El principal objetivo de la Higiene Ocupacional es la aplicación de medidas
adecuadas, para prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo.
Las etapas clásicas de actuación de la Higiene Ocupacional son la identificación
peligros, evaluación y control de riesgos, en este sentido:
S La identificación de peligros es un proceso cuyo objeto es reconocer los
factores o agentes de peligro, el personal expuesto y los controles existentes;
a través de la obtención de información sobre procesos de operaciones de una
planta, instalación o puesto de trabajo, esta es una etapa fundamental e
imprescindible para realizar una planificación adecuada de la evaluación de
riesgos y su control.
S La evaluación de riesgos es una actividad básica para poder prevenir daños
de una forma eficiente y sus objetivos son: determinar los peligros existentes
y su nivel de importancia, potencial de daño en función de la exposición y
severidad, facilitar la elección adecuada de equipos y sustancias, valorar la
eficacia de las medidas preventivas existentes, así como estimar la necesidad
de adoptar medidas adicionales y, finalmente, demostrar a los trabajadores y
trabajadoras el cumplimiento del deber de prevención y poner a disposición de
la autoridad competente los resultados de la misma.
S El control de riesgos, es un proceso que consiste en desarrollar e implantar
estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de
agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo.
Tal como estable la LOPCYMAT, se hace necesario la evaluación de todos los
riesgos asociados a los ambientes y puestos de trabajo, sin embargo, esta labor
no puede ser acometida de manera simultánea y en un solo instante, razón por
la cual es conveniente establecer criterios para la jerarquización y gestión de los
riesgos y de las medidas de actuación.
2 OBJETIVO
Establecer una metodología estándar, clara y sencilla que permita, llevar a cabo
las actividades de Higiene Ocupacional relacionadas con la identificación de
peligros, evaluación y control de los riesgos a la salud, de forma ordenada y
sistemática.
3 ALCANCE
Esta metodología aplica a cada una de las fases del ciclo de vida de un proceso,
operación, instalación o proyecto (conceptualización, diseño, construcción,
operación, mantenimiento, modificación y desmantelamiento) en todas las áreas
e instalaciones de los Negocios y Filiales de PDVSA, independientemente de su
ubicación en tierra firme o costa–afuera.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 3
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
Esta metodología aplica tanto en operaciones de rutina de las instalaciones,
como durante las paradas y arranque de las mismas.
4 REFERENCIAS
4.1 Base Legal
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Ley Orgánica del Trabajo.
4.2 Petróleos de Venezuela – PDVSA
SI–S–06 “Lineamientos del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos
SIR–PDVSA®”.
MHO MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL .
MPR MANUAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.
5 DEFINICIONES
5.1 Higiene Ocupacional
Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de aquellos
factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del
trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o
crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la
comunidad. (Fuente: Conferencia Americana de Higienistas Ocupacionales del
Gobierno – ACGIH)
5.2 Programa de Higiene Ocupacional
Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para
identificar, evaluar, prevenir y controlar los factores de riesgo que puedan
ocasionar molestias y enfermedades ocupacionales.
6 ROLES Y RESPONSABILIDADES
6.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales de Cada Área
Operacional, de Negocio o Filiales
6.1.1 Promover y exigir la aplicación de la metodología presentada en este documento
para la prevención y control de riesgos ocupacionales.
6.1.2 Exigir el cumplimiento y efectividad de los programas para la prevención y control
de riesgos, resultantes de la aplicación de esta metodología, y que deban
aplicarse en las diferentes instalaciones de PDVSA y filiales.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 4
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
6.1.3 Suministrar los recursos para el cumplimiento exitoso de los programas
establecidos para la prevención y control de riesgos ocupacionales y de las
actividades y procesos contemplados en este documento.
6.2 De la Organización de Higiene Ocupacional
6.2.1 Informar a los custodios de las instalaciones, sobre los requerimientos legales en
materia de identificación, evaluación y control de riesgos.
6.2.2 Divulgar y promover la implantación de esta guía.
6.2.3 Conformar y liderar el equipo multidisciplinario para la identificación de peligros
y riesgos.
6.2.4 Realizar, conjuntamente con el equipo multidisciplinario, la identificación de
peligros en todas las instalaciones y puestos de trabajo.
6.2.5 Aportar las técnicas necesarias para la identificación de peligros y riesgos
asociados a las instalaciones y puestos de trabajo; así como para la evaluación
y control de riesgos ocupacionales.
6.2.6 Apoyar la implantación de los programas de prevención y control de riesgos
ocupacionales que se deriven de la aplicación de esta guía.
6.2.7 Determinar, a través del monitoreo personal aquellos trabajadores y trabajadoras
ocupacionalmente expuesto, a fin de que sean incluidos en la vigilancia médica
correspondiente.
6.2.8 Verificar con la frecuencia establecida en la Legislación, la dosis recibida por los
trabajadores y trabajadoras expuestos (as).
6.2.9 Establecer las medidas de control (incluyendo los controles de ingeniería y
administrativos) correspondientes, para minimizar la exposición al riesgo, hasta
valores aceptables (Niveles Técnicos de Referencia de Exposición – NTRE).
6.2.10 Apoyar en los programas de formación y capacitación para la identificación de
peligros, evaluación y control de riesgos.
6.2.11 Participar activamente en cada una de las fases de los proyectos a fin de asegurar
la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos ocupacionales.
6.2.12 Realizar inspecciones, auditorías y seguimiento a las recomendaciones
emanadas del proceso de identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos, en todas las instalaciones y puestos de trabajo, para verificar que se han
incluido los requerimientos establecidos en esta guía.
6.2.13 Motivar, a las organizaciones y entes involucrados, a cumplir con las
responsabilidades establecidas en esta guía.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 5
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
6.2.14 Elaborar un programa de inspecciones, que permita verificar el cumplimiento de
las responsabilidades de cada una de las organizaciones o entes involucrados
6.2.15 Mantener registros de las acciones realizadas en el proceso de identificación,
evaluación y control de riesgos ocupacionales.
6.3 De los Custodios de las Instalaciones
6.3.1 Asegurar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgo en su
instalación, y en los puestos de trabajo asociados a la misma.
6.3.2 Implantar controles de ingeniería y administrativos en áreas donde la magnitud
del peligro pueda afectar la salud del personal a su cargo.
6.3.3 Establecer y mantener, según los lineamientos establecidos en los documentos
relacionados, los programas de prevención y control de riesgos ocupacionales
que apliquen en la instalación y puestos de trabajo a su cargo. Ej. ”Programa de
Conservación Auditiva”.
6.4 De la Organización de Salud Integral (Médico Ocupacional)
6.4.1 Participar en el equipo multidisciplinario en la identificación de peligros.
6.5 De la Organización de Seguridad Industrial
6.5.1 Participar en el equipo multidisciplinario en la identificación de peligros.
6.6 De los Trabajadores y Trabajadoras
6.6.1 Participar activamente en la identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos a la salud.
6.6.2 Conocer y utilizar los controles de ingeniería diseñados, para evitar o minimizar
la magnitud del peligro presente en el ambiente de trabajo.
6.6.3 Cumplir con las recomendaciones emanadas del proceso de identificación de
peligros, evaluación y control de riesgos ocupacionales.
6.6.4 Reportar cualquier desviación que pueda poner en riesgo su salud.
6.7 De la Organización de Ingeniería y Proyectos, o su Equivalente
6.7.1 Informar a la Organización de Higiene Ocupacional, sobre los proyectos o
modificaciones, a fin de asegurar la identificación, evaluación y control de
riesgos, desde la etapa mas temprana.
7 PREMISAS BÁSICAS
7.1 Todo proyecto o modificación debe incluir desde su fase de conceptualización y
diseño, la ingeniería de prevención y control de riesgos ocupacionales y todos
aquellos criterios regulatorios que apliquen en materia de Higiene Ocupacional.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 6
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
7.2 En toda decisión de cambios o modificaciones de procesos, operaciones,
materias primas o equipos, debe estar involucrado el Higienista Ocupacional, a
fin de realizar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos
ocupacionales correspondientes.
7.3 Todos los trabajadores y trabajadoras, deben ser capacitados, formados e
involucrados en la identificación de peligros, así como en las medidas de
prevención y control.
7.4 Las áreas de negocio y filiales de PDVSA deben tener todos los riesgos
evaluados por instalación y puesto de trabajo, para ello se debe realizar una
evaluación base cero, a partir de la cual se planificará las acciones preventivas.
7.5 Para evaluar el nivel de riesgo de los diferentes agentes de peligro identificados,
se utilizarán procedimientos específicos y/o estándares establecidos según el
agente en consideración (ruido, gases, etc.).
7.6 Para el caso de proyectos, las metodologías aprobadas para identificar peligros
en forma sistemática y estructurada, son por ejemplo: Análisis Preliminar de
Peligros (PHA), Estudio de riesgos y operabilidad (HazOP), Qué Pasaría Sí
(What If), las cuales aplican perfectamente a los riesgos ocupacionales,
asociados a cada nodo en estudio
7.7 La minimización de los riesgos deberá estar orientada a prevenir desviaciones
y los efectos nocivos a la salud del personal expuesto, para llevarlos a niveles tan
bajos como sea razonablemente posible, considerando el balance
costo–beneficio y utilizando las mejores prácticas.
8 METODOLOGÍA
La metodología de identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos
a la salud presentada en este documento se desarrolla en tres etapas que son:
planificación, ejecución y seguimiento, todo ello con miras a un mejoramiento
continuo en materia de riesgos ocupacionales. En el Anexo A se presenta de
manera esquemática un resumen de la metodología.
8.1 Identificación de Peligros
8.1.1 Planificación para la Identificación de Riesgos
a. En aquellas áreas operacionales donde existan diferentes instalaciones o
procesos, se hace necesario la jerarquización de las instalaciones, procesos y/o
puestos de trabajo a ser objeto de la identificación de los peligros asociados.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 7
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
b. Entre los criterios para la selección y jerarquización de las instalaciones o
procesos están:
1. N° de trabajadores y trabajadoras en la instalación o proceso.
2. Cantidad y tipo de materiales tóxicos y/o peligrosos manejados.
3. Complejidad y Grado de automatización de la instalación o proceso.
4. Importancia estratégica de la instalación o proceso.
5. Estadísticas de enfermedades ocupacionales y accidentes.
6. N° de quejas, reclamos o demandas.
c. Una vez seleccionada la instalación o proceso, se debe conformar un equipo
multidisciplinario de trabajo para realizar la identificación de peligros
correspondiente. El número óptimo de integrantes del equipo es de 3 a 7
participantes, los cuales deben pertenecer a las organizaciones involucradas en
la prevención y control de riesgos ocupacionales de la instalación: Operaciones,
Mantenimiento, Técnica, Ingeniería, Procura, Médico Ocupacional, Seguridad
Industrial e Higiene Ocupacional.
d. La identificación de los peligros ocupacionales se inicia familiarizándose con el
proceso, instalación y puestos de trabajo en consideración, y se realiza a través
de la revisión y análisis de la información previamente recopilada.
e. La información a ser recopilada, debe contener como mínimo lo siguiente:
1. Memoria Descriptiva y Diagramas de procesos.
2. Planos de la instalación.
3. Informes de inspecciones y evaluaciones realizadas con anterioridad.
4. Flujogramas operacionales.
5. Inventario de materias primas, productos intermedios y productos finales.
6. Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM o MSDS).
7. Manuales de operación.
8. Numero de trabajadores y trabajadoras,
9. Descripción de Puestos de Trabajo y detalle de las actividades asociadas,
