SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
Sobre el Ejercicio de
Competencias en materia de
Guía Desarrollo Productivo
en los Gobiernos Autónomos
Sobre el Ejercicio deSobre el Ejercicio de
Competencias en materia deCompetencias en materia de
GuíaGuía Desarrollo Productivo
en los Gobiernos Autónomosen los Gobiernos Autónomos
2
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
Ministerio de Autonomías
Ministro de Autonomías:
Hugo José Siles Núñez del Prado
Servicio Estatal de Autonomías
Directora Ejecutiva a.i.:
Pamela A. Vargas Gorena
Dirección de Desarrollo Legislativo y Competencial
Javier G. Pérez Mendieta
Luis F. Loma Aragonés
Giovanni Salguero López
Krystel Roca Heredia
Consultor
Francisco Valderrama Vélez
Servicios para el Desarrollo Municipal Autonómico - SpDMA
Apoyo
Roberto Jiménez Espinal
Proyecto Mercados Rurales de la Cooperación Suiza en
Bolivia, ejecutado por Swisscontact
Edición y Diagramación
Gabriela Bascopé Guzmán
Ronald N. Romero Poma
® Noviembre de 2015
3
Servicio Estatal de Autonomías
Contenido
Presentación.................................................................................................................................................5
Introducción.................................................................................................................................................7
I. El Desarrollo Productivo y el Ejercicio de Competencias..........................................................................11
1. El espíritu de la CPE..............................................................................................................................11
2. Las Competencias de Desarrollo Productivo..........................................................................................12
2.1. Los Alcances Competenciales ........................................................................................................13
3. La distribución de responsabilidades de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD).............................................................................................14
4. El Desarrollo y sus Conceptualizaciones ..........................................................................................15
4.1. El Desarrollo Humano y Sostenible ................................................................................................15
4.2. El Desarrollo Económico................................................................................................................16
4.3. Antecedentes .................................................................................................................................16
4.4. Impulsar el Desarrollo Económico .................................................................................................16
4.5. Desarrollo Económico y Desarrollo Productivo...............................................................................17
II. Evaluación del Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo....................................21
1. Metodología de Evaluación del Ejercicio de Competencias....................................................................21
2. Resultados Sistematizados del Análisis y Evaluación del Ejercicio Efectivo de Competencias................22
2.1. Ejercicio Efectivo de Competencias sobre Desarrollo Productivo en
Gobiernos Autónomos Departamentales .................................................................................23
2.1.1. Ejercicio de la Facultad Legislativa y Reglamentaria ...............................................................23
2.1.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva .............................................................................................23
2.1.2.1. Proyectos implementados y su incidencia en competencias ....................................................24
2.1.2.2. Concurrencia de acciones entre Entidades Territoriales Autónomas ........................................29
2.1.2.3. Una competencia de escaso ejercicio ......................................................................................30
2.1.2.4. Institucionalidad de los GAD para el ejercicio de sus competencias ........................................30
2.1.2.5. Presupuestos asignados para el ejercicio de competencias .....................................................30
2.1.2.6. Regulación y control sobre las acciones de particulares .........................................................31
2.1.3. Cobertura territorial y poblacional. El factor crítico: Personal para el
Ejercicio de Competencias de Desarrollo Productivo ...............................................................31
2.1.4. Integración de enfoques transversales.....................................................................................33
2.1.5. Criterio de calidad ...................................................................................................................33
2.2. Ejercicio efectivo de competencias sobre Desarrollo Productivo en
Gobiernos Autónomos Municipales..........................................................................................33
2.2.1. Ejercicio de las facultades legislativa y reglamentaria..............................................................33
2.2.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva .............................................................................................34
2.2.2.1. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo se efectúa al margen
de planes sectoriales ...............................................................................................................35
2.2.2.2. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo está limitado por el reducido
presupuesto asignado ............................................................................................................36
2.2.2.3. Limitado número de funcionarios dedicados a atender el Desarrollo Productivo ....................38
2.2.3. El criterio de cobertura territorial y poblacional.......................................................................39
2.2.4. Integración de enfoques transversales: Las acciones desarrolladas por los municipios
carecen de enfoques transversales sistemáticos......................................................................39
2.2.5. Criterios de calidad en el ejercicio de competencias................................................................40
2.3. Conclusiones...........................................................................................................................40
III. Guía para el Ejercicio Efectivo de Competencias para el Desarrollo Productivo .....................................43
1. Las Políticas Públicas.............................................................................................................................43
2. Pasos concretos para impulsar el Desarrollo Productivo........................................................................46
Paso 1 ...................................................................................................................................................46
Paso 2 ...................................................................................................................................................47
Paso 3 ...................................................................................................................................................47
Paso 4 ...................................................................................................................................................48
Paso 5 ...................................................................................................................................................48
Paso 6 ...................................................................................................................................................49
4
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
3. Buenas prácticas en Gobiernos Autónomos Municipales.......................................................................49
3.1. Proyecto de Inseminación Artificial en Bovinos de Leche (PIABOL) ..........................................50
3.1.1 Antecedentes...........................................................................................................................51
3.1.2. Objetivo...................................................................................................................................51
3.1.3. Actores ....................................................................................................................................51
3.1.4. Resultados...............................................................................................................................51
3.1.5. Sostenibilidad..........................................................................................................................52
3.1.6. Desafíos ..................................................................................................................................52
3.2. Planta procesadora de derivados lácteos.................................................................................52
3.2.1. Antecedentes...........................................................................................................................52
3.2.2. Objetivo...................................................................................................................................52
3.2.3. Financiamiento y actores participantes....................................................................................52
3.2.4. Inicio .......................................................................................................................................53
3.2.5. Arranque de la experiencia ......................................................................................................53
3.2.6. Resultados...............................................................................................................................53
3.2.7. Desafíos ..................................................................................................................................53
3.3. Festival Nacional de la Papa en el municipio de Betanzos........................................................53
3.3.1. Antecedentes...........................................................................................................................53
3.3.2. Objetivo ..................................................................................................................................54
3.3.3. Inicio .......................................................................................................................................54
3.3.4. Actores ....................................................................................................................................54
3.3.5. Resultados...............................................................................................................................54
3.3.6. Sostenibilidad..........................................................................................................................55
3.3.7. Desafíos ..................................................................................................................................55
3.4. Gestión del Desarrollo Productivo Municipal............................................................................55
3.4.1. Antecedentes...........................................................................................................................55
3.4.2. Objetivo...................................................................................................................................55
3.4.3. Arranque de la experiencia ......................................................................................................55
3.4.4. Actores ....................................................................................................................................56
3.4.5. Resultados...............................................................................................................................56
3.4.6. Desafíos ..................................................................................................................................56
3.5. Vivero municipal, planta procesadora de frutas y producción vitivinícola.................................56
3.5.1. Antecedentes...........................................................................................................................56
3.5.2. Objetivo ..................................................................................................................................57
3.5.3. Inicio .......................................................................................................................................57
3.5.4. Actores ....................................................................................................................................57
3.5.5. Resultados...............................................................................................................................57
3.5.6. Sostenibilidad..........................................................................................................................57
3.5.7. Desafíos ..................................................................................................................................58
Anexos .......................................................................................................................................................60
5
Servicio Estatal de Autonomías
Presentación
El desarrollo productivo se ha constituido en una temática de primera importancia para el
Estado boliviano, así lo confirma la cantidad y contundencia con la que es tratado el tema en
la Constitución Política del Estado. Adicionalmente, un sinfín de asuntos ponen en evidencia la
necesidad de potenciar lo productivo en el país, como la garantía de seguridad alimentaria, la
búsqueda por consolidar la soberanía alimentaria, el derecho fundamental a la alimentación,
entre otros.
El Servicio Estatal de Autonomías (SEA), en el marco de sus atribuciones de apoyar el ejercicio
gradual de competencias, y de analizar y evaluar el ejercicio efectivo de competencias presenta
este documento, que ofrece a servidores y servidoras públicas un marco conceptual y teórico
sobre el desarrollo productivo, una evaluación del ejercicio efectivo de competencias a nivel
departamental y municipal, pero sobre todo, otorga una mirada amplia del ciclo de la gestión
pública con factores concretos a tomar en cuenta para que las ideas o propuestas se materialicen
en bienes y servicios para la población, identificando además experiencias concretas que con
adaptaciones a la realidad particular de cada territorio puedan aplicarse en distintos departamentos
y municipios.
El documento, por tanto, además de constituirse en un instrumento analítico, se convierte en
una herramienta para el ejercicio de competencias de los gobiernos autónomos, que deseamos
pueda ser valorada y utilizada por servidoras y servidores públicos en sus labores cotidianas.
Agradecemos la labor de los diferentes consultores que trabajaron en la recopilación,
sistematización y presentación de los resultados, así como el apoyo técnico y financiero del
Proyecto Mercados Rurales de la Cooperación Suiza en Bolivia, ejecutado por Swisscontact, que
posibilitaron contar con el trabajo de campo.
Msc. Pamela Vargas Gorena
DIRECTORA EJECUTIVA a.i.
SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
6
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
7
Servicio Estatal de Autonomías
Introducción
El Desarrollo Productivo y la promoción económica constituyen un desafío a encararse no sólo
en el Nivel Central del Estado, sino también –y sobre todo operativamente– por las Entidades
Territoriales Autonómas (ETA). El Desarrollo Productivo es una demanda de la población por
la situación de pobreza existente a nivel rural y en áreas periurbanas de las ciudades que, no
obstante, tiene efectos directos en las condiciones de consumo y compra de las zonas urbanas.
Existe consenso alrededor de que la dinamización de los procesos de desarrollo podrá lograr
mayores y mejores niveles de vida para la población, especialmente para los más pobres.
Conocer los avances y las dificultades con las que tropiezan las Entidades Territoriales Autónomas
en el ejercicio de las competencias en general, y específicamente en la temática de Desarrollo
Productivo, constituye un tema de amplia relevancia; a partir de este conocimiento será
posible diseñar acciones que posibiliten el ejercicio pleno de las competencias señaladas en la
Constitución Política del Estado (CPE) y las responsabilidades de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización (LMAD).
Para contar con una primera radiografía del estado de situación del ejercicio efectivo de las
competencias en materia de Desarrollo Productivo, se ha recurrido a los resultados de la consultoría
“Identificación y Sistematización de Buenas Prácticas de Gestión Municipal en Desarrollo Productivo
y Promoción Económica, en el Marco del Nuevo Régimen Autonómico en Bolivia (2010 – 2014)
(Proyecto Mercados Rurales, 2015)”; asimismo, a nivel departamental se ha realizado entrevistas a
autoridades y técnicos de los gobiernos autónomos departamentales. Con base a la información
disponible se ha procedido a estructurar y configurar el estado de situación buscado1
.
La metodología desarrollada por el SEA para analizar y evaluar el ejercicio de las competencias
señaladas en la Constitución Política del Estado ha guiado la evaluación del ejercicio de
competencias; de tal modo, su sistematización se presenta en la segunda parte.
El documento está constituido por tres partes. En la primera parte se presenta un resumen de
las principales normas vigentes en torno al desarrollo económico y productivo, junto con un
panorama conceptual del desarrollo, desde los conceptos más generales hasta concluir con
el concepto de Desarrollo Productivo. La segunda parte muestra el análisis y la evaluación del
ejercicio efectivo de las competencias de Desarrollo Productivo de cuatro gobiernos autónomos
departamentales y 25 gobiernos autónomos municipales. Finalmente, la tercera parte contiene
una guía para el ejercicio efectivo de competencias para el Desarrollo Productivo que contiene la
definición y las características de las políticas públicas, los pasos secuenciales para llevar adelante
acciones de impulso al Desarrollo Productivo, y la descripción de algunas buenas prácticas en
gobiernos autónomos municipales.
1 Es necesario señalar que la ausencia de información básica ha sido una de las primeras limitaciones para estructurar
un panorama más completo. Las autoridades y técnicos del ámbito público desempeñan muchas actividades y están
muy preocupados por el desarrollo de sus territoritos, pero ejercen sus actividades sin plantearse metas cuantitativas,
ni registros sistemáticos de sus resultados, menos de los impactos logrados.
8
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
El Desarrollo Productivo y el Ejercicio
de CompetenciasI
10
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
11
Servicio Estatal de Autonomías
I. El Desarrollo Productivo y el Ejercicio de Competencias
Esta parte del documento busca proporcionar el marco jurídico y los conceptos de desarrollo.
Se presenta, inicialmente, varias citas de la CPE con el propósito de mostrar la existencia de una
conceptualización amplia en torno al desarrollo, al mismo tiempo la trascendental importancia
que le otorga la Norma Constitucional al Desarrollo Productivo.
Asimismo se hace referencia a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, con el fin de
precisar los aspectos referidos al Desarrollo Productivo implícitos en esta norma. Finalmente, se
señalan definiciones de desarrollo y Desarrollo Productivo para marcar los ámbitos en los que se
debe actuar para promover dicho proceso.
1. El espíritu de la CPE
En este punto se señalan un conjunto de artículos de la CPE, no con el fin de realizar un análisis
legal, sino con el propósito de mostrar el tratamiento amplio que se da al tema del Desarrollo
Productivo en esta norma fundamental; se señala con meridiana claridad la importancia de trabajar
para mejorar la calidad de vida, el tratamiento que se tiene que dar a los recursos naturales y
también los lineamientos para superar la pobreza. Es necesario recordar que lo establecido en la
CPE constituyen mandatos a ser implementados por todos los gobiernos autónomos de acuerdo
a sus competencias, y por los ciudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia, tal como se detalla
a continuación:
“El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de todas las bolivianas y
los bolivianos.” (Art. 306)
“La economía plural comprende los siguientes aspectos: (…) 3. La industrialización de los recursos naturales para superar
la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo
sostenible, en armonía con la naturaleza.” (Art. 311)
“Paraeliminarlapobrezayexclusiónsocialyeconómica,paraellogrodelVivirBienensusmúltiplesdimensiones,laorganización
económica boliviana establece los siguientes propósitos: 1. Generación del producto social en el marco del respeto de los
derechos individuales así como de los derechos de los pueblos de las naciones. 2. La producción, distribución y redistribución
justa de la riqueza y de los excedentes económicos. (…) 5. El Desarrollo Productivo industrializador de los recursos naturales.
6. La participación activa en las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.” (Art. 313)
“La función del Estado en la economía consiste en: (…) 4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo
y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el
desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía. (…) 6. Promover prioritariamente la industrialización de los
recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar
la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población. (…) 10. Gestionar recursos económicos
para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas de
industrialización.” (Art. 316)
“El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará
sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores
rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de: 1.El incremento sostenido y sustentable
de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia
comercial y (…) 5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios de la economía familiar
y comunitaria.” (Art. 405)
“El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos
integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el
mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.”
(Art. 406)
En el Artículo 407 se establecen los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado,
en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas y descentralizadas:
12
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el
consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agroecológicos.
4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e
inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro
agrario.
5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus
niveles y modalidades.
6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable procurando la conservación y
recuperación de suelos.
7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.
8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia
tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.
9. Establecer la creación del banco de semillas de centros de investigación genética.
10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con
debilidad estructural natural.
11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad
alimentaria.
13. Proveer infraestructura productiva, manufacturera e industrial y servicios básicos para
el sector agropecuario.
En la selección de artículos de la Constitución Política del Estado se puede apreciar la existencia
de un conjunto de mandatos orientados a impulsar y promover el desarrollo y la industrialización
integral. Es en el ámbito rural donde se enfatizan estos mandatos, donde –precisamente– se
encuentra la mayor parte de los municipios del país.
2. Las Competencias de Desarrollo Productivo
El Servicio Estatal de Autonomías en el documento “Alcances Competenciales para el Ejercicio
Efectivo de Competencias” ha efectuado una identificación y análisis de las competencias de
Desarrollo Productivo. Con base a este documento detallamos las competencias sobre Desarrollo
Productivo de los gobiernos autónomos:
• Competencias Concurrentes entre el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos:
Concurrentes entre el
Nivel Central del Estado y
los gobiernos autónomos
departamental y municipal
• Agricultura, ganadería, caza y pesca.
Concurrentes entre el
Nivel Central del Estado y
los gobiernos autónomos
indígena originario
campesinos
• Promoción de la construcción de infraestructura
productiva.
• Promoción y fomento a la agricultura y
ganaderia.
13
Servicio Estatal de Autonomías
• Competencias exclusivas de los gobiernos autónomos:
En los ámbitos señalados, los gobiernos autónomos deberían realizar acciones puesto que
cuentan con un mandato específico en la asignación de competencias.
2.1. Los Alcances Competenciales
A continuación se ofrece, con carácter no limitativo, los alcances competenciales de las
competencias exclusivas departamentales, municipales e indígena originario campesinas, es
decir, el conjunto de prestaciones contenidas en dichas competencias:
Competencia
Tipo de
competencia y nivel
Alcance competencial
Servicios de sanidad e inocuidad
agropecuaria (Art. 300. I.14)
Exclusiva GAD
• Campañas de fumigación y vacunación.
• Campañas de información y formación.
• Otros relacionados.
Proyectos de infraestructura
departamental para el apoyo a la
producción (300. I.21)
Exclusiva GAD
• Infraestructura productiva propia de más de un
municipio (graneros, silos de acopio, etc.).
Comercio, industria y servicios para
el desarrollo y la competitividad en el
ámbito departamental (300. I.24)
Exclusiva GAD
• Apoyo en la mejora de la satisfacción de los
consumidores.
• Mejora en la capacidad de las empresas de poder
ofrecer un menor precio respecto a una cierta calidad.
• Apoyo a las empresas en el ejercicio de las acciones
comerciales.
Promoción y administración de los
servicios para el desarrollo productivo
y agropecuario (300. I.31)
Exclusiva GAD
• Servicios de mejoramiento de la oferta.
• Servicios de venta de alimentación balanceada.
• Especialización de empleados.
• Cualquier otro dentro del apoyo a productividad.
Competencias
exclusivas de los
gobiernos autónomos
indígena originario
campesinos
• Fomento y desarrollo de su vocación productiva. (CPE Art.
304.I.19)
• Construcción, mantenimiento y administración de la
infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción.
(CPE Art. 304.I.20)
Competencias
exclusivas de los
gobiernos autónomos
municipales
• Proyectos de insfraestructura productiva. (CPE Art. 302.I.21)
Competencias
exclusivas de
los gobiernos
autónomos
departamentales
• Servicio de sanidad e inocuidad agropecuaria (CPE Art. 300.I.14)
• Proyectos de insfraestrcutura departamental para el apoyo a la
producción. (CPE Art. 300.I.21)
• Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad
en el ámbito departamental. (CPE Art. 300.I.24)
• Promoción y administración de los servicios para el desarrollo
productivo y agropecuario. (CPE Art. 300.I.31)
• Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco
de las políticas económicas nacionales. (CPE Art. 300.I.34)
14
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
Competencia
Tipo de
competencia y nivel
Alcance competencial
Promoción de la inversión privada
en el departamento en el marco de
las políticas económicas nacionales.
(300. I.34)
Exclusiva GAD
• Organización de concursos a los mejores
emprendimientos, incentivos.
• Reuniones o eventos de generación y/o socialización
de información.
Proyectos de infraestructura productiva.
(302. I.21)
Exclusiva GAM
• Infraestructura productiva en su jurisdicción
(graneros, silos de acopio, viveros comerciales,
cámaras de frío, etc.).
Fomento y desarrollo de su vocación
productiva. (304. I.19)
Exclusiva GAIOC
• Toda acción tendiente al fomento del desarrollo
productivo tanto desde servicios como la promoción
del desarrollo productivo.
Construcción, mantenimiento y
administración de la infraestructura
necesaria para el desarrollo en su
jurisdicción. (304. I.20)
Exclusiva GAIOC
• Construcción de un silo para acopiar la producción de
grano.
• Infraestructura para la refrigeración o procesamiento.
3. LadistribuciónderesponsabilidadesdelaLeyMarcodeAutonomíasyDescentralización
“Andrés Ibáñez” (LMAD)
Lo señalado por la CPE, es desarrollado por la Ley N° 031, de 19 de Julio de 2010, Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Esta Ley señala en su Artículo 8 que las funciones
generales de las autonomías son:
• La autonomía indígena originario campesina: Impulsar el desarrollo integral como naciones
y pueblos, así como la gestión de su territorio.
• La autonomía departamental: impulsar el desarrollo económico, productivo y social en su
jurisdicción.
• La autonomía municipal: Impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo
urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al
desarrollo rural.
• La autonomía regional: Promover el desarrollo económico y social en su jurisdicción
mediante la reglamentación de las políticas públicas departamentales en la región en el
marco de sus competencias conferidas.
En el Artículo 91 de la citada Ley, se realiza la distribución de responsabilidades de la competencia
concurrente “Agricultura, ganadería, caza y pesca” referida al desarrollo rural integral:
Tienen la responsabilidad de:
Gobiernos Autónomos
Departamentales
a) Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y pesca,
en concordancia con las políticas generales.
b) Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola, ganadera y
piscícola.”(Art.91, I, 2).
Gobiernos Autónomos
Municipales:
a) Ejecutarlaspolíticasgeneralessobreagricultura,ganadería,cazaypescaenconcordanciaconelPlan
General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales.
b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política
general.” (Art.91, I, 3).
El mismo artículo señala que los gobiernos indígena originario campesinos ejercerán las
siguientes responsabilidades de acuerdo a la competencia “Promoción y fomento a la agricultura
y ganadería”:
15
Servicio Estatal de Autonomías
Tienen la responsabilidad de:
Gobiernos Autónomos
Indígena Originario
Campesinos
