SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN
CRISTÓBAL MARTÍNEZ
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN
Girón, septiembre 2011
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN
CRISTÓBAL MARTÍNEZ
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN
Girón, septiembre 2011
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. NORMATIVIDAD
CAPÍTULO 2. ELEMENTOS CONCEPTUALES
Elaborado por:
Lic. Nancy M. Carrillo
Lic. Cecilia Villamizar
Ing. Beatriz Jaimes
Lic. Gladys González
Lic. Cancio E. Laverde
Lic. Roque Jacinto Díaz
Lic. Mauricio Sicachá
Actualizado por:
Lic. Mauricio Sicachá
Lic. Gladys González
CAPÍTULO 3. INCORPORACIÓN DEL PLAN DE
GESTIÓN DE RIESGO EN EL
CURRÍULO
CAPÍTULO 4. PLAN ESCOLAR PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
NUESTRA INSTITUCIÓN COLEGIO JUAN
CRISTÓBAL MARTÍNEZ
El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo será desarrollado en la
Institución Educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez del municipio de
Girón. Institución creada mediante ordenanza 031 del 19 de Diciembre de 1988
por el Gobierno Departamental de Santander y nombrada así en honor al ilustre
escritor y periodista Girones, Juan Cristóbal Martínez Uribe (1896-1959).
La institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez está ubicada en
el municipio de San Juan Girón en el Departamento de Santander, el cual cuenta con una
extensión total aproximada de 475.14 km2
y se encuentra a una distancia acercada de 9
kilómetros de la capital Bucaramanga, razón por la que hace parte del Área
Metropolitana junto con los municipios de Floridablanca y Piedecuesta pertenecientes
todos a la Provincia de Soto.
Su fundación data del 15 de enero de 1631, contando así con una
arquitectura colonial de 64 hectáreas que le permitió ser declarada Monumento
Nacional de Colombia y una arquitectura contemporánea que circunda la anterior.
La economía de la región se sustenta básicamente en la agricultura,
contando con aproximadamente 11.674 m2
dedicados a los cultivos de Piña,
Tabaco, Maíz, Cítricos, Maracuyá, Tomate y Cacao. EL Tabaco se constituye en
una de los mayores cultivos llegando en la mayoría de las fincas
aproximadamente a cinco hectáreas. El comercio formal e informal se constituye
en otro gran elemento en la economía de la región y muchos de sus habitantes
son operarios y empleados de la zona industrial que alberga grandes empresas.
CAPÍTULO 1. NORMATIVIDAD
De acuerdo con la normatividad vigente, todas las instituciones educativas
deben contar con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias Escolares.
La normativa que soporta el proceso de la gestión de riesgo escolar es en síntesis
la siguiente:
La Constitución Política de Colombia de 1991
En el artículo 67 de la Constitución Política se define y estructura la
prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y
secundaria) y media, no formal e informal; dirigida a niños y jóvenes en edad
escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones
físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social. El Ministerio de Educación Nacional, a través de los
lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para cada una de las
áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y
desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para
los diferentes niveles de la educación.
La Directiva Ministerial No. 13 de 1992
La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema
educativo de contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus
efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de la prevención de desastres en
la educación, a través de los currículos, el fomento de la conciencia ambiental, la
formulación y desarrollo de planes de prevención de emergencias, y la
coordinación interinstitucional dirigida a la gestión del riesgo.
Ley 115 de 1994
La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de 1994 y la
Directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional señalan como uno de los
fines de la educación la formación de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una
cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. La
ley 115 en su Artículo 1º, Objeto de la Ley, define la educación como un proceso
de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio
Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se
fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
Decreto 1860 de 1994
El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo
14, definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo
establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación
de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la
forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley,
teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su
medio”. Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar e implementar
los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se definen como una
actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en
la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural,
científico y tecnológico del alumno.
Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las
organizaciones humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al
propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y,
en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar
para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto 1860 de
1994, por el cual se reglamenta.
La Resolución 7550 de 1994
La Resolución 7550 de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del
Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres
expedida por el Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes
medidas”:
Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres
en el PEI”
Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia”
Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de
Emergencias Escolares”
Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de
prevención”
Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo
en emergencia”
Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y
niveles”
Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo
miércoles de octubre”
Resolución 2343 de 1996
La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las
necesidades regionales, deberá consultar las particularidades sociales, culturales,
económicas, políticas, étnicas y ambientales de la región en donde ejerce
influencia el proyecto educativo institucional. Además deberá atender los criterios
que sobre el particular formulen las secretarías de educación departamentales y
distritales, previa consulta con las autoridades municipales.
Decreto 1743 de 1994
Conjuntamente los ministerios de Educación, Medio Ambiente y Defensa a
través del Decreto 1743 de 1994, permiten la posibilidad de realizar proyectos de
educación ambiental con componentes específicos de prevención y manejo de
desastres naturales, como una opción para la prestación del servicio militar
obligatorio de los bachilleres, los cuales podrán apoyar los proyectos ambientales
escolares - PRAES - y la gestión comunitaria.
Ley 46 de 1998, Decreto Ley 919 de 1989
En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
[SNPAD], descentralizado e interinstitucional, fue creado y organizado mediante la
Ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamentó en su organización y
funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de mayo de 1989.
Decreto 93 de 1998
En 1998 a través del Decreto 93 se expidió el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de desastres – PNPAD – que define los principios,
objetivos y estrategias, propone también varios programas entre los cuales están:
la incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección
ambiental en la educación formal y el conocimiento sobre riesgos de origen natural
y antrópica.
Ley 1098 de noviembre de 2006
Documento que reglamenta entre otros, los derechos de infancia y
adolescencia asociados a la gestión del riesgo, así como lo referente a derecho a
la vida, calidad de vida en una ambiente sano, a ser protegido contra acciones o
conductas que puedan causar la muerte, daño o sufrimiento, derecho a la
protección en situaciones de riesgo o sus efectos como los producidos por los
desastres y demás situaciones de emergencias; derecho a la custodia y el
cuidado personal en los ámbitos familiar, social e institucional; derecho a la salud
integral sin que ninguna década a la prestación del serbio de salud podrá
abstenerse de atender a un niño o adolescente; derecho a la educación de calidad
aún en condiciones de emergencia.
Directiva Ministerial Nro. 12 de 2009
Donde el Ministerio de Educación Nacional imparte lineamientos a las
Secretarias de Educación de las entidades territoriales certificadas con el fin de
garantizar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.
Directiva Ministerial Nro. 16 de 18 de agosto de 2011
Sobre las orientaciones complementarias a la directiva 12 de 2009 en:
I. Prevención y gestión de riesgo
II. Situación de crisis y post emergencia
Circular Nro. 10 de 2012 de la Secretaría de Educación Municipal de Girón
Documento emanado para rectores, directores, coordinadores y docentes
de instituciones y centros educativos sobre prevención de lluvias.
Circular Nro. 11 de 2012 de la Secretaría de Educación Municipal de Girón
Documento que solicita a las instituciones educativas la presentación de un
Plan Escolar de Gestión del Riesgo (PEGR).
CAPÍTULO 2. ELEMENTOS CONCEPTUALES
Antes de desarrollar un plan de gestión de riesgo se hace necesario tener
claros algunos conceptos que permitan tener una perspectiva adecuada de cada
uno de los elementos que lo componen. El conocimiento por parte de la
comunidad educativa de algunos referentes conceptuales es un elemento básico
en el desarrollo y apropiación de un plan de emergencia adecuado a las
necesidades y correspondiente con las características de la comunidad educativa.
II.1Riesgo y Desastre
La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que de
riesgo. El riesgo es algo intangible, latente, que probablemente puede ocurrir. El
desastre, por su parte es algo tangible, es la materialización del riesgo, es visible,
algo que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual se
requiere una atención una vez ocurrido el evento. En este sentido es posible
identificar sus causas y actuar sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar
sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción consecuente al riesgo por
lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al desastre son los
mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e
intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos
conceptos que se expresan a continuación.
Tabla Nro. 2
Diferencias entre situación de desastre y situación de riesgo
DESASTRE RIESGO
 Hecho cumplido / Ya sucedió
 No puede intervenirse sobre sus causas,
sólo sobre sus consecuencias
 La intervención en general es curativa, no
preventiva
 Se considera como un hecho “anormal”, en
general fuera del control de los hombres:
Ocurre.
 Genera una situación de emergencia,
implica medidas extraordinarias
 Probabilidad de ocurrencia de un evento
que genere pérdidas y daños
 Sus consecuencias pueden prevenirse y sus
causas se pueden intervenir
 La intervención preventiva implica modificar
las condiciones de riesgo, en el sentido de
eliminarlas o reducirlas
 El riesgo es parte de las condiciones
“normales” de una sociedad como la nuestra
II.1.1 Factores de Riesgo1
.
Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La
interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.
Amenaza: Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos
sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se
presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de un tiempo
definido.
La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las
probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad
humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes
para la vida. El desarrollo tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea
ambientes propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas.
1
Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la
reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.
Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida
impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera
indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca
de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones,
erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra.
Amenaza natural: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un
Fenómeno físico, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales
de transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo, un
terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán-. Suelen clasificarse
de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera),
permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos,
climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.
Amenaza socio-natural: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de
fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con
procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana
en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en
inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en
su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; inundaciones
urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales.
Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio
ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión
de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas
amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más
extremo de la noción de amenaza socionatural.
Amenaza antropogénica o antrópica: Peligro latente generado por la actividad
humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios
y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama
amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas,
aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas,
