SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Polivalente Abdon Cifuentes
Historia 1ro Medio
Guía de Estudio: Ilustración y Revolución Francesa
Nombre:_____________________________________________________________________
Curso: _______________________ Fecha:______________________
Objetivo (OA 14) Caracterizar la ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón,
considerando sus principales ideas, como el ordenamiento constitucional, la
separación y el equilibrio de poderes del Estado, los principios de libertad,
igualdad y soberanía popular y la secularización, y fundamentar su rol en la
crítica al absolutismo y en la promoción del ideario republicano.
Clase: La Ilustración y la sociedad Burguesa.
La Ilustración y el Antiguo Régimen En el siglo XVIII, surgieron en Europa, sobre todo en Francia, nuevas ideas
que criticaban duramente la sociedad de la época y demandaban la introducción de cambios para eliminar las
injusticias. Sus autores eran conocidos en la época como los «filósofos». Estos, en nombre de la razón, el progreso y
la verdad, criticaron el absolutismo y los privilegios de la nobleza y del clero proclamando su deseo de «iluminar»
mediante la razón; por eso, este siglo es conocido también como «El siglo de las luces». Sus principales ideas eran la
igualdad de todos los hombres ante la ley, la libertad de pensamiento y de expresión, y la tolerancia. El inglés Locke
fue un precursor de este pensamiento, y Montesquieu (“El Espíritu de las Leyes”), Rousseau (“El Contrato Social”)
y Voltaire (“Cartas Filosóficas”) sus principales teóricos.
Las ideas fundamentales de la Ilustración fueron recogidas en la Enciclopedia. Era un diccionario que pretendía
recoger todo el saber de la época. Destacó por la defensa de la libertad y de la participación del pueblo en la política,
y por la crítica al absolutismo y a la Iglesia. Publicada a partir de 1751, su divulgación hizo llegar las ideas
antiabsolutistas y la defensa de la igualdad y la libertad a gran número de miembros de la burguesía, la nobleza y el
clero. Estas ideas arraigaron especialmente en la burguesía, que se consideraba injustamente tratada por el
absolutismo, al estar marginada de la mayor parte de los altos cargos, monopolizados por la nobleza.
El legado político e ideológico de la Ilustración se puede puntualizar en las siguientes ideas:
- Economía: Los partidarios de la ilustración se dividen entre dos modelos económicos, el Fisiocratismo y
liberalismo económico, ambos critican por igual al sistema mercantilista (que postulaba que la riqueza de
una sociedad estaba ligada a su capacidad para acumular metales preciosos) y los monopolios. Mientras que
los Fisiócratas señalaban que el motor de la economía se vinculaba a la capacidad agrícola de una sociedad,
el liberalismo económico, donde destacaba el teórico Adam Smith, argumentaba a favor de la iniciativa
privada y de la renuncia del Estado a actuar en economía, de esta forma el trabajo se multiplicaría, base de
la riqueza de una sociedad.
- Política: En sus obras el pensador británico J. Locke legítimo al poder político que respetase los derechos
naturales del hombre. Se sustituye y critica el poder absoluto del rey por un nuevo principio: La legitimidad
del poder está basada en los ciudadanos. La división del poder en lugar de un único poder en manos del rey.
Postula un sistema que elimine la representación por estamentos y permita que se oiga la voluntad general a
través del Parlamento. Los principios políticos y los
derechos naturales del hombre son establecidos en
Constituciones escritas, las que deben ser
obedecidas y respetadas por gobernantes y
gobernados.
- Sociedad: El pensamiento ilustrado proviene de los
sectores burgueses que ven en las estructuras
sociales del antiguo régimen un impedimento para
su ascenso social. Es por esto que postulaban el fin
de la sociedad estamental y el establecimiento de
una clase.
El Despotismo Ilustrado Una frase resume cómo se
gobernaba la mayor parte de los Estados europeos del siglo
XVIII: «Todo para el pueblo pero sin el pueblo». El
absolutismo del siglo XVII se modificó, cuando algunos gobernantes asumieron la idea de que el Estado y el rey
debían preocuparse por el bienestar del pueblo. Su mayor originalidad residía en su espíritu innovador. Los
monarcas ilustrados del siglo XVIII promovieron la intervención del Estado en la economía, la sanidad, las obras
públicas o la beneficencia, para que éstas estuvieran al servicio de la nación y no de los privilegios de una minoría.
A finales del siglo XVIII, la situación en Europa había cambiado poco, a pesar de los intentos reformistas de los
monarcas ilustrados. Básicamente, la nobleza y el clero continuaban ostentando la mayor parte de los privilegios
tradicionales de tipo feudal. La monarquía había conseguido concentrar el poder, mientras el resto de la población no