a) Formular y aprobar políticas de promoción de la agricultura y ganadería.
b) Formular y aprobar políticas de promoción de la recuperación de los conocimientos y
tecnologías ancestrales, preservando sus fundamentos técnicos y científicos.
c) Adoptar políticas para la recuperación de cultivos y alimentos tradicionales. (Art.91, I, 4).
De acuerdo a lo señalado se establece que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización ratifica
que el desarrollo es un tema importante, y precisa las responsabilidades a cargo de los gobiernos
autónomos departamentales y municipales.
4. El Desarrollo y sus Conceptualizaciones
Para iniciar el tratamiento de la temática del desarrollo es necesario tener en cuenta la existencia
de diferentes conceptualizaciones y enfoques, desde los más generales hasta los más específicos,
iniciamos el tratamiento de la temática presentando los dos conceptos de desarrollo más generales
y difundidos: el desarrollo humano y el desarrollo sostenible.
4.1. El Desarrollo Humano y Sostenible
El concepto de desarrollo humano define el desarrollo con base a una articulación de los aspectos
políticos, sociales, económicos, etc. Es decir, son múltiples aspectos los que inciden en el
desarrollo, y éste implica la mejora en la calidad de vida de las personas. Bajo este concepto se
requiere que las personas cubran sus necesidades básicas, sus derechos humanos (necesidades
sociales), en un marco de libertad política2
.
Esta concepción de desarrollo implica que cada persona pueda elegir qué proyecto de vida quiere
para su propia existencia, dentro de una multiplicidad de opciones, es el objetivo o la misión
máxima del desarrollo humano, cada uno de nosotros deberíamos poder elegir cómo vivir, de qué
trabajar, cómo constituir una familia, qué fe religiosa profesar, etcétera.
El segundo concepto, difundido, es el de desarrollo sostenible, el cual hace referencia a la mejora
de las condiciones de vida sin poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras, ello implica,
lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, para satisfacer las necesidades
de la población, pero sin poner en riesgo la sobrevivencia de las generaciones futuras. En este
contexto la naturaleza es un medio frágil, es un ecosistema en equilibro inestable; la intensa o
desmedida explotación de los recursos naturales podría dar lugar a alteraciones significativas del
medio ambiente, lo que pondría en riesgo al conjunto del ecosistema, y a la vida misma; por ello,
lo fundamental es la armonía entre la humanidad y la naturaleza. Este concepto de desarrollo
también integra aspectos económicos, políticos, sociales e incorpora a la naturaleza como un
factor fundamental.
Los dos conceptos, reseñados brevemente, son conceptos amplios donde múltiples factores
inciden en el desarrollo, es decir, muchas acciones se pueden realizar e impulsar a fin de
contribuir al desarrollo de una población. Esta amplitud tiene un aspecto favorable y, al mismo
tiempo, tiene un aspecto débil. El aspecto favorable se traduce en la existencia de una amplia
variedad de acciones que coadyuvan al desarrollo, desde la construcción de caminos, la
electrificación rural, la dotación de agua potable, los programas de salud, los de alfabetización,
los programas educativos por televisión, los de educación sexual, los de capacitación en el
ejercicio de la democracia u otras muchas acciones contribuyen al desarrollo. El aspecto
débil se traduce en la incidencia diferenciada de estas acciones en el desarrollo, es decir, no
todas tienen el mismo impacto o efecto, algunas acciones tienen una incidencia menor, o su
incidencia es tangencial, y si nos concentramos en estas acciones el resultado será un menor
nivel de desarrollo.
2 Sen, Amartya, 2000, Desarrollo y libertad, editorial Planeta, Buenos Aires.
16
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
4.2. El Desarrollo Económico
4.3. Antecedentes
En los inicios de la conceptualización del desarrollo se asimilaba al concepto de crecimiento
económico, es decir, se usaba de forma intercambiable los dos conceptos. Al emplearse el
concepto de crecimiento económico se enfatizaba en el cambio cuantitativo de la economía
de un país3
.
Este cambio cuantitativo se calcula a través del Producto Interno Bruto (PIB), que mide “el
valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país en un año”4
. Existen dos
formas de lograr el crecimiento del PIB, a través del uso “extensivo” de los recursos, es decir
incorporando una mayor cantidad de recursos (mano de obra, capital o tierra); o bien de
manera “intensiva”, usando la misma cantidad de recursos pero con mayor eficiencia (en
forma más productiva). Teniendo en cuenta que la población crece constantemente, la tasa de
incremento del PIB debe al menos realizarse al mismo nivel del crecimiento de la población
para tener el mismo nivel de disponibilidad de bienes, ello significa que el PIB per cápita (PIB
por persona) será constante.
Muchos economistas e intelectuales criticaron la asimilación del concepto desarrollo con el de
crecimiento económico, puesto que evidenciaron empíricamente, que muchos países crecían, es
decir, aumentaban su PIB, pero al mismo tiempo grandes segmentos de la población se mantenían
en la pobreza, esto sucedía por la distribución desigual, o la concentración de los ingresos en
reducidos segmentos de la población, o alternativamente, los ingresos generados eran acaparados
por empresas de gran tamaño, fenómeno conocido como las economías de “enclave”. Por lo que
reclamaron que el concepto de desarrollo debería ser un concepto más integral y no únicamente
limitarse a la cuantificación de los bienes y servicios generados en un país.
En el presente, el concepto de desarrollo económico se asimila con el cambio cualitativo de la
economía, con la reestructuración económica, con el progreso tecnológico y con mejoras en las
condiciones de vida de la población. Sin embargo, no existe antagonismo entre los conceptos de
crecimiento económico y desarrollo económico, existe consenso en que el crecimiento económico
es condición del desarrollo económico5
, puede existir crecimiento sin desarrollo, pero no puede
existir desarrollo sin crecimiento económico.
4.4. Impulsar el Desarrollo Económico
En función a lo señalado anteriormente, el concepto de desarrollo económico es más específico,
tiene implícito en su naturaleza la necesidad de incrementar la disponibilidad de bienes y
servicios para los habitantes de un territorio, en la medida en que estos bienes y servicios sean
crecientes, y si se incrementan a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la población, están
dadas las condiciones para incrementar el bienestar de la sociedad; sin duda, una sociedad será
más próspera en la medida en que logre generar una mayor cantidad de bienes y servicios. Un
concepto crucial que se encuentra detrás de la definición dada, es el de productividad, se podrá
generar un mayor número de bienes en función de una mayor productividad.
Según lo señalado, se alcanzará el desarrollo económico si generando una mayor cantidad de
bienes y servicios también se logra que estos bienes lleguen a la mayoría de la población, es
decir, logrando una sociedad más equitativa que posibilite el desarrollo pleno de sus habitantes.
¿Qué se puede hacer para impulsar el desarrollo económico?
Para disponer de una mayor cantidad de bienes y servicios es necesario apoyar y potenciar a:
3 Más allá del crecimiento económico, Banco Mundial, consultado en http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/
global/index.html, el 24 de abril de 2015.
4 Ídem.
5 Ídem.
17
Servicio Estatal de Autonomías
1. Los factores productivos: Mano de obra y capital. La mano de obra puede capacitarse,
adquirir nuevas destrezas y conocimientos.
2. La base material de los procesos productivos, especialmente agropecuarios: La tierra,
mediante su mejoramiento (de sus capacidades productivas a través del uso de fertilizantes
orgánicos e inorgánicos, etc.) y mantenimiento (o reproducción devolviéndole sus
condiciones originales).
3. Los procesos productivos de generación de productos: Mediante la articulación con redes
de proveedores que disminuyan los “baches” en los procesos continuos de producción, o
al lograr la provisión de insumos de mejor calidad, también los productos finales serán de
calidad superior.
4. Las tecnologías con que se realizan los procesos productivos: Mediante al apoyo a procesos
de innovación tecnológica.
Un aspecto de trascendental importancia es la formación de actores económicos, los cuales
tengan las capacidades, destrezas y habilidades para desempeñarse adecuadamente en el
ámbito económico. Actualmente estamos insertos en un mundo económico, cambiante y
altamente interconectado, donde los desafíos de flexibilidad, adaptación y competitividad son
requeridos constantemente; estos actores económicos pueden ser individuales o colectivos, lo
fundamental es el carácter especializado, derivado de su vocación y de sus instancias expertas,
para desempeñarse en el campo económico.
Los actores económicos se desempeñan en un contexto institucional, geográfico, político
y social, no están aislados, y su desenvolvimiento está condicionado por las circunstancias
que enfrentan, por ello es importante que los factores que rodean a los actores económicos
coadyuven, faciliten e impulsen su fortalecimiento, para que su desempeño sea el más
óptimo, ya que en sus manos se encuentra las posibilidades de que un territorio sea más a
menos próspero.
Los aspectos señalados son los ámbitos específicos del desarrollo económico. Por un lado están
los factores de producción, pero también están los actores económicos y los factores del entorno;
son estos factores los que inciden, directamente, en la disponibilidad de bienes y servicios, por
ello, para autoevaluarnos y saber si estamos impulsando el desarrollo económico, tenemos que
preguntarnos si estamos actuando, fortaleciendo o potenciando a los factores de producción
o a los actores económicos, o si estamos generando un entorno más amigable, inteligente y
proactivo para el desarrollo de la actividad económica.
4.5. Desarrollo Económico y Desarrollo Productivo
Para finalizar este punto de conceptualización del desarrollo económico, es necesario hacer
referencia al Desarrollo Productivo. Como se ha señalado, el desarrollo implica crecimiento y éste
el aumento de la cantidad de bienes y servicios.
El Desarrollo Productivo6
es parte del desarrollo económico, puesto que también busca el
aumento de la cantidad de bienes y servicios, pero tiene la connotación de tener una mayor
incidencia en el ámbito rural, sin descuidar el ámbito urbano, y de focalizarse más en el
potenciamiento de los factores y de los procesos productivos. Desde el punto de vista de los
sectores, el Desarrollo Productivo tiene una mayor incidencia en el sector primario y menor
en el sector secundario7
, en este contexto, el Desarrollo Productivo se centra más en el
establecimiento de servicios para la mejora de los procesos productivos actuales y no actúa
6 No existe una definición precisa del concepto de Desarrollo Productivo. Diferentes instituciones le otorgan un rasgo
peculiar al Desarrollo Productivo, pero en todas las conceptualizaciones se deja entrever que es parte del desarrollo
económico.
7 Esta incidencia se deduce de las competencias sobre Desarrollo Productivo, señaladas en el documento “Alcances
Competenciales para el Ejercicio Efectivo de Competencias”, ver Matriz de Incidencias en Anexo.
18
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
sobre el cambio cualitativo de la economía o con la reestructuración económica, aspectos sobre
los cuales sí tiene incidencia el desarrollo económico. Por lo señalado, el desarrollo económico
es un concepto mucho más amplio, de mayor alcance, mientras que el concepto de Desarrollo
Productivo es un concepto más acotado.
Esta concepción, más acotada, del Desarrollo Productivo, se revela en las competencias asignadas
a las Entidades Territoriales Autónomas.
Evaluación del Ejercicio de
Competencias en materia de
Desarrollo ProductivoII
20
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
21
Servicio Estatal de Autonomías
II.Evaluación del Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo
Productivo
El Servicio Estatal de Autonomías, en el marco de sus atribuciones, ha elaborado una metodología
para la evaluación del ejercicio efectivo de competencias, la aplicación de esta metodología nos
ha permitido establecer el estado de situación en el que se encuentran las Entidades Territoriales
Autónomas –específicamente los gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos
municipales– en el ejercicio de las competencias otorgadas en este ámbito.
El relevamiento de la información se ha efectuado a través de entrevistas y revisión documental
oficial de las instituciones, con base a la información recolectada se procedió a la sistematización
de la misma8
.
Una primera sección presenta un resumen de la metodología elaborada por el SEA para la
evaluación de competencias. A continuación se presenta los resultados sistematizados de la
Evaluación del ejercicio de competencias a nivel de gobiernos autónomos departamentales (GAD)
y, finalmente, los resultados sistematizados de la Evaluación del ejercicio de competencias en
gobiernos autónomos municipales (GAM)9
.
1. Metodología de Evaluación del Ejercicio de Competencias
El SEA ha desarrollado cinco criterios con los cuales desarrolla la evaluación del ejercicio efectivo
de competencias, estos criterios son:
1. Alcances competenciales. El primer criterio para ejercer las competencias es conocer,
desarrollar y definir el conjunto de prestaciones estatales contenidas en las competencias
y responsabilidades. Por ejemplo, una competencia de los gobiernos autónomos
departamentales, como: “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria”, tienen dentro de su
alcance servicios como: campañas de fumigación y vacunación, campañas de información y
formación y otros servicios relacionados. Conocido este alcance y las acciones que se pueden
desarrollar se debe verificar el ejercicio efectivo de competencias en el resto de criterios.
2. Ejercicio efectivo de competencias en relación al ejercicio de las facultades
competenciales. Las prestaciones identificadas previamente deberán cumplir el circuito
del ejercicio de facultades, es decir que para los gobiernos autónomos, en el caso de
las competencias exclusivas, las competencias deberá ser legisladas, reglamentadas y
8 El Proyecto Mercados Rurales de la Cooperación Suiza, en coordinación con el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) ha
llevado a cabo una consultoría para identificar las acciones en Desarrollo Productivo y promoción económica a nivel
de gobiernos autónomos municipales.
9 Con base a una muestra de instancias de Desarrollo Productivo en cuatro gobiernos autónomos departamentales (La
Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca), y en 25 gobiernos autónomos municipales, principalmente de la región del
Altiplano y Valles.
1. Alcances
competenciales
2. Ejercicio de
Facultades
3. Ejercicio en
relación a la
cobertura
4. Ejercicio en
relación con enfoques
transversales
5. Ejercicio en
relación con criterios
de calidad
22
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
ejecutadas; en el caso de competencias concurrentes, el ciclo del ejercicio de facultades
se limita a la reglamentación y ejecución, según la distribución de responsabilidades,
mientras que en competencias compartidas el ciclo incluye una legislación de desarrollo,
más la reglamentación y la ejecución.
Para una competencia exclusiva, por ejemplo, un Gobierno Autónomo Municipal deberá
emitir una legislación sobre su competencia de “Proyectos de infraestructura productiva”
que contenga la institucionalidad encargada de la competencia o sector, la priorización
de acciones sobre su competencia, los mandatos a sus órganos de gobierno, entre otros.
Además, el Gobierno Municipal deberá emitir la reglamentación de la Ley que publicó,
otorgando operatividad a lo establecido por la Ley. Finalmente, para completar el circuito
de ejercicio competencial, deberá asignar presupuesto para el ejercicio de la competencia,
constituir la institucionalidad encargada y desarrollar la planificación sectorial junto a los
mecanismos de seguimiento.
3. Ejercicio efectivo de competencias en relación a la población total o población meta, así
como la integridad del territorio o a un territorio específico. El conjunto de prestaciones
identificadas delimitará la población y territorio meta, es decir, la población y territorio que
se pretende y requiera alcanzar con la acción pública.
Un paso importante para el ejercicio de competencias es conocer y diagnosticar a la
población y/o territorio que se pretende atender. Esto dependerá de las características de la
competencia. Tomando el primer ejemplo, es necesario conocer el total de territorio que se
dedica a la agricultura, establecer cuánto de este resultó cubierto con intervenciones previas
y planificar cuánto de este territorio se planifica cubrir con las acciones gubernamentales
previstas.
4. Ejercicio efectivo de competencias en relación a la inclusión de enfoques transversales
de las políticas públicas. Las competencias deberán contar en su ejercicio con una serie
de enfoques transversales como: medio ambiente, gestión de riesgos, niñez, adolescencia,
adulto mayor, mujer, participación de la sociedad civil (de rendición de cuentas, derecho a
petición, medios de impugnación) o personas con discapacidad.
En el ejercicio de competencias se debe considerar las brechas existentes en ciertos
sectores. Una brecha de larga data es la relativa a la desigualdad de género. El Gobierno
Departamental, en el ejercicio de su competencia de “Promoción y administración de los
servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario”, podría priorizar su atención a las
organizaciones productivas de mujeres, fomentando su desarrollo. De esta manera, el
Gobierno Autónomo integra un enfoque transversal en el ejercicio de su competencia.
5. Ejercicio efectivo de competencias en relación a la calidad de la prestación. Las acciones
públicas que son prestadas por una administración pública deben contar con criterios de
calidad. Entre algunos de los criterios de calidad se encuentran: continuidad del servicio,
condiciones de la infraestructura, cualificación de personal, periodicidad, entre otros que
puedan ser identificados en cada competencia con sus particularidades.
La normativa de los gobiernos autónomos sobre el ejercicio de sus competencias
debería contener aspectos de calidad en la prestación de servicios y sus mecanismos de
seguimiento. De esa manera, por ejemplo, respecto a la construcción de infraestructura,
podría determinar la sustitución o reparación de infraestructura con cierta antigüedad o
depreciación.
2. Resultados Sistematizados del Análisis y Evaluación del Ejercicio Efectivo de
Competencias
A continuación se presenta la información recolectada a nivel de gobiernos autónomos
departamentales y gobiernos autónomos municipales que proporciona un panorama general de
la situación actual en torno al ejercicio competencial en materia de Desarrollo Productivo, en el
Título 3 de la Primera parte se detallan las competencias de Desarrollo Productivo10
, tomando en
cuenta las competencias señaladas se realizará el análisis del ejercicio competencial a nivel de
gobiernos autónomos departamentales y municipales.
10 Una amplia explicación de las competencias mencionadas se encuentra en el documento “Alcances Competenciales
para el Ejercicio Efectivo de Competencias (Desarrollo Productivo, Comercio, Empresas Públicas, Recursos Naturales,
Infraestructura Carretera y Férrea, Medio Ambiente y Tributos)” publicado en noviembre de 2014 por el SEA.
23
Servicio Estatal de Autonomías
2.1. Ejercicio Efectivo de Competencias sobre Desarrollo Productivo en Gobiernos
Autónomos Departamentales
La evaluación del ejercicio de las competencias a nivel de los gobiernos autónomos
departamentales (GAD) ha sido efectuada a través de relevamiento de información secundaria
(publicaciones oficiales, memorias, boletines, etc.) y primaria, por medio de entrevistas a
autoridades de los GAD y técnicos de estas instituciones. La información recolectada ha sido
sistematizada y se han establecido las siguientes conclusiones centrales sobre el ejercicio de
competencias en materia de Desarrollo Productivo:
2.1.1. Ejercicio de la Facultad Legislativa y Reglamentaria
El número amplio de proyectos (en La Paz al menos 20 proyectos relacionados con el
Desarrollo Productivo, variados, tanto en sus características, alcance y duración11
, en Oruro
se implementaron 10 proyectos12
, en Cochabamba se ejecutaron al menos 17 proyectos13
,
y en Chuquisaca se ejecutaron 12 proyectos14
) contrasta con la ausencia de normas legales
específicas que formen parte del ciclo del ejercicio de facultades otorgadas por la CPE a
los gobiernos autónomos departamentales. Estas normas específicas deberían legislar,
reglamentar y precisar los alcances para el ejercicio de las competencias que les ha otorgado
la Constitución Política del Estado.
Ninguno de los GAD analizados ha elaborado normas específicas que resultan necesarias para
cumplir adecuadamente sus competencias; este patrón es recurrente y se da en todas las
competencias de Desarrollo Productivo detalladas en el Título 2 de la Primera Parte, las normas
legales que debieron elaborar y aprobar los gobiernos autónomos departamentales deberían
contemplar la precisión de la institucionalidad encargada de su ejercicio, el alcance y las
características con las que implementarán sus competencias, a través de proyectos de Desarrollo
Productivo. La información recolectada permite establecer la existencia de una gran cantidad de
proyectos de Desarrollo Productivo, sin contar con una legislación que guíe su ejercicio.
La ausencia de normativa específica referida al ejercicio efectivo de competencias tiene efecto
en la continuidad, así como en el alcance de los proyectos que implementan, ya que si se tuviera
una normativa clara, los proyectos tendrían asegurados los recursos para su continuidad, de
la misma forma el alcance de los mismos estaría previamente definido y no respondería a la
discrecionalidad de los funcionarios públicos o a la coyuntura.
2.1.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva
Es importante resaltar que los GAD, en los hechos, ejecutan la mayoría de sus competencias
de Desarrollo Productivo, aun cuando este ejercicio carezca de parte de la implementación
del circuito del ejercicio de facultades, es decir, asumir procesos secuenciales de legislación y
reglamentación de sus competencias.
Los proyectos que implementan los gobiernos departamentales son diversos, para aproximarnos
a una mejor comprensión de los mismos, en cuanto a su alcance productivo, se ha procedido
a clasificar los proyectos:
• En función del sector económico15
sobre el cual actúan, y se ha añadido una sexta categoría
denominada “otros”, en la cual se han clasificado proyectos que tiene una incidencia
múltiple e incluye a los proyectos de infraestructura.
11 Informe de Rendición de Cuentas Pública al 31 de diciembre de 2014 presentado por el Dr. César Cocarico Yana,
Gobernador del departamento de La Paz.
12 Información recaba en entrevistas con autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.
13 Información recaba en entrevistas con autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.
14 Plan Operativo Anual 2014.
15 El sector primario comprende las siguientes categorías: (a) Agricultura, (g) Ganadera, (p) Piscícola; el sector secundario
(t) Transformación, y el sector terciario (c) Comercialización; se ha incluido una categoría de ( ) Otros, que incluye
infraestructura.
24
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
• En función del ámbito de la competencia en la que se ejecutan, observando que los mismos
no han sido diseñados pensando en la implementación de una determinada competencia,
se los ha diseñado e implementado buscando, generalmente, tener una incidencia integral
en el sector en el que actúan, por lo que inciden en varias competencias, como se podrá
apreciar en los cuadros siguientes.
Únicamentesehacereferenciaacuatrodelascincocompetencias,puestoquenosehanidentificado
proyectos o acciones en el ámbito de la competencia de “Promoción de la inversión privada en el
departamento en el marco de las políticas económicas nacionales” (CPE Art. 300.I.34).
2.1.2.1. Proyectos implementados y su incidencia en competencias
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, durante la gestión 2010 - 2014 implementó 20
proyectos, detallados en el Anexo No. 1. Proyectos implementados por el Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz, según área de intervención e incidencia en competencias de Desarrollo
Productivo.
El 55% de los proyectos implementados inciden en producción primaria, el 30% de los proyectos
están orientados a la producción agrícola, los proyectos de transformación constituyen el 30% y
los de infraestructura únicamente el 15% (Ver Gráfico No. 1).
Gráfico No. 1. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
según sector económico
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
Los proyectos implementados inciden o involucran a varias competencias, el 44% de los proyectos
incide en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”; el 24% incide en
la competencia de “Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el
ámbito departamental”, y el 16% de los proyectos inciden en la competencia de “Proyectos de
infraestructura departamental para el apoyo a la producción” (Ver Gráfico No. 2).
Agrícola
Ganadería
Piscícola
Transformación
Infraestructura
15% 30%
30%
10%
15%
25
Servicio Estatal de Autonomías
Gráfico No. 2. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz en competencias de Desarrollo Productivo
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
Se puede distinguir que los proyectos implementados por el GAD de La Paz han tenido una mayor
diversidad y equilibro tanto entre sectores como en competencias.
En el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro se ejecutaron 13 proyectos detallados en
el Anexo No. 2. Proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro,
según área de intervención e incidencia en competencias de Desarrollo Productivo. El 69% de
los proyectos implementados inciden en producción primaria, el 38% de los proyectos está
orientado a la producción agrícola. Los proyectos de transformación constituyen el 15% y los de
comercialización e infraestructura únicamente el 8%, cada uno (Ver Gráfico No. 3).
Gráfico No. 3. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
según sector económico
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
El 60% de los proyectos inciden en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza
y pesca”, el 13% de los proyectos inciden en la competencia de “Comercio, industria y servicios
para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental”; el mismo porcentaje de
proyectos tiene la competencia de “Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la
producción”, y el 7% de los proyectos inciden en las competencias de “Promoción y administración
Agricultura,
ganadería, caza y
pesca
Servicios de
sanidad e inocuidad
agropecuaria
Infraestructura
para el apoyo a la
producción
Servicio para el
desarrollo productivo
y agropecuario
Comercio, industria y
sevicios
8%
44%
8%
16%
24%
Piscícola
Transformación
Infraestructura
Ganadería
Comercialización
Agrícola
15%
15%
15%
8%8%
38%
26
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
de los servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario, y servicios de sanidad e inocuidad
agropecuaria” (Ver Gráfico No. 4).
Gráfico No. 4. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo
Departamental de Oruro en competencias de Desarrollo Productivo
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
De la información sistematizada se puede establecer que la mayor parte de los proyectos
implementados por el GAD de Oruro se han dirigido al sector agrícola, los cuales también han tenido
una mayor incidencia en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”.
En el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba se ejecutaron 17 proyectos,
detallados en el Anexo No. 3. Proyectos implementados por el Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba, según área de intervención e incidencia en competencias de
Desarrollo Productivo.
El 80% de los proyectos implementados inciden en producción primaria, la totalidad de éstos
se desenvuelve en el sector agrícola, el 20% de los proyectos está orientado al sector terciario,
específicamente a apoyar la comercialización (Ver Gráfico No. 5).
Gráfico No. 5. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
según sector económico
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
El 38% de los proyectos inciden en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y
pesca”, el 25% de los proyectos inciden en la competencia de “Infraestructura departamental para
Servicios de
sanidad e inocuidad
agropecuaria
Infraestructura para
el apoyo a la producción
Servicios para el desarrollo
productivo y agropecuario
Agricultura, ganadería,
caza y pesca
Comercio, industria
y servicios
7%
13%
13%
7%
60%
Agrícola
Comercialización
20%
80%
27
Servicio Estatal de Autonomías
el apoyo a la producción”, y las competencias de “Comercio, industria y servicios para el desarrollo
y la competitividad en el ámbito departamental”, “Promoción y administración de los servicios
para el Desarrollo Productivo y agropecuario” y “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria”,
tienen el 13% de los proyectos, cada uno (Ver Gráfico No. 6).
Gráfico No. 6. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba en competencias de Desarrollo Productivo
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
En el GAD de Cochabamba se establece la existencia de una notable concentración de proyectos
en dos sectores, el primario y el terciario; sin embargo la incidencia de proyectos en términos
de competencias es más equilibrado, debido al carácter integral o a la diversidad de acciones
incluidos en los proyectos.
En el GAD de Chuquisaca se ejecutaron 12 proyectos detallados en el Anexo No. 4. Proyectos
implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, según área de
intervención e incidencia en competencias de Desarrollo Productivo.
El 92% de los proyectos implementados inciden en producción primaria, de los cuales el 67%
está orientado al sector agrícola; a la ganadería, únicamente, el 25% de los proyectos, el 8% de
los proyectos están orientados al sector secundario (Ver Gráfico No. 7).
Gráfico No. 7. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca
según sector económico
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
El 47% de los proyectos inciden en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza
y pesca”, el 21% de los proyectos inciden en la competencia de “Promoción y administración
Comercio, industria
y servicios
Servicios para el desarrollo
productivo y agropecuario
Servicios de sanidad
e inocuidad agropecuario
Infraestructura para el
apoyo a la producción
Agricultura, ganadería,
caza y pesca
25% 13%
13%
38%
13%
Ganadería
Transformación
Agrícola
8%
67%
25%
28
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
de los servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario”, en tercer lugar se encuentra la
competencia de “Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito
departamental”, que cuenta con el 16% de los proyectos, el 11% de los proyectos se implementan
en el ámbito de la competencia de “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria” y, por último,
el 5% de los proyectos inciden en la competencia de “Proyectos de infraestructura departamental
para el apoyo a la producción” (Ver Gráfico No. 8).
Gráfico No. 8. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo
Departamental de Chuquisaca en competencias de Desarrollo Productivo
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
En el GAD de Chuquisaca los proyectos se concentran en el sector primario. Esta situación tiene
su correlato a nivel de incidencia en competencias, se evidencia una elevada concentración en la
competencia concurrente de agricultura, ganadería, caza y pesca.
En el recuento y la clasificación de los proyectos implementados por los gobiernos autónomos
departamentales se corrobora la diversidad de intervenciones, y también se puede percibir que
muchos de los proyectos inciden en sectores o rubros productivos específicos, se evidencia
una importante concentración de proyectos a nivel de producción primaria, especialmente en
agricultura y en términos de competencias es también notoria la concentración de las acciones a
nivel de competencia concurrente de agricultura, ganadería, caza y pesca.
Existen muchos proyectos que pueden constituirse en experiencias que den curso a servicios de
carácter permanente, para poner sólo unos ejemplos, nombraremos los siguientes:
a) Proyecto Apoyo a la Agricultura para la Seguridad Alimentaria con Soberanía, implementado
en Oruro.
b) Proyecto de fortalecimiento de la producción agrícola a través de la implementación de
sanidad vegetal e inocuidad en el departamento de Cochabamba.
c) Proyecto de fortalecimiento a la producción de frutas para contribuir a la seguridad
alimentaria en Cochabamba.
d) Implementación del Centro de Investigación e Innovación Agrícola Ibopurenda Fase II en
Chuquisaca.
e) Programa Centro Experimental El Salvador, implementado en Chuquisaca.
Estos y otros proyectos tienen la posibilidad de convertirse en servicios de carácter permanente
que posibiliten el desarrollo de los actores económicos y sus respectivos sectores, siempre y
cuando superen sus limitaciones, especialmente el carácter eventual o temporal de los mismos,
o la dotación de ínfimos recursos financieros, y en paralelo deberían gestar una institucionalidad
sólida, técnicamente solvente, con continuidad de sus profesionales, diversificando sus servicios
y ampliando su alcance.
Comercio, industria
y servicios
Servicios para el desarrollo
productivo y agropecuario
Agricultura, ganadería,
caza y pesca
Servicios de sanidad e
inocuidad agropecuaria
Infraestructura para el
apoyo a la producción
21%
47%11%
5%
16%
29
Servicio Estatal de Autonomías
En el Cuadro No. 1 se resume comparativamente lo señalado, pudiéndose apreciar que el
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz tiene la mayor cantidad de proyectos, mientras
que Oruro presenta el menor número. En términos de incidencia en sectores económicos el
GAD de Cochabamba destaca con el 80% de proyectos aplicados a la producción primaria; y
en términos de competencias el GAD de Oruro aplica el 60% de sus proyectos en el ámbito de
la competencia de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”.
Cuadro No. 1. Proyectos implementados en cuatro GAD según sector y competencias,
en la gestion 2014
No. GAD
Proyectos
implementados
Legislación
Sectores Competencias Ejercidas
Producción primaria
Transformación Comercialización Infraestructura (1) (2) (3) (4) (5)
Agrícola Ganadera Piscícola
1 La Paz 20 - 30% 15% 10% 30% 0% 15% 44% 8% 16% 24% 8%
2 Oruro 10 - 38% 15% 15% 15% 8% 8% 60% 7% 13% 13% 7%
3 Cochabamba 17 - 80% 0% 0% 0% 20% 0% 38% 13% 25% 13% 13%
4 Chuquisaca 12 - 67% 25% 0% 8% 0% 0% 47% 11% 5% 16% 21%
Referencias: (1) Competencia concurrente: Agricultura, ganadería, caza y pesca, (2) Servicios de sanidad e inocuidad
agropecuaria, (3) Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción, (4) Comercio, industria y
servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental, (5) Promoción y administración de los servicios
para el Desarrollo Productivo y agropecuario.
Fuente: Elaboración propia con base a características de los proyectos.
2.1.2.2. Concurrencia de acciones entre Entidades Territoriales Autónomas
Un aspecto de singular relevancia, constituye el alto grado de coordinación de los gobiernos
autónomos departamentales con los gobiernos autónomos municipales de sus respectivas
áreas territoriales, en general a través de las Secretaría de Fortalecimiento Municipal o inclusive
de forma directa con las secretarías sectoriales, ha existido un marcado interés de los GAD en
trabajar y coordinar con las autoridades de los municipios que pertenecen a sus territorios la
implementación de los proyectos que desarrollan. Esta interacción ha posibilitado que –con
reducidos recursos– lleguen a un relativamente amplio territorio y apalanquen recursos de los
respectivos GAM para potenciar sus intervenciones.
Esta interacción también ha posibilitado que los GAM oferten servicios a sus sectores productivos,
produciéndose en los hechos una efectiva co-ejecución de competencias exclusivas entre los
gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos autónomos municipales, en la mayoría
de los casos se han establecido acuerdos o convenios, que han respaldado las acciones y han
viabilizado las acciones.
El GAD de La Paz ha firmado convenios con todos los municipios de la cuenca lechera del
altiplano a fin de coordinar acciones con los GAM para implementar el “Proyecto Apoyo Integral a
la Producción Lechera”; a pesar de las debilidades del proyecto, la coordinación de acciones y el
trabajo conjunto ha sido una experiencia positiva, que posibilitará en el futuro acciones de mayor
transcendencia y efectividad.
El GAD de Cochabamba ha establecido 30 acuerdos con gobiernos municipales para implementar
el “Proyecto de fortalecimiento de la producción agrícola a través de la implementación de sanidad
vegetal e inocuidad en el departamento de Cochabamba”, según las autoridades del GAD de
Cochabamba, con esta acción buscan que los GAM se empoderen del proyecto a largo plazo.
En el GAD de Oruro también se han establecido acuerdos con los municipios para la implementación
de proyectos, habiendo existido una amplia y constante coordinación con los gobiernos autónomos
municipales, sin embargo, no se pudo acceder a un número determinado de acuerdos.
30
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
El portal de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca reporta la aprobación de
varios convenios para la implementación de proyectos en el ámbito productivo, pero sin una
sistematización de los mismos que permitan tener un dato exacto.
2.1.2.3. Una competencia de escaso ejercicio
Los GAD realizan muchas actividades en el marco del Desarrollo Productivo, implementan proyectos
de diversas características, de variada amplitud o extensión y duración, sin embargo, las acciones
sistemáticas, traducidas en proyectos específicos, orientadas al ejercicio de la competencia de
Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas
nacionales (CPE Art. 300.I.34) es por el momento germinal, ya que sus acciones únicamente ha
promovido la inversión privada local.
Un somero análisis de los proyectos listados en los Anexos y lo referido por las autoridades
entrevistadas nos permite concluir que no se han desarrollado intervenciones que incidan
efectivamente en promover la inversión privada externa, es decir la proveniente de zonas o regiones
externas a sus propios territorios; el enfoque predominante ha sido impulsar el desarrollo con
base a sus propios recursos y de sus actores locales. En general, las intervenciones en sanidad
animal han incidido en la tenencia de un mayor número de vacunos; la dotación de semillas, ha
influido en la ampliación de las extensiones de cultivos. En todos los casos los productores han
tenido que realizar inversiones adicionales y complementarias a los insumos proporcionados por
los proyectos.
2.1.2.4.Institucionalidad de los GAD para el ejercicio de sus competencias
En general, los gobiernos autónomos departamentales analizados cuentan con una instancia
especializada para la implementación de las competencias de Desarrollo Productivo y dependiente
de ésta, con una instancia operativa en el ámbito del Desarrollo Productivo, éstas son: La Secretaría
de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial y el Servicio Departamental de Agricultura y
Ganadería (SEDAG).
2.1.2.5. Presupuestos asignados para el ejercicio de competencias
Las instancias para el Desarrollo Productivo cuentan con recursos mínimos para el ejercicio de
sus funciones en relación al Presupuesto General del Gobierno Autónomo Departamental, por
ejemplo en el caso del GAD de La Paz para la gestión 2014, la Secretaría de Desarrollo Productivo
y Transformación Industrial tuvo asignado el 8% del presupuesto del Gobierno Departamental,
y en el caso del SEDAG, apenas contó con el 3% del presupuesto total. Los porcentajes
señalados, disminuyeron en el POA de la gestión 2015 ya que únicamente alcanzaron a 5% y 3%
respectivamente.
En el caso del GAD de Oruro el SEDAG cuenta con un presupuesto de 4,7 millones de bolivianos,
que constituye el 3% del presupuesto total, la Secretaría de Desarrollo Productivo tiene un
presupuesto de 18 millones, el cual incluye el presupuesto del SEDAG.
El presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural del GAD de
Cochabamba tiene, porcentualmente, el presupuesto más alto de los gobiernos autónomos
departamentales analizados, ya que insume el 31% del presupuesto total, el SEDAG tiene
un presupuesto de 21 millones. En general el SEDAG es siempre dependiente del área de
Desarrollo Productivo.
De acuerdo a la rendición de cuentas del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca la
Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural cuenta con el presupuesto más elevado,
en términos absolutos, alcanzando a 131 millones de bolivianos, este monto corresponde al 23%
del presupuesto total (Ver Cuadro No. 1). No obstante, es necesario señalar que la Dirección de
Riesgos es parte de esta Secretaría.
31
Servicio Estatal de Autonomías
Cuadro No. 2. Presupuesto de las instancias encargadas del Desarrollo Productivo
según Gobiernos Autónomos Departamentales
No. Unidades
Gobierno Autónomo
Departamental de
La Paz
Gobierno Autónomo
Departamental de
Oruro
Gobierno Autónomo
Departamental de
Cochabamba
Gobierno Autónomo
Departamental de
Chuquisaca
Presupuesto
(en millones
de Bs.)1
(a)
Presupuesto
(en millones
de Bs.)2
(a)
Presupuesto
(en millones
de Bs.)2
(a)
Presupuesto
(en millones
de Bs.)1
(a)
1 SDDETI* 40 8% 18 13% 31,9 31% 131 23%
2 SEDAG** 18 3% 4,7 3% 21 20% n.d. n.d.
* SDDETI = Secretaría de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial. En los gobiernos
autónomos departamentales de Cochabamba y Chuquisaca esta Secretaría toma el nombre de
Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
** SEDAG = Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería.
(a) = Porcentaje respecto al presupuesto total.
n.d.: No disponible.
1 Rendición de cuentas 2014.
2 POA 2014.
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto
Mercados Rurales de Swisscontact.
2.1.2.6. Regulación y control sobre las acciones de particulares
Parte del ejercicio de competencia comprende la regulación y control de acciones
implementadas por particulares. En el área rural existen iniciales servicios de asistencia
técnica, de sanidad animal, de venta de insumos agropecuarios, farmacias veterinarias
y otros, actividades que son provistas por actores privados. Ninguno de los gobiernos
autónomos departamentales realiza funciones de supervisión sobre estos servicios, es decir
la regulación y el control sobre las acciones de privados no existe. La supervisión que
ejercen los funcionarios es, únicamente, sobre sus propios proyectos, dejando a merced de
los oferentes de servicios, en el ámbito de las competencias de Desarrollo Productivo toda
iniciativa y decisión.
Los reducidos presupuestos asignados a las instancias encargadas del ejercicio de las
competencias de Desarrollo Productivo, incide en el reducido personal con el que cuentan
estas instancias y tiene como consecuencia que la cobertura territorial de los proyectos
que implementan los GAD es mínima, en el caso del Gobierno Autónomo Departamental
de La Paz, esta cobertura varía del 10% al 30%, lo mismo sucede cuando se realiza una
aproximación a la cobertura a nivel de beneficiarios, los proyectos que implementa se
mueven en un rango del 12% al 53% de cobertura; estos niveles de cobertura únicamente
se han podido sistematizar sobre las competencias de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”
y la competencia de “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria”, para el resto de las
competencias no existe información disponible que permita una aproximación al alcance de
los proyectos implementados.
2.1.3. Cobertura territorial y poblacional. El factor crítico: Personal para el Ejercicio
de Competencias de Desarrollo Productivo
El limitado presupuesto con el que cuentan las instancias relacionadas con el ejercicio de las
competencias de Desarrollo Productivo se traduce en la dotación de escaso personal dedicado
a este ámbito, así en el GAD de La Paz, la Secretaría de Desarrollo Productivo cuenta con 22
funcionarios, de los cuales 11 son de planta; y el SEDAG tiene 40 funcionarios, de los cuales 15
son personal de planta.
En el caso del GAD de Oruro el SEDAG cuenta con 48 funcionarios. El Gobierno Departamental
con el mayor número de funcionarios es el de Cochabamba, ya que tiene 180 (Ver Cuadro No. 2).
Las cantidades señaladas de funcionarios resultan insuficientes si se toma en cuenta:
32
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
a) La diversidad de zonas geográficas existentes en cada departamento, al menos dos, con
características y particularidades específicas que demandan personal especializado, con
metodologías e instrumentos adaptados a cada zona, aspecto que no se puede alcanzar
con reducido personal y dotación de recursos.
b) La insuficiente vertebración territorial. Los caminos existentes varían en un rango de 8.000
a 12.000 kilómetros, aproximadamente, los cuales no logran integrar y articular al territorio,
y si a ello se añade que la mayor parte de estos caminos son de tierra, las dificultades de
desplazamiento se incrementan, especialmente en época de lluvias. En estas condiciones,
las posibilidades de desplazarse ágilmente por el territorio son reducidas, por lo que el
exiguo personal, factor por el que no puede atender las demandas y necesidades de la
población rural de todas las zonas geográficas.
c) Los extensos territorios de los departamentos. Estas áreas son muy extensas, por lo que
el limitado personal no logra atender adecuadamente sus territorios ni a los productores
rurales. El departamento de La Paz tiene una extensión de 133 mil kilómetros cuadrados,
los departamentos de Oruro, Cochabamba y Chuquisaca tienen una superficie parecida,
un poco superior a los 50 mil kilómetros, estos amplios y extensos territorios difícilmente
pueden ser atendidos con el personal con el que cuentan los gobiernos autónomos
departamentales.
Identificando las limitaciones señaladas, los GAD han optado por trabajar de forma coordinada
con los GAM, aprovechando los recursos humanos existentes en estas entidades autónomas, así
como el conocimiento que poseen sobre sus territorios. La situación puede aconsejar la gestión
de la delegación o la transferencia de competencias, ya que ello permitirá gestionar mejor las
acciones y la evaluación de los resultados.
Cuadro No. 3. Número de funcionarios, zonas geográficas y longitud de caminos según
Gobiernos Autónomos Departamentales
No. Unidades
Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz
Gobierno Autónomo
Departamental de Oruro
Gobierno Autónomo
Departamental de
Cochabamba
Gobierno Autónomo
Departamental de
Chuquisaca
Número de
funcionarios
Funcionarios
de planta
Número de
funcionarios
Funcionarios
de planta
Número de
funcionarios
Funcionarios
de planta
Número de
funcionarios
Funcionarios
de planta
1 SDDETI 22 11 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
2 SEDAG 40 15 48 n.d. 180 n.d. n.d. n.d.
3 Territorio en Km2
133.985 53.558 55.631 51.524
% de nacional
3er departamento por
superficie
7mo departamento por
superficie
6to departamento por
superficie
8vo departamento por
superficie
4
Zonas
geográficas
Altiplánica Altiplánica Montañoso Montañoso
Subandina Montañoso Yungas Valles templados
Amazónica
5
Longitud de
caminos (Km)
2012 (p)
12.124 8.018 9.064 5.904
% del nacional 14% 9% 10% 7%
Pavimento 1.326 2.244 1.853 680
Ripio 5.024 1.566 3.610 1.710
Tierra 5.774 4.208 3.601 3.513
Referencias: n.d.: No disponible; (p) = provisional.
Fuente: Elaboración propia, con base a información del INE e información proporcionada por funcionarios de gobiernos
autónomos departamentales.
33
Servicio Estatal de Autonomías
2.1.4. Integración de enfoques transversales
Cuando se ha consultado16
sobre la inclusión de enfoques transversales como medio
ambiente, gestión de riesgos, niñez, adolescencia o género, los gobiernos autónomos
departamentales señalan que los proyectos implementados, especialmente aquellos que se
ejecutan en el ámbito rural, tienen enfoque de medio ambiente y género, haciendo referencia
a proyectos como los de café, quinua, etc. Sin embargo, se estableció que únicamente de
forma circunstancial y más como un tema de buena voluntad, ya que no incluyen acciones
sistemáticas al respecto, ni tienen identificadas acciones relevantes que logren resultados
verificables.
2.1.5. Criterio de calidad
El quinto criterio identificado por el Servicios Estatal de Autonomías (SEA), para evaluar el ejercicio
de las competencias, es el criterio de calidad, la valoración de esta variable puede aproximarse a
través de los criterios de continuidad del servicio, condiciones de la infraestructura, cualificación
de personal, periodicidad, entre otros. Teniendo en cuenta que un componente importante es
la calidad de los servicios proporcionados por los gobiernos autónomos departamentales en
el ejercicio de sus competencias, el ámbito del Desarrollo Productivo no está exento de esta
exigencia.
Los gobiernos autónomos departamentales ejercen sus competencias a través de proyectos,
estos proyectos cuentan con una proyección generalmente de tres años, aspecto que nos
señala que no son servicios ni intervenciones de carácter permanente; por otra parte, estas
acciones son débiles, por el escaso personal con el que cuentan; en varios de los proyectos
se está iniciando la dotación de la infraestructura necesaria (por ejemplo el GAD de La Paz
está iniciando el establecimiento de estaciones de investigación del café y la quinua), para el
funcionamiento de los servicios. Debido a estas recurrentes debilidades en los proyectos de
los gobiernos autónomos departamentales, la calidad de los servicios prestados se encuentra
limitada.
Por ello, un importante desafío de los gobienos autónomos departamentales es consolidar los
servicios que prestan, dotarles de una sólida institucionalidad para lograr que los servicios
proporcionados se mantengan a lo largo del tiempo, tengan una infraestructura adecuada, y
cuenten con personal cualificado y suficiente.
2.2. Ejercicio efectivo de competencias sobre Desarrollo Productivo en Gobiernos
Autónomos Municipales
La evaluación del ejercicio de competencias de Desarrollo Productivo a nivel de gobiernos
autónomos municipales se ha realizado a través de un relevamiento de información primaria en
25 municipios de Bolivia17
, principalmente en la zona rural del Altiplano y Valles, sobre la base de
la información primaria recolectada se ha procedido a consolidar y sistematizar la información
primaria y obtenido los siguientes aprendizajes.
2.2.1. Ejercicio de las facultades legislativa y reglamentaria
Para el ejercicio efectivo de competencias se requiere que los gobiernos autónomos municipales
generen y aprueben las normas correspondientes, tanto para las competencias concurrentes
(normas reglamentarias) como las exclusivas (leyes y reglamentos), con base en la información
16 Entrevistas con servidores públicos de los gobiernos autónomos analizados
17 Achacachi, Batallas, Guaqui, Huarina, Incahuasi, Laja, Patacamaya, Pucarani, San Lorenzo, Tiwanaku, Umala, Villa
Charcas, Camargo, Culpina, Capinota, Mizque, Omereque, Villa Abecia, San Lucas, Challapata, Colomi, Las Carreras,
Tupiza, Pazña, Villazón (Ver Anexo 6).
34
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
relevada se ha establecido que el 72% de los 25 municipios no han elaborado ninguna norma
sobre competencias vinculadas al Desarrollo Productivo (Ver Gráfico No. 9); únicamente siete, que
representa el 28% de los municipios, han elaborado alguna norma relacionada con la competencia
comprendida en Desarrollo Productivo; sin embargo, cuando se profundiza un poco en el detalle
de la normas, se establece que las mismas tocan tangencialmente y no sustancialmente la
competencia de Desarrollo Productivo.
Por ejemplo, en el municipio de Culpina se ha elaborado una Ley de Gestión de Riesgos, en el
municipio de Omereque se ha elaborado la Ley Municipal de protección a especies. Ambas leyes
tienen poca relación con la competencia de Desarrollo Productivo; el resto de GAM han elaborado
únicamente resoluciones municipales relacionadas con dicha temática.
Gráfico No. 9. Gobiernos Autónomos Municipales y Desarrollo Normativo para el
ejercicio de competencias
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
Se ha establecido que los gobiernos autónomos municipales realizan varias acciones en el ámbito
del Desarrollo Productivo, ya que implementan proyectos en los ámbitos de: ganadería, agricultura,
pesca e infraestructura productiva18
; dichos actos si bien se relacionan con la facultad ejecutiva,
denotan la falta del cumplimiento del circuito competencial que debería estar encaminado a través
de la aprobación de la ley que regule y desarrolle la materia, su reglamentación y la consecuente
ejecución.
2.2.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva
En relación a la facultad ejecutiva, la totalidad de los gobiernos autónomos municipales sujetos
al presente estudio, realizan acciones en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental
respectivo, en el marco de la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”.
El 50% de los municipios en los cuales se recolectó información señalaron que, prácticamente,
casi la totalidad de sus proyectos los implementan en coordinación y complementación con el
Gobierno Autónomo Departamental.
En el Gráfico No. 10 se puede apreciar que 12 municipios ejecutan más del 67% de sus proyectos
de Desarrollo Productivo en coordinación con otras instituciones (entidades de cooperación,
fundaciones, etc.) y el 33% de los municipios implementan el 50% de sus proyectos en coordinación
con otras instituciones públicas. Estos datos muestran que las acciones de Desarrollo Productivo
se efectúan en coordinación con entidades públicas, entre las que destacan los GAD.
18 Un detalle exhaustivo de los proyectos implementados se encuentra en el documento “Identificación y sistematización
de buenas prácticas de gestión municipal en Desarrollo Productivo y promoción económica, en el marco del nuevo
régimen autonómico en Bolivia (2010 – 2014)” Proyecto Mercados Rurales, 2015.
¿Cuenta con alguna norma específica para el cumplimiento de sus competencias?
28%
72%
Sí No
35
Servicio Estatal de Autonomías
Gráfico No. 10. Ejecución concurrente de proyectos por GAM
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
2.2.2.1. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo se efectúa al margen
de planes sectoriales
Un aspecto que muestra la escasa institucionalización de las políticas de Desarrollo
Productivo, al interior de los gobiernos municipales, es la ausencia de planes sectoriales:
el 96% de los municipios consultados, no cuentan con un plan sectorial (Ver Gráfico No.
11), es decir las acciones realizadas no se encuentran enmarcadas dentro de una visión
planificada de largo plazo, no forman parte de procesos de desarrollo y más parecen
acciones coyunturales.
Gráfico No. 11. Gobiernos Autónomos Municipales y Planificación Sectorial
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
Al carecer de una planificación, estas acciones coyunturales no tienen garantizada su continuidad
y permanencia a lo largo del tiempo. Este aspecto se puede inferir a través de la respuesta
dada por los municipios consultados, cuando el 48% de los municipios señalan que no tienen
garantizado el presupuesto para dar continuidad a los proyectos de Desarrollo Productivo que
ejecutan (Ver Gráfico No. 12).
Clasificación de municipios según el porcentaje de proyectos municipales ejecutados en el
marco de las competencias de Desarrollo Productivo en concurrencia con otras instituciones
0 2 4 6 8 10 12
67% - 100%
34% - 66%
1% - 33%
12
8
4
Número de municipios
Municipios que cuentan con un Plan Sectorial de Desarrollo Productivo
4%
96%
Sí
No
36
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
Gráfico No. 12. Proyectos y Continuidad
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
2.2.2.2. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo está limitado por el
reducido presupuesto asignado
Los recursos que destinan la mayoría de los municipios entrevistados para el Desarrollo
Productivo son reducidos, destinan entre el 2% y 4% de sus respectivos presupuestos; este
reducido porcentaje puede denotar el grado de importancia que se otorga a esta materia. Del
total de municipios encuestados, un porcentaje inferior a 2%. destinan recursos que llegan
hasta el máximo del 10% del total de sus recursos disponibles (Ver Gráfico No. 13).
Gráfico No. 13. GAM y recursos asignados a Desarrollo Productivo
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
La escasa institucionalidad de las acciones de Desarrollo Productivo reflejada en la ausencia de
planes y un significativo porcentaje de gobiernos autónomos municipales que no cuentan con
recursos asegurados para la continuidad de las acciones que desarrollan (48% de los municipios
entrevistados no tienen asegurados recursos para la continuidad de sus proyectos. Ver Gráfico
No. 12), junto con los reducidos recursos que se destinan a Desarrollo Productivo, nos permiten
inferir que las acciones que realizan son de corto alcance, limitadas geográficamente y no tienen
el carácter permanente que deberían tener las políticas públicas de Desarrollo Productivo.
0 2 4 6 8 10 12
8,1% - 10%
6,1% - 8%
4,1% - 6%
2,1% - 4%
1% - 2%
1
1
1
12
6
Número de municipios
Municipios que cuentan con presupuesto para dar continuidad a los proyectos que implementan
52%48%
Sí
No
37
Servicio Estatal de Autonomías
Un aspecto positivo –que constituye la base para proyectar políticas públicas intencionadas de
Desarrollo Productivo– es la existencia de instancias especializadas en la temática. En el 94% de los
GAM, únicamente uno de los consultados reportó que no cuenta con una instancia especializada
en la temática de Desarrollo Productivo (Ver Gráfico No. 14).
Gráfico No. 14. Existencia de GAM que cuentan con una instancia especializada para el
Desarrollo Productivo
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
No obstante, si consideramos los grados jerárquicos de estas instancias dentro del organigrama
municipal, se evidencian importantes diferencias entre niveles jerárquicos (Secretarías,
Direcciones, Unidades, etc.) (Ver Gráfico No. 15)
Gráfico No. 15. Tipo de instancias especializadas para el Desarrollo
Productivo en GAM
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
Otro aspecto que está poco desarrollado y tiene estrecha relación con la institucionalidad es
la constitución de Consejos Municipales Económico Productivos a nivel municipal (COMEP) o
Consejos Departamentales Económico Productivos (CODEP), que son instancias establecidas por
la Ley Nº 144, de Revolución Productiva. Así, únicamente tres municipios han constituido estas
instancias, aunque al momento no están funcionando, el resto de municipios no conocen ni han
constituido estas instancias (Ver Gráfico No. 16).
4%
96%
Cuenta
No Cuenta
Unidad
Secretaría
Dirección
19%
65%
16%
38
GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
Gráfico No. 16. Distribución de municipios que cuentan o no con COMEP
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
2.2.2.3. Limitado número de funcionarios dedicados a atender el Desarrollo Productivo
Las autoridades y funcionarios municipales entrevistadas, expresan una favorable predisposición
a atender las demandas de sus productores, por ello implementan proyectos de Desarrollo
Productivo, sin embargo tropiezan con enormes limitaciones y con una amplia necesidad por
atenderse.
Las unidades especializadas que se encargan de implementar las competencias de Desarrollo
Productivo cuentan con limitado personal. El 84% de los municipios tienen entre uno a ocho
funcionarios, aspecto que revela la debilidad de estas instancias municipales para atender tan
amplia, diversa y extensa problemática; dos municipios señalan que tienen entre nueve y 16
funcionarios; un municipio señala que cuenta con 25 a 32 funcionarios; y un último, que cuenta
con más de 33 funcionarios (Ver Gráfico No. 17).
Gráfico No. 17. Número de Funcionarios en áreas destinadas a la implementación de
competencias en Desarrollo Productivo
Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo
Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact.
21
2
0 1 1
1 - 8 9 - 16 17 - 24 25 - 32 22 - 40
0
5
10
15
20
25
16%
84%
Cuenta
No Cuenta
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo
Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costo de produccion power point 2016
Costo de produccion power point 2016Costo de produccion power point 2016
Costo de produccion power point 2016mandreinahp
 
