SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Cordinación Programa Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas
- Marcelo Galindo Viceministro de Autonomías Departamentales y Municipales
- Rodrigo Puerta Director General de Autonomías Municipales
- Ramiro Zuazo Jefe de Unidad de Fortalecimiento Municipal
- Ludmila Santa Cruz Componente gestión municipal - PADEM
- Ricardo Montecinos Componente gestión municipal - PADEM
Participaron en la construcción:
- Ludmila Santa Cruz
- Ramiro Zuazo
Participaron en la revisión:
- Rodrigo Puerta
- Ramiro Zuazo
- Ricardo Montecinos
Este documento se imprimió con el apoyo técnico y financiero AOS PADEM
© Ministerio de Autonomías 2011
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Autonomías de Bolivia. se autoriza su reproducción, total o parcial,
a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
3
1. PRESENTACIÓN 5
2. ¿QUÉ ES LA RENDICIÓN DE CUENTAS MUNICIPAL? 6
3. ¿PARA QUÉ SIRVE LA RENDICIÓN DE CUENTAS MUNICIPAL? 6
4. ¿LA RENDICIÓN DE CUENTAS ES UN DERECHO O UNA OBLIGACIÓN? 8
5. ¿CUÁNDO SE RINDE CUENTAS? 9
6. ¿CÓMO SE ARTICULA LA RENDICIÓN DE CUENTAS AL CICLO
DE GESTIÓN MUNICIPAL? 10
7. ¿QUIÉNES RINDEN CUENTAS? 13
7.1. Actores 13
7.2. Roles 14
8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS? 15
8.1. Principios 15
8.2. Características del proceso 16
8.3. Proceso 16
9. ¿CÓMO REALIZAR LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE
CUENTAS? 19
10. ¿QUÉ NORMAS REGULAN LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN
DE CUENTAS? 20
11. ANEXOS 21
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Tabla de contenidos
4
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
5
1.
PRESENTACIÓN
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
6
2.
¿QUE ES LA RENDICIÓN DE
CUENTAS MUNICIPAL?
La rendición de cuentas municipal es un proceso que contempla un conjunto de
acciones planificadas, con la finalidad de informar a la población acerca de las
acciones y los resultados de la gestión municipal.
La rendición de cuentas es una práctica de buen gobierno, que fomenta la
transparencia en la gestión pública y promueve la participación ciudadana.
3.
¿PARA QUÉ SIRVE
LA RENDICIÓN DE
CUENTAS MUNICIPAL?
Los actores locales que desarrollan acciones de rendición de cuentas contribuyen
a la consolidación de la gobernabilidad democrática en el municipio, a partir de
la conformación de espacios de diálogo y de encuentro entre la población y su
gobierno local.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
7
La rendición de cuentas no consiste en un acto público para
juzgar a las autoridades municipales, es un proceso en el
que los actores involucrados realizan una evaluación
conjunta de su desempeño. Este proceso tiene la finalidad
de fortalecer las instituciones locales en su relación con
la población.
Llevar adelante el proceso de rendición de cuentas
conlleva múltiples beneficios, entre ellos:
Fortalece la gobernabilidad local, se fortalece la acción conjunta
entre las autoridades, los/as representantes de las organizaciones
sociales y la población en general para plantear y proponer
soluciones a los problemas del desarrollo. Contribuyendo de esta
manera a la gobernabilidad democrática y a la confianza entre las
instituciones públicas y la población.
Contribuye a mejorar la gestión local del desarrollo. Mediante
los aportes se contribuye al mejoramiento de la gestión pública en
la toma de decisiones, el manejo de los recursos, y la provisión de
servicios, entre otros. La gestión es más eficiente y eficaz cuando
se conocen los aportes y las prioridades de la población y la
articulamos en la gestión local.
Mejora la comunicación entre autoridades y población. Los
espacios públicos de rendición de cuentas permiten que las
autoridades informen sobre los resultados de su gestión y sobre
los problemas y limitaciones que enfrentan para no cumplir con
las metas, con lo que logran reconocimiento de la población.
Mejora la legitimidad de las autoridades. Con la rendición de
cuentas mejora la credibilidad y confianza de las autoridades, a
partir de prácticas de transparencia y gestión democrática que
promueve compromisos entre las autoridades y la población.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
8
Resumiendo, el proceso de rendición de cuentas promueve la
corresponsabilidad de autoridades y población respecto a la
gestión municipal, fortalece vínculos entre actores y facilita el
ejercicio transparente de la gestión pública municipal.
4.
¿LA RENDICIÓN DE CUENTAS
ES UN DERECHO O UNA
OBLIGACIÓN?
El proceso de rendición de cuentas implica obligaciones y derechos para todos
los actores.
Los actores que rinden cuentas tienene la obligación de:
Promover la participación ciudadana
Ordenar y preparar información actualizada
Brindar información actualizada
Atender consultas sobre la información generada
Atender sugerencias para mejorar la gestión
Los derechos de los actores involucrados son:
Acceder a la información municipal
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
9
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
1 Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, Nº 031 de 19 de
julio de 2010, Artículo 141º
Analizar la información municipal
Socializar la información municipal en sus comunidades y/o
organizaciones de base
Proponer, recomendar, opinar en base a la información municipal
acciones o iniciativas para mejorar la gestión municipal
5.
¿CUÁNDO SE RINDE CUENTAS?
El objetivo es extraer lecciones aprendidas desde un balance del año que pasó,
un avance al año en curso e identificar los retos del siguiente año. De
esta manera la rendición de cuentas tendrá un fin evaluativo y
proyectivo, para mejorar y rectificar.
De acuerdo a la norma, se debe rendir cuentas al
menos dos veces al año1, de tal manera de
informar sobre todas las áreas en las que el
municipio tiene responsabilidad. Ajustando esta
obligación al ciclo de gestión municipal, es
recomendable realizar al menos las siguientes
rendiciones de cuentas:
En junio, con la finalidad de informar los resultados del primer
semestre de la gestión fiscal. Informe necesario para iniciar el
proceso de planificación participativa para que permita conocer
los avances y proyectar el cierre de gestión.
En enero-febrero, con la finalidad de dar a conocer los resultados
de la gestión en relación a las metas anuales propuestas y verificar
10
los impactos de la gestión municipal en términos del mejoramiento
en la calidad de vida de la población.
En algunos municipios, el número de audiencias públicas de rendición de cuentas
han sido trimestrales o cuatrimestrales. El número dependerá de la autoridad
municipal, sin descuidar que estos espacios contribuyan a informar y sean de
beneficio para la población.
6.
¿CÓMO SE ARTICULA LA
RENDICIÓN DE CUENTAS AL
CICLO DE GESTIÓN
MUNICIPAL?
Los espacios de rendición de cuentas no constituyen eventos
aislados de la gestión municipal, más bien representan procesos que
están estrictamente articulados a la gestión municipal
participativa. Por cuanto su contenido se relaciona directamente
con la información de los resultados de la gestión municipal, tanto
de los resultados parciales como los finales.
El ciclo de gestión municipal considera como principio la
participación y la transparencia, en este esquema el proceso de rendición de
cuentas contribuye y alimenta el eje de control a la gestión municipal (Ver gráfico
Nº1). Los espacios de rendición de cuentas considerados como espacios de
encuentro, discusión y análisis permiten brindar información acerca de los
resultados de gestión desde el ejecutivo municipal, el concejo municipal, los
sectores educación y salud, y desde el propio control social.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
11
Gráfico Nº 1
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
12
La gestión municipal en el año fiscal se inicia con la conformación de un primer
espacio de rendición de cuentas, con la finalidad de brindar información sobre
los resultados de la gestión precedente en el mejoramiento de la calidad de vida.
Este informe de gestión es cualitativo y complementario al informe financiero
que arroja el proceso de elaboración de estados financieros (Balance general,
estado de resultados). Ambos permiten analizar e interpretar de manera integral
los resultados de la gestión.
El segundo momento de rendición de cuentas es aquel que permite informar
sobre los avances de la gestión fiscal; es decir, los resultados parciales en relación
a las metas y objetivos anuales. El propósito de informar sobre los avances de
la gestión contribuye en gran medida al inicio del proceso de planificación
operativa anual para la siguiente gestión, por cuanto brinda información esencial
para conocer los resultados de los temas programados y también sobre aquello
que falta por ejecutar. En este espacio se conocen y analizan los resultados
parciales de gestión para proyectar su ejecución total en caso de un
cumplimiento satisfactorio y también permitirá realizar los ajustes necesarios
sea cuantitativos o cualitativos, con la finalidad de cumplir con las metas hasta
fin de año.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
13
7.
¿QUIÉNES RINDEN CUENTAS?
En la rendición de cuentas, los diferentes
actores y la población conocen y analizan la
información proporcionada, con el objeto de
vigilar el uso de recursos públicos, brindar
recomendaciones y propuestas que mejoren
la gestión municipal.
7.1 Actores
En el municipio rinden cuentas diferentes actores:
El/la alcalde/sa municipal: en su calidad de máxima autoridad del
órgano ejecutivo municipal
Los/as concejales/as municipal: en calidad de integrantes del
órgano legislativo municipal
Responsables municipales de los sectores: salud y educación
Control Social: en calidad de representantes de los vecinos
Representantes de las organizaciones sociales: mujeres, jóvenes,
comunidades campesinas, asociaciones de productores y otros
Población en general
El éxito de todo proceso de rendición de cuentas radica en el compromiso y
responsabilidad compartida de todos los actores, para lo cual es necesario que
exista voluntad de diálogo de los actores.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
14
7.2 Roles
El/la alcalde/sa municipal debe ser el actor que lidera el proceso
de rendición de cuentas, debe proveer la información sobre la
gestión municipal y sus resultados, y además de promover la
participación activa de las organizaciones sociales y de la población
en general.
El alcalde convoca a todos los actores involucrados y a la población
a participar del acto público y brinda información a la población
sobre el sentido de la rendición de cuentas.
Este actor organiza el proceso de rendición de cuentas, prepara la
información,elaboralaagendadelactopúblico,conduceelactopúblico,
presenta la información, anota las participaciones, registra las
recomendaciones,atiendelasconsultasyelaboralamemoriadelevento.
Los/as concejales/as municipales son los actores que, en su rol
de fiscalización, deben preparar y presentar la información
sobre los resultados de su gestión de fiscalización a la gestión
municipal y sobre los resultados de su gestión legislativa
(ordenanzas, resoluciones aprobadas y en curso, propuestas e
iniciativas legislativas de la población).
Responsables municipales de salud y educación, son los
actores que en su rol de encargados de estos sectores deben
preparar y presentar la información sobre los resultados de los
servicios de salud y de educación en relación a los planes del sector
aprobados.
Control Social, en su rol de vigilantes de la gestión municipal deben
preparar y presentar información sobre los resultados de sus
acciones de control social a la gestión del municipio.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
15
Representantes de las organizaciones sociales y población en
general, tienen la responsabilidad de recibir, conocer y analizar la
información sobre la gestión municipal que se les brinda en la
rendición de cuentas.
Asimismo, tienen la responsabilidad de promover la participación
de sus organizaciones de base en el proceso de rendición de
cuentas, promocionar la convocatoria, canalizar las propuestas o
iniciativas de sus representados en el acto público y difundir los
resultados de la rendición de cuentas entre sus representados.
8.
¿EN QUÉ
CONSISTE EL
PROCESO
DE
RENDICIÓN
DE CUENTAS?
8.1 Principios
El proceso de rendición de cuentas debe garantizar:
Acceso a la información
Transparencia Participación
Igualdad Respeto a la población
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Convocatoria
Matriz
de
información
Informe de
gestión
rendición de
cuentas
8.2 Características del proceso
El proceso de rendición de cuentas es permanente e integral dentro de la gestión
municipal, todos los actores involucrados deben contribuir a que se cumplan las
siguientes características:
El proceso de rendición de cuentas dura todo el año, no se reduce
sólo al evento de la audiencia pública de rendición de cuentas,
todo el proceso contempla actividades antes, durante y después
de la audiencia pública.
Se brinda información de la gestión municipal, esto implica facilitar
información no sólo de la ejecución del presupuesto sino aquella
concerniente a la gestión en general: resultados, impactos en la
calidad de vida, debilidades y dificultades.
Se prepara información amplia y oportuna, esto significa que la
información que se entrega en la rendición de cuentas debe
responder a las demandas y expectativas de la población. Por lo
que el análisis y la preparación de la información debe ser, sobre
la contribución de la gestión municipal al mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
La rendición de cuentas busca mejorar la gestión municipal,
mediante la participación de todos/as para alcanzar un desarrollo
que recoja las expectativas y necesidades de la población,
particularmente de aquella tradicionalmente excluida o discriminada.
8.3 Proceso
Como se ha señalado, la rendición de cuentas es un proceso
permanente, que contribuye al carácter transparente de la
gestión municipal a lo largo de todo el año fiscal. El
proceso tiene diferentes acciones encadenadas y
continuas que se describen a continuación:
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
16
17
1. Organización de la información
Ordenamiento de la información pública de la gestión municipal:
registro de los documentos de sustento conforme a las matrices
de información. (Anexos 1, 2 y 3).
Selección y edición de la información pública para rendición de
cuentas
Articular con los actores involucrados en el proceso de rendición
de cuentas
Preparar convocatoria amplia e inclusiva a la audiencia pública de
la rendición de cuentas. (Anexo 9).
2. Difusión de la información de la gestión municipal
Brindar acceso a la información de la gestión municipal en base al
detalle de las matrices de información.
Difundir ampliamente el proceso de rendición de cuentas
3. Análisis de la información
Conformar en el municipio espacios de análisis y de determinación
de resultados sobre la información municipal de las diferentes
áreas, con los técnicos municipales y actores involucrados.
Preparar los informes de gestión conforme a los Anexos 4
(Ejecutivo Municipal), 5 (Educación), 6 (Concejo Municipal), 7
(Control Social) y 8 (Salud).
Elaborar con los actores involucrados la agenda, metodología y
reglas de juego
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
18
Conformar una comisión para la organización logística del evento
4. Rendición de cuentas
Desarrollo de la audiencia pública: Conducción, diálogo, debate, y
esclarecimiento sobre los diferentes aspectos de la gestión
municipal; y sobre el cumplimiento de los compromisos y
obligaciones de la población.
Firma del Acta de la audiencia pública de rendición de cuentas
(Anexo 10).
Difusión de los resultados de la audiencia pública hacia la población
en general.
5. Seguimiento
Hacer el seguimiento y vigilancia de las recomendaciones
Retroalimentar la gestión municipal con las iniciativas y
recomendaciones de la población
Promocionar la educación y participación ciudadana en el proceso
de rendición de cuentas
Promover que los actores locales cumplan con sus compromisos
asumidos en el presupuesto participativo.
Definir en el ejecutivo municipal las responsabilidades para el
monitoreo y seguimiento del proceso.
En este esquema, la primera y segunda acción hacen a la transparencia de la
gestión municipal, son acciones para brindar información de la gestión en todo
momento. La tercera, cuarta y quinta acción hacen a la apertura del gobierno
municipal por evaluar la gestión y asimismo recoger propuestas, sugerencias
para mejorarla.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
19
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
9.
¿CÓMO REALIZAR
LA AUDIENCIA
PÚBLICA DE
RENDICIÓN DE CUENTAS?
Estos espacios que constituyen momentos de encuentro entre las autoridades
municipales y la población, demandan concentrarse en actividades antes,
durante y después de la audiencia pública.
Antes
Diseñar y difundir una amplia convocatoria
Articular y comprometer la participación de los actores
involucrados con el proceso de rendición de cuentas
Elaboración de la agenda, metodología y reglas de juego de la
audiencia pública
Preparación de la logística del evento
Durante
Registro de los participantes
Puesta en marcha de la audiencia pública conforme a la agenda
Registro de las participaciones, comentarios, recomendaciones de
todas las intervenciones
Después
Difundir los resultados
Realizar el seguimiento de las recomendaciones
20
10.
¿QUÉ NORMAS
REGULAN LA
TRANSPARENCIA
Y RENDICIÓN DE CUENTAS?
El proceso de rendición de cuentas busca ser parte de la cultura y práctica
democrática en la gestión de los distintos niveles de gobierno, por ello queda
establecido como derecho de la población en la Constitución Política del Estado.
Artículo 21º, numeral 6
Las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la
información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de
manera individual o colectiva.
Artículo 241º numerales I y II
El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada,
participará en el diseño de las políticas públicas.
La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión
pública en todos los niveles de Estado…
Artículo 242º numeral 4
La participación y el control social implica, además de las
previsiones establecidas en la Constitución y la ley:
4. Generar un manejo transparente de la información y del uso
de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La
información solicitada por el control social no podrá denegarse, y
será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
21
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
11.
ANEXOS
¿Cómo están estructuradas las
matrices de información?
Cada matriz cuenta con diez columnas:
1. Control. Expone la existencia o no del documento. Si se
cuenta con el documento parcial o total se incluye el
carácter “ ”, la inexistencia se refleja con “ ”. Por ejemplo:
en entrevista se establece que los manuales de
procedimientos debieran ser 14 y sólo se cuenta
físicamente con 5; en la columna (1) se registrará “ ” a
pesar de no contar con todos los manuales, si no se
encontrara ninguno de los 14 documentos se llenará el
cuadro con “ ”.
2. No. Numeración correlativa. Establece el número de
referencia del archivo o documento en cada matriz.
Es importante que cuando se organice la información, el
número de matriz y este número de ítem se escriba o se
pegue en cada documento recopilado. Ejemplo: las libretas
bancarias nombradas en la matriz 1, ítem 17.g. se
codificarán con “1-17.g” para facilitar su ubicación.
3. Archivo/Documento. Denominación del documento a ser
verificado. Al final de cada matriz se describe el
Archivo/Documento y su referencia normativa.
Organización de la Información. Registra la cantidad de
documentos establecidos, el número de documentos físicos
verificados y su versión digital.
4. Unidades Establecidas. Determina la cantidad de
documentos que deberían existir para cada ítem. Ejemplo:
si se tiene la numeración correlativa de comprobantes de
contabilidad de la gestión 2005 del 1 al 850, del 2006, del
1 al 910, del 2007 del 1 al 980, del 2008 del 1 al 990 y del
2009 del 1 al 1020 se asume que el número de unidades
establecidas debiera ser la suma de todos los
comprobantes: 4750, este es el dato que se registra en el
campo (4).
5 Unidades Físicas Verificadas. Establece los documentos
encontrados y verificados para cada ítem. Siguiendo con el
ejemplo, se estableció que se debía contar con 4750
comprobantes contables para los cinco años de gestión, sin
embargo en la verificación a detalle se encontró que de la
gestión 2005 solo se tenían 325 comprobantes. El dato que
corresponde incorporar en la columna (5) es de 4425.
6 Unidades Digitales Verificadas. En este ítem se registra la
existencia de la versión digital de cada documento formal.
En el ejemplo, se debieran recabar y verificar que los
“backups” del SINCON (Sistema Integrado de Contabilidad)
tengan los 4750 comprobantes determinados en la columna
(3), y que los respaldos magnéticos coincidan con la
información remitida al Ministerio de Economía y Finanzas.
Responsabilidad. Establece la unidad organizacional y el
funcionario responsable de la documentación encontrada.
7. Unidad Organizacional. Se registra la unidad organizacional
en la que se encuentra el documento. En el ejemplo este
campo podría indicar Dirección Administrativa Financiera o
Unidad de Contabilidad.
8. Nombre del Funcionario y Cargo. Esta columna establece
qué funcionario es responsable de la custodia de la
información encontrada y el cargo. Continuando el ejemplo,
indicará Juana Pérez-Contadora.
9 Estado del Documento: I=Incompleto. C=Completo. Define
la situación de cada ítem en el proceso de obtención de los
documentos. Básicamente se llena en función a la diferencia
entre unidades establecidas (4) y las unidades físicas
verificadas (5), es decir, se asume que un ítem es completo
cuando se ha verificado la existencia de todas las unidades
establecidas.
Dependiendo de la importancia que se le dé a la copia
digital, la columna (6) podría incidir en la calificación. En el
ejemplo de comprobantes contables es fundamental que se
cuente con los respaldos magnéticos, su carencia calificaría
de Incompleto “I” al ítem. En cambio, si analizamos las
Ordenanzas Municipales, el hecho de contar con todas las
unidades físicas verificadas, califican de Completo “C” el
ítem, sin que importe el número de unidades digitales
encontradas.
10 Observaciones. Permitirá describir entre otros aspectos: el
criterio de calificación de la columna de Estado del
Documento (9). Considerando que las autoridades actuales
y electas requieren información resumida gerencial, la
redacción de las observaciones debe ser breve. Si se
requiriera ampliar las observaciones, se derivará al Informe
de asistencia técnica, mediante “notas”. Para finalizar el
ejemplo esta columna podría indicar: “Incompleto: no se
tienen 325 comprobantes físicos de la gestión 2005. Ver
Nota Nº” y la nota en el informe de asistencia técnica dirá:
“Nota Nº: el desglose por años del ítem Comprobantes
contables establecidos es el siguiente: 2005 del 1 al 850;
2006 del 1 al 910; 2007 del 1 al 980; 2008 del 1 al 990; y
2009 del 1 al 1020, haciendo un total de 4750, no se
encontraron 325 comprobantes de la gestión 2005:
números x,y,z,”.
Al final de cada matriz, se indicará la fecha de elaboración y
firmará el Asistente Técnico y todos y cada uno de los
Responsables de la custodia de la información extractados de la
columna (8).
22 - 23
CONTROL GUBERNAMENTAL
1. Resoluciones Administrativas: Emitidas para aprobar disposiciones internas al gobierno municipal, como ser
reglamentos, estrategias, modificaciones presupuestarias u otras propias del ejecutivo municipal. (Ley 2028,Artículo 44º
numeral 4).
2. Reglamentos de Control Gubernamental: Procedimientos de control posterior elaborados por la Unidad de Auditoría
Interna de la municipalidad o de la mancomunidad (Ley 1178).
3. Informes SAYCO y Auditoria: Documentos de auditoría en general, de auditoría SAYCO, del cumplimiento de las
recomendaciones, observaciones y compromisos del gobierno municipal. (Ley 1178, Artículo 15º y 16º).
4. Auditorias operativas de recursos IDH: Los gobiernos municipales beneficiarios de estos recursos deben presentar los
estados financieros auditados sobre las ejecución de los recursos institucionales y auditorias operativas sobre el
cumplimiento de sus programas operativos anuales, con pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los
recursos provenientes del IDH (D.S. 28421).
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
5. Reglamento específico del Sistema de Administración de Personal: Reglamento para el funcionamiento del sistema de
administración de personal en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado
mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del
Sistema de Administración de Personal D. S. 26115, Artículo 6º inciso i).
6. Organigrama del gobierno municipal: Estructura organizacional del gobierno municipal aprobado por Resolución.
(Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa R. S. 217055, Numeral 15).
7. Manual de Organización y Funciones: Instrumento de descripción de cargos y funciones basado en la estructura
organizacional del gobierno municipal. (Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa R. S. 217055,
Numeral 15).
8. Manual de procesos: Documento operativo para la administración de personal, aprobado por Resolución Administrativa.
(Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa R. S. 217055, Numeral 15).
9. Carpetas de los procesos de reclutamiento y selección del personal: Comprende todo el proceso desde requerimiento
de personal hasta la contratación. (Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal D. S. 26115, Artículo
18º, numerales I y II).
10. Información de Recursos Humanos: Información del personal permanente, como ser, files individuales del personal,
planillas de sueldos, aportes e impositivos, inventario del personal y otras que se consideren importantes. (Normas
Básicas del Sistema de Administración de Personal D. S. 26115, Artículo 45º incisos del a al d).
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
11. Reglamento específico del Sistema de Crédito Público: Reglamento para el funcionamiento del sistema de crédito
público, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución
y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Crédito
Público R.S. 218041, Artículo 9º).
12. Reglamento de Operaciones de Tesorería: Reglamento para el funcionamiento de las operaciones del sistema de
tesorería, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución
y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Tesorería,
Artículo 7º inciso b).
13. Reglamento específico del Sistema de Contabilidad: Reglamento para el funcionamiento del sistema de contabilidad,
en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y
compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Contabilidad
Integrada R.S. 222957, Artículo 14º inciso b.).
14. Reglamento específico del Sistema de Presupuestos: Reglamento para el funcionamiento del sistema de presupuestos,
en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y
compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Presupuestos
R.S. 225558, Artículo 10º inciso b.).
15. Manual de Procedimientos de Contabilidad, Presupuestos y Tesorería: Procedimientos relacionados a pagos, fondos de
avance, viáticos, sueldos y aguinaldos, aportes patronales, indemnizaciones, beneficios sociales, caja general, caja
chica, anticipos, reembolsos del SUMI, Fondo de Control Social y otros (Normas Básicas de los Sistema de Contabilidad
Integrada R.S. 222957, Artículo 4º, numeral 6, Sistema de Presupuestos R.S. 225558, Artículo 4º inciso b y Ley 1178
Artículo 13 º inciso a).
16. Contratos y convenios de financiamiento: Suscritos con organismos financiadores o de la cooperación internacional
ordenados cronológicamente (Ley 2028, Artículo 115º).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: ADMINISTRATIVA-FINANCIERA
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 1
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I = Incompleto
C = Completo
(9)
Observaciones
(10)
Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas (6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo (8)
CONTROL GUBERNAMENTAL
1 Resoluciones Administrativas
2 Reglamentos del Sistema de Control Gubernamental
3 Informes SAYCO y de Auditoria
4 Auditorias operativas de recursos IDH
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
5 Reglamento especifico del Sistema de Administración de Personal
6 Organigrama del gobierno municipal
7 Manual de Organización y Funciones
8 Manual de Procesos
9 Carpetas de los procesos de reclutamiento y selección del personal
10
Información de recursos humanos:
