SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Ascensión Nicol                     Historia, Geografía y C. Social
Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario   Prof.: Víctor Hugo Ríos Astorga
                                            NM                        2011




                       Antecedentes I° parte




                                        Estados Generales
Vamos a estudiar:

 Antecedentes de la Revolución Francesa:

                     1. ¿Qué es la Revolución Francesa?.

                     2. ¿Por qué se produjo la Revolución Francesa?

                     3.- Acontecimientos que dan inicio a la Revolución
                     Francesa
Para esta clase se espera que tú comprendas la importancia que tuvo en
la Revolución Francesa, el desarrollo de una visión ilustrada como
respuesta a una visión tradicional de la sociedad y a las injusticias
sociales.
La Revolución
  Francesa       Antecedentes




                La crisis
El antiguo                  La Ilustración
                 política
 régimen
La Revolución Francesa fue un movimiento social, en Francia, que
 desarrollo un cambio entre 1789 y 1799. Este cambio se caracterizó por
 la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la
 sociedad francesa.
 Entre éstas transformaciones se debe
 considerar los siguientes antecedentes
 :
- En el ámbito político: el derrocamiento
del Rey por un gobierno republicano y
constitucional.
- En el ámbito socioeconómico: la
abolición del feudalismo y de la
servidumbre, no aún la esclavitud.

- En el ámbito cultural: la subordinación
de la Iglesia Católica al gobierno
revolucionario y el desarrollo de una
religión oficial de carácter naturalista.
   Los principales intelectuales de la Ilustración fueron franceses. Sus raíces
    pueden encontrase en el humanismo, aunque su desarrollo se asocia con
    el progreso que alcanza el racionalismo y las ciencias. El pensamiento
    Ilustrado tenía una confianza ciega en la razón, a su vez estimaba que el
    ser humano podía alcanzar el progreso. Entre las principales ideas que
    establece la Ilustración figura(n) la (el).
    I. El poder debía concentrarse en la figura de una sola persona para
    alcanzar el progreso necesario.
    II. Alejamiento de las influencias religiosas, colocando a la naturaleza
    bajo el análisis racional.
    III. Instauración de un gobierno hereditario, en donde el monarca
    traspasaba el poder a sus descendientes.

    A)Sólo I

    B)Sólo II

    C)Sólo I y II

    D)Sólo I y III

    E)Sólo II y III
Los revolucionarios entre 1789 y 1799 denominaron Ancient Régime
(antiguo régimen) a la sociedad francesa del siglo XVIII, caracterizada
por:

2.1.1 Una gran desigualdad social: que se apreciaba en el
desarrollo de una sociedad dividida en tres estamentos o Estados, los
que tenían diferentes derechos y deberes. Estos Estados eran tres:

•La Nobleza.
•El clero.
•El Estado llano.
2.2 El Feudalismo: la sociedad dividida en estamentos era el resultado de la
 pervivencia de un régimen feudal que tenía honda influencia en la forma en
 que se organizaba el Estado francés.

  ¿Recuerdas lo que era el feudalismo?

-El feudalismo era un sistema
socioeconómico que se fundó en:

- Un contrato entre dos personas,
mediante el cual ellas se obligaban a
realizarse prestaciones recíprocas: lealtad a
cambio de protección; servicios a cambio de
bienes. Ese contrato era el de vasallaje.


- La subordinación del resto de la población
(los trabajadores rurales) y la expropiación
del producto de su trabajo. A esta
subordinación se le llamó servidumbre.

                                                - La producción de riquezas, era
                                                esencialmente rural.
Como consecuencia del desarrollo de feudalismo, en el siglo XVIII, en
Francia, sólo los estamentos superiores gozaban de privilegios.


¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad
francesa del siglo XVIII?

- El recaudo de los derechos feudales,
es decir, de los impuestos que debían
pagar los siervos: la talla, el diezmo, la
corvea, la gabela.

- La exención de impuestos para el
financiamiento del Estado.
- La provisión de los puestos
superiores de la administración del
Estado, del ejército, de la Iglesia y
de la administración de justicia.