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccionUGM NORTE
 
Semejanzas y diferencias empresas agricolas y servicios
Semejanzas y diferencias empresas agricolas y serviciosSemejanzas y diferencias empresas agricolas y servicios
Semejanzas y diferencias empresas agricolas y serviciosFavio Meneses
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Yuri Gonzales Rentería
 
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitadaSociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitadajose pino andia
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosRoger Salazar Luna
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica remeyg
 
Formularios afp futuro bolivia
Formularios afp futuro bolivia Formularios afp futuro bolivia
Formularios afp futuro bolivia Lozab
 
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimirInforme fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimirNilton Cajma
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamentalGeraldin Sanchez
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONFatima Suplewiche
 
Sectores productivos Ecuador
Sectores productivos EcuadorSectores productivos Ecuador
Sectores productivos EcuadorBryan Vera
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultadosherscar
 

La actualidad más candente (20)

Costo de produccion power point 2016
Costo de produccion power point 2016Costo de produccion power point 2016
Costo de produccion power point 2016
 
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
 
Semejanzas y diferencias empresas agricolas y servicios
Semejanzas y diferencias empresas agricolas y serviciosSemejanzas y diferencias empresas agricolas y servicios
Semejanzas y diferencias empresas agricolas y servicios
 
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
 
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitadaSociedad comercial de responsabilidad limitada
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
 
Contabilidad agroindustrial
Contabilidad agroindustrialContabilidad agroindustrial
Contabilidad agroindustrial
 
Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechos
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
 
Informe de Practica re
Informe de Practica reInforme de Practica re
Informe de Practica re
 
Formularios afp futuro bolivia
Formularios afp futuro bolivia Formularios afp futuro bolivia
Formularios afp futuro bolivia
 
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimirInforme fina de practicas priv y publico imprimir
Informe fina de practicas priv y publico imprimir
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Combinacion de factores
Combinacion de factoresCombinacion de factores
Combinacion de factores
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
Sectores productivos Ecuador
Sectores productivos EcuadorSectores productivos Ecuador
Sectores productivos Ecuador
 
Estados minera
Estados mineraEstados minera
Estados minera
 
Costeo Basado Actividades
Costeo Basado ActividadesCosteo Basado Actividades
Costeo Basado Actividades
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 

Destacado

Lean Content
Lean Content Lean Content
Lean Content Steph Hay
 
Guia popular para la incidencia
Guia popular para la incidenciaGuia popular para la incidencia
Guia popular para la incidenciamilton castro
 
Cloud computing and emerging technology
Cloud computing and emerging technologyCloud computing and emerging technology
Cloud computing and emerging technologyMitesh Katira
 
Portfolio_RSARCHITECT
Portfolio_RSARCHITECTPortfolio_RSARCHITECT
Portfolio_RSARCHITECTRenee Soleti
 
Summer work & future plans
Summer work & future plansSummer work & future plans
Summer work & future plansAva Shacklady
 
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobiernoMetodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobiernomilton castro
 
Advertising Project 2
Advertising Project 2Advertising Project 2
Advertising Project 2Rachel Garten
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasmilton castro
 
Whats the story? Story strategy for products
Whats the story? Story strategy for productsWhats the story? Story strategy for products
Whats the story? Story strategy for productsHollie Lubbock
 
Challenges and tools of multi-screen UX
Challenges and tools of multi-screen UXChallenges and tools of multi-screen UX
Challenges and tools of multi-screen UXHugo Labonde
 
Content-first Design by Steph Hay
Content-first Design by Steph HayContent-first Design by Steph Hay
Content-first Design by Steph HaySteph Hay
 
Ingeniería moderna elim g 21256188
Ingeniería moderna elim g 21256188Ingeniería moderna elim g 21256188
Ingeniería moderna elim g 21256188Macarena Gonzalez
 
Fashion Drawing Portfolio
Fashion Drawing PortfolioFashion Drawing Portfolio
Fashion Drawing PortfolioCarinneK
 

Destacado (16)

Lean Content
Lean Content Lean Content
Lean Content
 
Guia popular para la incidencia
Guia popular para la incidenciaGuia popular para la incidencia
Guia popular para la incidencia
 
Cloud computing and emerging technology
Cloud computing and emerging technologyCloud computing and emerging technology
Cloud computing and emerging technology
 
Portfolio_RSARCHITECT
Portfolio_RSARCHITECTPortfolio_RSARCHITECT
Portfolio_RSARCHITECT
 
Summer work & future plans
Summer work & future plansSummer work & future plans
Summer work & future plans
 
Ine; cifras 2015
Ine; cifras 2015Ine; cifras 2015
Ine; cifras 2015
 
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobiernoMetodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
Metodologia para la incidencia política sobre planes de gobierno
 
Advertising Project 2
Advertising Project 2Advertising Project 2
Advertising Project 2
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentas
 
Whats the story? Story strategy for products
Whats the story? Story strategy for productsWhats the story? Story strategy for products
Whats the story? Story strategy for products
 
Telefonica Carrier Mexico
Telefonica Carrier MexicoTelefonica Carrier Mexico
Telefonica Carrier Mexico
 
Challenges and tools of multi-screen UX
Challenges and tools of multi-screen UXChallenges and tools of multi-screen UX
Challenges and tools of multi-screen UX
 
El packaging t.i.p.
El packaging t.i.p.El packaging t.i.p.
El packaging t.i.p.
 
