SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
Guía para elaborar el
Plan de Protección Escolar
(PPE)
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
2
Ministerio de Educación
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Francisco Humberto Castaneda
Monterrosa
Viceministro de Educación
Erlinda Handal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Mélida Hernández de Barrera
Directora Nacional de Prevención y
Programas Sociales
María Mercedes Castillo de Molina
Gerente de Protección y Ambientes
Educativos Seguros
Luis Balmore Amaya
Jefe de Gestión del Riesgo y
Cambio Climático
Hortensia Corleto de Ortíz
Técnica de Gestión del Riesgo y
Cambio Climático
Carolina América Ramírez
Técnica del Gestión de Riesgo y
Cambio Climático
Sandra Judith Sanabria de Santamaría
Técnica Especialista en Currículo
de Educación Inicial y Parvularia
Marta Alicia Bautista
Técnica de Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno de Educación Básica
Ana Esperanza Elías de Méndez
Técnica Especialista de Currículo
en Ciencias de Educación Media
Protección Civil
Jorge Antonio Meléndez
Director General
Mauricio Guevara
Sub director General
Fermín Alberto Pérez
Jefe de capacitación y coordinación
Consorcio
Carmen Elena Alemán
Directora Nacional Interina
Plan Internacional
Rocío Rodríguez
Directora de País
Save the Children International
Celina Rosales
Gerente Unidad de Programas
de La Libertad
Plan Internacional
Ludin Caballero Chávez
Directora de Operaciones
de Programas
Save the Children
Cristina Pérez
Asesora Nacional de Resiliencia y
Acción Humanitaria
Plan Internacional
Yesenia Segovia
Asesora Nacional de Género y
Protección de la niñez
Plan Internacional
Francisco Magaña
Coordinador de Proyecto
Plan Internacional
Martín Peña
Coordinador de Proyecto
Save the Children
Marta Cecilia Cuéllar
Técnica Escolar de Proyecto
Plan Internacional
Ricardo Enrique Hernández
Técnico Escolar de Proyecto
Save the Children
303.485
B49g El Salvador. Ministerio de Educación (MINED)
Guía para elaborar el plan de protección escolar (PPE) /
sv Ministerio de Educación. -- 1a. ed. -- San Salvvador, El Salv. : MINED,
2017.
67 p. : il. ; 28 cm.
ISBN 978-99961-70-09-6
1. Desastres - Prevención. 2. Plan de protección escolar - Guías. I.
Ministerio de Educación (MINED), coaut. II. Título.
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
3
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
4
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
Índice
Introducción.......................................................................................................................5
Primera parte
Marco Legal de Protección Escolar.....................................................................................7
Plan de Protección Escolar............................................................................................... 11
Objetivos del Plan de Protección Escolar.......................................................................... 13
Esquema de la ruta para elaborar el Plan de Protección Escolar........................................... 14
Segunda parte
Ruta para elaborar el Plan......................................................................................................17
1 Informar y sensibilizar a la comunidad educativa........................................................17
2. Organizar elComité de Protección Escolar................................................................ 18
3. Análisis de amenazas, vulnerabilidades y recursos.................................................... 21
4. Acciones de reducción del riesgo...............................................................................28
5. Preparar respuestas ante emergencias y desastres................................................... 32
6. Elaborar el Plan de Protección Escolar....................................................................... 36
7. Evaluar el Plan de Protección Escolar......................................................................... 52
Tercera parte
Glosario................................................................................................................................ 53
Bibliografía............................................................................................................................57
Anexos................................................................................................................................. 59
Anexo 1: Modelo de Plan deCompras para incorporarlo al PEA............................................ 61
Anexo 2: Instrumento para evaluación del simulacro............................................................ 63
Anexo 3: ¿Qué hacer en caso de emergencia?.......................................................................66
Anexo 4:Teléfonos de emergencia....................................................................................... 67
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
5
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
Introducción
Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir en un espacio seguro donde se
promueva la vida, la protección, la salud y la educación de forma inclusiva. Para garantizar
ese derecho, el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) busca fortalecer la
capacidad de la comunidad educativa para prevenir, reducir y dar respuesta a situaciones
de riesgo, desastres y/o emergencias.
Esta Guía que presentamos contiene los elementos necesarios para que los centros
escolares elaboren el Plan de Protección Escolar (PPE), la herramienta que les brindará
orientación en materia de prevención, mitigación y respuesta ante situaciones de
emergencia.
La primera parte presenta el enfoque de derecho (¿por qué de la guía? y ¿quiénes son los
que deben participar?). La segunda parte es el detalle de la ruta a seguir para elaborar
adecuadamente el Plan de Protección Escolar y en la tercera parte incluimos: el glosario,
la bibliografía y los anexos.
Es responsabilidad del Director o Directora presentar al inicio de cada año escolar el Plan
de Protección Escolar como parte del Plan EscolarAnual (PEA) y del PlanOperativoAnual
(POA), los cuales forman parte del Plan Educativo Institucional (PEI), que engloba las
actividades a nivel estratégico.
La propuesta Pedagógica también debe dar respuesta a la situación de riesgo identificada
en la aplicación del Índice de Seguridad Escolar (ISE), por lo tanto, el Plan de Protección
Escolar deberá incluir acciones de reducción de riesgos coordinadas con la Propuesta
Pedagógica.
6
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
7
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Marco legal del Plan de Protección Escolar
Leyes y Políticas Nacionales
• Constitución de la República
de El Salvador. 1983. Capítulo
Único: La Persona Humana y
los Fines del Estado, Artículo 1.
Título II: Los Derechos y Garantías
Fundamentales de la Persona,
Capítulo I. Derechos Individuales y
su Régimen de Excepción. Sección
Primera Derechos Individuales, en
su Artículo 2.
• Ley General de Educación.
1996. Título IV. Administración y
Supervisión Educativa, Centros
Oficiales y Privados de Educación.
CapítuloI.AdministraciónEducativa.
Art. 66. a) y c) y Art. 67. Capítulo II.
De los Educandos. Art. 88. Art. 89.
a), c) y d).Capítulo I. De los Educadores.Art. 84.Capítulo III. De los Padres de Familia.Art. 93.
• Ley de Medio Ambiente, 2001. Capítulo IV: Contingencias, Emergencias y Desastres
Ambientales. Prevención de Desastre Ambiental. Art. 53. Emergencias y Desastres
Ambientales. Art. 54. Obligación de Elaborar Planes de Prevención y Contingencia
Ambiental.
• Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. 2005. Título II: Sistema
NacionaldeProtecciónCivil,PrevenciónyMitigacióndeDesastres,literala.TítuloII:Sistema
Nacional de ProtecciónCivil, Prevención y Mitigación de Desastres,Capítulo I:Objetivos del
Sistema. Art. 6 literal b.
El marco legal son
todas aquellas leyes que existen,
para la protección de niñas, niños y
adolescentes, tanto a nivel nacional
como internacional. Se incluyen
también todos los acuerdos y
políticas para defensa y
seguridad de
la niñez.
8
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
• Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), 2009Título II: Derechos
de protección, Capítulo I: Integridad personal y libertad, Art. 54: Protección Integral en
casos de desastre y conflictos armados.
• Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 2011, Título I:
Garantía y Aplicación de la Ley, Capítulo I: Disposiciones Preliminares, Art. 2: Derecho de
las Mujeres a una vida Libre deViolencia. Sección Segunda:Otras Instituciones Educadoras,
Art. 27: Otras Instituciones.
• Política de Equidad e Igualdad de Género 2016. Su objetivo es Impulsar un modelo
educativoconequidadeigualdaddegénero,quecontribuyaaerradicaractitudesyprácticas
de discriminación sexual, mediante la implementación de la misma.
• Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. 2014 Objetivo
5: Promover y asegurar medidas efectivas para garantizar el acceso y permanencia de las
personas con discapacidad en todos los niveles del sistema educativo, hasta la conclusión
de sus estudios, tanto en el ámbito público como privado. Estrategia 5.3: Garantizar la
asignación de recursos y la eliminación de barreras de acceso y participación en las escuelas
públicas del sistema educativo.
• Política Nacional de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2010: Parte II: Marco
Estratégico, Área de acción 4: Ambientes Educativos y Recursos Estratégico.
• Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de El Salvador
(PNPNA),2013-2023.DerechosdeProtección,ObjetivoEstratégico2:Garantizarelderecho
de las niñas, niños y adolescentes a la protección oportuna, inmediata y en forma integral
frente a amenazas o vulneraciones a sus derechos.
• Plan ElSalvadorSeguro,2015.Unodesusprincipalesejesestratégicosleapuestaamejorar
la vida de las personas y los territorios para reducir la incidencia e impacto de la violencia y
el crimen.
• Plan El Salvador Educado, 2015. Desafío I: Escuela libre de violencia y eje central de la
prevención. DesafíoVI: Infraestructura acorde a una educación integral y de calidad.
Acuerdos, Leyes y Políticas Internacionales
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Art. 3. “Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966. Arts. 23 y 26. Art. 23, de
reconocimiento de la familia y Art. 26, de igualdad de las personas ante la Ley.
9
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1966. Art.10, de
protección a la familia y Art. 13 del derecho a la educación.
• Convención sobre los Derechos del Niño. 1989. Art. 3; y Observación General No. 1 sobre
los Propósitos de la Educación, párrafo 1 del artículo 29 de laConvención sobre los Derechos
de la Niñez.
• Acuerdos de Dakar, 2000. Educación paraTodos yTodas. Expresa el compromiso colectivo
de la comunidad internacional de perseguir una estrategia amplia, con objeto de garantizar
que en el lapso de una generación se atiendan las necesidades básicas de aprendizaje de
todos los niños, jóvenes y adultos y que esa situación se mantenga después.
• MarcodeSendaiparalaReduccióndelRiesgodeDesastres2015-2030.MarcoInternacional
que prioriza los siguientes elementos: Comprender el Riesgo a Desastres; Fortalecer la
gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo; Invertir en la reducción del
riesgo de desastres para la resiliencia; y aumentar la preparación para casos de desastre a
fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación,
la rehabilitación y la reconstrucción.
• PolíticaCentroamericana deGestión Integral de Riesgo de Desastres. 2011. B) Desarrollo
y Compensación Social para Reducir la Vulnerabilidad: Incorporación de la Gestión de
Riesgos en la Educación Formal y no Formal.
• Caja de Herramientas sobre los principios de Protección2016,Herramientas4:Protección
en el sector Educación y 7: Protección de la Niñez y Adolescencia en Emergencias y
Desastres.
• Proyecto Esfera. Concibe un mundo en el que todas las personas afectadas por desastres
o conflictos son capaces de restablecer sus vidas y recuperar sus medios de subsistencia en
formas que respetan y promueven su dignidad.
• Índice de Seguridad Escolar (ISE). Su objetivo es determinar un valoración que exprese las
condiciones de seguridad de los centros educativos existentes ante la probable ocurrencia
de un evento generador de daños, a fin de obtener información confiable que provea a los
gobiernos en su distintos ámbitos y otros actores elementos para planificar, coordinar y
ejecutar acciones oportunas y efectivas de reducción del riesgo de desastres en el sector
educativo.
• NormasMínimasdeEducaciónenEmergencias,crisiscrónicayreconstruccióntemprana
(INEE). Están diseñadas para el uso en respuestas de emergencia y pueden ser también
útiles en la preparación para la emergencia y en el apoyo humanitario.
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
10
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
11
Plan de Protección Escolar (PPE)
El Plan de Protección Escolar es producto del trabajo de la comunidad educativa, su función
principal es identificar riesgos y amenazas, así como potenciar sus capacidades para prevenir,
mitigar y responder ante situaciones de emergencia o desastre.
La comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un
determinado entorno educativo. Está formada por: estudiantes, docentes, directivos, personal
administrativo, madres y padres de familia, y las instituciones que apoyan a la escuela.
El PPE es un instrumento importante porque las experiencias históricas nos demuestran que
muchos centros escolares fueron dañados por sismos, tormentas tropicales, huracanes u otros
fenómenos naturales extremos o generados por el ser humano; por lo tanto, es necesario que la
comunidadeducativaapliquetécnicasquelepermitaactuardemaneracoordinadayplanificada
para reducir los riesgos y prepararse para responder ante las emergencias y desastres que
puedan suceder.
El Plan de Protección Escolar está dirigido a la comunidad educativa, con la participación
decisiva de cada uno de sus miembros en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan:
• Autoridades educativas.
• Instancia responsable de la gestión integral del riesgo.
• Personal docente y administrativo.
• Estudiantes
• Padres y madres de familia o responsables.
El Plan de Protección Escolar
(PPE) nos permite identificar
riesgos y amenazas y planificar
actividades para responder ante
emergencias.
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
12
La intención principal de esta guía es ofrecer a la Comunidad Educativa una herramienta que
facilite la elaboración del Plan de Protección Escolar, incluyendo estrategias de protección y
autoprotección en casos de emergencia, considerando a niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derechos, a quienes se les debe brindar protección diferenciada por género para
atender necesidades particulares ante cualquier situación que ponga en peligro su integridad
física o psicológica.
El marco de referencia básico para la protección de la niñez proviene de la declaraciónUniversal
de los derechos Humanos, laConvención de los derechos del niño y la niña y las normas mínimas
de protección de la infancia en la acción humanitaria, que se encuentran en la Ley de Protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), referentes de los que podemos extraer cuatro
categorías de derecho.
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
13
Derecho al
desarrollo:
• De la personalidad.
• Educación y cultura.
Derechos de
protección:
• Integridad personal y
libertad.
• Protección del
adolescente trabajador
• A una vida libre de
violencia.
Derechos de
supervivencia:
• Derecho a la vida.
• Salud, seguridad social
y medio ambiental.
Derecho de
participación:
• Petición.
• Libertad de expresión.
• Derecho a opinar y ser oído.
• Acceso a la información.
• Libertad de pensamiento,
conciencia y religión.
• Libertad de reunión.
Categorías de derecho
14
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
15
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Objetivos del Plan de Protección Escolar
15
15
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Objetivos del Plan de Protección Escolar
Objetivos del Plan de Protección Escolar
Objetivos del Plan de Protección Escolar
Objetivos del Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Objetivos específicos
Facilitar la
información a la
comunidad educativa
para que participe en
la gestión de los
riesgos escolares.
Objetivo general
Fortalecer las competencias
de la comunidad educativa con
acciones de prevención y
mitigación de riesgos, así como
preparación de respuesta ante
situaciones de emergencia y
desastres, a fin de salvaguardar la
vida de la población estudiantil
y los recursos del centro
educativo.
Organizar y/o
consolidar la Comisión
de Protección Escolar
con metodologías y
herramientas para la
identificación, análisis de
amenazas, vulnerabilida-
des y capacidades para
la reducción del
riesgo.
Motivar a la
comunidad educativa
para que incorpore el
Plan de Protección
Escolar en la Propuesta
Pedagógica y en el Plan
Escolar Anual, para
asegurar su
institucionalización y
sostenibilidad.
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
16
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
Se recomienda que para la elaboración, ejecución y evaluación del Plan se identifiquen las
organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones
comunitarias, tales como las Comisiones Municipales de Protección Civil, Asociaciones para
el Desarrollo de la Economía Social y Comunitaria (ADESCO) y otras vinculadas al tema que
puedan apoyar al centro educativo.
La instancia responsable de la Gestión Integral del Riesgo del Ministerio de Educación será
quien apoyará y dará asistencia técnica en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de
Protección Escolar (PPE). A continuación se presenta la ruta para su elaboración.
Esquema de ruta para elaboración del PPE
Informar y sensibilizar a
la comunidad educativa
Organizar la
Comisión de
Protección Escolar
Analizar
amenazas,
vulnerabilidades
y recursos
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
17
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
Definir
acciones de
prevención y
reducción del
riesgo
Definir acciones
de preparación
para la respuesta
ante emergencias
y desastres
Estructurar el
Plan de Protección
Escolar
Evaluar el
Plan de Protección
Escolar
18
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
19
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Descripción de la ruta para elaborar el Plan
1. Informar y sensibilizar a la comunidad educativa
Es responsabilidad de la Comisión de Protección Escolar informar y sensibilizar a la
comunidad educativa, con el apoyo del organismo de administración escolar y otras
instituciones como: alcaldía, cruz roja, protección civil, PNC, ONG, Organismos basados en
la fe, la empresa privada, entre otras.
¿Qué es Informar?
Dar a conocer una cosa, en este caso el Plan de Protección Escolar (PPE).
¿Qué es sensibilizar?
Lograr que se comprenda el valor de una cosa, o que se preste atención a lo que
se dice o se pide. En este caso el PPE, cuyo éxito dependerá del conocimiento y
compromiso que adquiera la comunidad educativa.
¿A quiénes se les debe informar y sensibilizar?
A la comunidad educativa.
¿Cómo informar y sensibilizar?
Se recomienda no limitar las técnicas para la sensibilización, pues las mismas
deben de surgir en función del perfil de los participantes.
20
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Por ejemplo, al personal docente y administrativo puede informársele a través de reuniones
informativas. A los estudiantes por medio de actividades académicas, lunes cívicos,
periódico mural, charlas, carteles, entre otros. A madres, padres o responsables de familia,
en reuniones programadas durante el año escolar, etc.
El proceso de sensibilización debe ser de carácter lúdico y con enfoque de derecho, con
orientación pedagógica y andragógica, implementando metodologías participativas en
materia de prevención, desde su currícula escolar hasta actividades extracurriculares, como
la organización de charlas con instituciones expertas en materia de la gestión integral de
riesgo y desastre.
Las jornadas de información y sensibilización dirigidas al personal docente, administrativo,
organismos de administración local, padres y madres de familia, deben quedar plasmados
en actas de reunión con los nombres y firmas de las personas participantes.
Para la sostenibilidad del Plan de Protección Escolar se sugiere establecer alianzas con
instituciones municipales y/o patrocinios con la empresa privada, con fines de mantener
siempre los suplementos mínimos de respuesta ante emergencias.
21
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
2. Organizar la Comisión de Protección Escolar
Con la comunidad educativa informada, sensibilizada y motivada, se organiza la Comisión
de Protección Escolar, ésta debe integrarse al inicio de cada año escolar y elegirse de forma
democrática e inclusiva en las Asambleas Estudiantiles.
La Comisión se conformará por comités de acuerdo al tamaño de las instalaciones, turnos
educativos, su necesidad o población y deberá estar formado por la directora o el director,
docentes, padres, madres o responsables de familia (garantes de derecho) y estudiantes
(sujetos de derecho) que sientan afinidad hacia las funciones y responsabilidades a
realizar. Se debe evitar obligar a alguien a formar parte de algún comité con el que no se
sienta identificado. También podrán participar en los comités miembros de los Gobiernos
Estudiantiles.
La organización de los comités estará en función de la población escolar y del personal
docente que tengan. Los centros educativos que poseen mayor población escolar, pueden
nombrar subcoordinadores y comités por nivel educativo. Las escuelas parvularias y las
escuelas de educación especial deberán buscar estrategias acordes a sus necesidades y
características.
La comisión estará integrada por:
• Director o Directora del centro educativo.
• Sub coordinador/a General: Subdirector o subdirectora.
• Coordinadores/as de comités: docentes.
• Miembros de los comités: estudiantes, madres, padres o responsables.
Niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la
información, participación y
justicia.
Principio 10 de la Declaración
de Río de Janeiro de 1992.
22
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Perfil a cumplir para integrar los diferentes comités
Personal docente:
• Identificación y compromiso con el centro educativo.
• Iniciativa y habilidad para el trabajo en equipo.
• Idoneidad para desarrollar las actividades.
• Afinidad al rol a desempeñar.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Respeto por las niñas, niños y adolescentes.
• Participar activamente en las capacitaciones.
• Disponibilidad para participar en procesos de preparación para emergencias.
Estudiantes:
• Responsables y con liderazgo en el centro
educativo.
• Afinidad al rol a desempeñar.
• Participación voluntaria.
• Con disposición a trabajar en equipo.
• Respeto por las niñas.
• Participar activamente en las capacitaciones.
• Disponibilidad para participar en procesos de
preparación para emergencias.
Padre, madre o responsables de familia:
• Buenas relaciones interpersonales.
• Participación voluntaria.
• Disponibilidad de tiempo.
• Afinidad al rol a desempeñar.
• Disponibilidad para participar en procesos de preparación para emergencias.
Estructura de la Comisión de Protección Escolar
Se recomienda una estructura para la conformación de la comisión y sus comités, así
como las relaciones de coordinación y cooperación entre los mismos. Cuando un centro
educativo no posea una población estudiantil numerosa, se deberá organizar la cantidad de
comités de acuerdo a sus necesidades, capacidades, recursos y condiciones de riesgo. En
la estructura de la comisión se presentan un total de siete comités que podrán ser creados
en su totalidad o los que se consideren pertinentes. Ejemplo: se pueden crear solo aquellos
comités que considere que son básicos en su situación particular o todos los comités que se
presentan en la estructura propuesta:
Participación
Infantil:Voluntaria,
inclusiva y segura.
Estándar de
participación
infantil.
23
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Se hace énfasis en que existe total flexibilidad para que el director o directora ajuste a sus
necesidades el tamaño y la estructura de sus comités, respetando los títulos de los mismos
y las funciones que más adelante se describen. Existen comités básicos, que no pueden
faltar: Primeros Auxilios, Evacuación, Prevención y Autoprotección, así como Educación
y Seguridad Vial. También hay que tomar en cuenta los turnos (matutino, vespertino y
nocturno) y la modalidad a distancia que funciona los fines de semana.
Comité de Salud y
Medio Ambiente
Comité de Prevención y
Autoprotección
Comité de Evacuación
Comité de Primeros Auxilios
ComitédeConvivenciayApoyo
Psicosocial
Comité de Educación y
SeguridadVial
Comité de Apoyo a Grupos en
Situación deVulnerabilidad
Comité
Coordinador
de Protección
presidido por la
Dirección
o Subdirección
Dirección
Departamental
de Educación y
CDE o CECE
Comisión
Comunal/
Municipal de
Protección civil
Organizaciones
gubernamentales,
organizaciones
basadas en la fe y
organizaciones no
gubernamentales
Comisión
Municipal
de Prevención
de
laViolencia
24
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Relaciones de coordinación, articulación y apoyo del Comité Coordinador
de Protección
El comité coordinador realiza gestiones para establecer relaciones de trabajo con las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en la localidad, para que
participen y apoyen la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Protección Escolar,
entre éstas se tienen:
• Comisiones municipales y comunales de Protección Civil, Organizaciones No
Gubernamentales,CruzRoja,CuerpodeBomberosdeElSalvador,CruzVerde,Comandos
de Salvamento, Organismos Basados en la Fe, Unidad de Salud, Policía Nacional Civil,
Fuerza Armada, entre otros.
• Lasmadres,padresy/oresponsablesdefamiliacumplenfuncionesdeapoyoimportantes
para laComisión, sobre todo en aquellos centros que cuentan únicamente con Parvularia
y primeros grados de educación básica.
Funciones de la Comisión de Protección Escolar
Comité Coordinador de Protección Escolar
Integrantes:DirectoroDirectoradelcentroeducativo,sub-coordinadorosub-coordinadora
asignado o asignada, coordinadores o coordinadoras de cada comité.
Coordinador o coordinadora
Deberá utilizar un distintivo de fondo blanco con un círculo
negro en el centro. El color negro se obtiene al sumar todos
los colores, por eso simbolizará la unión de todos los comités.
Este se colocará en el brazo, para que sea visible a los demás.
Subcoordinador o Subcoordinadora
Deberá utilizar un distintivo de fondo blanco con un círculo
café en el centro. El color café está un tono abajo del negro,
por eso simbolizará autoridad pero no completa como la del
coordinadorgeneral.Eldistintivodeberácolocarseenelbrazo.
25
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Funciones del Comité Coordinador de Protección Escolar
Funciones
Antes Durante Después
• Promover la elaboración y/o
actualización participativa del
Plan de Protección Escolar.
• Dar seguimiento a la ejecución
de las acciones del Plan,
en especial las medidas de
prevención, mitigación de
riesgos y preparación para
situaciones de emergencia y
desastre.
• Convocar a reuniones
ordinarias y extraordinarias a
las personas de los comités.
• Coordinar acciones y gestionar
recursos con el organismo
de administración escolar
local (CDE o CECE) y con la
Dirección Departamental de
educación.
• Revisar el Plan de Protección
Escolar anualmente, a fin de
evaluarlo y actualizarlo.
• Divulgar el Plan a la
comunidad educativa, OG
y ONG presentes en la
localidad vinculadas a la
gestión del riesgo y respuesta
ante desastres y emergencia
individuales y colectivas.
• Coordinar y monitorear las
diferentes acciones de los
comités que integran la
Comisión.
• Gestionar la sustitución de los
recursos que dejan su cargo y
su formación.
• Gestionar la autoformación y la
capacitación permanente del
comité bajo su responsabilidad
con entidades OG y ONG.
• Planificar el proceso
continuo de información y
sensibilización.
• Activar la Comisión
de Protección
Escolar y liderar la
implementación del
Plan para situaciones
de emergencia.
• Monitorear la Ejecución
del Plan en todas
las áreas de la
estructura organizativa
para situaciones de
emergencia.
• Coordinar con la
Comisión Comunal de
Protección Civil, las
acciones de respuesta
establecidas en el
Plan.
• Asegurar la aplicación
de las Normas
Mínimas de Educación
en Emergencias.
• Brindar un informe general a las
autoridades correspondientes
e instituciones en general
del resultado de todas las
actividades ejecutadas,
realizando una evaluación
general de los daños materiales
y humanos.
• Apoyar la gestión del
restablecimiento de los servicios
básicos dentro del centro
educativo.
• Evaluar los resultados de
la aplicación del Plan de
Protección Escolar.
• Adoptar las medidas correctivas
necesarias para mejorar la
capacidad de respuesta.
• Promover la evaluación del
Plan de Protección Escolar
anualmente o cuando se
requiera.
• Coordinar acciones con las
instituciones respectivas para
la evaluación de infraestructura
del centro educativo posterior
a desastre y la ejecución de
trabajos de reparación y
reconstrucción.
• Promover la no interrupción de
clases, siempre y cuando exista
una zona segura avalada por
protección civil y el MINED.
26
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Comité de Salud y Medio Ambiente
Funciones
Antes Durante Después
• Participar en la elaboración del
Plan de Emergencia Escolar,
especialmente en los aspectos
de cuido del medio ambiente
y la salud de la comunidad
educativa.
• Sensibilizar a la comunidad
educativa sobre la importancia
de reducir la vulnerabilidad
ambiental para evitar desastres o
disminuir sus daños.
• Realizar acciones de
saneamiento ambiental que
garanticen la implementación de
medidas preventivas.
• Realizar acciones de
reforestación y cuido de recursos
naturales.
• Identificar, eliminar y monitorear
focos de contaminación
ambiental para reducir riesgos
a la salud (basureros, agua
estancada, objetos inservibles,
otros).
• Identificar el estado de los
recursos naturales del centro
educativo para realizar acciones
de protección para que no se
conviertan en factores de riesgo
para la comunidad educativa.
• Coordinar con las OG,
ONG y otras instituciones la
capacitación constante en temas
de eliminación de fuentes de
contaminación, tratamiento de
material reciclable, eliminación
de focos de infección y criadero
de insectos y roedores.
• Velar porque las acciones
de respuesta se realicen
en armonía con el medio
ambiente.
• Atender las
recomendaciones del
comité de evacuación.
• Verificar la procedencia
segura del agua que se
distribuya a la comunidad
educativa.
• Informar a las
autoridades internas
y externas sobre
proliferación de
insectos posterior al
desastre.
• Presentar un informe
de las actividades
desarrolladas al
Coordinador/a de la
Comisión de Protección
Escolar.
• Realizar un informe de
los recursos naturales
afectados durante el
desastre.
• Evaluar el PPE y las
acciones realizadas.
• Adoptar medidas
correctivas necesarias
para mejorar la
capacidad de
prevención y cuido al
medio ambiente.
• Realizar campañas
de recuperación
de aquellas zonas
verdes que hayan
quedado afectadas por
desastres.
Distintivos
Coordinador o coordinadora:
usará un distintivo de fondo blanco con un círculo verde en el
centro. Este se colocará en el brazo.
Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes:
usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo verde en el
centro. Este se colocará en el brazo.
27
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Comité de Prevención y Autoprotección
Funciones
Antes Durante Después
• Participar en la elaboración del
Plan de Protección Escolar,
especialmente en los aspectos
de prevención de desastres y
autoprotección en situaciones de
amenazas y vulnerabilidad.
• Coordinar con la Policía Nacional
Civil la capacitación para miembros
del comité de autoprotección
• Asegurar la aplicación del Índice de
Seguridad Escolar.
• Realizar reconocimiento de vías
entrada y salida del centro, velar
porque se mantengan en buen
estado.
• Coordinar con el comité de
evacuación en caso de emergencia
y/o desastres.
• Realizar simulacros para verificar
la efectividad del Plan y realizar las
correcciones necesarias.
• Identificar zonas susceptibles a
incendios, inundaciones, riesgos
sociales como abuso, acoso,
violaciones, consumo de drogas
y otros, en el centro educativo y
su entorno, para adoptar medidas
preventivas.
• Desarrollar con sus pares jornadas
de sensibilización para prevención
de desastres.
• Realizar simulacros para
prepararse ante incendios,
tsunamis, inundaciones,
terremotos, etc.
• Señalizar las zonas identificadas
como de alto riesgo.
• Limitar el acceso de personas a la
zona de impacto.
• Mantener despejada las áreas o
zonas donde estén trabajando los
comités.
• Velar por el cumplimiento de las
normas de seguridad.
• Proteger los bienes del centro
educativo, personas afectadas,
personal de emergencia así como el
de las instituciones de apoyo.
• Implementar un estricto control
de ingreso y salida de personas
particulares como también de
instituciones, organizaciones u otro
grupo externo en el área o zona de
impacto.
• Mantener informado al coordinador/a
general sobre las acciones que
realiza y el requerimiento de insumos
que tuviere para la ejecución de sus
tareas.
• Brindar seguridad y vigilancia a la
población escolar al evacuar, camino
al albergue y en el albergue.
• Establecer una
ruta de denuncia
y alarma en caso
de abuso, acoso
o bullying.
• Presentar un
informe de las
actividades
desarrolladas al
Coordinador/a
de la Comisión
de Protección
Escolar.
• Asegurar la
aplicación
del Índice de
Seguridad
Escolar.
• Evaluar el Plan
y las acciones
realizadas.
• Adoptar medidas
correctivas
necesarias
para mejorar la
capacidad de
respuesta.
Distintivos
Coordinador o coordinadora:
usará un distintivo de fondo blanco con un círculo verde claro en
el centro. Este se colocará en el brazo.
Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes:
usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo verde claro
en el centro. Este se colocará en el brazo.
28
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Comité de Evacuación
Funciones
Antes Durante Después
• Participar en la elaboración
del Plan de Protección
Escolar, especialmente en
el diseño de estrategias
de evacuación del centro
educativo utilizando los
recursos disponibles en
forma eficiente y oportuna.
• Definir el mecanismo de
alarma.
• Identificar y Gestionar la
señalización del Centro
Educativo (Rutas de
Evacuación, sitios seguros,
puntos de encuentro, entre
otros).
• Coordinar la capacitación
para los miembros de su
comité.
• Realizar simulacros para
verificar la efectividad
del plan y realizar las
correcciones necesarias.
• Informar al público en
general de las rutas de
evacuación, lugares seguros
y las medidas a seguir en
caso de presentarse un
evento que requiera la
evacuación.
• Aplicar y dirigir la ejecución
del plan de evacuación en el
centro educativo.
• Apoyar la evacuación de
heridos al área de atención si
fuera solicitado.
• Dirigir la evacuación a las
zonas seguras.
• Procurar evacuar
prioritariamente a grupos en
situación de vulnerabilidad
identificados e identificadas.
• Gestionar guías de alto
relieve para evacuación de
personas ciegas.
• Llevar un control de las
personas evacuadas de todo
el centro educativo.
• Mantener informado al
coordinador/a general sobre
las acciones que realiza y
solicitar los requerimientos
que tuviera para la ejecución
de sus tareas.
• Presentar un informe de las
actividades desarrolladas
al Coordinador/a de la
Comisión de Protección
Escolar.
• Evaluar las estrategias
de evacuación y acciones
realizadas.
• Adoptar las medidas
correctivas necesarias para
mejorar la respuesta.
Distintivos
Coordinador o coordinadora:
usará un distintivo de fondo blanco con un círculo amarillo en el
centro. Este se colocará en el brazo.
Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes:
usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo amarilloen el
centro. Este se colocará en el brazo.
29
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Comité de Primeros Auxilios
Funciones
Antes Durante Después
• Participar en la
elaboración del Plan
de Protección Escolar,
identificando aquellas
áreas donde podría
brindarse la atención y
las posibles personas
lesionadas.
• Coordinar la capacitación
para los miembros del
comité con los cuerpos de
socorro.
• Obtener los recursos
necesarios para las
labores de primeros
auxilios, así como
mantener en buen estado
el equipo.
• Ubicar los equipos como
botiquines, camillas entre
otros elementos en lugares
estratégicos.
• Elaborar un reglamento
para la administración
del botiquín de primeros
auxilios
• Realizar simulacros
para evaluar capacidad
y actualizar los
procedimientos de
atención en primeros
auxilios.
• Trasladar el botiquín de
las aulas en casos de
emergencias.
• Ayudar a las personas
lesionadas a mantenerse
tranquilas y a aceptar ayuda.
• Evaluar al paciente
físicamente para brindarle el
auxilio que convenga.
• Evitar que las personas
espectadoras limiten la
atención a lesionados y
lesionadas.
• Organizar la referencia de las
personas afectadas al centro
de atención previsto.
• Solicitar ayuda cuando sea
necesaria.
• Asegurar que se informe
a Cruz Roja Salvadoreña,
Cruz Verde, Policía
Nacional Civil u otras
instituciones presentes
en la localidad, sobre las
víctimas y lesionados/as en
determinado momento.
• Llevar un registro de víctimas
atendidas.
• Gestionar a través del
coordinador/a general la
atención médica profesional