 Es decir, los estamentos superiores
 tenían el monopolio de los derechos y
 de los poderes. Se les paga por todo.
   El siglo XVIII fue un movimiento filosófico y político, conocido
    también como el siglo de las luces. Un siglo lleno de
    transformaciones que tienen repercusiones hasta nuestros
    días. Este siglo trajo entre otras, la(s) siguiente(s) consecuencia(s)
    políticas:
    I. Algunos de sus principales exponentes sostienen conceptos
    como la soberanía popular.
    II. Que la economía debía ser desarrollada por los particulares,
    sin la intervención estatal.
    III. El poder del estado debía estar concentrado para evitar los
    abusos de poder.

    A)Sólo I

    B)Sólo II

    C)Sólo III

    D)Sólo I y III

    E)I, II y III
¿Recuerdas las características del capitalismo mercantil?
 El capitalismo mercantil se caracterizaba por:

-    La    acumulación    de    riquezas
provenientes     de     los    negocios
comerciales y de la pequeña industria
(artesanía). Esta riqueza, convertida en
dinero, se invertía nuevamente en la
economía, dando lugar al desarrollo del
capital.


- La concentración de negocios          y
empresarios en los centros urbanos.
   La Revolución Francesa de fines del siglo XVIII puso fin al
    orden político y social que se ha denominado “Antiguo
    Régimen”. Entre los rasgos que son considerados pilares
    fundamentales de la organización de la sociedad francesa
    anterior a la Revolución, se cuenta(n)
                  I) el absolutismo monárquico.
                  II) los derechos señoriales.
                  III) la sociedad estamental.

    A)Sólo I

    B)Sólo II

    C)Sólo I y II

    D)Sólo II y III

    E)I, II y III
Además de ella, formaban
parte del Estado Llano todas
las personas desprovistas de
derechos políticos y sometidas
a las cargas y trabajos. En
este grupo se hallaban los
pequeños propietarios (del
comercio, de los talleres y de
las parcelas agrícolas), los
campesinos, los trabajadores
urbanos y los pobres del
campo y de la ciudad.
 La Revolución Francesa constituye uno de
  los hitos de la Historia Universal,
  principalmente por el legado dejado. En
  relación a ella, qué grupo social lideró
  dicho movimiento:

  A)El clero.

  B)Los nobles.

  C)La burguesía.

  D)El proletario

  E)El obrero.
¿Recuerdas lo que era el Absolutismo?

El absolutismo fue un régimen político que se
caracterizó por la identificación del Estado
con el monarca. El monarca era amo y señor
del Estado.

               Luis XIV (1641- 1715) había
               dicho: “El Estado soy yo”.

 Este régimen fue legitimado por las
 distintas iglesias cristianas con la Teoría
 del Derecho Divino de los monarcas y
 otras filosofías mandadas ha hacer a
 filósofos destacados.
 Cada    persona pertenece a un Estamento, de tal
    forma que su condición social estaba
    determinada por su nacimiento. En cuanto
    al plano político existía la concentración de
    poder por parte del Monarca. Esta descripción
    social y política de la Época Moderna se
    conoció como:

    A)Antiguo Régimen.

    B)Despotismo Ilustrado.

    C)Liberalismo.

    D)Socialismo Utópico.

    E)Marxismo.
   Entre los antecedentes de la Revolución Francesa se
    destacan:
      I. En el plano político la existencia del
    Absolutismo.
      II. La existencia de estamentos que impedían la
    movilidad social.
      III. El surgimiento del sector obrero que había
    tomado conciencia de clase.

    A)Sólo II

    B)Sólo III

    C)Sólo I y II

    D)Sólo I y III

    E)I, II y III
Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político
 e intelectual que se desarrolló en Europa durante el
 siglo XVIII.


Este movimiento formuló los siguientes postulados:

- El “contrato social”: la idea de que los seres
humanos, fruto de nuestra bondad y
racionalidad, convenían en constituir una
sociedad.