Content-first Design by Steph Hay
Content-first Design by Steph HayContent-first Design by Steph Hay
Content-first Design by Steph Hay
 
Ingeniería moderna elim g 21256188
Ingeniería moderna elim g 21256188Ingeniería moderna elim g 21256188
Ingeniería moderna elim g 21256188
 
Fashion Drawing Portfolio
Fashion Drawing PortfolioFashion Drawing Portfolio
Fashion Drawing Portfolio
 

Similar a Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo

CdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDPCdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDPcompumet sac
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.vivianagg
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntosjaquebarrios
 
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el CaribeApoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el CaribeConectaDEL
 
programa reformas españa
programa reformas españaprograma reformas españa
programa reformas españaidealista/news
 
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013CámaraCIP
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012GG_Docus
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12
Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12
Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12Enlaceswebs
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...Oportunidad Estratégica Ltda
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Oxígeno Bolivia
 
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publicoModulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publicoAlex Chavez Tovar
 

Similar a Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo (20)

Informe eco pre
Informe eco preInforme eco pre
Informe eco pre
 
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDPCdP m3 Lectura 12 : PNDP
CdP m3 Lectura 12 : PNDP
 
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
Informe de Política Monetaria - octubre de 2014
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
 
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el CaribeApoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
 
Garzón wilson2011
Garzón wilson2011Garzón wilson2011
Garzón wilson2011
 
Guía Cotiza 2.013
Guía Cotiza 2.013Guía Cotiza 2.013
Guía Cotiza 2.013
 
Pnr espana2013
Pnr espana2013Pnr espana2013
Pnr espana2013
 
programa reformas españa
programa reformas españaprograma reformas españa
programa reformas españa
 
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
 
Dee one 2016
Dee one 2016Dee one 2016
Dee one 2016
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12
Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12
Boletin_Convocatorias_Empleo_20Julio Boletin 12
 
Chevrolet spark gt
Chevrolet  spark gtChevrolet  spark gt
Chevrolet spark gt
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
 
1. gestión para resultados en el ambito público
1. gestión para resultados en el ambito público1. gestión para resultados en el ambito público
1. gestión para resultados en el ambito público
 
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publicoModulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
 

Más de milton castro

1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019milton castro
 
1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019milton castro
 
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianaAnteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianamilton castro
 
Guía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipalGuía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipalmilton castro
 
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Guia de participación ciudadana   políticas públicasGuia de participación ciudadana   políticas públicas
Guia de participación ciudadana políticas públicasmilton castro
 
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipalGuia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipalmilton castro
 
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacionLey n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacionmilton castro
 
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipalPropuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipalmilton castro
 
Hoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muerteHoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muertemilton castro
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013milton castro
 
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)milton castro
 

Más de milton castro (11)

1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019
 
1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_20191. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019
 
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia bolivianaAnteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
Anteproyecto de ley de desarrollo integral de la amazonia boliviana
 
Guía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipalGuía para la legislación municipal
Guía para la legislación municipal
 
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Guia de participación ciudadana   políticas públicasGuia de participación ciudadana   políticas públicas
Guia de participación ciudadana políticas públicas
 
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipalGuia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
Guia de desarrollo legislativo para el ejercicio de la autonomía municipal
 
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacionLey n° 031 de autonomias y descentralizacion
Ley n° 031 de autonomias y descentralizacion
 
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipalPropuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
Propuestas de la sociedad civil para la gestión pública municipal
 
Hoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muerteHoy pongo ante ti la vida o la muerte
Hoy pongo ante ti la vida o la muerte
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
 
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
La mujer en espacios públicos (tesis doctoral)
 

Último

"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...Alejandro Romero
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.virginiavuelvas23
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxManuelaLenSaldaa
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfcamilaherrera5536
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Pr. David Xolo
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallersergiosaenzg8505
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsirenedioniciodejesus
 

Último (7)

"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptx
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bns
 