a. - Files del Personal
b.- Planillas de sueldos, aportes patronales e impositivos
c.- Inventario del personal
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
11 Reglamento específico del Sistema de Crédito Público
12 Reglamento de Operaciones de Tesorería
13 Reglamento especifico del Sistema de Contabilidad
14 Reglamento especifico del Sistema de Presupuestos
15 Manuales de procedimientos de Contabilidad, Presupuestos y Tesorería
16 Contratos y convenios de financiamiento
24 - 25
17. Documentación en custodia de títulos y valores: Títulos valores como ser, bonos, pólizas de garantía, boletas de
garantía, letras de cambio, etc. (Norma Básica del Sistema de Tesorería, Artículo 32º inciso c).
18. Información presupuestaria, contable y de tesorería: documentos, archivos físico y magnético (Norma Básica del
Sistema de Contabilidad Integrada R.S. 222957, Artículo 14º inciso b).
a. Estados Financieros e información complementaria (a nivel de subcuenta)
Estados Financieros e información complementaria: incluye Balance General, Estado de Recursos y Gastos
Corrientes, Estado de Flujo de Efectivo (método directo), Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de
Ejecución del Presupuesto de Recursos (resumen por rubros a nivel institucional), Estado de Ejecución del
Presupuesto de Gastos (resumen por partidas a nivel institucional), Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento
(CAIF). Las entidades que utilizan el Sistema Integrado de Contabilidad (SINCON) deben adicionar reportes de
ejecución presupuestaria bruta de recursos y de gastos.
Desagregaciones
Inversiones financieras a corto plazo/largo plazo, exigible a corto plazo/largo plazo, obligaciones a corto/largo
plazo, deuda pública, detalle de activos fijos (bienes de uso) y su depreciación, cuadro resumen de activos fijos y
cuadro resumen de bienes de consumo.
Adjuntos
Notas a los estados financieros, informes de auditoría (interna y/o externa), conciliaciones bancarias de todas las
cuentas registradas en el TGN a nombre del gobierno municipal y si corresponde libretas de la CUT al cierre del
ejercicio fiscal; balance de comprobación de sumas y saldo; e índice numerado y toda la documentación foliada
(numerada).
Respaldo de la documentación presentada
• Nota firmada por la máxima autoridad ejecutiva y/o el responsable del área administrativa financiera.
• Resolución del Concejo Municipal de aprobación de los Estados Financieros, expresando en forma clara
y pronunciamiento de la instancia de participación y control social. (D.S. 24447, Artículo 14º, parágrafos
I y II, D.S. 26564, Artículo 7º).
b. Ejecuciones presupuestarias mensuales de ingresos y gastos: En medio impreso a nivel institucional y en medio
magnético en forma detallada desagregada por estructura programática, fuente de financiamiento, organismo
financiador y modificaciones presupuestarias, por rubro y objeto de gasto, adjuntando conciliaciones bancarias, con
sus respectivas notas de remisión a la Dirección General de Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas (Reglamento de la Inmovilización de Recursos D.S. 27848, Artículo 4º; Resolución Ministerial Nº
115, D.S. Nº 772).
c. Programación de Flujos de Caja de recursos y gastos: Son los pronósticos de ingresos y egresos que se proyectan
ejecutar de manera mensual considerando el comportamiento histórico y esperado de los diferentes rubros y
partidas de gasto (Norma Básica del Sistema de Tesorería, Artículo 27º).
d. Extractos bancarios de las cuentas fiscales de la municipalidad (Norma Básica del Sistema de Tesorería, Artículo
23º).
e. Comprobantes de contabilidad de ingresos y egresos: comprobantes que deben estar respaldados con la
documentación de las operaciones realizadas (Norma Básica del Sistema de Contabilidad Integrada R.S. 222957,
Artículo 24º).
f. Talón de chequeras: De todas las cuentas fiscales del municipio (Norma Básica Sistema de Tesorería, Artículo 32º
inciso b).
g. Libretas bancarias: Detallando el movimiento de ingreso, salida y saldo de las cuentas bancarias (Norma Básica
Sistema de Tesorería, Artículo 24º inciso c).
h. Nómina de los funcionarios autorizados a operar en los bancos, indicando las atribuciones y firmas autorizadas
(Norma Básica Sistema de Tesorería, Artículo 180º).
i. Programa de Operaciones Anual – POA y presupuesto: Documentos correspondientes a la gestión, incluidos
respaldos magnéticos del Sistema de Formulación Presupuestaria Municipal – SFPM, elaborados en el marco de
las normas básicas, aprobados por el Concejo Municipal y con nota de presentación al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas. (Ley 2028, Artículo 44º numeral 10).
j. Reformulaciones del POA y presupuesto: Son modificaciones o cambios al presupuesto anual aprobado y deben
contar con los respaldos de la reformulación. (Norma Básica Sistema de Presupuesto R.S. 225558, Artículo 28º).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: ADMINISTRATIVA-FINANCIERA
Anexo 1
17 Documentación en Custodia de Títulos y Valores
18
Información presupuestaria, contable y de tesorería:
a.- Estados Financieros e información complementaria
b.- Ejecuciones presupuestarias mensuales de ingresos y gastos
c.- Programación de Flujos de Caja de recursos y gastos
d.- Extractos bancarios de las cuentas fiscales
e.- Comprobantes de contabilidad de ingresos y gastos
f.- Talón de chequeras
g.- Libretas bancarias
h.- Nómina de los funcionarios autorizados a operar en los bancos
i.- POA y presupuestos anuales aprobados
j.- Reformulaciones del POA y Presupuestos
19
Información de ingresos municipales:
a.- Reglamento de Procedimientos de Cobranza
b.- Normativa municipal de tasas, patentes y contribuciones especiales
c.- Procedimientos para el cobro de ingresos no tributarios
d.- Catastro Municipal
e.- Padrón de contribuyentes
f.- Procesos de Fiscalización
g.- Procedimiento del Plan de Pagos
ADMINISTRACIÓN BIENES Y SERVICIOS
20 Reglamento específico del Sistema de Bienes y Servicios
21 Manuales de procedimientos de contrataciones
22 Programa Anual de Contrataciones (PAC)
23 Reporte de los procesos de adquisición y/o contratación de bienes y servicios
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I = Incompleto
C = Completo
(9)
Observaciones
(10)
Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas (6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo (8)
26 - 27
19. Información de Ingresos Municipales
a. Reglamento de Procedimientos de Cobranza: Establecen procedimientos de cobro de ingresos tributarios y no
tributarios de la Hacienda Pública Municipal. (Ley 2028, Artículo 44º numeral 4 y 5).
b. Normativa municipal de Tasas, patentes y contribuciones especiales: ordenanzas u otras disposiciones aprobadas
por el Concejo Municipal. (Ley 2028, Artículo 12º, numeral 10; Ley 031, Artículo 33º párrafo I, numeral 3 inciso d).
c. Procedimientos para el cobro de ingresos no tributarios: Resoluciones de aprobación de alquileres, contribuciones
para la mejora, indemnizaciones por daños, multas u otros. (Ley 031, Artículo 105º, numeral 3 y 4).
d. Catastro Municipal: registro catastral conforme a reglas técnicas y parámetros técnicos que los gobiernos
municipales llevan para organizar y administrar el catastro municipal. (Ley 031, Artículo 82º, parágrafo IV).
e. Padrón de contribuyentes: para cobro de ingresos tributarios, incluidos respaldos digitales de sus sistemas de
administración tributaria SIIM, RUAT, otros. (Ley 2028, Artículo 103º).
f. Procesos de Fiscalización: Archivo con los procesos de fiscalización realizados.
g. Procedimiento del Plan de Pagos. (Ley 2492, Artículo 55º).
ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
20. Reglamento específico del Sistema de Bienes y Servicios: Reglamento para el funcionamiento del sistema de bienes y
servicios, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución
y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y
Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso e).
21. Manual de procedimientos de contrataciones: Documento operativo para la contratación de bienes y servicios, aprobado
por Resolución Administrativa. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c).
22. Programa Anual de Contrataciones: Plan anual de compras de bienes y contratación de servicios de acuerdo al Programa
de Operaciones Anual. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c).
23. Reporte de procesos de adquisición y/o contratación de bienes y servicios: Detallando la fecha de adjudicación, objeto,
beneficiario, modalidad de contratación, garantías, monto, fecha de vencimiento de contrato y otros. (Normas Básicas
del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c).
24. Carpetas de proceso de contrataciones de bienes o servicios: Archivo de carpetas con documentación respaldatoria de
cada proceso de contratación, que incluya desde la aprobación del inicio del proceso de contratación hasta el contrato
firmado. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c).
25. Reglamento de Administración de Activos Fijos: Disposición sobre procedimientos de control, disponibilidad el uso y el
control de los activos fijos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 116º Numeral I
inciso a).
26. Información de activos fijos:
a. Inventario de activos fijos: archivos en medio físico y magnético (respaldo del SIAF u otro sistema), con codificación
definida y estado de depreciación de los activos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 119º,
numeral I). Se debe contemplar en forma separada o incluyente la información sobre Infraestructura y equipamiento
de los establecimientos de salud y de educación y deportes. (Ley 031, Artículo 81º, párrafo III, numeral 2, inciso c).
b. Revaluó de activos fijos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 119º, numeral II inciso b)
c. Documentación de propiedad de inmuebles y vehículos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios
Artículo 116º, numeral I inciso c)
27. Reglamento de Administración de Almacenes: Procedimientos que garanticen el control de los bienes de consumo
(Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 116º Numeral I inciso a).
28. Información de almacenes:
a. Inventario de almacenes: codificados, clasificados según orden lógico. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y
Servicios Artículo 136º, numeral II).
b. Ingreso y salida de almacenes. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 128º, numeral I y
Artículo 135º numeral I).
c. Tarjetas kardex: como medida de control y movimiento de existencias. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y
Servicios Artículo 132º).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: ADMINISTRATIVA-FINANCIERA
Anexo 1
24 Carpetas de proceso de contrataciones de bienes o servicios
25 Reglamento de Administración de Activos Fijos
26
Información de activos fijos:
a.- Inventario de activos fijos
b.- Revaluó de activos fijos
c.- Documentación de propiedad de inmuebles y vehículos
27 Reglamento de Administración de Almacenes
28
Información de almacenes:
a.- Inventario de almacenes
b.- Ingreso y salida de almacenes
c.- Tarjetas kardex
FIRMA FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR H.ALCALDE MUNICIPAL DE
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I = Incompleto
C = Completo
(9)
Observaciones
(10)
Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas (6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo (8)
28 - 29
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. Plan Estratégico Institucional: Elaborado para definir objetivos estratégicos institucionales (Ley 2028, Artículo 81º).
2. Plan de Desarrollo Municipal: Documento elaborado en el marco de la planificación estratégica del municipio, aprobado
por resolución, adjuntando copias de las notas de remisión a las instancias correspondientes (Ley 2028, Artículo 78º;
Ley 031, Artículo 93º, párrafo III, numeral 1 y 2).
3. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal: antes denominado Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial que establece
los procedimientos y alcance en la materia en concordancia con la norma (Ley 2028, Artículo 79º; Ley 031, Artículo 94º,
párrafo III, numeral 1).
4. Planes Municipales de Desarrollo Sectorial: Planes Municipales de educación, de salud, de desarrollo económico local,
de turismo, de riesgos, etc., en los que el gobierno municipal ha participado o está involucrado (Ley 031, Artículo 94º,
párrafo III, numerales 1 y 2).
5. Documentación de distritos municipales: Informes sobre la situación de distritación en el municipio, acompañado de
planos y sus respectivas resoluciones de aprobación (Ley 031, Artículo 27º párrafo I y II, Artículo 28º, párrafo I).
6. Plan de Desarrollo Mancomunitario o Regional: Desarrollado para fortalecer la ejecución de inversiones de proyectos,
obras y servicios comunes entre gobiernos municipales mancomunados (Ley 2028, Artículo 158º, numeral V).
7. Reglamento específico del Sistema de Programación de Operaciones: Reglamento para el funcionamiento del sistema
de programación de operaciones en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional,
aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Norma
Básica del sistema de Programación de Operaciones D.S.225557, Artículo 4º, numeral II).
8. Informes de gestión físico-financiero: Informe de cada gestión, estableciendo avances, impactos y variaciones en el
logro de objetivos estratégicos y operativos (Ley 2028 Artículo 44º numeral 30).
POLÍTICAS SECTORIALES: EDUCACIÓN
9. Reglamento de procedimientos del desayuno escolar, transporte escolar: Procedimientos para apoyar la ejecución del
desayuno escolar y transporte escolar (D.S. 28421).
10. Informes de ejecución del desayuno escolar y transporte escolar: Información sobre la ejecución del desayuno y
transporte escolar, cobertura, proveedores, presupuesto ejecutado y saldo cancelar de la última gestión, aspectos
positivos y negativos (D.S. 28421)
POLÍTICAS SECTORIALES: SALUD
11. Informes de ejecución del SUMI: Detallando la ejecución de la cuenta exclusiva del SUMI, sobre el movimiento de
FOPOS y estado de rendición de cuentas por los establecimientos de salud si corresponde (Seguro Universal Materno
Infantil Ley 2426, Artículo 4º numeral I).
12. Reglamento de la instancia de Gestión Local de Salud (DILOS): Estableciendo procedimiento funciones y atribuciones
a los miembros (Modelo de gestión y directorio Local de salud D.S. 26875, Artículo 8º numeral X).
13. Resoluciones y compromisos de la instancia de Gestión Local de Salud: Documento de compromisos y conclusiones
enmarcadas en las atribuciones de la instancia de gestión local de salud (Modelo de gestión y directorio Local de salud
D.S. 26875, Artículo 8º numeral IV).
14. Informes de ejecución Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM): Listado de asegurados actualizados (altas, bajas
y modificaciones) y detalle de desembolsos ejecutados (Reglamento de Prestaciones y Gestión del seguro de Salud del
Adulto Mayor D.S. 28968, Artículo 9º inciso j).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 2
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I=Incompleto
C=Completo
(9)
Observaciones
(10)Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas
(6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo
(8)
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1 Plan Estratégico Institucional
2 Plan de Desarrollo Municipal
3 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
4
Planes Municipales de Desarrollo Sectorial: de salud, de educación,
de turismo, de DEL, otros.
5 Documentación de distritos municipales
6 Plan de Desarrollo Mancomunitario o Regional
7 Reglamento específico del Sistema de Programación de Operaciones
8 Informes de gestión físico – financiero
POLÍTICAS SECTORIALES: EDUCACIÓN
9 Reglamento de procedimientos del desayuno escolar, transporte escolar
10 Informes de ejecución del desayuno escolar y transporte escolar
POLÍTICAS SECTORIALES: SALUD
11 Informes de ejecución del SUMI
12 Reglamento de la instancia de Gestión Local de Salud (DILOS)
13
Resoluciones y compromisos de la instancia de Gestión Local de Salud
(DILOS)
14 Informes de ejecución Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM)
30 - 31
POLÍTICAS SECTORIALES: DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – SERVICIO LEGAL INTEGRAL DE LA
MUJER SLIM
15. Detalle de casos denunciados y casos resueltos de la defensoría del niño, niña y adolescente (DNA): Por denuncias de
infracciones o delitos cometidos en contra de los derechos de los niños y adolescentes (Ley 2026 Código Niña, Niña y
Adolescente, Artículo 196º).
16. Detalle de casos denunciados y casos resueltos del Servicio Legal Integral de la Mujer (SLIM): Por denuncias de
violencia y discriminación contra la mujer (Reglamento Ley 1674 Contra la Violencia Familiar D.S. 25087, Artículo 20º).
POLÍTICAS SECTORIALES: UNIDADES MUNICIPALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
17. Programas o políticas para personas con discapacidad: Se encuentra entre las competencias de la municipalidad
considerar a las personas con discapacidad dentro la planificación municipal (Ley 2028 de Municipalidades Artículo 8º
Inc. 21. y Ley 1678 de la Persona con discapacidad Artículo 21º y CPE Artículo 71º).
18. Detalle de personas atendidas y tipo de gestión realizada: Atención a personas con discapacidad en la Unidad Municipal
de Personas con Discapacidad (Ley 2028 de Municipalidades Artículo 8º Inc. 22 y Ley 1678 de la Persona con
Discapacidad Artículo 21º y CPE Artículo 72º).
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL
19. Reglamento Específico del Sistema de Inversión Pública: Documento que establece las metodologías, parámetros y
criterios para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública (Norma Básica del Sistema de
Inversión Pública D.S. 216768, Artículo 21º inciso a).
20. Reglamento de Proyectos de Preinversión: Estableciendo procedimientos, instrumentos y reglas comunes para la toma
de decisiones para la asignación de recursos a proyectos con mayor impacto al bienestar social (Norma Básica del
Sistema de Inversión Pública D.S. 216768, Artículo 21º inciso b).
21. Reporte de proyectos inversión: Idea/Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y
Ambiental (TESA), estableciendo nombre del proyecto, objetivo del proyecto, beneficiarios, fuente de financiamiento y
costo, además de fecha de conclusión del proyecto, nombre de la empresa responsable de la elaboración (Reglamento
Básico de Pre-inversión R.M. 29, Artículo 5º)
22. Archivo de proyectos Idea/Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
(TESA) ejecutados, y en proceso: Corresponde al inventario físico de los proyectos. Las carpetas individuales con la
siguiente información referencial:
a. Administración Delegada, Contrato, adendas, pliego de especificaciones, órdenes de cambio, formularios SISIN,
planillas de avance, informes de supervisión y fiscal de obras, libro de órdenes, actas de entrega provisional y
definitiva, correspondencia, etc. Se debe incluir respaldo magnético del sistema de seguimiento, SGP o SISIN.
b. Administración Directa, Contratos de mano de obra, adenda a los contratos, requerimiento de materiales, informes
de supervisión y/o fiscal de obras, libro de órdenes, actas de entrega provisional y definitiva, correspondencia, etc.
Se debe incluir respaldo magnético del sistema de seguimiento, SGP o SISIN.
23. Programas de requerimientos de financiamiento: Elaborado en base a los lineamientos y directrices emitidas por el
órgano rector del SNIP, para su consideración en la gestión de financiamiento (Norma Básica del Sistema de Inversión
Pública, Artículo 21º inciso d).
24. Programación de la ejecución física y financiera de proyectos de inversión: Establece los factores de tiempo y costo para
una ejecución óptima del proyecto en el período de ciclo de vida del proyecto. (Reglamento del SNIP D.S. 528, Artículo
11º).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN
Anexo 2
POLÍTICAS SECTORIALES: UNIDADES MUNICIPALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
17 Programas o políticas para personas con discapacidad
18 Detalle de personas atendidas y tipo de gestión realizada
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL
19 Reglamento específico del Sistema de Inversión Pública
20 Reglamento de Proyectos de Preinversión
21
Reporte de proyectos de inversión: Idea/Estudio de Identificación (EI) y
Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA)
22
Archivo de proyectos de inversión ejecutados y en proceso; idea/Estudio de
Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
(TESA)
a. Administración delegada
b. Administración directa
23 Programas de requierimiento de financiamiento
24 Programación de la ejecución físico y financiera de proyectos de inversión
25 Informe de ejecución físico y financiero de inversión pública
POLÍTICAS SECTORIALES: DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA –SERVICIO LEGAL INTEGRAL DE LA MUJER SLIM
15
Detalle de casos denunciados y casos resueltos en la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia (DNA)
16
Detalle de casos denunciados y casos resueltos de violencia en contra de la
Mujer (SLIM)
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I=Incompleto
C=Completo
(9)
Observaciones
(10)Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas
(6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo
(8)
32 - 33
25. Informes de ejecución física - financiera de inversión pública: documento físico y archivo magnético de la ejecución
mensual física y financiera de proyectos de inversión, que debe ser registrada en el Sistema de Información sobre
Inversiones (SISIN WEB) del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). Se debe
contemplar la nota de presentación al VIPFE. (Reglamento del SNIP D.S. 528, Artículo 11º).
EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
26. Personería jurídica, estatutos y reglamento de la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado (Constitución Política del
Estado, Artículo 20º numeral II y III y Artículo 373º numeral I) y (Ley 2028 Artículo 111º y 112º).
27. Resoluciones de directorio: Resoluciones tomadas para fortalecer la institución y el mejoramiento de infraestructura y
mantenimiento del servicio de agua potable y alcantarillado (Ley 2028, Artículo 44º, inciso 22).
28. Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento: Planes destinados a mejorar la ejecución y financiamiento de
proyectos para el mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado del Municipio (Prestación y Utilización de Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado Ley 2066, Artículo 13º inciso b).
29. Informes de gestión Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado: Deberá incluir el régimen tarifario de cobro
por servicio de agua potable o alcantarillado y reportes financieros de ejecución (Ley 2028, Artículo 12, inciso 18 y(Ley
2066, Artículo 57º).
EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE ASEO
30. Personería jurídica, estatutos y reglamento de la Empresa Municipal de Aseo: (Constitución Política del Estado, Artículo
9º numeral 6 y Artículo 20ª numerales II y Ley 2028 Artículo 111º y 112º).
31. Resoluciones de directorio: (Ley 2028, Artículo 44º, inciso 22).
32. Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento: Planes destinados a mejorar la ejecución y financiamiento de
proyectos para el mejoramiento del Servicio de Aseo Urbano municipal.
33. Informes de gestión Empresa Municipal de Aseo: Deberá incluir el régimen tarifario de cobro por servicio de Aseo
Urbano y reportes financieros de ejecución (Ley 2028, Artículo 12, inciso 18).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN
Anexo 2
EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE ASEO
30 Estatutos y reglamento
31 Resoluciones del directorio
32 Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento
33 Informes de gestión
FIRMA FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR H.ALCALDE MUNICIPAL DE
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
26 Personería jurídica, estatutos y reglamento
27 Resoluciones de directorio
28 Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento
29 Informes de gestión
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I=Incompleto
C=Completo
(9)
Observaciones
(10)Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas
(6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo
(8)
34 - 35
CONCEJO MUNICIPAL
1. Resoluciones municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal: ordenadas por número correlativo, fecha y
contenido temático (Ley 2028, Artículo 12º numeral 4).
2. Ordenanzas municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal: ordenadas por número correlativo, fecha y
contenido temático (Ley 2028, Artículo 12º numeral 4).
3. Leyes municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal, ordenadas por número correlativo, fecha y contenido
temático (Ley 031, Artículo 34º numeral I).
4. Reglamento interno del Concejo Municipal: Documento oficial aprobado por Resolución del Concejo Municipal que
determina la organización de su directiva y de las comisiones ordinarias y especiales, para tratar y resolver asuntos
correspondientes a sus atribuciones (Ley 2028, Artículo 39º numeral 1).
5. Reglamento de la Comisión de Ética: Documento oficial aprobado por Resolución del Concejo Municipal que determina
la organización y procedimiento para atender asuntos derivados a dicha comisión (Ley 2028, Artículo 35º Numerales del
I-VII).
6. Otros Reglamentos: Reglamento de honores, distinciones, condecoraciones, premios u otros (Ley 2028, Artículo 12º
numeral 28).
7. Libro de Actas: Libro o registro de las sesiones de Concejo Municipal que consignan los asuntos tratados y la asistencia
de autoridades a la sesión (Ley 2028, Artículo 16º párrafo II).
8. Organigrama del Concejo Municipal: Documento de descripción de roles y funciones de cada cargo de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento vigente (Ley 2028, Artículo 12º numeral 1).
9. Detalle de organizaciones sociales: Indicando tipo de organización y comunidad a la que representan (Ley 2028 Artículo
146º numeral 1).
10. Resoluciones de personería jurídica de comunidades y juntas vecinales: Ordenadas por número correlativo y fecha (Ley
2028 Artículo 12º numeral 21).
11. Informes de gestión del Concejo Municipal presentados por el Presidente del Concejo (Ley 2028, Artículo 39º numeral
10 y 13).
12. Archivo de correspondencia recibida y enviada del Concejo Municipal: Correspondencia oficial suscrita y recibida por el
Concejo Municipal (Ley 2028, Artículo 41º numeral 3).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: ÁREA GACETA MUNCIPAL Y ASUNTOS JURÍDICOS
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 3
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I=Incompleto
C=Completo
(9)
Observaciones
(10)Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas
(6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo
(8)
CONCEJO MUNICIPAL
1 Resoluciones municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal
2 Ordenanzas municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal
3 Leyes municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal
4 Reglamento interno del Concejo Municipal
5 Reglamento de la Comisión de Ética
6 Otros reglamentos
7 Libro de Actas
8 Organigrama del Concejo Municipal y funciones
9 Detalle de organizaciones sociales
10 Resoluciones de Personería jurídica de comunidades y juntas vecinales
11 Informes de gestión del Concejo Municipal
12 Archivo de correspondencia recibida y enviada
36 - 37
ASUNTOS JURÍDICOS
13. Reporte de procesos judiciales y su estado actual: Detallando el concepto de la demanda el nombre del demandado o
demandante y la etapa de seguimiento que se encuentra a la fecha (Ley 1178 Artículo 27º inciso g).
14. Procesos administrativos: Iniciados y concluidos a funcionarios públicos con el registro de documentos, libros,
expedientes, testimonios y copias legalizadas. (Ley 2028 Artículo 35º numeral I y Ley 1178, Artículo 29º)
15. Procesos coactivos: Procesos a terceros por responsabilidad civil, por contratos suscritos de obras, bienes y servicios
y otros, con sus correspondientes expedientes, testimonios y otra información relevante. (Ley 1178, Artículo 31º y 47º)
16. Procesos limítrofes: Generado por conflictos de límites territoriales entre municipios colindantes, procesos presentados
ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (Ex Senado Nacional), con las carpetas que contengan expedientes,
testimonios y copias legalizadas (Constitución Política del Estado , Art. 146º numeral IV).
17. Acción de Amparo Constitucional: Recurso interpuesto ante una decisión administrativa o judicial generalmente a las
Autoridades municipales, el recurso es para proteger los derechos constitucionales de la autoridad afectada, adjuntando
documentos, libros, expedientes, testimonios y copias legalizadas (Constitución Política del Estado, Artículo 129º