turnos de trabajo y quejas relacionadas con la actividad.
10. Planes y programas de mantenimiento.
11. Equipos de control de riesgos ocupacionales (ventilación forzada,
campanas de extracción, silenciadores, entre otros).
12. Equipos de Protección Personal utilizados.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 8
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
13. Resultados de las encuestas y entrevistas a los trabajadores y trabajadoras.
14. Actividades no rutinarias.
8.1.2 Ejecución y documentación de la Identificación de Peligros
a. El equipo previamente conformado revisa y analiza la información disponible y
con los conocimientos de cada uno de los integrantes, identifica los agentes de
peligro asociados a los procesos, equipos, actividades y puestos de trabajo, y
elabora de manera preliminar Matrices de Peligros asociados a la Instalación y
a los Puestos de Trabajo (Ver modelo del Anexo B).
b. La identificación de los peligros se ejecuta siguiendo la secuencia del proceso y
en cada uno de los equipos asociados se hacen preguntas claves tales como:
1. ¿Existe una fuente que pudiera causar daño a la salud o seguridad?
2. ¿A quién o a que puede causarse daño?
3. ¿Cómo puede ocurrir el daño?
c. En el Anexo C se presenta a manera de ejemplo una lista de los principales
agentes de peligro.
d. A fin de corroborar o ampliar las Matrices de Peligro elaboradas anteriormente,
el equipo debe realizar la vista al sitio correspondiente, durante la cual se debe:
1. Seguir la secuencia del proceso, a fin de conocer el proceso de trabajo y las
actividades circundantes (limpieza, mantenimiento, transporte, etc.).
2. Enumerar todas las materias primas, los productos secundarios y productos
finales, así como los desechos en caso de haberlos.
3. Identificar todas las sustancias tóxicas y los agentes físicos,
disergonómicos, psicológicos, etc.
4. Identificar los lugares, equipos, zonas, etc., donde se producen fugas o
emisión de contaminantes
5. Anotar los peligros detectados sensorialmente.
6. Identificar los usos principales de todas las sustancias tóxicas.
7. Registrar el número de trabajadores y trabajadoras expuesto a los
diferentes agentes de peligro.
8. Para cada uno de los puestos de trabajo, observar las prácticas y
actividades realizadas por los trabajadores y trabajadoras.
9. Utilizar equipos de medición directa (opcional).
10. Identificar las medidas, sistemas o equipos ya utilizados para controlar y
disminuir los riesgos tales como controles de ingeniería, administrativos,
Equipos de Protección Personal, etc.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 9
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
e. La información obtenida permite elaborar Matrices definitivas de Peligros (Por
instalación y Puestos de Trabajo), señalando las medidas de control y sistemas
existentes, así como generar las medidas de prevención y control que debe
seguir el trabajador.
f. Se debe presentar al Custodio del Área un informe, en donde se especifiquen:
Peligros y Riesgos identificados, las medidas de prevención y control existentes.
Si durante la visita se encuentran desviaciones, estas deben ser documentadas
e informadas al Custodio en dicho informe.
g. Una vez que el contenido del informe ha sido avalado por el Custodio del Área,
se debe colocar esta información en los formatos establecidos en los Anexos B
y C de la Norma PDVSA HO–H–16 “Identificación y Notificación de Peligros y
Riesgos asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”.
8.2 Estimación de los Niveles de Riesgo
8.2.1 Para cada peligro identificado debe estimarse el nivel de exposición del
trabajador o trabajadora al agente de peligro y la potencial severidad del daño
(Nivel de Riesgo estimado).
8.2.2 El nivel de exposición a estos peligros, se estima considerando entre otros la
duración e intensidad de la exposición según los criterios establecidos en el
Anexo D.
8.2.3 La severidad del efecto sobre la salud, está categorizada en el Anexo E.
8.2.4 La información obtenida en esos Anexos D y E es llevada al Anexo F y allí se
obtiene una categorización de los niveles de riesgos estimados, jerarquizándolos
en rangos de: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. En el Anexo G se
describe cada una de esas categorías
8.2.5 A partir de los resultados obtenidos de esa jerarquización, se deben establecer
medidas inmediatas temporales para el control del riesgo estimado, utilizando
como guía lo indicado en el Anexo G, y de manera simultánea se realiza la
planificación de la evaluación de riesgos.
8.3 Evaluación de Riesgos
8.3.1 Planificación de la Evaluación del Riesgo
a. Se debe establecer la estrategia de evaluación con el propósito de definir, sin
estar limitados a ellos, aspectos como:
1. ¿Donde evaluar?
2. ¿A quién evaluar?
3. ¿Cuándo evaluar?
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 10
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
4. ¿Cómo evaluar?
b. Se debe seleccionar la metodología de evaluación según el riesgo en
consideración, la normativa interna y la Legislación Nacional o Internacional
correspondiente.
c. El método de evaluación seleccionado debe proporcionar confianza sobre sus
resultados.
d. Se debe verificar y asegurar la disponibilidad de recursos a fin de realizar las
evaluaciones correspondientes.
e. Se debe recopilar y analizar los antecedentes y datos necesarios sobre las
instalaciones y/o puestos de trabajo a evaluar.
f. Se debe preparar un plan de acción, que incluya aspectos como:
S Selección del personal competente para realizar la evaluación y organizar su
ejecución.
S Disponer de toda la información y medios necesarios para efectuar
correctamente la actividad (selección de equipos de evaluación y medición
calibrados, aspectos logísticos, entre otros).
S Cronograma de evaluación.
S Análisis e interpretación de resultados.
8.3.2 Ejecución y documentación de la Evaluación de Riesgos
a. Durante la ejecución de la evaluación se deben verificar las medidas preventivas
y de control existentes, tales como:
S Conocimiento, por parte de los trabajadores y trabajadoras, de los riesgos a
los que están expuestos,
S Aplicación correcta de los procedimientos de trabajo.
S Selección y utilización correcta de los Equipos de Protección Personal
requeridos.
b. Durante la ejecución de la evaluación se deben considerar y analizar las
actividades habituales y aquellas que son ocasionales o incluso inusuales para
el momento de la evaluación.
c. Aplicando los criterios de evaluación, se debe analizar:
S Los aspectos materiales de las instalaciones, máquinas, equipos y
herramientas.
S El entorno del lugar de trabajo.
S El comportamiento humano en la ejecución de las tareas.
S Los aspectos relativos a la gestión y organización del trabajo.
S El funcionamiento correcto de los sistemas de control de los riesgos.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 11
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
d. La evaluación se debe basar en procedimientos precisos y exactos para la
medición de los riesgos, para el tratamiento de los datos obtenidos según el
protocolo previamente establecido.
e. Si existe normativa específica de aplicación, como en el caso de la evaluación de
ruido, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones
concretas establecidas en la misma. Cuando no exista normativa legal o de
PDVSA, es recomendable recurrir a métodos de evaluación reconocidos por
organizaciones nacionales, internacionales y/o bibliografía de elevado prestigio
en la materia.
f. Se debe tener un número suficiente de datos sobre los riesgos existentes y se
debe someter a análisis estadístico.
g. La cuantificación de cada riesgo se realizará mediante la utilización de
instrumentos de medición, que pueden ser de lectura directa o de recolección de
muestras para posterior análisis.
h. La evaluación puede ser de tipo ambiental o personal, de acuerdo a la estrategia
de evaluación establecida.
i. Durante la evaluación se deben establecer y registrar las condiciones de
exposición tales como: duración de la exposición, tipo de actividad física que
realizan los trabajadores y trabajadoras, entre otras.
j. Al finalizar la evaluación de las instalaciones y de los puestos de trabajo, habrá
que registrar y documentar lo observado, contrastando resultados cuando se
estime oportuno.
k. En todos aquellos puestos de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la
necesidad de adoptar o tomar alguna medida preventiva, se deben registrar los
siguientes datos:
S Identificación del puesto de trabajo.
S Riesgos existentes o potenciales.
S Número de trabajadores y trabajadoras afectados.
S Resultado de la evaluación.
S Medidas preventivas existentes.
S Criterios y procedimientos de evaluación exigibles y aplicados.
S Características de los equipos utilizados.
S Persona competente y responsable de la evaluación.
S Entre otros aspectos.
l. Los resultados de la evaluación deben ser informados y estar disponibles a los
trabajadores, trabajadoras y de la autoridad laboral competente.
m. Los resultados de la evaluación deben ser contrastados con el Nivel Técnico de
Referencia de Exposición (NTRE), con el fin de determinar los controles
necesarios.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 12
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
n. Se deben iniciar acciones de control en el ambiente de trabajo cuando el nivel de
intensidad sea superior al 50% del Nivel Técnico de Referencia de Exposición
(NTRE).
o. Se debe solicitar a la Organización de Salud Integral, información sobre las
evaluaciones médicas y estadísticas de morbilidad por área o instalación, que
incluya pruebas dirigidas a detección precoz de los problemas de salud.
p. Se debe contar con información de la evaluación médica de los trabajadores y
trabajadoras que incluya pruebas dirigidas a detección precoz de los problemas
de salud.
q. Se deben relacionar los resultados de las evaluaciones del ambiente de trabajo
y/o de los puestos de trabajo con la evaluación médica del personal a fin de tomar
decisiones de prevención y control correspondiente.
r. Al finalizar la evaluación se debe elaborar un informe con el propósito de
documentar y mantener registros de los resultados, incluyendo fotografías y
todas las acciones realizadas.
s. Con el análisis de los resultados de las evaluaciones se generarán
recomendaciones dirigidas a la prevención y control de los riesgos en referencia.
8.4 Control y Seguimiento
8.4.1 Una vez realizada la evaluación, se debe programar, organizar y controlar la
aplicación de las medidas de prevención y protección, con el fin de asegurar su
eficacia en el tiempo y el control efectivo de los riesgos.
8.4.2 Para la implantación de los programas de prevención y control de riesgos, se
deben utilizar las Normas PDVSA contenidas en el Manual de Higiene
Ocupacional (http://www.intevep.pdv.com/santp). En los casos que no exista en
ese Manual un programa para la prevención y control de un riesgo específico se
utilizarán los programas establecidos en las normas COVENIN (Anexo H) o
Internacionales que apliquen.
8.4.3 La frecuencia para las evaluaciones de seguimiento se debe ajustar a lo
establecido en la legislación vigente.
8.4.4 El Gerente de línea o supervisor de la instalación o área donde se realizó la
evaluación de los riesgos debe presentar trimestralmente, ante el Comité
Operacional, el seguimiento a las recomendaciones generadas del área
respectiva.
8.4.5 La efectividad de las actividades planificadas y ejecutadas deben ser medidas
mediante indicadores proactivos (temporales o permanentes), tales como:
S N°de Instalaciones/Puestos de Trabajo donde se aplicó la metodología vs. lo
programado
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 13
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
S N° de Instalaciones/Puestos de Trabajo cubiertas vs. Total de
Instalaciones/Puestos de Trabajo.
S N° de Instalaciones/Puestos de Trabajo con riesgos identificados vs. Total de
Instalaciones/Puestos de Trabajo.
S N° de trabajadores y trabajadoras notificados de los riesgos vs. Total de
trabajadores y trabajadoras.
S N° de Instalaciones/Puestos de Trabajo con riesgos evaluados vs. Total de i
Instalaciones/Puestos de Trabajo con riesgos identificados.
S N° de riesgos controlados (dentro de normativa) vs. Total de riesgos evaluados
(fuera de normativa).
9 ANEXOS
Anexo A Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.
Anexo B Matriz Preliminar de Peligro.
Anexo C Lista de Principales Agentes de Peligro.
Anexo D Estimación de la Intensidad de la Exposición.
Anexo E Estimación de la Severidad del Efecto Sobre la Salud.
Anexo F Estimación Nivel de Riesgo.
Anexo G Descripción del Nivel de Riesgo.
Anexo H Lista de Normas Covenin Autilizar.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 14
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO A PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 15