- La soberanía popular: el poder de las
autoridades deviene de un acto de delegación
voluntaria y racional de los pueblos, sobre los que
ellos mandan.
                                                          Rousseau
   En el siglo XVIII, los intelectuales criticaron abiertamente a la sociedad, el
    gobierno, la economía, la educación y la religión. La razón iluminaba la
    prosperidad y la felicidad. Entre los principales Ilustrados de la época
    destaca Jean-Jacques Rousseau, el cual escribió diversas obras de carácter
    social y pedagógico. Su obra más destacada fue El Contrato Social, en la
    que consideraba entre otros aspectos:

    I. En que todo gobierno debía erigirse de acuerdo a la voluntad general.
    II. El ser humano nacía en un orden moral natural que propiciaba la
    bondad y la convivencia.
    III. El respeto de la libertad individual, aseguraba que la sociedad en
    general mejoraría.

    A)Sólo I

    B)Sólo II

    C)Sólo I y II

    D)Sólo II y III

    E)I, II y III
 Fue el símbolo del la Ilustración. Se publicó
  entre 1751 y 1772, bajo la dirección de Diderot
  y D Alambert, a su vez contó con la
  colaboración de intelectuales de la época
  como Montesquieu, Voltaire entre otros. Nos
  referimos a:

  A)Diccionario.

  B)Enciclopedia.

  C)Constitución.

  D)Vulgata.

  E)Imprenta.
 La vuelta al estado primitivo sólo era
  posible gracias al Contrato Social, en el
  se defiende la voluntad general sobre la
  particular. Estos pensamientos fueron
  plasmados por:

  A)Voltaire.

  B)Monstesquieu.

  C)Rousseau.

  D)Bacon.

  E)Diderot.
- La República como el régimen ideal.

- La división de poderes: la mejor
organización política proviene de la división
de los poderes del Estado, en un poder
ejecutivo (el monarca), legislativo (un
parlamento)     y      judicial  (tribunales
autónomos).

- Tal régimen debía estar consagrado por la
Constitución y las leyes, para evitar la
arbitrariedad de las autoridades.


                                                Montesquieu
   La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa
    durante el siglo XVIII. Algunos de sus representantes más destacados
    fueron Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Entre las ideas
    características de los pensadores ilustrados, se puede(n) mencionar
    la(s) siguiente(s):

    I) Considerar que la educación es fundamental para conseguir el
    desarrollo de las personas.
    II) Creer que el progreso económico del mundo sería limitado.
    III) Privilegiar el conocimiento científico por sobre la explicación
    religiosa de las cosas.

   A) Sólo I
   B) Sólo II
   C) Sólo I y II
   D) Sólo I y III
   E) I, II y III
- La Constitución no sólo debía
organizar al Estado, sino reconocer y
garantizar los derechos individuales
de las personas.

Entre estos derechos, los más
destacados por la Ilustración fueron:

- La igualdad ante la ley. Todos nacen
libres e iguales en derechos y en
deberes.

- La igualdad civil: todos tienen
derecho a elegir y ser electos a cargos
públicos.
                                          Voltaire
- La libertad para expresar e imprimir
las opiniones políticas y creencias que
cada quien tuviese.
   La Asamblea Nacional definió un marco teórico el cual
    quedó definido en la “Declaración de los Derechos del
    Hombre y del Ciudadano”. En cuanto a este documento es
    valido señalar que:

      I. Recoge las ideas de la Ilustración.
      II. Deja establecido la igualdad jurídica.
      III. Este hito marca el término de la Edad media para
    dar comienzo a la Época Moderna.

    A)Sólo I

    B)Sólo I y II

    C)Sólo III

    D)Sólo II y III

    E)I, II y III
Durante el siglo XVIII, la monarquía francesa se involucró en numerosas
guerras europeas para mantener su predominio político, especialmente en contra
de Inglaterra.

Así, entre 1757- 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron en un conflicto que
significó que Francia perdiera sus dominios en Canadá. Al poco tiempo, tras la
imposición de parte de Inglaterra del monopolio del te, se independizaron las
colonias angloamericanas, formando los Estados Unidos (1776).
Los altos costo de las guerras provocó que el Estado francés desviara
recursos que se destinaban a gastos social así, es, como salud, educación,
vivienda, se gastaron en armamento de guerra; aumentando de esta forma
los índice de pobreza.
La pretensión del monarca
francés, Luis XVI, de hacer
pagar a Inglaterra por sus
afrentas militares, se veía
dificultada  por    la    crítica
situación del erario fiscal. Era
necesario     recaudar      más
impuestos, para que el Estado
tuviera más dinero. Pero el rey
se preguntaba, ¿de dónde
podía sacar más dinero?