numeral I).
18. Procesos de expropiación de inmuebles con utilidad pública: Registro de documentos, libros, expedientes, testimonios
y copias legalizadas (Ley 2028 Artículo 122º numerales I - II y Ley 1884).
19. Procesos por beneficios sociales: Registro de documentos, libros, expedientes, testimonios y copias legalizadas (Ley
general del Trabajo, Artículo 13º).
20. Otros Procesos que involucran al gobierno municipal: Registro de documentos, libros, expedientes, testimonios y copias
legalizadas (Ley 1178 Artículo 27º inciso g).
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MATRIZ DE INFORMACIÓN
ÁREA: ÁREA GACETA MUNCIPAL Y ASUNTOS JURÍDICOS
Anexo 3
ASUNTOS JURÍDICOS
13 Reporte de procesos judiciales y su estado actual
14 Procesos administrativos
15 Procesos coactivos
16 Procesos limítrofes
17 Acción de Amparo Constitucional
18 Procesos de expropiación de inmuebles por utilidad pública
19 Procesos por beneficios sociales
20 Otros procesos que involucran al gobierno municipal
FIRMA FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR H.ALCALDE MUNICIPAL DE
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
Control
(1)
Nº
(2)
ARCHIVO / DOCUMENTO
(3)
Organización de la Información Responsabilidad Estado del
Documento
I=Incompleto
C=Completo
(9)
Observaciones
(10)Unidades
Establecidas
(4)
Unidades Físicas
Verificadas
(5)
Unidades
Digitales
Verificadas
(6)
Unidad
Organizacional
(7)
Nombre del
Funcionario y
Cargo
(8)
38 - 39
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS - EJECUTIVO MUNICIPAL
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS Y GASTOS DE LA GESTIÓN
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 4A
D E T A L L E D E R E C U R S O S
(1)
PRESUPUESTO
PROGRAMADO /
MODIFICADO
(2)
EJECUTADO
(3)
% DE EJECUCIÓN
(4)
OBSERVACIONES
(5)
A. Total Presupuesto de Recursos 0.00 0.00
Total Recursos Internos 0.00 0.00
Recursos de Coparticipación Tributaria
Recursos Propios Municipales
Impuestos
Tasas
Patentes
Otros
Recursos HIPC II
Recursos IDH
Recursos de Saldos Caja y Banco
Total Recursos Externos 0.00 0.00
Otros Recursos Externos (ONG's, Ap. Com, etc.)
Detalle de Gastos (6)
PRESUPUESTO
PROGRAMADO /
MODIFICADO
(2)
EJECUTADO
(3)
% DE EJECUCIÓN
(4)
ACLARACIONES
B. Total Presupuesto de Gastos de Funcionamiento 0.00 0.00
C. Total Presupuesto de Gasto de Inversión 0.00 0.00
Total Gastos 0.00 0.00
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Detalle de Ingresos: Corresponde a los diferentes conceptos de ingresos que
percibe el gobierno municipal.
(2) Presupuesto aprobado / modificado: Para cada concepto de ingreso o gasto, es el
monto en bolivianos del presupuesto aprobado y/o modificado a la fecha de revisión.
(3) Ejecutado: Es el monto acumulado en bolivianos de la ejecución a nivel devengado
de ingreso o gasto a la fecha de revisión.
(4) % de Ejecución: Es la proporción resultante del total ejecutado respecto al
presupuesto aprobado/modificado.
(5) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información
revisada.
(6) Detalle de Gastos: Corresponde a los diferentes conceptos de gastos que ejecuta el
gobierno municipal.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA
MATRIZ DE INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
40 - 41
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS - EJECUTIVO MUNICIPAL
EJECUCIÓN FÍSICO – FINANCIERA POA Y PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 4B
ARTICULACIÓN
PDM DETALLE
(1)
Presupuesto Programado
(2)
Presupuesto Ejecutado
(3) % Avance
Financiero
(4)
% Avance
Físico
(5)
Observaciones
(6)Líneas
Estrategicas
Interno Externo Total Interno Externo Total
Gastos de Funcionamiento
Funcionamiento del Concejo
Municipal
Funcionamiento Ejecutivo Municipal
Subtotal Funcionamiento
Gastos de Inversión
Programa 1
Programa 2
"
"
Programa n
Subtotal Inversión
T O T A LES
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Detalle: Corresponde a la descripción de los conceptos de agregados de gasto del gobierno municipal.
(2) Presupuesto aprobado / modificado: Para cada concepto de gasto, es el monto en bolivianos del presupuesto
aprobado y/o modificado a la fecha de revisión, disgregado de acuerdo a fuentes de financiamiento internas o
externas y estableciendo el total como suma de ambas columnas.
(3) Ejecutado: Es el monto acumulado en bolivianos de la ejecución del gasto a nivel devengado a la fecha de
revisión, disgregado de acuerdo a fuentes de financiamiento internas o externas y estableciendo el total como
suma de ambas columnas.
(4) % de Avance Financiero: Es la proporción resultante del total ejecutado respecto al presupuesto
aprobado/modificado.
(5) % de Avance Físico: Es la proporción correspondiente a la ejecución física del programa de inversión de
referencia.
(6) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información revisada.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INVERSIÓN
El cuadro siguiente, brindará información para la interpretación de los resultados de los diferentes programas,
revisando la ubicación, la población beneficiaria y el derecho humano que satisface la ejecución del programa o
proyecto de inversión. Se recomienda llenar este cuadro por separado, para programas con alta ejecución
financiera (más del 66%), otro para programas de mediana ejecución (entre 66% y 33%) y finalmente, otro para
programas con ejecución baja (menor a 33%).
DETALLE Ubicación
Población beneciciaria Derecho que
satisface
% de Avance
Físico
OBSERVACIONES
Mujeres Niñ@s Otros Total
PROGRAMA 1
Proyecto a
Proyecto b
PROGRAMA 2
Proyecto a
Proyecto b
PROGRAMA N
Proyecto a
Proyecto b
Total
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
42 - 43
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN
NIVEL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA ESCOLAR
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 5A
DESCRIPCIÓN
(1)
URBANO
(2)
RURAL
(3)
TOTAL
(4)
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
No. de Alumnos Inscritos en Nivel Inicial
No. de Alumnos Efectivos en Nivel Inicial
No. de Alumnos Inscritos en Primaria
No. de Alumnos Efectivos en Primaria
No. de Alumnos Inscritos en Secundaria
No. de Alumnos Efectivos en Secundaria
% Descerción en Nivel Inicial = (Nº Alumnos Inscritos - Nº Alumnos
Efectivos)/ Nº Alumnos Inscritos
% Descerción en Primaria = (Nº Alumnos Inscritos - Nº Alumnos
Efectivos)/ Nº Alumnos Inscritos
% Descerción en Secundaria = (Nº Alumnos Inscritos - Nº Alumnos
Efectivos)/ Nº Alumnos Inscritos
No. De Alumnos aprobados o promovidos al nivel inmediato
superior del Nivel Inicial
No. De Alumnos aprobados o promovidos al nivel inmediato
superior del Nivel Primaria
No. De Alumnos aprobados o promovidos al nivel inmediato
superior del Nivel Secundaria
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Descripción: Corresponde al concepto de gestión de educación que se desea medir.
(2) Urbano: Corresponde al número de alumnos resultante disgregado por hombres y
mujeres de unidades educativas del área urbana.
(3) Rural: Corresponde al número de alumnos resultante disgregado por hombres y
mujeres de unidades educativas del área rural.
(4) Total: Corresponde a la suma de alumnos hombres y mujeres de las columnas
urbano y rural respectivamente.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA
MATRIZ DE INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
44 - 45
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL MUNICIPIO
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 5B
Nº
Nombre del
Establecimiento
(1)
NIVEL DE ENSAÑANZA
(2)
REFORMA
EDUCATIVA
CON / SIN
Infraestructura
(3)
Observaciones
(4)
INICIAL PRIMARIA
SECUNDA-
RIA
Agua
Potable
SI/NO
Baños
Sanitarios
SI / NO
Laboratorio
s
SI / NO
Äreas
Deportivas
SI / NO
Alcantarilla
do
SI / NO
Energía
Eléctrica
SI / NO
Huertos
Escolares
SI / NO
Otros
URBANOS
1
2
3
4
5
6
RURALES
1
2
3
4
5
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Nombre del Establecimiento: Corresponde a la denominación del
Establecimiento Educativo del cual se informa.
(2) Nivel de Enseñanza: Espacio dispuesto para marcar con un X los niveles de
enseñanza que se imparten en el establecimiento educativo.
(3) Infraestructura: Espacio dispuesto para marcar con SI o NO en las columnas
que especifican la dotación de la infraestructura del establecimiento
educativo.
(4) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la
información revisada.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE
LA MATRIZ DE INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
Anexo 5D
46 - 47
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS –
DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN
RECURSOS HUMANOS EN EL
SECTOR DE EDUCACIÓN DEL
MUNICIPIO
GESTIÓN:........................................ PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.................................................................... HASTA................................................................
Anexo 5C
DESCRIPCIÓN
(1)
INICIAL
(2)
PRIMARIA
(3)
SECUNDARIA
(4)
URBANO
(5)
RURAL
(6)
TOTAL
(7)
Número de Profesores
Número de Personal Administrativo
Número de Asesores Pedagógicos
Otros
TOTAL
GASTO
COMPETENCIAL
(1)
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Y/O
PROYECTO
(2)
Nº Establecimientos
Beneficiarios
(3)
Nº de Alumnos
Beneficiados
(4)
OBSERVACIONES
(5)
Urbano Rural Urbano Rural
Infaestructura
Equipamiento
Alimentación
complementaria
Materiales y
Suministros
Servicios no
Personales
Servicios
Personales
Otros
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS –
RESPONSABLE MUNICIPAL DE EDUCACIÓN
GESTIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN
GESTIÓN:........................................ PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.................................................................... HASTA................................................................
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Descripción: Corresponde al detalle del concepto de recursos humanos que se está analizando.
(2) Inicial: Corresponde al número de recursos humanos asignados para el nivel inicial.
(3) Primaria: Corresponde al número de recursos humanos asignados para el nivel primaria.
(4) Secundaria: Corresponde al número de recursos humanos asignados para el nivel secundaria.
(5) Urbano: Corresponde al número de recursos humanos asignados en los tres niveles en el área urbana.
(6) Rural: Corresponde al número de recursos humanos asignados en los tres niveles en el área rural.
(7) Total: Es la suma resultante de los conceptos inicial, primaria y secundaria.
(8) Total: es la suma resultante de cada columna.
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Gasto Competencial: Corresponde al gasto de la competencia municipal en materia de educación.
(2) Descripción del programa y/o proyecto: Corresponde a la denominación del programa y/o proyecto de inversión del área educación.
(3) Nº de establecimientos beneficiarios: Espacio habilitado para especificar el número de establecimientos educativos que se benefician del programa o proyecto de inversión,
disgregado por establecimientos del área urbana y rural.
(4) Nº de alumnos beneficiarios: Espacio habilitado para especificar el número de alumnos que se benefician del programa o proyecto de inversión, disgregado por alumnos del
área urbana y rural.
(5) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información revisada.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
48 - 49
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – CONCEJO MUNICIPAL
ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 6A
CARGO NOMBRE
Presidente
Vicepresidente
Secretario
CONCEJALES SUPLENTES
DENOMINACIÓN DE LA COMISIÓN CARGO NOMBRE DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN
Presidente
Presidente
Presidente
Presidente
CONFORMACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL COMISIONES PERMANENTES CONFORMADAS
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
50 - 51
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – CONCEJO MUNICIPAL
GESTIÓN MUNICIPAL LEGISLATIVA
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 6B
ORDENANZAS MUNICIPALES (3)
Nº FECHA
ESTADO APROBADO/EN
TRATAMIENTO
OBJETO
RESOLUCIONES MUNICIPALES (4)
Nº FECHA
ESTADO APROBADO/EN
TRATAMIENTO
OBJETO
OTROS EFECTOS EMANADOS DEL CONCEJO MUNICIPAL (5)
Nº FECHA
TIPO DE EFECTO:
MINUTA - PETICIÓN DE
INFORME - OTRO
OBJETO
SESIONES EXTRA-ORDINARIAS DEL CONCEJO MUNICIPAL (1)
Nº FECHA
ESTADO APROBADO/EN
TRATAMIENTO
OBJETO
SESIONES ORDINARIAS DEL CONCEJO MUNICIPAL (2)
Nº FECHA
TIPO DE EFECTO:
MINUTA - PETICIÓN DE
INFORME - OTRO
OBJETO
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Sesiones extra ordinarias del Concejo
Municipal: Espacio habilitado para anotar
la fecha y resultados de las sesiones
extra ordinarias del Concejo Municipal.
(2) Sesiones ordinarias del Concejo
Municipal: Espacio habilitado para anotar
la fecha y resultados de las sesiones
ordinarias del Concejo Municipal.
(3) Ordenanzas Municipales: Espacio
habilitado para anotar el número de
ordenanza municipal, la fecha, el estado
de la misma (aprobado o en tratamiento)
y el objeto de la ordenanza.
(4) Resoluciones Municipales: Espacio
habilitado para anotar el número de
resolución municipal, la fecha, el estado
de la misma (aprobado o en tratamiento)
y el objeto de la resolución.
(5) Otros efectos emanado del Concejo
Municipal: Espacio habilitado para anotar
el número de disposición u efecto
emanado por el Concejo Municipal la
fecha, el tipo disposición y el objeto de la
misma.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
52 - 53
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – CONCEJO MUNICIPAL
GESTIÓN MUNICIPAL DE FISCALIZACIÓN
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 6C
ACTIVIDAD
(1)
FECHA
(2)
RESPONSABLE DEL CONCEJO MUNICIPAL
(3)
INFORMACIÓN REVISADA
(4)
EVALUACIÓN
(5)
RESULTADOS
(6)
FISCALIZACIÓN
REPRESENTACIÓN
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Actividad: Corresponde a la descripción de la actividad relacionada al ejercicio de
fiscalización, representación o participación en eventos.
(2) Fecha: Anotar la fecha en que se realiza la actividad.
(3) Responsable del Concejo Municipal: Se anota el nombre completo del concejal o
concejala responsable de ejecutar la actividad.
(4) Información Revisada: Se anota el detalle de la información revisada en la actividad
encomendada.
(5) Evaluación: A partir del análisis de la información se debe emitir un criterio de
evaluación al respecto, el cual puede ser positivo o negativo.
(6) Resultados: En base a la evaluación se debe anotar las decisiones tomadas en
consecuencia, las cuales pueden ser documentadas para su seguimiento
correspondiente.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA
MATRIZ DE INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
54 - 55
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
INSTANCIA DE CONTROL SOCIAL
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 7A
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Conformación del Directorio: Es el espacio dispuesto para completar información sobre los nombres de los
miembros del directorio de la instancia de Control Social
(2) Responsables por Distrito: Espacio en el que deberá anotarse el nombre del distrito y el responsable del control
social designado.
(3) Comisiones Conformadas: Se deberá anotar la denominación de la comisión conformada y el nombre completo
del presidente de la Comisión.
(4) Informe de las Comisiones: Espacio dispuesto para registrar por cada comisión las actividades realizadas y los
resultados obtenidos.
CONFORMACIÓN DEL DIRECTORIO (1)
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
RESPONSABLES POR DISTRITO (2)
Distrito Responsable
COMISIONES CONFORMADAS (3)
Comisión Presidente de la Comisión
INFORME DE LAS COMISIONES (4)
Comisión Informe de Actividades
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
PRESIDENTE DE LA INSTANCIA DE CONTROL
SOCIAL
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
56 - 57
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
INSTANCIA DE CONTROL SOCIAL
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 7B
Sesiones del Control Social (1)
Fecha Objeto Observaciones
Resoluciones Aprobadas por el Control Social (2)
Fecha Objeto Observaciones
Participación en Eventos (3)
Fecha Objeto Observaciones
Gestión de control a la gestión municipal (4)
Fecha Objeto Observaciones
RESUMEN DE MANEJO DE FONDOS DEL CONTROL SOCIAL (5)
Total de Recursos recibidos por el Comité de Vigilancia = A
Total de Gastos realizados por el Comité de Vigilancia = B
Saldo Anterior = C
Saldo de Caja = A - B + C
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Sesiones del Control Social: Se debe anotar la fecha, el objeto de la sesión y los resultados alcanzados.
(2) Resoluciones aprobadas por el Control Social: Espacio para registrar la fecha, objeto y las observaciones de las
disposiciones aprobadas por la instancia del Control Social.
(3) Participación en Eventos: Se debe anotar la fecha, el objeto y las observaciones de la participación de los miembros
del control social a diferentes eventos municipales.
(4) Gestión de control a la gestión municipal: Espacio para anotar la fecha, el objeto de la gestión de control y los resultados
de la gestión.
(5) Resumen del manejo de fondos del Control Social: Se debe anotar el monto acumulado a la fecha de revisión en
bolivianos de los ingresos, gastos y saldo.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
PRESIDENTE DE LA INSTANCIA DE
CONTROL SOCIAL
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
58 - 59
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
RESPONSABLE MUNICIPAL DE SALUD
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 8A
DESCRIPCION DEL
PROYECTO/ACTIVIDAD
(1)
BENEFICIARIOS
ESTAB. DE
SALUD/DILOS/COMUNIDAD
(2)
PRESUPUESTO APROBADO
/ MODIFICADO
(3)
EJECUCIÓN
(4)
% DE
AVANCE FINANCIERO
(5)
% DE
AVANCE FÍSICO
(6)
OBSERVACIONES
(7)
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Descripción del Proyecto/Actividad. En esta columna se anotará
el listado de todos los proyectos o actividades que se encuentran
inscritos en el POA de la gestión de la cual se presenta el informe.
(2) Beneficiarios. Estab. de Salud/DILOS/Comunidad. Se anotará el
nombre del establecimiento de Salud o comunidad o DILOS que se
beneficia con el proyecto o actividad.
(3) Presupuesto aprobado/modificado. Se anotará el monto global
programado para cada proyecto o actividad presupuestada en el
POA.
(4) Ejecución. Se anotará el monto acumulado ejecutado para cada
proyecto o actividad durante el periodo del informe.
(5) % de Avance Físico. Se anotará el porcentaje de avance físico de
cada proyecto, obra o actividad del periodo del informe.
(6) % de Avance Financiero. Se anotará el porcentaje de avance
financiero de cada proyecto o actividad del periodo del informe.
(7) Observaciones. Espacio habilitado para anotar comentarios en
base a la información revisada.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
RESPONSABLE MUNICIPAL DE SALUD
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
60 -61
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE AVANCE DE OBJETIVOS DE
GESTIÓN DEL POA EN SALUD
Anexo 8B
INDICADORES
CASOS (1) % DE COBERTURA (2)
OBSERVACIONES (3)
ACUMULADOS ACUMULADOS
ATENCIÓN AL/LA NIÑO/ A MENOR DE CINCO AÑOS
Tercera dosis de pentavalente en menores de 1 año
BCG en menores de 1 año
Tercera dosis anti poliomielítica en menores de 1 año
Primera dosis contra rotavirus en menores de seis meses
Número de casos de diarrea atendidos por el personal de salud
Número de casos de neumonía en menores de 5 años
atendidos por el personal de salud
Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 2 años
Defunciones de niños/as de 2 meses a menores de 5 años
Segunda dosis de vitamina A en niños de 1 a 4 años
Niños de seis meses a menor de 2 años con dosis completa de
micronutrientes (60 chispitas nutricionales)
Atención al recién nacido
Defunciones de niños menores de 2 meses
ATENCIÓN A LA MUJER
1er control prenatal
4to control prenatal
Entrega de 90 tabletas de sulfato ferroso
Atención de parto institucional
Atención de parto por partera
Embarazadas con algún grado de desnutrición (%)
Defunciones
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Casos: Poner el número de casos de acuerdo a las atenciones realizadas durante el período
que se realiza la revisión de la información.
(2) % de cobertura: Llenar el porcentaje de caos con relación a lo planificado.
(3) Observaciones: Describir las dificultades por el no cumplimiento de la meta.
Nota: Las casillas que están sombreadas no deberán ser llenadas.
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
62 - 63
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Anexo 8B
R
ATENCIÓN ADOLESCENTE
Primer control prenatal
ITS
Defunciones
ATENCIÓN AL ADULTO
Tuberculosis
Mal de Chagas
Malaria
Fiebre Amarilla
Defunciones
Otros
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Violencia en menores de 5 años
Violencia entre 21 a 59 años
Violencia en mayores de 60 años
OTROS
INSTRUCTIVO DE LLENADO
(1) Casos: Poner el número de casos de acuerdo a las atenciones realizadas durante el período
que se realiza la revisión de la información.
(2) % de cobertura: Llenar el porcentaje de caos con relación a lo planificado.
(3) Observaciones: Describir las dificultades por el no cumplimiento de la meta.
Nota: Las casillas que están sombreadas no deberán ser llenadas.
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
INDICADORES
CASOS (1) % DE COBERTURA (2)
OBSERVACIONES (3)
ACUMULADOS ACUMULADOS
64 - 65
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Fila Reuniones Realizadas: Enumerar las reuniones llevadas a cabo en el período de revisión de la información y sus resultados.
Se puede ampliar la matriz el número de reuniones llevadas a cabo.
Fila participación en las reuniones de los DILOS: Llenar las veces que han participado en reuniones del DILOS y cuáles han sido
los resultados obtenidos de dichas reuniones.
Fila supervisiones realizadas a los servicios de salud: Enumerar las actividades de supervisión realizadas y sus resultados.
Fila participación en los Comités de Análisis de la Información: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el
período de revisión de la información.
Fila reuniones con el CV y/o OTBs: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el período de revisión de la información
de las reuniones sostenidas con el CV y/o OTBs.
Fila reuniones con ALS: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el período de revisión de la información de las
reuniones sostenidas con ALS.
Fila reuniones con CLS: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el período de revisión de la información de las
reuniones sostenidas con CLS.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
CONSEJO SOCIAL MUNICIPAL DE SALUD
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 8C
Resultados
Reuniones realizadas
1
2
3
Participación en las reuniones del DILOS
1
2
3
Supervisiones realizadas a los servicios de salud
1
2
3
Participación en los Comités de Análisis de la
Información Municipal
1
2
3
Reuniones con el Comité de Vigilancia y/o OTBs
1
2
3
Reuniones con Autoridades Locales de Salud
1
2
3
Reuniones con Comités Locales de Salud
1
2
3
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
JEFE INMEDIATO SUPERIOR
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
66 - 67
INSTRUCTIVO DE LLENADO
Fila reuniones realizadas: Enumerar las reuniones llevadas a cabo durante el período de revisión de la
información. El espacio oscuro de resultados y observaciones no se llena.
Fila Resoluciones emitidas: Enumerar las resoluciones emitidas por el DILOS, los resultados y observaciones
correspondientes. Se pueden aumentar más filas.
Fila supervisión a los servicios de salud en el marco de la SAFCI: Enumerar las actividades de supervisión
realizadas durante el período de revisión de la información, sus resultados y observaciones
correspondientes.
Fila gestiones de proyectos de cooperación técnica y financiera: Describir qué actividades se han
desarrollado para conseguir apoyo técnico y financiero en salud, qué se ha logrado con estas gestiones y sus
observaciones.
Fila supervisión a la gestión participativa local: Describir las actividades de supervisión, sus resultados y
observaciones, donde el gobierno municipal, la comunidad organizada y el sector salud toman decisiones
conjuntas sobre planificación, ejecución – administración en base al seguimiento y control social.
Fila Otros: Describir otras actividades ejecutadas. Se pueden aumentar más filas.
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS
DIRECTORIO LOCAL DE SALUD
GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
Anexo 8D
Resultados Observaciones
Reuniones realizadas
Resoluciones emitidas
1
2
3
Supervisión a los servicios de salud
1
2
3
Gestiones de proyectos de cooperación téc-
nica y financiera
1
2
3
Supervisión a la Gestión Participativa Local
1
2
3
Otros
1
2
3
FIRMA FIRMA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE
INFORMACIÓN
PRESIDENTE DEL DILOS
NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO:
68 -69
GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MODELO DE CONVOCATORIA
Anexo 9
CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA PÚBLICA
DE RENDICION DE CUENTAS
GESTIÓN PERÍODO
El/La H. Alcalde/sa Municipal de en cumplimiento de
los artículos 235º numeral 4, 241º parágrafo II y 242º numeral 4 de la Constitución
Política del Estado, así como del artículo 141º de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Nº 031, convoca a la población organizada y a la ciudadanía en
general, a participar en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, correspondiente
a la gestión 201 período , a realizarse en
.
I.- DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS
Lugar :
Dirección :
Hora :
Fecha :
II.- AGENDA INICIAL DE LA AUDIENCIA PÚBLICA REGIONAL DE
RENDICION DE CUENTAS
1. Acceso a la información Municipal
2. Informe del Ejecutivo Municipal: resultados, logros, dificultades y limitaciones
3. Informe del Concejo Municipal
4. Informe del Responsable del Sector Educación
5. Informe del Responsable del Sector Salud
6. Informe de la instancia de Control Social
Fecha: ________________________
FIRMA ALCALDE MUNICIPAL
MODELO DE ACTA
Anexo 10
GESTIÓN PERÍODO
En el municipio de _____________, el día _______ de ________ de 201___, en las
instalaciones del _______________, se reunieron los y las representantes de las
organizaciones sociales del Control Social con las autoridades del Gobierno Autónomo
Municipal de ____________________.
En cumplimiento de los artículos 235º numeral 4, 241º parágrafo II y 242º numeral 4 de
la Constitución Política del Estado, así como la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización Nº 031, artículo 141º, el Gobierno Autónomo Municipal de
_______________ convocó a las y los Concejales Municipales, los responsables del
sector salud y educación del municipio, a la instancia de control social a participar
informando en la audiencia pública de rendición de cuentas. También convocó a las
organizaciones sociales que ejercen el control social a su gestión, a participar en la
Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, para informarse sobre los resultados de la
gestión en relación a los objetivos inscritos en el POA y presupuesto.
Las organizaciones sociales participantes en la Audiencia Pública del día de hoy,
conociendo el informe de gestión ___________, los resultados programados y
alcanzados por el Gobierno Autónomo Municipal de _________________, manifiestan
haber ejercido plenamente su derecho de participación y control social, opinando sobre
la calidad, suficiencia y oportunidad de la información presentada; y manifiestan haber
emitido recomendaciones que contribuirán a mejorar la gestión municipal para alcanzar
los objetivos del POA y optimizar la aplicación del presupuesto.
Se adjunta a esta Acta, el registro de las participaciones, preguntas, observaciones y
recomendaciones formuladas durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.
En señal de conformidad con el informe presentado y las recomendaciones presentadas,
suscriben el Acta: los representantes de las organizaciones sociales presentes, el/la
alcalde/sa municipal, el/la presidente del Concejo Municipal, el/los responsable/s del
sector educación, el/los responsable/s del sector salud, el representante de la instancia de
control social y los representantes de las instancias veedoras de la Audiencia Pública de
Rendición de Cuentas.
Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre
Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre
Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptxSISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
AbigailRamirez92
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
Frida Poma
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivacefic
 
Constitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a tercerosConstitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a terceros
Alvaro Alonso Flores paredes
 
Carta poder
Carta poderCarta poder
Carta poder
CarlosChavez375970
 
Administración tributaria
Administración tributaria Administración tributaria
Administración tributaria
Kevin Gomez
 
Certificado de trabajo
Certificado de trabajoCertificado de trabajo
Certificado de trabajo
Marcos Sinfuegos
 
Articulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes EstrategicosArticulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes Estrategicos
ProGobernabilidad Perú
 
MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...
MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...
MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica remeyg
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Informe 021 2022 requerimiento personal
Informe 021 2022 requerimiento personalInforme 021 2022 requerimiento personal
Informe 021 2022 requerimiento personal
richardnoelestrellar2
 
Solicito certificado modular
Solicito certificado modularSolicito certificado modular
Solicito certificado modular
Wilberth Lazarte
 
Solicito permiso de faena
Solicito permiso de faenaSolicito permiso de faena
Solicito permiso de faena
Wilberth Lazarte
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 
MODELO DE CITACION
MODELO DE CITACIONMODELO DE CITACION
MODELO DE CITACION
Xandra Ventura Roque
 
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión TributariaCultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
Mitzi Linares Vizcarra
 
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
Prodescentralizacion
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptxSISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO.pptx
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Constitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a tercerosConstitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a terceros
 
Carta poder
Carta poderCarta poder
Carta poder
 
Administración tributaria
Administración tributaria Administración tributaria
Administración tributaria
 
Certificado de trabajo
Certificado de trabajoCertificado de trabajo
Certificado de trabajo
 
Articulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes EstrategicosArticulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes Estrategicos
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...
MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...
MODELO DE CARTA DE PEDIDO DE INFORMACIÓN AL AMPARO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA...
 
