SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH
    “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS




Lic. Adm. RICARDO TOLEDO QUIÑONES




               HUARAZ – PERÚ - 2 002
UNASAM – FCEAC
Administración de la Producción   I




                        UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH
                         “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES




 Serie de Técnicas de Estudio: Ricardo Toledo Quiñones
  PRIMERA EDICIÓN            :      Abril – 2 002



Publicación    para   los   estudiantes    del   Curso    de
Administración de la Producción I de la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables – Escuela
Profesional de Administración.




                                                         -2-
UNASAM – FCEAC
Administración de la Producción   I




                                      PRESENTACIÓN


               La presente publicación trata sobre una técnica aplicada a
               la producción y busca facilitar el aprendizaje del alumno a
               partir de su desarrollo sencillo.


               Al igual que otras ediciones, se manifiesta que su
               contenido si bien obedece a una esquematización
               efectuada por el Docente es el resultado de
               planteamientos efectuados por autores que aparecen al
               final de la Separata.

               ¿Lo que te enseño se puede aplicar a la realidad?

               EL DOCENTE.




                                                                        -3-
UNASAM – FCEAC
Administración de la Producción   I




                                      -4-
UNASAM – FCEAC
Administración de la Producción   I



                ANÁLISIS ECÓNÓMICO DEL MÉTODO RECÍPROCO

I.- Objetivos:

a)    Calcular de manera precisa los costos cuando se producen interacciones
      entre las unidades de Servicios y las unidades Operativas, de modo que se
      pueda imputar los egresos a los Centros de Costos.
b)    Estimar el precio máximo a pagar a un tercero en caso de que se eliminen
      las unidades de Servicio.

II.- Características:

-    Relaciona las unidades de Servicio con las Operativas haciendo que a partir
     de sus interacciones se carguen los costos de cada unidad de Servicio
     directamente a los Operativos, proporcionando una idea clara de los costos
     departamentales.
-    Las unidades de Servicio se consideran que tengan relaciones entre ellas. Por
     ejemplo, una unidad de personal selecciona y contrata personal para toda la
     organización; una unidad de procesamiento de datos facilita servicios a
     muchas otras unidades internas; pero adicionalmente de brindar recursos a la
     vez insume recursos debido a que se vale también de lo que produce.
-    El análisis se puede efectuar a través de la resolución algebraica de
     ecuaciones simultáneas, pero se ve enriquecido cuando se utiliza el álgebra
     matricial.

III.- Procedimiento:

1.    Se debe fijar primeramente la unidad de medida del servicio ofrecido, por
      ejemplo si se trata del reclutamiento de personal, podría ser el número de
      personal que es contratado; en caso de contabilidad, el número de asientos
      contables, si es para adquisiciones, el número de órdenes de compra, etc.
      Con ello se elabora un Cuadro de unidades de servicio brindadas y recibidas
      (ver Cuadro N° 1 del Problema Propuesto). El cuadro debe reflejar el número
      adecuado de “servicios” que garantice la operación empresarial.
2.    Se determina el Costo Variable a ser distribuido entre las unidades
      Operativas, monto que debe ser igual al costo que finalmente se impute. No
      debe sorprender que el costo total imputado al final sea mayor a los Costos
      Variables por distribuir, esto se debe a que a estos costos se suman los
      costos que son de la misma unidad de servicio que va distribuir los egresos
      generados, en cuanto esta medida representa el Costo Variable para las
      unidades Operativas, es decir “otros”.
3.    Se identifica el Costo Fijo evitable, es decir aquel en el que no se incurriría
      de eliminar las unidades de Servicio. Ejemplo de estos costos son los gastos
      de personal, alquiles de oficina, etc.
4.    Los datos se operan con álgebra matricial, para lo cual se utilizará las
      funciones que tiene el EXCEL.




                                                                       -5-
UNASAM – FCEAC
Administración de la Producción   I


5.    Los resultados hallados deben reflejar una tabla de Costos Imputados y
      adicionalmente medir cuál es el precio máximo a pagar a un tercero en caso
      que se eliminen los (o un) departamento de servicio.

IV.- Ventaja:

-    El método garantiza una distribución eficiente de los costos.
-    Permite ampliar el análisis a la valoración del costo de los servicios recibidos
     de modo que se pueda decidir la convenientita de una tercería.

V.- Desventaja:

-    Requiere información unitaria del servicio a evaluar, lo que podría ser
     dificultosa si no se identifica adecuadamente la variable sujeta al análisis.

