SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
La Declaración fue redactada por representantes de todas las
regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas.
Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948, es el documento más universal de los
derechos humanos en existencia, describiendo los treinta
derechos fundamentales que constituyen la base para una
sociedad democrática.
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
Artículo 2. Toda persona
tiene los derechos y libertades
proclamados en esta
Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra
índole, origen nacional o
social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra
condición.
rtículo 3. Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a
servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo,
ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
exiliado.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de
plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11. Toda persona acusada de un delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público, en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa. Nadie se considerará culpable por ningún delito a
causa de algún acto u
omisión que en el
momento de cometerse
no constituyera un delito,
según el derecho
nacional o internacional.
Tampoco se impondrá
pena más grave que la
que era aplicable en el
momento de la comisión
del delito.
Artículo 12. Nadie será
objeto de interferencias
arbitrarias en su vida
privada, su familia, su
domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra y a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
interferencias o ataques.
Artículo 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y
a elegir su residencia en el territorio de cada Estado. Toda
persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.
Artículo 14. En caso de persecución, toda persona tiene
derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en otros países. Este
derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
legítima por crímenes comunes o por actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A
nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del
derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16. Hombres y mujeres con mayoría de edad, tienen
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia.
Disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
GUIA DE RELIGIÓN
Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N
RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06
Estudiante:
CONTENIDOS: “La persona, con deberes y derechos”.
DESEMPEÑO
Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de
una comunidad.
INDICADOR Reconoce a la persona como sujeto de derechos y deberes.
2
durante el matrimonio y en su disolución. Sólo mediante libre y
pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio. La familia es la unidad fundamental y natural de
la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad,
individual y colectiva. Nadie será privado arbitrariamente de su
propiedad.
Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye
la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad, tanto individual como colectivamente o bien en público
o en privado, de manifestar su religión o su creencia en la
enseñanza, en la práctica, en el culto y en la observancia.
Artículo 19. Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; este derecho incluye no ser molestada a causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a
pertenecer a una asociación.
Artículo 21. Toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el
derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional y en conformidad con la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables
para su dignidad y para el libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona
tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana y que se complementará, en caso necesario, con
cualesquiera otros medios de protección social.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al
disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por causas ajenas a su voluntad.
Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
educación básica y fundamental. La educación básica será
obligatoria. La educación técnica y profesional habrá de ser
accesible en general y el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección
de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.
Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca
un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.
Artículo 29. Toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o
a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos que tiendan a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
TRABAJEMOS EN CLASE…
1- Completa el siguiente cuadro escribiendo el número del artículo en las casillas correspondiente
Derecho a la vida y a la
integridad física
Derecho a la seguridad
de la persona
Derecho a la libertad de
pensamiento, de
conciencia y de religión
Derecho a la libertad de
expresión, reunión y
asociación
Derecho a la educación y
al trabajo
2- Selecciona dos artículos y represéntalos gráficamente, ya sea por medio de una caricatura, un dibujo a mano alzada, etc.
3- Selecciona un artículo cualquiera, luego pídele el favor a un familiar que te explique qué quiere decir dicho artículo. Recuerde
escribir la información y tomar la respectiva firma.
4- Analizar el texto bíblico Isaías 40, 11; luego, mencionar qué relación tiene con la declaración universal.
5- Seleccionar al menos 20 palabras claves, de las trabajas en clase, y construye una sopa de letras, y luego proceda a buscarle
el significado.
6- ¿Qué opina Ud. sobre la declaración universal y la situación actual de Colombia?
YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA
Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6
1
LAS ORDENES DE NUESTRO CREADOR…
Los diez mandamientos, conocidos también como los 10
mandamientos de la ley de Dios, así como con el nombre de
“el Decálogo”, son los principios éticos y de culto que ocupan
una parte fundamental en la religión Cristiana y Judía. Dichos
mandamientos aparecen en la Biblia, en los libros del Éxodo y
Deuteronomio. Según se relata en ellos, Dios grabó los
mandatos en dos tablas hechas de piedra, y los otorgó a
Moisés cuando este se encontraba en el Monte Sinaí. Mientras
Moisés bajaba del monte, observó que su pueblo estaba
adorando a un becerro de oro (idolatrando a un dios falso), por
lo que en un ataque de ira, las destruyó. A continuación le pidió
a Dios que los perdonara, de forma que sellara con él una
alianza o pacto. Posteriormente, Dios le ordenó a Moisés que
cogiera dos tablas de piedra, y en ellas escribió los 10
mandamientos, afirmando que no debía tolerar la
desobediencia. (Éxodo 20)
Dios dio la Biblia a los seres humanos para revelar su camino
de vida, el camino del amor. Y las instrucciones de los Diez Mandamientos nos enseñan cómo practicar el amor en cada
aspecto de nuestras vidas. Es por esto que Jesucristo los sintetizó en dos grandes mandamientos que encontramos en
Mateo 22:37-40: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero
y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos
depende toda la ley y los profetas”.
La palabra “pecado” es usada en la Biblia para describir la
desobediencia a las leyes de Dios, incluyendo los Diez
Mandamientos. Como leemos en 1 Juan 3:4, “Todo aquel que
comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es
infracción de la ley”. En otras palabras, el pecado es lo opuesto
a la ley de Dios, es la antítesis de su manera de pensar. Y, como
ya mencionamos, el pecado solo causa sufrimiento.
El propósito de Dios no es que sus mandamientos queden
escritos en tablas de piedra; su deseo es escribirlos en nuestras
mentes y corazones para que los recordemos y obedezcamos
siempre. El hecho de que los Diez Mandamientos se conviertan
en parte de nosotros implica que, eventualmente, podemos
llegar a pensar, sentir y actuar como el Creador de esas leyes.
Y esto es en parte lo que significa tener la mente de Jesucristo
(Filipenses 2:5).
GUIA DE RELIGIÓN # 2
Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N
RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06
Estudiante:
CONTENIDOS: Relación con el manual de convivencia y la ley de Dios
DESEMPEÑO
Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de una
comunidad.
INDICADOR Justifica los diferentes deberes y derechos y los relaciona con el manual de convivencia escolar
2
Reflexionemos a partir de la información anterior…
a. ¿Qué son los diez mandamientos?
b. ¿Por qué surgieron los diez mandamientos?
c. ¿Qué otro nombre reciben?
d. ¿Quién dio la Biblia y para qué?
e. ¿Qué propósitos tienen los mandamientos?
f. ¿Qué significa la palabra pecado?
TRABAJEMOS EN CLASE…
1. Resuelve el siguiente crucigrama…
2. Completa el siguiente cuadro con una lista de los rasgos tuyos y de tus padres. Completa primer los tuyos y después los de tus
padres. Puede ocurrir que cuando pienses en ellos salgas cosas tuyas.