los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de
agua, entre otros.
Amenazas tecnológicas: Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o
industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas
actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales,
interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas
veces son llamadas amenazas antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación
industrial, descargas nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de
presas, explosiones e incendios.
Amenazas concatenadas o complejas: La probable ocurrencia de una serie o
secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el
otro, sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede
causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas
de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas
en los seres humanos u otras especies de fauna o flora.
Elementos expuestos: Es el contexto social y material representado por las
personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se
encuentran dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico.
Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el
hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de
producción, servicios, la gente que los utiliza.
Elementos con (en) riesgo: Es el contexto social y material representado por las
personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que
pueden ser afectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico,
debido a la vulnerabilidad que experimentan. Corresponden a las actividades
humanas todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones,
líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los
utiliza.
Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad
física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de
origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones
que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior.
Fenómeno natural: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser
percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a
cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su
funcionamiento interno.
II.1.2 Elementos Conceptuales Relevantes.
Riesgo: La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas,
(muertes, lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y
social, la cultura e historia, etc.) Como resultado de la interacción entre amenazas
y elementos sociales y económicos expuestos en un sitio particular y durante un
periodo de tiempo de exposición definido. Riesgo es una condición latente que
anuncia futuro daño y pérdida. La valorización del riesgo en términos sociales y
económicos puede ser objetivo (calculado matemáticamente); o subjetivo,
(producto de la percepción e imaginarios de las personas y grupos).
Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que se presente un nivel de
consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un
tiempo definido que exceden niveles socialmente aceptables o valores específicos
(riesgo aceptable) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad
afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no
pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa.
Desastre: Situación, contexto o proceso social que se desencadena como
resultado de la manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-
natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad
en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa
alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de
funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales no
pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos
disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están
representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida
de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial
de bienes de la colectividad y de los individuos, así como cambios severos en el
ambiente.
Emergencia: Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno
físico peligrosos o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción
inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento,
pueden presentarse confusión, desorden, incertidumbre, y desorientación entre la
población.
La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o
interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u
operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias
para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se
satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero
no es, perse, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de
emergencia sin un desastre.
Análisis de amenazas: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad
de que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de
severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada.
Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos
probables.
Análisis de riesgo: En su forma más simple, es una consideración de las causas
de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos,
con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un
territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares.
Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es
decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada.
Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del
análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender
actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es
imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.
Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel
de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo
a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.
Evaluación de riesgo: La determinación del significado del riesgo para individuos
y colectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y
sobre los niveles de riesgo aceptables. Constituye un proceso y método que
ofrece la base para la tomas de decisiones.
Escenarios de riesgo: Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica o
diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos
participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos
sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las
amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma
de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo.
En su acepción más reciente implica también un paralelo entendimiento de
los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que
contribuyen a las condiciones de riesgo existentes.
Evaluación de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el grado
de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de
elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza
particular, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera
importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos
disponibles en la unidad social afectada.
Mapa de riesgos: Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala
variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo,
diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.
Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un
evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que
componen el medio expuesto.
Atención de emergencias o desastres: Acción de asistir a las personas que se
encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los
efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste
en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como la recuperación
provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.
Medidas estructurales: Medidas de ingeniería y de construcción tales como
protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto
de los peligros. Las medidas estructurales consisten en las construcciones
materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño
técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros.
Medidas no-estructurales: Las medidas no estructurales se refieren a políticas,
concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o
prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de
información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto.
Mitigación del riesgo: Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o
disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias
no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en
muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus
consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La
mitigación de riesgos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o
eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los
preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las pérdidas y daños
que ocurrirían con la ocurrencia de un fenómeno peligroso.
Plan de gestión de riesgos: Conjunto coherente y ordenado de estrategias,
programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción,
mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y
recuperación en caso de desastre.
Riesgo aceptable: Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales
que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o
tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su
reducción. Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período
de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o
requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles
fenómenos peligrosos.
CAPÍTULO 3. INCORPORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
DE RIESGO EN EL CURRÍULO
Tabla Nro. 3 Incorporación de la Gestión de Riesgo al Gobierno Escolar
PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS DE PADRES, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EDUCATIVAPARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS DE PADRES, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EDUCATIVA
CONSEJO
ACADÉMICO
CONSEJO
ACADÉMICO
RECTORRECTOR
CONSEJO
DIRECTIVO
CONSEJO
DIRECTIVO
El Colegio Juan Crsitóbal Martínez asume el compromiso de
desarrollar en su comunidad educativa, especialmente en los
estudiantes,competencias que propendan en la responsabilidad, motivación y
compromiso en lo referente a deberes y derechos. Así legitima acciones y en la
medida de sus posibilidades gestiona recursos para organizarse de manera
adecuada para que pueda participar en diversos ámbitos que le puedan afectar de
forma positiva o negativa no solo en su contexto inmediato sino en la sociedd en la
que está inmerso.
En acuerdo a lo anterior se han venido realizando algunas acciones
emarcadas en las líneas de acción de la gestión del riesgo. Para efectos de la
propuesta del PEGR de la institución, es necesario identificar esas líneas de
acción:
A. Conocimiento del riesgo
B. Intervención del riesgo
C. Preparación para la respuesta a emergencias
D. Preparación para la recuperación
Para la incorporación del Plan de Gestión de Riesgo en el currículo, la
institución cuenta con la conformación de todos los entes del gobierno escolar,
conforme a la reglamentación emanada del Ministerio de Educación Nacional
(MEN).
De esta manera el Gobierno escolar de la institución, está conformado por:
Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de estudiantes, Consejo de
padres, Comunidad educativa, todos bajo el liderazgo del rector Lic. Mauricio
Sicachá Rodríguez.
CAPÍTULO 4. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO
4.1 PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
Tabla Nro. 4
Información general del colegio
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
Institución Educativa
Colegio Juan Cristóbal Martínez.
DIRECCIÓN
SEDE A (Principal)
SEDE B (Colmena)
SEDE C (Santa Cruz)
SEDE D (Llanadas)
Cra. 27 # 18 – 27 Barrio Santa Cruz.
Cra. 27 # 9 – 13 Barrio Arenales.
Cra. 29 # 18 – 34 Barrio Santa Cruz.
Vereda Llanadas
TELÉFONO
SEDE A (Principal)
SEDE B (Colmena)
SEDE C (Santa Cruz)
Rectoría 6598618 Secretaría 6590431,6165757.
Coordinación 6592106
Coordinación 6598619 – 6590431 ext. 6,7,8
SITIO WEB http://www.juancrismar.edu.co/
MUNICIPIO Girón.
DEPARTAMENTO Santander
NIVELES QUE OFRECE Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria,
Media académica y Media técnica.
JORNADAS QUE OFRECE Mañana, tarde y noche.
ESPECIALIDADES EXISTENTES Académico y Comercial.
NATURALEZA DEL PLANTEL Oficial.
CARÁCTER Mixto
RECTOR Lic. Mauricio Sicachá Rodriguez
Coordinadores Sede A
Jornada Mañana Lic. Nancy Marcela Carrillo
Jornada Tarde Lic. Cancio Emilio Laverde
Jornada Noche Lic. Alfonso Gómez Muñoz
Sede B y D Lic. Roque Jacinto Díaz
Sede C
Jornada Mañana Lic. Cecilia Villamizar.
Jornada Tarde Ing. Beatriz Jaimes
COORDINADOR DEL PLAN
GRUPO DE FORMULACIÓN
FECHA DE ELABORACIÓN
Septiembre de 2011
FECHA DE ACTUALIZACCIÓN
Abril de 2012
4.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS
Objetivo general
Formular el Plan Escolar en la Gestión del Riesgo para implementarlo
desde las acciones de incorporación al Plan Curricular y Plan Escolar para la
intervención del riesgo con el propósito de crear capacidad de respuesta en la
comunidad educativa del Colegio Juan Cristóbal Martínez frente a
situaciones de riesgo en una eventualidad.
Objetivos específicos
• Identificar las situaciones de riesgo de la institución
• Dar a conocer a toda la comunidad educativa las situaciones de riesgo
• Incorporar el Plan de Gestión en el Gobierno Escolar
• Conformar brigadas de trabajo para dar respuesta a emergencias
• Capacitar a la comunidad educativa sobre el PEGR para generar un sistema
de respuesta temprana
• Crear un plan de contingencia para la recuperación de la eventualidad
4.3 LÍNEA DE ACCIÓN CONOCIMIENTO DEL RIESGO
4.3.1 Caracterización del contexto escolar
Ambiente natural del colegio
Entre los aspectos ecológicos cuenta con el Rio de Oro, que nace en la
Quebrada Santa Rita vereda Cristales en el Alto del picacho a 3.400 m.s.n.m. en
jurisdicción del Municipio de Piedecuesta y termina al unirse con el Rio Suratá
para conformar el Rio Lebrija a la altura del puente de la vía Férrea del barrio de
invasión El Suiche ubicado entre la vereda Bocas del municipio de Girón y Café
Madrid del municipio de Bucaramanga.
También la quebrada de Las Nieves que cruza al municipio de Occidente a