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO B MATRIZ PRELIMINAR DE PELIGRO
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 16
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO B MATRIZ PRELIMINAR DE PELIGRO (CONT.)
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 17
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO C EJEMPLOS DE ALGUNOS RIESGOS TÍPICOS, SUS AGENTES
Y EFECTOS, EN LA INDUSTRIA PETROLERA
RIESGO AGENTE EFECTOS
Atrapado por
Partes en movimiento. Derrumbe de
materiales Trabajo con martillos
neumáticos, troqueles.
Lesiones o perdidas de
manos, dedos. Lesiones
múltiples. Muerte.
Caídas a un mismo
nivel
Pisos resbaladizos. Irregularidades u
obstáculos.
Contusiones (golpes).
Fracturas. Muerte.
Caídas a otro nivel
Trabajos en altura (andamios,
plataformas, entre otros) Uso de
escaleras. Zanjas adyacentes.
Contusiones (golpes).
Fracturas. Muerte.
Contacto con
temperaturas
extremas.
Tuberías que conducen fluidos a
temperaturas extremas, hornos,
reactores.
Fugas de líquidos, gases calientes o
frios. Fugas de vapor de agua.
Quemaduras.
Incendio
Presencia de mezclas inflamables.
Presencia de fuentes de ignición
(superficie calientes, electricidad
estática).
Quemaduras.
Muerte.
Explosión
Almacenaje, proceso o transporte de
líquidos, sólidos o gases combustibles en
espacios confinados. Fuentes de ignición
cercanas a tanquillas, zanjas, tanques o
recipientes abiertos conteniendo mezcla
inflamable y/ o explosivas. Reacciones
exotérmicas.
Quemaduras. Lesiones
múltiples
Muerte.
Exposición a
radiaciones
ionizantes
Realización de radiografías. Fuentes
radiactivas en equipos de medición de
nivel o densidad. Fuentes radiactivas o
equipos generadores usadas en
laboratorios.
Lesiones óseas,
cataratas. Alteraciones
genéticas. Afecciones
cutáneas. Cáncer.
Condiciones
disergonómicas
Posturas inadecuadas o forzadas,
trabajo repetitivo, levantamiento de
cargas, espacios.
Lesiones músculo
esqueléticas.
Contacto con
hongos, bacterias,
virus, etc.
Trabajos en o cercano a aguas
contaminadas. Trabajo en ambientes
contaminados.
Afecciones cutáneas,
conjuntivitis.
Altos niveles de
ruido
Equipos operando a niveles elevados de
ruido, compresores, turbinas. Plantas
eléctricas.
Irritabilidad, insomnio,
problemas gástricos,
hipertensión, arritmias,
pérdida de la capacidad
auditiva.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 18
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO D ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA EXPOSICIÓN
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 19
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO E ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL EFECTO SOBRE LA
SALUD
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 20
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO F ESTIMACIÓN NIVEL DE RIESGO
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 21
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO G DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
RIESGO TIPO DE ACCIÓN
No se requiere una actuación específica.
MUY BAJO Por lo cual no se requiere de la implantación de programas
específicos para prevención y control de riesgos.
Aunque parece que la acción preventiva sea suficiente. Se deben
realizar acciones económicas y a mediano plazo que reduzcan el
nivel del riesgo.
BAJO
Se evaluarán los agentes de peligro una vez que se hayan cubierto
los otros riesgos categorizados de mayor nivel.
Se implantaran programas de prevención y control de riesgos
específicos, una vez que se hayan cubierto los otros riesgos de
mayor impacto.
Se deben realizar acciones para reducir el riesgo, su implantación
debe ser en un periodo determinado de tiempo.
MODERADO
Si el riesgo está asociado a consecuencia muy dañinas para la
salud, se necesita determinar con mas precisión la necesidad de
mejorar las medidas de control a muy corto plazo, para lo cual se
debe realizar la cuantificación (evaluación cuantitativa) del agente
de peligro.
Se debe implantar programas específicos para la prevención y
control del riesgo.
Deben tomarse acciones en el menor tiempo posible.
ALTO
Se debe proceder a la brevedad a cuantificar el agente de peligro.
Una vez conocido el nivel del agente, se deben establecer medidas
de control e implantar programas de prevención y control para el
riesgo en consideración.
Se debe verificar la disminución de los niveles una vez implantadas
las medidas de control
Debe paralizarse el trabajo. No deben seguirse realizando trabajos
hasta que el riesgo sea reducido.
MUY ALTO Una vez tomadas medidas de reducción se debe proceder a
cuantificar el agente de peligro y se implantarán los programas de
prevención y control que apliquen.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 22
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
ANEXO H LISTA DE NORMAS COVENIN AUTILIZAR
CÓDIGO NOMBRE
0096 Símbolos básicos para radiaciones ionizantes (obligatoria)
0187 Colores, Símbolos y dimensiones para señales de seguridad (obligatoria)
0218/I
Protección contra radiaciones ionizantes provenientes de las fuentes
externas usadas en medicina. Parte 1 (Radiagnóstico Médico y
odontológico. (obligatoria).
021 8/II
Protección contra radiaciones ionizantes provenientes de las fuentes
externas usadas en medicina Parte II. Radioterapia (obligatoria)
0253
Codificación para la investigación de tuberías que conduzcan fluidos.
(obligatoria)
0284
Parámetros fisicoquímicos y biológicos de los vertidos líquidos que se
descargan en forma directa a cuerpos de agua
0300
Parámetros fisicoquímicos de los vertidos líquidos que se descargan a
redes cloacales que disponen de sistema de tratamiento.
0475 Medidas de seguridad a seguir en la obtención y licuación del cloro
0476
Medidas de seguridad a seguir el proceso de envasado de cloro.
(obligatoria)
0694
Medidas de seguridad a seguir para la venta y transporte de cloro.
(obligatoria)
0695
Medidas de seguridad a seguir por los usuarios de recipientes de cloro.
(obligatoria)
0871 Protectores auditivos
0955 Protectores oculares y faciales
1042
Cinturones arneses y eslingas de seguridad para protección personal
(obligatoria).
1056
Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratoria.
Parte I (obligatoria)
1056–II Equipos de protección respiratoria contra partículas. Parte II (obligatoria)
1056–III
Equipos de protección respiratoria combinados para gas o vapor y
partículas (obligatoria)
1100
Primeros auxilios: respiración boca a boca, boca a nariz y masaje cardíaco
a tórax cerrado
1328
Método de ensayo para determinar la atenuación real en el umbral de
audición de los protectores auditivos
1472 Lámparas de emergencia (auto – contenida) (obligatoria)
1565
Ruido ocupacional. Programa de Conservación Auditiva Niveles
permisibles y criterios de evaluación.
1566 Condiciones mínimas de seguridad para trabajos ejecutados por contrato.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 23
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
CÓDIGO NOMBRE
1671 Fuentes estacionarias: determinación del ruido.
1706 Colores para cilindros que contienen gases (obligatoria)
1832
Gases de Combustión determinación de las concentraciones de dióxido
de carbono, oxigeno, monóxido de carbono y peso.
1927 Guantes de Cuero para uso industrial (obligatoria)
2026
Transporte de bultos y equipos que contengan material radiactivo
(obligatoria)
2060
Determinación de la concentración de partículas totales suspendidas en
la atmósfera (PTS)
2165 Guantes de Goma Natural y Materiales sintéticos para uso industrial
2226 Guía para la elaboración de Planes para el control de emergencias
2237
Ropa equipo y dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo
al riesgo ocupacional (obligatoria).
2238 Radiaciones no ionizantes, Medidas de seguridad
2239/I
Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación:
Parte I, líquidos.
2239/II
Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación
Parte II. Materiales comunes, almacenamiento en interiores y exteriores
2239/IV
Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación
Parte lV. Sustancias de acuerdo a su incompatibilidad
2240
Radiaciones ionizantes, cantidades de radioactividad aparatos y fuentes
exentas de notificación, registro y concesión de licencia
2248
Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de seguridad.
(obligatoria)
2249 Iluminancias en tareas y áreas de trabajo
2250 Ventilación de los lugares de trabajo.
2251
Asbesto, transporte, manejo y almacenamiento. Medidas de seguridad
pública e higiene ocupacional. (obligatoria).
2252 Polvos: determinación de la concentración en el ambiente de trabajo
2253
Concentraciones ambientales permisibles en lugares de trabajo e índices
biológicos de exposición.
2254 Calor y frío. Limites máximos permisibles (obligatoria)
2255 Vibración ocupacional.
2256 Protección radiológica: definiciones
2257
Radiaciones lonizantes. Clasificación de las condiciones y zonas de
trabajo. (obligatoria)
2258 Vigilancia radiológica. Requisitos (obligatoria)
2259 Radiaciones lonizantes. Límites anuales de dosis. (obligatoria)
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 24
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
CÓDIGO NOMBRE
2260
Programa de higiene y seguridad industrial. Aspectos generales
(obligatoria)
2266
Guía de los aspectos generales a ser considerados en la inspección de las
condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.
2267
Soldadura y Corte de metales: Requisitos de seguridad pública e higiene
ocupacional.
2269 Buceo profesional: requisitos y procedimientos
227O Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y funcionamiento
2272 Explosivos: uso, almacenamiento manejo y transporte.
2273 Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo.
2274 Servicios médicos laborales: requisitos
2275 Industrias o actividades consideradas como peligrosas o insalubres
2276 Trabajos en aire comprimido
2277 Plomo y sus componentes: medidas de seguridad e higiene ocupacional
2340/I Medidas de seguridad en laboratorios: parte I general,
2340/II Medidas de seguridad en laboratorios: parte II bioseguridad.
2465
Partículas suspendidas en la atmósfera determinación de plomo por
espectrofotometría de adsorción atómica. Método de referencia.
2466
Chimeneas y ductos de una fuente fija; determinación de la concentración
de partículas
2497
Laboratorio para dosimetría personal. Requisitos de operación.
(Obligatoria)
2635
Partículas sedimentables en la atmósfera: determinación de la
concentración.
2670
Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencia a incidentes o
accidentes.
2742
Condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo en terminales con
pantallas catódicas de datos
2792 Desechos tóxicos o peligrosos, método de lixiviación,
2878
Determinación de la concentración de niebla de hidróxido de sodio en
ambientes de trabajo
2817 Plaguicidas: manejo de desechos,
3027
Mercurio. Manejo, Almacenamiento y transporte medidas de salud
ocupacional
3058
Materiales peligrosos. Plan de emergencia que debe acompañar a la guía
de despacho del transportista
3059
Materiales peligrosos. Requisitos mínimos que debe cumplir la hoja de
datos de los materiales no radiactivos.
REVISION FECHA
MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL
DE RIESGOS
ABR.060
PDVSA HO–H–02
Página 25
Menú Principal Indice manual Indice norma
PDVSA
CÓDIGO NOMBRE
3060
Materiales peligrosos. Clasificación, símbolos y dimensiones de señales
de identificación
3061
Materiales peligrosos. Guía para el entrenamiento de personas que
manejan, almacenan y/o transportan materiales peligrosos
3069 Guía para un programa de protección respiratoria.
3070
Fluoruros. Determinación en ambientes de trabajo. Muestreo activo y
pasivo.
3152
Alquitrán. Transporte, almacenamiento, manejo y uso. Medidas de salud
ocupacional
3153 Trabajos en espacios confinados. Medidas de salud ocupacional.
3154 Evaluación y análisis de volátiles de brea de alquitrán
3190
Blindajes para contenedores de fuentes radioactivas. Requisitos mínimos
(obligatoria)
3299 Programa de Protección Radiológica
3375 Radiografía Industrial
3402
Materiales Peligrosos. Directrices para la atención de incidentes y
emergencias
3496
Protección Radiológica. Medidas de seguridad para la Protección contra
las radiaciones Ionizantes y las fuentes de radiación.
3558 Riesgos biológicos. Medidas de Higiene Ocupacional.
3605
Protección radiológica. Aspectos físicos de la garantía de calidad en
radioterapia: Protocolo de control de calidad.
3689 Asbesto. Muestreo y método analítico.
3835
Guía para la determinación del carácter profesional (ocupacional) de
enfermedades en los trabajadores.
4001
Sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional (SGSHO).
Requisitos.
4004
Sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional (SGSHO). Guía
para su implantación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pedro Castro Arenas
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacionaljosenestor6
 
Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales
SST Asesores SAC
 
Peligro
PeligroPeligro
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
Wilber Nina Quispe
 
Lista De VerificacióN De Riesgos Nueva
Lista De VerificacióN De Riesgos NuevaLista De VerificacióN De Riesgos Nueva
Lista De VerificacióN De Riesgos Nueva
ArelisCrespo
 
Pla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docx
Pla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docxPla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docx
Pla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docx
NAYIB ERNESTO DIAZ GOMEZ
 
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Instituto Técnico Industrial Laureano Gomez Castro
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosChristians Gotty
 
pesv-actualizado-2022-2024.pdf
pesv-actualizado-2022-2024.pdfpesv-actualizado-2022-2024.pdf
pesv-actualizado-2022-2024.pdf
ssusera2504e
 
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadNtc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadMatilde Vega
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
.. ..
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Angel Gonzalez
 
Si s-19
Si s-19Si s-19
Si s-19
ROSIRISNENA
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
MarcelaTorresHernand1
 
Manual final seguridad y salud ocupacional
Manual final seguridad y salud ocupacionalManual final seguridad y salud ocupacional
Manual final seguridad y salud ocupacional
Ana Piñeros
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
julian duque
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
Home
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Alfredo Vela Zancada
 

La actualidad más candente (20)

Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales Monitoreo de agentes ocupacionales
Monitoreo de agentes ocupacionales
 
Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
 
Lista De VerificacióN De Riesgos Nueva
Lista De VerificacióN De Riesgos NuevaLista De VerificacióN De Riesgos Nueva
Lista De VerificacióN De Riesgos Nueva
 
Pla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docx
Pla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docxPla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docx
Pla sst-002 plan estrategico de seguridad vial pesv.docx
 
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
Seguridad industrial exposición de la Resolución 2400 del 1979
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
 
pesv-actualizado-2022-2024.pdf
pesv-actualizado-2022-2024.pdfpesv-actualizado-2022-2024.pdf
pesv-actualizado-2022-2024.pdf
 
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadNtc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 
Si s-19
Si s-19Si s-19
Si s-19
 
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdfFOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
FOLLETO CAPACITACION EPP-2.pdf
 
Manual final seguridad y salud ocupacional
Manual final seguridad y salud ocupacionalManual final seguridad y salud ocupacional
Manual final seguridad y salud ocupacional
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 

Destacado

Testslidespdf
TestslidespdfTestslidespdf
Testslidespdf3Stan
 
Banco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCM
Banco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCMBanco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCM
Banco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCM
BANCO SANTANDER
 
Lavadora de alta pressão jacto
Lavadora de alta pressão jactoLavadora de alta pressão jacto
Lavadora de alta pressão jacto
Soluções Industriais
 
Img009
Img009Img009
Img009
Toa Almeida
 
Yanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden Dubai
Yanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden DubaiYanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden Dubai
Yanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden Dubai
Andrew Bowden Dubai
 
Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...
Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...
Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...
LEANDER WATTIG
 

Destacado (9)

My Resume
My ResumeMy Resume
My Resume
 
Testslidespdf
TestslidespdfTestslidespdf
Testslidespdf
 
Banco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCM
Banco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCMBanco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCM
Banco Santander respalda la XVII edición del Premio Joven 2015 de la UCM
 
afcv
afcvafcv
afcv
 
Lavadora de alta pressão jacto
Lavadora de alta pressão jactoLavadora de alta pressão jacto
Lavadora de alta pressão jacto
 
Img009
Img009Img009
Img009
 
Yanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden Dubai
Yanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden DubaiYanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden Dubai
Yanmar 4 by3 datasheet Andrew Bowden Dubai
 
YeseniaRamosResume
YeseniaRamosResumeYeseniaRamosResume
YeseniaRamosResume
 
Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...
Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...
Gedruckte Information, Netzpublikation oder beides? – Überlegungen zum Sachbu...
 