RASGOS MÍOS DE MI PAPÁ DE MI MAMÁ
FÍSICOS
CARÁCTER
3. Consulta una canción religiosa o cristiana que hable del poder de Dios. Escribirla y seleccionar las oraciones más importantes
que tiene la canción.
YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA
Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6
1
IDENTIDAD E IDENTIDADES
La identidad se define por la acción de diversos tipos de
influencias. Formamos parte de distintas realidades que afectan
nuestra manera de ser. Veamos algunas:
- La identidad Sexual. Por lo que nos definimos como
hombres o mujeres. La cultura nos invita a vivir según
determinados modelos masculinos o femeninos. Estos
modelos van cambiando. Desde hace unos años se
avanza desde un modelo machista de sociedad hacia
otro de igualdad entre los géneros, en el que ser
hombre o ser mujer es igualmente valioso.
- La Identidad Religiosa. nos vincula con una
comunidad creyente. A lo largo de los siglos las
religiones, en ocasiones, se han perseguido unas a
otras. Esa violencia se refleja hoy en lo que se
conocemos como el fundamentalismo religioso, es
decir, en esa manera de vivir la fe tan radical que se
rechaza lo que no es como yo. Pero también podemos
hacer de la religión un espacio de encuentro entre
distintas búsquedas de espiritualidad y búsquedas de
Dios: es el diálogo interreligioso.
- La Identidad Nacional. Permite sentirnos con raíces,
pertenecientes a una gran familia, el modelo actual
recomienda conocer y respetar otras naciones y
culturas. Hay que compaginar lo local y lo global
porque cada vez en el mundo se hace más pequeño y
podemos movernos de manera más fácil.
El perfil del adulto
Cuando se anda un camino ayuda saber a dónde se quiere
llegar. Cuando no se tiene una meta el riesgo es perderse. Por
eso, es bueno saber qué es ser adulto. Después de tener esos
ídolos sociales, que brillan por la fama y el prestigio, el joven
pasa a querer parecerse a adultos mucho más cercanos a él.
Es el momento de recuperar a los padres, si son modelos
positivos, o de fijarse en los maestros, en los pastores, en los
religiosos, en los vecinos, tíos, y demás parientes. Estos son
referentes reales, cercanos y accesibles que sirven como
modelos.
Características de la persona Adulta
Una persona adulta es alguien que:
Suele dar más que recibir, que está disponible para
los demás y sabe colaborar.
Afronta los problemas y dificultades, que vive con
constancia y perseverancia.
Se hace responsable de sus actos, de sus fallos y de
sus éxitos.
Es autónoma, no depende de los demás, y libre, pues
se compromete con ser él mismo.
Es una persona estable, tanto en su pensamiento (no
cambia cada día de ideas), como en su corazón (es
maduro emocionalmente)
Sabe estar entre la gente, pero también a solas.
LAS EMOCIONES MÁS FRECUENTES
El comportamiento de las emociones cambia con el paso del
tiempo. Cuando somos muy pequeños las emociones se
reducen a sentir comodidad o incomodidad. Cuando un bebé
está a gusto, reposa o sonríe; cuando algo le molesta, llora.
Pero nada más. Con los años aprendemos a distinguir mejor.
Si miramos con atención el proceso podemos descubrir los
siguientes momentos:
- Algo nos provoca una determinada sensación, por
ejemplo, veo que una serpiente está entrando a mi
habitación, y siento que estoy en peligro.
- Esta sensación más o menos real, despierta en mí un
sentimiento o emoción, que en este caso es el miedo,
porque creo que me puede morder.
- Y ese sentimiento hace que me mueve con una
respuesta instintiva, por lo que intento evitar el dolor o
disfrutar de lo bueno, en este caso, mi vida puede estar
en peligro
GUIA DE RELIGIÓN # 3
Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N
RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06
Estudiante:
CONTENIDOS: Relación con el manual de convivencia y la ley de Dios
DESEMPEÑO
Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de una
comunidad.
INDICADOR Asume comportamientos acordes con su dignidad de persona
2
LAS EMOCIONES MAS SENCILLAS
EL MIEDO LA RABIA LA TRISTEZA LA ALEGRÍA
Cuando aparece un peligro
sentimos (sensación), y,
normalmente, salimos huyendo o
nos bloqueamos (respuesta
instintiva). Pero lo más sano es
pedir ayuda (respuesta social).
Gracias a los miedos aprendemos
a reconocer que no podemos con
todo, que somos limitados
(aprendizaje). No tener miedo es
peligroso, porque no sabemos
nuestros límites y nos atrevemos
con todo.
Cuando alguien nos hace daño
(sensación) sentimos rabia
(emoción) y respondemos con una
agresión (respuesta instintiva).