                                                                 Luis XVI
Durante la década de 1780, diversos ministros de Luis XVI (Necker y
Turgot) plantearon la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a
los estamentos superiores de la sociedad francesa, idea que provocó la
renuncia de ambos ministros.

La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en
1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de
los impuestos.

La convocatoria de los Estados
Generales expresó también el deseo de
los nobles por resolver la honda crisis
agrícola en que estaba sumida Francia
durante 1788.



              Estados Generales
5.1 Los Estados Generales
Los Estados Generales eran la instancia de representación de los tres
estamentos. Una vez que el rey inauguró la asamblea, los representantes
del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado, lo
que aseguraba el triunfo de las propuestas del rey.
 Etapa  de la Revolución Francesa que reunió a
  los tres estamentos. En ella se utilizó el sistema
  en el que cada estamento se traducía en un
  voto, con lo cual el primer y segundo
  estamento estaban por sobre el resto. Esta
  etapa corresponde a:

  A)Asamblea Nacional.

  B)Estado General.

  C)Convención Nacional.

  D)Directorio.

  E)Consulado.
Ante la negativa del Rey, los representantes del Tercer Estado se negaron a
votar su propuesta sobre los impuestos, y se retiraron para formar una
Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota
del Palacio de Versalles. Este hecho da inicio a la Revolución.




Reunido en asamblea propia y ante la presión del rey por disolverse, el 20 de
junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una
Constitución del Estado quedara establecida.
5.3. La toma de la Bastilla:

 Mientras el Rey presionaba
 para    que     la   Asamblea
 Nacional se disolviera, los
 sanscoulottes (los sectores
 más     pobres)    de    París,
 afectados por el alza en el
 precio del pan y otros
 impuestos, marcharon por las
 calles de la capital exigiendo
 medidas para resolver esta
 crisis.
 Al llegar a la Bastilla (cárcel),
 la turba asaltó la fortaleza en
 búsqueda de armas.

                                     Tal insubordinación provocó que el Rey,
  El Rey mandó a las tropas
                                     en una débil situación, aceptara la
  pero éstas se negaron a
                                     demanda de una Constitución, como
  reprimir.
                                     lo planteaba la Asamblea Nacional.
La Revolución
    Francesa
                  Antecedentes




El antiguo       La crisis   La Ilustración
 régimen          política
Estudiaremos la Revolución Francesa:
cronología, importancia, significado y
     consecuencias inmediatas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
Diego David Lopez Sanchez
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
El estado del bienestar
El estado del bienestarEl estado del bienestar
El estado del bienestar
pilidiazortiz
 
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓTEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
jcorbala
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
Gian Bastidas
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
Manuela Casado González
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
mariajosecampos15
 
Las Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones BurguesasLas Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones Burguesas
Manuela Casado González
 
Guia revoluciones
Guia revolucionesGuia revoluciones
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Teresa Fernández Diez
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
celiaalcantara
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Marta López
 
La era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xixLa era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xix
preulabandera
 
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismoRevoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Carlos Franco
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
El_portillo
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
El estado del bienestar
El estado del bienestarEl estado del bienestar
El estado del bienestar
 
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓTEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
 
Las Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones BurguesasLas Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones Burguesas
 
Guia revoluciones
Guia revolucionesGuia revoluciones
Guia revoluciones
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
 
La era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xixLa era de las revoluciones siglo xix
La era de las revoluciones siglo xix
 
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismoRevoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismo
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
 

Similar a Clase Antecentes de la Revolución Francesa

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
ALEJANDRAGUADALUPEMA5
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
paulaleytonopazo1
 
Guia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdfGuia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdf
LeslieMichelleRomero
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.pptREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
JOSECARLOSARONIDELAC
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
hermesquezada
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
proyecto2bachilleratohuercal
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
profesdelCarmen
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Ad
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
Gustavo Dubon Thanatos
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Claudia Solís Umpierrez
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
preulabandera
 