Oriente y el Parque Gallineral de Girón, ubicado contiguo al Malecón Turístico, al
otro lado del Rio de Oro; se caracteriza por la gran cantidad de árboles de
Gallinero que allí se conservan.
La temperatura promedio del municipio es de 28º C, cuenta con una altitud
de 777 metros sobre el nivel del mar y una población promedio de 148.319
habitantes (según DANE 2008).
Fenómenos amenazantes de origen natural
Antecedentes de Fenómenos amenazantes de origen natural
Debido a la ola invernal en el año 2005 se presentó desbordamiento del Río de
Oro y varias quebradas afluentes, afectando a los barrios Río de Oro, Santa Cruz,
Gallineral y Arenales. El ecosistema afectado fue el Río de Oro y el Parque
Gallineral
Ambiente social del colegio
La institución educativa COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ se
encuentra localizada al sur occidente del casco antiguo, en el barrio Santa Cruz,
sector de estrato 3 y de construcciones no coloniales (gráfica 3). Atiende
principalmente a niños, adolescentes y jóvenes pertenecientes al propio barrio y
a los de barrios aledaños, algunos de estrato 1 y 2 y en ocasiones provenientes de
invasiones.
Las familias pertenecientes a la comunidad educativa viven en una gran
mayoría en arriendo, las viviendas son compartidas por más de dos familias, al
igual que los servicios sanitarios, cocina, patio y los servicios públicos. En la
actualidad las casas son en su mayoría construidas en ladrillo con los servicios
públicos básicos, el alcantarillado y la pavimentación. De esta población sólo el
3.5% vive en zona rural y el 96.5% restante en zona urbana, de la cual el 12%
pertenece a zonas de invasión y estrato 1 (Fuente información registro de
matrícula de la institución).
La comunidad la conforman en un 80% por vecinos del municipio de Girón y
el 20% restante corresponde a desplazados del magdalena medio y la zona sur
del Cesar. El 87% de sus familias corresponde a clase media, el 6% a clase
media baja y el 6.9 % a clase baja. Se observa un gran porcentaje de familias
disfuncionales, por abandono de los padres o madres, violencia intra y extra
familiar, formación de otros hogares paralelos, algunos niños viven con sus
parientes o personas que los han recogido. Se presenta casos esporádicos de
embarazos no deseados por los adolescentes y creación de hogares precoces.
Los padres de familia se dedican a actividades diversas entre las que
destacan las siguientes: madres dedicadas al hogar 52%, comerciante 5.7%,
independientes 5.6%, oficios varios 3.6%, empleados 5.6%, confecciones 4.9%,
secretarias 1.7%, auxiliar contable 1.5%, docentes 1.4%, estilista 1.4%, y otras
actividades de la economía informal. En el área de influencia de la institución se
encuentran ubicadas empresas industriales y comercializadoras dedicadas a
diversas actividades de la economía como: alimentos concentrados (FINCA,
ITALCOL y otras), Metalmecánica (METALTECO, DANA-TRANSEJES,
TREFILCO y otras), avícolas (CAMPOLLO, AVICAMPO, INCUBADORA
SANTANDER y otras), harineras (INDUSTRIA HARINERA DE SANTANDER,
COOPASAN y otros), trasportadoras (TRANSGIRÓN, METROPOLITANA,
COOTRAGAS, SANCHES POLO y otras), industriales (COODIESEL, MANGERAS
DEL ORIENTE, FRESKALECHE,GRIVAL, WOKDER,SACEITES, ALPINA,GAS
PAIS y otras ) comercializadora (DROGUERIAS,CENTROABASTOS,
SUPERMECADOS, HIPERMERCADOS, ALMACENES DE MATERIALES Y
CONSTRUCCIÓN) , Panadería (PANADERIA ZAPATOCA PAN FINO y otras),
restaurantes (BIG MAC CHIKEN, RANCHO CHARLES, POLLO CONTENTO, LA
CASONA, CALLEJUELA y otros ), loncherías y heladerías (FRUTALIO, CREMAS,
POSTRES Y PONQUES, LA CASA DEL POSTRE) y otras microempresas de la
economía informal.
Fenómenos amenazantes socio – naturales
Los barrios limitantes con el río y aledaños al colegio (incluso al mismo colegio)
están construidos en una zona perteneciente a la ronda del Río de Oro. La
deforestación a la ribera del río es una amenaza constante que puede provocar
deslizamientos de su muro natural.
Existe una saturación de alcantarillado que provocó inundaciones por desagote.
De igual forma puede a futuro volver a presentar afectaciones aunado al no
manejo de residuos sólidos en las calles.
Fenómenos amenazantes de origen antrópico
El fenómeno de agrupación en pandillas, especialmente en la población niños,
adolescentes y jóvenes de Girón, afecta en forma directa el sector aledaño al
colegio, ya que en gran parte quienes las integran son habitantes del sector. De
igual forma, llegan de otros sectores del municipio, dando como resultado riñas y
actos vandálicos constantes, que en muchas ocasiones vulneran la integridad
física de los estudiantes del colegio, especialmente en las jornadas de la tarde y
noche.
El expendio informal de sustancias psicoactivas frente a la institución y en algunas
casas alrededor generan inseguridad a la comunidad educativa.
Es muy probable que en un incidente los grupos anteriormente mencionados
realicen actos de saqueo.
Ambiente construido del colegio y sus alrededores
La institución cuenta con cuatro sedes ubicadas en distintos puntos y cada una
con características particulares. A continuación se detallan sede por sede estas
características:
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN
SEDE A
ESTRUCTURA En concreto (vigas, columnas, placas)
CUBIERTA Placa en cemento
PISOS Baldosa granito y Tableta de arcilla.
PAREDES En ladrillo frisado, ladrillo a la vista.
PATIOS En tableta arcilla.
GENERAL Fachadas en ladrillo a la vista, paredes en
ladrillo frisado, techos en placa de cemento.
SECCIONES DE LA
EDIFICACION
SEDE A
No.
Pisos
No.
Entradas
No.
Salidas
Características
Acabados
Instalaciones
Especiales
Salones y Aéreas de
Bachillerato
2 2 2 Ladrillo, cemento,
pisos en granito y
fachadas en
ladrillo a la vista.
Salones
Baños
Coordinaciones
Tienda Escolar
Administración 1 2 2 Ladrillo, cemento,
pisos en granito y
fachadas en
ladrillo a la vista.
Sala de
profesores
Baños,
Secretaría,
Archivo,
Rectoría,
Biblioteca,
Patios de
descanso.
Área de Tanques de Se encuentra
Agua ubicados en la
placa del
segundo piso. 4
tanques X 1000
ml.
Tipo de edificación : Construcción convencional en dos niveles.
Tiempo de construcción : Se construyó en el año 1.987, en la actualidad
cumple 24 años de labores sin interrupción.
Se hace mantenimientos preventivos de forma
periódica.
Número de salidas exteriores : La edificación cuenta con dos salidas exteriores,
una a la carrera 27 y la otra a la calle 18. La
salida a la calle 18 se utiliza para el ingreso y
salida de vehículos. En una eventual emergencia
se habilitan estas dos salidas.
Seguridad Física : La institución cuenta con personal de vigilancia
horario de 6:00 a.m. – 2:00 p.m y 2:00 p.m. a
10:00 p.m. de lunes a sábado.
Instalaciones con las que se cuenta en la Institución: Red de Cableado
Estructural, Red Telefónica, Equipos de Comunicación
Cuenta con alarma de seguridad durante los periodos en que no hay
vigilancia física. Además se cuenta con monitoreo por medio de cámaras de
seguridad ubicadas en las entradas y zonas de riesgo.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN
SEDE B - COLMENA
ESTRUCTURA Construcción Nueva: En concreto (vigas,
columnas, placas).
Sección Colonial : En tapia de bareque
CUBIERTA Sección Nueva : Placa en cemento
Sección Colonial : Machimbre y teja de barro.
PISOS Sección Nueva : Baldosa de granito
Sección Colonial : Tableta de arcilla.
PAREDES Sección Nueva: En ladrillo frisado, ladrillo a la
vista.
Sección Colonial : Tapia de bareque.
PATIOS En Cemento
SECCIONES DE LA
EDIFICACION
SEDE B
No.
Pisos
No.
Entradas
No.
Salidas
Características
Acabados
Instalaciones
Especiales
Salones y Aéreas
de primaria
8 3 3 Regular estado
de las puertas
Sala múltiple y
de informàtica
Administración 1 1 1 Buen estado
Tanques de Agua 1 De eternit
Tipo de edificación : La sede B – Colmena, presenta una sección que fue
construida hace poco tiempo la cual guarda correspondencia con las
construcciones convencionales; tiene dos niveles.
Existe también una construcción colonial antigua, la cual presenta las
características de estas construcciones basadas en el bareque, la caña brava, la
teja de barro y la tableta de arcilla.
Tiempo de construcción : La sección nueva se construyó en el año 2003 en
la actualidad cumple 8 años de labores sin interrupción. No existe mantenimiento
preventivo a la humedad que presenta.
La sección Colonial data de la época de las primeras construcciones de la región
con lo cual puede hacerse un estimado de más de 100 años de haber sido
construida.
Número de salidas exteriores: La edificación cuenta con tres salidas exteriores.
Una a la carrera principal, cra. 27 y otra a la cancha de la comunidad. Existe una
salida adicional también a la cra. 27, a través del aula de reuniones. En el
momento de una eventual emergencia se habilitan estas dos salidas.
Seguridad Física : La institución cuenta con personal de vigilancia con
horario de 6:00 a.m. a 6:00 P.M. de lunes a viernes.
No cuenta con alarma de seguridad durante los periodos en que no hay vigilancia
física.
Instalaciones con las que se cuenta en la Institución: Red de Cableado,
Estructural, Red Telefónica, Equipos de Comunicación
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN
SEDE C – SANTACRUZ
ESTRUCTURA En concreto (vigas, columnas, placas).
CUBIERTA Teja de eternit.
PISOS Tableta de arcilla.
PAREDES En ladrillo frisado.
PATIOS En Cemento
SECCIONES DE LA
EDIFICACION
SEDE C
No.
Pisos
No.
Entradas
No.
Salidas
Características
Acabados
Instalaciones
Especiales
Salones y Aéreas de
Preescolar y
Primaria
1 1 1 Ladrillo, cemento,
pisos en baldosa
y fachadas en
ladrillo a la vista.
Salones
Baños
2 patios
1 aula múltiple
1 cancha
Tienda Escolar
Administración 1 1 1 Ladrillo, cemento,
pisos en baldosa,
y fachadas en
ladrillo a la vista.
Sala profesores
Baños
Coordin.Sala
audiovisuales
Salón de Banda
Área de Tanques de
Agua
Existen seis
tanques nuevos
(1000 m)
Ubicados
encima de la
batería de
baños.
Tipo de edificación : La sede C – Santa Cruz, está construida en un solo
nivel, con paredes en ladrillo frisado y techos en eternit.
Tiempo de construcción : Se construyó en los años 60 en la actualidad
cumple más de cuarenta (40) años de labores sin interrupción. Haciendo
mantenimientos preventivos de forma periódicas.
Número de salidas exteriores: La edificación cuenta tan solo una salida exterior.
Seguridad Física : La institución cuenta con personal de vigilancia con
horario de 6:00 a.m. a 6:00 P.M. de lunes a viernes. Cuenta con alarma de
seguridad durante los periodos en que no hay vigilancia física.
Instalaciones con las que se cuenta en la Institución: Red de Cableado
Estructural, Red Telefónica, Equipos de Comunicación
SEDE D - LLANADAS
AREA CONSTRUIDA
Numero de Edificaciones 3 (Tres)
Tres construcciones pequeñas – una planta.
Instalaciones con las que se cuenta en la Institución:
Red de Cableado Estructural
Red Telefónica
Equipos de Comunicación
SECCIONES DE LA
EDIFICACION
SEDE D
No.
Pisos
No.
Entradas
No.
Salidas
Características
Acabados
Instalaciones
Especiales
Salones y Aéreas de
primaria
1 6 6 Paredes de
ladrillo, frisadas,
tejas de barro y
eternit.
Sala de
cómputo y
cocina comunal.
Administración NO
Área de Tanques de
Agua
Cuenta con 1
tanque en
eternit.
Caracterización de los alrededores
Sede A y C
El Río de Oro se encuentra a la parte posterior del edificio hacia el suroccidente.
Malla vial en perfectas condiciones, cercana a dos vías principales (Avenida Los
caneyes y carrera 26). Cuenta con todos los servicios públicos, aledaña la
parroquia Santa Cruz, sector comercial de locales de internet, supermercados,
tiendas, droguería, papelería, al frente funciona una carpintería.
Vulnerabilidad: edificio construido en la ronda del Río de Oro.
Sede B
Malla vial en perfectas condiciones, cercana a vías principal carrera 26, con todos
los servicios públicos, sector comercial compuesto de tiendas, locales de internet,
supermercados, tiendas, droguería, papelería, plaza de mercado, cerca funciona
CAI.
Vulnerabilidad:
Sede D
Sede rural. Red vial terciaria sin pavimentar y sin mantenimiento. servicios
públicos de luz, agua, sin alcantarillado.
Vulnerabilidad:
Caracterización física
Identificación de daños y pérdidas
Identificación de pérdidas sociales
SEDE A
La población de la sede A de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez se
encuentra distribuida así:
4 Directivos
64 Docentes
1930 Estudiantes
4 Personal Administrativo
2 Personal Servicios Generales
2 Personal de Vigilancia
AREA SEDE A HOMBRES MUJERES SUBTOTAL
RECTORIA Y COORDINACIONES 2 2 4
PERSONAL ADMINISTRATIVO 1 3 4
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 2 2
PERSONAL DE VIGILANCIA 1 1 2
DOCENTES BACHILLERATO 16 48 64
ESTUDIANTES 779 970 1930
GRADO ONCE 64 117 181
GRADO DECIMO 132 153 285
GRADO NOVENO 107 138 245
GRADO OCTAVO 128 153 281
GRADO SEPTIMO 135 174 305
GRADO SEXTO 213 235 448
CICLO 3 J. NOCTURNA 19 16 35
CICLO 4 J. NOCTURNA 37 24 61
CICLO 5 J. NOCTURNA 30 34 64
CICLO 6 J. NOCTURNA 12 9 31
TOTAL 799 1026 2006
SEDE B
La población de la sede B de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal
Martínez se encuentra distribuida así:
1 Directivos
16 Docentes
418 Estudiantes
1 Personal de Servicios Generales
1 Personal de Vigilancia
AREA SEDE B HOMBRES MUJERES SUBTOTAL
COORDINACIONES 1 1
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 1 1
PERSONAL DE VIGILANCIA 1 1
DOCENTES BASICA PRIMARIA 2 14 16
ESTUDIANTES 227 207 418
GRADO CERO 30 19 49
GRADO PRIMERO 33 33 66
GRADO SEGUNDO 21 44 65
GRADO TERCERO 34 33 67
GRADO CUARTO 49 32 81
GRADO QUINTO 60 30 90
TOTAL 230 223 437
SEDE C
La población de la sede C de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez se
encuentra distribuida así:
2 Directivos
36 Docentes
1131 Estudiantes
1 Personal Administrativo
1 Personal Servicios Generales
1 Personal de Vigilancia
AREA SEDE C HOMBRES MUJERES SUBTOTAL
COORDINACIONES 2 2
PERSONAL ADMINISTRATIVO 1 1
PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 1 1
PERSONAL DE VIGILANCIA 1 1
DOCENTES BASICA PRIMARIA 4 32 36
ESTUDIANTES 576 558 1134
GRADO CERO 88 54 142