para las víctimas.
• Presentar un informe de
las actividades realizadas
al coordinador/a de la
Comisión de Protección
Escolar.
• Evaluar el Plan y las
acciones realizadas.
• Adoptar medidas
correctivas necesarias para
mejorar la capacidad de
respuesta.
Distintivos
Coordinador o coordinadora:
usará un distintivo de fondo blanco con un círculo naranja en el
centro. Este se colocará en el brazo.
Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes:
usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo naranja en
el centro.Este se colocará en el brazo.
30
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Comité de Convivencia y Apoyo Psicosocial
Funciones
Antes Durante Después
• Participar en la elaboración
del Plan de Protección
Escolar, identificando
aquellas áreas donde
podría brindarse la
atención psicosocial.
• Establecer acuerdos de
convivencia.
• Organizar actividades de
convivencia escolar.
• Coordinar con las
instituciones de servicio en
aquellas zonas en que les
pueden apoyar en materia
de ayuda Psicológica.
• Coordinar la capacitación
en salud mental y auxilios
psicológicos para las y los
miembros de su comité y
mantenerlos informados.
• Diseñar estrategias para
fortalecer la autoestima y
superar las situaciones de
crisis.
• Realizar una investigación
sobre las reacciones vistas
en eventos anteriores que
sirvan de referencia.
• Brindar seguridad emocional
y física a aquellas personas
que hayan sido afectadas
por una emergencia o un
desastre.
• Aplicar estrategias
adecuadas para el control
de emociones.
• Ayudar en la evacuación
de las personas de la
comunidad educativa
que sufren de problemas
emocionales.
• Realizar actividades
de esparcimiento que
promuevan confianza en la
población escolar.
• Mantener informado al
coordinador/a general sobre
las acciones que realiza y
solicitar los requerimientos
que tuviera para la
ejecución de sus tareas.
• Presentar un informe
de las actividades
desarrolladas a la
Comisión de Protección
Escolar.
• Dar seguimiento a los
casos tratados durante la
emergencia.
• Organizar actividades
de grupo, juegos, cantos
y otras actividades
de entretenimiento y
relajamiento.
• Realizar un informe del
número de personas que
consideren que necesita
ayuda profesional
y referirlas al lugar
adecuado.
• Evaluar el Plan y las
acciones realizadas.
• Adoptar las medidas
correctivas necesarias
para mejorar la capacidad
de respuesta.
• Adoptar medidas de
atención para aquellas
personas que necesiten
tratamiento psicológico
posterior a desastre,
además buscarles la
ayuda de expertos
cuando fuese necesario.
Distintivos
Coordinador o coordinadora:
usará un distintivo de fondo blanco con un círculo celeste en
el centro. Este se colocará en el brazo.
Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes:
usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo celeste
en el centro. Este se colocará en el brazo.
31
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Comité de Educación y SeguridadVial
Funciones
Antes Durante Después
• Participar en la elaboración
del Plan de Protección
Escolar, especialmente en los
aspectos de seguridad vial.
• Coordinar con el Consejo
Nacional de Seguridad Vial
(CONASEVI) y la Policía
Nacional Civil la capacitación
para miembros del Comité de
Seguridad Vial.
• Identificar calles y avenidas
más seguras para el tránsito
de la comunidad educativa.
• Participar activamente en el
comité y en actividades como
los simulacros programados
en el calendario escolar.
• Informar al público en general
de las rutas de tránsito fuera
del centro educativo, lugares
seguros, las medidas a
seguir para evitar un siniestro
de tránsito y en caso que
este ocurra gestionar el
apoyo médico y policial.
• Gestionar el tráfico vial a
la hora de salida del centro
educativo para garantizar el
paso seguro de la comunidad
educativa.
• Compartir las medidas de
seguridad vial a la comunidad
educativa, para evitar
siniestros de tránsito.
• Mantener informado al
coordinador/a general sobre
las acciones que realiza y
solicitar los requerimientos
que tuviera para la ejecución
de sus tareas.
• Coordinar con el Comité de
Evacuación la formación
de personas para salir de
la zona de peligro hacia el
centro de acopio identificado.
Asegurarse de que las
personas evacuadas crucen
de forma segura calles y
avenidas.
• Gestionar el tráfico vial a
la hora de salida del centro
educativo para garantizar
el paso seguro de la
comunidad educativa.
• Compartir las medidas
de seguridad vial a la
comunidad educativa, para
evitar siniestros de tránsito.
• Mantener informado al
coordinador/a general sobre
las acciones que realiza y
solicitar los requerimientos
que tuviera para la ejecución
de sus tareas.
• Coordinar con el Comité de
Evacuación la formación
de personas para salir
de la zona de peligro
hacia el centro de acopio
identificado. Asegurarse
que todas las personas
evacuadas crucen de forma
segura calles y avenidas.
Distintivos
Coordinador o coordinadora:
Usará un distintivo de fondo blanco con un círculo rojo en
el centro. Este se colocará en el brazo.
Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes:
usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo rojo
en el centro. Este se colocará en el brazo.
32
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Comité de Apoyo a Grupos en Situación deVulnerabilidad
Funciones
Antes Durante Después
• Participar en la elaboración
del Plan de Protección
Escolar, identificando
aquellas áreas donde
podría brindarse la atención
psicosocial.
• Establecer acuerdos de
convivencia.
• Organizar actividades de
convivencia escolar.
• Coordinar con las
instituciones de servicio en
aquellas zonas en que les
pueden apoyar en materia
de ayuda Psicológica.
• Coordinar la capacitación
en salud mental y auxilios
psicológicos para miembros
de su comité y mantenerlos
informados.
• Diseñar estrategias para
fortalecer la autoestima y
superar las situaciones de
crisis.
• Realizar una investigación
sobre las reacciones vistas
en eventos anteriores que
sirvan de referencia.
• Analizar y garantizar que la
ruta de evacuación pueda
usarla Niñas y Niños con
discapacidad.
• Brindar seguridad emocional
y física a aquellas personas
que hayan sido afectadas
por una emergencia o un
desastre.
• Aplicar estrategias
adecuadas para el control de
emociones.
• Ayudar en la evacuación de
las personas de la comunidad
educativa que sufren de
problemas emocionales.
• Realizar actividades
de esparcimiento que
promuevan confianza en
escolares.
• Mantener informado al
coordinador/a general sobre
las acciones que realiza y
solicitar los requerimientos
que tuviera para la ejecución
de sus tareas.
• Dar prioridad a las niñas,
niños y adolescentes en
situación de vulenrabilidad
para su protección.
• Presentar un informe de las
actividades desarrolladas a
la Comisión de Protección
Escolar.
• Dar seguimiento a los
casos tratados durante la
emergencia.
• Organizar actividades de
gr upo, juegos, cantos
y otras actividades
de entretenimiento y
relajamiento.
• Realizar un informe del
número de personas
que consideren que
necesita ayuda profesional
y referirlas al lugar
adecuado.
• Evaluar el Plan y las
acciones realizadas.
• Adoptar las medidas
correctivas necesarias para
mejorar la capacidad de
respuesta.
• Adoptar medidas de
atención para aquellas
personas que necesiten
tratamiento psicológico
posterior a desastre,
además buscarles la ayuda
de expertos cuando fuese
necesario.
• Analizar que más podemos
hacer para garantizar
la protección de las
personas en situación de
vulnerabilidad
Distintivos
Coordinador o coordinadora:
Usará un distintivo de fondo blanco con un círculo morado en el centro. Este se
colocará en el brazo.
Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes:
usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo morado en el centro. Este
se colocará en el brazo.
33
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
3. Analizar amenazas, vulnerabilidades y recursos
Consiste en reconocer las amenazas, vulnerabilidades y los recursos existentes, tanto al
interior del centro educativo, como en su entorno.
Realizar un Análisis de Riesgo, parte de la identificación de Amenazas, Vulnerabilidades
y Recursos (Capacidades) y concluye con la construcción de un escenario, es decir, la
descripción de la relación de los componentes del riesgo: amenazas, vulnerabilidades y
recursos.
Amenaza:
Cualquier factor
externo a las personas
y comunidades que
atemorizan con provocar
daños sociales, ambientales
y económicos en
una comunidad durante
determinado
tiempo.
Vulnerabilidad:
Es un factor interno de
personas y comunidades
expuestas a una amenaza,
en función de su
predisposición a resultar
dañadas. Existe en la
medida en que se haga
o se deje de hacer
algo.
Recursos:
Son todos los objetos
y elementos que las
personas o la comunidad
tienen para enfrentar
cualquier situación de
emergencia o
desastre.
Para esta parte la herramienta que debemos usar es el Índice de Seguridad Escolar (ISE),
que permite determinar la condiciones de seguridad de los centros educativos ante la
posibilidad de una emergencia o desastre.
34
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
La finalidad es analizar los riesgos potenciales individuales, sociales y ambientales a los
que está expuesta la comunidad educativa para gestionar la reducción del riesgo (acciones
de prevención y mitigación), manejo de eventos adversos (preparación y respuesta) y la
recuperación (rehabilitación y reconstrucción).
Además, se debe elaborar procedimientos de evacuación ilustrado en un mapa. El riesgo
surge de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad en un momento dado y en un lugar
determinado. Para identificar los riesgos del centro educativo se utiliza la metodología
participativa del mapa de riesgos y recursos.
El mapa, es una representación gráfica del centro educativo y su entorno en el que se
identifican: las amenazas, vulnerabilidades, recursos, rutas de evacuación, así como los
grupos más vulnerables de la población escolar, por ejemplo, las secciones de Educación
Parvularia o en los que hay personas con discapacidad.
Componentes ponderados en el Índice de Seguridad Escolar
Información General del
centro educativo
Análisis de amenazas del
centro educativo
Riesgos sociales del
centro educativo
Elementos estructurales
del centro educativo
Elementos no estructurales
del centro educativo
Elementos funcionales y entorno
del centro educativo
1
2
3
4
5
6
35
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
El mapa de riesgo y recursos les servirá para:
• Identificar las amenazas a las que está expuesta la comunidad educativa.
• Identificar a la población más vulnerable, por su edad, ubicación en centro educativo,
por alguna limitación física, entre otras condiciones especiales.
• Reconocer los peligros potenciales que tienen que superarse, utilizando los recursos
locales disponibles, tanto humanos como materiales.
• Ejecutar labores de mantenimiento preventivo y correctivo en la infraestructura del
centro educativo.
• Conocer las principales rutas seguras de evacuación en caso de emergencia.
Una vez elaborado el mapa de riesgo, el Director/a deberá colocar en un lugar visible
del centro educativo. El comité de evacuación debe socializarlo con toda la comunidad
educativa y la Comisión Comunal o Municipal de Protección Civil.
Fases para elaborar un mapa de riesgos, recursos y rutas
de evacuación
El mapa de riesgos y recursos se elabora en cinco fases:
1. Historia de la comunidad y del centro educativo.
2. Análisis de la experiencia pasada.
3. Identificación de amenazas, vulnerabilidades, daños y pérdidas en el centro educativo y
sus alrededores.
4. Elaboración del mapa de riesgos, recursos y rutas de evacuación.
5. Socialización del mapa de riesgos, recursos y rutas de evacuación.
A continuación se describen cada una de las fases con sus diferentes actividades:
Fase 1.
Historia de la comunidad y del centro educativo
La reseña histórica de la comunidad y la del centro educativo, desde su fundación, es un
factor que ayuda a comprender mejor el grado de vulnerabilidad de la zona.
Enestafasepuedennarrarsey/oelaborarselíneascronológicasdetodasaquellascatástrofes
o accidentes que ha sufrido la comunidad y el centro educativo desde su fundación, de esta
forma, es posible hacer un análisis sobre el tipo de desastre que más ha afectado la zona a
través del tiempo.
36
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Instrumento:
Centro educativo: _______________________________________________________
Colonia o Cantón: _______________________________________________________
Municipio/Departamento: _________________________________________________
Director o Directora: _____________________________________________________
Año Suceso
1998 Huracán Mitch
2001 Terremotos
2009 Pandemia H1N1
2013 Erupción de ceniza del volcán Chaparrastique
Fase 2.
Análisis de una experiencia pasada
La experiencia de un desastre o de una situación de emergencia, constituye un hecho
común que involucra emocionalmente a las personas, por ejemplo, los terremotos del año
2001. El analizar las experiencias individuales y colectivas, permite elaborar un listado de
problemas vividos que reflejan características, niveles de información y capacidad crítica de
la comunidad educativa.
Para realizar el análisis se puede utilizar preguntas generadoras como las
siguientes:
• ¿Se acuerdan de terremotos o sismos que hayan ocurrido?
• ¿Cuándo fueron los más recientes? ¿Qué daños ocasionaron?
• ¿Cómo reaccionaron ustedes? ¿Algunos de ustedes sufrieron daños o pérdidas?
• ¿Cuáles han sido los accidentes más graves ocurridos en el centro educativo?
• ¿Cuáles fueron los mecanismos de protección para superar las crisis?
• ¿Cómo fueron afectados los grupos en situación de vulnerabilidad? ¿Qué acciones se
tomaron para proteger a estas personas? ¿Fueron efectivas?
• ¿Se han registrado accidentes de tránsito con estudiantes del centro educativo?
37
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
La comparación de la experiencia pasada con la situación actual permite identificar los
riesgos con los que se convive diariamente, por ejemplo:
• Condiciones de saneamiento ambiental: falta de agua potable, insalubridad en los
servicios sanitarios o letrinas, desechos sólidos, deforestación de los alrededores y otros.
• Carencia de servicios básicos: agua potable, electricidad, comunicación, transporte y
centros de salud cercanos.
• Riesgos sociales: maras, alcoholismo, drogadicción, abandono escolar, discriminación,
etc.
Fase 3.
Identificación de vulnerabilidades, amenazas,
daños y pérdidas en el centro educativo y sus alrededores
Es responsabilidad del Comité Coordinador garantizar la evaluación de la infraestructura
del centro educativo al inicio de cada año escolar, en coordinación con un equipo
multidisciplinario de profesionales como: ingenieros, arquitectos, protección civil, personal
docente y escolares, con el fin de obtener el diagnóstico de expertos y que el mapa de riesgo
y recursos contenido en el Índice de Seguridad Escolar, sea más efectivo.
LaComisión de Protección Escolar organizada con los distintos comités realiza un recorrido
por el interior del centro educativo y sus alrededores para identificar las amenazas, usando
la siguiente matriz de análisis de riesgos.
38
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Matriz de análisis de riesgos
Amenazas Vulnerabilidades Capacidades o
recursos
Daños y
pérdidas
Sismos
(Causados
por fallas
geológicas,
movimiento
de placas
tectónicas,
erupción
volcánica, entre
otras).
• Árboles altos cerca de las
instalaciones eléctricas.
• Limitada práctica de
simulacros.
• Falta de preparación para
enfrentar los desastres.
• Tanques elevados.
• Macetas colgantes no
aseguradas.
• Tránsito vehicular intenso.
• Pizarras mal aseguradas.
• Puertas que se abren
hacia adentro.
• Comunidad
educativa ha
participado en
simulacros sobre
sismos, para saber
cómo actuar ante
la ocurrencia del
mismo.
• Pérdida de vidas
humanas y daños
materiales.
• Estudiantes heridos y
lesionados.
• Estudiantes
con problemas
emocionales.
• Interrupción del
proceso educativo.
• Golpeados a la hora de
la evacuación.
• Daños a la
infraestructura.
Inundaciones • Centro educativo ubicado
en la cercanía de un río.
• Falta de muro de
protección.
• La comunidad
en general está
organizada y
capacitada para
responder ante
inundaciones.
• La comunidad
cuenta con sistema
de alerta temprana.
• Pérdida de vidas
humanas y daños
materiales.
Incendios • Maleza seca al interior
del centro educativo y sus
alrededores.
• Existencia de material
inflamable en el centro
educativo.
• Existencia de
extintor de
incendios.
• Comunidad
educativa está
preparada para
prevenir y mitigar
incendios.
• Daños a la
infraestructura.
• Estudiantes fallecidos
o lesionados.
Deslizamientos
y
derrumbes
• Falta de muro de
protección.
• Áreas deforestadas
cercanas al centro
educativo.
• La comunidad ha
investigado si la
zona en la que está
ubicada la escuela
está expuesta a
deslizamientos o
derrumbes.
• Se han realizado
obras de mitigación
en zonas expuestas
a derrumbes.
• Pérdida de vidas
humanas y daños
materiales.
• Debilitamiento
de la bases de la
infraestructura.
39
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Riesgo vial • Centro educativo ubicado
frente a vías de tránsito.
(La vulnerabilidad será
mayor según la intensidad
del flujo vehicular, y la
cantidad de carriles de la
vía).
• Centro educativo ubicado
en carreteras con curvas
pronunciadas.
• Falta de pasarela peatonal
y señales de tránsito
verticales y horizontales
identificando la existencia
de una escuela.
• La comunidad
educativa está
capacitada y
sensibilizada sobre
seguridad vial.
• Hay una articulación
con las autoridades
de tránsito para
regular el tráfico
en horas de
entrada y salida de
estudiantes.
• Hay señalización
vial indicando la
velocidad máxima y
la cercanía
• Estudiantes fallecidos
o lesionados.
• Daños a la
Infraestructura.
Otras
Fase 4.
Elaboración del mapa de riesgos, recursos y ruta de evacuación
a) Elabore el mapa (croquis) del centro educativo en coordinación con: docentes,
estudiantes, comisión comunal de protección civil, ONG u otros expertos, utilizando los
materiales disponibles.
Incorporar o identificar los siguientes elementos:
• Entradas y salidas al centro educativo, calles de acceso.
• Entradas y salidas al centro educativo para personas con discapacidad.
• Calles de acceso, describiendo las vías frente al centro educativo y sus alrededores
(tipo de vía, cantidad de carriles, fluidez vehicular).
• Zonas de recreo, canchas, cafetín, juegos mecánicos, bancos y mesas.
• Identificar las aulas, rotulando el grado y sección, colocar en puertas y ventanas.
• Zonas de ubicación de alarmas en caso de emergencia.
• Zonas de ubicación de extintores
¡Niñas, niños y adolescentes tenemos derecho a
que nos garanticen nuestra protección frente a
la emergencia y frente a la violencia o maltrato,
ante amenazas o potencial vulneración que
pueda atentar contra nuestra integridad física,
psicológica y moral!
40
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
• Zonas de ubicación de botiquines de
		 primeros auxilios.
• Zonas seguras de puntos de encuentro.
• Pasillos y canaletas.
• Servicios sanitarios, pilas, chorros.
• Cisterna, tanques, fosa séptica.
• Laboratorios, talleres, cocina, bodega.
• Tendido eléctrico, postes.
• Muros perimetrales o de alrededores.
• Otros.
b) Utilizar el Índice de Seguridad Escolar para identificar daños a infraestructura.
c) En una copia del mapa de riesgos y recursos del centro educativo, ubique las amenazas
identificadas y sombrear los lugares que representan un riesgo.
d) Indicarenelmapalosrecursosdelcentro,porejemplo:canchas,salonesdeclase,cocina,
bodega y otra infraestructura que no esté en riesgo.
			La comunidad educativa debe conocer los mapas, planes y cualquier otro instrumento
elaborado por las Comisiones Comunales y Municipales de Protección Civil, ya que es
importante identificar en sus mapas la ubicación de los recursos como: lugares que
pueden ser utilizados como albergues, centros de acopio, centros de salud, entre otros.
		 Debe conocer el mapa de riesgo, recursos y rutas de evacuación comunitario, para no
ignorar los peligros que pudiesen enfrentar las personas que necesitan desplazarse
desde sus centros escolares hacia centros de acopios comunitarios.
e) Integrar al mapa las rutas de evacuación
		 Utilizando el mapa de riesgos y recursos, se elabora el mapa de evacuación en el que se
identifican las zonas seguras y las rutas de evacuación. Es importante definir más de una
ruta de evacuación tomando en cuenta que en caso de emergencia más de alguna podría
quedar inhabilitada. Además, es imperante elaborar mapas de riesgos, recursos y rutas
de evacuación inclusivos para personas con discapacidad.
		Una vez elaborado el mapa, se ubican flechas de color verde en paredes y/o pisos,
para seguir las rutas por las cuales deben evacuar al estudiantado. Se pueden usar las
siguientes señales:
SALIDA DE EMERGENCIA GRADAS DE EMERGENCIA
RUTA DE
EVACUACIÓN
RUTA DE
EVACUACIÓN
No olvidar:
• Membrete:
Nombre de la Institución
Fecha de elaboración
Población
Director/a que lo elaboró.
• Leyenda:
Símbolos utilizados, su significado y la
orientación.
41
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
42
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Fase 5.
Señalización del mapa de riesgos, recursos y rutas de evacuación
Finalizada la elaboración del mapa, se sugiere darlo a conocer a la comunidad educativa y a
la Comisión Comunal/Municipal de Protección Civil, para ello pueden considerarse algunas
estrategias como:
• Presentar en asamblea general de estudiantes, padre, madre o responsable de familia.
• Dar a conocer en actividades importantes para el centro educativo y/o la comunidad.
• Socializar con toda la población civil de la comunidad.
• Ubicarlo en el pasillo central o en un área de afluencia dentro del centro, considerando
la posibilidad de pintarlo en una pared o protegerlo para que no se deteriore (Siempre
es recomendable guardar una copia).
43
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
4. Definir acciones de prevención y reducción del riesgo
La prevención y la mitigación son la parte más importante de la reducción del riesgo a
desastres, porque se refiere a las medidas que se toman para evitar o reducir un riesgo.
Para identificar acciones de prevención, es necesario que toda la comisión se reúna y se
realice un verdadero trabajo en equipo con la matriz de análisis de riesgo que se elaboró en
el paso anterior.
De la matriz, se utilizarán las columnas correspondientes a lasAmenazas yVulnerabilidades.
Se debe recordar que una “Amenaza” es algo fuera del centro educativo y sobre la que se
tiene poco o ningún control, mientras que la “Vulnerabilidad” es interna y se refiere a las
debilidades que presenta el centro educativo.
Prevención es tomar control sobre las vulnerabilidades y disminuir el riesgo, preparándose
para poder enfrentarlo y adoptando las medidas necesarias para que éste sea menor.
Esta es la matriz de llenado, que debe ser completada con toda laComisión, se deben contar
con insumos importantes como el ISE, análisis de riesgos, entre otros.
Matriz para la reducción de riesgo
Causa de los eventos
adversos
Acciones o actividades de
prevención o mitigación
Responsable
Estudiantes heridos y
lesionados, por colapso de
mueble no asegurados.
Asegurar mueble a fin de evitar
su colapso durante un sismo y
que esto genere lesiones a los
estudiantes.
Sr. Arístides Helena,
coordinador del Comité de
Prevención y Autoprotección
Calendarización de acciones - actividades
Para calendarizar las acciones y sus respectivas actividades, es necesario partir de las
condiciones de riesgo y establecer plazos para su desarrollo, responsables de ejecutarlas,
así como gestionar los recursos necesarios. Estas actividades deben agregarse al PEA.
44
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Acción de reducción del riesgo escolar
Centro educativo: Fecha de elaboración:
Acciones de
prevención
¿Qué se hará?
Descripción de la acción
¿Cómo se hará?
Responsable
¿Quién lo
hará?
Fecha
Límite
¿Cuándo
se hará?
Gestionar con la
Alcaldía la tala total o
parcial de los árboles
Asegurar las macetas
Colocar las pizarras
correctamente
Gestión de túmulos a
MOP
Incluir en el
presupuesto del
Centro Educativo el
mejoramiento de la
infraestructura
• A través de una carta de la
Dirección se solicitará inicialmente
al MARN un permiso para tala y
luego al Alcalde un equipo con
Motosierras.
• Con material como alambre de
amarre, cadenas entre otros, se
asegurarán las macetas.
• Se gestionará al señor conserje que
asegure las pizarras, en su defecto
se solicitará la ayuda de Padres y
Madres de familia.
• A través de una carta de la
Dirección se solicitará al MOP la
construcción de reductores de
velocidad.
• Se incluirán en el presupuesto el
cambio de puertas en la ruta de
escape.
Comité de
Medio Ambiente
El Comité de
Evacuación
El Comité de
Evacuación
El Comité de
Seguridad Vial
El Comité
Coordinador
31 de marzo
de 2018
20 de abril de
2018
20 de abril de
2018
30 de junio de
2018
24 de enero
de 2018
Los riesgos de tipo ambiental, social e industrial identificados en el centro educativo y sus
alrededores,debendiscutirseconlosdocentes,estudiantes,madres,padresy/oresponsables
de familia, personal local de salud, agentes de seguridad, responsables del servicio de agua,
de luz eléctrica y otros, con el fin de encaminar acciones, proyectos o fortalecer programas
que permitan la eliminación de los riesgos, sobre todo, los relacionados con aspectos
sociales.
¡Niñas, niños y adolescentes
tenemos el derecho a identificar
situaciones que representan amenazas
o vulneraciones, con el objetivo de
prevenir, atender y reparar los efectos
que representen un potencial daño a
nuestros derechos!
45
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Recursos materiales Cantidad
Botiquines para primeros auxilios
Computadoras
Impresoras
Piochas
Carretilla
Megáfono (Equipo de sonido)
Extintores
Silbatos
Campanas
Palas
Teléfono fijo
Telefax
Teléfono celular
Conos reflectivos
Señales de alto
Chalecos reflectivos
Cascos protectores
Recurso humano
Cantidad
Total
Masculino Femenino
Docentes
Estudiantes
Otros (padres, madres, personal
administrativo y vigilancia)
Identificación de recursos para la reducción de riesgos
Los recursos más valiosos con los que cuenta todo centro educativo son las personas de la
comunidad educativa. Por lo que es importante tener un inventario actualizado e incorporar
a las madres y padres de familia que tengan disponibilidad para apoyar el desarrollo de
actividades.
Además de los recursos humanos, materiales y equipos del centro y todos aquellos recursos
que se identificaron en el mapa de riesgos y son valiosos para implementar las actividades
sugeridas.
46
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Monitoreo y seguimiento a las actividades de reducción del riesgo
La persona coordinadora general de la Comisión de Protección Escolar es el responsable de
darle seguimiento a las actividades. Algunas recomendaciones son las siguientes:
• Realizar reuniones de trabajo con los coordinadores de los comités, para verificar el
cumplimiento de responsabilidades.
• Revisar el avance y cumplimiento de las actividades según los plazos establecidos.
• Actualizar los mapas anualmente al inicio del año escolar.
El Comité de Prevención y Autoprotección deberá tener un espacio en las reuniones
mensuales de la comisión, en el que todos los Comités deberán informar el avance de las
acciones de prevención, sus dificultades serán analizadas, para proponer soluciones.
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
47
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
5. Definir acciones de preparación para la respuesta ante emergencias y
desastres
Estar preparados y preparadas en caso de una emergencia individual, colectiva o de un
desastre, es vital para evitar víctimas y pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Para
ello, con base a los riesgos y recursos identificados, se determinan estrategias y acciones
para responder adecuadamente en caso de presentarse un evento adverso, o cuando éste
es inminente.
Capacitación y entrenamiento para miembros de los comités
Los comités según la función a realizar, deben establecer y ejecutar un plan de formación
anualenlosdistintostemasdegestiónparalareducciónderiesgos,prevenciónypreparación
para casos de emergencias individuales, colectivas y desastres.
Los comités de protección escolar podrán capacitarse en los siguientes temas y otros que se
estimen necesarios:
Comités Temario
Comité de Salud y
Medio Ambiente
• Prevención y control de la contaminación del aire, suelo, y agua.
• Aprovechamiento de recursos naturales en el centro educativo y
la comunidad.
• Creación de huertas escolares.
• Técnicas de identificación y eliminación de fuentes proliferantes de
insectos y bacterias.
• Protección y cuido de la vegetación.
• Funciones y responsabilidades del comité.
Comité de
Prevención y
Autoprotección
• Protección de grupos vulnerables.
• Comunicación con instituciones de seguridad.
• Identificación de riesgos sociales.
• Protocolos de actuación en ocurrencia de riesgos sociales.
• Funciones y responsabilidades como miembros del comité.
• Química del fuego.
• Prevención de incendios.
• Extinción de incendios.
• Equipos de emergencia.
Comité de
Evacuación
• Socialización del plan de protección escolar.
• Procedimientos de evacuación (rutas, salidas de emergencia y punto de
encuentro).
• Priorización de evacuados.
• Seguridad en operaciones de evacuación.
• Procedimiento y reconocimiento del sistema de alerta y alarma.
• Funciones y responsabilidades como miembros del comité.
• Simulacros de evacuación.
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
48
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
Comité de
Primeros Auxilios
• Signos vitales.
• Valoración de lesionados.
• Heridas de tejido blando.
• Lesiones osteomusculares.
• Alteraciones de la conciencia.
• Cuerpos extraños.
• Obstrucciones de la vía aérea.
• Soporte vital.
• Transporte de lesionados.
• Funciones y responsabilidades como miembros del comité.
Comité de
Convivencia y
Apoyo Psicosocial
• Normas de convivencia escolar.
• Protocolos de actuación en caso de emergencia y desastre.
• Funciones y responsabilidades como miembros del comité.
• Control de las emociones.
• Atención de conductas posterior a desastres.
Comité de
Educación y
Seguridad vial
• Educación y seguridad vial.
• Leyes de tránsito (señalización vial, normas para peatones, pasajeros
ciclistas, motociclistas y conductores).
• Herramientas e instrumentos de uso vial.
• Funciones y responsabilidades como miembros del comité.
Comité de Apoyo
a Grupos en
Situación de
Vulnerabilidad
• Tipos de atención a personas con discapacidad.
• Técnicas de evacuación a personas con discapacidad.
• Funciones y responsabilidades como miembros del comité.
Las personas responsables de la asistencia técnica pedagógica en coordinación con la
Comisión de Protección Escolar, gestionarán con las entidades de socorro, organizaciones
gubernamentalesynogubernamentaleslarealizacióndecapacitacionesparalosdiferentes
comités organizados en el centro educativo.
Las actividades de capacitación y entrenamiento se impartirán mediante clases teóricas
y prácticas, tratando de seleccionar la institución acorde con la actividad del comité,
éstas deben estar relacionadas con los contenidos curriculares que se desarrollan en los
programas de estudio, libros de texto, guías metodológicas, y cuadernos de ejercicios.
Enlasactividadesdecapacitaciónyentrenamientopodráinvitarsealacomunidadeducativa
para su participación, de esta forma se estaría extendiendo el aprendizaje.
Acciones de preparación para la respuesta ante emergencias y desastres
Es importante plantear acciones de respuesta que estén orientada a garantizar el derecho a
la educación en situaciones de emergencias y desastres por medio de la preparación de una
propuesta de adaptación curricular acorde a las necesidades del momento, los mecanismos
de acceso y ambientes de aprendizaje, capacitación de docentes y otro personal educativo
para atender a la población afectada.
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
49
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
a. Capacitación para la preparación
Tema Impartido por Responsable Fecha
b. Señalización de rutas de evacuación
Establecimiento de señales Fecha Responsables Recursos
c. Suministro de equipo y materiales para los comités
Equipo Material Medio para obtenerlos Responsable
d. Tipos de alarma a utilizar
Tipo de alarma Equipo Ubicación Responsable
Mecanismos de alerta para un evento previsible
Los eventos adversos pueden ser de carácter súbito, que ocurren sin previo aviso, como los
terremotos; o pueden desarrollarse poco a poco como los huracanes y podemos prever su
intensidad y lugar de impacto. Cuando la emergencia es causada por un evento previsible,
se usan estados de alerta progresivos como mecanismos para el inicio de las acciones de
prevención y respuesta.
La alerta es un estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas ante la
probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
50
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
La alerta verde se declara cuando las expectativas de
un fenómeno natural, permiten prever la ocurrencia de
un evento de carácter peligroso.
La Comisión de Protección Escolar debe obtener toda
la información posible sobre la situación y mantener
informada a la comunidad educativa sobre los posibles
riesgos. Este es un momento oportuno para revisar las
acciones de respuesta planificadas con la comunidad
educativa.
La alerta amarilla se establece cuando la tendencia del
desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo
y por lo tanto de emergencia. Esta alerta implica situaciones
de alto riesgo para la comunidad educativa; por lo tanto, la
Comisión de Protección Escolar, debe proceder a preparar
el equipo, zonas de evacuación y a identificar en el mapa de
riesgos las posibles áreas de impacto en el centro educativo y
sus alrededores. Se informa a la comunidad educativa sobre
las acciones de prevención y preparación.
La alerta naranja se activa cuando el evento se
intensifica y el riesgo llega a un nivel crítico y la situación
de emergencia ya ha provocado daños en la zona o en el
territorio nacional.
La comisión de protección escolar en comunicación con
el MINED y las comisiones comunales y municipales de
protección civil, evalúan las condiciones del entorno y
valora la conveniencia de la suspensión de clases.
Alerta roja, es cuando el fenómeno ha impactado al
centro educativo presentando efectos adversos en los
bienes, en la infraestructura y el medio ambiente del
centro y los alrededores.
Los comités de primera respuesta realizan acciones de
evacuación, seguridad y primeros auxilios como sea
necesario.
Alerta
Verde
Alerta
Amarilla
Alerta
Naranja
Alerta
Verde
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
51
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
Mecanismo de alarma para evento no previsible
El sistema de alarma debe ser activado por el Coordinador/a General de la Comisión
(director/a del centro educativo), pero en caso de eventos de carácter súbito, la alarma se
activa por un miembro de la comisión de protección escolar.
Se deben utilizar mecanismos de alarma visibles y audibles considerando la posibilidad de
que en el centro educativo hayan personas con ceguera o sordera; además, debe utilizarse
un tipo de alarma diferenciador para cada nivel de alerta sea para evento previsible o no
previsible. Por otro lado, es necesario que se cuente con más de un tipo de instrumento
de alarma los cuales pueden ser: timbres y megáfonos, pensando en la posibilidad de que
hayan recortes de energía eléctrica en las zonas afectadas. Puede utilizarse el sonido de
emergencia que usan las ambulancias para identificar que existe un riesgo o amenaza, y
quienesescuchenlaalarmadeberánrealizarlasseñascorrespondientesaaquellaspersonas
que tienen problemas de audición.
Las acciones de respuesta en un centro educativo están en función de su población
estudiantil, su ubicación geográfica y el tipo de amenazas a las que está expuesto.
Tomarencuentaqueaquelloscentroseducativosunidocentesseanapoyadosporlospadres
y madres de familia o encargados, previa capacitación en coordinación con las comisiones
municipales y comunales de protección civil.
En el caso de los centros educativos que atienden varias jornadas o turnos, estos deben
elaborar su plan de protección escolar y organizar comités para cada uno de los diferentes
turnos,afindecontarconestudiantesorganizadosparaatenderlasemergenciascotidianas
y en general para operativizar las acciones de prevención y respuesta. Es importante
compartir información entre los turnos como los mapas de riesgos y recursos, rutas de
evacuación, zonas seguras, entre otros.
Es importante aclarar que el objetivo de esta guía también es garantizar la autoprotección
de niñas, niños y adolescentes y no sólo de respuesta ante emergencias, por lo que los
miembros de los comités antes de actuar deberán valorar si es un riesgo para sus vidas
o salud el que ellos actúen, de ser así, los docentes miembros de comités serán los
responsables de actuar.
En este sentido, los coordinadores de cada comité deberán coordinar mediante reuniones
con autoridades comunales la estrategia de actuación conjunta en caso de emergencia;
para ello, también es imprescindible contar con una red de comunicación con instituciones
como: Protección Civil, PNC, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, entre otros, y elaborar
protocolos de comunicación entre servidores públicos, el Ministerio de Educación y
Protección Civil en casos de emergencia, en horas laborales y no laborales.
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
52
6. Estructurar el Plan de Protección Escolar
Propuesta de Formato del Plan de Protección Escolar
1. Ficha escolar
		