podía participar en los asuntos públicos. La burguesía era tan culta o más que la nobleza; su riqueza, conseguida
gracias a su trabajo e iniciativa, se multiplicaba y con frecuencia supera a la de muchos nobles. Pero socialmente
estaba marginada: la mayor parte de los altos cargos de la Administración, de la Iglesia y del Ejército recaen en el
estamento nobiliario. Además, los burgueses veían cómo el clero y los nobles no pagaban impuestos, mientras ellos,
que con su trabajo se consideran los creadores de la riqueza del país, se veían obligados a pagarlos. Cultos, ricos y
marginados, ansiaban transformar la situación, para poder ocupar el lugar que les correspondía en la sociedad.
Sus ideales ilustrados, igualdad, razón y libertad, así como su crítica a los privilegios de la nobleza y del clero,
daban fuerza a la protesta burguesa contra el Antiguo Régimen. A su lado estará una parte del campesinado, opuesto
a los privilegios y derechos de los señores.
Por otra parte, los componentes del estamento popular (burguesía, campesinado, asalariados de las ciudades) tenían
ejemplos de otros pueblos que se habían liberado de situaciones injustas parecidas. Gran Bretaña, con su
compromiso entre el Parlamento y la monarquía, desde finales del siglo XVII, era considerada el modelo para
conseguir una sociedad más justa y libre. La guerra de la independencia americana era otro ejemplo del triunfo de
las ideas antiabsolutistas.
Actividades: A partir de la información presente en la guía de estudio responde las siguientes preguntas
1. ¿Qué es la Ilustración? ¿Dónde y cuándo surgió?
2. Caracteriza a la sociedad europea durante el antiguo régimen, siglo XIX
3. Los filósofos ilustrados afirmaban que no era correcto que todo el poder se centrara en solo una
persona, por lo cual criticaban constantemente a la monarquía absoluta como forma de gobierno.
¿Qué solución proponen estos filósofos para combatir la centralización del poder en una sola
persona?
4. Identifique las diferencias entre:
Liberalismo económico: Fisiocracia:
5. Lea el siguiente fragmento y responda
“Nuestra época es, de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella. Pero la religión y la
legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la segunda
a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y
no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón sólo concede a lo que es capaz de resistir un
examen público y libre”. Kant, Immanuel (1781).
¿Qué principio del pensamiento ilustrado está presente en el texto? ¿Qué otro elemento propio de la
ilustración puede encontrar en el texto de Immanuel Kant?
Clase: La revolución francesa.
La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789
hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón
Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804. La Revolución francesa tuvo como
protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se
caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y
no privilegiados. La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del
clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el
comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea.
Causas de la Revolución
Las principales causas de la Revolución francesa fueron las siguientes:
• Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la mayoría de sus súbditos.
• Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos, tributos y diezmo) que recaen sobre los
campesinos franceses, quienes con su trabajo debían mantenerse a sí mismos y a los grupos privilegiados: la nobleza
y el clero.
• El descontento de sectores intelectuales burgueses por la falta de derechos y libertades. Estos intelectuales estaban
muy influidos por las ideas de la Ilustración.
• La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los excesos de gastos de la Corona y los gastos
provenientes de la participación en la guerra por la Independencia de Estados Unidos habían provocado un déficit
presupuestario.
• Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos desmedidos del precio del pan, que era el principal
alimento de los sectores populares.
• Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su posición económica se correspondiera con su
situación social y sus derechos políticos.
Actividades: A partir de la información presente en la guía de estudio responde las siguientes preguntas
1. ¿Por qué se dice que la Revolución Francesa inauguró una etapa caracterizada por la lucha entre los
principios de la burguesía y la realeza?
2. Explique por qué razón se dice que la Ilustración constituye la base de la Revolución Francesa.
3. ¿Cuáles fueron las transformaciones políticas y económicas provocadas en Francia por la
Revolución?
4. ¿Por qué crees que se afirma que la Revolución Francesa cambió por completo la historia de la
humanidad?