GRADO PRIMERO 91 83 174
GRADO SEGUNDO 80 105 185
GRADO TERCERO 98 94 192
GRADO CUARTO 102 119 221
GRADO QUINTO 117 103 220
TOTAL 580 595 1175
SEDE D
La población de la sede D de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal
Martínez se encuentra distribuida así:
3 Docentes
62 Estudiantes
AREA SEDE D HOMBRES MUJERES SUBTOTAL
DOCENTES BASICA PRIMARIA 1 1 2
ESTUDIANTES 31 31 62
GRADO CERO 4 4 8
GRADO PRIMERO 7 2 9
GRADO SEGUNDO 5 4 9
GRADO TERCERO 8 5 13
GRADO CUARTO 4 4 8
GRADO QUINTO 3 12 15
TOTAL 32 32 64
Identificación de pérdidas económicas
Identificación de pérdidas ecológicas
Representación del escenario de riesgo
4.7 LÍNEA DE ACCIÓN PREPARACIÓN PARA LA
EJECUCIÓN
Definición de servicios de respuesta
Organización para la respuesta
DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE
RESPUESTA A EMERGENCIAS
Institución
responsable
Nombre y
teléfono del
responsable
Suplente o
segundo contacto
Cuerpo de
bomberos
Capitán Ramón ¿?
¿?
Hospital Nombre?
6531312
Policía Capitán Néstor
Raúl D´croz
3103931080
Policía de tránsito Tte. ¿?
Empresa de
servicios públicos
Nombre?
¿?
Defensa civil Inmer Vallejo
Acevedo
3185987586
Marco Antonio
Duarte
3162435718
Alcaldía Nombre ¿?
6463030
CMGRD Fredy Lupo Silva
Rondón
3105690489-
3175115810
Capacitación
Equipamiento
Entrenamiento
ANEXO 1 (20 de noviembre de 2012)
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO PROYECTO (PEGR) COLEGIO JUAN
CRISTÓBAL MARTÍNEZ
Fase de Socialización del proyecto a los estudiantes de la Sede A Fecha:
TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PEGR DEL COLEGIO JUAN CRISTÓBAL
MARTÍNEZ
Taller adaptado de ¡Aprendamos a prevenir los desastres! : Los niños y las niñas también participamos en la
reducción de riesgos : Riesgolandia. NU. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Unidad
Regional para América Latina y el Caribe; UNICEF; Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Nombre de estudiantes que conforman el grupo y grado
PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ¿Para qué?
 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad escolar
Juancrismar, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos
riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más
adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un
desastre.
 Preparar a la comunidad escolar, incluidos los y las estudiantes, las directivas, el personal
docente, y ojalá los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del
riesgo en todas las actividades cotidianas.
¿Qué se necesita para que el colegio tenga un Plan de Riesgo?
1. Conocimiento de las amenazas de distinto origen (natural, socionatural o antrópico) que en
algún momento pueden afectar a la comunidad escolar.
2. Conocimiento de los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad que reducen o fortalecen
la capacidad de la comunidad escolar para resistir sin traumatismos los efectos de dichas
amenazas, e identificación de acciones necesarias y posibles para prevenir las amenazas y
mitigar los factores de vulnerabilidad.
3. Medidas de preparación para responder adecuadamente a una situación de emergencia o
desastre, en términos de reducir las pérdidas sobre bienes y vidas humanas y facilitar la
recuperación.
4. Identificación de los recursos con que cuenta la comunidad escolar para responder
adecuadamente en caso de emergencia o desastre.
5. Evaluación de la capacidad del centro educativo para apoyar a la comunidad circundante en
caso de desastre. (Lo cual exige que se conozca lo mejor posible la situación de riesgo que
afecta a esa comunidad.)
6. Directorio de personas responsables de las distintas actividades propias de la gestión del
riesgo en la comunidad escolar, en el municipio (CLOPAD) y en la región (CREPAD).
Hasta aquí ya sabemos varios conocimientos:
¡Hablemos claro¡ Identifiquemos los términos en que nos vamos a
comunicar:
Nuestro colegio ya cuenta con un
Plan de Gestión del Riesgo
Debo conocer las distintas amenazas
que puede afectar a mi comunidad
Juancrismar
Estar preparado significa saber cómo
actuar ¡!
Descubre en la sopa de
letras aquellas palabras
asociadas a los desastres
Amenaza-
Vulnerabilidad -
Riesgo – Heridos -
Víctimas - Pérdidas -
Desastre - Ayuda
-Capacidad- Daños
Damnificados -
A D A Ñ O S V Z Q
C A P A C I D A D
A D B S E F B G A
V I C T I M A S M
H L G E D S M X N
R I E S G O E K I
A B C D E F N E F
G A I S W U A R I
T R A O H J Z T C
P E R D I D A S D
A N O I U L S A D
N L M R X Y P S O
M U N E O P A E Z
Q V Z H A U X D W
Conceptos
Desastre: es una situación de crisis que se da cuando un evento de origen natural (lluvia,
erupción
volcánica, sismo, sequía, helada) u originado por nosotros los seres humanos (explosión,
incendio, derrame de sustancias tóxicas, degradación ambiental) sucede en una población
que no tenía la capacidad para enfrentar ese evento que resultaba provocando pequeños,
medianos o grandes daños en las personas, los territorios y sus pertenencias.
Por lo tanto, podemos afirmar que ni la lluvia, ni el temblor, ni la nieve o el maremoto
son en sí mismos un desastre. Entonces preguntémonos: ¿Cuándo un fenómeno natural o
provocado por el ser humano puede convertirse en un desastre?
Para que se dé un desastre deben necesariamente existir dos componentes: una amenaza y
además, una población frágil, con falta de capacidad para enfrentar el fenómeno
o evento peligroso. A este segundo componente le vamos a llamar vulnerabilidad. Cuando
la amenaza y la vulnerabilidad coinciden o se juntan forman el principal ingrediente para
que se dé un desastre: el riesgo. Y cuando el riesgo deja de ser una probabilidad y se hace
realidad, estamos frente a un desastre.
¿Qué es una amenaza? Una amenaza es la posibilidad de que ocurra un evento (de origen
natural o humano) que represente un peligro para la comunidad.
Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son de origen natural como los terremotos,
tempestades, huracanes, erupciones volcánicas, nevadas, sequías, tormentas eléctricas o
muchas más como las inundaciones. Otras son provocadas por el ser humano,
como: las tecnológicas (explosiones, incendios y derrames de sustancias toxicas), la
contaminación de los mares y ríos con basura, la deforestación, la construcción de
viviendas mal ubicadas, la contaminación del aire, la degradación ambiental.
Junto con tus compañeras y compañeros, el apoyo del
docente, encierra con una línea aquellos fenómenos físicos
de origen natural o provocados por el ser humano que
puede representar un peligro o amenaza para tu colegio
Juan Cristóbal o la comunidad Juancrismar:
Terremoto o sismo Plaga
Inundaciones
Contaminación de aire Erupción volcánica
Sequías
Tormenta eléctrica Sequías Maremoto o
Tsunamis
Deslizamientos Deforestación Sustancias y
materiales peligrosos cercanos
Huracán Tornados Incendios
(forestales)
¿Qué es la vulnerabilidad?
La vulnerabilidad es la condición por la cual una población está en peligro de ser afectada
por un fenómeno de origen humano o natural al cual hemos llamado amenaza.
Para saber si somos o no vulnerables es importante que nos preguntemos: ¿Vulnerable a
qué? ¿Será a un deslizamiento, a un incendio, a una inundación, un maremoto o tsunami?
Las poblaciones costeras son más vulnerables a los maremotos (tsunamis) y mareas altas;
no así, aquellas que viven en las zonas montañosas por estar en lugares más altos y lejos
de la costa. Quienes viven en las montañas son más vulnerables a ser afectados por los
deslizamientos que aquellas poblaciones asentadas en las llanuras donde no hay pendientes
Ser vulnerable es como decir que somos débiles frente a esa amenaza específica (incendio,
sismo o huracán) y de ahí que resultemos heridos o afectados los seres humanos y los
animales, pero también resultan dañadas las casas y las escuelas porque las hemos
construido vulnerables e inseguras (débiles o frágiles) y poco resistentes frente a los
terremotos, lluvias y vendavales.
Ser vulnerable también tiene que ver con la capacidad (o incapacidad) que tienen las
personas y comunidades para proteger su comunidad y ambiente evitando así que se dé un
desastre.
La capacidad es la combinación de todas las fortalezas y los recursos con que cuentan las
comunidades para reducir el riesgo o los efectos de un desastre.
Organízate en grupos de tres, discutan las posibles respuestas a las siguientes preguntas, y
escríbelas, tratando que todas la opiniones queden condensadas en la respuesta.
Y tu comunidad del colegio Juan Cristóbal … ¿a qué es vulnerable?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sin importar de dónde seas o tu sexo, color de piel, condición de
discapacidad, religión o la lengua que hables, las niñas y los niños,
adolescentes y jóvenes conservan sus derechos aún en medio de un desastre
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________
¿Cómo construirías una casa menos vulnerable (que soporte y resista)
fuertes vientos como cuando hay un huracán?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________
¿Qué es el riesgo de desastre?
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre. Esta probabilidad
surge al juntar dos ingredientes (componentes): la amenaza y la
vulnerabilidad. Tanto la amenaza como la vulnerabilidad de forma separada
no representan riesgo alguno, pero al juntarse, forman el riesgo.
Cuando sabemos cuál es el riesgo de que suceda “algo”, podemos saber
aproximadamente cuántos daños y pérdidas podríamos estar sufriendo si
eso llegara a suceder.
Pero lo cierto es que nadie quiere que la “relación” entre la amenaza y la
vulnerabilidad – o sea el riesgo- se transforme en un desastre.
La buena noticia es que esa “unión” entre la amenaza y la vulnerabilidad
-que termina por formar el riesgo puede manejarse evitando así que
finalice estallando en forma de desastre. Esto se logra evitando que haya
más riesgos y controlando los ya existentes.
¿Cómo podemos evitar y reducir los riesgos y los desastres?
 Teniendo ya claro que la naturaleza origina los fenómenos físicos,
pero no los desastres; y sabiendo que las personas somos en parte
responsables por la construcción del riesgo y la ocurrencia de los
desastres, es el momento de actuar para evitar (prevenir el riesgo) o
disminuir el impacto de los fenómenos físicos en las poblaciones,
comunidades y ambiente.
Si bien no podemos evitar que ocurran los fenómenos físicos, sí podemos
desarrollar acciones para que seamos menos vulnerables a las amenazas,
reduciendo el riesgo. Pero si no podemos evitar el desastre, la otra buena
noticia es que también podemos hacer que los daños sean menores, al
mejorar nuestra capacidad para enfrentarlos y recuperarnos de éstos.
A pensar¡¡¡¡¡
Ahora que ya sabes que existe un Proyecto de Gestión del Riesgo en el
colegio, piensa ¿en qué favorece la existencia del PEGR del Juan Cristóbal
en cuanto al “riesgo de desastre”? Da varias ideas:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________
¡Manos a la obra!
Los estudiantes tienen un papel activo e importante en la prevención del
riesgo y en la sensibilización de tu comunidad estudiantil y local sobre
la necesidad de reducir los desastres.
Junto con tus compañeros de grupo de trabajo, plantea cinco acciones que
tú, junto con tus compañeros pueden hacer para prevenir el riesgo y evitar
desastres. Empieza por tu salón de clases y amplía a la institución. Las
acciones deben ir explicadas también en cómo lo harías. Lee el ejemplo
para que te orientes.
Ejemplo:
Acción: Organizo campañas para mejorar, cuidar y proteger el
ambiente:
Los animales y plantas, tanto terrestres como acuáticas pueden
morir. En las ciudades, el papel de la golosina o la botella de
plástico que tiraste al suelo terminan atascando los sistemas de
evacuación de las aguas de lluvia. La basura acumulada termina
por inundar calles y avenidas. Una buena obra para contribuir con
la prevención de riesgos y la reducción de desastres podría ser
que junto a tus compañeros, maestra, familiares, la alcaldía y
líderes comunales organicen una campaña para mantener limpios
los ríos de tu comunidad. Si tienen una cámara fotográfica a mano,
tomen fotos registrando la participación de todas y todos en la
actividad y de la basura extraída.
¿Qué pasa si botamos la basura en lugares que no son los
adecuados como el cauce de un río? Los ríos, mares y océanos se
contaminan. Con el apoyo de los adultos, monten una exposición
de fotografías. Esto lo pueden hacer en la escuela, plaza, la
alcaldía o la biblioteca pública. De esta forma, lograrán
concientizar a la población de la cantidad de basura extraída del
río y de la responsabilidad que tenemos los seres humanos
-grandes y chicos- de mantener limpio el río para evitar los
desbordamientos por represamiento de basura en alcantarillas y
ríos, las inundaciones y la degradación ambiental.
ANEXO 2 (25 de abril de 2013)
PLAN DE ACCIÓN PROYECTO PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 2013
ACCIONES RESPONSABLES FECHA
Actualización de
diagnóstico en las distintas
sedes
Equipo PEGR de cada sede Febrero - Abril
Socialización de Proyecto
PEGR a estudiantes en cada
sede
Equipo PEGR de cada sede Mayo –Junio
Socialización de Proyecto
PEGR a Padres de Familia
Equipo PEGR de cada sede Julio - Agosto
en cada sede
Capacitación a estudiantes Equipo PEGR Institucional y
de sedes
Grupo de apoyo Defensa Civil
Febrero - Octubre
Sede A Tema
Sede B
Sede C
Sede D
Jornadas de Simulacro en
evacuación
Equipo PEGR Institucional y
de sedes
Grupo de apoyo Defensa Civil
Junio - Julio
Sede A
Sede B
Sede C
Sede D
Actualización al proyecto
en las diferentes Líneas de
Acción
Equipo PEGR Institucional y
de sedes
Febrero - Noviembre
Evaluación al Plan de
acción
Equipo PEGR Institucional y
de sedes
Junio y Noviembre
Sede A
Sede B
Sede C
Sede D
Equipo PEGR institucional
Jornadas de Simulacro en
evacuación
Equipo PEGR Institucional y
de sedes
Grupo de apoyo Defensa Civil
Sede A
Sede B
Sede C
Sede D
Plan Escolar de Gestión de Riesgo Colegio Juan Cristóbal Martínez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 20134 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 2013martha calderon
 