Centro Educativo: ________________________________________________________
Número de Distrito:___________ Director/a:___________________________________
Código de Infraestructura:_____________ Municipio_____________________________
Departamento ___________________ Teléfono: ____________ Fax: ______________
Organismo de Administración Escolar: CDE____ CECE____
Niveles educativos:
Parvularia ______ Primer Ciclo ______ Segundo Ciclo ______ Tercer Ciclo ______
Bachillerato ______ Educación especial ______
Modalidad Flexible con la que opera:
No opera con modalidades flexibles ____
Educación acelerada		 ____
Educación a distancia		 ____
Prueba de suficiencia ____
Turnos que atiende: Mañana____ Tarde____ Noche____
Población docente
Maestras Maestros Total
Población escolar
Niñas Niños Total
Personal administrativo y de servicios
Mujeres Hombres Total
		 Ubicación geográfica: _____________________________________________________
Descripción de la infraestructura: ___________________________________________
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
53
Estadísticas escolares
Turno matutino
Situación Niñas Niños Total
Ausentismo
Abandono
Repitencia
Turno vespertino
Ausentismo
Abandono
Repitencia
Turno nocturno
Ausentismo
Abandono
Repitencia
		 Marco histórico del centro educativo: (desde su creación y el crecimiento en
infraestructura, haciendo referencia a sucesos importantes en la comunidad) _______.
		 Historia de desastres: (Describir brevemente un relato cronológico de los fenómenos
naturalesoprovocadosporlaspersonasqueocasionaronalgúndañoalcentroeducativo
y/o a su población, y como lo solucionaron o superaron). _________________________.
2. Fundamentación del Plan
		 LeydeProtecciónCivil,PrevenciónyMitigacióndeDesastres.TítuloII:SistemaNacional
de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Capítulo I: Objetivos del
Sistema. Art. 7, b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la
población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles
desastres de cualquier naturaleza.
3. Objetivos del Plan
		General
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
54
		Específicos
		a. ______________________________________________________________________
			_____________________________________________________________________.
		 b. ______________________________________________________________________
			_____________________________________________________________________.
c ______________________________________________________________________
			_____________________________________________________________________.
4. Organización de la Comisión de Protección Escolar
		 Coordinador/a General (Director o Directora): __________________________________
		 Sub coordinador o sub coordinadora _________________________________________
Comité de Salud y Medio Ambiente
Coordinación
(Nombre y
apellido)
Integrantes
(Nombres y
apellidos)
Estudiantes
(marcar con X)
Madres/padres
o responsables
(marcar con X)
Otros
(Detallar)
		