Más contenido relacionado

Similar a Guia_repaso_1A.pdf

El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.comAntiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
meqb
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
artaigrupo5
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724Belisa gr
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
manuel2012colque
 
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Nicole Arriagada
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Davidovich3
 
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.pptleccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
CamilaCarvajal53
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
GOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docxGOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docx
santiagoarandia
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 

Similar a Guia_repaso_1A.pdf (20)

Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.comAntiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
 
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.pptleccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
GOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docxGOBIERNOS LIBERALES.docx
GOBIERNOS LIBERALES.docx
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Guia_repaso_1A.pdf

  • 1. Liceo Polivalente Abdon Cifuentes Historia 1ro Medio Guía de Estudio: Ilustración y Revolución Francesa Nombre:_____________________________________________________________________ Curso: _______________________ Fecha:______________________ Objetivo (OA 14) Caracterizar la ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón, considerando sus principales ideas, como el ordenamiento constitucional, la separación y el equilibrio de poderes del Estado, los principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y fundamentar su rol en la crítica al absolutismo y en la promoción del ideario republicano. Clase: La Ilustración y la sociedad Burguesa. La Ilustración y el Antiguo Régimen En el siglo XVIII, surgieron en Europa, sobre todo en Francia, nuevas ideas que criticaban duramente la sociedad de la época y demandaban la introducción de cambios para eliminar las injusticias. Sus autores eran conocidos en la época como los «filósofos». Estos, en nombre de la razón, el progreso y la verdad, criticaron el absolutismo y los privilegios de la nobleza y del clero proclamando su deseo de «iluminar» mediante la razón; por eso, este siglo es conocido también como «El siglo de las luces». Sus principales ideas eran la igualdad de todos los hombres ante la ley, la libertad de pensamiento y de expresión, y la tolerancia. El inglés Locke fue un precursor de este pensamiento, y Montesquieu (“El Espíritu de las Leyes”), Rousseau (“El Contrato Social”) y Voltaire (“Cartas Filosóficas”) sus principales teóricos. Las ideas fundamentales de la Ilustración fueron recogidas en la Enciclopedia. Era un diccionario que pretendía recoger todo el saber de la época. Destacó por la defensa de la libertad y de la participación del pueblo en la política, y por la crítica al absolutismo y a la Iglesia. Publicada a partir de 1751, su divulgación hizo llegar las ideas antiabsolutistas y la defensa de la igualdad y la libertad a gran número de miembros de la burguesía, la nobleza y el clero. Estas ideas arraigaron especialmente en la burguesía, que se consideraba injustamente tratada por el absolutismo, al estar marginada de la mayor parte de los altos cargos, monopolizados por la nobleza. El legado político e ideológico de la Ilustración se puede puntualizar en las siguientes ideas: - Economía: Los partidarios de la ilustración se dividen entre dos modelos económicos, el Fisiocratismo y liberalismo económico, ambos critican por igual al sistema mercantilista (que postulaba que la riqueza de una sociedad estaba ligada a su capacidad para acumular metales preciosos) y los monopolios. Mientras que los Fisiócratas señalaban que el motor de la economía se vinculaba a la capacidad agrícola de una sociedad, el liberalismo económico, donde destacaba el teórico Adam Smith, argumentaba a favor de la iniciativa privada y de la renuncia del Estado a actuar en economía, de esta forma el trabajo se multiplicaría, base de la riqueza de una sociedad. - Política: En sus obras el pensador británico J. Locke legítimo al poder político que respetase los derechos naturales del hombre. Se sustituye y critica el poder absoluto del rey por un nuevo principio: La legitimidad del poder está basada en los ciudadanos. La división del poder en lugar de un único poder en manos del rey. Postula un sistema que elimine la representación por estamentos y permita que se oiga la voluntad general a través del Parlamento. Los principios políticos y los derechos naturales del hombre son establecidos en Constituciones escritas, las que deben ser obedecidas y respetadas por gobernantes y gobernados. - Sociedad: El pensamiento ilustrado proviene de los sectores burgueses que ven en las estructuras sociales del antiguo régimen un impedimento para su ascenso social. Es por esto que postulaban el fin de la sociedad estamental y el establecimiento de una clase. El Despotismo Ilustrado Una frase resume cómo se gobernaba la mayor parte de los Estados europeos del siglo XVIII: «Todo para el pueblo pero sin el pueblo». El absolutismo del siglo XVII se modificó, cuando algunos gobernantes asumieron la idea de que el Estado y el rey debían preocuparse por el bienestar del pueblo. Su mayor originalidad residía en su espíritu innovador. Los monarcas ilustrados del siglo XVIII promovieron la intervención del Estado en la economía, la sanidad, las obras públicas o la beneficencia, para que éstas estuvieran al servicio de la nación y no de los privilegios de una minoría.