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015OSCAR RAYMUNDO
 
Acta 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivenciaActa 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivenciacaorozcop
 
Taller comprensión lectora el loro pelado
Taller comprensión lectora el loro peladoTaller comprensión lectora el loro pelado
Taller comprensión lectora el loro peladoYurley Higuita Restrepo
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAGloria Jimenez
 
evaluacion lectora primer momento
evaluacion lectora primer momentoevaluacion lectora primer momento
evaluacion lectora primer momento16191212
 
Presentacion club bomberitos 2020
Presentacion club bomberitos 2020Presentacion club bomberitos 2020
Presentacion club bomberitos 2020albertcallejas
 
Taller sociales tercero
Taller sociales terceroTaller sociales tercero
Taller sociales tercero3168962544
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Luz Mila Araque
 
Guia lengua 201 m ante de p y b
Guia lengua 201 m ante de p y bGuia lengua 201 m ante de p y b
Guia lengua 201 m ante de p y bSilver Navarro
 
Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...
Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...
Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...COLEGIO.EN MATAGALPA
 
Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19Olga Gongora
 
CONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOCONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOAngie Lopez
 
Prueba 2° unid 1 Inglés
Prueba 2° unid 1 InglésPrueba 2° unid 1 Inglés
Prueba 2° unid 1 Ingléskr3ng
 
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodoEvaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodoMonica Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

4 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 20134 periodo acumulativa de sociales 2013
4 periodo acumulativa de sociales 2013
 
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
 
Acta 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivenciaActa 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivencia
 
Taller comprensión lectora el loro pelado
Taller comprensión lectora el loro peladoTaller comprensión lectora el loro pelado
Taller comprensión lectora el loro pelado
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
evaluacion lectora primer momento
evaluacion lectora primer momentoevaluacion lectora primer momento
evaluacion lectora primer momento
 
Presentacion club bomberitos 2020
Presentacion club bomberitos 2020Presentacion club bomberitos 2020
Presentacion club bomberitos 2020
 
Taller sociales tercero
Taller sociales terceroTaller sociales tercero
Taller sociales tercero
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
 
Cuadernillo Prueba SABER Lenguaje 3°-2014
Cuadernillo Prueba SABER Lenguaje 3°-2014Cuadernillo Prueba SABER Lenguaje 3°-2014
Cuadernillo Prueba SABER Lenguaje 3°-2014
 
Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2
 
Guia lengua 201 m ante de p y b
Guia lengua 201 m ante de p y bGuia lengua 201 m ante de p y b
Guia lengua 201 m ante de p y b
 
Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...
Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...
Cuestionario1 U2 Equipos de protección personal y señalizaciones de seguridad...
 
Entre textos 4 semestre a
Entre textos 4 semestre aEntre textos 4 semestre a
Entre textos 4 semestre a
 
Examen u.d
Examen u.dExamen u.d
Examen u.d
 
Brigadas de defensa civil
Brigadas de defensa civilBrigadas de defensa civil
Brigadas de defensa civil
 
Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19
 
CONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDOCONJUNTOS SEGUNDO
CONJUNTOS SEGUNDO
 
Prueba 2° unid 1 Inglés
Prueba 2° unid 1 InglésPrueba 2° unid 1 Inglés
Prueba 2° unid 1 Inglés
 
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodoEvaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
Evaluación lengua castellana grado 3º tercerperiodo
 

Similar a Plan Escolar de Gestión de Riesgo Colegio Juan Cristóbal Martínez

Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deprofeheriberto
 
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdfGuia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdfluisbalmore
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarEmmanuel Isaac
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxLeandroCarlosManayay
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdfFERNANDOMACIASESPINO
 
Agenda intersectorial de educacion ambiental
Agenda intersectorial de educacion ambientalAgenda intersectorial de educacion ambiental
Agenda intersectorial de educacion ambientaldavidernesto235
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyVictor Aguilar Salazar
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1JORGE BLANCO
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastrescarlesco2009
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoEleazar Alvarez
 
Plan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrin
Plan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrinPlan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrin
Plan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrinNINIBETHFERNANDAGONZ
 
Proyecto de ciencias naturales 2012(12)
Proyecto de ciencias naturales 2012(12)Proyecto de ciencias naturales 2012(12)
Proyecto de ciencias naturales 2012(12)Jose Quintero
 

Similar a Plan Escolar de Gestión de Riesgo Colegio Juan Cristóbal Martínez (20)

PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROSPLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
PLAN DE RIESGOS. SEDE PRINCIPAL. I.E. LOS COMUNEROS
 
Prae
PraePrae
Prae
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
 
Guia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdfGuia-PPE-final (2).pdf
Guia-PPE-final (2).pdf
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Comité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolarComité de protección civil y seguridad escolar
Comité de protección civil y seguridad escolar
 
60
6060
60
 
05a mesa5
05a mesa505a mesa5
05a mesa5
 
Cidea
CideaCidea
Cidea
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
 
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf4. Guía programa escolar protección civil.pdf
4. Guía programa escolar protección civil.pdf
 
Agenda intersectorial de educacion ambiental
Agenda intersectorial de educacion ambientalAgenda intersectorial de educacion ambiental
Agenda intersectorial de educacion ambiental
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1Proyecto de prevencion y desastre-1
Proyecto de prevencion y desastre-1
 
Trabajo en cuadros
Trabajo en cuadrosTrabajo en cuadros
Trabajo en cuadros
 
Proyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De DesastresProyecto De Prevencion De Desastres
Proyecto De Prevencion De Desastres
 
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgoLineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
Lineamientos formulacion planes escolares para la gestion del riesgo
 
Plan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrin
Plan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrinPlan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrin
Plan reasentamiento abreviado_ue_natalia_jarrin
 
Proyecto de ciencias naturales 2012(12)
Proyecto de ciencias naturales 2012(12)Proyecto de ciencias naturales 2012(12)
Proyecto de ciencias naturales 2012(12)
 

Más de milena1016

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticasmilena1016
 
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticasmilena1016
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesmilena1016
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015milena1016
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2milena1016
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día emilena1016
 
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermejamilena1016
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramangamilena1016
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablancamilena1016
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuestamilena1016
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralmilena1016
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanomilena1016
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historicomilena1016
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014milena1016
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALmilena1016
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015milena1016
 

Más de milena1016 (20)

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticas
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermeja
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramanga
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablanca
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuesta
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee rural
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbano
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historico
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERAL
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 