Pcge empresas de transporte
Pcge empresas de transportePcge empresas de transporte
Pcge empresas de transporte
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica re
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Informe 021 2022 requerimiento personal
Informe 021 2022 requerimiento personalInforme 021 2022 requerimiento personal
Informe 021 2022 requerimiento personal
 
Solicito certificado modular
Solicito certificado modularSolicito certificado modular
Solicito certificado modular
 
Solicito permiso de faena
Solicito permiso de faenaSolicito permiso de faena
Solicito permiso de faena
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
MODELO DE CITACION
MODELO DE CITACIONMODELO DE CITACION
MODELO DE CITACION
 
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión TributariaCultura Tributaria y Evasión Tributaria
Cultura Tributaria y Evasión Tributaria
 
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
La modernización de la gestión pública: Pilares de la política nacional - Sar...
 

Similar a Guia para la rendiciòn de cuentas

Guía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentasGuía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentas
Doctora Edilicia
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
FernandoRuelasEnrque1
 
rendicion_cuentas (1).pptx
rendicion_cuentas (1).pptxrendicion_cuentas (1).pptx
rendicion_cuentas (1).pptx
CarolinaBarrera66
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
Benjamín Bonarda
 
Plan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres BarretoPlan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres Barreto
Jordan Huerta
 
Informe rendición de cuentas
Informe rendición de cuentasInforme rendición de cuentas
Informe rendición de cuentasmcriverah
 
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadanaGestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Lisy Navi O
 
Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016
Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016 Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016
Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016
Secretaría General de Bogotá
 
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicionArticles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicionAlexandra Latorre
 
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicionArticles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicionAlexandra Latorre
 
Rendicion de cuentas
Rendicion de cuentasRendicion de cuentas
Rendicion de cuentasmrdcl98
 
Orientaciones rendicion de cuentas
Orientaciones rendicion de cuentasOrientaciones rendicion de cuentas
Orientaciones rendicion de cuentas
usco
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
Mobilis Perú
 
PPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptxPPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptx
AnthoBArroyo
 
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docxGobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
FREDYPEREZVICTORIO
 
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
canalesdelavega
 

Similar a Guia para la rendiciòn de cuentas (20)

Guía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentasGuía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentas
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
Rendición De Cuentas
Rendición De CuentasRendición De Cuentas
Rendición De Cuentas
 
rendicion_cuentas (1).pptx
rendicion_cuentas (1).pptxrendicion_cuentas (1).pptx
rendicion_cuentas (1).pptx
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
 
Plan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres BarretoPlan de Gobierno David Torres Barreto
Plan de Gobierno David Torres Barreto
 
Informe rendición de cuentas
Informe rendición de cuentasInforme rendición de cuentas
Informe rendición de cuentas
 
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadanaGestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
Gestion de gobiernos local y regional participacion ciudadana
 
Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016
Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016 Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016
Informe Diálogos Ciudadanos Rendición Cuentas Gestión Pública 2016
 
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicionArticles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
 
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicionArticles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
 
Finanzas Municipales
Finanzas MunicipalesFinanzas Municipales
Finanzas Municipales
 
Rendicion de cuentas
Rendicion de cuentasRendicion de cuentas
Rendicion de cuentas
 
Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012
 
Orientaciones rendicion de cuentas
Orientaciones rendicion de cuentasOrientaciones rendicion de cuentas
Orientaciones rendicion de cuentas
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
 
PPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptxPPBR24-Chinchihuasi.pptx
PPBR24-Chinchihuasi.pptx
 
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docxGobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
 
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
1er Informe Sindicatura Ciudad Juarez Chihuahua
 

Más de milton castro

1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019
milton castro
 
1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019
milton castro
 
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianaAnteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
milton castro
 
Guía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipalGuía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipal
milton castro
 
Guia para el desarrollo productivo
Guia para el desarrollo productivoGuia para el desarrollo productivo
Guia para el desarrollo productivo
milton castro
 
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Guia de participación ciudadana   políticas públicasGuia de participación ciudadana   políticas públicas
Guia de participación ciudadana políticas públicas
milton castro
 
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipalGuia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
milton castro
 
Ine; cifras 2015
Ine; cifras 2015Ine; cifras 2015
Ine; cifras 2015
milton castro
 
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacionLey n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacion
milton castro
 
Guia popular para la incidencia
Guia popular para la incidenciaGuia popular para la incidencia
Guia popular para la incidencia
milton castro
 
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobiernoMetodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
milton castro
 
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipalPropuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
milton castro
 
Hoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muerteHoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muerte
milton castro
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
milton castro
 
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)milton castro
 

Más de milton castro (15)

1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019
 
1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019
 
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianaAnteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
 
Guía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipalGuía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipal
 
Guia para el desarrollo productivo
Guia para el desarrollo productivoGuia para el desarrollo productivo
Guia para el desarrollo productivo
 
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Guia de participación ciudadana   políticas públicasGuia de participación ciudadana   políticas públicas
Guia de participación ciudadana políticas públicas
 
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipalGuia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
 
Ine; cifras 2015
Ine; cifras 2015Ine; cifras 2015
Ine; cifras 2015
 
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacionLey n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacion
 
Guia popular para la incidencia
Guia popular para la incidenciaGuia popular para la incidencia
Guia popular para la incidencia
 
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobiernoMetodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
 
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipalPropuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
 
Hoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muerteHoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muerte
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
 
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
 

Último

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 

Último (7)