Comité de Prevención y Autoprotección
Coordinación
(Nombre y
apellido)
Integrantes
(Nombres y
apellidos)
Estudiantes
(marcar con X)
Madres/padres
o responsables
(marcar con X)
Otros
(Detallar)
Comité de Evacuación
Coordinación
(Nombre y
apellido)
Integrantes
(Nombres y
apellidos)
Estudiantes
(marcar con X)
Madres/padres
o responsables
(marcar con X)
Otros
(Detallar)
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
55
			
Comité de Primeros Auxilios
Coordinación
(Nombre y
apellido)
Integrantes
(Nombres y
apellidos)
Estudiantes
(marcar con X)
Madres/padres
o responsables
(marcar con X)
Otros
(Detallar)
Comité de Convivencia y Apoyo Psicosocial
Coordinación
(Nombre y
apellido)
Integrantes
(Nombres y
apellidos)
Estudiantes
(marcar con X)
Madres/padres
o responsables
(marcar con X)
Otros
(Detallar)
Comité de Educación y Seguridad Vial
Coordinación
(Nombre y
apellido)
Integrantes
(Nombres y
apellidos)
Estudiantes
(marcar con X)
Madres/padres
o responsables
(marcar con X)
Otros
(Detallar)
Comité de Apoyo a Grupos en Situación de Vulnerabilidad
Coordinación
(Nombre y
apellido)
Integrantes
(Nombres y
apellidos)
Estudiantes
(marcar con X)
Madres/padres
o responsables
(marcar con X)
Otros
(Detallar)
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
56
5. Organizaciones de colaboración identificadas:
		 (Organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, Consejos
departamentales, comunitarios, cuerpos de socorro, organizaciones basadas en la fe,
etc.)
Organización Área de colaboración
6. Análisis de amenazas, vulnerabilidades y recursos
		
Matriz de análisis de riesgos
Amenazas Vulnerabilidades Capacidades o
recursos
Daños y
pérdidas
		 Enestamatrizsepuedeordenarlainformaciónagrupandolaquecorrespondealinterior
del centro educativo y en los alrededores (comunidad).
7. Acciones de prevención y reducción del riesgo
Matriz para la reducción de riesgo
Causa de los eventos
adversos
Acciones o actividades de
prevención o mitigación
Responsable
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
57
8. Acciones de preparación para la respuesta ante emergencias y desastres
		a. Capacitación para la preparación
Tema Institución
organizadora
Responsables Fecha
		
b. Señalización de rutas de evacuación
Colocación de señales
de evacuación
Fecha Responsables Recursos
c. Suministro de equipo y materiales para los comités
Equipo Material Medio para
obtenerlos
Responsables
		 d. Tipos de alarma a utilizar
Tipos de alarma Equipo Ubicación Responsables
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
58
9. Evaluación del Plan de Protección Escolar
Simulacros Impartido por Responsables Fecha
Evaluación comités Fecha Responsables
10. Funciones de la Comisión de Protección Escolar
Agregar las funciones de cada comité en el “antes, durante y después” (puede apoyarse
con la información contenida en las páginas 24- 32).
59
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
7. Evaluar el Plan de Protección Escolar
Es responsabilidad de Asistentes Técnicos Pedagógicos verificar los planes elabora-
dos y/o actualizados de los centros educativos a su cargo, además deberá evaluar que
se realicen los simulacros programados en el calendario escolar.
Se sugiere que los elementos del Plan de Protección Escolar deban evaluarse men-
sualmente y actualizarse cada año, considerando los siguientes aspectos:
a) Cumplimiento de los objetivos del Plan.
b) Organización y funcionamiento de los comités.
c) Identificación de fallas o vacíos del Plan mediante la realización de simulacros.
Realización de simulacros
El simulacro es una técnica que se basa en una situación problemática hipotética
(emergencia o desastre) y permite fortalecer acciones relacionadas con los roles que
representa cada participante en la simulación.
Las prácticas de simulacro deben de realizarse mensualmente, en las siguientes
áreas:
a) Dentro del aula.
b) En zona de seguridad dentro del edificio escolar.
c) En zona de seguridad fuera del edificio escolar.
60
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
61
Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
Administración para desastres:
componente del sistema social
constituido por el planeamien-
to, la organización, la dirección
y el control de las actividades re-
lacionadas con el manejo de los
desastres en cualquiera de sus
fases.
Alarma: aviso o señal que se da
para que se sigan instrucciones
específicas debido a la presencia
real o inminente de un evento
adverso.
Alerta: estado declarado con el
fin de tomar precauciones es-
pecíficas, debido a la probable y
cercana ocurrencia de un evento
adverso.
Amenaza: cualquier factor ex-
terno a las personas y comu-
nidades que atemorizan con
provocar daños sociales, am-
bientales y económicos en una
comunidad durante determina-
do tiempo.
Amenazas antrópicas: son el
resultado de las acciones de los
humanos sobre los recursos na-
turales (agua, aire, suelos, etc.)
o sobre la población; éstas pue-
den eliminarse o reducirse.
Amenazas naturales: elemen-
tos del medio ambiente físico
perjudicial al ser humano y cau-
sado por fuerzas ajenas a él.
Análisis de vulnerabilidad: pro-
ceso para determinar el valor
arriesgado y la susceptibilidad
de los bienes expuestos a una
amenaza específica.
Cambio climático: cambios del
clima atribuidos a la actividad
humana, que alteran la compo-
sición de la atmósfera y el com-
portamiento climático mundial.
Capacidad: es el conjunto de re-
cursos y habilidades disponibles
en la comunidad, que tienen la
posibilidad de reducir el nivel de
riesgo o los efectos de un desas-
tre ambiental, para recuperarse
después.
CECE:Consejo EducativoCatóli-
co Escolar.
CDE: Consejo Directivo Escolar.
Convivencia Escolar: la coexis-
tencia pacífica de los miembros
de la comunidad educativa, que
supone una interrelación po-
sitiva entre ellos y permite el
adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima
que propicia el desarrollo inte-
gral de los estudiantes.
Daño: alteración o pérdida cau-
sada por un evento.
Declaración de desastre: ma-
nifestación oficial de las au-
toridades de una jurisdicción
político-administrativa ante la
necesidad de acciones extraor-
dinarias.
Desarrollo: sinónimo de evo-
lución y se refiere al proceso de
cambio y crecimiento relaciona-
do con una situación, individuo u
objeto determinado.
Desastre: eventos adversos de
mayor magnitud que las emer-
gencias, por lo que superan la
capacidad de respuesta de la
comunidad afectada y exigen el
apoyo externo.
Deslizamientos: tierra, piedras
y vegetación que se desliza rá-
pida o lentamente cuesta aba-
jo. Se presenta sobre todo en
la época lluviosa o durante una
actividad sísmica.
Efectos directos: Los que man-
tienen relación de causalidad
directa con el evento.
Efectos indirectos: los deriva-
dos de los efectos directos.
Efecto Invernadero: desequili-
brio en la temperatura terrestre
Glosario
62
Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales
“Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
provocado por el aumento de la
radiación emitida por la Tierra,
nubes y gases de la atmósfera.
Ejercicio de simulación: actua­
ción en grupo, en la que se re-
presentan varios roles para la
toma de decisiones ante una
situación imitada de la realidad.
Emergencia: alteración o daño
de diverso tipo (a la salud, los
bienes, el medio ambiente, etc.)
que demanda respuesta inme-
diata de la comunidad afectada;
daños causados por sucesos na-
turales, por la actividad humana
o por la combinación de ambos
y cuyas acciones de respuesta
pueden ser manejadas con los
recursos localmente disponi-
bles.
Erupciones volcánicas: explo-
siones o emanaciones de lava,
ceniza y gases tóxicos desde el
interior de la Tierra, a través de
volcanes.
Estrategia: medio a través del
cual se logra el objetivo.
Estructura: serie de relaciones
establecidas para ubicar y orien-
tar al personal en la función de
ejecutar un trabajo dentro de
normas fijadas por los objetivos
de la institución.
Evacuación: medidas de segu-
ridad para alejar a las personas
desde una zona de peligro hasta
un lugar seguro.
Evaluación de daños: identi-
ficación y registro cualitativo y
cuantitativo, de la extensión,
gravedad y localización de los
efectos de un evento adverso.
Evaluación del riesgo: resulta-
do de relacionar la amenaza y la
vulnerabilidad de lo expuesto a
ella, a fin de determinar las con-
secuencias sociales, económicas
y ambientales del evento proba-
ble.
Evento adverso: alteraciones
intensas en las personas, los bie-
nes, los servicios y el ambiente,
causadas por un suceso natural
o generado por la actividad hu-
mana. Puede ser una emergen-
cia o un desastre.
Factor de riesgo: característica
o circunstancia que contribuye a
que se presente un daño.
Factores de Protección: cir-
cunstancias que mejoran la res-
puesta y la resiliencia ante fac-
tores de riesgo.
Factores de Riesgo Ambiental:
procesos, tanto físicos como so-
ciales, que contribuyen de forma
importante a la construcción,
creación o existencia de condi-
ciones de riesgo de desastre en
la sociedad. (Modelo de produc-
ción y consumo, uso incorrecto
del suelo, falta de resiliencia).
Factores de Riesgo Social: ca-
racterísticas que hacen más pro-
bable que una persona presente
un comportamiento de riesgo
(violencia, consumo de drogas,
acoso, etc.).
Gestión Correctiva: corregir lo
que vienen mal desde atrás. In-
tervenir sobre los factores de
riesgos ya existentes para elimi-
narlos o reducirlos.
Gestión de Riesgos: acción in-
tegral para el abordaje de una
situación de desastre. Permite
determinar los riesgos, inter-
venir para modificar, disminuir,
eliminar o lograr la preparación
pertinente para responder ante
los daños que, sin duda, causará
un determinado desastre.
Gestión Prospectiva: evitar que
el desarrollo y en general las
actividades humanas, generen
nuevos riesgos.
Gestión Reactiva: saber y po-
der responder adecuadamente
cuando no hayamos podido evi-
tar que se produzca un desastre.
Grupos en situación de vulne-
rabilidad: personas con disca-
pacidad, niñas embarazadas,
LGBTI, personas mayores adul-
tas, entre otros.
Huracanes: fuertes vientos que
se originan en el mar y que giran
en grandes círculos a modo de
torbellino y que son acompaña-
dos de lluvias. Se les llama tam-
bién ciclones.
Inclusión: es un enfoque que
responde positivamente a la di-
versidad de las personas y a las
diferencias individuales, enten-
diendo que la diversidad no es
un problema, sino una oportuni-
dad para el enriquecimien to de
la sociedad, a través de la activa
participación en la vida familiar,
en la educación, en el trabajo y
en general en todos los proce-
sos sociales, culturales y en las
comunidades.
Inundaciones: presencia de
grandes cantidades de agua en
general provocadas por fuertes
lluvias y que el suelo no puede
absorber.
LGBTI: lesbianas, gay, Bisexua-
les,Transexuales, Intersexuales.
Mapa de amenazas: represen-
tación gráfica de la distribución
espacial de los tipos de amenaza
y los efectos que pueden causar
uno o varios eventos adversos,
de una intensidad definida, de
acuerdo con el grado de vulne-
rabilidad de los elementos que
componen el medio expuesto.
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Guia-PPE-final (2).pdf

Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - CARE Nicaragua
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniAntonio Avila Avila
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarEmmanuel Isaac
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdfFERNANDOMACIASESPINO
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoEleazar Alvarez
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Haydee Lacruz
 
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdfGuia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdfrafaelwadnipar3
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍLeoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTGloria Jimenez
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyVictor Aguilar Salazar
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia Cgrd JM
 
manual de seguridad escolar
manual de seguridad escolarmanual de seguridad escolar
manual de seguridad escolarRoberto Pérez
 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICASECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICASergio Gómez Atta
 
Manual de seguridad escolar
Manual de seguridad escolarManual de seguridad escolar
Manual de seguridad escolarhugomedina36
 
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Gabriel Valencia
 

Similar a Guia-PPE-final (2).pdf (20)

Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matelliniGuía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
Guía para elaboración de planes en gestión de riesgo I.E. ariosto matellini
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolar
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
 
Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2Cuaderno de-actividades2
Cuaderno de-actividades2
 
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdfGuia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
Guia 59 guia de prevención y atencion de desastres.pdf
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia
 
Manual seguridadsep12
Manual seguridadsep12 Manual seguridadsep12
Manual seguridadsep12
 
manual de seguridad escolar
manual de seguridad escolarmanual de seguridad escolar
manual de seguridad escolar
 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICASECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
 
Manual de seguridad escolar
Manual de seguridad escolarManual de seguridad escolar
Manual de seguridad escolar
 
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
Guia de gestion_de_riesgos_mineduc_sept_2013
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Guia-PPE-final (2).pdf