Plan Escolar de Gestión de Riesgo Colegio Juan Cristóbal Martínez

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN
  • 2. Girón, septiembre 2011 INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ
  • 3. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN Girón, septiembre 2011 CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. NORMATIVIDAD CAPÍTULO 2. ELEMENTOS CONCEPTUALES Elaborado por: Lic. Nancy M. Carrillo Lic. Cecilia Villamizar Ing. Beatriz Jaimes Lic. Gladys González Lic. Cancio E. Laverde Lic. Roque Jacinto Díaz Lic. Mauricio Sicachá Actualizado por: Lic. Mauricio Sicachá Lic. Gladys González
  • 4. CAPÍTULO 3. INCORPORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO EN EL CURRÍULO CAPÍTULO 4. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS INTRODUCCIÓN
  • 5. NUESTRA INSTITUCIÓN COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo será desarrollado en la Institución Educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez del municipio de Girón. Institución creada mediante ordenanza 031 del 19 de Diciembre de 1988 por el Gobierno Departamental de Santander y nombrada así en honor al ilustre escritor y periodista Girones, Juan Cristóbal Martínez Uribe (1896-1959). La institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez está ubicada en el municipio de San Juan Girón en el Departamento de Santander, el cual cuenta con una extensión total aproximada de 475.14 km2 y se encuentra a una distancia acercada de 9 kilómetros de la capital Bucaramanga, razón por la que hace parte del Área Metropolitana junto con los municipios de Floridablanca y Piedecuesta pertenecientes todos a la Provincia de Soto. Su fundación data del 15 de enero de 1631, contando así con una arquitectura colonial de 64 hectáreas que le permitió ser declarada Monumento Nacional de Colombia y una arquitectura contemporánea que circunda la anterior. La economía de la región se sustenta básicamente en la agricultura, contando con aproximadamente 11.674 m2 dedicados a los cultivos de Piña, Tabaco, Maíz, Cítricos, Maracuyá, Tomate y Cacao. EL Tabaco se constituye en una de los mayores cultivos llegando en la mayoría de las fincas aproximadamente a cinco hectáreas. El comercio formal e informal se constituye
  • 6. en otro gran elemento en la economía de la región y muchos de sus habitantes son operarios y empleados de la zona industrial que alberga grandes empresas.
  • 7. CAPÍTULO 1. NORMATIVIDAD De acuerdo con la normatividad vigente, todas las instituciones educativas deben contar con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias Escolares. La normativa que soporta el proceso de la gestión de riesgo escolar es en síntesis la siguiente: La Constitución Política de Colombia de 1991 En el artículo 67 de la Constitución Política se define y estructura la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal; dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. El Ministerio de Educación Nacional, a través de los lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para cada una de las áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para los diferentes niveles de la educación. La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema educativo de contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de la prevención de desastres en la educación, a través de los currículos, el fomento de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes de prevención de emergencias, y la coordinación interinstitucional dirigida a la gestión del riesgo. Ley 115 de 1994 La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de 1994 y la Directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional señalan como uno de los fines de la educación la formación de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una
  • 8. cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. La ley 115 en su Artículo 1º, Objeto de la Ley, define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Decreto 1860 de 1994 El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su artículo 14, definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar e implementar los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se definen como una actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las organizaciones humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y, en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta. La Resolución 7550 de 1994 La Resolución 7550 de 1994, “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres expedida por el Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”: Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en el PEI”
  • 9. Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia” Artículo 3°. “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de Emergencias Escolares” Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de prevención” Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergencia” Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y niveles” Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles de octubre” Resolución 2343 de 1996 La adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las necesidades regionales, deberá consultar las particularidades sociales, culturales, económicas, políticas, étnicas y ambientales de la región en donde ejerce influencia el proyecto educativo institucional. Además deberá atender los criterios que sobre el particular formulen las secretarías de educación departamentales y distritales, previa consulta con las autoridades municipales. Decreto 1743 de 1994 Conjuntamente los ministerios de Educación, Medio Ambiente y Defensa a través del Decreto 1743 de 1994, permiten la posibilidad de realizar proyectos de educación ambiental con componentes específicos de prevención y manejo de
  • 10. desastres naturales, como una opción para la prestación del servicio militar obligatorio de los bachilleres, los cuales podrán apoyar los proyectos ambientales escolares - PRAES - y la gestión comunitaria. Ley 46 de 1998, Decreto Ley 919 de 1989 En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres [SNPAD], descentralizado e interinstitucional, fue creado y organizado mediante la Ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamentó en su organización y funcionamiento mediante el Decreto Ley 919 de mayo de 1989. Decreto 93 de 1998 En 1998 a través del Decreto 93 se expidió el Plan Nacional para la Prevención y Atención de desastres – PNPAD – que define los principios, objetivos y estrategias, propone también varios programas entre los cuales están: la incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal y el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópica. Ley 1098 de noviembre de 2006 Documento que reglamenta entre otros, los derechos de infancia y adolescencia asociados a la gestión del riesgo, así como lo referente a derecho a la vida, calidad de vida en una ambiente sano, a ser protegido contra acciones o
  • 11. conductas que puedan causar la muerte, daño o sufrimiento, derecho a la protección en situaciones de riesgo o sus efectos como los producidos por los desastres y demás situaciones de emergencias; derecho a la custodia y el cuidado personal en los ámbitos familiar, social e institucional; derecho a la salud integral sin que ninguna década a la prestación del serbio de salud podrá abstenerse de atender a un niño o adolescente; derecho a la educación de calidad aún en condiciones de emergencia. Directiva Ministerial Nro. 12 de 2009 Donde el Ministerio de Educación Nacional imparte lineamientos a las Secretarias de Educación de las entidades territoriales certificadas con el fin de garantizar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia. Directiva Ministerial Nro. 16 de 18 de agosto de 2011 Sobre las orientaciones complementarias a la directiva 12 de 2009 en: I. Prevención y gestión de riesgo II. Situación de crisis y post emergencia Circular Nro. 10 de 2012 de la Secretaría de Educación Municipal de Girón
  • 12. Documento emanado para rectores, directores, coordinadores y docentes de instituciones y centros educativos sobre prevención de lluvias. Circular Nro. 11 de 2012 de la Secretaría de Educación Municipal de Girón Documento que solicita a las instituciones educativas la presentación de un Plan Escolar de Gestión del Riesgo (PEGR).
  • 13. CAPÍTULO 2. ELEMENTOS CONCEPTUALES Antes de desarrollar un plan de gestión de riesgo se hace necesario tener claros algunos conceptos que permitan tener una perspectiva adecuada de cada uno de los elementos que lo componen. El conocimiento por parte de la comunidad educativa de algunos referentes conceptuales es un elemento básico en el desarrollo y apropiación de un plan de emergencia adecuado a las necesidades y correspondiente con las características de la comunidad educativa. II.1Riesgo y Desastre La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que de riesgo. El riesgo es algo intangible, latente, que probablemente puede ocurrir. El desastre, por su parte es algo tangible, es la materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual se requiere una atención una vez ocurrido el evento. En este sentido es posible identificar sus causas y actuar sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al desastre son los mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos conceptos que se expresan a continuación.
  • 14. Tabla Nro. 2 Diferencias entre situación de desastre y situación de riesgo DESASTRE RIESGO  Hecho cumplido / Ya sucedió  No puede intervenirse sobre sus causas, sólo sobre sus consecuencias  La intervención en general es curativa, no preventiva  Se considera como un hecho “anormal”, en general fuera del control de los hombres: Ocurre.  Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias  Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños  Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir  La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas  El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra II.1.1 Factores de Riesgo1 . Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre. Amenaza: Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de un tiempo definido. La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida. El desarrollo tecnológico, y muchas veces el subdesarrollo, crea ambientes propicios para que los eventos naturales se conviertan en amenazas. 1 Lavell, Allan. Documento, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN, 2007.
  • 15. Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. Amenaza natural: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un Fenómeno físico, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán-. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera), permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas. Amenaza socio-natural: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas
  • 16. amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socionatural. Amenaza antropogénica o antrópica: Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, entre otros. Amenazas tecnológicas: Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces son llamadas amenazas antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios. Amenazas concatenadas o complejas: La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro, sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora.
  • 17. Elementos expuestos: Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se encuentran dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. Elementos con (en) riesgo: Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que pueden ser afectados directa o indirectamente por un fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidad que experimentan. Corresponden a las actividades humanas todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza. Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Fenómeno natural: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a
  • 18. cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. II.1.2 Elementos Conceptuales Relevantes. Riesgo: La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes, lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia, etc.) Como resultado de la interacción entre amenazas y elementos sociales y económicos expuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculado matemáticamente); o subjetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas y grupos). Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles socialmente aceptables o valores específicos (riesgo aceptable) y a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. Desastre: Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio- natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa
  • 19. alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como cambios severos en el ambiente. Emergencia: Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligrosos o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, pueden presentarse confusión, desorden, incertidumbre, y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, perse, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un desastre.
  • 20. Análisis de amenazas: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. Análisis de riesgo: En su forma más simple, es una consideración de las causas de, y la interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa. Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.
  • 21. Evaluación de riesgo: La determinación del significado del riesgo para individuos y colectividades, incorporando consideraciones cuantitativas y de percepción y sobre los niveles de riesgo aceptables. Constituye un proceso y método que ofrece la base para la tomas de decisiones. Escenarios de riesgo: Un análisis, presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente implica también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Evaluación de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. Mapa de riesgos: Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre.
  • 22. Representación gráfica de la distribución espacial de efectos causados por un evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto. Atención de emergencias o desastres: Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. Medidas estructurales: Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales consisten en las construcciones materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño técnico y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros. Medidas no-estructurales: Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto. Mitigación del riesgo: Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La
  • 23. mitigación de riesgos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la ocurrencia de un fenómeno peligroso. Plan de gestión de riesgos: Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre. Riesgo aceptable: Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos.
  • 24. CAPÍTULO 3. INCORPORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO EN EL CURRÍULO Tabla Nro. 3 Incorporación de la Gestión de Riesgo al Gobierno Escolar PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS DE PADRES, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EDUCATIVAPARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS DE PADRES, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EDUCATIVA CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO ACADÉMICO RECTORRECTOR CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO DIRECTIVO