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 

Guia para la rendiciòn de cuentas

  • 1.
  • 2.
  • 3. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Cordinación Programa Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas - Marcelo Galindo Viceministro de Autonomías Departamentales y Municipales - Rodrigo Puerta Director General de Autonomías Municipales - Ramiro Zuazo Jefe de Unidad de Fortalecimiento Municipal - Ludmila Santa Cruz Componente gestión municipal - PADEM - Ricardo Montecinos Componente gestión municipal - PADEM Participaron en la construcción: - Ludmila Santa Cruz - Ramiro Zuazo Participaron en la revisión: - Rodrigo Puerta - Ramiro Zuazo - Ricardo Montecinos Este documento se imprimió con el apoyo técnico y financiero AOS PADEM © Ministerio de Autonomías 2011 Esta publicación es propiedad del Ministerio de Autonomías de Bolivia. se autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad. Impreso en Bolivia
  • 4. 3 1. PRESENTACIÓN 5 2. ¿QUÉ ES LA RENDICIÓN DE CUENTAS MUNICIPAL? 6 3. ¿PARA QUÉ SIRVE LA RENDICIÓN DE CUENTAS MUNICIPAL? 6 4. ¿LA RENDICIÓN DE CUENTAS ES UN DERECHO O UNA OBLIGACIÓN? 8 5. ¿CUÁNDO SE RINDE CUENTAS? 9 6. ¿CÓMO SE ARTICULA LA RENDICIÓN DE CUENTAS AL CICLO DE GESTIÓN MUNICIPAL? 10 7. ¿QUIÉNES RINDEN CUENTAS? 13 7.1. Actores 13 7.2. Roles 14 8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS? 15 8.1. Principios 15 8.2. Características del proceso 16 8.3. Proceso 16 9. ¿CÓMO REALIZAR LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS? 19 10. ¿QUÉ NORMAS REGULAN LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS? 20 11. ANEXOS 21 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Tabla de contenidos
  • 5. 4 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 6. 5 1. PRESENTACIÓN GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 7. 6 2. ¿QUE ES LA RENDICIÓN DE CUENTAS MUNICIPAL? La rendición de cuentas municipal es un proceso que contempla un conjunto de acciones planificadas, con la finalidad de informar a la población acerca de las acciones y los resultados de la gestión municipal. La rendición de cuentas es una práctica de buen gobierno, que fomenta la transparencia en la gestión pública y promueve la participación ciudadana. 3. ¿PARA QUÉ SIRVE LA RENDICIÓN DE CUENTAS MUNICIPAL? Los actores locales que desarrollan acciones de rendición de cuentas contribuyen a la consolidación de la gobernabilidad democrática en el municipio, a partir de la conformación de espacios de diálogo y de encuentro entre la población y su gobierno local. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 8. 7 La rendición de cuentas no consiste en un acto público para juzgar a las autoridades municipales, es un proceso en el que los actores involucrados realizan una evaluación conjunta de su desempeño. Este proceso tiene la finalidad de fortalecer las instituciones locales en su relación con la población. Llevar adelante el proceso de rendición de cuentas conlleva múltiples beneficios, entre ellos: Fortalece la gobernabilidad local, se fortalece la acción conjunta entre las autoridades, los/as representantes de las organizaciones sociales y la población en general para plantear y proponer soluciones a los problemas del desarrollo. Contribuyendo de esta manera a la gobernabilidad democrática y a la confianza entre las instituciones públicas y la población. Contribuye a mejorar la gestión local del desarrollo. Mediante los aportes se contribuye al mejoramiento de la gestión pública en la toma de decisiones, el manejo de los recursos, y la provisión de servicios, entre otros. La gestión es más eficiente y eficaz cuando se conocen los aportes y las prioridades de la población y la articulamos en la gestión local. Mejora la comunicación entre autoridades y población. Los espacios públicos de rendición de cuentas permiten que las autoridades informen sobre los resultados de su gestión y sobre los problemas y limitaciones que enfrentan para no cumplir con las metas, con lo que logran reconocimiento de la población. Mejora la legitimidad de las autoridades. Con la rendición de cuentas mejora la credibilidad y confianza de las autoridades, a partir de prácticas de transparencia y gestión democrática que promueve compromisos entre las autoridades y la población. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 9. 8 Resumiendo, el proceso de rendición de cuentas promueve la corresponsabilidad de autoridades y población respecto a la gestión municipal, fortalece vínculos entre actores y facilita el ejercicio transparente de la gestión pública municipal. 4. ¿LA RENDICIÓN DE CUENTAS ES UN DERECHO O UNA OBLIGACIÓN? El proceso de rendición de cuentas implica obligaciones y derechos para todos los actores. Los actores que rinden cuentas tienene la obligación de: Promover la participación ciudadana Ordenar y preparar información actualizada Brindar información actualizada Atender consultas sobre la información generada Atender sugerencias para mejorar la gestión Los derechos de los actores involucrados son: Acceder a la información municipal GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 10. 9 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 1 Ley Marco de Autonomías y Descentralización, Nº 031 de 19 de julio de 2010, Artículo 141º Analizar la información municipal Socializar la información municipal en sus comunidades y/o organizaciones de base Proponer, recomendar, opinar en base a la información municipal acciones o iniciativas para mejorar la gestión municipal 5. ¿CUÁNDO SE RINDE CUENTAS? El objetivo es extraer lecciones aprendidas desde un balance del año que pasó, un avance al año en curso e identificar los retos del siguiente año. De esta manera la rendición de cuentas tendrá un fin evaluativo y proyectivo, para mejorar y rectificar. De acuerdo a la norma, se debe rendir cuentas al menos dos veces al año1, de tal manera de informar sobre todas las áreas en las que el municipio tiene responsabilidad. Ajustando esta obligación al ciclo de gestión municipal, es recomendable realizar al menos las siguientes rendiciones de cuentas: En junio, con la finalidad de informar los resultados del primer semestre de la gestión fiscal. Informe necesario para iniciar el proceso de planificación participativa para que permita conocer los avances y proyectar el cierre de gestión. En enero-febrero, con la finalidad de dar a conocer los resultados de la gestión en relación a las metas anuales propuestas y verificar
  • 11. 10 los impactos de la gestión municipal en términos del mejoramiento en la calidad de vida de la población. En algunos municipios, el número de audiencias públicas de rendición de cuentas han sido trimestrales o cuatrimestrales. El número dependerá de la autoridad municipal, sin descuidar que estos espacios contribuyan a informar y sean de beneficio para la población. 6. ¿CÓMO SE ARTICULA LA RENDICIÓN DE CUENTAS AL CICLO DE GESTIÓN MUNICIPAL? Los espacios de rendición de cuentas no constituyen eventos aislados de la gestión municipal, más bien representan procesos que están estrictamente articulados a la gestión municipal participativa. Por cuanto su contenido se relaciona directamente con la información de los resultados de la gestión municipal, tanto de los resultados parciales como los finales. El ciclo de gestión municipal considera como principio la participación y la transparencia, en este esquema el proceso de rendición de cuentas contribuye y alimenta el eje de control a la gestión municipal (Ver gráfico Nº1). Los espacios de rendición de cuentas considerados como espacios de encuentro, discusión y análisis permiten brindar información acerca de los resultados de gestión desde el ejecutivo municipal, el concejo municipal, los sectores educación y salud, y desde el propio control social. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 12. 11 Gráfico Nº 1 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 13. 12 La gestión municipal en el año fiscal se inicia con la conformación de un primer espacio de rendición de cuentas, con la finalidad de brindar información sobre los resultados de la gestión precedente en el mejoramiento de la calidad de vida. Este informe de gestión es cualitativo y complementario al informe financiero que arroja el proceso de elaboración de estados financieros (Balance general, estado de resultados). Ambos permiten analizar e interpretar de manera integral los resultados de la gestión. El segundo momento de rendición de cuentas es aquel que permite informar sobre los avances de la gestión fiscal; es decir, los resultados parciales en relación a las metas y objetivos anuales. El propósito de informar sobre los avances de la gestión contribuye en gran medida al inicio del proceso de planificación operativa anual para la siguiente gestión, por cuanto brinda información esencial para conocer los resultados de los temas programados y también sobre aquello que falta por ejecutar. En este espacio se conocen y analizan los resultados parciales de gestión para proyectar su ejecución total en caso de un cumplimiento satisfactorio y también permitirá realizar los ajustes necesarios sea cuantitativos o cualitativos, con la finalidad de cumplir con las metas hasta fin de año. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 14. 13 7. ¿QUIÉNES RINDEN CUENTAS? En la rendición de cuentas, los diferentes actores y la población conocen y analizan la información proporcionada, con el objeto de vigilar el uso de recursos públicos, brindar recomendaciones y propuestas que mejoren la gestión municipal. 7.1 Actores En el municipio rinden cuentas diferentes actores: El/la alcalde/sa municipal: en su calidad de máxima autoridad del órgano ejecutivo municipal Los/as concejales/as municipal: en calidad de integrantes del órgano legislativo municipal Responsables municipales de los sectores: salud y educación Control Social: en calidad de representantes de los vecinos Representantes de las organizaciones sociales: mujeres, jóvenes, comunidades campesinas, asociaciones de productores y otros Población en general El éxito de todo proceso de rendición de cuentas radica en el compromiso y responsabilidad compartida de todos los actores, para lo cual es necesario que exista voluntad de diálogo de los actores. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 15. 14 7.2 Roles El/la alcalde/sa municipal debe ser el actor que lidera el proceso de rendición de cuentas, debe proveer la información sobre la gestión municipal y sus resultados, y además de promover la participación activa de las organizaciones sociales y de la población en general. El alcalde convoca a todos los actores involucrados y a la población a participar del acto público y brinda información a la población sobre el sentido de la rendición de cuentas. Este actor organiza el proceso de rendición de cuentas, prepara la información,elaboralaagendadelactopúblico,conduceelactopúblico, presenta la información, anota las participaciones, registra las recomendaciones,atiendelasconsultasyelaboralamemoriadelevento. Los/as concejales/as municipales son los actores que, en su rol de fiscalización, deben preparar y presentar la información sobre los resultados de su gestión de fiscalización a la gestión municipal y sobre los resultados de su gestión legislativa (ordenanzas, resoluciones aprobadas y en curso, propuestas e iniciativas legislativas de la población). Responsables municipales de salud y educación, son los actores que en su rol de encargados de estos sectores deben preparar y presentar la información sobre los resultados de los servicios de salud y de educación en relación a los planes del sector aprobados. Control Social, en su rol de vigilantes de la gestión municipal deben preparar y presentar información sobre los resultados de sus acciones de control social a la gestión del municipio. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 16. 15 Representantes de las organizaciones sociales y población en general, tienen la responsabilidad de recibir, conocer y analizar la información sobre la gestión municipal que se les brinda en la rendición de cuentas. Asimismo, tienen la responsabilidad de promover la participación de sus organizaciones de base en el proceso de rendición de cuentas, promocionar la convocatoria, canalizar las propuestas o iniciativas de sus representados en el acto público y difundir los resultados de la rendición de cuentas entre sus representados. 8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS? 8.1 Principios El proceso de rendición de cuentas debe garantizar: Acceso a la información Transparencia Participación Igualdad Respeto a la población GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Convocatoria Matriz de información Informe de gestión rendición de cuentas
  • 17. 8.2 Características del proceso El proceso de rendición de cuentas es permanente e integral dentro de la gestión municipal, todos los actores involucrados deben contribuir a que se cumplan las siguientes características: El proceso de rendición de cuentas dura todo el año, no se reduce sólo al evento de la audiencia pública de rendición de cuentas, todo el proceso contempla actividades antes, durante y después de la audiencia pública. Se brinda información de la gestión municipal, esto implica facilitar información no sólo de la ejecución del presupuesto sino aquella concerniente a la gestión en general: resultados, impactos en la calidad de vida, debilidades y dificultades. Se prepara información amplia y oportuna, esto significa que la información que se entrega en la rendición de cuentas debe responder a las demandas y expectativas de la población. Por lo que el análisis y la preparación de la información debe ser, sobre la contribución de la gestión municipal al mejoramiento de la calidad de vida de la población. La rendición de cuentas busca mejorar la gestión municipal, mediante la participación de todos/as para alcanzar un desarrollo que recoja las expectativas y necesidades de la población, particularmente de aquella tradicionalmente excluida o discriminada. 8.3 Proceso Como se ha señalado, la rendición de cuentas es un proceso permanente, que contribuye al carácter transparente de la gestión municipal a lo largo de todo el año fiscal. El proceso tiene diferentes acciones encadenadas y continuas que se describen a continuación: GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 16
  • 18. 17 1. Organización de la información Ordenamiento de la información pública de la gestión municipal: registro de los documentos de sustento conforme a las matrices de información. (Anexos 1, 2 y 3). Selección y edición de la información pública para rendición de cuentas Articular con los actores involucrados en el proceso de rendición de cuentas Preparar convocatoria amplia e inclusiva a la audiencia pública de la rendición de cuentas. (Anexo 9). 2. Difusión de la información de la gestión municipal Brindar acceso a la información de la gestión municipal en base al detalle de las matrices de información. Difundir ampliamente el proceso de rendición de cuentas 3. Análisis de la información Conformar en el municipio espacios de análisis y de determinación de resultados sobre la información municipal de las diferentes áreas, con los técnicos municipales y actores involucrados. Preparar los informes de gestión conforme a los Anexos 4 (Ejecutivo Municipal), 5 (Educación), 6 (Concejo Municipal), 7 (Control Social) y 8 (Salud). Elaborar con los actores involucrados la agenda, metodología y reglas de juego GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 19. 18 Conformar una comisión para la organización logística del evento 4. Rendición de cuentas Desarrollo de la audiencia pública: Conducción, diálogo, debate, y esclarecimiento sobre los diferentes aspectos de la gestión municipal; y sobre el cumplimiento de los compromisos y obligaciones de la población. Firma del Acta de la audiencia pública de rendición de cuentas (Anexo 10). Difusión de los resultados de la audiencia pública hacia la población en general. 5. Seguimiento Hacer el seguimiento y vigilancia de las recomendaciones Retroalimentar la gestión municipal con las iniciativas y recomendaciones de la población Promocionar la educación y participación ciudadana en el proceso de rendición de cuentas Promover que los actores locales cumplan con sus compromisos asumidos en el presupuesto participativo. Definir en el ejecutivo municipal las responsabilidades para el monitoreo y seguimiento del proceso. En este esquema, la primera y segunda acción hacen a la transparencia de la gestión municipal, son acciones para brindar información de la gestión en todo momento. La tercera, cuarta y quinta acción hacen a la apertura del gobierno municipal por evaluar la gestión y asimismo recoger propuestas, sugerencias para mejorarla. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 20. 19 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 9. ¿CÓMO REALIZAR LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS? Estos espacios que constituyen momentos de encuentro entre las autoridades municipales y la población, demandan concentrarse en actividades antes, durante y después de la audiencia pública. Antes Diseñar y difundir una amplia convocatoria Articular y comprometer la participación de los actores involucrados con el proceso de rendición de cuentas Elaboración de la agenda, metodología y reglas de juego de la audiencia pública Preparación de la logística del evento Durante Registro de los participantes Puesta en marcha de la audiencia pública conforme a la agenda Registro de las participaciones, comentarios, recomendaciones de todas las intervenciones Después Difundir los resultados Realizar el seguimiento de las recomendaciones
  • 21. 20 10. ¿QUÉ NORMAS REGULAN LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS? El proceso de rendición de cuentas busca ser parte de la cultura y práctica democrática en la gestión de los distintos niveles de gobierno, por ello queda establecido como derecho de la población en la Constitución Política del Estado. Artículo 21º, numeral 6 Las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva. Artículo 241º numerales I y II El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles de Estado… Artículo 242º numeral 4 La participación y el control social implica, además de las previsiones establecidas en la Constitución y la ley: 4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 22. 21 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 11. ANEXOS ¿Cómo están estructuradas las matrices de información? Cada matriz cuenta con diez columnas: 1. Control. Expone la existencia o no del documento. Si se cuenta con el documento parcial o total se incluye el carácter “ ”, la inexistencia se refleja con “ ”. Por ejemplo: en entrevista se establece que los manuales de procedimientos debieran ser 14 y sólo se cuenta físicamente con 5; en la columna (1) se registrará “ ” a pesar de no contar con todos los manuales, si no se encontrara ninguno de los 14 documentos se llenará el cuadro con “ ”. 2. No. Numeración correlativa. Establece el número de referencia del archivo o documento en cada matriz. Es importante que cuando se organice la información, el número de matriz y este número de ítem se escriba o se pegue en cada documento recopilado. Ejemplo: las libretas bancarias nombradas en la matriz 1, ítem 17.g. se codificarán con “1-17.g” para facilitar su ubicación. 3. Archivo/Documento. Denominación del documento a ser verificado. Al final de cada matriz se describe el Archivo/Documento y su referencia normativa. Organización de la Información. Registra la cantidad de documentos establecidos, el número de documentos físicos verificados y su versión digital. 4. Unidades Establecidas. Determina la cantidad de documentos que deberían existir para cada ítem. Ejemplo: si se tiene la numeración correlativa de comprobantes de contabilidad de la gestión 2005 del 1 al 850, del 2006, del 1 al 910, del 2007 del 1 al 980, del 2008 del 1 al 990 y del 2009 del 1 al 1020 se asume que el número de unidades establecidas debiera ser la suma de todos los comprobantes: 4750, este es el dato que se registra en el campo (4). 5 Unidades Físicas Verificadas. Establece los documentos encontrados y verificados para cada ítem. Siguiendo con el ejemplo, se estableció que se debía contar con 4750 comprobantes contables para los cinco años de gestión, sin embargo en la verificación a detalle se encontró que de la gestión 2005 solo se tenían 325 comprobantes. El dato que corresponde incorporar en la columna (5) es de 4425. 6 Unidades Digitales Verificadas. En este ítem se registra la existencia de la versión digital de cada documento formal. En el ejemplo, se debieran recabar y verificar que los “backups” del SINCON (Sistema Integrado de Contabilidad) tengan los 4750 comprobantes determinados en la columna (3), y que los respaldos magnéticos coincidan con la información remitida al Ministerio de Economía y Finanzas. Responsabilidad. Establece la unidad organizacional y el funcionario responsable de la documentación encontrada. 7. Unidad Organizacional. Se registra la unidad organizacional en la que se encuentra el documento. En el ejemplo este campo podría indicar Dirección Administrativa Financiera o Unidad de Contabilidad. 8. Nombre del Funcionario y Cargo. Esta columna establece qué funcionario es responsable de la custodia de la información encontrada y el cargo. Continuando el ejemplo, indicará Juana Pérez-Contadora. 9 Estado del Documento: I=Incompleto. C=Completo. Define la situación de cada ítem en el proceso de obtención de los documentos. Básicamente se llena en función a la diferencia entre unidades establecidas (4) y las unidades físicas verificadas (5), es decir, se asume que un ítem es completo cuando se ha verificado la existencia de todas las unidades establecidas. Dependiendo de la importancia que se le dé a la copia digital, la columna (6) podría incidir en la calificación. En el ejemplo de comprobantes contables es fundamental que se cuente con los respaldos magnéticos, su carencia calificaría de Incompleto “I” al ítem. En cambio, si analizamos las Ordenanzas Municipales, el hecho de contar con todas las unidades físicas verificadas, califican de Completo “C” el ítem, sin que importe el número de unidades digitales encontradas. 10 Observaciones. Permitirá describir entre otros aspectos: el criterio de calificación de la columna de Estado del Documento (9). Considerando que las autoridades actuales y electas requieren información resumida gerencial, la redacción de las observaciones debe ser breve. Si se requiriera ampliar las observaciones, se derivará al Informe de asistencia técnica, mediante “notas”. Para finalizar el ejemplo esta columna podría indicar: “Incompleto: no se tienen 325 comprobantes físicos de la gestión 2005. Ver Nota Nº” y la nota en el informe de asistencia técnica dirá: “Nota Nº: el desglose por años del ítem Comprobantes contables establecidos es el siguiente: 2005 del 1 al 850; 2006 del 1 al 910; 2007 del 1 al 980; 2008 del 1 al 990; y 2009 del 1 al 1020, haciendo un total de 4750, no se encontraron 325 comprobantes de la gestión 2005: números x,y,z,”. Al final de cada matriz, se indicará la fecha de elaboración y firmará el Asistente Técnico y todos y cada uno de los Responsables de la custodia de la información extractados de la columna (8).
  • 23. 22 - 23 CONTROL GUBERNAMENTAL 1. Resoluciones Administrativas: Emitidas para aprobar disposiciones internas al gobierno municipal, como ser reglamentos, estrategias, modificaciones presupuestarias u otras propias del ejecutivo municipal. (Ley 2028,Artículo 44º numeral 4). 2. Reglamentos de Control Gubernamental: Procedimientos de control posterior elaborados por la Unidad de Auditoría Interna de la municipalidad o de la mancomunidad (Ley 1178). 3. Informes SAYCO y Auditoria: Documentos de auditoría en general, de auditoría SAYCO, del cumplimiento de las recomendaciones, observaciones y compromisos del gobierno municipal. (Ley 1178, Artículo 15º y 16º). 4. Auditorias operativas de recursos IDH: Los gobiernos municipales beneficiarios de estos recursos deben presentar los estados financieros auditados sobre las ejecución de los recursos institucionales y auditorias operativas sobre el cumplimiento de sus programas operativos anuales, con pronunciamiento expreso sobre la utilización y destino de los recursos provenientes del IDH (D.S. 28421). ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 5. Reglamento específico del Sistema de Administración de Personal: Reglamento para el funcionamiento del sistema de administración de personal en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal D. S. 26115, Artículo 6º inciso i). 6. Organigrama del gobierno municipal: Estructura organizacional del gobierno municipal aprobado por Resolución. (Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa R. S. 217055, Numeral 15). 7. Manual de Organización y Funciones: Instrumento de descripción de cargos y funciones basado en la estructura organizacional del gobierno municipal. (Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa R. S. 217055, Numeral 15). 8. Manual de procesos: Documento operativo para la administración de personal, aprobado por Resolución Administrativa. (Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa R. S. 217055, Numeral 15). 9. Carpetas de los procesos de reclutamiento y selección del personal: Comprende todo el proceso desde requerimiento de personal hasta la contratación. (Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal D. S. 26115, Artículo 18º, numerales I y II). 10. Información de Recursos Humanos: Información del personal permanente, como ser, files individuales del personal, planillas de sueldos, aportes e impositivos, inventario del personal y otras que se consideren importantes. (Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal D. S. 26115, Artículo 45º incisos del a al d). ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 11. Reglamento específico del Sistema de Crédito Público: Reglamento para el funcionamiento del sistema de crédito público, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Crédito Público R.S. 218041, Artículo 9º). 12. Reglamento de Operaciones de Tesorería: Reglamento para el funcionamiento de las operaciones del sistema de tesorería, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Tesorería, Artículo 7º inciso b). 13. Reglamento específico del Sistema de Contabilidad: Reglamento para el funcionamiento del sistema de contabilidad, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada R.S. 222957, Artículo 14º inciso b.). 14. Reglamento específico del Sistema de Presupuestos: Reglamento para el funcionamiento del sistema de presupuestos, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Normas Básicas del Sistema de Presupuestos R.S. 225558, Artículo 10º inciso b.). 15. Manual de Procedimientos de Contabilidad, Presupuestos y Tesorería: Procedimientos relacionados a pagos, fondos de avance, viáticos, sueldos y aguinaldos, aportes patronales, indemnizaciones, beneficios sociales, caja general, caja chica, anticipos, reembolsos del SUMI, Fondo de Control Social y otros (Normas Básicas de los Sistema de Contabilidad Integrada R.S. 222957, Artículo 4º, numeral 6, Sistema de Presupuestos R.S. 225558, Artículo 4º inciso b y Ley 1178 Artículo 13 º inciso a). 16. Contratos y convenios de financiamiento: Suscritos con organismos financiadores o de la cooperación internacional ordenados cronológicamente (Ley 2028, Artículo 115º). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: ADMINISTRATIVA-FINANCIERA GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 1 Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I = Incompleto C = Completo (9) Observaciones (10) Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8) CONTROL GUBERNAMENTAL 1 Resoluciones Administrativas 2 Reglamentos del Sistema de Control Gubernamental 3 Informes SAYCO y de Auditoria 4 Auditorias operativas de recursos IDH ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 5 Reglamento especifico del Sistema de Administración de Personal 6 Organigrama del gobierno municipal 7 Manual de Organización y Funciones 8 Manual de Procesos 9 Carpetas de los procesos de reclutamiento y selección del personal 10 Información de recursos humanos: a. - Files del Personal b.- Planillas de sueldos, aportes patronales e impositivos c.- Inventario del personal ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 11 Reglamento específico del Sistema de Crédito Público 12 Reglamento de Operaciones de Tesorería 13 Reglamento especifico del Sistema de Contabilidad 14 Reglamento especifico del Sistema de Presupuestos 15 Manuales de procedimientos de Contabilidad, Presupuestos y Tesorería 16 Contratos y convenios de financiamiento