Similar a Guia para la identificacion de peligros, evaluacion y control de riesgos (ho h-02)

Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Francisco Cabello
 
Ir s-15
Ir s-15Ir s-15
Ir s-15
Luis Hurtado
 
Manual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgosManual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgos
Nesho Flores
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
Manuel José Morales Martinez
 
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSSI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSChristians Gotty
 
siho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdfsiho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdf
denis107194
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicosCECY50
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Juan Mauricio Palacios
 
MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdf
MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdfMANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdf
MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdf
MaylethCristinaGIRAL
 
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y somaTrabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
Jeferson Concelo Ortiz
 
Induccion sgsst
Induccion sgsstInduccion sgsst
Induccion sgsst
Sebastian Lopez Buritica
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgoRiton Hmc
 
Tesis javier iza corregida final(1)
Tesis javier iza corregida final(1)Tesis javier iza corregida final(1)
Tesis javier iza corregida final(1)
lxndaremusikm
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011pedroramirez1
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]mruizbacas
 
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalMauricio Albarracín Caballero
 
Ir s-14 integridad-mecanica
Ir s-14 integridad-mecanicaIr s-14 integridad-mecanica
Ir s-14 integridad-mecanica
Yessica Monzant
 

Similar a Guia para la identificacion de peligros, evaluacion y control de riesgos (ho h-02) (20)

Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Ir s-15
Ir s-15Ir s-15
Ir s-15
 
Manual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgosManual evaluacion riesgos
Manual evaluacion riesgos
 
Manual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laboralesManual evaluación de riesgos laborales
Manual evaluación de riesgos laborales
 
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSSI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
 
siho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdfsiho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdf
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
 
MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdf
MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdfMANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdf
MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTABLECIMIE.pdf
 
61362 g516
61362 g51661362 g516
61362 g516
 
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y somaTrabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
 
Induccion sgsst
Induccion sgsstInduccion sgsst
Induccion sgsst
 
Ing 570
Ing 570Ing 570
Ing 570
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgo
 
Tesis javier iza corregida final(1)
Tesis javier iza corregida final(1)Tesis javier iza corregida final(1)
Tesis javier iza corregida final(1)
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
 
Si s-21
Si s-21Si s-21
Si s-21
 
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
 
Ir s-14 integridad-mecanica
Ir s-14 integridad-mecanicaIr s-14 integridad-mecanica
Ir s-14 integridad-mecanica
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Guia para la identificacion de peligros, evaluacion y control de riesgos (ho h-02)