Este proceso natural se
comprueba muy bien en los niños
pequeños: !Si me quetas mi
juguete, te pego!
No podemos actuar así, por eso
tenemos que pedirle al otro que
deje de hacernos daño (respuesta
social). Pero, si miramos
atentamente, caemos en la cuenta
de que las personas no son como
nosotros queremos, tienen muchos
límites, no son perfectas
(aprendizaje).
Cuando perdemos a un ser querido
o las cosas no nos salen bien
(sensación) sentimos tristeza
(emoción) y no queremos ver a
nadie, perdemos la ilusión y
lloramos con facilidad (respuesta
instintiva). Entramos en lo que se
conoce como proceso de duelo y,
tarde o temprano, tendremos que
hablar de lo que me pasa y pedir
consuelo (respuesta socializada).
Las pérdidas de la vida nos
enseñan a reconocer los límites.
No somos inmortales, ni perfectos,
ni superhéroes; la vida es limitada
y por eso hay que aprovecharla,
por ende, cuidarla.
Cuando estamos satisfechos, las
cosas nos salen bien o recibimos
un premio o regalo (sensación)
sentimos alegría (emoción) y
damos saltos, bailamos, gritamos
(respuesta instintiva). Cuando
caemos en la cuenta de que no
estamos solos nos gusta compartir
nuestros motivos de alegría y surge
la fiesta (respuesta social).
Con las fiestas las personas
señalamos los días especiales. No
todos los días son festivos; cuando
es fiesta no se trabaja, ni se va al
colegio, se come mejor, se reúnen
los amigos o las familias, se canta
y se baila. Entonces aprendemos
que las fiestas son muy
importantes.
TRABAJEMOS EN CLASE…
1. De las distintas culturas se dicen muchas cosas: de los colombianos, que son muy hospitalarios y amables, de los argentinos
que son buenos bailarines de tango, de los chinos que son trabajadores, de los chilenos… pero, ¿tú estás de acuerdo? Imagina
un mapa y completa la tabla en tu cuaderno.
Yo vivo en…
Municipio
Departamento
Región
País
a. Describe la fama que tiene cada uno de estos sitios: los de mi municipio tenemos fama de…; los colombianos tenemos
fama de...
2. Mary Shelly escribió en 1818 la novela Frankenstein. Relata la historio de un científico que logra crear un ser uniendo partes
de diferentes personas y le da vida a través de descargas eléctricas. En cierta manera, todos tenemos algo de Frankenstein,
porque tenemos que darle vida a un nuevo ser dentro de nosotros y lo solemos hacer con las características de uno y de otro.
a. Completa en tu cuaderno las siguientes frases
La mirada de…
La sonrisa de…
La capacidad de hablar de…
La capacidad para escuchar de…
La inteligencia de…
La manera de pensar de…
El corazón de…
3. ¿A qué personas me quiero parecer? ¿Qué tomaría de cada una de ellas?
4. Aplica la descripción de las emociones básicas a alguna circunstancia de la vida: piensa en una situación en que la pasaste
mal.
a. ¿Qué te pasó?
b. ¿Qué sentimiento te produjo?
c. ¿Actuaste correctamente? Explícalo
YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA
Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6
1
LA PERSONA HUMANA
Para poder un día sentirnos a gusto en nuestra piel y en nuestros huesos, tenemos que recorrer
un camino que está básicamente formado por tres partes:
- Conocimiento: ¿Qué hay que conocer? Lo que es y cómo es nuestro cuerpo. Para
conocernos tenemos que explorarnos y probarnos. Solo así conoceremos nuestras
capacidades físicas. Por ejemplo, conocer nuestras formas, nuestra fuerza, nuestra
velocidad, nuestra resistencia, nuestra creencia, etc.
- Aceptación: Una vez conocido nuestro cuerpo, conviene aceptarlo tal como es. De
nada sirve querer tener otra estatura u otras dimensiones si no están dentro de nuestras
posibilidades. La aceptación no significa resignarse o aguantarse. Aceptar nuestro
cuerpo tiene que ver con tomarnos tal como somos, dejar de compararnos con el
vecino o la vecina. Uno de nuestros mecanismos más habituales por el que podemos saber que todavía no hemos aceptado nuestro
aspecto es la limitación. Cuando todos vestimos y nos peinamos de la misma manera nos dejamos llevar por las modas o los ídolos.
Aceptarnos como somos es reconocer que somos distintos de nuestros compañeros y compañeras, que nunca somos exactamente
iguales a otros.
- Afirmación: cuando nos afirmamos, nos estamos diciendo: “Me gusto”, entonces no hay resignación ninguna. Gustarse es saber
que no hace falta ser el primero, ni el más perfecto para quererse. Hay una belleza en cada cuerpo humano que depende más de
mi forma de mirar que de la que hay en mis ojos. Si me miro con amor, entonces surge la belleza… y me quiero. Afirmarse significa