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5
preulabandera
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724
Belisa gr
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
rosa punter chiva
 

Similar a Clase Antecentes de la Revolución Francesa (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
 
Guia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdfGuia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdf
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.pptREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES.ppt
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5Revolucin francesa-1193846217300225-5
Revolucin francesa-1193846217300225-5
 
El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724El antiguo-rgimen3724
El antiguo-rgimen3724
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 

Más de victorhistoriarios

Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
Clase 1 Panorama de la Edad ModernaClase 1 Panorama de la Edad Moderna
Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
victorhistoriarios
 
Clase 1 Panorama de la edad media
Clase 1 Panorama de la edad mediaClase 1 Panorama de la edad media
Clase 1 Panorama de la edad media
victorhistoriarios
 
Clase Regiones del Mundo
Clase Regiones del MundoClase Regiones del Mundo
Clase Regiones del Mundo
victorhistoriarios
 
Clase 2 Los Derechos Humanos
Clase 2 Los Derechos HumanosClase 2 Los Derechos Humanos
Clase 2 Los Derechos Humanos
victorhistoriarios
 
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva eraClase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
victorhistoriarios
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
victorhistoriarios
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
victorhistoriarios
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
victorhistoriarios
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
victorhistoriarios
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
victorhistoriarios
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
victorhistoriarios
 
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
Clase: Introducción y contenidos de la evaluaciónClase: Introducción y contenidos de la evaluación
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
victorhistoriarios
 
Introducción y contenidos de la evaluación
Introducción y contenidos de la evaluaciónIntroducción y contenidos de la evaluación
Introducción y contenidos de la evaluación
victorhistoriarios
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
victorhistoriarios
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
victorhistoriarios
 
Clase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución RusaClase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución Rusa
victorhistoriarios
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
victorhistoriarios
 
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento FinisecularClase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
victorhistoriarios
 
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento FinisecularClase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
victorhistoriarios
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
victorhistoriarios
 

Más de victorhistoriarios (20)

Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
Clase 1 Panorama de la Edad ModernaClase 1 Panorama de la Edad Moderna
Clase 1 Panorama de la Edad Moderna
 
Clase 1 Panorama de la edad media
Clase 1 Panorama de la edad mediaClase 1 Panorama de la edad media
Clase 1 Panorama de la edad media
 
Clase Regiones del Mundo
Clase Regiones del MundoClase Regiones del Mundo
Clase Regiones del Mundo
 
Clase 2 Los Derechos Humanos
Clase 2 Los Derechos HumanosClase 2 Los Derechos Humanos
Clase 2 Los Derechos Humanos
 
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva eraClase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
Clase 1 Fin del Siglo XX. Inicio de una nueva era
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
 
Creación de mapas
Creación de mapasCreación de mapas
Creación de mapas
 
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
Clase: Introducción y contenidos de la evaluaciónClase: Introducción y contenidos de la evaluación
Clase: Introducción y contenidos de la evaluación
 
Introducción y contenidos de la evaluación
Introducción y contenidos de la evaluaciónIntroducción y contenidos de la evaluación
Introducción y contenidos de la evaluación
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución RusaClase 5 La Revolución Rusa
Clase 5 La Revolución Rusa
 
Clase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran GuerraClase 3 La Gran Guerra
Clase 3 La Gran Guerra
 
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento FinisecularClase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
 
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento FinisecularClase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 