  • 1. PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHAAPROB.FECHA VOLUMEN 1 E PDVSA, 1983 HO–H–02 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS APROBADA Eric Omaña Ana OsorioABR.06 ABR.06 ABR.06 V.S.0 25 L.T. L.C. MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL ESPECIALISTAS PDVSA
  • 2. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 1 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA Índice 1 INTRODUCCIÓN 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 OBJETIVO 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 ALCANCE 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 REFERENCIAS 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Base Legal 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Petróleos de Venezuela – PDVSA 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 DEFINICIONES 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 Higiene Ocupacional 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 Programa de Higiene Ocupacional 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ROLES Y RESPONSABILIDADES 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales de Cada Área Operacional, de Negocio o Filiales 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 De la Organización de Higiene Ocupacional 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 De los Custodios de las Instalaciones 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4 De la Organización de Salud Integral (Médico Ocupacional) 5. . . . . . . . . . 6.5 De la Organización de Seguridad Industrial 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.6 De los Trabajadores y Trabajadoras 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.7 De la Organización de Ingeniería y Proyectos, o su Equivalente 5. . . . . . . 7 PREMISAS BÁSICAS 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 METODOLOGÍA 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1 Identificación de Peligros 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2 Estimación de los Niveles de Riesgo 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3 Evaluación de Riesgos 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.4 Control y Seguimiento 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ANEXOS 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO A PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO B MATRIZ PRELIMINAR DE PELIGRO 15. . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO C LISTA DE PRINCIPALES AGENTES DE PELIGRO 17. . . ANEXO D ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA EXPOSICIÓN 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO E ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL EFECTO SOBRE LA SALUD 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO F ESTIMACIÓN NIVEL DE RIESGO 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO G DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO 21. . . . . . . . . . . . . ANEXO H LISTA DE NORMAS COVENIN AUTILIZAR 22. . . . . . . . . .
  • 3. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 2 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 1 INTRODUCCIÓN El principal objetivo de la Higiene Ocupacional es la aplicación de medidas adecuadas, para prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo. Las etapas clásicas de actuación de la Higiene Ocupacional son la identificación peligros, evaluación y control de riesgos, en este sentido: S La identificación de peligros es un proceso cuyo objeto es reconocer los factores o agentes de peligro, el personal expuesto y los controles existentes; a través de la obtención de información sobre procesos de operaciones de una planta, instalación o puesto de trabajo, esta es una etapa fundamental e imprescindible para realizar una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y su control. S La evaluación de riesgos es una actividad básica para poder prevenir daños de una forma eficiente y sus objetivos son: determinar los peligros existentes y su nivel de importancia, potencial de daño en función de la exposición y severidad, facilitar la elección adecuada de equipos y sustancias, valorar la eficacia de las medidas preventivas existentes, así como estimar la necesidad de adoptar medidas adicionales y, finalmente, demostrar a los trabajadores y trabajadoras el cumplimiento del deber de prevención y poner a disposición de la autoridad competente los resultados de la misma. S El control de riesgos, es un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo. Tal como estable la LOPCYMAT, se hace necesario la evaluación de todos los riesgos asociados a los ambientes y puestos de trabajo, sin embargo, esta labor no puede ser acometida de manera simultánea y en un solo instante, razón por la cual es conveniente establecer criterios para la jerarquización y gestión de los riesgos y de las medidas de actuación. 2 OBJETIVO Establecer una metodología estándar, clara y sencilla que permita, llevar a cabo las actividades de Higiene Ocupacional relacionadas con la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos a la salud, de forma ordenada y sistemática. 3 ALCANCE Esta metodología aplica a cada una de las fases del ciclo de vida de un proceso, operación, instalación o proyecto (conceptualización, diseño, construcción, operación, mantenimiento, modificación y desmantelamiento) en todas las áreas e instalaciones de los Negocios y Filiales de PDVSA, independientemente de su ubicación en tierra firme o costa–afuera.
  • 4. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 3 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA Esta metodología aplica tanto en operaciones de rutina de las instalaciones, como durante las paradas y arranque de las mismas. 4 REFERENCIAS 4.1 Base Legal Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Ley Orgánica del Trabajo. 4.2 Petróleos de Venezuela – PDVSA SI–S–06 “Lineamientos del Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR–PDVSA®”. MHO MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL . MPR MANUAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. 5 DEFINICIONES 5.1 Higiene Ocupacional Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. (Fuente: Conferencia Americana de Higienistas Ocupacionales del Gobierno – ACGIH) 5.2 Programa de Higiene Ocupacional Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para identificar, evaluar, prevenir y controlar los factores de riesgo que puedan ocasionar molestias y enfermedades ocupacionales. 6 ROLES Y RESPONSABILIDADES 6.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales de Cada Área Operacional, de Negocio o Filiales 6.1.1 Promover y exigir la aplicación de la metodología presentada en este documento para la prevención y control de riesgos ocupacionales. 6.1.2 Exigir el cumplimiento y efectividad de los programas para la prevención y control de riesgos, resultantes de la aplicación de esta metodología, y que deban aplicarse en las diferentes instalaciones de PDVSA y filiales.
  • 5. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 4 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 6.1.3 Suministrar los recursos para el cumplimiento exitoso de los programas establecidos para la prevención y control de riesgos ocupacionales y de las actividades y procesos contemplados en este documento. 6.2 De la Organización de Higiene Ocupacional 6.2.1 Informar a los custodios de las instalaciones, sobre los requerimientos legales en materia de identificación, evaluación y control de riesgos. 6.2.2 Divulgar y promover la implantación de esta guía. 6.2.3 Conformar y liderar el equipo multidisciplinario para la identificación de peligros y riesgos. 6.2.4 Realizar, conjuntamente con el equipo multidisciplinario, la identificación de peligros en todas las instalaciones y puestos de trabajo. 6.2.5 Aportar las técnicas necesarias para la identificación de peligros y riesgos asociados a las instalaciones y puestos de trabajo; así como para la evaluación y control de riesgos ocupacionales. 6.2.6 Apoyar la implantación de los programas de prevención y control de riesgos ocupacionales que se deriven de la aplicación de esta guía. 6.2.7 Determinar, a través del monitoreo personal aquellos trabajadores y trabajadoras ocupacionalmente expuesto, a fin de que sean incluidos en la vigilancia médica correspondiente. 6.2.8 Verificar con la frecuencia establecida en la Legislación, la dosis recibida por los trabajadores y trabajadoras expuestos (as). 6.2.9 Establecer las medidas de control (incluyendo los controles de ingeniería y administrativos) correspondientes, para minimizar la exposición al riesgo, hasta valores aceptables (Niveles Técnicos de Referencia de Exposición – NTRE). 6.2.10 Apoyar en los programas de formación y capacitación para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. 6.2.11 Participar activamente en cada una de las fases de los proyectos a fin de asegurar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos ocupacionales. 6.2.12 Realizar inspecciones, auditorías y seguimiento a las recomendaciones emanadas del proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, en todas las instalaciones y puestos de trabajo, para verificar que se han incluido los requerimientos establecidos en esta guía. 6.2.13 Motivar, a las organizaciones y entes involucrados, a cumplir con las responsabilidades establecidas en esta guía.
  • 6. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 5 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 6.2.14 Elaborar un programa de inspecciones, que permita verificar el cumplimiento de las responsabilidades de cada una de las organizaciones o entes involucrados 6.2.15 Mantener registros de las acciones realizadas en el proceso de identificación, evaluación y control de riesgos ocupacionales. 6.3 De los Custodios de las Instalaciones 6.3.1 Asegurar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgo en su instalación, y en los puestos de trabajo asociados a la misma. 6.3.2 Implantar controles de ingeniería y administrativos en áreas donde la magnitud del peligro pueda afectar la salud del personal a su cargo. 6.3.3 Establecer y mantener, según los lineamientos establecidos en los documentos relacionados, los programas de prevención y control de riesgos ocupacionales que apliquen en la instalación y puestos de trabajo a su cargo. Ej. ”Programa de Conservación Auditiva”. 6.4 De la Organización de Salud Integral (Médico Ocupacional) 6.4.1 Participar en el equipo multidisciplinario en la identificación de peligros. 6.5 De la Organización de Seguridad Industrial 6.5.1 Participar en el equipo multidisciplinario en la identificación de peligros. 6.6 De los Trabajadores y Trabajadoras 6.6.1 Participar activamente en la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos a la salud. 6.6.2 Conocer y utilizar los controles de ingeniería diseñados, para evitar o minimizar la magnitud del peligro presente en el ambiente de trabajo. 6.6.3 Cumplir con las recomendaciones emanadas del proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos ocupacionales. 6.6.4 Reportar cualquier desviación que pueda poner en riesgo su salud. 6.7 De la Organización de Ingeniería y Proyectos, o su Equivalente 6.7.1 Informar a la Organización de Higiene Ocupacional, sobre los proyectos o modificaciones, a fin de asegurar la identificación, evaluación y control de riesgos, desde la etapa mas temprana. 7 PREMISAS BÁSICAS 7.1 Todo proyecto o modificación debe incluir desde su fase de conceptualización y diseño, la ingeniería de prevención y control de riesgos ocupacionales y todos aquellos criterios regulatorios que apliquen en materia de Higiene Ocupacional.
  • 7. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 6 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 7.2 En toda decisión de cambios o modificaciones de procesos, operaciones, materias primas o equipos, debe estar involucrado el Higienista Ocupacional, a fin de realizar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos ocupacionales correspondientes. 7.3 Todos los trabajadores y trabajadoras, deben ser capacitados, formados e involucrados en la identificación de peligros, así como en las medidas de prevención y control. 7.4 Las áreas de negocio y filiales de PDVSA deben tener todos los riesgos evaluados por instalación y puesto de trabajo, para ello se debe realizar una evaluación base cero, a partir de la cual se planificará las acciones preventivas. 7.5 Para evaluar el nivel de riesgo de los diferentes agentes de peligro identificados, se utilizarán procedimientos específicos y/o estándares establecidos según el agente en consideración (ruido, gases, etc.). 7.6 Para el caso de proyectos, las metodologías aprobadas para identificar peligros en forma sistemática y estructurada, son por ejemplo: Análisis Preliminar de Peligros (PHA), Estudio de riesgos y operabilidad (HazOP), Qué Pasaría Sí (What If), las cuales aplican perfectamente a los riesgos ocupacionales, asociados a cada nodo en estudio 7.7 La minimización de los riesgos deberá estar orientada a prevenir desviaciones y los efectos nocivos a la salud del personal expuesto, para llevarlos a niveles tan bajos como sea razonablemente posible, considerando el balance costo–beneficio y utilizando las mejores prácticas. 8 METODOLOGÍA La metodología de identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos a la salud presentada en este documento se desarrolla en tres etapas que son: planificación, ejecución y seguimiento, todo ello con miras a un mejoramiento continuo en materia de riesgos ocupacionales. En el Anexo A se presenta de manera esquemática un resumen de la metodología. 8.1 Identificación de Peligros 8.1.1 Planificación para la Identificación de Riesgos a. En aquellas áreas operacionales donde existan diferentes instalaciones o procesos, se hace necesario la jerarquización de las instalaciones, procesos y/o puestos de trabajo a ser objeto de la identificación de los peligros asociados.