Guía sobre el ejercicio de competencias en materia de desarrollo productivo

  • 1. Sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Guía Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
  • 2. Sobre el Ejercicio deSobre el Ejercicio de Competencias en materia deCompetencias en materia de GuíaGuía Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomosen los Gobiernos Autónomos
  • 3. 2 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos Ministerio de Autonomías Ministro de Autonomías: Hugo José Siles Núñez del Prado Servicio Estatal de Autonomías Directora Ejecutiva a.i.: Pamela A. Vargas Gorena Dirección de Desarrollo Legislativo y Competencial Javier G. Pérez Mendieta Luis F. Loma Aragonés Giovanni Salguero López Krystel Roca Heredia Consultor Francisco Valderrama Vélez Servicios para el Desarrollo Municipal Autonómico - SpDMA Apoyo Roberto Jiménez Espinal Proyecto Mercados Rurales de la Cooperación Suiza en Bolivia, ejecutado por Swisscontact Edición y Diagramación Gabriela Bascopé Guzmán Ronald N. Romero Poma ® Noviembre de 2015
  • 4. 3 Servicio Estatal de Autonomías Contenido Presentación.................................................................................................................................................5 Introducción.................................................................................................................................................7 I. El Desarrollo Productivo y el Ejercicio de Competencias..........................................................................11 1. El espíritu de la CPE..............................................................................................................................11 2. Las Competencias de Desarrollo Productivo..........................................................................................12 2.1. Los Alcances Competenciales ........................................................................................................13 3. La distribución de responsabilidades de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD).............................................................................................14 4. El Desarrollo y sus Conceptualizaciones ..........................................................................................15 4.1. El Desarrollo Humano y Sostenible ................................................................................................15 4.2. El Desarrollo Económico................................................................................................................16 4.3. Antecedentes .................................................................................................................................16 4.4. Impulsar el Desarrollo Económico .................................................................................................16 4.5. Desarrollo Económico y Desarrollo Productivo...............................................................................17 II. Evaluación del Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo....................................21 1. Metodología de Evaluación del Ejercicio de Competencias....................................................................21 2. Resultados Sistematizados del Análisis y Evaluación del Ejercicio Efectivo de Competencias................22 2.1. Ejercicio Efectivo de Competencias sobre Desarrollo Productivo en Gobiernos Autónomos Departamentales .................................................................................23 2.1.1. Ejercicio de la Facultad Legislativa y Reglamentaria ...............................................................23 2.1.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva .............................................................................................23 2.1.2.1. Proyectos implementados y su incidencia en competencias ....................................................24 2.1.2.2. Concurrencia de acciones entre Entidades Territoriales Autónomas ........................................29 2.1.2.3. Una competencia de escaso ejercicio ......................................................................................30 2.1.2.4. Institucionalidad de los GAD para el ejercicio de sus competencias ........................................30 2.1.2.5. Presupuestos asignados para el ejercicio de competencias .....................................................30 2.1.2.6. Regulación y control sobre las acciones de particulares .........................................................31 2.1.3. Cobertura territorial y poblacional. El factor crítico: Personal para el Ejercicio de Competencias de Desarrollo Productivo ...............................................................31 2.1.4. Integración de enfoques transversales.....................................................................................33 2.1.5. Criterio de calidad ...................................................................................................................33 2.2. Ejercicio efectivo de competencias sobre Desarrollo Productivo en Gobiernos Autónomos Municipales..........................................................................................33 2.2.1. Ejercicio de las facultades legislativa y reglamentaria..............................................................33 2.2.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva .............................................................................................34 2.2.2.1. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo se efectúa al margen de planes sectoriales ...............................................................................................................35 2.2.2.2. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo está limitado por el reducido presupuesto asignado ............................................................................................................36 2.2.2.3. Limitado número de funcionarios dedicados a atender el Desarrollo Productivo ....................38 2.2.3. El criterio de cobertura territorial y poblacional.......................................................................39 2.2.4. Integración de enfoques transversales: Las acciones desarrolladas por los municipios carecen de enfoques transversales sistemáticos......................................................................39 2.2.5. Criterios de calidad en el ejercicio de competencias................................................................40 2.3. Conclusiones...........................................................................................................................40 III. Guía para el Ejercicio Efectivo de Competencias para el Desarrollo Productivo .....................................43 1. Las Políticas Públicas.............................................................................................................................43 2. Pasos concretos para impulsar el Desarrollo Productivo........................................................................46 Paso 1 ...................................................................................................................................................46 Paso 2 ...................................................................................................................................................47 Paso 3 ...................................................................................................................................................47 Paso 4 ...................................................................................................................................................48 Paso 5 ...................................................................................................................................................48 Paso 6 ...................................................................................................................................................49
  • 5. 4 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos 3. Buenas prácticas en Gobiernos Autónomos Municipales.......................................................................49 3.1. Proyecto de Inseminación Artificial en Bovinos de Leche (PIABOL) ..........................................50 3.1.1 Antecedentes...........................................................................................................................51 3.1.2. Objetivo...................................................................................................................................51 3.1.3. Actores ....................................................................................................................................51 3.1.4. Resultados...............................................................................................................................51 3.1.5. Sostenibilidad..........................................................................................................................52 3.1.6. Desafíos ..................................................................................................................................52 3.2. Planta procesadora de derivados lácteos.................................................................................52 3.2.1. Antecedentes...........................................................................................................................52 3.2.2. Objetivo...................................................................................................................................52 3.2.3. Financiamiento y actores participantes....................................................................................52 3.2.4. Inicio .......................................................................................................................................53 3.2.5. Arranque de la experiencia ......................................................................................................53 3.2.6. Resultados...............................................................................................................................53 3.2.7. Desafíos ..................................................................................................................................53 3.3. Festival Nacional de la Papa en el municipio de Betanzos........................................................53 3.3.1. Antecedentes...........................................................................................................................53 3.3.2. Objetivo ..................................................................................................................................54 3.3.3. Inicio .......................................................................................................................................54 3.3.4. Actores ....................................................................................................................................54 3.3.5. Resultados...............................................................................................................................54 3.3.6. Sostenibilidad..........................................................................................................................55 3.3.7. Desafíos ..................................................................................................................................55 3.4. Gestión del Desarrollo Productivo Municipal............................................................................55 3.4.1. Antecedentes...........................................................................................................................55 3.4.2. Objetivo...................................................................................................................................55 3.4.3. Arranque de la experiencia ......................................................................................................55 3.4.4. Actores ....................................................................................................................................56 3.4.5. Resultados...............................................................................................................................56 3.4.6. Desafíos ..................................................................................................................................56 3.5. Vivero municipal, planta procesadora de frutas y producción vitivinícola.................................56 3.5.1. Antecedentes...........................................................................................................................56 3.5.2. Objetivo ..................................................................................................................................57 3.5.3. Inicio .......................................................................................................................................57 3.5.4. Actores ....................................................................................................................................57 3.5.5. Resultados...............................................................................................................................57 3.5.6. Sostenibilidad..........................................................................................................................57 3.5.7. Desafíos ..................................................................................................................................58 Anexos .......................................................................................................................................................60
  • 6. 5 Servicio Estatal de Autonomías Presentación El desarrollo productivo se ha constituido en una temática de primera importancia para el Estado boliviano, así lo confirma la cantidad y contundencia con la que es tratado el tema en la Constitución Política del Estado. Adicionalmente, un sinfín de asuntos ponen en evidencia la necesidad de potenciar lo productivo en el país, como la garantía de seguridad alimentaria, la búsqueda por consolidar la soberanía alimentaria, el derecho fundamental a la alimentación, entre otros. El Servicio Estatal de Autonomías (SEA), en el marco de sus atribuciones de apoyar el ejercicio gradual de competencias, y de analizar y evaluar el ejercicio efectivo de competencias presenta este documento, que ofrece a servidores y servidoras públicas un marco conceptual y teórico sobre el desarrollo productivo, una evaluación del ejercicio efectivo de competencias a nivel departamental y municipal, pero sobre todo, otorga una mirada amplia del ciclo de la gestión pública con factores concretos a tomar en cuenta para que las ideas o propuestas se materialicen en bienes y servicios para la población, identificando además experiencias concretas que con adaptaciones a la realidad particular de cada territorio puedan aplicarse en distintos departamentos y municipios. El documento, por tanto, además de constituirse en un instrumento analítico, se convierte en una herramienta para el ejercicio de competencias de los gobiernos autónomos, que deseamos pueda ser valorada y utilizada por servidoras y servidores públicos en sus labores cotidianas. Agradecemos la labor de los diferentes consultores que trabajaron en la recopilación, sistematización y presentación de los resultados, así como el apoyo técnico y financiero del Proyecto Mercados Rurales de la Cooperación Suiza en Bolivia, ejecutado por Swisscontact, que posibilitaron contar con el trabajo de campo. Msc. Pamela Vargas Gorena DIRECTORA EJECUTIVA a.i. SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMÍAS
  • 7. 6 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
  • 8. 7 Servicio Estatal de Autonomías Introducción El Desarrollo Productivo y la promoción económica constituyen un desafío a encararse no sólo en el Nivel Central del Estado, sino también –y sobre todo operativamente– por las Entidades Territoriales Autonómas (ETA). El Desarrollo Productivo es una demanda de la población por la situación de pobreza existente a nivel rural y en áreas periurbanas de las ciudades que, no obstante, tiene efectos directos en las condiciones de consumo y compra de las zonas urbanas. Existe consenso alrededor de que la dinamización de los procesos de desarrollo podrá lograr mayores y mejores niveles de vida para la población, especialmente para los más pobres. Conocer los avances y las dificultades con las que tropiezan las Entidades Territoriales Autónomas en el ejercicio de las competencias en general, y específicamente en la temática de Desarrollo Productivo, constituye un tema de amplia relevancia; a partir de este conocimiento será posible diseñar acciones que posibiliten el ejercicio pleno de las competencias señaladas en la Constitución Política del Estado (CPE) y las responsabilidades de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD). Para contar con una primera radiografía del estado de situación del ejercicio efectivo de las competencias en materia de Desarrollo Productivo, se ha recurrido a los resultados de la consultoría “Identificación y Sistematización de Buenas Prácticas de Gestión Municipal en Desarrollo Productivo y Promoción Económica, en el Marco del Nuevo Régimen Autonómico en Bolivia (2010 – 2014) (Proyecto Mercados Rurales, 2015)”; asimismo, a nivel departamental se ha realizado entrevistas a autoridades y técnicos de los gobiernos autónomos departamentales. Con base a la información disponible se ha procedido a estructurar y configurar el estado de situación buscado1 . La metodología desarrollada por el SEA para analizar y evaluar el ejercicio de las competencias señaladas en la Constitución Política del Estado ha guiado la evaluación del ejercicio de competencias; de tal modo, su sistematización se presenta en la segunda parte. El documento está constituido por tres partes. En la primera parte se presenta un resumen de las principales normas vigentes en torno al desarrollo económico y productivo, junto con un panorama conceptual del desarrollo, desde los conceptos más generales hasta concluir con el concepto de Desarrollo Productivo. La segunda parte muestra el análisis y la evaluación del ejercicio efectivo de las competencias de Desarrollo Productivo de cuatro gobiernos autónomos departamentales y 25 gobiernos autónomos municipales. Finalmente, la tercera parte contiene una guía para el ejercicio efectivo de competencias para el Desarrollo Productivo que contiene la definición y las características de las políticas públicas, los pasos secuenciales para llevar adelante acciones de impulso al Desarrollo Productivo, y la descripción de algunas buenas prácticas en gobiernos autónomos municipales. 1 Es necesario señalar que la ausencia de información básica ha sido una de las primeras limitaciones para estructurar un panorama más completo. Las autoridades y técnicos del ámbito público desempeñan muchas actividades y están muy preocupados por el desarrollo de sus territoritos, pero ejercen sus actividades sin plantearse metas cuantitativas, ni registros sistemáticos de sus resultados, menos de los impactos logrados.
  • 9. 8 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
  • 10. El Desarrollo Productivo y el Ejercicio de CompetenciasI
  • 11. 10 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
  • 12. 11 Servicio Estatal de Autonomías I. El Desarrollo Productivo y el Ejercicio de Competencias Esta parte del documento busca proporcionar el marco jurídico y los conceptos de desarrollo. Se presenta, inicialmente, varias citas de la CPE con el propósito de mostrar la existencia de una conceptualización amplia en torno al desarrollo, al mismo tiempo la trascendental importancia que le otorga la Norma Constitucional al Desarrollo Productivo. Asimismo se hace referencia a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, con el fin de precisar los aspectos referidos al Desarrollo Productivo implícitos en esta norma. Finalmente, se señalan definiciones de desarrollo y Desarrollo Productivo para marcar los ámbitos en los que se debe actuar para promover dicho proceso. 1. El espíritu de la CPE En este punto se señalan un conjunto de artículos de la CPE, no con el fin de realizar un análisis legal, sino con el propósito de mostrar el tratamiento amplio que se da al tema del Desarrollo Productivo en esta norma fundamental; se señala con meridiana claridad la importancia de trabajar para mejorar la calidad de vida, el tratamiento que se tiene que dar a los recursos naturales y también los lineamientos para superar la pobreza. Es necesario recordar que lo establecido en la CPE constituyen mandatos a ser implementados por todos los gobiernos autónomos de acuerdo a sus competencias, y por los ciudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia, tal como se detalla a continuación: “El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de todas las bolivianas y los bolivianos.” (Art. 306) “La economía plural comprende los siguientes aspectos: (…) 3. La industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza.” (Art. 311) “Paraeliminarlapobrezayexclusiónsocialyeconómica,paraellogrodelVivirBienensusmúltiplesdimensiones,laorganización económica boliviana establece los siguientes propósitos: 1. Generación del producto social en el marco del respeto de los derechos individuales así como de los derechos de los pueblos de las naciones. 2. La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos. (…) 5. El Desarrollo Productivo industrializador de los recursos naturales. 6. La participación activa en las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.” (Art. 313) “La función del Estado en la economía consiste en: (…) 4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía. (…) 6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población. (…) 10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas de industrialización.” (Art. 316) “El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de: 1.El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia comercial y (…) 5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios de la economía familiar y comunitaria.” (Art. 405) “El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.” (Art. 406) En el Artículo 407 se establecen los objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas y descentralizadas:
  • 13. 12 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos 1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano. 2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana. 3. Promover la producción y comercialización de productos agroecológicos. 4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro agrario. 5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus niveles y modalidades. 6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable procurando la conservación y recuperación de suelos. 7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria. 8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria. 9. Establecer la creación del banco de semillas de centros de investigación genética. 10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con debilidad estructural natural. 11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos. 12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria. 13. Proveer infraestructura productiva, manufacturera e industrial y servicios básicos para el sector agropecuario. En la selección de artículos de la Constitución Política del Estado se puede apreciar la existencia de un conjunto de mandatos orientados a impulsar y promover el desarrollo y la industrialización integral. Es en el ámbito rural donde se enfatizan estos mandatos, donde –precisamente– se encuentra la mayor parte de los municipios del país. 2. Las Competencias de Desarrollo Productivo El Servicio Estatal de Autonomías en el documento “Alcances Competenciales para el Ejercicio Efectivo de Competencias” ha efectuado una identificación y análisis de las competencias de Desarrollo Productivo. Con base a este documento detallamos las competencias sobre Desarrollo Productivo de los gobiernos autónomos: • Competencias Concurrentes entre el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos: Concurrentes entre el Nivel Central del Estado y los gobiernos autónomos departamental y municipal • Agricultura, ganadería, caza y pesca. Concurrentes entre el Nivel Central del Estado y los gobiernos autónomos indígena originario campesinos • Promoción de la construcción de infraestructura productiva. • Promoción y fomento a la agricultura y ganaderia.
  • 14. 13 Servicio Estatal de Autonomías • Competencias exclusivas de los gobiernos autónomos: En los ámbitos señalados, los gobiernos autónomos deberían realizar acciones puesto que cuentan con un mandato específico en la asignación de competencias. 2.1. Los Alcances Competenciales A continuación se ofrece, con carácter no limitativo, los alcances competenciales de las competencias exclusivas departamentales, municipales e indígena originario campesinas, es decir, el conjunto de prestaciones contenidas en dichas competencias: Competencia Tipo de competencia y nivel Alcance competencial Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria (Art. 300. I.14) Exclusiva GAD • Campañas de fumigación y vacunación. • Campañas de información y formación. • Otros relacionados. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción (300. I.21) Exclusiva GAD • Infraestructura productiva propia de más de un municipio (graneros, silos de acopio, etc.). Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental (300. I.24) Exclusiva GAD • Apoyo en la mejora de la satisfacción de los consumidores. • Mejora en la capacidad de las empresas de poder ofrecer un menor precio respecto a una cierta calidad. • Apoyo a las empresas en el ejercicio de las acciones comerciales. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario (300. I.31) Exclusiva GAD • Servicios de mejoramiento de la oferta. • Servicios de venta de alimentación balanceada. • Especialización de empleados. • Cualquier otro dentro del apoyo a productividad. Competencias exclusivas de los gobiernos autónomos indígena originario campesinos • Fomento y desarrollo de su vocación productiva. (CPE Art. 304.I.19) • Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción. (CPE Art. 304.I.20) Competencias exclusivas de los gobiernos autónomos municipales • Proyectos de insfraestructura productiva. (CPE Art. 302.I.21) Competencias exclusivas de los gobiernos autónomos departamentales • Servicio de sanidad e inocuidad agropecuaria (CPE Art. 300.I.14) • Proyectos de insfraestrcutura departamental para el apoyo a la producción. (CPE Art. 300.I.21) • Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental. (CPE Art. 300.I.24) • Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario. (CPE Art. 300.I.31) • Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales. (CPE Art. 300.I.34)
  • 15. 14 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos Competencia Tipo de competencia y nivel Alcance competencial Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales. (300. I.34) Exclusiva GAD • Organización de concursos a los mejores emprendimientos, incentivos. • Reuniones o eventos de generación y/o socialización de información. Proyectos de infraestructura productiva. (302. I.21) Exclusiva GAM • Infraestructura productiva en su jurisdicción (graneros, silos de acopio, viveros comerciales, cámaras de frío, etc.). Fomento y desarrollo de su vocación productiva. (304. I.19) Exclusiva GAIOC • Toda acción tendiente al fomento del desarrollo productivo tanto desde servicios como la promoción del desarrollo productivo. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdicción. (304. I.20) Exclusiva GAIOC • Construcción de un silo para acopiar la producción de grano. • Infraestructura para la refrigeración o procesamiento. 3. LadistribuciónderesponsabilidadesdelaLeyMarcodeAutonomíasyDescentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD) Lo señalado por la CPE, es desarrollado por la Ley N° 031, de 19 de Julio de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Esta Ley señala en su Artículo 8 que las funciones generales de las autonomías son: • La autonomía indígena originario campesina: Impulsar el desarrollo integral como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio. • La autonomía departamental: impulsar el desarrollo económico, productivo y social en su jurisdicción. • La autonomía municipal: Impulsar el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural. • La autonomía regional: Promover el desarrollo económico y social en su jurisdicción mediante la reglamentación de las políticas públicas departamentales en la región en el marco de sus competencias conferidas. En el Artículo 91 de la citada Ley, se realiza la distribución de responsabilidades de la competencia concurrente “Agricultura, ganadería, caza y pesca” referida al desarrollo rural integral: Tienen la responsabilidad de: Gobiernos Autónomos Departamentales a) Formular, aprobar y ejecutar políticas departamentales para la agricultura, ganadería, caza y pesca, en concordancia con las políticas generales. b) Fomentar la transformación e incorporación de valor agregado a la producción agrícola, ganadera y piscícola.”(Art.91, I, 2). Gobiernos Autónomos Municipales: a) Ejecutarlaspolíticasgeneralessobreagricultura,ganadería,cazaypescaenconcordanciaconelPlan General del Desarrollo Rural Integral en coordinación con los planes y políticas departamentales. b) Promover el desarrollo rural integral de acuerdo a sus competencias y en el marco de la política general.” (Art.91, I, 3). El mismo artículo señala que los gobiernos indígena originario campesinos ejercerán las siguientes responsabilidades de acuerdo a la competencia “Promoción y fomento a la agricultura y ganadería”:
  • 16. 15 Servicio Estatal de Autonomías Tienen la responsabilidad de: Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos a) Formular y aprobar políticas de promoción de la agricultura y ganadería. b) Formular y aprobar políticas de promoción de la recuperación de los conocimientos y tecnologías ancestrales, preservando sus fundamentos técnicos y científicos. c) Adoptar políticas para la recuperación de cultivos y alimentos tradicionales. (Art.91, I, 4). De acuerdo a lo señalado se establece que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización ratifica que el desarrollo es un tema importante, y precisa las responsabilidades a cargo de los gobiernos autónomos departamentales y municipales. 4. El Desarrollo y sus Conceptualizaciones Para iniciar el tratamiento de la temática del desarrollo es necesario tener en cuenta la existencia de diferentes conceptualizaciones y enfoques, desde los más generales hasta los más específicos, iniciamos el tratamiento de la temática presentando los dos conceptos de desarrollo más generales y difundidos: el desarrollo humano y el desarrollo sostenible. 4.1. El Desarrollo Humano y Sostenible El concepto de desarrollo humano define el desarrollo con base a una articulación de los aspectos políticos, sociales, económicos, etc. Es decir, son múltiples aspectos los que inciden en el desarrollo, y éste implica la mejora en la calidad de vida de las personas. Bajo este concepto se requiere que las personas cubran sus necesidades básicas, sus derechos humanos (necesidades sociales), en un marco de libertad política2 . Esta concepción de desarrollo implica que cada persona pueda elegir qué proyecto de vida quiere para su propia existencia, dentro de una multiplicidad de opciones, es el objetivo o la misión máxima del desarrollo humano, cada uno de nosotros deberíamos poder elegir cómo vivir, de qué trabajar, cómo constituir una familia, qué fe religiosa profesar, etcétera. El segundo concepto, difundido, es el de desarrollo sostenible, el cual hace referencia a la mejora de las condiciones de vida sin poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras, ello implica, lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, para satisfacer las necesidades de la población, pero sin poner en riesgo la sobrevivencia de las generaciones futuras. En este contexto la naturaleza es un medio frágil, es un ecosistema en equilibro inestable; la intensa o desmedida explotación de los recursos naturales podría dar lugar a alteraciones significativas del medio ambiente, lo que pondría en riesgo al conjunto del ecosistema, y a la vida misma; por ello, lo fundamental es la armonía entre la humanidad y la naturaleza. Este concepto de desarrollo también integra aspectos económicos, políticos, sociales e incorpora a la naturaleza como un factor fundamental. Los dos conceptos, reseñados brevemente, son conceptos amplios donde múltiples factores inciden en el desarrollo, es decir, muchas acciones se pueden realizar e impulsar a fin de contribuir al desarrollo de una población. Esta amplitud tiene un aspecto favorable y, al mismo tiempo, tiene un aspecto débil. El aspecto favorable se traduce en la existencia de una amplia variedad de acciones que coadyuvan al desarrollo, desde la construcción de caminos, la electrificación rural, la dotación de agua potable, los programas de salud, los de alfabetización, los programas educativos por televisión, los de educación sexual, los de capacitación en el ejercicio de la democracia u otras muchas acciones contribuyen al desarrollo. El aspecto débil se traduce en la incidencia diferenciada de estas acciones en el desarrollo, es decir, no todas tienen el mismo impacto o efecto, algunas acciones tienen una incidencia menor, o su incidencia es tangencial, y si nos concentramos en estas acciones el resultado será un menor nivel de desarrollo. 2 Sen, Amartya, 2000, Desarrollo y libertad, editorial Planeta, Buenos Aires.
  • 17. 16 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos 4.2. El Desarrollo Económico 4.3. Antecedentes En los inicios de la conceptualización del desarrollo se asimilaba al concepto de crecimiento económico, es decir, se usaba de forma intercambiable los dos conceptos. Al emplearse el concepto de crecimiento económico se enfatizaba en el cambio cuantitativo de la economía de un país3 . Este cambio cuantitativo se calcula a través del Producto Interno Bruto (PIB), que mide “el valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país en un año”4 . Existen dos formas de lograr el crecimiento del PIB, a través del uso “extensivo” de los recursos, es decir incorporando una mayor cantidad de recursos (mano de obra, capital o tierra); o bien de manera “intensiva”, usando la misma cantidad de recursos pero con mayor eficiencia (en forma más productiva). Teniendo en cuenta que la población crece constantemente, la tasa de incremento del PIB debe al menos realizarse al mismo nivel del crecimiento de la población para tener el mismo nivel de disponibilidad de bienes, ello significa que el PIB per cápita (PIB por persona) será constante. Muchos economistas e intelectuales criticaron la asimilación del concepto desarrollo con el de crecimiento económico, puesto que evidenciaron empíricamente, que muchos países crecían, es decir, aumentaban su PIB, pero al mismo tiempo grandes segmentos de la población se mantenían en la pobreza, esto sucedía por la distribución desigual, o la concentración de los ingresos en reducidos segmentos de la población, o alternativamente, los ingresos generados eran acaparados por empresas de gran tamaño, fenómeno conocido como las economías de “enclave”. Por lo que reclamaron que el concepto de desarrollo debería ser un concepto más integral y no únicamente limitarse a la cuantificación de los bienes y servicios generados en un país. En el presente, el concepto de desarrollo económico se asimila con el cambio cualitativo de la economía, con la reestructuración económica, con el progreso tecnológico y con mejoras en las condiciones de vida de la población. Sin embargo, no existe antagonismo entre los conceptos de crecimiento económico y desarrollo económico, existe consenso en que el crecimiento económico es condición del desarrollo económico5 , puede existir crecimiento sin desarrollo, pero no puede existir desarrollo sin crecimiento económico. 4.4. Impulsar el Desarrollo Económico En función a lo señalado anteriormente, el concepto de desarrollo económico es más específico, tiene implícito en su naturaleza la necesidad de incrementar la disponibilidad de bienes y servicios para los habitantes de un territorio, en la medida en que estos bienes y servicios sean crecientes, y si se incrementan a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la población, están dadas las condiciones para incrementar el bienestar de la sociedad; sin duda, una sociedad será más próspera en la medida en que logre generar una mayor cantidad de bienes y servicios. Un concepto crucial que se encuentra detrás de la definición dada, es el de productividad, se podrá generar un mayor número de bienes en función de una mayor productividad. Según lo señalado, se alcanzará el desarrollo económico si generando una mayor cantidad de bienes y servicios también se logra que estos bienes lleguen a la mayoría de la población, es decir, logrando una sociedad más equitativa que posibilite el desarrollo pleno de sus habitantes. ¿Qué se puede hacer para impulsar el desarrollo económico? Para disponer de una mayor cantidad de bienes y servicios es necesario apoyar y potenciar a: 3 Más allá del crecimiento económico, Banco Mundial, consultado en http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/ global/index.html, el 24 de abril de 2015. 4 Ídem. 5 Ídem.
  • 18. 17 Servicio Estatal de Autonomías 1. Los factores productivos: Mano de obra y capital. La mano de obra puede capacitarse, adquirir nuevas destrezas y conocimientos. 2. La base material de los procesos productivos, especialmente agropecuarios: La tierra, mediante su mejoramiento (de sus capacidades productivas a través del uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, etc.) y mantenimiento (o reproducción devolviéndole sus condiciones originales). 3. Los procesos productivos de generación de productos: Mediante la articulación con redes de proveedores que disminuyan los “baches” en los procesos continuos de producción, o al lograr la provisión de insumos de mejor calidad, también los productos finales serán de calidad superior. 4. Las tecnologías con que se realizan los procesos productivos: Mediante al apoyo a procesos de innovación tecnológica. Un aspecto de trascendental importancia es la formación de actores económicos, los cuales tengan las capacidades, destrezas y habilidades para desempeñarse adecuadamente en el ámbito económico. Actualmente estamos insertos en un mundo económico, cambiante y altamente interconectado, donde los desafíos de flexibilidad, adaptación y competitividad son requeridos constantemente; estos actores económicos pueden ser individuales o colectivos, lo fundamental es el carácter especializado, derivado de su vocación y de sus instancias expertas, para desempeñarse en el campo económico. Los actores económicos se desempeñan en un contexto institucional, geográfico, político y social, no están aislados, y su desenvolvimiento está condicionado por las circunstancias que enfrentan, por ello es importante que los factores que rodean a los actores económicos coadyuven, faciliten e impulsen su fortalecimiento, para que su desempeño sea el más óptimo, ya que en sus manos se encuentra las posibilidades de que un territorio sea más a menos próspero. Los aspectos señalados son los ámbitos específicos del desarrollo económico. Por un lado están los factores de producción, pero también están los actores económicos y los factores del entorno; son estos factores los que inciden, directamente, en la disponibilidad de bienes y servicios, por ello, para autoevaluarnos y saber si estamos impulsando el desarrollo económico, tenemos que preguntarnos si estamos actuando, fortaleciendo o potenciando a los factores de producción o a los actores económicos, o si estamos generando un entorno más amigable, inteligente y proactivo para el desarrollo de la actividad económica. 4.5. Desarrollo Económico y Desarrollo Productivo Para finalizar este punto de conceptualización del desarrollo económico, es necesario hacer referencia al Desarrollo Productivo. Como se ha señalado, el desarrollo implica crecimiento y éste el aumento de la cantidad de bienes y servicios. El Desarrollo Productivo6 es parte del desarrollo económico, puesto que también busca el aumento de la cantidad de bienes y servicios, pero tiene la connotación de tener una mayor incidencia en el ámbito rural, sin descuidar el ámbito urbano, y de focalizarse más en el potenciamiento de los factores y de los procesos productivos. Desde el punto de vista de los sectores, el Desarrollo Productivo tiene una mayor incidencia en el sector primario y menor en el sector secundario7 , en este contexto, el Desarrollo Productivo se centra más en el establecimiento de servicios para la mejora de los procesos productivos actuales y no actúa 6 No existe una definición precisa del concepto de Desarrollo Productivo. Diferentes instituciones le otorgan un rasgo peculiar al Desarrollo Productivo, pero en todas las conceptualizaciones se deja entrever que es parte del desarrollo económico. 7 Esta incidencia se deduce de las competencias sobre Desarrollo Productivo, señaladas en el documento “Alcances Competenciales para el Ejercicio Efectivo de Competencias”, ver Matriz de Incidencias en Anexo.
  • 19. 18 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos sobre el cambio cualitativo de la economía o con la reestructuración económica, aspectos sobre los cuales sí tiene incidencia el desarrollo económico. Por lo señalado, el desarrollo económico es un concepto mucho más amplio, de mayor alcance, mientras que el concepto de Desarrollo Productivo es un concepto más acotado. Esta concepción, más acotada, del Desarrollo Productivo, se revela en las competencias asignadas a las Entidades Territoriales Autónomas.
  • 20. Evaluación del Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo ProductivoII
  • 21. 20 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos
  • 22. 21 Servicio Estatal de Autonomías II.Evaluación del Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo El Servicio Estatal de Autonomías, en el marco de sus atribuciones, ha elaborado una metodología para la evaluación del ejercicio efectivo de competencias, la aplicación de esta metodología nos ha permitido establecer el estado de situación en el que se encuentran las Entidades Territoriales Autónomas –específicamente los gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos municipales– en el ejercicio de las competencias otorgadas en este ámbito. El relevamiento de la información se ha efectuado a través de entrevistas y revisión documental oficial de las instituciones, con base a la información recolectada se procedió a la sistematización de la misma8 . Una primera sección presenta un resumen de la metodología elaborada por el SEA para la evaluación de competencias. A continuación se presenta los resultados sistematizados de la Evaluación del ejercicio de competencias a nivel de gobiernos autónomos departamentales (GAD) y, finalmente, los resultados sistematizados de la Evaluación del ejercicio de competencias en gobiernos autónomos municipales (GAM)9 . 1. Metodología de Evaluación del Ejercicio de Competencias El SEA ha desarrollado cinco criterios con los cuales desarrolla la evaluación del ejercicio efectivo de competencias, estos criterios son: 1. Alcances competenciales. El primer criterio para ejercer las competencias es conocer, desarrollar y definir el conjunto de prestaciones estatales contenidas en las competencias y responsabilidades. Por ejemplo, una competencia de los gobiernos autónomos departamentales, como: “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria”, tienen dentro de su alcance servicios como: campañas de fumigación y vacunación, campañas de información y formación y otros servicios relacionados. Conocido este alcance y las acciones que se pueden desarrollar se debe verificar el ejercicio efectivo de competencias en el resto de criterios. 2. Ejercicio efectivo de competencias en relación al ejercicio de las facultades competenciales. Las prestaciones identificadas previamente deberán cumplir el circuito del ejercicio de facultades, es decir que para los gobiernos autónomos, en el caso de las competencias exclusivas, las competencias deberá ser legisladas, reglamentadas y 8 El Proyecto Mercados Rurales de la Cooperación Suiza, en coordinación con el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) ha llevado a cabo una consultoría para identificar las acciones en Desarrollo Productivo y promoción económica a nivel de gobiernos autónomos municipales. 9 Con base a una muestra de instancias de Desarrollo Productivo en cuatro gobiernos autónomos departamentales (La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca), y en 25 gobiernos autónomos municipales, principalmente de la región del Altiplano y Valles. 1. Alcances competenciales 2. Ejercicio de Facultades 3. Ejercicio en relación a la cobertura 4. Ejercicio en relación con enfoques transversales 5. Ejercicio en relación con criterios de calidad
  • 23. 22 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos ejecutadas; en el caso de competencias concurrentes, el ciclo del ejercicio de facultades se limita a la reglamentación y ejecución, según la distribución de responsabilidades, mientras que en competencias compartidas el ciclo incluye una legislación de desarrollo, más la reglamentación y la ejecución. Para una competencia exclusiva, por ejemplo, un Gobierno Autónomo Municipal deberá emitir una legislación sobre su competencia de “Proyectos de infraestructura productiva” que contenga la institucionalidad encargada de la competencia o sector, la priorización de acciones sobre su competencia, los mandatos a sus órganos de gobierno, entre otros. Además, el Gobierno Municipal deberá emitir la reglamentación de la Ley que publicó, otorgando operatividad a lo establecido por la Ley. Finalmente, para completar el circuito de ejercicio competencial, deberá asignar presupuesto para el ejercicio de la competencia, constituir la institucionalidad encargada y desarrollar la planificación sectorial junto a los mecanismos de seguimiento. 3. Ejercicio efectivo de competencias en relación a la población total o población meta, así como la integridad del territorio o a un territorio específico. El conjunto de prestaciones identificadas delimitará la población y territorio meta, es decir, la población y territorio que se pretende y requiera alcanzar con la acción pública. Un paso importante para el ejercicio de competencias es conocer y diagnosticar a la población y/o territorio que se pretende atender. Esto dependerá de las características de la competencia. Tomando el primer ejemplo, es necesario conocer el total de territorio que se dedica a la agricultura, establecer cuánto de este resultó cubierto con intervenciones previas y planificar cuánto de este territorio se planifica cubrir con las acciones gubernamentales previstas. 4. Ejercicio efectivo de competencias en relación a la inclusión de enfoques transversales de las políticas públicas. Las competencias deberán contar en su ejercicio con una serie de enfoques transversales como: medio ambiente, gestión de riesgos, niñez, adolescencia, adulto mayor, mujer, participación de la sociedad civil (de rendición de cuentas, derecho a petición, medios de impugnación) o personas con discapacidad. En el ejercicio de competencias se debe considerar las brechas existentes en ciertos sectores. Una brecha de larga data es la relativa a la desigualdad de género. El Gobierno Departamental, en el ejercicio de su competencia de “Promoción y administración de los servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario”, podría priorizar su atención a las organizaciones productivas de mujeres, fomentando su desarrollo. De esta manera, el Gobierno Autónomo integra un enfoque transversal en el ejercicio de su competencia. 5. Ejercicio efectivo de competencias en relación a la calidad de la prestación. Las acciones públicas que son prestadas por una administración pública deben contar con criterios de calidad. Entre algunos de los criterios de calidad se encuentran: continuidad del servicio, condiciones de la infraestructura, cualificación de personal, periodicidad, entre otros que puedan ser identificados en cada competencia con sus particularidades. La normativa de los gobiernos autónomos sobre el ejercicio de sus competencias debería contener aspectos de calidad en la prestación de servicios y sus mecanismos de seguimiento. De esa manera, por ejemplo, respecto a la construcción de infraestructura, podría determinar la sustitución o reparación de infraestructura con cierta antigüedad o depreciación. 2. Resultados Sistematizados del Análisis y Evaluación del Ejercicio Efectivo de Competencias A continuación se presenta la información recolectada a nivel de gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales que proporciona un panorama general de la situación actual en torno al ejercicio competencial en materia de Desarrollo Productivo, en el Título 3 de la Primera parte se detallan las competencias de Desarrollo Productivo10 , tomando en cuenta las competencias señaladas se realizará el análisis del ejercicio competencial a nivel de gobiernos autónomos departamentales y municipales. 10 Una amplia explicación de las competencias mencionadas se encuentra en el documento “Alcances Competenciales para el Ejercicio Efectivo de Competencias (Desarrollo Productivo, Comercio, Empresas Públicas, Recursos Naturales, Infraestructura Carretera y Férrea, Medio Ambiente y Tributos)” publicado en noviembre de 2014 por el SEA.
  • 24. 23 Servicio Estatal de Autonomías 2.1. Ejercicio Efectivo de Competencias sobre Desarrollo Productivo en Gobiernos Autónomos Departamentales La evaluación del ejercicio de las competencias a nivel de los gobiernos autónomos departamentales (GAD) ha sido efectuada a través de relevamiento de información secundaria (publicaciones oficiales, memorias, boletines, etc.) y primaria, por medio de entrevistas a autoridades de los GAD y técnicos de estas instituciones. La información recolectada ha sido sistematizada y se han establecido las siguientes conclusiones centrales sobre el ejercicio de competencias en materia de Desarrollo Productivo: 2.1.1. Ejercicio de la Facultad Legislativa y Reglamentaria El número amplio de proyectos (en La Paz al menos 20 proyectos relacionados con el Desarrollo Productivo, variados, tanto en sus características, alcance y duración11 , en Oruro se implementaron 10 proyectos12 , en Cochabamba se ejecutaron al menos 17 proyectos13 , y en Chuquisaca se ejecutaron 12 proyectos14 ) contrasta con la ausencia de normas legales específicas que formen parte del ciclo del ejercicio de facultades otorgadas por la CPE a los gobiernos autónomos departamentales. Estas normas específicas deberían legislar, reglamentar y precisar los alcances para el ejercicio de las competencias que les ha otorgado la Constitución Política del Estado. Ninguno de los GAD analizados ha elaborado normas específicas que resultan necesarias para cumplir adecuadamente sus competencias; este patrón es recurrente y se da en todas las competencias de Desarrollo Productivo detalladas en el Título 2 de la Primera Parte, las normas legales que debieron elaborar y aprobar los gobiernos autónomos departamentales deberían contemplar la precisión de la institucionalidad encargada de su ejercicio, el alcance y las características con las que implementarán sus competencias, a través de proyectos de Desarrollo Productivo. La información recolectada permite establecer la existencia de una gran cantidad de proyectos de Desarrollo Productivo, sin contar con una legislación que guíe su ejercicio. La ausencia de normativa específica referida al ejercicio efectivo de competencias tiene efecto en la continuidad, así como en el alcance de los proyectos que implementan, ya que si se tuviera una normativa clara, los proyectos tendrían asegurados los recursos para su continuidad, de la misma forma el alcance de los mismos estaría previamente definido y no respondería a la discrecionalidad de los funcionarios públicos o a la coyuntura. 2.1.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva Es importante resaltar que los GAD, en los hechos, ejecutan la mayoría de sus competencias de Desarrollo Productivo, aun cuando este ejercicio carezca de parte de la implementación del circuito del ejercicio de facultades, es decir, asumir procesos secuenciales de legislación y reglamentación de sus competencias. Los proyectos que implementan los gobiernos departamentales son diversos, para aproximarnos a una mejor comprensión de los mismos, en cuanto a su alcance productivo, se ha procedido a clasificar los proyectos: • En función del sector económico15 sobre el cual actúan, y se ha añadido una sexta categoría denominada “otros”, en la cual se han clasificado proyectos que tiene una incidencia múltiple e incluye a los proyectos de infraestructura. 11 Informe de Rendición de Cuentas Pública al 31 de diciembre de 2014 presentado por el Dr. César Cocarico Yana, Gobernador del departamento de La Paz. 12 Información recaba en entrevistas con autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. 13 Información recaba en entrevistas con autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. 14 Plan Operativo Anual 2014. 15 El sector primario comprende las siguientes categorías: (a) Agricultura, (g) Ganadera, (p) Piscícola; el sector secundario (t) Transformación, y el sector terciario (c) Comercialización; se ha incluido una categoría de ( ) Otros, que incluye infraestructura.
  • 25. 24 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos • En función del ámbito de la competencia en la que se ejecutan, observando que los mismos no han sido diseñados pensando en la implementación de una determinada competencia, se los ha diseñado e implementado buscando, generalmente, tener una incidencia integral en el sector en el que actúan, por lo que inciden en varias competencias, como se podrá apreciar en los cuadros siguientes. Únicamentesehacereferenciaacuatrodelascincocompetencias,puestoquenosehanidentificado proyectos o acciones en el ámbito de la competencia de “Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales” (CPE Art. 300.I.34). 2.1.2.1. Proyectos implementados y su incidencia en competencias El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, durante la gestión 2010 - 2014 implementó 20 proyectos, detallados en el Anexo No. 1. Proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, según área de intervención e incidencia en competencias de Desarrollo Productivo. El 55% de los proyectos implementados inciden en producción primaria, el 30% de los proyectos están orientados a la producción agrícola, los proyectos de transformación constituyen el 30% y los de infraestructura únicamente el 15% (Ver Gráfico No. 1). Gráfico No. 1. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz según sector económico Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. Los proyectos implementados inciden o involucran a varias competencias, el 44% de los proyectos incide en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”; el 24% incide en la competencia de “Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental”, y el 16% de los proyectos inciden en la competencia de “Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción” (Ver Gráfico No. 2). Agrícola Ganadería Piscícola Transformación Infraestructura 15% 30% 30% 10% 15%
  • 26. 25 Servicio Estatal de Autonomías Gráfico No. 2. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz en competencias de Desarrollo Productivo Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. Se puede distinguir que los proyectos implementados por el GAD de La Paz han tenido una mayor diversidad y equilibro tanto entre sectores como en competencias. En el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro se ejecutaron 13 proyectos detallados en el Anexo No. 2. Proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, según área de intervención e incidencia en competencias de Desarrollo Productivo. El 69% de los proyectos implementados inciden en producción primaria, el 38% de los proyectos está orientado a la producción agrícola. Los proyectos de transformación constituyen el 15% y los de comercialización e infraestructura únicamente el 8%, cada uno (Ver Gráfico No. 3). Gráfico No. 3. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro según sector económico Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. El 60% de los proyectos inciden en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”, el 13% de los proyectos inciden en la competencia de “Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental”; el mismo porcentaje de proyectos tiene la competencia de “Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción”, y el 7% de los proyectos inciden en las competencias de “Promoción y administración Agricultura, ganadería, caza y pesca Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria Infraestructura para el apoyo a la producción Servicio para el desarrollo productivo y agropecuario Comercio, industria y sevicios 8% 44% 8% 16% 24% Piscícola Transformación Infraestructura Ganadería Comercialización Agrícola 15% 15% 15% 8%8% 38%
  • 27. 26 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos de los servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario, y servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria” (Ver Gráfico No. 4). Gráfico No. 4. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro en competencias de Desarrollo Productivo Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. De la información sistematizada se puede establecer que la mayor parte de los proyectos implementados por el GAD de Oruro se han dirigido al sector agrícola, los cuales también han tenido una mayor incidencia en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”. En el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba se ejecutaron 17 proyectos, detallados en el Anexo No. 3. Proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, según área de intervención e incidencia en competencias de Desarrollo Productivo. El 80% de los proyectos implementados inciden en producción primaria, la totalidad de éstos se desenvuelve en el sector agrícola, el 20% de los proyectos está orientado al sector terciario, específicamente a apoyar la comercialización (Ver Gráfico No. 5). Gráfico No. 5. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba según sector económico Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. El 38% de los proyectos inciden en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”, el 25% de los proyectos inciden en la competencia de “Infraestructura departamental para Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria Infraestructura para el apoyo a la producción Servicios para el desarrollo productivo y agropecuario Agricultura, ganadería, caza y pesca Comercio, industria y servicios 7% 13% 13% 7% 60% Agrícola Comercialización 20% 80%
  • 28. 27 Servicio Estatal de Autonomías el apoyo a la producción”, y las competencias de “Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental”, “Promoción y administración de los servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario” y “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria”, tienen el 13% de los proyectos, cada uno (Ver Gráfico No. 6). Gráfico No. 6. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba en competencias de Desarrollo Productivo Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. En el GAD de Cochabamba se establece la existencia de una notable concentración de proyectos en dos sectores, el primario y el terciario; sin embargo la incidencia de proyectos en términos de competencias es más equilibrado, debido al carácter integral o a la diversidad de acciones incluidos en los proyectos. En el GAD de Chuquisaca se ejecutaron 12 proyectos detallados en el Anexo No. 4. Proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, según área de intervención e incidencia en competencias de Desarrollo Productivo. El 92% de los proyectos implementados inciden en producción primaria, de los cuales el 67% está orientado al sector agrícola; a la ganadería, únicamente, el 25% de los proyectos, el 8% de los proyectos están orientados al sector secundario (Ver Gráfico No. 7). Gráfico No. 7. Proyectos del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca según sector económico Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. El 47% de los proyectos inciden en la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”, el 21% de los proyectos inciden en la competencia de “Promoción y administración Comercio, industria y servicios Servicios para el desarrollo productivo y agropecuario Servicios de sanidad e inocuidad agropecuario Infraestructura para el apoyo a la producción Agricultura, ganadería, caza y pesca 25% 13% 13% 38% 13% Ganadería Transformación Agrícola 8% 67% 25%