Clase Antecentes de la Revolución Francesa

  • 1. Colegio Ascensión Nicol Historia, Geografía y C. Social Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario Prof.: Víctor Hugo Ríos Astorga NM 2011 Antecedentes I° parte Estados Generales
  • 2. Vamos a estudiar: Antecedentes de la Revolución Francesa: 1. ¿Qué es la Revolución Francesa?. 2. ¿Por qué se produjo la Revolución Francesa? 3.- Acontecimientos que dan inicio a la Revolución Francesa Para esta clase se espera que tú comprendas la importancia que tuvo en la Revolución Francesa, el desarrollo de una visión ilustrada como respuesta a una visión tradicional de la sociedad y a las injusticias sociales.
  • 3. La Revolución Francesa Antecedentes La crisis El antiguo La Ilustración política régimen
  • 4. La Revolución Francesa fue un movimiento social, en Francia, que desarrollo un cambio entre 1789 y 1799. Este cambio se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa. Entre éstas transformaciones se debe considerar los siguientes antecedentes : - En el ámbito político: el derrocamiento del Rey por un gobierno republicano y constitucional. - En el ámbito socioeconómico: la abolición del feudalismo y de la servidumbre, no aún la esclavitud. - En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.
  • 5. Los principales intelectuales de la Ilustración fueron franceses. Sus raíces pueden encontrase en el humanismo, aunque su desarrollo se asocia con el progreso que alcanza el racionalismo y las ciencias. El pensamiento Ilustrado tenía una confianza ciega en la razón, a su vez estimaba que el ser humano podía alcanzar el progreso. Entre las principales ideas que establece la Ilustración figura(n) la (el). I. El poder debía concentrarse en la figura de una sola persona para alcanzar el progreso necesario. II. Alejamiento de las influencias religiosas, colocando a la naturaleza bajo el análisis racional. III. Instauración de un gobierno hereditario, en donde el monarca traspasaba el poder a sus descendientes.  A)Sólo I  B)Sólo II  C)Sólo I y II  D)Sólo I y III  E)Sólo II y III
  • 6. Los revolucionarios entre 1789 y 1799 denominaron Ancient Régime (antiguo régimen) a la sociedad francesa del siglo XVIII, caracterizada por: 2.1.1 Una gran desigualdad social: que se apreciaba en el desarrollo de una sociedad dividida en tres estamentos o Estados, los que tenían diferentes derechos y deberes. Estos Estados eran tres: •La Nobleza. •El clero. •El Estado llano.
  • 7. 2.2 El Feudalismo: la sociedad dividida en estamentos era el resultado de la pervivencia de un régimen feudal que tenía honda influencia en la forma en que se organizaba el Estado francés. ¿Recuerdas lo que era el feudalismo? -El feudalismo era un sistema socioeconómico que se fundó en: - Un contrato entre dos personas, mediante el cual ellas se obligaban a realizarse prestaciones recíprocas: lealtad a cambio de protección; servicios a cambio de bienes. Ese contrato era el de vasallaje. - La subordinación del resto de la población (los trabajadores rurales) y la expropiación del producto de su trabajo. A esta subordinación se le llamó servidumbre. - La producción de riquezas, era esencialmente rural.
  • 8. Como consecuencia del desarrollo de feudalismo, en el siglo XVIII, en Francia, sólo los estamentos superiores gozaban de privilegios. ¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII? - El recaudo de los derechos feudales, es decir, de los impuestos que debían pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la gabela. - La exención de impuestos para el financiamiento del Estado. - La provisión de los puestos superiores de la administración del Estado, del ejército, de la Iglesia y de la administración de justicia. Es decir, los estamentos superiores tenían el monopolio de los derechos y de los poderes. Se les paga por todo.
  • 9. El siglo XVIII fue un movimiento filosófico y político, conocido también como el siglo de las luces. Un siglo lleno de transformaciones que tienen repercusiones hasta nuestros días. Este siglo trajo entre otras, la(s) siguiente(s) consecuencia(s) políticas: I. Algunos de sus principales exponentes sostienen conceptos como la soberanía popular. II. Que la economía debía ser desarrollada por los particulares, sin la intervención estatal. III. El poder del estado debía estar concentrado para evitar los abusos de poder.  A)Sólo I  B)Sólo II  C)Sólo III  D)Sólo I y III  E)I, II y III