también cuidarse, tanto la salud como el aspecto físico. Practicar deporte, comer sano, evitar el humo del tabaco, rechazar las
drogas, cuidar mi higiene corporal, verter con gusto… eso es afirmación.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
LA JUSTICIA: Hace referencia a dar a todo ser humano lo que le corresponde por su dignidad personal. La justicia supone siempre, al
menos, otra persona a quien debe respetarse. Este principio es fundamental porque es la base de otros principios y valores. La justicia
inclina a obrar y juzgar teniendo por guía la verdad, el derecho y la razón; dando a cada cual lo que le corresponde.
VERACIDAD: Hace a la persona digna de fe y confianza. La veracidad implica honradez intelectual para buscar la verdad de las cosas
y conduce a que todo lo que se dice hace se ajusta a la realidad. La veracidad supone coherencia, es decir, la persona veraz habla y se
expresa ajustándose a lo que piensa.
DIGNIDAD HUMANA: Se basa en el ser mismo del hombre, en su realidad. La dignidad humana resulta del hecho de que el hombre es
un ser valioso en cuanto es el único ser capaz de obligaciones morales, es el único ser que puede asumir libremente deberes porque es
dueño de sí mismo. La dignidad humana realza la condición humana al hacer al hombre persona.
LIDERAZGO: Hace referencia a la capacidad de inspirar, guiar, motivar a personas o grupos e incluye la capacidad para comprender
las motivaciones de los miembros de la comunidad y para promover un clima que
permita la realización de las personas. El liderazgo impulsa a un cambio útil que se
debe producir en las personas y en las instituciones, y fortalece el valor institucional
de la responsabilidad.
PRINCIPIOS DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL
En un proceso de búsqueda permanente de la calidad, a través del mejoramiento
continuo, y con el propósito de reforzar todos los fundamentos filosóficos del plantel,
se han establecidos los siguientes principios:
GUIA DE RELIGIÓN # 4
Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N
RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06
Estudiante:
CONTENIDOS: La Persona Humana, y los Principios Institucionales
DESEMPEÑO
Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de una
comunidad.
INDICADOR
Relaciona los principios sobre la persona humana con los principios del proyecto educativo
institucional.
2
La aplicación de la normatividad vigente en materia educativa.
El control y seguimiento a los planes de mejoramiento continuo.
El trabajo cooperativo en equipos.
La vivencia de relaciones armoniosas y pacíficas.
El LIDERAZGO efectivo en los miembros de la comunidad.
El fortalecimiento de la JUSTICIA como valor fundamental.
El respeto de la DIGNIDAD y demás valores humanos.
La exaltación de la VERACIDAD.
La planeación de planes, programas y estrategias.
La excelente atención a los usuarios del servicio.
TRABAJEMOS EN CLASE…
1. Realiza bajo las indicaciones del profesor en el salón de clases:
a. La silueta de tu cuerpo
b. Valora con un signo + aquellas partes de tu cuerpo que te gustan. Si algo te gusta mucho puedes valorarlo con más de un
signo +++
c. Ahora, coloca un signo – en lo que no te gusta de tu cuerpo. De la misma manera, añade cuantos signos quieras (- - - -)
en las partes que menos te gustan.
• ¿Qué es lo que más te gusta de tu cuerpo?
• ¿Y en lo que menos?
• ¿Hay más signos negativos o positivos en tu cuerpo?
• ¿Cómo me he sentido al hacer el ejercicio? Porque?
2. Ahora vas a dejar que tu cuerpo te hable. Ponte en su lugar y piensa qué quiere decirte. Escribe la carta en tu cuaderno.
3. Buscar imágenes pequeñas (2x2), recortarlas y traerlas a clases. Los temas son: Justicia, Veracidad, Dignidad Humana,
Liderazgo. Recuerde traer dos de cada una. ¡Construiremos un mapa mental entre Uds. y yo!
4. Buscar en el periódico una noticia que hable sobre la Importancia de cuidar el cuerpo, o de la persona humana, o de los
principios (liderazgo, o, justicia, etc).
5. Investigar, ¿Cuál es la estructura de una cita bíblica? Dar varios ejemplos claros.
YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA
Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6
Querid@ (tu nombre):________________________________________________________________________________
Quiero decirte
que_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Atentamente, Tu cuerpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de ValoresTaller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de Valores
Pedro de Jesús Galindo González
 