  • 29. 28 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos de los servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario”, en tercer lugar se encuentra la competencia de “Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental”, que cuenta con el 16% de los proyectos, el 11% de los proyectos se implementan en el ámbito de la competencia de “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria” y, por último, el 5% de los proyectos inciden en la competencia de “Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción” (Ver Gráfico No. 8). Gráfico No. 8. Incidencia de proyectos implementados por el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca en competencias de Desarrollo Productivo Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. En el GAD de Chuquisaca los proyectos se concentran en el sector primario. Esta situación tiene su correlato a nivel de incidencia en competencias, se evidencia una elevada concentración en la competencia concurrente de agricultura, ganadería, caza y pesca. En el recuento y la clasificación de los proyectos implementados por los gobiernos autónomos departamentales se corrobora la diversidad de intervenciones, y también se puede percibir que muchos de los proyectos inciden en sectores o rubros productivos específicos, se evidencia una importante concentración de proyectos a nivel de producción primaria, especialmente en agricultura y en términos de competencias es también notoria la concentración de las acciones a nivel de competencia concurrente de agricultura, ganadería, caza y pesca. Existen muchos proyectos que pueden constituirse en experiencias que den curso a servicios de carácter permanente, para poner sólo unos ejemplos, nombraremos los siguientes: a) Proyecto Apoyo a la Agricultura para la Seguridad Alimentaria con Soberanía, implementado en Oruro. b) Proyecto de fortalecimiento de la producción agrícola a través de la implementación de sanidad vegetal e inocuidad en el departamento de Cochabamba. c) Proyecto de fortalecimiento a la producción de frutas para contribuir a la seguridad alimentaria en Cochabamba. d) Implementación del Centro de Investigación e Innovación Agrícola Ibopurenda Fase II en Chuquisaca. e) Programa Centro Experimental El Salvador, implementado en Chuquisaca. Estos y otros proyectos tienen la posibilidad de convertirse en servicios de carácter permanente que posibiliten el desarrollo de los actores económicos y sus respectivos sectores, siempre y cuando superen sus limitaciones, especialmente el carácter eventual o temporal de los mismos, o la dotación de ínfimos recursos financieros, y en paralelo deberían gestar una institucionalidad sólida, técnicamente solvente, con continuidad de sus profesionales, diversificando sus servicios y ampliando su alcance. Comercio, industria y servicios Servicios para el desarrollo productivo y agropecuario Agricultura, ganadería, caza y pesca Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria Infraestructura para el apoyo a la producción 21% 47%11% 5% 16%
  • 30. 29 Servicio Estatal de Autonomías En el Cuadro No. 1 se resume comparativamente lo señalado, pudiéndose apreciar que el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz tiene la mayor cantidad de proyectos, mientras que Oruro presenta el menor número. En términos de incidencia en sectores económicos el GAD de Cochabamba destaca con el 80% de proyectos aplicados a la producción primaria; y en términos de competencias el GAD de Oruro aplica el 60% de sus proyectos en el ámbito de la competencia de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”. Cuadro No. 1. Proyectos implementados en cuatro GAD según sector y competencias, en la gestion 2014 No. GAD Proyectos implementados Legislación Sectores Competencias Ejercidas Producción primaria Transformación Comercialización Infraestructura (1) (2) (3) (4) (5) Agrícola Ganadera Piscícola 1 La Paz 20 - 30% 15% 10% 30% 0% 15% 44% 8% 16% 24% 8% 2 Oruro 10 - 38% 15% 15% 15% 8% 8% 60% 7% 13% 13% 7% 3 Cochabamba 17 - 80% 0% 0% 0% 20% 0% 38% 13% 25% 13% 13% 4 Chuquisaca 12 - 67% 25% 0% 8% 0% 0% 47% 11% 5% 16% 21% Referencias: (1) Competencia concurrente: Agricultura, ganadería, caza y pesca, (2) Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria, (3) Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción, (4) Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito departamental, (5) Promoción y administración de los servicios para el Desarrollo Productivo y agropecuario. Fuente: Elaboración propia con base a características de los proyectos. 2.1.2.2. Concurrencia de acciones entre Entidades Territoriales Autónomas Un aspecto de singular relevancia, constituye el alto grado de coordinación de los gobiernos autónomos departamentales con los gobiernos autónomos municipales de sus respectivas áreas territoriales, en general a través de las Secretaría de Fortalecimiento Municipal o inclusive de forma directa con las secretarías sectoriales, ha existido un marcado interés de los GAD en trabajar y coordinar con las autoridades de los municipios que pertenecen a sus territorios la implementación de los proyectos que desarrollan. Esta interacción ha posibilitado que –con reducidos recursos– lleguen a un relativamente amplio territorio y apalanquen recursos de los respectivos GAM para potenciar sus intervenciones. Esta interacción también ha posibilitado que los GAM oferten servicios a sus sectores productivos, produciéndose en los hechos una efectiva co-ejecución de competencias exclusivas entre los gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos autónomos municipales, en la mayoría de los casos se han establecido acuerdos o convenios, que han respaldado las acciones y han viabilizado las acciones. El GAD de La Paz ha firmado convenios con todos los municipios de la cuenca lechera del altiplano a fin de coordinar acciones con los GAM para implementar el “Proyecto Apoyo Integral a la Producción Lechera”; a pesar de las debilidades del proyecto, la coordinación de acciones y el trabajo conjunto ha sido una experiencia positiva, que posibilitará en el futuro acciones de mayor transcendencia y efectividad. El GAD de Cochabamba ha establecido 30 acuerdos con gobiernos municipales para implementar el “Proyecto de fortalecimiento de la producción agrícola a través de la implementación de sanidad vegetal e inocuidad en el departamento de Cochabamba”, según las autoridades del GAD de Cochabamba, con esta acción buscan que los GAM se empoderen del proyecto a largo plazo. En el GAD de Oruro también se han establecido acuerdos con los municipios para la implementación de proyectos, habiendo existido una amplia y constante coordinación con los gobiernos autónomos municipales, sin embargo, no se pudo acceder a un número determinado de acuerdos.
  • 31. 30 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos El portal de la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca reporta la aprobación de varios convenios para la implementación de proyectos en el ámbito productivo, pero sin una sistematización de los mismos que permitan tener un dato exacto. 2.1.2.3. Una competencia de escaso ejercicio Los GAD realizan muchas actividades en el marco del Desarrollo Productivo, implementan proyectos de diversas características, de variada amplitud o extensión y duración, sin embargo, las acciones sistemáticas, traducidas en proyectos específicos, orientadas al ejercicio de la competencia de Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas económicas nacionales (CPE Art. 300.I.34) es por el momento germinal, ya que sus acciones únicamente ha promovido la inversión privada local. Un somero análisis de los proyectos listados en los Anexos y lo referido por las autoridades entrevistadas nos permite concluir que no se han desarrollado intervenciones que incidan efectivamente en promover la inversión privada externa, es decir la proveniente de zonas o regiones externas a sus propios territorios; el enfoque predominante ha sido impulsar el desarrollo con base a sus propios recursos y de sus actores locales. En general, las intervenciones en sanidad animal han incidido en la tenencia de un mayor número de vacunos; la dotación de semillas, ha influido en la ampliación de las extensiones de cultivos. En todos los casos los productores han tenido que realizar inversiones adicionales y complementarias a los insumos proporcionados por los proyectos. 2.1.2.4.Institucionalidad de los GAD para el ejercicio de sus competencias En general, los gobiernos autónomos departamentales analizados cuentan con una instancia especializada para la implementación de las competencias de Desarrollo Productivo y dependiente de ésta, con una instancia operativa en el ámbito del Desarrollo Productivo, éstas son: La Secretaría de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial y el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (SEDAG). 2.1.2.5. Presupuestos asignados para el ejercicio de competencias Las instancias para el Desarrollo Productivo cuentan con recursos mínimos para el ejercicio de sus funciones en relación al Presupuesto General del Gobierno Autónomo Departamental, por ejemplo en el caso del GAD de La Paz para la gestión 2014, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial tuvo asignado el 8% del presupuesto del Gobierno Departamental, y en el caso del SEDAG, apenas contó con el 3% del presupuesto total. Los porcentajes señalados, disminuyeron en el POA de la gestión 2015 ya que únicamente alcanzaron a 5% y 3% respectivamente. En el caso del GAD de Oruro el SEDAG cuenta con un presupuesto de 4,7 millones de bolivianos, que constituye el 3% del presupuesto total, la Secretaría de Desarrollo Productivo tiene un presupuesto de 18 millones, el cual incluye el presupuesto del SEDAG. El presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural del GAD de Cochabamba tiene, porcentualmente, el presupuesto más alto de los gobiernos autónomos departamentales analizados, ya que insume el 31% del presupuesto total, el SEDAG tiene un presupuesto de 21 millones. En general el SEDAG es siempre dependiente del área de Desarrollo Productivo. De acuerdo a la rendición de cuentas del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural cuenta con el presupuesto más elevado, en términos absolutos, alcanzando a 131 millones de bolivianos, este monto corresponde al 23% del presupuesto total (Ver Cuadro No. 1). No obstante, es necesario señalar que la Dirección de Riesgos es parte de esta Secretaría.
  • 32. 31 Servicio Estatal de Autonomías Cuadro No. 2. Presupuesto de las instancias encargadas del Desarrollo Productivo según Gobiernos Autónomos Departamentales No. Unidades Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Presupuesto (en millones de Bs.)1 (a) Presupuesto (en millones de Bs.)2 (a) Presupuesto (en millones de Bs.)2 (a) Presupuesto (en millones de Bs.)1 (a) 1 SDDETI* 40 8% 18 13% 31,9 31% 131 23% 2 SEDAG** 18 3% 4,7 3% 21 20% n.d. n.d. * SDDETI = Secretaría de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial. En los gobiernos autónomos departamentales de Cochabamba y Chuquisaca esta Secretaría toma el nombre de Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural. ** SEDAG = Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería. (a) = Porcentaje respecto al presupuesto total. n.d.: No disponible. 1 Rendición de cuentas 2014. 2 POA 2014. Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. 2.1.2.6. Regulación y control sobre las acciones de particulares Parte del ejercicio de competencia comprende la regulación y control de acciones implementadas por particulares. En el área rural existen iniciales servicios de asistencia técnica, de sanidad animal, de venta de insumos agropecuarios, farmacias veterinarias y otros, actividades que son provistas por actores privados. Ninguno de los gobiernos autónomos departamentales realiza funciones de supervisión sobre estos servicios, es decir la regulación y el control sobre las acciones de privados no existe. La supervisión que ejercen los funcionarios es, únicamente, sobre sus propios proyectos, dejando a merced de los oferentes de servicios, en el ámbito de las competencias de Desarrollo Productivo toda iniciativa y decisión. Los reducidos presupuestos asignados a las instancias encargadas del ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo, incide en el reducido personal con el que cuentan estas instancias y tiene como consecuencia que la cobertura territorial de los proyectos que implementan los GAD es mínima, en el caso del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, esta cobertura varía del 10% al 30%, lo mismo sucede cuando se realiza una aproximación a la cobertura a nivel de beneficiarios, los proyectos que implementa se mueven en un rango del 12% al 53% de cobertura; estos niveles de cobertura únicamente se han podido sistematizar sobre las competencias de “Agricultura, ganadería, caza y pesca” y la competencia de “Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria”, para el resto de las competencias no existe información disponible que permita una aproximación al alcance de los proyectos implementados. 2.1.3. Cobertura territorial y poblacional. El factor crítico: Personal para el Ejercicio de Competencias de Desarrollo Productivo El limitado presupuesto con el que cuentan las instancias relacionadas con el ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo se traduce en la dotación de escaso personal dedicado a este ámbito, así en el GAD de La Paz, la Secretaría de Desarrollo Productivo cuenta con 22 funcionarios, de los cuales 11 son de planta; y el SEDAG tiene 40 funcionarios, de los cuales 15 son personal de planta. En el caso del GAD de Oruro el SEDAG cuenta con 48 funcionarios. El Gobierno Departamental con el mayor número de funcionarios es el de Cochabamba, ya que tiene 180 (Ver Cuadro No. 2). Las cantidades señaladas de funcionarios resultan insuficientes si se toma en cuenta:
  • 33. 32 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos a) La diversidad de zonas geográficas existentes en cada departamento, al menos dos, con características y particularidades específicas que demandan personal especializado, con metodologías e instrumentos adaptados a cada zona, aspecto que no se puede alcanzar con reducido personal y dotación de recursos. b) La insuficiente vertebración territorial. Los caminos existentes varían en un rango de 8.000 a 12.000 kilómetros, aproximadamente, los cuales no logran integrar y articular al territorio, y si a ello se añade que la mayor parte de estos caminos son de tierra, las dificultades de desplazamiento se incrementan, especialmente en época de lluvias. En estas condiciones, las posibilidades de desplazarse ágilmente por el territorio son reducidas, por lo que el exiguo personal, factor por el que no puede atender las demandas y necesidades de la población rural de todas las zonas geográficas. c) Los extensos territorios de los departamentos. Estas áreas son muy extensas, por lo que el limitado personal no logra atender adecuadamente sus territorios ni a los productores rurales. El departamento de La Paz tiene una extensión de 133 mil kilómetros cuadrados, los departamentos de Oruro, Cochabamba y Chuquisaca tienen una superficie parecida, un poco superior a los 50 mil kilómetros, estos amplios y extensos territorios difícilmente pueden ser atendidos con el personal con el que cuentan los gobiernos autónomos departamentales. Identificando las limitaciones señaladas, los GAD han optado por trabajar de forma coordinada con los GAM, aprovechando los recursos humanos existentes en estas entidades autónomas, así como el conocimiento que poseen sobre sus territorios. La situación puede aconsejar la gestión de la delegación o la transferencia de competencias, ya que ello permitirá gestionar mejor las acciones y la evaluación de los resultados. Cuadro No. 3. Número de funcionarios, zonas geográficas y longitud de caminos según Gobiernos Autónomos Departamentales No. Unidades Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Número de funcionarios Funcionarios de planta Número de funcionarios Funcionarios de planta Número de funcionarios Funcionarios de planta Número de funcionarios Funcionarios de planta 1 SDDETI 22 11 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2 SEDAG 40 15 48 n.d. 180 n.d. n.d. n.d. 3 Territorio en Km2 133.985 53.558 55.631 51.524 % de nacional 3er departamento por superficie 7mo departamento por superficie 6to departamento por superficie 8vo departamento por superficie 4 Zonas geográficas Altiplánica Altiplánica Montañoso Montañoso Subandina Montañoso Yungas Valles templados Amazónica 5 Longitud de caminos (Km) 2012 (p) 12.124 8.018 9.064 5.904 % del nacional 14% 9% 10% 7% Pavimento 1.326 2.244 1.853 680 Ripio 5.024 1.566 3.610 1.710 Tierra 5.774 4.208 3.601 3.513 Referencias: n.d.: No disponible; (p) = provisional. Fuente: Elaboración propia, con base a información del INE e información proporcionada por funcionarios de gobiernos autónomos departamentales.
  • 34. 33 Servicio Estatal de Autonomías 2.1.4. Integración de enfoques transversales Cuando se ha consultado16 sobre la inclusión de enfoques transversales como medio ambiente, gestión de riesgos, niñez, adolescencia o género, los gobiernos autónomos departamentales señalan que los proyectos implementados, especialmente aquellos que se ejecutan en el ámbito rural, tienen enfoque de medio ambiente y género, haciendo referencia a proyectos como los de café, quinua, etc. Sin embargo, se estableció que únicamente de forma circunstancial y más como un tema de buena voluntad, ya que no incluyen acciones sistemáticas al respecto, ni tienen identificadas acciones relevantes que logren resultados verificables. 2.1.5. Criterio de calidad El quinto criterio identificado por el Servicios Estatal de Autonomías (SEA), para evaluar el ejercicio de las competencias, es el criterio de calidad, la valoración de esta variable puede aproximarse a través de los criterios de continuidad del servicio, condiciones de la infraestructura, cualificación de personal, periodicidad, entre otros. Teniendo en cuenta que un componente importante es la calidad de los servicios proporcionados por los gobiernos autónomos departamentales en el ejercicio de sus competencias, el ámbito del Desarrollo Productivo no está exento de esta exigencia. Los gobiernos autónomos departamentales ejercen sus competencias a través de proyectos, estos proyectos cuentan con una proyección generalmente de tres años, aspecto que nos señala que no son servicios ni intervenciones de carácter permanente; por otra parte, estas acciones son débiles, por el escaso personal con el que cuentan; en varios de los proyectos se está iniciando la dotación de la infraestructura necesaria (por ejemplo el GAD de La Paz está iniciando el establecimiento de estaciones de investigación del café y la quinua), para el funcionamiento de los servicios. Debido a estas recurrentes debilidades en los proyectos de los gobiernos autónomos departamentales, la calidad de los servicios prestados se encuentra limitada. Por ello, un importante desafío de los gobienos autónomos departamentales es consolidar los servicios que prestan, dotarles de una sólida institucionalidad para lograr que los servicios proporcionados se mantengan a lo largo del tiempo, tengan una infraestructura adecuada, y cuenten con personal cualificado y suficiente. 2.2. Ejercicio efectivo de competencias sobre Desarrollo Productivo en Gobiernos Autónomos Municipales La evaluación del ejercicio de competencias de Desarrollo Productivo a nivel de gobiernos autónomos municipales se ha realizado a través de un relevamiento de información primaria en 25 municipios de Bolivia17 , principalmente en la zona rural del Altiplano y Valles, sobre la base de la información primaria recolectada se ha procedido a consolidar y sistematizar la información primaria y obtenido los siguientes aprendizajes. 2.2.1. Ejercicio de las facultades legislativa y reglamentaria Para el ejercicio efectivo de competencias se requiere que los gobiernos autónomos municipales generen y aprueben las normas correspondientes, tanto para las competencias concurrentes (normas reglamentarias) como las exclusivas (leyes y reglamentos), con base en la información 16 Entrevistas con servidores públicos de los gobiernos autónomos analizados 17 Achacachi, Batallas, Guaqui, Huarina, Incahuasi, Laja, Patacamaya, Pucarani, San Lorenzo, Tiwanaku, Umala, Villa Charcas, Camargo, Culpina, Capinota, Mizque, Omereque, Villa Abecia, San Lucas, Challapata, Colomi, Las Carreras, Tupiza, Pazña, Villazón (Ver Anexo 6).
  • 35. 34 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos relevada se ha establecido que el 72% de los 25 municipios no han elaborado ninguna norma sobre competencias vinculadas al Desarrollo Productivo (Ver Gráfico No. 9); únicamente siete, que representa el 28% de los municipios, han elaborado alguna norma relacionada con la competencia comprendida en Desarrollo Productivo; sin embargo, cuando se profundiza un poco en el detalle de la normas, se establece que las mismas tocan tangencialmente y no sustancialmente la competencia de Desarrollo Productivo. Por ejemplo, en el municipio de Culpina se ha elaborado una Ley de Gestión de Riesgos, en el municipio de Omereque se ha elaborado la Ley Municipal de protección a especies. Ambas leyes tienen poca relación con la competencia de Desarrollo Productivo; el resto de GAM han elaborado únicamente resoluciones municipales relacionadas con dicha temática. Gráfico No. 9. Gobiernos Autónomos Municipales y Desarrollo Normativo para el ejercicio de competencias Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. Se ha establecido que los gobiernos autónomos municipales realizan varias acciones en el ámbito del Desarrollo Productivo, ya que implementan proyectos en los ámbitos de: ganadería, agricultura, pesca e infraestructura productiva18 ; dichos actos si bien se relacionan con la facultad ejecutiva, denotan la falta del cumplimiento del circuito competencial que debería estar encaminado a través de la aprobación de la ley que regule y desarrolle la materia, su reglamentación y la consecuente ejecución. 2.2.2. Ejercicio de la Facultad Ejecutiva En relación a la facultad ejecutiva, la totalidad de los gobiernos autónomos municipales sujetos al presente estudio, realizan acciones en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental respectivo, en el marco de la competencia concurrente de “Agricultura, ganadería, caza y pesca”. El 50% de los municipios en los cuales se recolectó información señalaron que, prácticamente, casi la totalidad de sus proyectos los implementan en coordinación y complementación con el Gobierno Autónomo Departamental. En el Gráfico No. 10 se puede apreciar que 12 municipios ejecutan más del 67% de sus proyectos de Desarrollo Productivo en coordinación con otras instituciones (entidades de cooperación, fundaciones, etc.) y el 33% de los municipios implementan el 50% de sus proyectos en coordinación con otras instituciones públicas. Estos datos muestran que las acciones de Desarrollo Productivo se efectúan en coordinación con entidades públicas, entre las que destacan los GAD. 18 Un detalle exhaustivo de los proyectos implementados se encuentra en el documento “Identificación y sistematización de buenas prácticas de gestión municipal en Desarrollo Productivo y promoción económica, en el marco del nuevo régimen autonómico en Bolivia (2010 – 2014)” Proyecto Mercados Rurales, 2015. ¿Cuenta con alguna norma específica para el cumplimiento de sus competencias? 28% 72% Sí No
  • 36. 35 Servicio Estatal de Autonomías Gráfico No. 10. Ejecución concurrente de proyectos por GAM Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. 2.2.2.1. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo se efectúa al margen de planes sectoriales Un aspecto que muestra la escasa institucionalización de las políticas de Desarrollo Productivo, al interior de los gobiernos municipales, es la ausencia de planes sectoriales: el 96% de los municipios consultados, no cuentan con un plan sectorial (Ver Gráfico No. 11), es decir las acciones realizadas no se encuentran enmarcadas dentro de una visión planificada de largo plazo, no forman parte de procesos de desarrollo y más parecen acciones coyunturales. Gráfico No. 11. Gobiernos Autónomos Municipales y Planificación Sectorial Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. Al carecer de una planificación, estas acciones coyunturales no tienen garantizada su continuidad y permanencia a lo largo del tiempo. Este aspecto se puede inferir a través de la respuesta dada por los municipios consultados, cuando el 48% de los municipios señalan que no tienen garantizado el presupuesto para dar continuidad a los proyectos de Desarrollo Productivo que ejecutan (Ver Gráfico No. 12). Clasificación de municipios según el porcentaje de proyectos municipales ejecutados en el marco de las competencias de Desarrollo Productivo en concurrencia con otras instituciones 0 2 4 6 8 10 12 67% - 100% 34% - 66% 1% - 33% 12 8 4 Número de municipios Municipios que cuentan con un Plan Sectorial de Desarrollo Productivo 4% 96% Sí No
  • 37. 36 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos Gráfico No. 12. Proyectos y Continuidad Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. 2.2.2.2. El ejercicio de las competencias de Desarrollo Productivo está limitado por el reducido presupuesto asignado Los recursos que destinan la mayoría de los municipios entrevistados para el Desarrollo Productivo son reducidos, destinan entre el 2% y 4% de sus respectivos presupuestos; este reducido porcentaje puede denotar el grado de importancia que se otorga a esta materia. Del total de municipios encuestados, un porcentaje inferior a 2%. destinan recursos que llegan hasta el máximo del 10% del total de sus recursos disponibles (Ver Gráfico No. 13). Gráfico No. 13. GAM y recursos asignados a Desarrollo Productivo Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. La escasa institucionalidad de las acciones de Desarrollo Productivo reflejada en la ausencia de planes y un significativo porcentaje de gobiernos autónomos municipales que no cuentan con recursos asegurados para la continuidad de las acciones que desarrollan (48% de los municipios entrevistados no tienen asegurados recursos para la continuidad de sus proyectos. Ver Gráfico No. 12), junto con los reducidos recursos que se destinan a Desarrollo Productivo, nos permiten inferir que las acciones que realizan son de corto alcance, limitadas geográficamente y no tienen el carácter permanente que deberían tener las políticas públicas de Desarrollo Productivo. 0 2 4 6 8 10 12 8,1% - 10% 6,1% - 8% 4,1% - 6% 2,1% - 4% 1% - 2% 1 1 1 12 6 Número de municipios Municipios que cuentan con presupuesto para dar continuidad a los proyectos que implementan 52%48% Sí No
  • 38. 37 Servicio Estatal de Autonomías Un aspecto positivo –que constituye la base para proyectar políticas públicas intencionadas de Desarrollo Productivo– es la existencia de instancias especializadas en la temática. En el 94% de los GAM, únicamente uno de los consultados reportó que no cuenta con una instancia especializada en la temática de Desarrollo Productivo (Ver Gráfico No. 14). Gráfico No. 14. Existencia de GAM que cuentan con una instancia especializada para el Desarrollo Productivo Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. No obstante, si consideramos los grados jerárquicos de estas instancias dentro del organigrama municipal, se evidencian importantes diferencias entre niveles jerárquicos (Secretarías, Direcciones, Unidades, etc.) (Ver Gráfico No. 15) Gráfico No. 15. Tipo de instancias especializadas para el Desarrollo Productivo en GAM Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. Otro aspecto que está poco desarrollado y tiene estrecha relación con la institucionalidad es la constitución de Consejos Municipales Económico Productivos a nivel municipal (COMEP) o Consejos Departamentales Económico Productivos (CODEP), que son instancias establecidas por la Ley Nº 144, de Revolución Productiva. Así, únicamente tres municipios han constituido estas instancias, aunque al momento no están funcionando, el resto de municipios no conocen ni han constituido estas instancias (Ver Gráfico No. 16). 4% 96% Cuenta No Cuenta Unidad Secretaría Dirección 19% 65% 16%
  • 39. 38 GuíaGuía sobre el Ejercicio de Competencias en materia de Desarrollo Productivo en los Gobiernos Autónomos Gráfico No. 16. Distribución de municipios que cuentan o no con COMEP Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. 2.2.2.3. Limitado número de funcionarios dedicados a atender el Desarrollo Productivo Las autoridades y funcionarios municipales entrevistadas, expresan una favorable predisposición a atender las demandas de sus productores, por ello implementan proyectos de Desarrollo Productivo, sin embargo tropiezan con enormes limitaciones y con una amplia necesidad por atenderse. Las unidades especializadas que se encargan de implementar las competencias de Desarrollo Productivo cuentan con limitado personal. El 84% de los municipios tienen entre uno a ocho funcionarios, aspecto que revela la debilidad de estas instancias municipales para atender tan amplia, diversa y extensa problemática; dos municipios señalan que tienen entre nueve y 16 funcionarios; un municipio señala que cuenta con 25 a 32 funcionarios; y un último, que cuenta con más de 33 funcionarios (Ver Gráfico No. 17). Gráfico No. 17. Número de Funcionarios en áreas destinadas a la implementación de competencias en Desarrollo Productivo Fuente: Elaboración propia con base a resultados de la consultoría en Desarrollo Productivo apoyada por el Proyecto Mercados Rurales de Swisscontact. 21 2 0 1 1 1 - 8 9 - 16 17 - 24 25 - 32 22 - 40 0 5 10 15 20 25 16% 84% Cuenta No Cuenta