  • 10. ¿Recuerdas las características del capitalismo mercantil? El capitalismo mercantil se caracterizaba por: - La acumulación de riquezas provenientes de los negocios comerciales y de la pequeña industria (artesanía). Esta riqueza, convertida en dinero, se invertía nuevamente en la economía, dando lugar al desarrollo del capital. - La concentración de negocios y empresarios en los centros urbanos.
  • 11. La Revolución Francesa de fines del siglo XVIII puso fin al orden político y social que se ha denominado “Antiguo Régimen”. Entre los rasgos que son considerados pilares fundamentales de la organización de la sociedad francesa anterior a la Revolución, se cuenta(n) I) el absolutismo monárquico. II) los derechos señoriales. III) la sociedad estamental.  A)Sólo I  B)Sólo II  C)Sólo I y II  D)Sólo II y III  E)I, II y III
  • 12. Además de ella, formaban parte del Estado Llano todas las personas desprovistas de derechos políticos y sometidas a las cargas y trabajos. En este grupo se hallaban los pequeños propietarios (del comercio, de los talleres y de las parcelas agrícolas), los campesinos, los trabajadores urbanos y los pobres del campo y de la ciudad.
  • 13.  La Revolución Francesa constituye uno de los hitos de la Historia Universal, principalmente por el legado dejado. En relación a ella, qué grupo social lideró dicho movimiento:  A)El clero.  B)Los nobles.  C)La burguesía.  D)El proletario  E)El obrero.
  • 14. ¿Recuerdas lo que era el Absolutismo? El absolutismo fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. El monarca era amo y señor del Estado. Luis XIV (1641- 1715) había dicho: “El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas y otras filosofías mandadas ha hacer a filósofos destacados.
  • 15.  Cada persona pertenece a un Estamento, de tal forma que su condición social estaba determinada por su nacimiento. En cuanto al plano político existía la concentración de poder por parte del Monarca. Esta descripción social y política de la Época Moderna se conoció como:  A)Antiguo Régimen.  B)Despotismo Ilustrado.  C)Liberalismo.  D)Socialismo Utópico.  E)Marxismo.
  • 16. Entre los antecedentes de la Revolución Francesa se destacan: I. En el plano político la existencia del Absolutismo. II. La existencia de estamentos que impedían la movilidad social. III. El surgimiento del sector obrero que había tomado conciencia de clase.  A)Sólo II  B)Sólo III  C)Sólo I y II  D)Sólo I y III  E)I, II y III
  • 17. Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Este movimiento formuló los siguientes postulados: - El “contrato social”: la idea de que los seres humanos, fruto de nuestra bondad y racionalidad, convenían en constituir una sociedad. - La soberanía popular: el poder de las autoridades deviene de un acto de delegación voluntaria y racional de los pueblos, sobre los que ellos mandan. Rousseau
  • 18. En el siglo XVIII, los intelectuales criticaron abiertamente a la sociedad, el gobierno, la economía, la educación y la religión. La razón iluminaba la prosperidad y la felicidad. Entre los principales Ilustrados de la época destaca Jean-Jacques Rousseau, el cual escribió diversas obras de carácter social y pedagógico. Su obra más destacada fue El Contrato Social, en la que consideraba entre otros aspectos: I. En que todo gobierno debía erigirse de acuerdo a la voluntad general. II. El ser humano nacía en un orden moral natural que propiciaba la bondad y la convivencia. III. El respeto de la libertad individual, aseguraba que la sociedad en general mejoraría.  A)Sólo I  B)Sólo II  C)Sólo I y II  D)Sólo II y III  E)I, II y III
  • 19.  Fue el símbolo del la Ilustración. Se publicó entre 1751 y 1772, bajo la dirección de Diderot y D Alambert, a su vez contó con la colaboración de intelectuales de la época como Montesquieu, Voltaire entre otros. Nos referimos a:  A)Diccionario.  B)Enciclopedia.  C)Constitución.  D)Vulgata.  E)Imprenta.
  • 20.  La vuelta al estado primitivo sólo era posible gracias al Contrato Social, en el se defiende la voluntad general sobre la particular. Estos pensamientos fueron plasmados por:  A)Voltaire.  B)Monstesquieu.  C)Rousseau.  D)Bacon.  E)Diderot.
  • 21. - La República como el régimen ideal. - La división de poderes: la mejor organización política proviene de la división de los poderes del Estado, en un poder ejecutivo (el monarca), legislativo (un parlamento) y judicial (tribunales autónomos). - Tal régimen debía estar consagrado por la Constitución y las leyes, para evitar la arbitrariedad de las autoridades. Montesquieu