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptxBIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
scarCortsHerrera
 
Lição 05 - A Obra Salvífica de Jesus Cristo
Lição 05 - A Obra Salvífica de Jesus CristoLição 05 - A Obra Salvífica de Jesus Cristo
Lição 05 - A Obra Salvífica de Jesus Cristo
Éder Tomé
 
"La Justificacion"
"La Justificacion""La Justificacion"
"La Justificacion"
JOSE GARCIA PERALTA
 
Religion octavo
Religion octavo Religion octavo
Religion octavo
sandrIVON Mercado
 
Fundamentos de consejeria biblica
Fundamentos de consejeria biblicaFundamentos de consejeria biblica
Fundamentos de consejeria biblica
Jiliar Silgado Cardona
 
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidadTaller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Pedro de Jesús Galindo González
 
Estudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.ppt
Estudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.pptEstudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.ppt
Estudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.ppt
gpelayomentor90
 
Guía de-discipulado feb2016
Guía de-discipulado feb2016Guía de-discipulado feb2016
Guía de-discipulado feb2016
ssuser196bb5
 
INICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
INICIATIVA DE EVANGELISMO.pptINICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
INICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
PastorOscarMurilloMo
 
1 aula educacao crista
1 aula   educacao crista1 aula   educacao crista
1 aula educacao crista
RODRIGO FERREIRA
 
Pedagogía cristiana
Pedagogía cristianaPedagogía cristiana
Pedagogía cristiana
Sandry Vg
 
Santidad a YHWH
Santidad a YHWHSantidad a YHWH
Santidad a YHWH
Danny Totocayo
 
El evangelismo personal examenes
El evangelismo personal examenesEl evangelismo personal examenes
El evangelismo personal examenes
angel lagos
 
07. cuestionario de romanos capítulo 10
07.  cuestionario de romanos capítulo 1007.  cuestionario de romanos capítulo 10
07. cuestionario de romanos capítulo 10
Comparte la Biblia
 
11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal
11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal
11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal
Humberto Rendon
 
La doctrina del rapto al desnudo
La doctrina del rapto al desnudoLa doctrina del rapto al desnudo
La doctrina del rapto al desnudo
José Armando Cabrera
 
GUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docx
GUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docxGUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docx
GUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docx
NACIRANAVARRO
 
Guide d'étude pour approfondir la foi
Guide d'étude pour approfondir la foiGuide d'étude pour approfondir la foi
Guide d'étude pour approfondir la foi
Saxemard Guy-Emyl
 

La actualidad más candente (20)

Taller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de ValoresTaller Séptimo La familia constructora de Valores
Taller Séptimo La familia constructora de Valores
 
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptxBIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
BIBLIA PARA LA PREDICACIÓN DE AVIVAMIENTO.pptx
 
Lição 05 - A Obra Salvífica de Jesus Cristo
Lição 05 - A Obra Salvífica de Jesus CristoLição 05 - A Obra Salvífica de Jesus Cristo
Lição 05 - A Obra Salvífica de Jesus Cristo
 
"La Justificacion"
"La Justificacion""La Justificacion"
"La Justificacion"
 
Religion octavo
Religion octavo Religion octavo
Religion octavo
 
Fundamentos de consejeria biblica
Fundamentos de consejeria biblicaFundamentos de consejeria biblica
Fundamentos de consejeria biblica
 
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidadTaller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
 
Estudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.ppt
Estudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.pptEstudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.ppt
Estudio Bíblico sobre romanos 4 FINAL.ppt
 
Guía de-discipulado feb2016
Guía de-discipulado feb2016Guía de-discipulado feb2016
Guía de-discipulado feb2016
 
INICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
INICIATIVA DE EVANGELISMO.pptINICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
INICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
 
1 aula educacao crista
1 aula   educacao crista1 aula   educacao crista
1 aula educacao crista
 
Pedagogía cristiana
Pedagogía cristianaPedagogía cristiana
Pedagogía cristiana
 
Santidad a YHWH
Santidad a YHWHSantidad a YHWH
Santidad a YHWH
 
El evangelismo personal examenes
El evangelismo personal examenesEl evangelismo personal examenes
El evangelismo personal examenes
 
07. cuestionario de romanos capítulo 10
07.  cuestionario de romanos capítulo 1007.  cuestionario de romanos capítulo 10
07. cuestionario de romanos capítulo 10
 
11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal
11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal
11.- Génesis 3.1-5 Influencia, desobediencia o inclinación al mal
 