  • 8. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 7 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA b. Entre los criterios para la selección y jerarquización de las instalaciones o procesos están: 1. N° de trabajadores y trabajadoras en la instalación o proceso. 2. Cantidad y tipo de materiales tóxicos y/o peligrosos manejados. 3. Complejidad y Grado de automatización de la instalación o proceso. 4. Importancia estratégica de la instalación o proceso. 5. Estadísticas de enfermedades ocupacionales y accidentes. 6. N° de quejas, reclamos o demandas. c. Una vez seleccionada la instalación o proceso, se debe conformar un equipo multidisciplinario de trabajo para realizar la identificación de peligros correspondiente. El número óptimo de integrantes del equipo es de 3 a 7 participantes, los cuales deben pertenecer a las organizaciones involucradas en la prevención y control de riesgos ocupacionales de la instalación: Operaciones, Mantenimiento, Técnica, Ingeniería, Procura, Médico Ocupacional, Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional. d. La identificación de los peligros ocupacionales se inicia familiarizándose con el proceso, instalación y puestos de trabajo en consideración, y se realiza a través de la revisión y análisis de la información previamente recopilada. e. La información a ser recopilada, debe contener como mínimo lo siguiente: 1. Memoria Descriptiva y Diagramas de procesos. 2. Planos de la instalación. 3. Informes de inspecciones y evaluaciones realizadas con anterioridad. 4. Flujogramas operacionales. 5. Inventario de materias primas, productos intermedios y productos finales. 6. Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (HDSM o MSDS). 7. Manuales de operación. 8. Numero de trabajadores y trabajadoras, 9. Descripción de Puestos de Trabajo y detalle de las actividades asociadas, turnos de trabajo y quejas relacionadas con la actividad. 10. Planes y programas de mantenimiento. 11. Equipos de control de riesgos ocupacionales (ventilación forzada, campanas de extracción, silenciadores, entre otros). 12. Equipos de Protección Personal utilizados.
  • 9. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 8 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 13. Resultados de las encuestas y entrevistas a los trabajadores y trabajadoras. 14. Actividades no rutinarias. 8.1.2 Ejecución y documentación de la Identificación de Peligros a. El equipo previamente conformado revisa y analiza la información disponible y con los conocimientos de cada uno de los integrantes, identifica los agentes de peligro asociados a los procesos, equipos, actividades y puestos de trabajo, y elabora de manera preliminar Matrices de Peligros asociados a la Instalación y a los Puestos de Trabajo (Ver modelo del Anexo B). b. La identificación de los peligros se ejecuta siguiendo la secuencia del proceso y en cada uno de los equipos asociados se hacen preguntas claves tales como: 1. ¿Existe una fuente que pudiera causar daño a la salud o seguridad? 2. ¿A quién o a que puede causarse daño? 3. ¿Cómo puede ocurrir el daño? c. En el Anexo C se presenta a manera de ejemplo una lista de los principales agentes de peligro. d. A fin de corroborar o ampliar las Matrices de Peligro elaboradas anteriormente, el equipo debe realizar la vista al sitio correspondiente, durante la cual se debe: 1. Seguir la secuencia del proceso, a fin de conocer el proceso de trabajo y las actividades circundantes (limpieza, mantenimiento, transporte, etc.). 2. Enumerar todas las materias primas, los productos secundarios y productos finales, así como los desechos en caso de haberlos. 3. Identificar todas las sustancias tóxicas y los agentes físicos, disergonómicos, psicológicos, etc. 4. Identificar los lugares, equipos, zonas, etc., donde se producen fugas o emisión de contaminantes 5. Anotar los peligros detectados sensorialmente. 6. Identificar los usos principales de todas las sustancias tóxicas. 7. Registrar el número de trabajadores y trabajadoras expuesto a los diferentes agentes de peligro. 8. Para cada uno de los puestos de trabajo, observar las prácticas y actividades realizadas por los trabajadores y trabajadoras. 9. Utilizar equipos de medición directa (opcional). 10. Identificar las medidas, sistemas o equipos ya utilizados para controlar y disminuir los riesgos tales como controles de ingeniería, administrativos, Equipos de Protección Personal, etc.
  • 10. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 9 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA e. La información obtenida permite elaborar Matrices definitivas de Peligros (Por instalación y Puestos de Trabajo), señalando las medidas de control y sistemas existentes, así como generar las medidas de prevención y control que debe seguir el trabajador. f. Se debe presentar al Custodio del Área un informe, en donde se especifiquen: Peligros y Riesgos identificados, las medidas de prevención y control existentes. Si durante la visita se encuentran desviaciones, estas deben ser documentadas e informadas al Custodio en dicho informe. g. Una vez que el contenido del informe ha sido avalado por el Custodio del Área, se debe colocar esta información en los formatos establecidos en los Anexos B y C de la Norma PDVSA HO–H–16 “Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo”. 8.2 Estimación de los Niveles de Riesgo 8.2.1 Para cada peligro identificado debe estimarse el nivel de exposición del trabajador o trabajadora al agente de peligro y la potencial severidad del daño (Nivel de Riesgo estimado). 8.2.2 El nivel de exposición a estos peligros, se estima considerando entre otros la duración e intensidad de la exposición según los criterios establecidos en el Anexo D. 8.2.3 La severidad del efecto sobre la salud, está categorizada en el Anexo E. 8.2.4 La información obtenida en esos Anexos D y E es llevada al Anexo F y allí se obtiene una categorización de los niveles de riesgos estimados, jerarquizándolos en rangos de: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. En el Anexo G se describe cada una de esas categorías 8.2.5 A partir de los resultados obtenidos de esa jerarquización, se deben establecer medidas inmediatas temporales para el control del riesgo estimado, utilizando como guía lo indicado en el Anexo G, y de manera simultánea se realiza la planificación de la evaluación de riesgos. 8.3 Evaluación de Riesgos 8.3.1 Planificación de la Evaluación del Riesgo a. Se debe establecer la estrategia de evaluación con el propósito de definir, sin estar limitados a ellos, aspectos como: 1. ¿Donde evaluar? 2. ¿A quién evaluar? 3. ¿Cuándo evaluar?
  • 11. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 10 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA 4. ¿Cómo evaluar? b. Se debe seleccionar la metodología de evaluación según el riesgo en consideración, la normativa interna y la Legislación Nacional o Internacional correspondiente. c. El método de evaluación seleccionado debe proporcionar confianza sobre sus resultados. d. Se debe verificar y asegurar la disponibilidad de recursos a fin de realizar las evaluaciones correspondientes. e. Se debe recopilar y analizar los antecedentes y datos necesarios sobre las instalaciones y/o puestos de trabajo a evaluar. f. Se debe preparar un plan de acción, que incluya aspectos como: S Selección del personal competente para realizar la evaluación y organizar su ejecución. S Disponer de toda la información y medios necesarios para efectuar correctamente la actividad (selección de equipos de evaluación y medición calibrados, aspectos logísticos, entre otros). S Cronograma de evaluación. S Análisis e interpretación de resultados. 8.3.2 Ejecución y documentación de la Evaluación de Riesgos a. Durante la ejecución de la evaluación se deben verificar las medidas preventivas y de control existentes, tales como: S Conocimiento, por parte de los trabajadores y trabajadoras, de los riesgos a los que están expuestos, S Aplicación correcta de los procedimientos de trabajo. S Selección y utilización correcta de los Equipos de Protección Personal requeridos. b. Durante la ejecución de la evaluación se deben considerar y analizar las actividades habituales y aquellas que son ocasionales o incluso inusuales para el momento de la evaluación. c. Aplicando los criterios de evaluación, se debe analizar: S Los aspectos materiales de las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas. S El entorno del lugar de trabajo. S El comportamiento humano en la ejecución de las tareas. S Los aspectos relativos a la gestión y organización del trabajo. S El funcionamiento correcto de los sistemas de control de los riesgos.
  • 12. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 11 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA d. La evaluación se debe basar en procedimientos precisos y exactos para la medición de los riesgos, para el tratamiento de los datos obtenidos según el protocolo previamente establecido. e. Si existe normativa específica de aplicación, como en el caso de la evaluación de ruido, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma. Cuando no exista normativa legal o de PDVSA, es recomendable recurrir a métodos de evaluación reconocidos por organizaciones nacionales, internacionales y/o bibliografía de elevado prestigio en la materia. f. Se debe tener un número suficiente de datos sobre los riesgos existentes y se debe someter a análisis estadístico. g. La cuantificación de cada riesgo se realizará mediante la utilización de instrumentos de medición, que pueden ser de lectura directa o de recolección de muestras para posterior análisis. h. La evaluación puede ser de tipo ambiental o personal, de acuerdo a la estrategia de evaluación establecida. i. Durante la evaluación se deben establecer y registrar las condiciones de exposición tales como: duración de la exposición, tipo de actividad física que realizan los trabajadores y trabajadoras, entre otras. j. Al finalizar la evaluación de las instalaciones y de los puestos de trabajo, habrá que registrar y documentar lo observado, contrastando resultados cuando se estime oportuno. k. En todos aquellos puestos de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de adoptar o tomar alguna medida preventiva, se deben registrar los siguientes datos: S Identificación del puesto de trabajo. S Riesgos existentes o potenciales. S Número de trabajadores y trabajadoras afectados. S Resultado de la evaluación. S Medidas preventivas existentes. S Criterios y procedimientos de evaluación exigibles y aplicados. S Características de los equipos utilizados. S Persona competente y responsable de la evaluación. S Entre otros aspectos. l. Los resultados de la evaluación deben ser informados y estar disponibles a los trabajadores, trabajadoras y de la autoridad laboral competente. m. Los resultados de la evaluación deben ser contrastados con el Nivel Técnico de Referencia de Exposición (NTRE), con el fin de determinar los controles necesarios.
  • 13. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 12 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA n. Se deben iniciar acciones de control en el ambiente de trabajo cuando el nivel de intensidad sea superior al 50% del Nivel Técnico de Referencia de Exposición (NTRE). o. Se debe solicitar a la Organización de Salud Integral, información sobre las evaluaciones médicas y estadísticas de morbilidad por área o instalación, que incluya pruebas dirigidas a detección precoz de los problemas de salud. p. Se debe contar con información de la evaluación médica de los trabajadores y trabajadoras que incluya pruebas dirigidas a detección precoz de los problemas de salud. q. Se deben relacionar los resultados de las evaluaciones del ambiente de trabajo y/o de los puestos de trabajo con la evaluación médica del personal a fin de tomar decisiones de prevención y control correspondiente. r. Al finalizar la evaluación se debe elaborar un informe con el propósito de documentar y mantener registros de los resultados, incluyendo fotografías y todas las acciones realizadas. s. Con el análisis de los resultados de las evaluaciones se generarán recomendaciones dirigidas a la prevención y control de los riesgos en referencia. 8.4 Control y Seguimiento 8.4.1 Una vez realizada la evaluación, se debe programar, organizar y controlar la aplicación de las medidas de prevención y protección, con el fin de asegurar su eficacia en el tiempo y el control efectivo de los riesgos. 8.4.2 Para la implantación de los programas de prevención y control de riesgos, se deben utilizar las Normas PDVSA contenidas en el Manual de Higiene Ocupacional (http://www.intevep.pdv.com/santp). En los casos que no exista en ese Manual un programa para la prevención y control de un riesgo específico se utilizarán los programas establecidos en las normas COVENIN (Anexo H) o Internacionales que apliquen. 8.4.3 La frecuencia para las evaluaciones de seguimiento se debe ajustar a lo establecido en la legislación vigente. 8.4.4 El Gerente de línea o supervisor de la instalación o área donde se realizó la evaluación de los riesgos debe presentar trimestralmente, ante el Comité Operacional, el seguimiento a las recomendaciones generadas del área respectiva. 8.4.5 La efectividad de las actividades planificadas y ejecutadas deben ser medidas mediante indicadores proactivos (temporales o permanentes), tales como: S N°de Instalaciones/Puestos de Trabajo donde se aplicó la metodología vs. lo programado