  • 1. Guía para elaborar el Plan de Protección Escolar (PPE)
  • 2. Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 2 Ministerio de Educación Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Handal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Mélida Hernández de Barrera Directora Nacional de Prevención y Programas Sociales María Mercedes Castillo de Molina Gerente de Protección y Ambientes Educativos Seguros Luis Balmore Amaya Jefe de Gestión del Riesgo y Cambio Climático Hortensia Corleto de Ortíz Técnica de Gestión del Riesgo y Cambio Climático Carolina América Ramírez Técnica del Gestión de Riesgo y Cambio Climático Sandra Judith Sanabria de Santamaría Técnica Especialista en Currículo de Educación Inicial y Parvularia Marta Alicia Bautista Técnica de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno de Educación Básica Ana Esperanza Elías de Méndez Técnica Especialista de Currículo en Ciencias de Educación Media Protección Civil Jorge Antonio Meléndez Director General Mauricio Guevara Sub director General Fermín Alberto Pérez Jefe de capacitación y coordinación Consorcio Carmen Elena Alemán Directora Nacional Interina Plan Internacional Rocío Rodríguez Directora de País Save the Children International Celina Rosales Gerente Unidad de Programas de La Libertad Plan Internacional Ludin Caballero Chávez Directora de Operaciones de Programas Save the Children Cristina Pérez Asesora Nacional de Resiliencia y Acción Humanitaria Plan Internacional Yesenia Segovia Asesora Nacional de Género y Protección de la niñez Plan Internacional Francisco Magaña Coordinador de Proyecto Plan Internacional Martín Peña Coordinador de Proyecto Save the Children Marta Cecilia Cuéllar Técnica Escolar de Proyecto Plan Internacional Ricardo Enrique Hernández Técnico Escolar de Proyecto Save the Children 303.485 B49g El Salvador. Ministerio de Educación (MINED) Guía para elaborar el plan de protección escolar (PPE) / sv Ministerio de Educación. -- 1a. ed. -- San Salvvador, El Salv. : MINED, 2017. 67 p. : il. ; 28 cm. ISBN 978-99961-70-09-6 1. Desastres - Prevención. 2. Plan de protección escolar - Guías. I. Ministerio de Educación (MINED), coaut. II. Título.
  • 3. Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 3
  • 4. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 4 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales Índice Introducción.......................................................................................................................5 Primera parte Marco Legal de Protección Escolar.....................................................................................7 Plan de Protección Escolar............................................................................................... 11 Objetivos del Plan de Protección Escolar.......................................................................... 13 Esquema de la ruta para elaborar el Plan de Protección Escolar........................................... 14 Segunda parte Ruta para elaborar el Plan......................................................................................................17 1 Informar y sensibilizar a la comunidad educativa........................................................17 2. Organizar elComité de Protección Escolar................................................................ 18 3. Análisis de amenazas, vulnerabilidades y recursos.................................................... 21 4. Acciones de reducción del riesgo...............................................................................28 5. Preparar respuestas ante emergencias y desastres................................................... 32 6. Elaborar el Plan de Protección Escolar....................................................................... 36 7. Evaluar el Plan de Protección Escolar......................................................................... 52 Tercera parte Glosario................................................................................................................................ 53 Bibliografía............................................................................................................................57 Anexos................................................................................................................................. 59 Anexo 1: Modelo de Plan deCompras para incorporarlo al PEA............................................ 61 Anexo 2: Instrumento para evaluación del simulacro............................................................ 63 Anexo 3: ¿Qué hacer en caso de emergencia?.......................................................................66 Anexo 4:Teléfonos de emergencia....................................................................................... 67
  • 5. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 5 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar Introducción Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir en un espacio seguro donde se promueva la vida, la protección, la salud y la educación de forma inclusiva. Para garantizar ese derecho, el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) busca fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para prevenir, reducir y dar respuesta a situaciones de riesgo, desastres y/o emergencias. Esta Guía que presentamos contiene los elementos necesarios para que los centros escolares elaboren el Plan de Protección Escolar (PPE), la herramienta que les brindará orientación en materia de prevención, mitigación y respuesta ante situaciones de emergencia. La primera parte presenta el enfoque de derecho (¿por qué de la guía? y ¿quiénes son los que deben participar?). La segunda parte es el detalle de la ruta a seguir para elaborar adecuadamente el Plan de Protección Escolar y en la tercera parte incluimos: el glosario, la bibliografía y los anexos. Es responsabilidad del Director o Directora presentar al inicio de cada año escolar el Plan de Protección Escolar como parte del Plan EscolarAnual (PEA) y del PlanOperativoAnual (POA), los cuales forman parte del Plan Educativo Institucional (PEI), que engloba las actividades a nivel estratégico. La propuesta Pedagógica también debe dar respuesta a la situación de riesgo identificada en la aplicación del Índice de Seguridad Escolar (ISE), por lo tanto, el Plan de Protección Escolar deberá incluir acciones de reducción de riesgos coordinadas con la Propuesta Pedagógica.
  • 6. 6 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
  • 7. 7 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Marco legal del Plan de Protección Escolar Leyes y Políticas Nacionales • Constitución de la República de El Salvador. 1983. Capítulo Único: La Persona Humana y los Fines del Estado, Artículo 1. Título II: Los Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona, Capítulo I. Derechos Individuales y su Régimen de Excepción. Sección Primera Derechos Individuales, en su Artículo 2. • Ley General de Educación. 1996. Título IV. Administración y Supervisión Educativa, Centros Oficiales y Privados de Educación. CapítuloI.AdministraciónEducativa. Art. 66. a) y c) y Art. 67. Capítulo II. De los Educandos. Art. 88. Art. 89. a), c) y d).Capítulo I. De los Educadores.Art. 84.Capítulo III. De los Padres de Familia.Art. 93. • Ley de Medio Ambiente, 2001. Capítulo IV: Contingencias, Emergencias y Desastres Ambientales. Prevención de Desastre Ambiental. Art. 53. Emergencias y Desastres Ambientales. Art. 54. Obligación de Elaborar Planes de Prevención y Contingencia Ambiental. • Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. 2005. Título II: Sistema NacionaldeProtecciónCivil,PrevenciónyMitigacióndeDesastres,literala.TítuloII:Sistema Nacional de ProtecciónCivil, Prevención y Mitigación de Desastres,Capítulo I:Objetivos del Sistema. Art. 6 literal b. El marco legal son todas aquellas leyes que existen, para la protección de niñas, niños y adolescentes, tanto a nivel nacional como internacional. Se incluyen también todos los acuerdos y políticas para defensa y seguridad de la niñez.
  • 8. 8 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” • Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), 2009Título II: Derechos de protección, Capítulo I: Integridad personal y libertad, Art. 54: Protección Integral en casos de desastre y conflictos armados. • Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 2011, Título I: Garantía y Aplicación de la Ley, Capítulo I: Disposiciones Preliminares, Art. 2: Derecho de las Mujeres a una vida Libre deViolencia. Sección Segunda:Otras Instituciones Educadoras, Art. 27: Otras Instituciones. • Política de Equidad e Igualdad de Género 2016. Su objetivo es Impulsar un modelo educativoconequidadeigualdaddegénero,quecontribuyaaerradicaractitudesyprácticas de discriminación sexual, mediante la implementación de la misma. • Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. 2014 Objetivo 5: Promover y asegurar medidas efectivas para garantizar el acceso y permanencia de las personas con discapacidad en todos los niveles del sistema educativo, hasta la conclusión de sus estudios, tanto en el ámbito público como privado. Estrategia 5.3: Garantizar la asignación de recursos y la eliminación de barreras de acceso y participación en las escuelas públicas del sistema educativo. • Política Nacional de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2010: Parte II: Marco Estratégico, Área de acción 4: Ambientes Educativos y Recursos Estratégico. • Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de El Salvador (PNPNA),2013-2023.DerechosdeProtección,ObjetivoEstratégico2:Garantizarelderecho de las niñas, niños y adolescentes a la protección oportuna, inmediata y en forma integral frente a amenazas o vulneraciones a sus derechos. • Plan ElSalvadorSeguro,2015.Unodesusprincipalesejesestratégicosleapuestaamejorar la vida de las personas y los territorios para reducir la incidencia e impacto de la violencia y el crimen. • Plan El Salvador Educado, 2015. Desafío I: Escuela libre de violencia y eje central de la prevención. DesafíoVI: Infraestructura acorde a una educación integral y de calidad. Acuerdos, Leyes y Políticas Internacionales • Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Art. 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966. Arts. 23 y 26. Art. 23, de reconocimiento de la familia y Art. 26, de igualdad de las personas ante la Ley.
  • 9. 9 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1966. Art.10, de protección a la familia y Art. 13 del derecho a la educación. • Convención sobre los Derechos del Niño. 1989. Art. 3; y Observación General No. 1 sobre los Propósitos de la Educación, párrafo 1 del artículo 29 de laConvención sobre los Derechos de la Niñez. • Acuerdos de Dakar, 2000. Educación paraTodos yTodas. Expresa el compromiso colectivo de la comunidad internacional de perseguir una estrategia amplia, con objeto de garantizar que en el lapso de una generación se atiendan las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos y que esa situación se mantenga después. • MarcodeSendaiparalaReduccióndelRiesgodeDesastres2015-2030.MarcoInternacional que prioriza los siguientes elementos: Comprender el Riesgo a Desastres; Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo; Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. • PolíticaCentroamericana deGestión Integral de Riesgo de Desastres. 2011. B) Desarrollo y Compensación Social para Reducir la Vulnerabilidad: Incorporación de la Gestión de Riesgos en la Educación Formal y no Formal. • Caja de Herramientas sobre los principios de Protección2016,Herramientas4:Protección en el sector Educación y 7: Protección de la Niñez y Adolescencia en Emergencias y Desastres. • Proyecto Esfera. Concibe un mundo en el que todas las personas afectadas por desastres o conflictos son capaces de restablecer sus vidas y recuperar sus medios de subsistencia en formas que respetan y promueven su dignidad. • Índice de Seguridad Escolar (ISE). Su objetivo es determinar un valoración que exprese las condiciones de seguridad de los centros educativos existentes ante la probable ocurrencia de un evento generador de daños, a fin de obtener información confiable que provea a los gobiernos en su distintos ámbitos y otros actores elementos para planificar, coordinar y ejecutar acciones oportunas y efectivas de reducción del riesgo de desastres en el sector educativo. • NormasMínimasdeEducaciónenEmergencias,crisiscrónicayreconstruccióntemprana (INEE). Están diseñadas para el uso en respuestas de emergencia y pueden ser también útiles en la preparación para la emergencia y en el apoyo humanitario.
  • 10. Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 10
  • 11. Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 11 Plan de Protección Escolar (PPE) El Plan de Protección Escolar es producto del trabajo de la comunidad educativa, su función principal es identificar riesgos y amenazas, así como potenciar sus capacidades para prevenir, mitigar y responder ante situaciones de emergencia o desastre. La comunidad educativa es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un determinado entorno educativo. Está formada por: estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, madres y padres de familia, y las instituciones que apoyan a la escuela. El PPE es un instrumento importante porque las experiencias históricas nos demuestran que muchos centros escolares fueron dañados por sismos, tormentas tropicales, huracanes u otros fenómenos naturales extremos o generados por el ser humano; por lo tanto, es necesario que la comunidadeducativaapliquetécnicasquelepermitaactuardemaneracoordinadayplanificada para reducir los riesgos y prepararse para responder ante las emergencias y desastres que puedan suceder. El Plan de Protección Escolar está dirigido a la comunidad educativa, con la participación decisiva de cada uno de sus miembros en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan: • Autoridades educativas. • Instancia responsable de la gestión integral del riesgo. • Personal docente y administrativo. • Estudiantes • Padres y madres de familia o responsables. El Plan de Protección Escolar (PPE) nos permite identificar riesgos y amenazas y planificar actividades para responder ante emergencias.
  • 12. Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 12 La intención principal de esta guía es ofrecer a la Comunidad Educativa una herramienta que facilite la elaboración del Plan de Protección Escolar, incluyendo estrategias de protección y autoprotección en casos de emergencia, considerando a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, a quienes se les debe brindar protección diferenciada por género para atender necesidades particulares ante cualquier situación que ponga en peligro su integridad física o psicológica. El marco de referencia básico para la protección de la niñez proviene de la declaraciónUniversal de los derechos Humanos, laConvención de los derechos del niño y la niña y las normas mínimas de protección de la infancia en la acción humanitaria, que se encuentran en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), referentes de los que podemos extraer cuatro categorías de derecho.
  • 13. Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 13 Derecho al desarrollo: • De la personalidad. • Educación y cultura. Derechos de protección: • Integridad personal y libertad. • Protección del adolescente trabajador • A una vida libre de violencia. Derechos de supervivencia: • Derecho a la vida. • Salud, seguridad social y medio ambiental. Derecho de participación: • Petición. • Libertad de expresión. • Derecho a opinar y ser oído. • Acceso a la información. • Libertad de pensamiento, conciencia y religión. • Libertad de reunión. Categorías de derecho
  • 14. 14 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
  • 15. 15 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Objetivos del Plan de Protección Escolar 15 15 “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Objetivos del Plan de Protección Escolar Objetivos del Plan de Protección Escolar Objetivos del Plan de Protección Escolar Objetivos del Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Objetivos específicos Facilitar la información a la comunidad educativa para que participe en la gestión de los riesgos escolares. Objetivo general Fortalecer las competencias de la comunidad educativa con acciones de prevención y mitigación de riesgos, así como preparación de respuesta ante situaciones de emergencia y desastres, a fin de salvaguardar la vida de la población estudiantil y los recursos del centro educativo. Organizar y/o consolidar la Comisión de Protección Escolar con metodologías y herramientas para la identificación, análisis de amenazas, vulnerabilida- des y capacidades para la reducción del riesgo. Motivar a la comunidad educativa para que incorpore el Plan de Protección Escolar en la Propuesta Pedagógica y en el Plan Escolar Anual, para asegurar su institucionalización y sostenibilidad.
  • 16. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 16 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales Se recomienda que para la elaboración, ejecución y evaluación del Plan se identifiquen las organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, tales como las Comisiones Municipales de Protección Civil, Asociaciones para el Desarrollo de la Economía Social y Comunitaria (ADESCO) y otras vinculadas al tema que puedan apoyar al centro educativo. La instancia responsable de la Gestión Integral del Riesgo del Ministerio de Educación será quien apoyará y dará asistencia técnica en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Protección Escolar (PPE). A continuación se presenta la ruta para su elaboración. Esquema de ruta para elaboración del PPE Informar y sensibilizar a la comunidad educativa Organizar la Comisión de Protección Escolar Analizar amenazas, vulnerabilidades y recursos
  • 17. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 17 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar Definir acciones de prevención y reducción del riesgo Definir acciones de preparación para la respuesta ante emergencias y desastres Estructurar el Plan de Protección Escolar Evaluar el Plan de Protección Escolar
  • 18. 18 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
  • 19. 19 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Descripción de la ruta para elaborar el Plan 1. Informar y sensibilizar a la comunidad educativa Es responsabilidad de la Comisión de Protección Escolar informar y sensibilizar a la comunidad educativa, con el apoyo del organismo de administración escolar y otras instituciones como: alcaldía, cruz roja, protección civil, PNC, ONG, Organismos basados en la fe, la empresa privada, entre otras. ¿Qué es Informar? Dar a conocer una cosa, en este caso el Plan de Protección Escolar (PPE). ¿Qué es sensibilizar? Lograr que se comprenda el valor de una cosa, o que se preste atención a lo que se dice o se pide. En este caso el PPE, cuyo éxito dependerá del conocimiento y compromiso que adquiera la comunidad educativa. ¿A quiénes se les debe informar y sensibilizar? A la comunidad educativa. ¿Cómo informar y sensibilizar? Se recomienda no limitar las técnicas para la sensibilización, pues las mismas deben de surgir en función del perfil de los participantes.
  • 20. 20 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Por ejemplo, al personal docente y administrativo puede informársele a través de reuniones informativas. A los estudiantes por medio de actividades académicas, lunes cívicos, periódico mural, charlas, carteles, entre otros. A madres, padres o responsables de familia, en reuniones programadas durante el año escolar, etc. El proceso de sensibilización debe ser de carácter lúdico y con enfoque de derecho, con orientación pedagógica y andragógica, implementando metodologías participativas en materia de prevención, desde su currícula escolar hasta actividades extracurriculares, como la organización de charlas con instituciones expertas en materia de la gestión integral de riesgo y desastre. Las jornadas de información y sensibilización dirigidas al personal docente, administrativo, organismos de administración local, padres y madres de familia, deben quedar plasmados en actas de reunión con los nombres y firmas de las personas participantes. Para la sostenibilidad del Plan de Protección Escolar se sugiere establecer alianzas con instituciones municipales y/o patrocinios con la empresa privada, con fines de mantener siempre los suplementos mínimos de respuesta ante emergencias.
  • 21. 21 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 2. Organizar la Comisión de Protección Escolar Con la comunidad educativa informada, sensibilizada y motivada, se organiza la Comisión de Protección Escolar, ésta debe integrarse al inicio de cada año escolar y elegirse de forma democrática e inclusiva en las Asambleas Estudiantiles. La Comisión se conformará por comités de acuerdo al tamaño de las instalaciones, turnos educativos, su necesidad o población y deberá estar formado por la directora o el director, docentes, padres, madres o responsables de familia (garantes de derecho) y estudiantes (sujetos de derecho) que sientan afinidad hacia las funciones y responsabilidades a realizar. Se debe evitar obligar a alguien a formar parte de algún comité con el que no se sienta identificado. También podrán participar en los comités miembros de los Gobiernos Estudiantiles. La organización de los comités estará en función de la población escolar y del personal docente que tengan. Los centros educativos que poseen mayor población escolar, pueden nombrar subcoordinadores y comités por nivel educativo. Las escuelas parvularias y las escuelas de educación especial deberán buscar estrategias acordes a sus necesidades y características. La comisión estará integrada por: • Director o Directora del centro educativo. • Sub coordinador/a General: Subdirector o subdirectora. • Coordinadores/as de comités: docentes. • Miembros de los comités: estudiantes, madres, padres o responsables. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la información, participación y justicia. Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992.
  • 22. 22 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Perfil a cumplir para integrar los diferentes comités Personal docente: • Identificación y compromiso con el centro educativo. • Iniciativa y habilidad para el trabajo en equipo. • Idoneidad para desarrollar las actividades. • Afinidad al rol a desempeñar. • Buenas relaciones interpersonales. • Respeto por las niñas, niños y adolescentes. • Participar activamente en las capacitaciones. • Disponibilidad para participar en procesos de preparación para emergencias. Estudiantes: • Responsables y con liderazgo en el centro educativo. • Afinidad al rol a desempeñar. • Participación voluntaria. • Con disposición a trabajar en equipo. • Respeto por las niñas. • Participar activamente en las capacitaciones. • Disponibilidad para participar en procesos de preparación para emergencias. Padre, madre o responsables de familia: • Buenas relaciones interpersonales. • Participación voluntaria. • Disponibilidad de tiempo. • Afinidad al rol a desempeñar. • Disponibilidad para participar en procesos de preparación para emergencias. Estructura de la Comisión de Protección Escolar Se recomienda una estructura para la conformación de la comisión y sus comités, así como las relaciones de coordinación y cooperación entre los mismos. Cuando un centro educativo no posea una población estudiantil numerosa, se deberá organizar la cantidad de comités de acuerdo a sus necesidades, capacidades, recursos y condiciones de riesgo. En la estructura de la comisión se presentan un total de siete comités que podrán ser creados en su totalidad o los que se consideren pertinentes. Ejemplo: se pueden crear solo aquellos comités que considere que son básicos en su situación particular o todos los comités que se presentan en la estructura propuesta: Participación Infantil:Voluntaria, inclusiva y segura. Estándar de participación infantil.
  • 23. 23 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Se hace énfasis en que existe total flexibilidad para que el director o directora ajuste a sus necesidades el tamaño y la estructura de sus comités, respetando los títulos de los mismos y las funciones que más adelante se describen. Existen comités básicos, que no pueden faltar: Primeros Auxilios, Evacuación, Prevención y Autoprotección, así como Educación y Seguridad Vial. También hay que tomar en cuenta los turnos (matutino, vespertino y nocturno) y la modalidad a distancia que funciona los fines de semana. Comité de Salud y Medio Ambiente Comité de Prevención y Autoprotección Comité de Evacuación Comité de Primeros Auxilios ComitédeConvivenciayApoyo Psicosocial Comité de Educación y SeguridadVial Comité de Apoyo a Grupos en Situación deVulnerabilidad Comité Coordinador de Protección presidido por la Dirección o Subdirección Dirección Departamental de Educación y CDE o CECE Comisión Comunal/ Municipal de Protección civil Organizaciones gubernamentales, organizaciones basadas en la fe y organizaciones no gubernamentales Comisión Municipal de Prevención de laViolencia
  • 24. 24 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Relaciones de coordinación, articulación y apoyo del Comité Coordinador de Protección El comité coordinador realiza gestiones para establecer relaciones de trabajo con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en la localidad, para que participen y apoyen la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Protección Escolar, entre éstas se tienen: • Comisiones municipales y comunales de Protección Civil, Organizaciones No Gubernamentales,CruzRoja,CuerpodeBomberosdeElSalvador,CruzVerde,Comandos de Salvamento, Organismos Basados en la Fe, Unidad de Salud, Policía Nacional Civil, Fuerza Armada, entre otros. • Lasmadres,padresy/oresponsablesdefamiliacumplenfuncionesdeapoyoimportantes para laComisión, sobre todo en aquellos centros que cuentan únicamente con Parvularia y primeros grados de educación básica. Funciones de la Comisión de Protección Escolar Comité Coordinador de Protección Escolar Integrantes:DirectoroDirectoradelcentroeducativo,sub-coordinadorosub-coordinadora asignado o asignada, coordinadores o coordinadoras de cada comité. Coordinador o coordinadora Deberá utilizar un distintivo de fondo blanco con un círculo negro en el centro. El color negro se obtiene al sumar todos los colores, por eso simbolizará la unión de todos los comités. Este se colocará en el brazo, para que sea visible a los demás. Subcoordinador o Subcoordinadora Deberá utilizar un distintivo de fondo blanco con un círculo café en el centro. El color café está un tono abajo del negro, por eso simbolizará autoridad pero no completa como la del coordinadorgeneral.Eldistintivodeberácolocarseenelbrazo.
  • 25. 25 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Funciones del Comité Coordinador de Protección Escolar Funciones Antes Durante Después • Promover la elaboración y/o actualización participativa del Plan de Protección Escolar. • Dar seguimiento a la ejecución de las acciones del Plan, en especial las medidas de prevención, mitigación de riesgos y preparación para situaciones de emergencia y desastre. • Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias a las personas de los comités. • Coordinar acciones y gestionar recursos con el organismo de administración escolar local (CDE o CECE) y con la Dirección Departamental de educación. • Revisar el Plan de Protección Escolar anualmente, a fin de evaluarlo y actualizarlo. • Divulgar el Plan a la comunidad educativa, OG y ONG presentes en la localidad vinculadas a la gestión del riesgo y respuesta ante desastres y emergencia individuales y colectivas. • Coordinar y monitorear las diferentes acciones de los comités que integran la Comisión. • Gestionar la sustitución de los recursos que dejan su cargo y su formación. • Gestionar la autoformación y la capacitación permanente del comité bajo su responsabilidad con entidades OG y ONG. • Planificar el proceso continuo de información y sensibilización. • Activar la Comisión de Protección Escolar y liderar la implementación del Plan para situaciones de emergencia. • Monitorear la Ejecución del Plan en todas las áreas de la estructura organizativa para situaciones de emergencia. • Coordinar con la Comisión Comunal de Protección Civil, las acciones de respuesta establecidas en el Plan. • Asegurar la aplicación de las Normas Mínimas de Educación en Emergencias. • Brindar un informe general a las autoridades correspondientes e instituciones en general del resultado de todas las actividades ejecutadas, realizando una evaluación general de los daños materiales y humanos. • Apoyar la gestión del restablecimiento de los servicios básicos dentro del centro educativo. • Evaluar los resultados de la aplicación del Plan de Protección Escolar. • Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta. • Promover la evaluación del Plan de Protección Escolar anualmente o cuando se requiera. • Coordinar acciones con las instituciones respectivas para la evaluación de infraestructura del centro educativo posterior a desastre y la ejecución de trabajos de reparación y reconstrucción. • Promover la no interrupción de clases, siempre y cuando exista una zona segura avalada por protección civil y el MINED.