VI.- Problema:

-    Una empresa está organizada en cuatro unidades, dos de servicio y dos
     operativas: Departamento de Servicio 1 (S1), Departamento de servicio 2
     (S2), División Operativa 1(D1) y división Operativa 2 (D2). Estas dos últimas
     se ocupan de las operaciones de producción de la empresa. Se decide
     imputar todos los costos de los departamentos de servicios a las divisiones
     operativas.
-    Durante un año, las actividades de los dos departamentos fueron las
     siguientes:

     Unidades de servicios                     Unidades de servicio recibidas por
         facilitadas por               S1          S2        D1        D2           Total
                S1                    15 000      45 000    60 000    30 000        150 000
                S2                    44 000      55 000    45 000    76 000        220 000

-    Ello significa que el Departamento de Servicio 1 facilita al 2: 45 000 unidades
     de servicios y tiene un autoconsumo de 15 000 unidades. El Departamento de
     Servicio 2, proporciona al 1: 44 000 unidades y autoconsumo 55 000.
-    Los Costos Variables son de $ 2 700 000 para el S1 y $ 1 980 000 para el S2.
-    Los Costos Fijos evitables (los que se evitarían si se eliminan S1 y S2 son $
     1 200 000 y $ 1 500 000 respectivamente.

SE SOLICITA:

a)    Fijar los costos variables unitarios para los servicios prestados por S1 y S2.
b)    Establecer los costos totales imputados variables (dependientes del nivel de
      producción) para sus unidades S1, S2, D2 y D3.
c)    Comprobar que los costos imputados para D1 y D2, coinciden con los costos
      variables establecidos como datos en el problema.




                                                                               -6-
UNASAM – FCEAC
Administración de la Producción   I


d)    Si la empresa considera contratar a un tercero para llevar a cabo las
      funciones de sus servicios ¿Cuántas unidades de servicio requeriría
      adquirir?
e)    ¿Cuál sería el precio unitario máximo a pagar por la prestación de los
      servicios en caso de tomar una servis o tercero?

VII.- Solución:

-    Ver las Hojas de diseño para trabajar el problema en el EXCEL (1: DATOS
     DEL PROBLEMA, 2: MATRICES BASE y 3: RESOLUCIÓN EN EL EXCEL).
     Sintetizando las respuestas:

a)    Costos unitarios de S1 = $ 26,24 y de S2 = $ 19,16.
b)    Costos imputados:




VII. EJERCICIO PROPUESTO

-    3.


                                      BIBLIOGRAFIA

MALLO, Carlos               Control de gestión y Control Presupuestario. España,
MERLO, José                 McGRAW-HILL, 414 pág.




                                                                  -7-
UNASAM – FCEAC
Administración de la Producción   I




                                      F.C.E.A.C.
                                      RTQ/2002




                                                   -8-

Más contenido relacionado

Similar a Guia prac metodo reciproco

UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Videoconferencias UTPL
 
Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02
Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02
Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02
Ju Lian
 
CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad de costos i
Contabilidad de costos iContabilidad de costos i
Contabilidad de costos ikarofeijoo
 
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docxMATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
LuzLilianaGarceteCae
 
Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..leooalis
 
Trabajo de Exposicion
Trabajo de Exposicion Trabajo de Exposicion
Trabajo de Exposicion Karii20
 
Chuy uj
Chuy ujChuy uj
Chuy uj
AVAis1
 
Sistema de costos por proceso
Sistema de costos por procesoSistema de costos por proceso
Sistema de costos por proceso
Diego Vilchez Ballesteros
 
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
CynthiaContreras24
 
Caso unilate textiles
Caso unilate textilesCaso unilate textiles
Caso unilate textiles
Al Cougar
 
Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3CEMEX
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo iDey MP
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
HUGO soto
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
HUGO soto
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
JairoHernandez72
 
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Erick Ulises Martinez
 

Similar a Guia prac metodo reciproco (20)

UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02
Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02
Costos2008 2009 090306163041 Phpapp02
 
CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD DE COSTOS I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Contabilidad de costos i
Contabilidad de costos iContabilidad de costos i
Contabilidad de costos i
 
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docxMATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
MATERIAL SEMANA 7 DE COSTOS I.docx
 
Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..Departamentalizacion de los costos..
Departamentalizacion de los costos..
 
Trabajo de Exposicion
Trabajo de Exposicion Trabajo de Exposicion
Trabajo de Exposicion
 
Costos completo
Costos completoCostos completo
Costos completo
 
Chuy uj
Chuy ujChuy uj
Chuy uj
 
Costos Abc
Costos AbcCostos Abc
Costos Abc
 
Sistema de costos por proceso
Sistema de costos por procesoSistema de costos por proceso
Sistema de costos por proceso
 
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.Mapa conceptual  sistema de costos por proceso.
Mapa conceptual sistema de costos por proceso.
 