  • 14. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 13 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA S N° de Instalaciones/Puestos de Trabajo cubiertas vs. Total de Instalaciones/Puestos de Trabajo. S N° de Instalaciones/Puestos de Trabajo con riesgos identificados vs. Total de Instalaciones/Puestos de Trabajo. S N° de trabajadores y trabajadoras notificados de los riesgos vs. Total de trabajadores y trabajadoras. S N° de Instalaciones/Puestos de Trabajo con riesgos evaluados vs. Total de i Instalaciones/Puestos de Trabajo con riesgos identificados. S N° de riesgos controlados (dentro de normativa) vs. Total de riesgos evaluados (fuera de normativa). 9 ANEXOS Anexo A Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos. Anexo B Matriz Preliminar de Peligro. Anexo C Lista de Principales Agentes de Peligro. Anexo D Estimación de la Intensidad de la Exposición. Anexo E Estimación de la Severidad del Efecto Sobre la Salud. Anexo F Estimación Nivel de Riesgo. Anexo G Descripción del Nivel de Riesgo. Anexo H Lista de Normas Covenin Autilizar.
  • 15. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 14 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO A PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
  • 16. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 15 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO B MATRIZ PRELIMINAR DE PELIGRO
  • 17. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 16 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO B MATRIZ PRELIMINAR DE PELIGRO (CONT.)
  • 18. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 17 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO C EJEMPLOS DE ALGUNOS RIESGOS TÍPICOS, SUS AGENTES Y EFECTOS, EN LA INDUSTRIA PETROLERA RIESGO AGENTE EFECTOS Atrapado por Partes en movimiento. Derrumbe de materiales Trabajo con martillos neumáticos, troqueles. Lesiones o perdidas de manos, dedos. Lesiones múltiples. Muerte. Caídas a un mismo nivel Pisos resbaladizos. Irregularidades u obstáculos. Contusiones (golpes). Fracturas. Muerte. Caídas a otro nivel Trabajos en altura (andamios, plataformas, entre otros) Uso de escaleras. Zanjas adyacentes. Contusiones (golpes). Fracturas. Muerte. Contacto con temperaturas extremas. Tuberías que conducen fluidos a temperaturas extremas, hornos, reactores. Fugas de líquidos, gases calientes o frios. Fugas de vapor de agua. Quemaduras. Incendio Presencia de mezclas inflamables. Presencia de fuentes de ignición (superficie calientes, electricidad estática). Quemaduras. Muerte. Explosión Almacenaje, proceso o transporte de líquidos, sólidos o gases combustibles en espacios confinados. Fuentes de ignición cercanas a tanquillas, zanjas, tanques o recipientes abiertos conteniendo mezcla inflamable y/ o explosivas. Reacciones exotérmicas. Quemaduras. Lesiones múltiples Muerte. Exposición a radiaciones ionizantes Realización de radiografías. Fuentes radiactivas en equipos de medición de nivel o densidad. Fuentes radiactivas o equipos generadores usadas en laboratorios. Lesiones óseas, cataratas. Alteraciones genéticas. Afecciones cutáneas. Cáncer. Condiciones disergonómicas Posturas inadecuadas o forzadas, trabajo repetitivo, levantamiento de cargas, espacios. Lesiones músculo esqueléticas. Contacto con hongos, bacterias, virus, etc. Trabajos en o cercano a aguas contaminadas. Trabajo en ambientes contaminados. Afecciones cutáneas, conjuntivitis. Altos niveles de ruido Equipos operando a niveles elevados de ruido, compresores, turbinas. Plantas eléctricas. Irritabilidad, insomnio, problemas gástricos, hipertensión, arritmias, pérdida de la capacidad auditiva.
  • 19. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 18 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO D ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA EXPOSICIÓN
  • 20. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 19 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO E ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL EFECTO SOBRE LA SALUD
  • 21. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 20 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO F ESTIMACIÓN NIVEL DE RIESGO
  • 22. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 21 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO G DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO RIESGO TIPO DE ACCIÓN No se requiere una actuación específica. MUY BAJO Por lo cual no se requiere de la implantación de programas específicos para prevención y control de riesgos. Aunque parece que la acción preventiva sea suficiente. Se deben realizar acciones económicas y a mediano plazo que reduzcan el nivel del riesgo. BAJO Se evaluarán los agentes de peligro una vez que se hayan cubierto los otros riesgos categorizados de mayor nivel. Se implantaran programas de prevención y control de riesgos específicos, una vez que se hayan cubierto los otros riesgos de mayor impacto. Se deben realizar acciones para reducir el riesgo, su implantación debe ser en un periodo determinado de tiempo. MODERADO Si el riesgo está asociado a consecuencia muy dañinas para la salud, se necesita determinar con mas precisión la necesidad de mejorar las medidas de control a muy corto plazo, para lo cual se debe realizar la cuantificación (evaluación cuantitativa) del agente de peligro. Se debe implantar programas específicos para la prevención y control del riesgo. Deben tomarse acciones en el menor tiempo posible. ALTO Se debe proceder a la brevedad a cuantificar el agente de peligro. Una vez conocido el nivel del agente, se deben establecer medidas de control e implantar programas de prevención y control para el riesgo en consideración. Se debe verificar la disminución de los niveles una vez implantadas las medidas de control Debe paralizarse el trabajo. No deben seguirse realizando trabajos hasta que el riesgo sea reducido. MUY ALTO Una vez tomadas medidas de reducción se debe proceder a cuantificar el agente de peligro y se implantarán los programas de prevención y control que apliquen.
  • 23. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 22 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA ANEXO H LISTA DE NORMAS COVENIN AUTILIZAR CÓDIGO NOMBRE 0096 Símbolos básicos para radiaciones ionizantes (obligatoria) 0187 Colores, Símbolos y dimensiones para señales de seguridad (obligatoria) 0218/I Protección contra radiaciones ionizantes provenientes de las fuentes externas usadas en medicina. Parte 1 (Radiagnóstico Médico y odontológico. (obligatoria). 021 8/II Protección contra radiaciones ionizantes provenientes de las fuentes externas usadas en medicina Parte II. Radioterapia (obligatoria) 0253 Codificación para la investigación de tuberías que conduzcan fluidos. (obligatoria) 0284 Parámetros fisicoquímicos y biológicos de los vertidos líquidos que se descargan en forma directa a cuerpos de agua 0300 Parámetros fisicoquímicos de los vertidos líquidos que se descargan a redes cloacales que disponen de sistema de tratamiento. 0475 Medidas de seguridad a seguir en la obtención y licuación del cloro 0476 Medidas de seguridad a seguir el proceso de envasado de cloro. (obligatoria) 0694 Medidas de seguridad a seguir para la venta y transporte de cloro. (obligatoria) 0695 Medidas de seguridad a seguir por los usuarios de recipientes de cloro. (obligatoria) 0871 Protectores auditivos 0955 Protectores oculares y faciales 1042 Cinturones arneses y eslingas de seguridad para protección personal (obligatoria). 1056 Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratoria. Parte I (obligatoria) 1056–II Equipos de protección respiratoria contra partículas. Parte II (obligatoria) 1056–III Equipos de protección respiratoria combinados para gas o vapor y partículas (obligatoria) 1100 Primeros auxilios: respiración boca a boca, boca a nariz y masaje cardíaco a tórax cerrado 1328 Método de ensayo para determinar la atenuación real en el umbral de audición de los protectores auditivos 1472 Lámparas de emergencia (auto – contenida) (obligatoria) 1565 Ruido ocupacional. Programa de Conservación Auditiva Niveles permisibles y criterios de evaluación. 1566 Condiciones mínimas de seguridad para trabajos ejecutados por contrato.
  • 24. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 23 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA CÓDIGO NOMBRE 1671 Fuentes estacionarias: determinación del ruido. 1706 Colores para cilindros que contienen gases (obligatoria) 1832 Gases de Combustión determinación de las concentraciones de dióxido de carbono, oxigeno, monóxido de carbono y peso. 1927 Guantes de Cuero para uso industrial (obligatoria) 2026 Transporte de bultos y equipos que contengan material radiactivo (obligatoria) 2060 Determinación de la concentración de partículas totales suspendidas en la atmósfera (PTS) 2165 Guantes de Goma Natural y Materiales sintéticos para uso industrial 2226 Guía para la elaboración de Planes para el control de emergencias 2237 Ropa equipo y dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional (obligatoria). 2238 Radiaciones no ionizantes, Medidas de seguridad 2239/I Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación: Parte I, líquidos. 2239/II Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación Parte II. Materiales comunes, almacenamiento en interiores y exteriores 2239/IV Materiales inflamables y combustibles, almacenamiento y manipulación Parte lV. Sustancias de acuerdo a su incompatibilidad 2240 Radiaciones ionizantes, cantidades de radioactividad aparatos y fuentes exentas de notificación, registro y concesión de licencia 2248 Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de seguridad. (obligatoria) 2249 Iluminancias en tareas y áreas de trabajo 2250 Ventilación de los lugares de trabajo. 2251 Asbesto, transporte, manejo y almacenamiento. Medidas de seguridad pública e higiene ocupacional. (obligatoria). 2252 Polvos: determinación de la concentración en el ambiente de trabajo 2253 Concentraciones ambientales permisibles en lugares de trabajo e índices biológicos de exposición. 2254 Calor y frío. Limites máximos permisibles (obligatoria) 2255 Vibración ocupacional. 2256 Protección radiológica: definiciones 2257 Radiaciones lonizantes. Clasificación de las condiciones y zonas de trabajo. (obligatoria) 2258 Vigilancia radiológica. Requisitos (obligatoria) 2259 Radiaciones lonizantes. Límites anuales de dosis. (obligatoria)
  • 25. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 24 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA CÓDIGO NOMBRE 2260 Programa de higiene y seguridad industrial. Aspectos generales (obligatoria) 2266 Guía de los aspectos generales a ser considerados en la inspección de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. 2267 Soldadura y Corte de metales: Requisitos de seguridad pública e higiene ocupacional. 2269 Buceo profesional: requisitos y procedimientos 227O Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y funcionamiento 2272 Explosivos: uso, almacenamiento manejo y transporte. 2273 Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo. 2274 Servicios médicos laborales: requisitos 2275 Industrias o actividades consideradas como peligrosas o insalubres 2276 Trabajos en aire comprimido 2277 Plomo y sus componentes: medidas de seguridad e higiene ocupacional 2340/I Medidas de seguridad en laboratorios: parte I general, 2340/II Medidas de seguridad en laboratorios: parte II bioseguridad. 2465 Partículas suspendidas en la atmósfera determinación de plomo por espectrofotometría de adsorción atómica. Método de referencia. 2466 Chimeneas y ductos de una fuente fija; determinación de la concentración de partículas 2497 Laboratorio para dosimetría personal. Requisitos de operación. (Obligatoria) 2635 Partículas sedimentables en la atmósfera: determinación de la concentración. 2670 Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencia a incidentes o accidentes. 2742 Condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo en terminales con pantallas catódicas de datos 2792 Desechos tóxicos o peligrosos, método de lixiviación, 2878 Determinación de la concentración de niebla de hidróxido de sodio en ambientes de trabajo 2817 Plaguicidas: manejo de desechos, 3027 Mercurio. Manejo, Almacenamiento y transporte medidas de salud ocupacional 3058 Materiales peligrosos. Plan de emergencia que debe acompañar a la guía de despacho del transportista 3059 Materiales peligrosos. Requisitos mínimos que debe cumplir la hoja de datos de los materiales no radiactivos.
  • 26. REVISION FECHA MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ABR.060 PDVSA HO–H–02 Página 25 Menú Principal Indice manual Indice norma PDVSA CÓDIGO NOMBRE 3060 Materiales peligrosos. Clasificación, símbolos y dimensiones de señales de identificación 3061 Materiales peligrosos. Guía para el entrenamiento de personas que manejan, almacenan y/o transportan materiales peligrosos 3069 Guía para un programa de protección respiratoria. 3070 Fluoruros. Determinación en ambientes de trabajo. Muestreo activo y pasivo. 3152 Alquitrán. Transporte, almacenamiento, manejo y uso. Medidas de salud ocupacional 3153 Trabajos en espacios confinados. Medidas de salud ocupacional. 3154 Evaluación y análisis de volátiles de brea de alquitrán 3190 Blindajes para contenedores de fuentes radioactivas. Requisitos mínimos (obligatoria) 3299 Programa de Protección Radiológica 3375 Radiografía Industrial 3402 Materiales Peligrosos. Directrices para la atención de incidentes y emergencias 3496 Protección Radiológica. Medidas de seguridad para la Protección contra las radiaciones Ionizantes y las fuentes de radiación. 3558 Riesgos biológicos. Medidas de Higiene Ocupacional. 3605 Protección radiológica. Aspectos físicos de la garantía de calidad en radioterapia: Protocolo de control de calidad. 3689 Asbesto. Muestreo y método analítico. 3835 Guía para la determinación del carácter profesional (ocupacional) de enfermedades en los trabajadores. 4001 Sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional (SGSHO). Requisitos. 4004 Sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional (SGSHO). Guía para su implantación.