  • 22. La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Algunos de sus representantes más destacados fueron Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Entre las ideas características de los pensadores ilustrados, se puede(n) mencionar la(s) siguiente(s): I) Considerar que la educación es fundamental para conseguir el desarrollo de las personas. II) Creer que el progreso económico del mundo sería limitado. III) Privilegiar el conocimiento científico por sobre la explicación religiosa de las cosas.  A) Sólo I  B) Sólo II  C) Sólo I y II  D) Sólo I y III  E) I, II y III
  • 23. - La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas. Entre estos derechos, los más destacados por la Ilustración fueron: - La igualdad ante la ley. Todos nacen libres e iguales en derechos y en deberes. - La igualdad civil: todos tienen derecho a elegir y ser electos a cargos públicos. Voltaire - La libertad para expresar e imprimir las opiniones políticas y creencias que cada quien tuviese.
  • 24. La Asamblea Nacional definió un marco teórico el cual quedó definido en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. En cuanto a este documento es valido señalar que: I. Recoge las ideas de la Ilustración. II. Deja establecido la igualdad jurídica. III. Este hito marca el término de la Edad media para dar comienzo a la Época Moderna.  A)Sólo I  B)Sólo I y II  C)Sólo III  D)Sólo II y III  E)I, II y III
  • 25. Durante el siglo XVIII, la monarquía francesa se involucró en numerosas guerras europeas para mantener su predominio político, especialmente en contra de Inglaterra. Así, entre 1757- 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron en un conflicto que significó que Francia perdiera sus dominios en Canadá. Al poco tiempo, tras la imposición de parte de Inglaterra del monopolio del te, se independizaron las colonias angloamericanas, formando los Estados Unidos (1776).
  • 26. Los altos costo de las guerras provocó que el Estado francés desviara recursos que se destinaban a gastos social así, es, como salud, educación, vivienda, se gastaron en armamento de guerra; aumentando de esta forma los índice de pobreza. La pretensión del monarca francés, Luis XVI, de hacer pagar a Inglaterra por sus afrentas militares, se veía dificultada por la crítica situación del erario fiscal. Era necesario recaudar más impuestos, para que el Estado tuviera más dinero. Pero el rey se preguntaba, ¿de dónde podía sacar más dinero? Luis XVI
  • 27. Durante la década de 1780, diversos ministros de Luis XVI (Necker y Turgot) plantearon la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedad francesa, idea que provocó la renuncia de ambos ministros. La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos. La convocatoria de los Estados Generales expresó también el deseo de los nobles por resolver la honda crisis agrícola en que estaba sumida Francia durante 1788. Estados Generales
  • 28. 5.1 Los Estados Generales Los Estados Generales eran la instancia de representación de los tres estamentos. Una vez que el rey inauguró la asamblea, los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado, lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del rey.
  • 29.  Etapa de la Revolución Francesa que reunió a los tres estamentos. En ella se utilizó el sistema en el que cada estamento se traducía en un voto, con lo cual el primer y segundo estamento estaban por sobre el resto. Esta etapa corresponde a:  A)Asamblea Nacional.  B)Estado General.  C)Convención Nacional.  D)Directorio.  E)Consulado.
  • 30. Ante la negativa del Rey, los representantes del Tercer Estado se negaron a votar su propuesta sobre los impuestos, y se retiraron para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Este hecho da inicio a la Revolución. Reunido en asamblea propia y ante la presión del rey por disolverse, el 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida.
  • 31. 5.3. La toma de la Bastilla: Mientras el Rey presionaba para que la Asamblea Nacional se disolviera, los sanscoulottes (los sectores más pobres) de París, afectados por el alza en el precio del pan y otros impuestos, marcharon por las calles de la capital exigiendo medidas para resolver esta crisis. Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. Tal insubordinación provocó que el Rey, El Rey mandó a las tropas en una débil situación, aceptara la pero éstas se negaron a demanda de una Constitución, como reprimir. lo planteaba la Asamblea Nacional.
  • 32.
  • 33. La Revolución Francesa Antecedentes El antiguo La crisis La Ilustración régimen política
  • 34. Estudiaremos la Revolución Francesa: cronología, importancia, significado y consecuencias inmediatas.