  • 24. 24 - 25 17. Documentación en custodia de títulos y valores: Títulos valores como ser, bonos, pólizas de garantía, boletas de garantía, letras de cambio, etc. (Norma Básica del Sistema de Tesorería, Artículo 32º inciso c). 18. Información presupuestaria, contable y de tesorería: documentos, archivos físico y magnético (Norma Básica del Sistema de Contabilidad Integrada R.S. 222957, Artículo 14º inciso b). a. Estados Financieros e información complementaria (a nivel de subcuenta) Estados Financieros e información complementaria: incluye Balance General, Estado de Recursos y Gastos Corrientes, Estado de Flujo de Efectivo (método directo), Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Ejecución del Presupuesto de Recursos (resumen por rubros a nivel institucional), Estado de Ejecución del Presupuesto de Gastos (resumen por partidas a nivel institucional), Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento (CAIF). Las entidades que utilizan el Sistema Integrado de Contabilidad (SINCON) deben adicionar reportes de ejecución presupuestaria bruta de recursos y de gastos. Desagregaciones Inversiones financieras a corto plazo/largo plazo, exigible a corto plazo/largo plazo, obligaciones a corto/largo plazo, deuda pública, detalle de activos fijos (bienes de uso) y su depreciación, cuadro resumen de activos fijos y cuadro resumen de bienes de consumo. Adjuntos Notas a los estados financieros, informes de auditoría (interna y/o externa), conciliaciones bancarias de todas las cuentas registradas en el TGN a nombre del gobierno municipal y si corresponde libretas de la CUT al cierre del ejercicio fiscal; balance de comprobación de sumas y saldo; e índice numerado y toda la documentación foliada (numerada). Respaldo de la documentación presentada • Nota firmada por la máxima autoridad ejecutiva y/o el responsable del área administrativa financiera. • Resolución del Concejo Municipal de aprobación de los Estados Financieros, expresando en forma clara y pronunciamiento de la instancia de participación y control social. (D.S. 24447, Artículo 14º, parágrafos I y II, D.S. 26564, Artículo 7º). b. Ejecuciones presupuestarias mensuales de ingresos y gastos: En medio impreso a nivel institucional y en medio magnético en forma detallada desagregada por estructura programática, fuente de financiamiento, organismo financiador y modificaciones presupuestarias, por rubro y objeto de gasto, adjuntando conciliaciones bancarias, con sus respectivas notas de remisión a la Dirección General de Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Reglamento de la Inmovilización de Recursos D.S. 27848, Artículo 4º; Resolución Ministerial Nº 115, D.S. Nº 772). c. Programación de Flujos de Caja de recursos y gastos: Son los pronósticos de ingresos y egresos que se proyectan ejecutar de manera mensual considerando el comportamiento histórico y esperado de los diferentes rubros y partidas de gasto (Norma Básica del Sistema de Tesorería, Artículo 27º). d. Extractos bancarios de las cuentas fiscales de la municipalidad (Norma Básica del Sistema de Tesorería, Artículo 23º). e. Comprobantes de contabilidad de ingresos y egresos: comprobantes que deben estar respaldados con la documentación de las operaciones realizadas (Norma Básica del Sistema de Contabilidad Integrada R.S. 222957, Artículo 24º). f. Talón de chequeras: De todas las cuentas fiscales del municipio (Norma Básica Sistema de Tesorería, Artículo 32º inciso b). g. Libretas bancarias: Detallando el movimiento de ingreso, salida y saldo de las cuentas bancarias (Norma Básica Sistema de Tesorería, Artículo 24º inciso c). h. Nómina de los funcionarios autorizados a operar en los bancos, indicando las atribuciones y firmas autorizadas (Norma Básica Sistema de Tesorería, Artículo 180º). i. Programa de Operaciones Anual – POA y presupuesto: Documentos correspondientes a la gestión, incluidos respaldos magnéticos del Sistema de Formulación Presupuestaria Municipal – SFPM, elaborados en el marco de las normas básicas, aprobados por el Concejo Municipal y con nota de presentación al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (Ley 2028, Artículo 44º numeral 10). j. Reformulaciones del POA y presupuesto: Son modificaciones o cambios al presupuesto anual aprobado y deben contar con los respaldos de la reformulación. (Norma Básica Sistema de Presupuesto R.S. 225558, Artículo 28º). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: ADMINISTRATIVA-FINANCIERA Anexo 1 17 Documentación en Custodia de Títulos y Valores 18 Información presupuestaria, contable y de tesorería: a.- Estados Financieros e información complementaria b.- Ejecuciones presupuestarias mensuales de ingresos y gastos c.- Programación de Flujos de Caja de recursos y gastos d.- Extractos bancarios de las cuentas fiscales e.- Comprobantes de contabilidad de ingresos y gastos f.- Talón de chequeras g.- Libretas bancarias h.- Nómina de los funcionarios autorizados a operar en los bancos i.- POA y presupuestos anuales aprobados j.- Reformulaciones del POA y Presupuestos 19 Información de ingresos municipales: a.- Reglamento de Procedimientos de Cobranza b.- Normativa municipal de tasas, patentes y contribuciones especiales c.- Procedimientos para el cobro de ingresos no tributarios d.- Catastro Municipal e.- Padrón de contribuyentes f.- Procesos de Fiscalización g.- Procedimiento del Plan de Pagos ADMINISTRACIÓN BIENES Y SERVICIOS 20 Reglamento específico del Sistema de Bienes y Servicios 21 Manuales de procedimientos de contrataciones 22 Programa Anual de Contrataciones (PAC) 23 Reporte de los procesos de adquisición y/o contratación de bienes y servicios Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I = Incompleto C = Completo (9) Observaciones (10) Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8)
  • 25. 26 - 27 19. Información de Ingresos Municipales a. Reglamento de Procedimientos de Cobranza: Establecen procedimientos de cobro de ingresos tributarios y no tributarios de la Hacienda Pública Municipal. (Ley 2028, Artículo 44º numeral 4 y 5). b. Normativa municipal de Tasas, patentes y contribuciones especiales: ordenanzas u otras disposiciones aprobadas por el Concejo Municipal. (Ley 2028, Artículo 12º, numeral 10; Ley 031, Artículo 33º párrafo I, numeral 3 inciso d). c. Procedimientos para el cobro de ingresos no tributarios: Resoluciones de aprobación de alquileres, contribuciones para la mejora, indemnizaciones por daños, multas u otros. (Ley 031, Artículo 105º, numeral 3 y 4). d. Catastro Municipal: registro catastral conforme a reglas técnicas y parámetros técnicos que los gobiernos municipales llevan para organizar y administrar el catastro municipal. (Ley 031, Artículo 82º, parágrafo IV). e. Padrón de contribuyentes: para cobro de ingresos tributarios, incluidos respaldos digitales de sus sistemas de administración tributaria SIIM, RUAT, otros. (Ley 2028, Artículo 103º). f. Procesos de Fiscalización: Archivo con los procesos de fiscalización realizados. g. Procedimiento del Plan de Pagos. (Ley 2492, Artículo 55º). ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 20. Reglamento específico del Sistema de Bienes y Servicios: Reglamento para el funcionamiento del sistema de bienes y servicios, en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso e). 21. Manual de procedimientos de contrataciones: Documento operativo para la contratación de bienes y servicios, aprobado por Resolución Administrativa. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c). 22. Programa Anual de Contrataciones: Plan anual de compras de bienes y contratación de servicios de acuerdo al Programa de Operaciones Anual. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c). 23. Reporte de procesos de adquisición y/o contratación de bienes y servicios: Detallando la fecha de adjudicación, objeto, beneficiario, modalidad de contratación, garantías, monto, fecha de vencimiento de contrato y otros. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c). 24. Carpetas de proceso de contrataciones de bienes o servicios: Archivo de carpetas con documentación respaldatoria de cada proceso de contratación, que incluya desde la aprobación del inicio del proceso de contratación hasta el contrato firmado. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 10º inciso c). 25. Reglamento de Administración de Activos Fijos: Disposición sobre procedimientos de control, disponibilidad el uso y el control de los activos fijos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 116º Numeral I inciso a). 26. Información de activos fijos: a. Inventario de activos fijos: archivos en medio físico y magnético (respaldo del SIAF u otro sistema), con codificación definida y estado de depreciación de los activos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 119º, numeral I). Se debe contemplar en forma separada o incluyente la información sobre Infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud y de educación y deportes. (Ley 031, Artículo 81º, párrafo III, numeral 2, inciso c). b. Revaluó de activos fijos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 119º, numeral II inciso b) c. Documentación de propiedad de inmuebles y vehículos. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 116º, numeral I inciso c) 27. Reglamento de Administración de Almacenes: Procedimientos que garanticen el control de los bienes de consumo (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios D.S. 181/2009 Artículo 116º Numeral I inciso a). 28. Información de almacenes: a. Inventario de almacenes: codificados, clasificados según orden lógico. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 136º, numeral II). b. Ingreso y salida de almacenes. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 128º, numeral I y Artículo 135º numeral I). c. Tarjetas kardex: como medida de control y movimiento de existencias. (Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios Artículo 132º). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: ADMINISTRATIVA-FINANCIERA Anexo 1 24 Carpetas de proceso de contrataciones de bienes o servicios 25 Reglamento de Administración de Activos Fijos 26 Información de activos fijos: a.- Inventario de activos fijos b.- Revaluó de activos fijos c.- Documentación de propiedad de inmuebles y vehículos 27 Reglamento de Administración de Almacenes 28 Información de almacenes: a.- Inventario de almacenes b.- Ingreso y salida de almacenes c.- Tarjetas kardex FIRMA FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR H.ALCALDE MUNICIPAL DE NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I = Incompleto C = Completo (9) Observaciones (10) Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8)
  • 26. 28 - 29 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. Plan Estratégico Institucional: Elaborado para definir objetivos estratégicos institucionales (Ley 2028, Artículo 81º). 2. Plan de Desarrollo Municipal: Documento elaborado en el marco de la planificación estratégica del municipio, aprobado por resolución, adjuntando copias de las notas de remisión a las instancias correspondientes (Ley 2028, Artículo 78º; Ley 031, Artículo 93º, párrafo III, numeral 1 y 2). 3. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal: antes denominado Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial que establece los procedimientos y alcance en la materia en concordancia con la norma (Ley 2028, Artículo 79º; Ley 031, Artículo 94º, párrafo III, numeral 1). 4. Planes Municipales de Desarrollo Sectorial: Planes Municipales de educación, de salud, de desarrollo económico local, de turismo, de riesgos, etc., en los que el gobierno municipal ha participado o está involucrado (Ley 031, Artículo 94º, párrafo III, numerales 1 y 2). 5. Documentación de distritos municipales: Informes sobre la situación de distritación en el municipio, acompañado de planos y sus respectivas resoluciones de aprobación (Ley 031, Artículo 27º párrafo I y II, Artículo 28º, párrafo I). 6. Plan de Desarrollo Mancomunitario o Regional: Desarrollado para fortalecer la ejecución de inversiones de proyectos, obras y servicios comunes entre gobiernos municipales mancomunados (Ley 2028, Artículo 158º, numeral V). 7. Reglamento específico del Sistema de Programación de Operaciones: Reglamento para el funcionamiento del sistema de programación de operaciones en el marco de las normas básicas vigentes y de la estructura organizacional, aprobado mediante Resolución y compatibilizado por la Dirección General de Normas de Gestión Pública (Norma Básica del sistema de Programación de Operaciones D.S.225557, Artículo 4º, numeral II). 8. Informes de gestión físico-financiero: Informe de cada gestión, estableciendo avances, impactos y variaciones en el logro de objetivos estratégicos y operativos (Ley 2028 Artículo 44º numeral 30). POLÍTICAS SECTORIALES: EDUCACIÓN 9. Reglamento de procedimientos del desayuno escolar, transporte escolar: Procedimientos para apoyar la ejecución del desayuno escolar y transporte escolar (D.S. 28421). 10. Informes de ejecución del desayuno escolar y transporte escolar: Información sobre la ejecución del desayuno y transporte escolar, cobertura, proveedores, presupuesto ejecutado y saldo cancelar de la última gestión, aspectos positivos y negativos (D.S. 28421) POLÍTICAS SECTORIALES: SALUD 11. Informes de ejecución del SUMI: Detallando la ejecución de la cuenta exclusiva del SUMI, sobre el movimiento de FOPOS y estado de rendición de cuentas por los establecimientos de salud si corresponde (Seguro Universal Materno Infantil Ley 2426, Artículo 4º numeral I). 12. Reglamento de la instancia de Gestión Local de Salud (DILOS): Estableciendo procedimiento funciones y atribuciones a los miembros (Modelo de gestión y directorio Local de salud D.S. 26875, Artículo 8º numeral X). 13. Resoluciones y compromisos de la instancia de Gestión Local de Salud: Documento de compromisos y conclusiones enmarcadas en las atribuciones de la instancia de gestión local de salud (Modelo de gestión y directorio Local de salud D.S. 26875, Artículo 8º numeral IV). 14. Informes de ejecución Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM): Listado de asegurados actualizados (altas, bajas y modificaciones) y detalle de desembolsos ejecutados (Reglamento de Prestaciones y Gestión del seguro de Salud del Adulto Mayor D.S. 28968, Artículo 9º inciso j). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 2 Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I=Incompleto C=Completo (9) Observaciones (10)Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1 Plan Estratégico Institucional 2 Plan de Desarrollo Municipal 3 Plan de Ordenamiento Territorial Municipal 4 Planes Municipales de Desarrollo Sectorial: de salud, de educación, de turismo, de DEL, otros. 5 Documentación de distritos municipales 6 Plan de Desarrollo Mancomunitario o Regional 7 Reglamento específico del Sistema de Programación de Operaciones 8 Informes de gestión físico – financiero POLÍTICAS SECTORIALES: EDUCACIÓN 9 Reglamento de procedimientos del desayuno escolar, transporte escolar 10 Informes de ejecución del desayuno escolar y transporte escolar POLÍTICAS SECTORIALES: SALUD 11 Informes de ejecución del SUMI 12 Reglamento de la instancia de Gestión Local de Salud (DILOS) 13 Resoluciones y compromisos de la instancia de Gestión Local de Salud (DILOS) 14 Informes de ejecución Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM)
  • 27. 30 - 31 POLÍTICAS SECTORIALES: DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA – SERVICIO LEGAL INTEGRAL DE LA MUJER SLIM 15. Detalle de casos denunciados y casos resueltos de la defensoría del niño, niña y adolescente (DNA): Por denuncias de infracciones o delitos cometidos en contra de los derechos de los niños y adolescentes (Ley 2026 Código Niña, Niña y Adolescente, Artículo 196º). 16. Detalle de casos denunciados y casos resueltos del Servicio Legal Integral de la Mujer (SLIM): Por denuncias de violencia y discriminación contra la mujer (Reglamento Ley 1674 Contra la Violencia Familiar D.S. 25087, Artículo 20º). POLÍTICAS SECTORIALES: UNIDADES MUNICIPALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 17. Programas o políticas para personas con discapacidad: Se encuentra entre las competencias de la municipalidad considerar a las personas con discapacidad dentro la planificación municipal (Ley 2028 de Municipalidades Artículo 8º Inc. 21. y Ley 1678 de la Persona con discapacidad Artículo 21º y CPE Artículo 71º). 18. Detalle de personas atendidas y tipo de gestión realizada: Atención a personas con discapacidad en la Unidad Municipal de Personas con Discapacidad (Ley 2028 de Municipalidades Artículo 8º Inc. 22 y Ley 1678 de la Persona con Discapacidad Artículo 21º y CPE Artículo 72º). GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL 19. Reglamento Específico del Sistema de Inversión Pública: Documento que establece las metodologías, parámetros y criterios para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública (Norma Básica del Sistema de Inversión Pública D.S. 216768, Artículo 21º inciso a). 20. Reglamento de Proyectos de Preinversión: Estableciendo procedimientos, instrumentos y reglas comunes para la toma de decisiones para la asignación de recursos a proyectos con mayor impacto al bienestar social (Norma Básica del Sistema de Inversión Pública D.S. 216768, Artículo 21º inciso b). 21. Reporte de proyectos inversión: Idea/Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA), estableciendo nombre del proyecto, objetivo del proyecto, beneficiarios, fuente de financiamiento y costo, además de fecha de conclusión del proyecto, nombre de la empresa responsable de la elaboración (Reglamento Básico de Pre-inversión R.M. 29, Artículo 5º) 22. Archivo de proyectos Idea/Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) ejecutados, y en proceso: Corresponde al inventario físico de los proyectos. Las carpetas individuales con la siguiente información referencial: a. Administración Delegada, Contrato, adendas, pliego de especificaciones, órdenes de cambio, formularios SISIN, planillas de avance, informes de supervisión y fiscal de obras, libro de órdenes, actas de entrega provisional y definitiva, correspondencia, etc. Se debe incluir respaldo magnético del sistema de seguimiento, SGP o SISIN. b. Administración Directa, Contratos de mano de obra, adenda a los contratos, requerimiento de materiales, informes de supervisión y/o fiscal de obras, libro de órdenes, actas de entrega provisional y definitiva, correspondencia, etc. Se debe incluir respaldo magnético del sistema de seguimiento, SGP o SISIN. 23. Programas de requerimientos de financiamiento: Elaborado en base a los lineamientos y directrices emitidas por el órgano rector del SNIP, para su consideración en la gestión de financiamiento (Norma Básica del Sistema de Inversión Pública, Artículo 21º inciso d). 24. Programación de la ejecución física y financiera de proyectos de inversión: Establece los factores de tiempo y costo para una ejecución óptima del proyecto en el período de ciclo de vida del proyecto. (Reglamento del SNIP D.S. 528, Artículo 11º). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN Anexo 2 POLÍTICAS SECTORIALES: UNIDADES MUNICIPALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 17 Programas o políticas para personas con discapacidad 18 Detalle de personas atendidas y tipo de gestión realizada GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL 19 Reglamento específico del Sistema de Inversión Pública 20 Reglamento de Proyectos de Preinversión 21 Reporte de proyectos de inversión: Idea/Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) 22 Archivo de proyectos de inversión ejecutados y en proceso; idea/Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) a. Administración delegada b. Administración directa 23 Programas de requierimiento de financiamiento 24 Programación de la ejecución físico y financiera de proyectos de inversión 25 Informe de ejecución físico y financiero de inversión pública POLÍTICAS SECTORIALES: DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA –SERVICIO LEGAL INTEGRAL DE LA MUJER SLIM 15 Detalle de casos denunciados y casos resueltos en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) 16 Detalle de casos denunciados y casos resueltos de violencia en contra de la Mujer (SLIM) Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I=Incompleto C=Completo (9) Observaciones (10)Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8)
  • 28. 32 - 33 25. Informes de ejecución física - financiera de inversión pública: documento físico y archivo magnético de la ejecución mensual física y financiera de proyectos de inversión, que debe ser registrada en el Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN WEB) del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). Se debe contemplar la nota de presentación al VIPFE. (Reglamento del SNIP D.S. 528, Artículo 11º). EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 26. Personería jurídica, estatutos y reglamento de la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado (Constitución Política del Estado, Artículo 20º numeral II y III y Artículo 373º numeral I) y (Ley 2028 Artículo 111º y 112º). 27. Resoluciones de directorio: Resoluciones tomadas para fortalecer la institución y el mejoramiento de infraestructura y mantenimiento del servicio de agua potable y alcantarillado (Ley 2028, Artículo 44º, inciso 22). 28. Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento: Planes destinados a mejorar la ejecución y financiamiento de proyectos para el mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado del Municipio (Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Ley 2066, Artículo 13º inciso b). 29. Informes de gestión Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado: Deberá incluir el régimen tarifario de cobro por servicio de agua potable o alcantarillado y reportes financieros de ejecución (Ley 2028, Artículo 12, inciso 18 y(Ley 2066, Artículo 57º). EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE ASEO 30. Personería jurídica, estatutos y reglamento de la Empresa Municipal de Aseo: (Constitución Política del Estado, Artículo 9º numeral 6 y Artículo 20ª numerales II y Ley 2028 Artículo 111º y 112º). 31. Resoluciones de directorio: (Ley 2028, Artículo 44º, inciso 22). 32. Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento: Planes destinados a mejorar la ejecución y financiamiento de proyectos para el mejoramiento del Servicio de Aseo Urbano municipal. 33. Informes de gestión Empresa Municipal de Aseo: Deberá incluir el régimen tarifario de cobro por servicio de Aseo Urbano y reportes financieros de ejecución (Ley 2028, Artículo 12, inciso 18). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN Anexo 2 EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE ASEO 30 Estatutos y reglamento 31 Resoluciones del directorio 32 Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento 33 Informes de gestión FIRMA FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR H.ALCALDE MUNICIPAL DE NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: EMPRESA MUNICIPAL DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 26 Personería jurídica, estatutos y reglamento 27 Resoluciones de directorio 28 Planes estratégicos, planes de inversión y financiamiento 29 Informes de gestión Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I=Incompleto C=Completo (9) Observaciones (10)Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8)
  • 29. 34 - 35 CONCEJO MUNICIPAL 1. Resoluciones municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal: ordenadas por número correlativo, fecha y contenido temático (Ley 2028, Artículo 12º numeral 4). 2. Ordenanzas municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal: ordenadas por número correlativo, fecha y contenido temático (Ley 2028, Artículo 12º numeral 4). 3. Leyes municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal, ordenadas por número correlativo, fecha y contenido temático (Ley 031, Artículo 34º numeral I). 4. Reglamento interno del Concejo Municipal: Documento oficial aprobado por Resolución del Concejo Municipal que determina la organización de su directiva y de las comisiones ordinarias y especiales, para tratar y resolver asuntos correspondientes a sus atribuciones (Ley 2028, Artículo 39º numeral 1). 5. Reglamento de la Comisión de Ética: Documento oficial aprobado por Resolución del Concejo Municipal que determina la organización y procedimiento para atender asuntos derivados a dicha comisión (Ley 2028, Artículo 35º Numerales del I-VII). 6. Otros Reglamentos: Reglamento de honores, distinciones, condecoraciones, premios u otros (Ley 2028, Artículo 12º numeral 28). 7. Libro de Actas: Libro o registro de las sesiones de Concejo Municipal que consignan los asuntos tratados y la asistencia de autoridades a la sesión (Ley 2028, Artículo 16º párrafo II). 8. Organigrama del Concejo Municipal: Documento de descripción de roles y funciones de cada cargo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento vigente (Ley 2028, Artículo 12º numeral 1). 9. Detalle de organizaciones sociales: Indicando tipo de organización y comunidad a la que representan (Ley 2028 Artículo 146º numeral 1). 10. Resoluciones de personería jurídica de comunidades y juntas vecinales: Ordenadas por número correlativo y fecha (Ley 2028 Artículo 12º numeral 21). 11. Informes de gestión del Concejo Municipal presentados por el Presidente del Concejo (Ley 2028, Artículo 39º numeral 10 y 13). 12. Archivo de correspondencia recibida y enviada del Concejo Municipal: Correspondencia oficial suscrita y recibida por el Concejo Municipal (Ley 2028, Artículo 41º numeral 3). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: ÁREA GACETA MUNCIPAL Y ASUNTOS JURÍDICOS GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 3 Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I=Incompleto C=Completo (9) Observaciones (10)Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8) CONCEJO MUNICIPAL 1 Resoluciones municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal 2 Ordenanzas municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal 3 Leyes municipales aprobadas y emitidas por el Concejo Municipal 4 Reglamento interno del Concejo Municipal 5 Reglamento de la Comisión de Ética 6 Otros reglamentos 7 Libro de Actas 8 Organigrama del Concejo Municipal y funciones 9 Detalle de organizaciones sociales 10 Resoluciones de Personería jurídica de comunidades y juntas vecinales 11 Informes de gestión del Concejo Municipal 12 Archivo de correspondencia recibida y enviada
  • 30. 36 - 37 ASUNTOS JURÍDICOS 13. Reporte de procesos judiciales y su estado actual: Detallando el concepto de la demanda el nombre del demandado o demandante y la etapa de seguimiento que se encuentra a la fecha (Ley 1178 Artículo 27º inciso g). 14. Procesos administrativos: Iniciados y concluidos a funcionarios públicos con el registro de documentos, libros, expedientes, testimonios y copias legalizadas. (Ley 2028 Artículo 35º numeral I y Ley 1178, Artículo 29º) 15. Procesos coactivos: Procesos a terceros por responsabilidad civil, por contratos suscritos de obras, bienes y servicios y otros, con sus correspondientes expedientes, testimonios y otra información relevante. (Ley 1178, Artículo 31º y 47º) 16. Procesos limítrofes: Generado por conflictos de límites territoriales entre municipios colindantes, procesos presentados ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (Ex Senado Nacional), con las carpetas que contengan expedientes, testimonios y copias legalizadas (Constitución Política del Estado , Art. 146º numeral IV). 17. Acción de Amparo Constitucional: Recurso interpuesto ante una decisión administrativa o judicial generalmente a las Autoridades municipales, el recurso es para proteger los derechos constitucionales de la autoridad afectada, adjuntando documentos, libros, expedientes, testimonios y copias legalizadas (Constitución Política del Estado, Artículo 129º numeral I). 18. Procesos de expropiación de inmuebles con utilidad pública: Registro de documentos, libros, expedientes, testimonios y copias legalizadas (Ley 2028 Artículo 122º numerales I - II y Ley 1884). 19. Procesos por beneficios sociales: Registro de documentos, libros, expedientes, testimonios y copias legalizadas (Ley general del Trabajo, Artículo 13º). 20. Otros Procesos que involucran al gobierno municipal: Registro de documentos, libros, expedientes, testimonios y copias legalizadas (Ley 1178 Artículo 27º inciso g). GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MATRIZ DE INFORMACIÓN ÁREA: ÁREA GACETA MUNCIPAL Y ASUNTOS JURÍDICOS Anexo 3 ASUNTOS JURÍDICOS 13 Reporte de procesos judiciales y su estado actual 14 Procesos administrativos 15 Procesos coactivos 16 Procesos limítrofes 17 Acción de Amparo Constitucional 18 Procesos de expropiación de inmuebles por utilidad pública 19 Procesos por beneficios sociales 20 Otros procesos que involucran al gobierno municipal FIRMA FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR H.ALCALDE MUNICIPAL DE NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: Control (1) Nº (2) ARCHIVO / DOCUMENTO (3) Organización de la Información Responsabilidad Estado del Documento I=Incompleto C=Completo (9) Observaciones (10)Unidades Establecidas (4) Unidades Físicas Verificadas (5) Unidades Digitales Verificadas (6) Unidad Organizacional (7) Nombre del Funcionario y Cargo (8)