  • 26. 26 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Comité de Salud y Medio Ambiente Funciones Antes Durante Después • Participar en la elaboración del Plan de Emergencia Escolar, especialmente en los aspectos de cuido del medio ambiente y la salud de la comunidad educativa. • Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de reducir la vulnerabilidad ambiental para evitar desastres o disminuir sus daños. • Realizar acciones de saneamiento ambiental que garanticen la implementación de medidas preventivas. • Realizar acciones de reforestación y cuido de recursos naturales. • Identificar, eliminar y monitorear focos de contaminación ambiental para reducir riesgos a la salud (basureros, agua estancada, objetos inservibles, otros). • Identificar el estado de los recursos naturales del centro educativo para realizar acciones de protección para que no se conviertan en factores de riesgo para la comunidad educativa. • Coordinar con las OG, ONG y otras instituciones la capacitación constante en temas de eliminación de fuentes de contaminación, tratamiento de material reciclable, eliminación de focos de infección y criadero de insectos y roedores. • Velar porque las acciones de respuesta se realicen en armonía con el medio ambiente. • Atender las recomendaciones del comité de evacuación. • Verificar la procedencia segura del agua que se distribuya a la comunidad educativa. • Informar a las autoridades internas y externas sobre proliferación de insectos posterior al desastre. • Presentar un informe de las actividades desarrolladas al Coordinador/a de la Comisión de Protección Escolar. • Realizar un informe de los recursos naturales afectados durante el desastre. • Evaluar el PPE y las acciones realizadas. • Adoptar medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de prevención y cuido al medio ambiente. • Realizar campañas de recuperación de aquellas zonas verdes que hayan quedado afectadas por desastres. Distintivos Coordinador o coordinadora: usará un distintivo de fondo blanco con un círculo verde en el centro. Este se colocará en el brazo. Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes: usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo verde en el centro. Este se colocará en el brazo.
  • 27. 27 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Comité de Prevención y Autoprotección Funciones Antes Durante Después • Participar en la elaboración del Plan de Protección Escolar, especialmente en los aspectos de prevención de desastres y autoprotección en situaciones de amenazas y vulnerabilidad. • Coordinar con la Policía Nacional Civil la capacitación para miembros del comité de autoprotección • Asegurar la aplicación del Índice de Seguridad Escolar. • Realizar reconocimiento de vías entrada y salida del centro, velar porque se mantengan en buen estado. • Coordinar con el comité de evacuación en caso de emergencia y/o desastres. • Realizar simulacros para verificar la efectividad del Plan y realizar las correcciones necesarias. • Identificar zonas susceptibles a incendios, inundaciones, riesgos sociales como abuso, acoso, violaciones, consumo de drogas y otros, en el centro educativo y su entorno, para adoptar medidas preventivas. • Desarrollar con sus pares jornadas de sensibilización para prevención de desastres. • Realizar simulacros para prepararse ante incendios, tsunamis, inundaciones, terremotos, etc. • Señalizar las zonas identificadas como de alto riesgo. • Limitar el acceso de personas a la zona de impacto. • Mantener despejada las áreas o zonas donde estén trabajando los comités. • Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad. • Proteger los bienes del centro educativo, personas afectadas, personal de emergencia así como el de las instituciones de apoyo. • Implementar un estricto control de ingreso y salida de personas particulares como también de instituciones, organizaciones u otro grupo externo en el área o zona de impacto. • Mantener informado al coordinador/a general sobre las acciones que realiza y el requerimiento de insumos que tuviere para la ejecución de sus tareas. • Brindar seguridad y vigilancia a la población escolar al evacuar, camino al albergue y en el albergue. • Establecer una ruta de denuncia y alarma en caso de abuso, acoso o bullying. • Presentar un informe de las actividades desarrolladas al Coordinador/a de la Comisión de Protección Escolar. • Asegurar la aplicación del Índice de Seguridad Escolar. • Evaluar el Plan y las acciones realizadas. • Adoptar medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta. Distintivos Coordinador o coordinadora: usará un distintivo de fondo blanco con un círculo verde claro en el centro. Este se colocará en el brazo. Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes: usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo verde claro en el centro. Este se colocará en el brazo.
  • 28. 28 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Comité de Evacuación Funciones Antes Durante Después • Participar en la elaboración del Plan de Protección Escolar, especialmente en el diseño de estrategias de evacuación del centro educativo utilizando los recursos disponibles en forma eficiente y oportuna. • Definir el mecanismo de alarma. • Identificar y Gestionar la señalización del Centro Educativo (Rutas de Evacuación, sitios seguros, puntos de encuentro, entre otros). • Coordinar la capacitación para los miembros de su comité. • Realizar simulacros para verificar la efectividad del plan y realizar las correcciones necesarias. • Informar al público en general de las rutas de evacuación, lugares seguros y las medidas a seguir en caso de presentarse un evento que requiera la evacuación. • Aplicar y dirigir la ejecución del plan de evacuación en el centro educativo. • Apoyar la evacuación de heridos al área de atención si fuera solicitado. • Dirigir la evacuación a las zonas seguras. • Procurar evacuar prioritariamente a grupos en situación de vulnerabilidad identificados e identificadas. • Gestionar guías de alto relieve para evacuación de personas ciegas. • Llevar un control de las personas evacuadas de todo el centro educativo. • Mantener informado al coordinador/a general sobre las acciones que realiza y solicitar los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. • Presentar un informe de las actividades desarrolladas al Coordinador/a de la Comisión de Protección Escolar. • Evaluar las estrategias de evacuación y acciones realizadas. • Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la respuesta. Distintivos Coordinador o coordinadora: usará un distintivo de fondo blanco con un círculo amarillo en el centro. Este se colocará en el brazo. Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes: usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo amarilloen el centro. Este se colocará en el brazo.
  • 29. 29 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Comité de Primeros Auxilios Funciones Antes Durante Después • Participar en la elaboración del Plan de Protección Escolar, identificando aquellas áreas donde podría brindarse la atención y las posibles personas lesionadas. • Coordinar la capacitación para los miembros del comité con los cuerpos de socorro. • Obtener los recursos necesarios para las labores de primeros auxilios, así como mantener en buen estado el equipo. • Ubicar los equipos como botiquines, camillas entre otros elementos en lugares estratégicos. • Elaborar un reglamento para la administración del botiquín de primeros auxilios • Realizar simulacros para evaluar capacidad y actualizar los procedimientos de atención en primeros auxilios. • Trasladar el botiquín de las aulas en casos de emergencias. • Ayudar a las personas lesionadas a mantenerse tranquilas y a aceptar ayuda. • Evaluar al paciente físicamente para brindarle el auxilio que convenga. • Evitar que las personas espectadoras limiten la atención a lesionados y lesionadas. • Organizar la referencia de las personas afectadas al centro de atención previsto. • Solicitar ayuda cuando sea necesaria. • Asegurar que se informe a Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Verde, Policía Nacional Civil u otras instituciones presentes en la localidad, sobre las víctimas y lesionados/as en determinado momento. • Llevar un registro de víctimas atendidas. • Gestionar a través del coordinador/a general la atención médica profesional para las víctimas. • Presentar un informe de las actividades realizadas al coordinador/a de la Comisión de Protección Escolar. • Evaluar el Plan y las acciones realizadas. • Adoptar medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta. Distintivos Coordinador o coordinadora: usará un distintivo de fondo blanco con un círculo naranja en el centro. Este se colocará en el brazo. Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes: usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo naranja en el centro.Este se colocará en el brazo.
  • 30. 30 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Comité de Convivencia y Apoyo Psicosocial Funciones Antes Durante Después • Participar en la elaboración del Plan de Protección Escolar, identificando aquellas áreas donde podría brindarse la atención psicosocial. • Establecer acuerdos de convivencia. • Organizar actividades de convivencia escolar. • Coordinar con las instituciones de servicio en aquellas zonas en que les pueden apoyar en materia de ayuda Psicológica. • Coordinar la capacitación en salud mental y auxilios psicológicos para las y los miembros de su comité y mantenerlos informados. • Diseñar estrategias para fortalecer la autoestima y superar las situaciones de crisis. • Realizar una investigación sobre las reacciones vistas en eventos anteriores que sirvan de referencia. • Brindar seguridad emocional y física a aquellas personas que hayan sido afectadas por una emergencia o un desastre. • Aplicar estrategias adecuadas para el control de emociones. • Ayudar en la evacuación de las personas de la comunidad educativa que sufren de problemas emocionales. • Realizar actividades de esparcimiento que promuevan confianza en la población escolar. • Mantener informado al coordinador/a general sobre las acciones que realiza y solicitar los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. • Presentar un informe de las actividades desarrolladas a la Comisión de Protección Escolar. • Dar seguimiento a los casos tratados durante la emergencia. • Organizar actividades de grupo, juegos, cantos y otras actividades de entretenimiento y relajamiento. • Realizar un informe del número de personas que consideren que necesita ayuda profesional y referirlas al lugar adecuado. • Evaluar el Plan y las acciones realizadas. • Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta. • Adoptar medidas de atención para aquellas personas que necesiten tratamiento psicológico posterior a desastre, además buscarles la ayuda de expertos cuando fuese necesario. Distintivos Coordinador o coordinadora: usará un distintivo de fondo blanco con un círculo celeste en el centro. Este se colocará en el brazo. Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes: usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo celeste en el centro. Este se colocará en el brazo.
  • 31. 31 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Comité de Educación y SeguridadVial Funciones Antes Durante Después • Participar en la elaboración del Plan de Protección Escolar, especialmente en los aspectos de seguridad vial. • Coordinar con el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI) y la Policía Nacional Civil la capacitación para miembros del Comité de Seguridad Vial. • Identificar calles y avenidas más seguras para el tránsito de la comunidad educativa. • Participar activamente en el comité y en actividades como los simulacros programados en el calendario escolar. • Informar al público en general de las rutas de tránsito fuera del centro educativo, lugares seguros, las medidas a seguir para evitar un siniestro de tránsito y en caso que este ocurra gestionar el apoyo médico y policial. • Gestionar el tráfico vial a la hora de salida del centro educativo para garantizar el paso seguro de la comunidad educativa. • Compartir las medidas de seguridad vial a la comunidad educativa, para evitar siniestros de tránsito. • Mantener informado al coordinador/a general sobre las acciones que realiza y solicitar los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. • Coordinar con el Comité de Evacuación la formación de personas para salir de la zona de peligro hacia el centro de acopio identificado. Asegurarse de que las personas evacuadas crucen de forma segura calles y avenidas. • Gestionar el tráfico vial a la hora de salida del centro educativo para garantizar el paso seguro de la comunidad educativa. • Compartir las medidas de seguridad vial a la comunidad educativa, para evitar siniestros de tránsito. • Mantener informado al coordinador/a general sobre las acciones que realiza y solicitar los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. • Coordinar con el Comité de Evacuación la formación de personas para salir de la zona de peligro hacia el centro de acopio identificado. Asegurarse que todas las personas evacuadas crucen de forma segura calles y avenidas. Distintivos Coordinador o coordinadora: Usará un distintivo de fondo blanco con un círculo rojo en el centro. Este se colocará en el brazo. Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes: usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo rojo en el centro. Este se colocará en el brazo.
  • 32. 32 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Comité de Apoyo a Grupos en Situación deVulnerabilidad Funciones Antes Durante Después • Participar en la elaboración del Plan de Protección Escolar, identificando aquellas áreas donde podría brindarse la atención psicosocial. • Establecer acuerdos de convivencia. • Organizar actividades de convivencia escolar. • Coordinar con las instituciones de servicio en aquellas zonas en que les pueden apoyar en materia de ayuda Psicológica. • Coordinar la capacitación en salud mental y auxilios psicológicos para miembros de su comité y mantenerlos informados. • Diseñar estrategias para fortalecer la autoestima y superar las situaciones de crisis. • Realizar una investigación sobre las reacciones vistas en eventos anteriores que sirvan de referencia. • Analizar y garantizar que la ruta de evacuación pueda usarla Niñas y Niños con discapacidad. • Brindar seguridad emocional y física a aquellas personas que hayan sido afectadas por una emergencia o un desastre. • Aplicar estrategias adecuadas para el control de emociones. • Ayudar en la evacuación de las personas de la comunidad educativa que sufren de problemas emocionales. • Realizar actividades de esparcimiento que promuevan confianza en escolares. • Mantener informado al coordinador/a general sobre las acciones que realiza y solicitar los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. • Dar prioridad a las niñas, niños y adolescentes en situación de vulenrabilidad para su protección. • Presentar un informe de las actividades desarrolladas a la Comisión de Protección Escolar. • Dar seguimiento a los casos tratados durante la emergencia. • Organizar actividades de gr upo, juegos, cantos y otras actividades de entretenimiento y relajamiento. • Realizar un informe del número de personas que consideren que necesita ayuda profesional y referirlas al lugar adecuado. • Evaluar el Plan y las acciones realizadas. • Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta. • Adoptar medidas de atención para aquellas personas que necesiten tratamiento psicológico posterior a desastre, además buscarles la ayuda de expertos cuando fuese necesario. • Analizar que más podemos hacer para garantizar la protección de las personas en situación de vulnerabilidad Distintivos Coordinador o coordinadora: Usará un distintivo de fondo blanco con un círculo morado en el centro. Este se colocará en el brazo. Subcoordinador o Subcoordinadora y demás integrantes: usarán un distintivo de fondo blanco con un triángulo morado en el centro. Este se colocará en el brazo.
  • 33. 33 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 3. Analizar amenazas, vulnerabilidades y recursos Consiste en reconocer las amenazas, vulnerabilidades y los recursos existentes, tanto al interior del centro educativo, como en su entorno. Realizar un Análisis de Riesgo, parte de la identificación de Amenazas, Vulnerabilidades y Recursos (Capacidades) y concluye con la construcción de un escenario, es decir, la descripción de la relación de los componentes del riesgo: amenazas, vulnerabilidades y recursos. Amenaza: Cualquier factor externo a las personas y comunidades que atemorizan con provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado tiempo. Vulnerabilidad: Es un factor interno de personas y comunidades expuestas a una amenaza, en función de su predisposición a resultar dañadas. Existe en la medida en que se haga o se deje de hacer algo. Recursos: Son todos los objetos y elementos que las personas o la comunidad tienen para enfrentar cualquier situación de emergencia o desastre. Para esta parte la herramienta que debemos usar es el Índice de Seguridad Escolar (ISE), que permite determinar la condiciones de seguridad de los centros educativos ante la posibilidad de una emergencia o desastre.
  • 34. 34 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” La finalidad es analizar los riesgos potenciales individuales, sociales y ambientales a los que está expuesta la comunidad educativa para gestionar la reducción del riesgo (acciones de prevención y mitigación), manejo de eventos adversos (preparación y respuesta) y la recuperación (rehabilitación y reconstrucción). Además, se debe elaborar procedimientos de evacuación ilustrado en un mapa. El riesgo surge de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad en un momento dado y en un lugar determinado. Para identificar los riesgos del centro educativo se utiliza la metodología participativa del mapa de riesgos y recursos. El mapa, es una representación gráfica del centro educativo y su entorno en el que se identifican: las amenazas, vulnerabilidades, recursos, rutas de evacuación, así como los grupos más vulnerables de la población escolar, por ejemplo, las secciones de Educación Parvularia o en los que hay personas con discapacidad. Componentes ponderados en el Índice de Seguridad Escolar Información General del centro educativo Análisis de amenazas del centro educativo Riesgos sociales del centro educativo Elementos estructurales del centro educativo Elementos no estructurales del centro educativo Elementos funcionales y entorno del centro educativo 1 2 3 4 5 6
  • 35. 35 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” El mapa de riesgo y recursos les servirá para: • Identificar las amenazas a las que está expuesta la comunidad educativa. • Identificar a la población más vulnerable, por su edad, ubicación en centro educativo, por alguna limitación física, entre otras condiciones especiales. • Reconocer los peligros potenciales que tienen que superarse, utilizando los recursos locales disponibles, tanto humanos como materiales. • Ejecutar labores de mantenimiento preventivo y correctivo en la infraestructura del centro educativo. • Conocer las principales rutas seguras de evacuación en caso de emergencia. Una vez elaborado el mapa de riesgo, el Director/a deberá colocar en un lugar visible del centro educativo. El comité de evacuación debe socializarlo con toda la comunidad educativa y la Comisión Comunal o Municipal de Protección Civil. Fases para elaborar un mapa de riesgos, recursos y rutas de evacuación El mapa de riesgos y recursos se elabora en cinco fases: 1. Historia de la comunidad y del centro educativo. 2. Análisis de la experiencia pasada. 3. Identificación de amenazas, vulnerabilidades, daños y pérdidas en el centro educativo y sus alrededores. 4. Elaboración del mapa de riesgos, recursos y rutas de evacuación. 5. Socialización del mapa de riesgos, recursos y rutas de evacuación. A continuación se describen cada una de las fases con sus diferentes actividades: Fase 1. Historia de la comunidad y del centro educativo La reseña histórica de la comunidad y la del centro educativo, desde su fundación, es un factor que ayuda a comprender mejor el grado de vulnerabilidad de la zona. Enestafasepuedennarrarsey/oelaborarselíneascronológicasdetodasaquellascatástrofes o accidentes que ha sufrido la comunidad y el centro educativo desde su fundación, de esta forma, es posible hacer un análisis sobre el tipo de desastre que más ha afectado la zona a través del tiempo.
  • 36. 36 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Instrumento: Centro educativo: _______________________________________________________ Colonia o Cantón: _______________________________________________________ Municipio/Departamento: _________________________________________________ Director o Directora: _____________________________________________________ Año Suceso 1998 Huracán Mitch 2001 Terremotos 2009 Pandemia H1N1 2013 Erupción de ceniza del volcán Chaparrastique Fase 2. Análisis de una experiencia pasada La experiencia de un desastre o de una situación de emergencia, constituye un hecho común que involucra emocionalmente a las personas, por ejemplo, los terremotos del año 2001. El analizar las experiencias individuales y colectivas, permite elaborar un listado de problemas vividos que reflejan características, niveles de información y capacidad crítica de la comunidad educativa. Para realizar el análisis se puede utilizar preguntas generadoras como las siguientes: • ¿Se acuerdan de terremotos o sismos que hayan ocurrido? • ¿Cuándo fueron los más recientes? ¿Qué daños ocasionaron? • ¿Cómo reaccionaron ustedes? ¿Algunos de ustedes sufrieron daños o pérdidas? • ¿Cuáles han sido los accidentes más graves ocurridos en el centro educativo? • ¿Cuáles fueron los mecanismos de protección para superar las crisis? • ¿Cómo fueron afectados los grupos en situación de vulnerabilidad? ¿Qué acciones se tomaron para proteger a estas personas? ¿Fueron efectivas? • ¿Se han registrado accidentes de tránsito con estudiantes del centro educativo?
  • 37. 37 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” La comparación de la experiencia pasada con la situación actual permite identificar los riesgos con los que se convive diariamente, por ejemplo: • Condiciones de saneamiento ambiental: falta de agua potable, insalubridad en los servicios sanitarios o letrinas, desechos sólidos, deforestación de los alrededores y otros. • Carencia de servicios básicos: agua potable, electricidad, comunicación, transporte y centros de salud cercanos. • Riesgos sociales: maras, alcoholismo, drogadicción, abandono escolar, discriminación, etc. Fase 3. Identificación de vulnerabilidades, amenazas, daños y pérdidas en el centro educativo y sus alrededores Es responsabilidad del Comité Coordinador garantizar la evaluación de la infraestructura del centro educativo al inicio de cada año escolar, en coordinación con un equipo multidisciplinario de profesionales como: ingenieros, arquitectos, protección civil, personal docente y escolares, con el fin de obtener el diagnóstico de expertos y que el mapa de riesgo y recursos contenido en el Índice de Seguridad Escolar, sea más efectivo. LaComisión de Protección Escolar organizada con los distintos comités realiza un recorrido por el interior del centro educativo y sus alrededores para identificar las amenazas, usando la siguiente matriz de análisis de riesgos.
  • 38. 38 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Matriz de análisis de riesgos Amenazas Vulnerabilidades Capacidades o recursos Daños y pérdidas Sismos (Causados por fallas geológicas, movimiento de placas tectónicas, erupción volcánica, entre otras). • Árboles altos cerca de las instalaciones eléctricas. • Limitada práctica de simulacros. • Falta de preparación para enfrentar los desastres. • Tanques elevados. • Macetas colgantes no aseguradas. • Tránsito vehicular intenso. • Pizarras mal aseguradas. • Puertas que se abren hacia adentro. • Comunidad educativa ha participado en simulacros sobre sismos, para saber cómo actuar ante la ocurrencia del mismo. • Pérdida de vidas humanas y daños materiales. • Estudiantes heridos y lesionados. • Estudiantes con problemas emocionales. • Interrupción del proceso educativo. • Golpeados a la hora de la evacuación. • Daños a la infraestructura. Inundaciones • Centro educativo ubicado en la cercanía de un río. • Falta de muro de protección. • La comunidad en general está organizada y capacitada para responder ante inundaciones. • La comunidad cuenta con sistema de alerta temprana. • Pérdida de vidas humanas y daños materiales. Incendios • Maleza seca al interior del centro educativo y sus alrededores. • Existencia de material inflamable en el centro educativo. • Existencia de extintor de incendios. • Comunidad educativa está preparada para prevenir y mitigar incendios. • Daños a la infraestructura. • Estudiantes fallecidos o lesionados. Deslizamientos y derrumbes • Falta de muro de protección. • Áreas deforestadas cercanas al centro educativo. • La comunidad ha investigado si la zona en la que está ubicada la escuela está expuesta a deslizamientos o derrumbes. • Se han realizado obras de mitigación en zonas expuestas a derrumbes. • Pérdida de vidas humanas y daños materiales. • Debilitamiento de la bases de la infraestructura.
  • 39. 39 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Riesgo vial • Centro educativo ubicado frente a vías de tránsito. (La vulnerabilidad será mayor según la intensidad del flujo vehicular, y la cantidad de carriles de la vía). • Centro educativo ubicado en carreteras con curvas pronunciadas. • Falta de pasarela peatonal y señales de tránsito verticales y horizontales identificando la existencia de una escuela. • La comunidad educativa está capacitada y sensibilizada sobre seguridad vial. • Hay una articulación con las autoridades de tránsito para regular el tráfico en horas de entrada y salida de estudiantes. • Hay señalización vial indicando la velocidad máxima y la cercanía • Estudiantes fallecidos o lesionados. • Daños a la Infraestructura. Otras Fase 4. Elaboración del mapa de riesgos, recursos y ruta de evacuación a) Elabore el mapa (croquis) del centro educativo en coordinación con: docentes, estudiantes, comisión comunal de protección civil, ONG u otros expertos, utilizando los materiales disponibles. Incorporar o identificar los siguientes elementos: • Entradas y salidas al centro educativo, calles de acceso. • Entradas y salidas al centro educativo para personas con discapacidad. • Calles de acceso, describiendo las vías frente al centro educativo y sus alrededores (tipo de vía, cantidad de carriles, fluidez vehicular). • Zonas de recreo, canchas, cafetín, juegos mecánicos, bancos y mesas. • Identificar las aulas, rotulando el grado y sección, colocar en puertas y ventanas. • Zonas de ubicación de alarmas en caso de emergencia. • Zonas de ubicación de extintores ¡Niñas, niños y adolescentes tenemos derecho a que nos garanticen nuestra protección frente a la emergencia y frente a la violencia o maltrato, ante amenazas o potencial vulneración que pueda atentar contra nuestra integridad física, psicológica y moral!
  • 40. 40 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” • Zonas de ubicación de botiquines de primeros auxilios. • Zonas seguras de puntos de encuentro. • Pasillos y canaletas. • Servicios sanitarios, pilas, chorros. • Cisterna, tanques, fosa séptica. • Laboratorios, talleres, cocina, bodega. • Tendido eléctrico, postes. • Muros perimetrales o de alrededores. • Otros. b) Utilizar el Índice de Seguridad Escolar para identificar daños a infraestructura. c) En una copia del mapa de riesgos y recursos del centro educativo, ubique las amenazas identificadas y sombrear los lugares que representan un riesgo. d) Indicarenelmapalosrecursosdelcentro,porejemplo:canchas,salonesdeclase,cocina, bodega y otra infraestructura que no esté en riesgo. La comunidad educativa debe conocer los mapas, planes y cualquier otro instrumento elaborado por las Comisiones Comunales y Municipales de Protección Civil, ya que es importante identificar en sus mapas la ubicación de los recursos como: lugares que pueden ser utilizados como albergues, centros de acopio, centros de salud, entre otros. Debe conocer el mapa de riesgo, recursos y rutas de evacuación comunitario, para no ignorar los peligros que pudiesen enfrentar las personas que necesitan desplazarse desde sus centros escolares hacia centros de acopios comunitarios. e) Integrar al mapa las rutas de evacuación Utilizando el mapa de riesgos y recursos, se elabora el mapa de evacuación en el que se identifican las zonas seguras y las rutas de evacuación. Es importante definir más de una ruta de evacuación tomando en cuenta que en caso de emergencia más de alguna podría quedar inhabilitada. Además, es imperante elaborar mapas de riesgos, recursos y rutas de evacuación inclusivos para personas con discapacidad. Una vez elaborado el mapa, se ubican flechas de color verde en paredes y/o pisos, para seguir las rutas por las cuales deben evacuar al estudiantado. Se pueden usar las siguientes señales: SALIDA DE EMERGENCIA GRADAS DE EMERGENCIA RUTA DE EVACUACIÓN RUTA DE EVACUACIÓN No olvidar: • Membrete: Nombre de la Institución Fecha de elaboración Población Director/a que lo elaboró. • Leyenda: Símbolos utilizados, su significado y la orientación.
  • 41. 41 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
  • 42. 42 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Fase 5. Señalización del mapa de riesgos, recursos y rutas de evacuación Finalizada la elaboración del mapa, se sugiere darlo a conocer a la comunidad educativa y a la Comisión Comunal/Municipal de Protección Civil, para ello pueden considerarse algunas estrategias como: • Presentar en asamblea general de estudiantes, padre, madre o responsable de familia. • Dar a conocer en actividades importantes para el centro educativo y/o la comunidad. • Socializar con toda la población civil de la comunidad. • Ubicarlo en el pasillo central o en un área de afluencia dentro del centro, considerando la posibilidad de pintarlo en una pared o protegerlo para que no se deteriore (Siempre es recomendable guardar una copia).