  • 2. A finales del siglo XVIII, la situación en Europa había cambiado poco, a pesar de los intentos reformistas de los monarcas ilustrados. Básicamente, la nobleza y el clero continuaban ostentando la mayor parte de los privilegios tradicionales de tipo feudal. La monarquía había conseguido concentrar el poder, mientras el resto de la población no podía participar en los asuntos públicos. La burguesía era tan culta o más que la nobleza; su riqueza, conseguida gracias a su trabajo e iniciativa, se multiplicaba y con frecuencia supera a la de muchos nobles. Pero socialmente estaba marginada: la mayor parte de los altos cargos de la Administración, de la Iglesia y del Ejército recaen en el estamento nobiliario. Además, los burgueses veían cómo el clero y los nobles no pagaban impuestos, mientras ellos, que con su trabajo se consideran los creadores de la riqueza del país, se veían obligados a pagarlos. Cultos, ricos y marginados, ansiaban transformar la situación, para poder ocupar el lugar que les correspondía en la sociedad. Sus ideales ilustrados, igualdad, razón y libertad, así como su crítica a los privilegios de la nobleza y del clero, daban fuerza a la protesta burguesa contra el Antiguo Régimen. A su lado estará una parte del campesinado, opuesto a los privilegios y derechos de los señores. Por otra parte, los componentes del estamento popular (burguesía, campesinado, asalariados de las ciudades) tenían ejemplos de otros pueblos que se habían liberado de situaciones injustas parecidas. Gran Bretaña, con su compromiso entre el Parlamento y la monarquía, desde finales del siglo XVII, era considerada el modelo para conseguir una sociedad más justa y libre. La guerra de la independencia americana era otro ejemplo del triunfo de las ideas antiabsolutistas. Actividades: A partir de la información presente en la guía de estudio responde las siguientes preguntas 1. ¿Qué es la Ilustración? ¿Dónde y cuándo surgió? 2. Caracteriza a la sociedad europea durante el antiguo régimen, siglo XIX 3. Los filósofos ilustrados afirmaban que no era correcto que todo el poder se centrara en solo una persona, por lo cual criticaban constantemente a la monarquía absoluta como forma de gobierno. ¿Qué solución proponen estos filósofos para combatir la centralización del poder en una sola persona? 4. Identifique las diferencias entre: Liberalismo económico: Fisiocracia: 5. Lea el siguiente fragmento y responda “Nuestra época es, de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella. Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la segunda a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón sólo concede a lo que es capaz de resistir un examen público y libre”. Kant, Immanuel (1781).
  • 3. ¿Qué principio del pensamiento ilustrado está presente en el texto? ¿Qué otro elemento propio de la ilustración puede encontrar en el texto de Immanuel Kant? Clase: La revolución francesa. La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804. La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados. La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea. Causas de la Revolución Las principales causas de la Revolución francesa fueron las siguientes: • Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la mayoría de sus súbditos. • Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos, tributos y diezmo) que recaen sobre los campesinos franceses, quienes con su trabajo debían mantenerse a sí mismos y a los grupos privilegiados: la nobleza y el clero. • El descontento de sectores intelectuales burgueses por la falta de derechos y libertades. Estos intelectuales estaban muy influidos por las ideas de la Ilustración. • La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los excesos de gastos de la Corona y los gastos provenientes de la participación en la guerra por la Independencia de Estados Unidos habían provocado un déficit presupuestario. • Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos desmedidos del precio del pan, que era el principal alimento de los sectores populares. • Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su posición económica se correspondiera con su situación social y sus derechos políticos. Actividades: A partir de la información presente en la guía de estudio responde las siguientes preguntas 1. ¿Por qué se dice que la Revolución Francesa inauguró una etapa caracterizada por la lucha entre los principios de la burguesía y la realeza? 2. Explique por qué razón se dice que la Ilustración constituye la base de la Revolución Francesa. 3. ¿Cuáles fueron las transformaciones políticas y económicas provocadas en Francia por la Revolución? 4. ¿Por qué crees que se afirma que la Revolución Francesa cambió por completo la historia de la humanidad?