  • 25. El Colegio Juan Crsitóbal Martínez asume el compromiso de desarrollar en su comunidad educativa, especialmente en los estudiantes,competencias que propendan en la responsabilidad, motivación y compromiso en lo referente a deberes y derechos. Así legitima acciones y en la medida de sus posibilidades gestiona recursos para organizarse de manera adecuada para que pueda participar en diversos ámbitos que le puedan afectar de forma positiva o negativa no solo en su contexto inmediato sino en la sociedd en la que está inmerso. En acuerdo a lo anterior se han venido realizando algunas acciones emarcadas en las líneas de acción de la gestión del riesgo. Para efectos de la propuesta del PEGR de la institución, es necesario identificar esas líneas de acción: A. Conocimiento del riesgo B. Intervención del riesgo C. Preparación para la respuesta a emergencias D. Preparación para la recuperación Para la incorporación del Plan de Gestión de Riesgo en el currículo, la institución cuenta con la conformación de todos los entes del gobierno escolar, conforme a la reglamentación emanada del Ministerio de Educación Nacional (MEN). De esta manera el Gobierno escolar de la institución, está conformado por: Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de estudiantes, Consejo de padres, Comunidad educativa, todos bajo el liderazgo del rector Lic. Mauricio Sicachá Rodríguez.
  • 26. CAPÍTULO 4. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 4.1 PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN INFORMACIÓN GENERAL Tabla Nro. 4 Información general del colegio NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO Institución Educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez. DIRECCIÓN SEDE A (Principal) SEDE B (Colmena) SEDE C (Santa Cruz) SEDE D (Llanadas) Cra. 27 # 18 – 27 Barrio Santa Cruz. Cra. 27 # 9 – 13 Barrio Arenales. Cra. 29 # 18 – 34 Barrio Santa Cruz. Vereda Llanadas TELÉFONO SEDE A (Principal) SEDE B (Colmena) SEDE C (Santa Cruz) Rectoría 6598618 Secretaría 6590431,6165757. Coordinación 6592106 Coordinación 6598619 – 6590431 ext. 6,7,8 SITIO WEB http://www.juancrismar.edu.co/ MUNICIPIO Girón. DEPARTAMENTO Santander NIVELES QUE OFRECE Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media académica y Media técnica. JORNADAS QUE OFRECE Mañana, tarde y noche. ESPECIALIDADES EXISTENTES Académico y Comercial. NATURALEZA DEL PLANTEL Oficial. CARÁCTER Mixto RECTOR Lic. Mauricio Sicachá Rodriguez Coordinadores Sede A Jornada Mañana Lic. Nancy Marcela Carrillo Jornada Tarde Lic. Cancio Emilio Laverde Jornada Noche Lic. Alfonso Gómez Muñoz Sede B y D Lic. Roque Jacinto Díaz Sede C Jornada Mañana Lic. Cecilia Villamizar. Jornada Tarde Ing. Beatriz Jaimes COORDINADOR DEL PLAN GRUPO DE FORMULACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN Septiembre de 2011 FECHA DE ACTUALIZACCIÓN Abril de 2012
  • 27. 4.2 OBJETIVOS Y POLÍTICAS Objetivo general Formular el Plan Escolar en la Gestión del Riesgo para implementarlo desde las acciones de incorporación al Plan Curricular y Plan Escolar para la intervención del riesgo con el propósito de crear capacidad de respuesta en la comunidad educativa del Colegio Juan Cristóbal Martínez frente a situaciones de riesgo en una eventualidad. Objetivos específicos • Identificar las situaciones de riesgo de la institución • Dar a conocer a toda la comunidad educativa las situaciones de riesgo • Incorporar el Plan de Gestión en el Gobierno Escolar • Conformar brigadas de trabajo para dar respuesta a emergencias • Capacitar a la comunidad educativa sobre el PEGR para generar un sistema de respuesta temprana • Crear un plan de contingencia para la recuperación de la eventualidad
  • 28. 4.3 LÍNEA DE ACCIÓN CONOCIMIENTO DEL RIESGO 4.3.1 Caracterización del contexto escolar Ambiente natural del colegio Entre los aspectos ecológicos cuenta con el Rio de Oro, que nace en la Quebrada Santa Rita vereda Cristales en el Alto del picacho a 3.400 m.s.n.m. en jurisdicción del Municipio de Piedecuesta y termina al unirse con el Rio Suratá para conformar el Rio Lebrija a la altura del puente de la vía Férrea del barrio de invasión El Suiche ubicado entre la vereda Bocas del municipio de Girón y Café Madrid del municipio de Bucaramanga. También la quebrada de Las Nieves que cruza al municipio de Occidente a Oriente y el Parque Gallineral de Girón, ubicado contiguo al Malecón Turístico, al otro lado del Rio de Oro; se caracteriza por la gran cantidad de árboles de Gallinero que allí se conservan. La temperatura promedio del municipio es de 28º C, cuenta con una altitud de 777 metros sobre el nivel del mar y una población promedio de 148.319 habitantes (según DANE 2008).
  • 29. Fenómenos amenazantes de origen natural Antecedentes de Fenómenos amenazantes de origen natural Debido a la ola invernal en el año 2005 se presentó desbordamiento del Río de Oro y varias quebradas afluentes, afectando a los barrios Río de Oro, Santa Cruz, Gallineral y Arenales. El ecosistema afectado fue el Río de Oro y el Parque Gallineral Ambiente social del colegio La institución educativa COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ se encuentra localizada al sur occidente del casco antiguo, en el barrio Santa Cruz, sector de estrato 3 y de construcciones no coloniales (gráfica 3). Atiende principalmente a niños, adolescentes y jóvenes pertenecientes al propio barrio y a los de barrios aledaños, algunos de estrato 1 y 2 y en ocasiones provenientes de invasiones. Las familias pertenecientes a la comunidad educativa viven en una gran mayoría en arriendo, las viviendas son compartidas por más de dos familias, al igual que los servicios sanitarios, cocina, patio y los servicios públicos. En la actualidad las casas son en su mayoría construidas en ladrillo con los servicios públicos básicos, el alcantarillado y la pavimentación. De esta población sólo el 3.5% vive en zona rural y el 96.5% restante en zona urbana, de la cual el 12% pertenece a zonas de invasión y estrato 1 (Fuente información registro de matrícula de la institución).
  • 30. La comunidad la conforman en un 80% por vecinos del municipio de Girón y el 20% restante corresponde a desplazados del magdalena medio y la zona sur del Cesar. El 87% de sus familias corresponde a clase media, el 6% a clase media baja y el 6.9 % a clase baja. Se observa un gran porcentaje de familias disfuncionales, por abandono de los padres o madres, violencia intra y extra familiar, formación de otros hogares paralelos, algunos niños viven con sus parientes o personas que los han recogido. Se presenta casos esporádicos de embarazos no deseados por los adolescentes y creación de hogares precoces. Los padres de familia se dedican a actividades diversas entre las que destacan las siguientes: madres dedicadas al hogar 52%, comerciante 5.7%, independientes 5.6%, oficios varios 3.6%, empleados 5.6%, confecciones 4.9%, secretarias 1.7%, auxiliar contable 1.5%, docentes 1.4%, estilista 1.4%, y otras actividades de la economía informal. En el área de influencia de la institución se encuentran ubicadas empresas industriales y comercializadoras dedicadas a diversas actividades de la economía como: alimentos concentrados (FINCA, ITALCOL y otras), Metalmecánica (METALTECO, DANA-TRANSEJES, TREFILCO y otras), avícolas (CAMPOLLO, AVICAMPO, INCUBADORA SANTANDER y otras), harineras (INDUSTRIA HARINERA DE SANTANDER, COOPASAN y otros), trasportadoras (TRANSGIRÓN, METROPOLITANA, COOTRAGAS, SANCHES POLO y otras), industriales (COODIESEL, MANGERAS DEL ORIENTE, FRESKALECHE,GRIVAL, WOKDER,SACEITES, ALPINA,GAS PAIS y otras ) comercializadora (DROGUERIAS,CENTROABASTOS, SUPERMECADOS, HIPERMERCADOS, ALMACENES DE MATERIALES Y
  • 31. CONSTRUCCIÓN) , Panadería (PANADERIA ZAPATOCA PAN FINO y otras), restaurantes (BIG MAC CHIKEN, RANCHO CHARLES, POLLO CONTENTO, LA CASONA, CALLEJUELA y otros ), loncherías y heladerías (FRUTALIO, CREMAS, POSTRES Y PONQUES, LA CASA DEL POSTRE) y otras microempresas de la economía informal. Fenómenos amenazantes socio – naturales Los barrios limitantes con el río y aledaños al colegio (incluso al mismo colegio) están construidos en una zona perteneciente a la ronda del Río de Oro. La deforestación a la ribera del río es una amenaza constante que puede provocar deslizamientos de su muro natural. Existe una saturación de alcantarillado que provocó inundaciones por desagote. De igual forma puede a futuro volver a presentar afectaciones aunado al no manejo de residuos sólidos en las calles. Fenómenos amenazantes de origen antrópico El fenómeno de agrupación en pandillas, especialmente en la población niños, adolescentes y jóvenes de Girón, afecta en forma directa el sector aledaño al colegio, ya que en gran parte quienes las integran son habitantes del sector. De igual forma, llegan de otros sectores del municipio, dando como resultado riñas y actos vandálicos constantes, que en muchas ocasiones vulneran la integridad física de los estudiantes del colegio, especialmente en las jornadas de la tarde y noche.
  • 32. El expendio informal de sustancias psicoactivas frente a la institución y en algunas casas alrededor generan inseguridad a la comunidad educativa. Es muy probable que en un incidente los grupos anteriormente mencionados realicen actos de saqueo. Ambiente construido del colegio y sus alrededores La institución cuenta con cuatro sedes ubicadas en distintos puntos y cada una con características particulares. A continuación se detallan sede por sede estas características: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN SEDE A ESTRUCTURA En concreto (vigas, columnas, placas) CUBIERTA Placa en cemento PISOS Baldosa granito y Tableta de arcilla. PAREDES En ladrillo frisado, ladrillo a la vista. PATIOS En tableta arcilla. GENERAL Fachadas en ladrillo a la vista, paredes en ladrillo frisado, techos en placa de cemento. SECCIONES DE LA EDIFICACION SEDE A No. Pisos No. Entradas No. Salidas Características Acabados Instalaciones Especiales Salones y Aéreas de Bachillerato 2 2 2 Ladrillo, cemento, pisos en granito y fachadas en ladrillo a la vista. Salones Baños Coordinaciones Tienda Escolar Administración 1 2 2 Ladrillo, cemento, pisos en granito y fachadas en ladrillo a la vista. Sala de profesores Baños, Secretaría, Archivo, Rectoría, Biblioteca, Patios de descanso. Área de Tanques de Se encuentra
  • 33. Agua ubicados en la placa del segundo piso. 4 tanques X 1000 ml. Tipo de edificación : Construcción convencional en dos niveles. Tiempo de construcción : Se construyó en el año 1.987, en la actualidad cumple 24 años de labores sin interrupción. Se hace mantenimientos preventivos de forma periódica. Número de salidas exteriores : La edificación cuenta con dos salidas exteriores, una a la carrera 27 y la otra a la calle 18. La salida a la calle 18 se utiliza para el ingreso y salida de vehículos. En una eventual emergencia se habilitan estas dos salidas. Seguridad Física : La institución cuenta con personal de vigilancia horario de 6:00 a.m. – 2:00 p.m y 2:00 p.m. a 10:00 p.m. de lunes a sábado. Instalaciones con las que se cuenta en la Institución: Red de Cableado Estructural, Red Telefónica, Equipos de Comunicación Cuenta con alarma de seguridad durante los periodos en que no hay vigilancia física. Además se cuenta con monitoreo por medio de cámaras de seguridad ubicadas en las entradas y zonas de riesgo. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN SEDE B - COLMENA ESTRUCTURA Construcción Nueva: En concreto (vigas, columnas, placas). Sección Colonial : En tapia de bareque CUBIERTA Sección Nueva : Placa en cemento
  • 34. Sección Colonial : Machimbre y teja de barro. PISOS Sección Nueva : Baldosa de granito Sección Colonial : Tableta de arcilla. PAREDES Sección Nueva: En ladrillo frisado, ladrillo a la vista. Sección Colonial : Tapia de bareque. PATIOS En Cemento SECCIONES DE LA EDIFICACION SEDE B No. Pisos No. Entradas No. Salidas Características Acabados Instalaciones Especiales Salones y Aéreas de primaria 8 3 3 Regular estado de las puertas Sala múltiple y de informàtica Administración 1 1 1 Buen estado Tanques de Agua 1 De eternit Tipo de edificación : La sede B – Colmena, presenta una sección que fue construida hace poco tiempo la cual guarda correspondencia con las construcciones convencionales; tiene dos niveles. Existe también una construcción colonial antigua, la cual presenta las características de estas construcciones basadas en el bareque, la caña brava, la teja de barro y la tableta de arcilla. Tiempo de construcción : La sección nueva se construyó en el año 2003 en la actualidad cumple 8 años de labores sin interrupción. No existe mantenimiento preventivo a la humedad que presenta. La sección Colonial data de la época de las primeras construcciones de la región con lo cual puede hacerse un estimado de más de 100 años de haber sido construida. Número de salidas exteriores: La edificación cuenta con tres salidas exteriores. Una a la carrera principal, cra. 27 y otra a la cancha de la comunidad. Existe una
  • 35. salida adicional también a la cra. 27, a través del aula de reuniones. En el momento de una eventual emergencia se habilitan estas dos salidas. Seguridad Física : La institución cuenta con personal de vigilancia con horario de 6:00 a.m. a 6:00 P.M. de lunes a viernes. No cuenta con alarma de seguridad durante los periodos en que no hay vigilancia física. Instalaciones con las que se cuenta en la Institución: Red de Cableado, Estructural, Red Telefónica, Equipos de Comunicación CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN SEDE C – SANTACRUZ ESTRUCTURA En concreto (vigas, columnas, placas). CUBIERTA Teja de eternit. PISOS Tableta de arcilla. PAREDES En ladrillo frisado. PATIOS En Cemento SECCIONES DE LA EDIFICACION SEDE C No. Pisos No. Entradas No. Salidas Características Acabados Instalaciones Especiales Salones y Aéreas de Preescolar y Primaria 1 1 1 Ladrillo, cemento, pisos en baldosa y fachadas en ladrillo a la vista. Salones Baños 2 patios 1 aula múltiple 1 cancha Tienda Escolar Administración 1 1 1 Ladrillo, cemento, pisos en baldosa, y fachadas en ladrillo a la vista. Sala profesores Baños Coordin.Sala audiovisuales Salón de Banda Área de Tanques de Agua Existen seis tanques nuevos (1000 m) Ubicados encima de la batería de baños.
  • 36. Tipo de edificación : La sede C – Santa Cruz, está construida en un solo nivel, con paredes en ladrillo frisado y techos en eternit. Tiempo de construcción : Se construyó en los años 60 en la actualidad cumple más de cuarenta (40) años de labores sin interrupción. Haciendo mantenimientos preventivos de forma periódicas. Número de salidas exteriores: La edificación cuenta tan solo una salida exterior. Seguridad Física : La institución cuenta con personal de vigilancia con horario de 6:00 a.m. a 6:00 P.M. de lunes a viernes. Cuenta con alarma de seguridad durante los periodos en que no hay vigilancia física. Instalaciones con las que se cuenta en la Institución: Red de Cableado Estructural, Red Telefónica, Equipos de Comunicación SEDE D - LLANADAS AREA CONSTRUIDA Numero de Edificaciones 3 (Tres) Tres construcciones pequeñas – una planta. Instalaciones con las que se cuenta en la Institución: Red de Cableado Estructural Red Telefónica Equipos de Comunicación SECCIONES DE LA EDIFICACION SEDE D No. Pisos No. Entradas No. Salidas Características Acabados Instalaciones Especiales Salones y Aéreas de primaria 1 6 6 Paredes de ladrillo, frisadas, tejas de barro y eternit. Sala de cómputo y cocina comunal. Administración NO
  • 37. Área de Tanques de Agua Cuenta con 1 tanque en eternit. Caracterización de los alrededores Sede A y C El Río de Oro se encuentra a la parte posterior del edificio hacia el suroccidente. Malla vial en perfectas condiciones, cercana a dos vías principales (Avenida Los caneyes y carrera 26). Cuenta con todos los servicios públicos, aledaña la parroquia Santa Cruz, sector comercial de locales de internet, supermercados, tiendas, droguería, papelería, al frente funciona una carpintería. Vulnerabilidad: edificio construido en la ronda del Río de Oro. Sede B Malla vial en perfectas condiciones, cercana a vías principal carrera 26, con todos los servicios públicos, sector comercial compuesto de tiendas, locales de internet, supermercados, tiendas, droguería, papelería, plaza de mercado, cerca funciona CAI. Vulnerabilidad: Sede D Sede rural. Red vial terciaria sin pavimentar y sin mantenimiento. servicios públicos de luz, agua, sin alcantarillado. Vulnerabilidad: Caracterización física Identificación de daños y pérdidas Identificación de pérdidas sociales SEDE A La población de la sede A de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez se encuentra distribuida así: 4 Directivos 64 Docentes