Caso unilate textiles
Caso unilate textilesCaso unilate textiles
Caso unilate textiles
 
Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo i
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
 
Guia a.p.u
Guia a.p.uGuia a.p.u
Guia a.p.u
 
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
 

Más de americofat

2 identidad digital
2 identidad digital2 identidad digital
2 identidad digital
americofat
 
La profesion docente_en_europa
La profesion docente_en_europaLa profesion docente_en_europa
La profesion docente_en_europa
americofat
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
americofat
 
Diagrama de afinidad diplomado
Diagrama de afinidad diplomadoDiagrama de afinidad diplomado
Diagrama de afinidad diplomado
americofat
 
1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef
americofat
 
Tablas contingencia
Tablas contingenciaTablas contingencia
Tablas contingencia
americofat
 
Casio fx 570 es plus calculator
Casio fx 570 es plus calculatorCasio fx 570 es plus calculator
Casio fx 570 es plus calculator
americofat
 
Diseño de la investigación cualitativa
Diseño de la investigación cualitativaDiseño de la investigación cualitativa
Diseño de la investigación cualitativa
americofat
 
El imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdadEl imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdad
americofat
 
Introduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia
Introduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologiaIntroduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia
Introduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia
americofat
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
americofat
 
Ej02
Ej02Ej02
Libro de-aplicaciones-financieras-de-excel
Libro de-aplicaciones-financieras-de-excelLibro de-aplicaciones-financieras-de-excel
Libro de-aplicaciones-financieras-de-excel
americofat
 
Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3americofat
 

Más de americofat (14)

2 identidad digital
2 identidad digital2 identidad digital
2 identidad digital
 
La profesion docente_en_europa
La profesion docente_en_europaLa profesion docente_en_europa
La profesion docente_en_europa
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Diagrama de afinidad diplomado
Diagrama de afinidad diplomadoDiagrama de afinidad diplomado
Diagrama de afinidad diplomado
 
1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef
 
Tablas contingencia
Tablas contingenciaTablas contingencia
Tablas contingencia
 
Casio fx 570 es plus calculator
Casio fx 570 es plus calculatorCasio fx 570 es plus calculator
Casio fx 570 es plus calculator
 
Diseño de la investigación cualitativa
Diseño de la investigación cualitativaDiseño de la investigación cualitativa
Diseño de la investigación cualitativa
 
El imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdadEl imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdad
 
Introduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia
Introduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologiaIntroduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia
Introduccion al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
Ej02
Ej02Ej02
Ej02
 
Libro de-aplicaciones-financieras-de-excel
Libro de-aplicaciones-financieras-de-excelLibro de-aplicaciones-financieras-de-excel
Libro de-aplicaciones-financieras-de-excel
 
Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3
 

Guia prac metodo reciproco

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Lic. Adm. RICARDO TOLEDO QUIÑONES HUARAZ – PERÚ - 2 002
  • 2. UNASAM – FCEAC Administración de la Producción I UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES  Serie de Técnicas de Estudio: Ricardo Toledo Quiñones PRIMERA EDICIÓN : Abril – 2 002 Publicación para los estudiantes del Curso de Administración de la Producción I de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – Escuela Profesional de Administración. -2-
  • 3. UNASAM – FCEAC Administración de la Producción I PRESENTACIÓN La presente publicación trata sobre una técnica aplicada a la producción y busca facilitar el aprendizaje del alumno a partir de su desarrollo sencillo. Al igual que otras ediciones, se manifiesta que su contenido si bien obedece a una esquematización efectuada por el Docente es el resultado de planteamientos efectuados por autores que aparecen al final de la Separata. ¿Lo que te enseño se puede aplicar a la realidad? EL DOCENTE. -3-
  • 4. UNASAM – FCEAC Administración de la Producción I -4-
  • 5. UNASAM – FCEAC Administración de la Producción I ANÁLISIS ECÓNÓMICO DEL MÉTODO RECÍPROCO I.- Objetivos: a) Calcular de manera precisa los costos cuando se producen interacciones entre las unidades de Servicios y las unidades Operativas, de modo que se pueda imputar los egresos a los Centros de Costos. b) Estimar el precio máximo a pagar a un tercero en caso de que se eliminen las unidades de Servicio. II.- Características: - Relaciona las unidades de Servicio con las Operativas haciendo que a partir de sus interacciones se carguen los costos de cada unidad de Servicio directamente a los Operativos, proporcionando una idea clara de los costos departamentales. - Las unidades de Servicio se consideran que tengan relaciones entre ellas. Por ejemplo, una unidad de personal selecciona y contrata personal para toda la organización; una unidad de procesamiento de datos facilita servicios a muchas otras unidades internas; pero adicionalmente de brindar recursos a la vez insume recursos debido a que se vale también de lo que produce. - El análisis se puede efectuar a través de la resolución algebraica de ecuaciones simultáneas, pero se ve enriquecido cuando se utiliza el álgebra matricial. III.- Procedimiento: 1. Se debe fijar primeramente la unidad de medida del servicio ofrecido, por ejemplo si se trata del reclutamiento de personal, podría ser el número de personal que es contratado; en caso de contabilidad, el número de asientos contables, si es para adquisiciones, el número de órdenes de compra, etc. Con ello se elabora un Cuadro de unidades de servicio brindadas y recibidas (ver Cuadro N° 1 del Problema Propuesto). El cuadro debe reflejar el número adecuado de “servicios” que garantice la operación empresarial. 2. Se determina el Costo Variable a ser distribuido entre las unidades Operativas, monto que debe ser igual al costo que finalmente se impute. No debe sorprender que el costo total imputado al final sea mayor a los Costos Variables por distribuir, esto se debe a que a estos costos se suman los costos que son de la misma unidad de servicio que va distribuir los egresos generados, en cuanto esta medida representa el Costo Variable para las unidades Operativas, es decir “otros”. 3. Se identifica el Costo Fijo evitable, es decir aquel en el que no se incurriría de eliminar las unidades de Servicio. Ejemplo de estos costos son los gastos de personal, alquiles de oficina, etc. 4. Los datos se operan con álgebra matricial, para lo cual se utilizará las funciones que tiene el EXCEL. -5-
  • 6. UNASAM – FCEAC Administración de la Producción I 5. Los resultados hallados deben reflejar una tabla de Costos Imputados y adicionalmente medir cuál es el precio máximo a pagar a un tercero en caso que se eliminen los (o un) departamento de servicio. IV.- Ventaja: - El método garantiza una distribución eficiente de los costos. - Permite ampliar el análisis a la valoración del costo de los servicios recibidos de modo que se pueda decidir la convenientita de una tercería. V.- Desventaja: - Requiere información unitaria del servicio a evaluar, lo que podría ser dificultosa si no se identifica adecuadamente la variable sujeta al análisis. VI.- Problema: - Una empresa está organizada en cuatro unidades, dos de servicio y dos operativas: Departamento de Servicio 1 (S1), Departamento de servicio 2 (S2), División Operativa 1(D1) y división Operativa 2 (D2). Estas dos últimas se ocupan de las operaciones de producción de la empresa. Se decide imputar todos los costos de los departamentos de servicios a las divisiones operativas. - Durante un año, las actividades de los dos departamentos fueron las siguientes: Unidades de servicios Unidades de servicio recibidas por facilitadas por S1 S2 D1 D2 Total S1 15 000 45 000 60 000 30 000 150 000 S2 44 000 55 000 45 000 76 000 220 000 - Ello significa que el Departamento de Servicio 1 facilita al 2: 45 000 unidades de servicios y tiene un autoconsumo de 15 000 unidades. El Departamento de Servicio 2, proporciona al 1: 44 000 unidades y autoconsumo 55 000. - Los Costos Variables son de $ 2 700 000 para el S1 y $ 1 980 000 para el S2. - Los Costos Fijos evitables (los que se evitarían si se eliminan S1 y S2 son $ 1 200 000 y $ 1 500 000 respectivamente. SE SOLICITA: a) Fijar los costos variables unitarios para los servicios prestados por S1 y S2. b) Establecer los costos totales imputados variables (dependientes del nivel de producción) para sus unidades S1, S2, D2 y D3. c) Comprobar que los costos imputados para D1 y D2, coinciden con los costos variables establecidos como datos en el problema. -6-
  • 7. UNASAM – FCEAC Administración de la Producción I d) Si la empresa considera contratar a un tercero para llevar a cabo las funciones de sus servicios ¿Cuántas unidades de servicio requeriría adquirir? e) ¿Cuál sería el precio unitario máximo a pagar por la prestación de los servicios en caso de tomar una servis o tercero? VII.- Solución: - Ver las Hojas de diseño para trabajar el problema en el EXCEL (1: DATOS DEL PROBLEMA, 2: MATRICES BASE y 3: RESOLUCIÓN EN EL EXCEL). Sintetizando las respuestas: a) Costos unitarios de S1 = $ 26,24 y de S2 = $ 19,16. b) Costos imputados: VII. EJERCICIO PROPUESTO - 3. BIBLIOGRAFIA MALLO, Carlos Control de gestión y Control Presupuestario. España, MERLO, José McGRAW-HILL, 414 pág. -7-
  • 8. UNASAM – FCEAC Administración de la Producción I F.C.E.A.C. RTQ/2002 -8-