  • 43. 43 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 4. Definir acciones de prevención y reducción del riesgo La prevención y la mitigación son la parte más importante de la reducción del riesgo a desastres, porque se refiere a las medidas que se toman para evitar o reducir un riesgo. Para identificar acciones de prevención, es necesario que toda la comisión se reúna y se realice un verdadero trabajo en equipo con la matriz de análisis de riesgo que se elaboró en el paso anterior. De la matriz, se utilizarán las columnas correspondientes a lasAmenazas yVulnerabilidades. Se debe recordar que una “Amenaza” es algo fuera del centro educativo y sobre la que se tiene poco o ningún control, mientras que la “Vulnerabilidad” es interna y se refiere a las debilidades que presenta el centro educativo. Prevención es tomar control sobre las vulnerabilidades y disminuir el riesgo, preparándose para poder enfrentarlo y adoptando las medidas necesarias para que éste sea menor. Esta es la matriz de llenado, que debe ser completada con toda laComisión, se deben contar con insumos importantes como el ISE, análisis de riesgos, entre otros. Matriz para la reducción de riesgo Causa de los eventos adversos Acciones o actividades de prevención o mitigación Responsable Estudiantes heridos y lesionados, por colapso de mueble no asegurados. Asegurar mueble a fin de evitar su colapso durante un sismo y que esto genere lesiones a los estudiantes. Sr. Arístides Helena, coordinador del Comité de Prevención y Autoprotección Calendarización de acciones - actividades Para calendarizar las acciones y sus respectivas actividades, es necesario partir de las condiciones de riesgo y establecer plazos para su desarrollo, responsables de ejecutarlas, así como gestionar los recursos necesarios. Estas actividades deben agregarse al PEA.
  • 44. 44 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Acción de reducción del riesgo escolar Centro educativo: Fecha de elaboración: Acciones de prevención ¿Qué se hará? Descripción de la acción ¿Cómo se hará? Responsable ¿Quién lo hará? Fecha Límite ¿Cuándo se hará? Gestionar con la Alcaldía la tala total o parcial de los árboles Asegurar las macetas Colocar las pizarras correctamente Gestión de túmulos a MOP Incluir en el presupuesto del Centro Educativo el mejoramiento de la infraestructura • A través de una carta de la Dirección se solicitará inicialmente al MARN un permiso para tala y luego al Alcalde un equipo con Motosierras. • Con material como alambre de amarre, cadenas entre otros, se asegurarán las macetas. • Se gestionará al señor conserje que asegure las pizarras, en su defecto se solicitará la ayuda de Padres y Madres de familia. • A través de una carta de la Dirección se solicitará al MOP la construcción de reductores de velocidad. • Se incluirán en el presupuesto el cambio de puertas en la ruta de escape. Comité de Medio Ambiente El Comité de Evacuación El Comité de Evacuación El Comité de Seguridad Vial El Comité Coordinador 31 de marzo de 2018 20 de abril de 2018 20 de abril de 2018 30 de junio de 2018 24 de enero de 2018 Los riesgos de tipo ambiental, social e industrial identificados en el centro educativo y sus alrededores,debendiscutirseconlosdocentes,estudiantes,madres,padresy/oresponsables de familia, personal local de salud, agentes de seguridad, responsables del servicio de agua, de luz eléctrica y otros, con el fin de encaminar acciones, proyectos o fortalecer programas que permitan la eliminación de los riesgos, sobre todo, los relacionados con aspectos sociales. ¡Niñas, niños y adolescentes tenemos el derecho a identificar situaciones que representan amenazas o vulneraciones, con el objetivo de prevenir, atender y reparar los efectos que representen un potencial daño a nuestros derechos!
  • 45. 45 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Recursos materiales Cantidad Botiquines para primeros auxilios Computadoras Impresoras Piochas Carretilla Megáfono (Equipo de sonido) Extintores Silbatos Campanas Palas Teléfono fijo Telefax Teléfono celular Conos reflectivos Señales de alto Chalecos reflectivos Cascos protectores Recurso humano Cantidad Total Masculino Femenino Docentes Estudiantes Otros (padres, madres, personal administrativo y vigilancia) Identificación de recursos para la reducción de riesgos Los recursos más valiosos con los que cuenta todo centro educativo son las personas de la comunidad educativa. Por lo que es importante tener un inventario actualizado e incorporar a las madres y padres de familia que tengan disponibilidad para apoyar el desarrollo de actividades. Además de los recursos humanos, materiales y equipos del centro y todos aquellos recursos que se identificaron en el mapa de riesgos y son valiosos para implementar las actividades sugeridas.
  • 46. 46 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Monitoreo y seguimiento a las actividades de reducción del riesgo La persona coordinadora general de la Comisión de Protección Escolar es el responsable de darle seguimiento a las actividades. Algunas recomendaciones son las siguientes: • Realizar reuniones de trabajo con los coordinadores de los comités, para verificar el cumplimiento de responsabilidades. • Revisar el avance y cumplimiento de las actividades según los plazos establecidos. • Actualizar los mapas anualmente al inicio del año escolar. El Comité de Prevención y Autoprotección deberá tener un espacio en las reuniones mensuales de la comisión, en el que todos los Comités deberán informar el avance de las acciones de prevención, sus dificultades serán analizadas, para proponer soluciones.
  • 47. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 47 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar 5. Definir acciones de preparación para la respuesta ante emergencias y desastres Estar preparados y preparadas en caso de una emergencia individual, colectiva o de un desastre, es vital para evitar víctimas y pérdidas de vidas humanas y daños materiales. Para ello, con base a los riesgos y recursos identificados, se determinan estrategias y acciones para responder adecuadamente en caso de presentarse un evento adverso, o cuando éste es inminente. Capacitación y entrenamiento para miembros de los comités Los comités según la función a realizar, deben establecer y ejecutar un plan de formación anualenlosdistintostemasdegestiónparalareducciónderiesgos,prevenciónypreparación para casos de emergencias individuales, colectivas y desastres. Los comités de protección escolar podrán capacitarse en los siguientes temas y otros que se estimen necesarios: Comités Temario Comité de Salud y Medio Ambiente • Prevención y control de la contaminación del aire, suelo, y agua. • Aprovechamiento de recursos naturales en el centro educativo y la comunidad. • Creación de huertas escolares. • Técnicas de identificación y eliminación de fuentes proliferantes de insectos y bacterias. • Protección y cuido de la vegetación. • Funciones y responsabilidades del comité. Comité de Prevención y Autoprotección • Protección de grupos vulnerables. • Comunicación con instituciones de seguridad. • Identificación de riesgos sociales. • Protocolos de actuación en ocurrencia de riesgos sociales. • Funciones y responsabilidades como miembros del comité. • Química del fuego. • Prevención de incendios. • Extinción de incendios. • Equipos de emergencia. Comité de Evacuación • Socialización del plan de protección escolar. • Procedimientos de evacuación (rutas, salidas de emergencia y punto de encuentro). • Priorización de evacuados. • Seguridad en operaciones de evacuación. • Procedimiento y reconocimiento del sistema de alerta y alarma. • Funciones y responsabilidades como miembros del comité. • Simulacros de evacuación.
  • 48. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 48 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales Comité de Primeros Auxilios • Signos vitales. • Valoración de lesionados. • Heridas de tejido blando. • Lesiones osteomusculares. • Alteraciones de la conciencia. • Cuerpos extraños. • Obstrucciones de la vía aérea. • Soporte vital. • Transporte de lesionados. • Funciones y responsabilidades como miembros del comité. Comité de Convivencia y Apoyo Psicosocial • Normas de convivencia escolar. • Protocolos de actuación en caso de emergencia y desastre. • Funciones y responsabilidades como miembros del comité. • Control de las emociones. • Atención de conductas posterior a desastres. Comité de Educación y Seguridad vial • Educación y seguridad vial. • Leyes de tránsito (señalización vial, normas para peatones, pasajeros ciclistas, motociclistas y conductores). • Herramientas e instrumentos de uso vial. • Funciones y responsabilidades como miembros del comité. Comité de Apoyo a Grupos en Situación de Vulnerabilidad • Tipos de atención a personas con discapacidad. • Técnicas de evacuación a personas con discapacidad. • Funciones y responsabilidades como miembros del comité. Las personas responsables de la asistencia técnica pedagógica en coordinación con la Comisión de Protección Escolar, gestionarán con las entidades de socorro, organizaciones gubernamentalesynogubernamentaleslarealizacióndecapacitacionesparalosdiferentes comités organizados en el centro educativo. Las actividades de capacitación y entrenamiento se impartirán mediante clases teóricas y prácticas, tratando de seleccionar la institución acorde con la actividad del comité, éstas deben estar relacionadas con los contenidos curriculares que se desarrollan en los programas de estudio, libros de texto, guías metodológicas, y cuadernos de ejercicios. Enlasactividadesdecapacitaciónyentrenamientopodráinvitarsealacomunidadeducativa para su participación, de esta forma se estaría extendiendo el aprendizaje. Acciones de preparación para la respuesta ante emergencias y desastres Es importante plantear acciones de respuesta que estén orientada a garantizar el derecho a la educación en situaciones de emergencias y desastres por medio de la preparación de una propuesta de adaptación curricular acorde a las necesidades del momento, los mecanismos de acceso y ambientes de aprendizaje, capacitación de docentes y otro personal educativo para atender a la población afectada.
  • 49. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 49 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar a. Capacitación para la preparación Tema Impartido por Responsable Fecha b. Señalización de rutas de evacuación Establecimiento de señales Fecha Responsables Recursos c. Suministro de equipo y materiales para los comités Equipo Material Medio para obtenerlos Responsable d. Tipos de alarma a utilizar Tipo de alarma Equipo Ubicación Responsable Mecanismos de alerta para un evento previsible Los eventos adversos pueden ser de carácter súbito, que ocurren sin previo aviso, como los terremotos; o pueden desarrollarse poco a poco como los huracanes y podemos prever su intensidad y lugar de impacto. Cuando la emergencia es causada por un evento previsible, se usan estados de alerta progresivos como mecanismos para el inicio de las acciones de prevención y respuesta. La alerta es un estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas ante la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
  • 50. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 50 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales La alerta verde se declara cuando las expectativas de un fenómeno natural, permiten prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso. La Comisión de Protección Escolar debe obtener toda la información posible sobre la situación y mantener informada a la comunidad educativa sobre los posibles riesgos. Este es un momento oportuno para revisar las acciones de respuesta planificadas con la comunidad educativa. La alerta amarilla se establece cuando la tendencia del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y por lo tanto de emergencia. Esta alerta implica situaciones de alto riesgo para la comunidad educativa; por lo tanto, la Comisión de Protección Escolar, debe proceder a preparar el equipo, zonas de evacuación y a identificar en el mapa de riesgos las posibles áreas de impacto en el centro educativo y sus alrededores. Se informa a la comunidad educativa sobre las acciones de prevención y preparación. La alerta naranja se activa cuando el evento se intensifica y el riesgo llega a un nivel crítico y la situación de emergencia ya ha provocado daños en la zona o en el territorio nacional. La comisión de protección escolar en comunicación con el MINED y las comisiones comunales y municipales de protección civil, evalúan las condiciones del entorno y valora la conveniencia de la suspensión de clases. Alerta roja, es cuando el fenómeno ha impactado al centro educativo presentando efectos adversos en los bienes, en la infraestructura y el medio ambiente del centro y los alrededores. Los comités de primera respuesta realizan acciones de evacuación, seguridad y primeros auxilios como sea necesario. Alerta Verde Alerta Amarilla Alerta Naranja Alerta Verde
  • 51. “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 51 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar Mecanismo de alarma para evento no previsible El sistema de alarma debe ser activado por el Coordinador/a General de la Comisión (director/a del centro educativo), pero en caso de eventos de carácter súbito, la alarma se activa por un miembro de la comisión de protección escolar. Se deben utilizar mecanismos de alarma visibles y audibles considerando la posibilidad de que en el centro educativo hayan personas con ceguera o sordera; además, debe utilizarse un tipo de alarma diferenciador para cada nivel de alerta sea para evento previsible o no previsible. Por otro lado, es necesario que se cuente con más de un tipo de instrumento de alarma los cuales pueden ser: timbres y megáfonos, pensando en la posibilidad de que hayan recortes de energía eléctrica en las zonas afectadas. Puede utilizarse el sonido de emergencia que usan las ambulancias para identificar que existe un riesgo o amenaza, y quienesescuchenlaalarmadeberánrealizarlasseñascorrespondientesaaquellaspersonas que tienen problemas de audición. Las acciones de respuesta en un centro educativo están en función de su población estudiantil, su ubicación geográfica y el tipo de amenazas a las que está expuesto. Tomarencuentaqueaquelloscentroseducativosunidocentesseanapoyadosporlospadres y madres de familia o encargados, previa capacitación en coordinación con las comisiones municipales y comunales de protección civil. En el caso de los centros educativos que atienden varias jornadas o turnos, estos deben elaborar su plan de protección escolar y organizar comités para cada uno de los diferentes turnos,afindecontarconestudiantesorganizadosparaatenderlasemergenciascotidianas y en general para operativizar las acciones de prevención y respuesta. Es importante compartir información entre los turnos como los mapas de riesgos y recursos, rutas de evacuación, zonas seguras, entre otros. Es importante aclarar que el objetivo de esta guía también es garantizar la autoprotección de niñas, niños y adolescentes y no sólo de respuesta ante emergencias, por lo que los miembros de los comités antes de actuar deberán valorar si es un riesgo para sus vidas o salud el que ellos actúen, de ser así, los docentes miembros de comités serán los responsables de actuar. En este sentido, los coordinadores de cada comité deberán coordinar mediante reuniones con autoridades comunales la estrategia de actuación conjunta en caso de emergencia; para ello, también es imprescindible contar con una red de comunicación con instituciones como: Protección Civil, PNC, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, entre otros, y elaborar protocolos de comunicación entre servidores públicos, el Ministerio de Educación y Protección Civil en casos de emergencia, en horas laborales y no laborales.
  • 52. Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 52 6. Estructurar el Plan de Protección Escolar Propuesta de Formato del Plan de Protección Escolar 1. Ficha escolar Centro Educativo: ________________________________________________________ Número de Distrito:___________ Director/a:___________________________________ Código de Infraestructura:_____________ Municipio_____________________________ Departamento ___________________ Teléfono: ____________ Fax: ______________ Organismo de Administración Escolar: CDE____ CECE____ Niveles educativos: Parvularia ______ Primer Ciclo ______ Segundo Ciclo ______ Tercer Ciclo ______ Bachillerato ______ Educación especial ______ Modalidad Flexible con la que opera: No opera con modalidades flexibles ____ Educación acelerada ____ Educación a distancia ____ Prueba de suficiencia ____ Turnos que atiende: Mañana____ Tarde____ Noche____ Población docente Maestras Maestros Total Población escolar Niñas Niños Total Personal administrativo y de servicios Mujeres Hombres Total Ubicación geográfica: _____________________________________________________ Descripción de la infraestructura: ___________________________________________
  • 53. Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 53 Estadísticas escolares Turno matutino Situación Niñas Niños Total Ausentismo Abandono Repitencia Turno vespertino Ausentismo Abandono Repitencia Turno nocturno Ausentismo Abandono Repitencia Marco histórico del centro educativo: (desde su creación y el crecimiento en infraestructura, haciendo referencia a sucesos importantes en la comunidad) _______. Historia de desastres: (Describir brevemente un relato cronológico de los fenómenos naturalesoprovocadosporlaspersonasqueocasionaronalgúndañoalcentroeducativo y/o a su población, y como lo solucionaron o superaron). _________________________. 2. Fundamentación del Plan LeydeProtecciónCivil,PrevenciónyMitigacióndeDesastres.TítuloII:SistemaNacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Capítulo I: Objetivos del Sistema. Art. 7, b) Elaborar y coordinar planes y acciones para educar e informar a la población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles desastres de cualquier naturaleza. 3. Objetivos del Plan General
  • 54. Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 54 Específicos a. ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________. b. ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________. c ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________. 4. Organización de la Comisión de Protección Escolar Coordinador/a General (Director o Directora): __________________________________ Sub coordinador o sub coordinadora _________________________________________ Comité de Salud y Medio Ambiente Coordinación (Nombre y apellido) Integrantes (Nombres y apellidos) Estudiantes (marcar con X) Madres/padres o responsables (marcar con X) Otros (Detallar) Comité de Prevención y Autoprotección Coordinación (Nombre y apellido) Integrantes (Nombres y apellidos) Estudiantes (marcar con X) Madres/padres o responsables (marcar con X) Otros (Detallar) Comité de Evacuación Coordinación (Nombre y apellido) Integrantes (Nombres y apellidos) Estudiantes (marcar con X) Madres/padres o responsables (marcar con X) Otros (Detallar)
  • 55. Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 55 Comité de Primeros Auxilios Coordinación (Nombre y apellido) Integrantes (Nombres y apellidos) Estudiantes (marcar con X) Madres/padres o responsables (marcar con X) Otros (Detallar) Comité de Convivencia y Apoyo Psicosocial Coordinación (Nombre y apellido) Integrantes (Nombres y apellidos) Estudiantes (marcar con X) Madres/padres o responsables (marcar con X) Otros (Detallar) Comité de Educación y Seguridad Vial Coordinación (Nombre y apellido) Integrantes (Nombres y apellidos) Estudiantes (marcar con X) Madres/padres o responsables (marcar con X) Otros (Detallar) Comité de Apoyo a Grupos en Situación de Vulnerabilidad Coordinación (Nombre y apellido) Integrantes (Nombres y apellidos) Estudiantes (marcar con X) Madres/padres o responsables (marcar con X) Otros (Detallar)
  • 56. Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 56 5. Organizaciones de colaboración identificadas: (Organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, Consejos departamentales, comunitarios, cuerpos de socorro, organizaciones basadas en la fe, etc.) Organización Área de colaboración 6. Análisis de amenazas, vulnerabilidades y recursos Matriz de análisis de riesgos Amenazas Vulnerabilidades Capacidades o recursos Daños y pérdidas Enestamatrizsepuedeordenarlainformaciónagrupandolaquecorrespondealinterior del centro educativo y en los alrededores (comunidad). 7. Acciones de prevención y reducción del riesgo Matriz para la reducción de riesgo Causa de los eventos adversos Acciones o actividades de prevención o mitigación Responsable
  • 57. Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 57 8. Acciones de preparación para la respuesta ante emergencias y desastres a. Capacitación para la preparación Tema Institución organizadora Responsables Fecha b. Señalización de rutas de evacuación Colocación de señales de evacuación Fecha Responsables Recursos c. Suministro de equipo y materiales para los comités Equipo Material Medio para obtenerlos Responsables d. Tipos de alarma a utilizar Tipos de alarma Equipo Ubicación Responsables
  • 58. Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 58 9. Evaluación del Plan de Protección Escolar Simulacros Impartido por Responsables Fecha Evaluación comités Fecha Responsables 10. Funciones de la Comisión de Protección Escolar Agregar las funciones de cada comité en el “antes, durante y después” (puede apoyarse con la información contenida en las páginas 24- 32).
  • 59. 59 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” 7. Evaluar el Plan de Protección Escolar Es responsabilidad de Asistentes Técnicos Pedagógicos verificar los planes elabora- dos y/o actualizados de los centros educativos a su cargo, además deberá evaluar que se realicen los simulacros programados en el calendario escolar. Se sugiere que los elementos del Plan de Protección Escolar deban evaluarse men- sualmente y actualizarse cada año, considerando los siguientes aspectos: a) Cumplimiento de los objetivos del Plan. b) Organización y funcionamiento de los comités. c) Identificación de fallas o vacíos del Plan mediante la realización de simulacros. Realización de simulacros El simulacro es una técnica que se basa en una situación problemática hipotética (emergencia o desastre) y permite fortalecer acciones relacionadas con los roles que representa cada participante en la simulación. Las prácticas de simulacro deben de realizarse mensualmente, en las siguientes áreas: a) Dentro del aula. b) En zona de seguridad dentro del edificio escolar. c) En zona de seguridad fuera del edificio escolar.
  • 60. 60 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre”
  • 61. 61 Guía para Elaborar el Plan de Protección Escolar “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” Administración para desastres: componente del sistema social constituido por el planeamien- to, la organización, la dirección y el control de las actividades re- lacionadas con el manejo de los desastres en cualquiera de sus fases. Alarma: aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Alerta: estado declarado con el fin de tomar precauciones es- pecíficas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Amenaza: cualquier factor ex- terno a las personas y comu- nidades que atemorizan con provocar daños sociales, am- bientales y económicos en una comunidad durante determina- do tiempo. Amenazas antrópicas: son el resultado de las acciones de los humanos sobre los recursos na- turales (agua, aire, suelos, etc.) o sobre la población; éstas pue- den eliminarse o reducirse. Amenazas naturales: elemen- tos del medio ambiente físico perjudicial al ser humano y cau- sado por fuerzas ajenas a él. Análisis de vulnerabilidad: pro- ceso para determinar el valor arriesgado y la susceptibilidad de los bienes expuestos a una amenaza específica. Cambio climático: cambios del clima atribuidos a la actividad humana, que alteran la compo- sición de la atmósfera y el com- portamiento climático mundial. Capacidad: es el conjunto de re- cursos y habilidades disponibles en la comunidad, que tienen la posibilidad de reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desas- tre ambiental, para recuperarse después. CECE:Consejo EducativoCatóli- co Escolar. CDE: Consejo Directivo Escolar. Convivencia Escolar: la coexis- tencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación po- sitiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo inte- gral de los estudiantes. Daño: alteración o pérdida cau- sada por un evento. Declaración de desastre: ma- nifestación oficial de las au- toridades de una jurisdicción político-administrativa ante la necesidad de acciones extraor- dinarias. Desarrollo: sinónimo de evo- lución y se refiere al proceso de cambio y crecimiento relaciona- do con una situación, individuo u objeto determinado. Desastre: eventos adversos de mayor magnitud que las emer- gencias, por lo que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y exigen el apoyo externo. Deslizamientos: tierra, piedras y vegetación que se desliza rá- pida o lentamente cuesta aba- jo. Se presenta sobre todo en la época lluviosa o durante una actividad sísmica. Efectos directos: Los que man- tienen relación de causalidad directa con el evento. Efectos indirectos: los deriva- dos de los efectos directos. Efecto Invernadero: desequili- brio en la temperatura terrestre Glosario
  • 62. 62 Ministerio de Educación • Dirección Nacional de Prevención y Programas Sociales “Más vale educar en prevención, que aprender en el desastre” provocado por el aumento de la radiación emitida por la Tierra, nubes y gases de la atmósfera. Ejercicio de simulación: actua­ ción en grupo, en la que se re- presentan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la realidad. Emergencia: alteración o daño de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio ambiente, etc.) que demanda respuesta inme- diata de la comunidad afectada; daños causados por sucesos na- turales, por la actividad humana o por la combinación de ambos y cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponi- bles. Erupciones volcánicas: explo- siones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra, a través de volcanes. Estrategia: medio a través del cual se logra el objetivo. Estructura: serie de relaciones establecidas para ubicar y orien- tar al personal en la función de ejecutar un trabajo dentro de normas fijadas por los objetivos de la institución. Evacuación: medidas de segu- ridad para alejar a las personas desde una zona de peligro hasta un lugar seguro. Evaluación de daños: identi- ficación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Evaluación del riesgo: resulta- do de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de lo expuesto a ella, a fin de determinar las con- secuencias sociales, económicas y ambientales del evento proba- ble. Evento adverso: alteraciones intensas en las personas, los bie- nes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad hu- mana. Puede ser una emergen- cia o un desastre. Factor de riesgo: característica o circunstancia que contribuye a que se presente un daño. Factores de Protección: cir- cunstancias que mejoran la res- puesta y la resiliencia ante fac- tores de riesgo. Factores de Riesgo Ambiental: procesos, tanto físicos como so- ciales, que contribuyen de forma importante a la construcción, creación o existencia de condi- ciones de riesgo de desastre en la sociedad. (Modelo de produc- ción y consumo, uso incorrecto del suelo, falta de resiliencia). Factores de Riesgo Social: ca- racterísticas que hacen más pro- bable que una persona presente un comportamiento de riesgo (violencia, consumo de drogas, acoso, etc.). Gestión Correctiva: corregir lo que vienen mal desde atrás. In- tervenir sobre los factores de riesgos ya existentes para elimi- narlos o reducirlos. Gestión de Riesgos: acción in- tegral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, inter- venir para modificar, disminuir, eliminar o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre. Gestión Prospectiva: evitar que el desarrollo y en general las actividades humanas, generen nuevos riesgos. Gestión Reactiva: saber y po- der responder adecuadamente cuando no hayamos podido evi- tar que se produzca un desastre. Grupos en situación de vulne- rabilidad: personas con disca- pacidad, niñas embarazadas, LGBTI, personas mayores adul- tas, entre otros. Huracanes: fuertes vientos que se originan en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino y que son acompaña- dos de lluvias. Se les llama tam- bién ciclones. Inclusión: es un enfoque que responde positivamente a la di- versidad de las personas y a las diferencias individuales, enten- diendo que la diversidad no es un problema, sino una oportuni- dad para el enriquecimien to de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los proce- sos sociales, culturales y en las comunidades. Inundaciones: presencia de grandes cantidades de agua en general provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber. LGBTI: lesbianas, gay, Bisexua- les,Transexuales, Intersexuales. Mapa de amenazas: represen- tación gráfica de la distribución espacial de los tipos de amenaza y los efectos que pueden causar uno o varios eventos adversos, de una intensidad definida, de acuerdo con el grado de vulne- rabilidad de los elementos que componen el medio expuesto.