  • 38. 1930 Estudiantes 4 Personal Administrativo 2 Personal Servicios Generales 2 Personal de Vigilancia AREA SEDE A HOMBRES MUJERES SUBTOTAL RECTORIA Y COORDINACIONES 2 2 4 PERSONAL ADMINISTRATIVO 1 3 4 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 2 2 PERSONAL DE VIGILANCIA 1 1 2 DOCENTES BACHILLERATO 16 48 64 ESTUDIANTES 779 970 1930 GRADO ONCE 64 117 181 GRADO DECIMO 132 153 285 GRADO NOVENO 107 138 245 GRADO OCTAVO 128 153 281 GRADO SEPTIMO 135 174 305 GRADO SEXTO 213 235 448 CICLO 3 J. NOCTURNA 19 16 35 CICLO 4 J. NOCTURNA 37 24 61 CICLO 5 J. NOCTURNA 30 34 64 CICLO 6 J. NOCTURNA 12 9 31 TOTAL 799 1026 2006 SEDE B La población de la sede B de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez se encuentra distribuida así: 1 Directivos 16 Docentes 418 Estudiantes 1 Personal de Servicios Generales 1 Personal de Vigilancia AREA SEDE B HOMBRES MUJERES SUBTOTAL
  • 39. COORDINACIONES 1 1 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 1 1 PERSONAL DE VIGILANCIA 1 1 DOCENTES BASICA PRIMARIA 2 14 16 ESTUDIANTES 227 207 418 GRADO CERO 30 19 49 GRADO PRIMERO 33 33 66 GRADO SEGUNDO 21 44 65 GRADO TERCERO 34 33 67 GRADO CUARTO 49 32 81 GRADO QUINTO 60 30 90 TOTAL 230 223 437 SEDE C La población de la sede C de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez se encuentra distribuida así: 2 Directivos 36 Docentes 1131 Estudiantes 1 Personal Administrativo 1 Personal Servicios Generales 1 Personal de Vigilancia AREA SEDE C HOMBRES MUJERES SUBTOTAL COORDINACIONES 2 2 PERSONAL ADMINISTRATIVO 1 1 PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES 1 1 PERSONAL DE VIGILANCIA 1 1 DOCENTES BASICA PRIMARIA 4 32 36 ESTUDIANTES 576 558 1134 GRADO CERO 88 54 142 GRADO PRIMERO 91 83 174 GRADO SEGUNDO 80 105 185 GRADO TERCERO 98 94 192 GRADO CUARTO 102 119 221 GRADO QUINTO 117 103 220 TOTAL 580 595 1175
  • 40. SEDE D La población de la sede D de la Institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez se encuentra distribuida así: 3 Docentes 62 Estudiantes AREA SEDE D HOMBRES MUJERES SUBTOTAL DOCENTES BASICA PRIMARIA 1 1 2 ESTUDIANTES 31 31 62 GRADO CERO 4 4 8 GRADO PRIMERO 7 2 9 GRADO SEGUNDO 5 4 9 GRADO TERCERO 8 5 13 GRADO CUARTO 4 4 8 GRADO QUINTO 3 12 15 TOTAL 32 32 64 Identificación de pérdidas económicas Identificación de pérdidas ecológicas Representación del escenario de riesgo
  • 41.
  • 42. 4.7 LÍNEA DE ACCIÓN PREPARACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Definición de servicios de respuesta Organización para la respuesta DIRECTORIO DE SERVICIOS EXTERNOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Institución responsable Nombre y teléfono del responsable Suplente o segundo contacto Cuerpo de bomberos Capitán Ramón ¿? ¿? Hospital Nombre? 6531312 Policía Capitán Néstor Raúl D´croz 3103931080 Policía de tránsito Tte. ¿? Empresa de servicios públicos Nombre? ¿? Defensa civil Inmer Vallejo Acevedo 3185987586 Marco Antonio Duarte 3162435718 Alcaldía Nombre ¿? 6463030 CMGRD Fredy Lupo Silva Rondón 3105690489- 3175115810
  • 44. ANEXO 1 (20 de noviembre de 2012) PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO PROYECTO (PEGR) COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ Fase de Socialización del proyecto a los estudiantes de la Sede A Fecha: TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL PEGR DEL COLEGIO JUAN CRISTÓBAL MARTÍNEZ Taller adaptado de ¡Aprendamos a prevenir los desastres! : Los niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgos : Riesgolandia. NU. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). Unidad Regional para América Latina y el Caribe; UNICEF; Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Nombre de estudiantes que conforman el grupo y grado PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ¿Para qué?  Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad escolar Juancrismar, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.  Preparar a la comunidad escolar, incluidos los y las estudiantes, las directivas, el personal docente, y ojalá los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas. ¿Qué se necesita para que el colegio tenga un Plan de Riesgo? 1. Conocimiento de las amenazas de distinto origen (natural, socionatural o antrópico) que en algún momento pueden afectar a la comunidad escolar. 2. Conocimiento de los factores de vulnerabilidad y de sostenibilidad que reducen o fortalecen la capacidad de la comunidad escolar para resistir sin traumatismos los efectos de dichas amenazas, e identificación de acciones necesarias y posibles para prevenir las amenazas y mitigar los factores de vulnerabilidad. 3. Medidas de preparación para responder adecuadamente a una situación de emergencia o desastre, en términos de reducir las pérdidas sobre bienes y vidas humanas y facilitar la recuperación. 4. Identificación de los recursos con que cuenta la comunidad escolar para responder adecuadamente en caso de emergencia o desastre. 5. Evaluación de la capacidad del centro educativo para apoyar a la comunidad circundante en caso de desastre. (Lo cual exige que se conozca lo mejor posible la situación de riesgo que afecta a esa comunidad.) 6. Directorio de personas responsables de las distintas actividades propias de la gestión del riesgo en la comunidad escolar, en el municipio (CLOPAD) y en la región (CREPAD). Hasta aquí ya sabemos varios conocimientos:
  • 45. ¡Hablemos claro¡ Identifiquemos los términos en que nos vamos a comunicar: Nuestro colegio ya cuenta con un Plan de Gestión del Riesgo Debo conocer las distintas amenazas que puede afectar a mi comunidad Juancrismar Estar preparado significa saber cómo actuar ¡! Descubre en la sopa de letras aquellas palabras asociadas a los desastres Amenaza- Vulnerabilidad - Riesgo – Heridos - Víctimas - Pérdidas - Desastre - Ayuda -Capacidad- Daños Damnificados - A D A Ñ O S V Z Q C A P A C I D A D A D B S E F B G A V I C T I M A S M H L G E D S M X N R I E S G O E K I A B C D E F N E F G A I S W U A R I T R A O H J Z T C P E R D I D A S D A N O I U L S A D N L M R X Y P S O M U N E O P A E Z Q V Z H A U X D W
  • 46. Conceptos Desastre: es una situación de crisis que se da cuando un evento de origen natural (lluvia, erupción volcánica, sismo, sequía, helada) u originado por nosotros los seres humanos (explosión, incendio, derrame de sustancias tóxicas, degradación ambiental) sucede en una población que no tenía la capacidad para enfrentar ese evento que resultaba provocando pequeños, medianos o grandes daños en las personas, los territorios y sus pertenencias. Por lo tanto, podemos afirmar que ni la lluvia, ni el temblor, ni la nieve o el maremoto son en sí mismos un desastre. Entonces preguntémonos: ¿Cuándo un fenómeno natural o provocado por el ser humano puede convertirse en un desastre? Para que se dé un desastre deben necesariamente existir dos componentes: una amenaza y además, una población frágil, con falta de capacidad para enfrentar el fenómeno o evento peligroso. A este segundo componente le vamos a llamar vulnerabilidad. Cuando la amenaza y la vulnerabilidad coinciden o se juntan forman el principal ingrediente para que se dé un desastre: el riesgo. Y cuando el riesgo deja de ser una probabilidad y se hace realidad, estamos frente a un desastre. ¿Qué es una amenaza? Una amenaza es la posibilidad de que ocurra un evento (de origen natural o humano) que represente un peligro para la comunidad. Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son de origen natural como los terremotos, tempestades, huracanes, erupciones volcánicas, nevadas, sequías, tormentas eléctricas o muchas más como las inundaciones. Otras son provocadas por el ser humano, como: las tecnológicas (explosiones, incendios y derrames de sustancias toxicas), la contaminación de los mares y ríos con basura, la deforestación, la construcción de viviendas mal ubicadas, la contaminación del aire, la degradación ambiental. Junto con tus compañeras y compañeros, el apoyo del docente, encierra con una línea aquellos fenómenos físicos de origen natural o provocados por el ser humano que puede representar un peligro o amenaza para tu colegio Juan Cristóbal o la comunidad Juancrismar: Terremoto o sismo Plaga Inundaciones Contaminación de aire Erupción volcánica Sequías
  • 47. Tormenta eléctrica Sequías Maremoto o Tsunamis Deslizamientos Deforestación Sustancias y materiales peligrosos cercanos Huracán Tornados Incendios (forestales) ¿Qué es la vulnerabilidad? La vulnerabilidad es la condición por la cual una población está en peligro de ser afectada por un fenómeno de origen humano o natural al cual hemos llamado amenaza. Para saber si somos o no vulnerables es importante que nos preguntemos: ¿Vulnerable a qué? ¿Será a un deslizamiento, a un incendio, a una inundación, un maremoto o tsunami? Las poblaciones costeras son más vulnerables a los maremotos (tsunamis) y mareas altas; no así, aquellas que viven en las zonas montañosas por estar en lugares más altos y lejos de la costa. Quienes viven en las montañas son más vulnerables a ser afectados por los deslizamientos que aquellas poblaciones asentadas en las llanuras donde no hay pendientes Ser vulnerable es como decir que somos débiles frente a esa amenaza específica (incendio, sismo o huracán) y de ahí que resultemos heridos o afectados los seres humanos y los animales, pero también resultan dañadas las casas y las escuelas porque las hemos construido vulnerables e inseguras (débiles o frágiles) y poco resistentes frente a los terremotos, lluvias y vendavales. Ser vulnerable también tiene que ver con la capacidad (o incapacidad) que tienen las personas y comunidades para proteger su comunidad y ambiente evitando así que se dé un desastre. La capacidad es la combinación de todas las fortalezas y los recursos con que cuentan las comunidades para reducir el riesgo o los efectos de un desastre. Organízate en grupos de tres, discutan las posibles respuestas a las siguientes preguntas, y escríbelas, tratando que todas la opiniones queden condensadas en la respuesta. Y tu comunidad del colegio Juan Cristóbal … ¿a qué es vulnerable? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Sin importar de dónde seas o tu sexo, color de piel, condición de discapacidad, religión o la lengua que hables, las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes conservan sus derechos aún en medio de un desastre
  • 48. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________ ¿Cómo construirías una casa menos vulnerable (que soporte y resista) fuertes vientos como cuando hay un huracán? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________ ¿Qué es el riesgo de desastre? El riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre. Esta probabilidad surge al juntar dos ingredientes (componentes): la amenaza y la vulnerabilidad. Tanto la amenaza como la vulnerabilidad de forma separada no representan riesgo alguno, pero al juntarse, forman el riesgo. Cuando sabemos cuál es el riesgo de que suceda “algo”, podemos saber aproximadamente cuántos daños y pérdidas podríamos estar sufriendo si eso llegara a suceder. Pero lo cierto es que nadie quiere que la “relación” entre la amenaza y la vulnerabilidad – o sea el riesgo- se transforme en un desastre. La buena noticia es que esa “unión” entre la amenaza y la vulnerabilidad -que termina por formar el riesgo puede manejarse evitando así que finalice estallando en forma de desastre. Esto se logra evitando que haya más riesgos y controlando los ya existentes. ¿Cómo podemos evitar y reducir los riesgos y los desastres?  Teniendo ya claro que la naturaleza origina los fenómenos físicos, pero no los desastres; y sabiendo que las personas somos en parte responsables por la construcción del riesgo y la ocurrencia de los desastres, es el momento de actuar para evitar (prevenir el riesgo) o
  • 49. disminuir el impacto de los fenómenos físicos en las poblaciones, comunidades y ambiente. Si bien no podemos evitar que ocurran los fenómenos físicos, sí podemos desarrollar acciones para que seamos menos vulnerables a las amenazas, reduciendo el riesgo. Pero si no podemos evitar el desastre, la otra buena noticia es que también podemos hacer que los daños sean menores, al mejorar nuestra capacidad para enfrentarlos y recuperarnos de éstos. A pensar¡¡¡¡¡ Ahora que ya sabes que existe un Proyecto de Gestión del Riesgo en el colegio, piensa ¿en qué favorece la existencia del PEGR del Juan Cristóbal en cuanto al “riesgo de desastre”? Da varias ideas: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________ ¡Manos a la obra! Los estudiantes tienen un papel activo e importante en la prevención del riesgo y en la sensibilización de tu comunidad estudiantil y local sobre la necesidad de reducir los desastres. Junto con tus compañeros de grupo de trabajo, plantea cinco acciones que tú, junto con tus compañeros pueden hacer para prevenir el riesgo y evitar desastres. Empieza por tu salón de clases y amplía a la institución. Las acciones deben ir explicadas también en cómo lo harías. Lee el ejemplo para que te orientes.
  • 50. Ejemplo: Acción: Organizo campañas para mejorar, cuidar y proteger el ambiente: Los animales y plantas, tanto terrestres como acuáticas pueden morir. En las ciudades, el papel de la golosina o la botella de plástico que tiraste al suelo terminan atascando los sistemas de evacuación de las aguas de lluvia. La basura acumulada termina por inundar calles y avenidas. Una buena obra para contribuir con la prevención de riesgos y la reducción de desastres podría ser que junto a tus compañeros, maestra, familiares, la alcaldía y líderes comunales organicen una campaña para mantener limpios los ríos de tu comunidad. Si tienen una cámara fotográfica a mano, tomen fotos registrando la participación de todas y todos en la actividad y de la basura extraída. ¿Qué pasa si botamos la basura en lugares que no son los adecuados como el cauce de un río? Los ríos, mares y océanos se contaminan. Con el apoyo de los adultos, monten una exposición de fotografías. Esto lo pueden hacer en la escuela, plaza, la alcaldía o la biblioteca pública. De esta forma, lograrán concientizar a la población de la cantidad de basura extraída del río y de la responsabilidad que tenemos los seres humanos -grandes y chicos- de mantener limpio el río para evitar los desbordamientos por represamiento de basura en alcantarillas y ríos, las inundaciones y la degradación ambiental.
  • 51. ANEXO 2 (25 de abril de 2013) PLAN DE ACCIÓN PROYECTO PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO 2013 ACCIONES RESPONSABLES FECHA Actualización de diagnóstico en las distintas sedes Equipo PEGR de cada sede Febrero - Abril Socialización de Proyecto PEGR a estudiantes en cada sede Equipo PEGR de cada sede Mayo –Junio Socialización de Proyecto PEGR a Padres de Familia Equipo PEGR de cada sede Julio - Agosto
  • 52. en cada sede Capacitación a estudiantes Equipo PEGR Institucional y de sedes Grupo de apoyo Defensa Civil Febrero - Octubre Sede A Tema Sede B Sede C Sede D Jornadas de Simulacro en evacuación Equipo PEGR Institucional y de sedes Grupo de apoyo Defensa Civil Junio - Julio Sede A Sede B Sede C Sede D Actualización al proyecto en las diferentes Líneas de Acción Equipo PEGR Institucional y de sedes Febrero - Noviembre Evaluación al Plan de acción Equipo PEGR Institucional y de sedes Junio y Noviembre Sede A Sede B Sede C Sede D Equipo PEGR institucional Jornadas de Simulacro en evacuación Equipo PEGR Institucional y de sedes Grupo de apoyo Defensa Civil Sede A Sede B Sede C Sede D