  • 31. 38 - 39 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS - EJECUTIVO MUNICIPAL EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS Y GASTOS DE LA GESTIÓN GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 4A D E T A L L E D E R E C U R S O S (1) PRESUPUESTO PROGRAMADO / MODIFICADO (2) EJECUTADO (3) % DE EJECUCIÓN (4) OBSERVACIONES (5) A. Total Presupuesto de Recursos 0.00 0.00 Total Recursos Internos 0.00 0.00 Recursos de Coparticipación Tributaria Recursos Propios Municipales Impuestos Tasas Patentes Otros Recursos HIPC II Recursos IDH Recursos de Saldos Caja y Banco Total Recursos Externos 0.00 0.00 Otros Recursos Externos (ONG's, Ap. Com, etc.) Detalle de Gastos (6) PRESUPUESTO PROGRAMADO / MODIFICADO (2) EJECUTADO (3) % DE EJECUCIÓN (4) ACLARACIONES B. Total Presupuesto de Gastos de Funcionamiento 0.00 0.00 C. Total Presupuesto de Gasto de Inversión 0.00 0.00 Total Gastos 0.00 0.00 INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Detalle de Ingresos: Corresponde a los diferentes conceptos de ingresos que percibe el gobierno municipal. (2) Presupuesto aprobado / modificado: Para cada concepto de ingreso o gasto, es el monto en bolivianos del presupuesto aprobado y/o modificado a la fecha de revisión. (3) Ejecutado: Es el monto acumulado en bolivianos de la ejecución a nivel devengado de ingreso o gasto a la fecha de revisión. (4) % de Ejecución: Es la proporción resultante del total ejecutado respecto al presupuesto aprobado/modificado. (5) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información revisada. (6) Detalle de Gastos: Corresponde a los diferentes conceptos de gastos que ejecuta el gobierno municipal. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 32. 40 - 41 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS - EJECUTIVO MUNICIPAL EJECUCIÓN FÍSICO – FINANCIERA POA Y PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 4B ARTICULACIÓN PDM DETALLE (1) Presupuesto Programado (2) Presupuesto Ejecutado (3) % Avance Financiero (4) % Avance Físico (5) Observaciones (6)Líneas Estrategicas Interno Externo Total Interno Externo Total Gastos de Funcionamiento Funcionamiento del Concejo Municipal Funcionamiento Ejecutivo Municipal Subtotal Funcionamiento Gastos de Inversión Programa 1 Programa 2 " " Programa n Subtotal Inversión T O T A LES INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Detalle: Corresponde a la descripción de los conceptos de agregados de gasto del gobierno municipal. (2) Presupuesto aprobado / modificado: Para cada concepto de gasto, es el monto en bolivianos del presupuesto aprobado y/o modificado a la fecha de revisión, disgregado de acuerdo a fuentes de financiamiento internas o externas y estableciendo el total como suma de ambas columnas. (3) Ejecutado: Es el monto acumulado en bolivianos de la ejecución del gasto a nivel devengado a la fecha de revisión, disgregado de acuerdo a fuentes de financiamiento internas o externas y estableciendo el total como suma de ambas columnas. (4) % de Avance Financiero: Es la proporción resultante del total ejecutado respecto al presupuesto aprobado/modificado. (5) % de Avance Físico: Es la proporción correspondiente a la ejecución física del programa de inversión de referencia. (6) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información revisada. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INVERSIÓN El cuadro siguiente, brindará información para la interpretación de los resultados de los diferentes programas, revisando la ubicación, la población beneficiaria y el derecho humano que satisface la ejecución del programa o proyecto de inversión. Se recomienda llenar este cuadro por separado, para programas con alta ejecución financiera (más del 66%), otro para programas de mediana ejecución (entre 66% y 33%) y finalmente, otro para programas con ejecución baja (menor a 33%). DETALLE Ubicación Población beneciciaria Derecho que satisface % de Avance Físico OBSERVACIONES Mujeres Niñ@s Otros Total PROGRAMA 1 Proyecto a Proyecto b PROGRAMA 2 Proyecto a Proyecto b PROGRAMA N Proyecto a Proyecto b Total FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 33. 42 - 43 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN NIVEL DE ASISTENCIA Y PERMANENCIA ESCOLAR GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 5A DESCRIPCIÓN (1) URBANO (2) RURAL (3) TOTAL (4) HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES No. de Alumnos Inscritos en Nivel Inicial No. de Alumnos Efectivos en Nivel Inicial No. de Alumnos Inscritos en Primaria No. de Alumnos Efectivos en Primaria No. de Alumnos Inscritos en Secundaria No. de Alumnos Efectivos en Secundaria % Descerción en Nivel Inicial = (Nº Alumnos Inscritos - Nº Alumnos Efectivos)/ Nº Alumnos Inscritos % Descerción en Primaria = (Nº Alumnos Inscritos - Nº Alumnos Efectivos)/ Nº Alumnos Inscritos % Descerción en Secundaria = (Nº Alumnos Inscritos - Nº Alumnos Efectivos)/ Nº Alumnos Inscritos No. De Alumnos aprobados o promovidos al nivel inmediato superior del Nivel Inicial No. De Alumnos aprobados o promovidos al nivel inmediato superior del Nivel Primaria No. De Alumnos aprobados o promovidos al nivel inmediato superior del Nivel Secundaria INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Descripción: Corresponde al concepto de gestión de educación que se desea medir. (2) Urbano: Corresponde al número de alumnos resultante disgregado por hombres y mujeres de unidades educativas del área urbana. (3) Rural: Corresponde al número de alumnos resultante disgregado por hombres y mujeres de unidades educativas del área rural. (4) Total: Corresponde a la suma de alumnos hombres y mujeres de las columnas urbano y rural respectivamente. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 34. 44 - 45 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL MUNICIPIO GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 5B Nº Nombre del Establecimiento (1) NIVEL DE ENSAÑANZA (2) REFORMA EDUCATIVA CON / SIN Infraestructura (3) Observaciones (4) INICIAL PRIMARIA SECUNDA- RIA Agua Potable SI/NO Baños Sanitarios SI / NO Laboratorio s SI / NO Äreas Deportivas SI / NO Alcantarilla do SI / NO Energía Eléctrica SI / NO Huertos Escolares SI / NO Otros URBANOS 1 2 3 4 5 6 RURALES 1 2 3 4 5 INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Nombre del Establecimiento: Corresponde a la denominación del Establecimiento Educativo del cual se informa. (2) Nivel de Enseñanza: Espacio dispuesto para marcar con un X los niveles de enseñanza que se imparten en el establecimiento educativo. (3) Infraestructura: Espacio dispuesto para marcar con SI o NO en las columnas que especifican la dotación de la infraestructura del establecimiento educativo. (4) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información revisada. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 35. Anexo 5D 46 - 47 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO GESTIÓN:........................................ PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.................................................................... HASTA................................................................ Anexo 5C DESCRIPCIÓN (1) INICIAL (2) PRIMARIA (3) SECUNDARIA (4) URBANO (5) RURAL (6) TOTAL (7) Número de Profesores Número de Personal Administrativo Número de Asesores Pedagógicos Otros TOTAL GASTO COMPETENCIAL (1) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Y/O PROYECTO (2) Nº Establecimientos Beneficiarios (3) Nº de Alumnos Beneficiados (4) OBSERVACIONES (5) Urbano Rural Urbano Rural Infaestructura Equipamiento Alimentación complementaria Materiales y Suministros Servicios no Personales Servicios Personales Otros INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – RESPONSABLE MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GESTIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GESTIÓN:........................................ PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.................................................................... HASTA................................................................ INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Descripción: Corresponde al detalle del concepto de recursos humanos que se está analizando. (2) Inicial: Corresponde al número de recursos humanos asignados para el nivel inicial. (3) Primaria: Corresponde al número de recursos humanos asignados para el nivel primaria. (4) Secundaria: Corresponde al número de recursos humanos asignados para el nivel secundaria. (5) Urbano: Corresponde al número de recursos humanos asignados en los tres niveles en el área urbana. (6) Rural: Corresponde al número de recursos humanos asignados en los tres niveles en el área rural. (7) Total: Es la suma resultante de los conceptos inicial, primaria y secundaria. (8) Total: es la suma resultante de cada columna. INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Gasto Competencial: Corresponde al gasto de la competencia municipal en materia de educación. (2) Descripción del programa y/o proyecto: Corresponde a la denominación del programa y/o proyecto de inversión del área educación. (3) Nº de establecimientos beneficiarios: Espacio habilitado para especificar el número de establecimientos educativos que se benefician del programa o proyecto de inversión, disgregado por establecimientos del área urbana y rural. (4) Nº de alumnos beneficiarios: Espacio habilitado para especificar el número de alumnos que se benefician del programa o proyecto de inversión, disgregado por alumnos del área urbana y rural. (5) Observaciones: Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información revisada. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 36. 48 - 49 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – CONCEJO MUNICIPAL ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 6A CARGO NOMBRE Presidente Vicepresidente Secretario CONCEJALES SUPLENTES DENOMINACIÓN DE LA COMISIÓN CARGO NOMBRE DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN Presidente Presidente Presidente Presidente CONFORMACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL COMISIONES PERMANENTES CONFORMADAS FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 37. 50 - 51 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – CONCEJO MUNICIPAL GESTIÓN MUNICIPAL LEGISLATIVA GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 6B ORDENANZAS MUNICIPALES (3) Nº FECHA ESTADO APROBADO/EN TRATAMIENTO OBJETO RESOLUCIONES MUNICIPALES (4) Nº FECHA ESTADO APROBADO/EN TRATAMIENTO OBJETO OTROS EFECTOS EMANADOS DEL CONCEJO MUNICIPAL (5) Nº FECHA TIPO DE EFECTO: MINUTA - PETICIÓN DE INFORME - OTRO OBJETO SESIONES EXTRA-ORDINARIAS DEL CONCEJO MUNICIPAL (1) Nº FECHA ESTADO APROBADO/EN TRATAMIENTO OBJETO SESIONES ORDINARIAS DEL CONCEJO MUNICIPAL (2) Nº FECHA TIPO DE EFECTO: MINUTA - PETICIÓN DE INFORME - OTRO OBJETO INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Sesiones extra ordinarias del Concejo Municipal: Espacio habilitado para anotar la fecha y resultados de las sesiones extra ordinarias del Concejo Municipal. (2) Sesiones ordinarias del Concejo Municipal: Espacio habilitado para anotar la fecha y resultados de las sesiones ordinarias del Concejo Municipal. (3) Ordenanzas Municipales: Espacio habilitado para anotar el número de ordenanza municipal, la fecha, el estado de la misma (aprobado o en tratamiento) y el objeto de la ordenanza. (4) Resoluciones Municipales: Espacio habilitado para anotar el número de resolución municipal, la fecha, el estado de la misma (aprobado o en tratamiento) y el objeto de la resolución. (5) Otros efectos emanado del Concejo Municipal: Espacio habilitado para anotar el número de disposición u efecto emanado por el Concejo Municipal la fecha, el tipo disposición y el objeto de la misma. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 38. 52 - 53 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS – CONCEJO MUNICIPAL GESTIÓN MUNICIPAL DE FISCALIZACIÓN GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 6C ACTIVIDAD (1) FECHA (2) RESPONSABLE DEL CONCEJO MUNICIPAL (3) INFORMACIÓN REVISADA (4) EVALUACIÓN (5) RESULTADOS (6) FISCALIZACIÓN REPRESENTACIÓN PARTICIPACIÓN EN EVENTOS INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Actividad: Corresponde a la descripción de la actividad relacionada al ejercicio de fiscalización, representación o participación en eventos. (2) Fecha: Anotar la fecha en que se realiza la actividad. (3) Responsable del Concejo Municipal: Se anota el nombre completo del concejal o concejala responsable de ejecutar la actividad. (4) Información Revisada: Se anota el detalle de la información revisada en la actividad encomendada. (5) Evaluación: A partir del análisis de la información se debe emitir un criterio de evaluación al respecto, el cual puede ser positivo o negativo. (6) Resultados: En base a la evaluación se debe anotar las decisiones tomadas en consecuencia, las cuales pueden ser documentadas para su seguimiento correspondiente. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 39. 54 - 55 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INSTANCIA DE CONTROL SOCIAL GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 7A INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Conformación del Directorio: Es el espacio dispuesto para completar información sobre los nombres de los miembros del directorio de la instancia de Control Social (2) Responsables por Distrito: Espacio en el que deberá anotarse el nombre del distrito y el responsable del control social designado. (3) Comisiones Conformadas: Se deberá anotar la denominación de la comisión conformada y el nombre completo del presidente de la Comisión. (4) Informe de las Comisiones: Espacio dispuesto para registrar por cada comisión las actividades realizadas y los resultados obtenidos. CONFORMACIÓN DEL DIRECTORIO (1) Presidente Vicepresidente Secretario Vocal Vocal Vocal Vocal RESPONSABLES POR DISTRITO (2) Distrito Responsable COMISIONES CONFORMADAS (3) Comisión Presidente de la Comisión INFORME DE LAS COMISIONES (4) Comisión Informe de Actividades FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN PRESIDENTE DE LA INSTANCIA DE CONTROL SOCIAL NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 40. 56 - 57 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INSTANCIA DE CONTROL SOCIAL GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 7B Sesiones del Control Social (1) Fecha Objeto Observaciones Resoluciones Aprobadas por el Control Social (2) Fecha Objeto Observaciones Participación en Eventos (3) Fecha Objeto Observaciones Gestión de control a la gestión municipal (4) Fecha Objeto Observaciones RESUMEN DE MANEJO DE FONDOS DEL CONTROL SOCIAL (5) Total de Recursos recibidos por el Comité de Vigilancia = A Total de Gastos realizados por el Comité de Vigilancia = B Saldo Anterior = C Saldo de Caja = A - B + C INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Sesiones del Control Social: Se debe anotar la fecha, el objeto de la sesión y los resultados alcanzados. (2) Resoluciones aprobadas por el Control Social: Espacio para registrar la fecha, objeto y las observaciones de las disposiciones aprobadas por la instancia del Control Social. (3) Participación en Eventos: Se debe anotar la fecha, el objeto y las observaciones de la participación de los miembros del control social a diferentes eventos municipales. (4) Gestión de control a la gestión municipal: Espacio para anotar la fecha, el objeto de la gestión de control y los resultados de la gestión. (5) Resumen del manejo de fondos del Control Social: Se debe anotar el monto acumulado a la fecha de revisión en bolivianos de los ingresos, gastos y saldo. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN PRESIDENTE DE LA INSTANCIA DE CONTROL SOCIAL NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 41. 58 - 59 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS RESPONSABLE MUNICIPAL DE SALUD GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 8A DESCRIPCION DEL PROYECTO/ACTIVIDAD (1) BENEFICIARIOS ESTAB. DE SALUD/DILOS/COMUNIDAD (2) PRESUPUESTO APROBADO / MODIFICADO (3) EJECUCIÓN (4) % DE AVANCE FINANCIERO (5) % DE AVANCE FÍSICO (6) OBSERVACIONES (7) INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Descripción del Proyecto/Actividad. En esta columna se anotará el listado de todos los proyectos o actividades que se encuentran inscritos en el POA de la gestión de la cual se presenta el informe. (2) Beneficiarios. Estab. de Salud/DILOS/Comunidad. Se anotará el nombre del establecimiento de Salud o comunidad o DILOS que se beneficia con el proyecto o actividad. (3) Presupuesto aprobado/modificado. Se anotará el monto global programado para cada proyecto o actividad presupuestada en el POA. (4) Ejecución. Se anotará el monto acumulado ejecutado para cada proyecto o actividad durante el periodo del informe. (5) % de Avance Físico. Se anotará el porcentaje de avance físico de cada proyecto, obra o actividad del periodo del informe. (6) % de Avance Financiero. Se anotará el porcentaje de avance financiero de cada proyecto o actividad del periodo del informe. (7) Observaciones. Espacio habilitado para anotar comentarios en base a la información revisada. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN RESPONSABLE MUNICIPAL DE SALUD NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 42. 60 -61 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE AVANCE DE OBJETIVOS DE GESTIÓN DEL POA EN SALUD Anexo 8B INDICADORES CASOS (1) % DE COBERTURA (2) OBSERVACIONES (3) ACUMULADOS ACUMULADOS ATENCIÓN AL/LA NIÑO/ A MENOR DE CINCO AÑOS Tercera dosis de pentavalente en menores de 1 año BCG en menores de 1 año Tercera dosis anti poliomielítica en menores de 1 año Primera dosis contra rotavirus en menores de seis meses Número de casos de diarrea atendidos por el personal de salud Número de casos de neumonía en menores de 5 años atendidos por el personal de salud Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 2 años Defunciones de niños/as de 2 meses a menores de 5 años Segunda dosis de vitamina A en niños de 1 a 4 años Niños de seis meses a menor de 2 años con dosis completa de micronutrientes (60 chispitas nutricionales) Atención al recién nacido Defunciones de niños menores de 2 meses ATENCIÓN A LA MUJER 1er control prenatal 4to control prenatal Entrega de 90 tabletas de sulfato ferroso Atención de parto institucional Atención de parto por partera Embarazadas con algún grado de desnutrición (%) Defunciones INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Casos: Poner el número de casos de acuerdo a las atenciones realizadas durante el período que se realiza la revisión de la información. (2) % de cobertura: Llenar el porcentaje de caos con relación a lo planificado. (3) Observaciones: Describir las dificultades por el no cumplimiento de la meta. Nota: Las casillas que están sombreadas no deberán ser llenadas. GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA..........................................................................
  • 43. 62 - 63 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Anexo 8B R ATENCIÓN ADOLESCENTE Primer control prenatal ITS Defunciones ATENCIÓN AL ADULTO Tuberculosis Mal de Chagas Malaria Fiebre Amarilla Defunciones Otros VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Violencia en menores de 5 años Violencia entre 21 a 59 años Violencia en mayores de 60 años OTROS INSTRUCTIVO DE LLENADO (1) Casos: Poner el número de casos de acuerdo a las atenciones realizadas durante el período que se realiza la revisión de la información. (2) % de cobertura: Llenar el porcentaje de caos con relación a lo planificado. (3) Observaciones: Describir las dificultades por el no cumplimiento de la meta. Nota: Las casillas que están sombreadas no deberán ser llenadas. FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: INDICADORES CASOS (1) % DE COBERTURA (2) OBSERVACIONES (3) ACUMULADOS ACUMULADOS
  • 44. 64 - 65 INSTRUCTIVO DE LLENADO Fila Reuniones Realizadas: Enumerar las reuniones llevadas a cabo en el período de revisión de la información y sus resultados. Se puede ampliar la matriz el número de reuniones llevadas a cabo. Fila participación en las reuniones de los DILOS: Llenar las veces que han participado en reuniones del DILOS y cuáles han sido los resultados obtenidos de dichas reuniones. Fila supervisiones realizadas a los servicios de salud: Enumerar las actividades de supervisión realizadas y sus resultados. Fila participación en los Comités de Análisis de la Información: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el período de revisión de la información. Fila reuniones con el CV y/o OTBs: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el período de revisión de la información de las reuniones sostenidas con el CV y/o OTBs. Fila reuniones con ALS: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el período de revisión de la información de las reuniones sostenidas con ALS. Fila reuniones con CLS: Describir la cantidad y los resultados obtenidos durante el período de revisión de la información de las reuniones sostenidas con CLS. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONSEJO SOCIAL MUNICIPAL DE SALUD GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 8C Resultados Reuniones realizadas 1 2 3 Participación en las reuniones del DILOS 1 2 3 Supervisiones realizadas a los servicios de salud 1 2 3 Participación en los Comités de Análisis de la Información Municipal 1 2 3 Reuniones con el Comité de Vigilancia y/o OTBs 1 2 3 Reuniones con Autoridades Locales de Salud 1 2 3 Reuniones con Comités Locales de Salud 1 2 3 FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN JEFE INMEDIATO SUPERIOR NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 45. 66 - 67 INSTRUCTIVO DE LLENADO Fila reuniones realizadas: Enumerar las reuniones llevadas a cabo durante el período de revisión de la información. El espacio oscuro de resultados y observaciones no se llena. Fila Resoluciones emitidas: Enumerar las resoluciones emitidas por el DILOS, los resultados y observaciones correspondientes. Se pueden aumentar más filas. Fila supervisión a los servicios de salud en el marco de la SAFCI: Enumerar las actividades de supervisión realizadas durante el período de revisión de la información, sus resultados y observaciones correspondientes. Fila gestiones de proyectos de cooperación técnica y financiera: Describir qué actividades se han desarrollado para conseguir apoyo técnico y financiero en salud, qué se ha logrado con estas gestiones y sus observaciones. Fila supervisión a la gestión participativa local: Describir las actividades de supervisión, sus resultados y observaciones, donde el gobierno municipal, la comunidad organizada y el sector salud toman decisiones conjuntas sobre planificación, ejecución – administración en base al seguimiento y control social. Fila Otros: Describir otras actividades ejecutadas. Se pueden aumentar más filas. GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DIRECTORIO LOCAL DE SALUD GESTIÓN:.................................................... PERIODO DE LA REVISIÓN: DE.......................................................................... HASTA.......................................................................... Anexo 8D Resultados Observaciones Reuniones realizadas Resoluciones emitidas 1 2 3 Supervisión a los servicios de salud 1 2 3 Gestiones de proyectos de cooperación téc- nica y financiera 1 2 3 Supervisión a la Gestión Participativa Local 1 2 3 Otros 1 2 3 FIRMA FIRMA RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA MATRIZ DE INFORMACIÓN PRESIDENTE DEL DILOS NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO:
  • 46. 68 -69 GUÍA MUNICIPAL PARA LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MODELO DE CONVOCATORIA Anexo 9 CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS GESTIÓN PERÍODO El/La H. Alcalde/sa Municipal de en cumplimiento de los artículos 235º numeral 4, 241º parágrafo II y 242º numeral 4 de la Constitución Política del Estado, así como del artículo 141º de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031, convoca a la población organizada y a la ciudadanía en general, a participar en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, correspondiente a la gestión 201 período , a realizarse en . I.- DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICION DE CUENTAS Lugar : Dirección : Hora : Fecha : II.- AGENDA INICIAL DE LA AUDIENCIA PÚBLICA REGIONAL DE RENDICION DE CUENTAS 1. Acceso a la información Municipal 2. Informe del Ejecutivo Municipal: resultados, logros, dificultades y limitaciones 3. Informe del Concejo Municipal 4. Informe del Responsable del Sector Educación 5. Informe del Responsable del Sector Salud 6. Informe de la instancia de Control Social Fecha: ________________________ FIRMA ALCALDE MUNICIPAL MODELO DE ACTA Anexo 10 GESTIÓN PERÍODO En el municipio de _____________, el día _______ de ________ de 201___, en las instalaciones del _______________, se reunieron los y las representantes de las organizaciones sociales del Control Social con las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de ____________________. En cumplimiento de los artículos 235º numeral 4, 241º parágrafo II y 242º numeral 4 de la Constitución Política del Estado, así como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031, artículo 141º, el Gobierno Autónomo Municipal de _______________ convocó a las y los Concejales Municipales, los responsables del sector salud y educación del municipio, a la instancia de control social a participar informando en la audiencia pública de rendición de cuentas. También convocó a las organizaciones sociales que ejercen el control social a su gestión, a participar en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, para informarse sobre los resultados de la gestión en relación a los objetivos inscritos en el POA y presupuesto. Las organizaciones sociales participantes en la Audiencia Pública del día de hoy, conociendo el informe de gestión ___________, los resultados programados y alcanzados por el Gobierno Autónomo Municipal de _________________, manifiestan haber ejercido plenamente su derecho de participación y control social, opinando sobre la calidad, suficiencia y oportunidad de la información presentada; y manifiestan haber emitido recomendaciones que contribuirán a mejorar la gestión municipal para alcanzar los objetivos del POA y optimizar la aplicación del presupuesto. Se adjunta a esta Acta, el registro de las participaciones, preguntas, observaciones y recomendaciones formuladas durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. En señal de conformidad con el informe presentado y las recomendaciones presentadas, suscriben el Acta: los representantes de las organizaciones sociales presentes, el/la alcalde/sa municipal, el/la presidente del Concejo Municipal, el/los responsable/s del sector educación, el/los responsable/s del sector salud, el representante de la instancia de control social y los representantes de las instancias veedoras de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre Firma y nombre