Estudio bíblico acerca de la fe
Estudio bíblico acerca de la feEstudio bíblico acerca de la fe
Estudio bíblico acerca de la fe
 
La doctrina del rapto al desnudo
La doctrina del rapto al desnudoLa doctrina del rapto al desnudo
La doctrina del rapto al desnudo
 
GUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docx
GUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docxGUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docx
GUIAS DE ETICA Y VALORES 8ª - LAS RELACIONES HUMANAS - PROF. JAIRO BARRIOS.docx
 
Guide d'étude pour approfondir la foi
Guide d'étude pour approfondir la foiGuide d'étude pour approfondir la foi
Guide d'étude pour approfondir la foi
 

Destacado

Guías primer periodo 8º
Guías primer periodo 8ºGuías primer periodo 8º
Guías primer periodo 8º
necho1485
 
Guias segundo periodo 6º
Guias segundo periodo 6ºGuias segundo periodo 6º
Guias segundo periodo 6º
necho1485
 
Guías 6º tercer periodo
Guías 6º tercer periodoGuías 6º tercer periodo
Guías 6º tercer periodo
necho1485
 
Guías 7º Tercer Periodo
Guías 7º Tercer PeriodoGuías 7º Tercer Periodo
Guías 7º Tercer Periodo
necho1485
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadoramarcosjosue
 
diapositivas sobre la generacion de las computadoras
diapositivas sobre la generacion de las computadorasdiapositivas sobre la generacion de las computadoras
diapositivas sobre la generacion de las computadorasJoselyn Delgado
 
Teoria celular (3)
Teoria celular (3)Teoria celular (3)
Teoria celular (3)carlabere
 
CUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINO
CUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINOCUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINO
CUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINO
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE
3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE
3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE
Damián Gómez Sarmiento
 
Solucion de la agresividad en el aula
Solucion de la agresividad en el aulaSolucion de la agresividad en el aula
Solucion de la agresividad en el aulaluis hernandez
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Presentacion generacion de computadoras
Presentacion generacion de computadorasPresentacion generacion de computadoras
Presentacion generacion de computadoras
SaRa PaOLA AnGeLeS
 
Conflictos en el aula
Conflictos en el aulaConflictos en el aula
Conflictos en el aulauniorg
 

Destacado (14)

Guías primer periodo 8º
Guías primer periodo 8ºGuías primer periodo 8º
Guías primer periodo 8º
 
Guias segundo periodo 6º
Guias segundo periodo 6ºGuias segundo periodo 6º
Guias segundo periodo 6º
 
Guías 6º tercer periodo
Guías 6º tercer periodoGuías 6º tercer periodo
Guías 6º tercer periodo
 
Guías 7º Tercer Periodo
Guías 7º Tercer PeriodoGuías 7º Tercer Periodo
Guías 7º Tercer Periodo
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
 
diapositivas sobre la generacion de las computadoras
diapositivas sobre la generacion de las computadorasdiapositivas sobre la generacion de las computadoras
diapositivas sobre la generacion de las computadoras
 
Teoria celular (3)
Teoria celular (3)Teoria celular (3)
Teoria celular (3)
 
CUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINO
CUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINOCUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINO
CUENTO 15 - EL PRIMER DIA DEL REINO
 
3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE
3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE
3.- OPERACIONES CON POTENCIAS DE LA MISMA BASE
 
Solucion de la agresividad en el aula
Solucion de la agresividad en el aulaSolucion de la agresividad en el aula
Solucion de la agresividad en el aula
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Presentacion generacion de computadoras
Presentacion generacion de computadorasPresentacion generacion de computadoras
Presentacion generacion de computadoras
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Conflictos en el aula
Conflictos en el aulaConflictos en el aula
Conflictos en el aula
 

Similar a Guias Religión primer periodo 6º

Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
Pardomo
 
Comunicacion 5-cuaderno-trabajo
Comunicacion 5-cuaderno-trabajoComunicacion 5-cuaderno-trabajo
Comunicacion 5-cuaderno-trabajo
vladimir victor uribe ramos
 
Derechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzado
Derechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzadoDerechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzado
Derechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzado
Ana Celina
 
Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...
Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...
Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...
Val Cris
 
derechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdf
derechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdfderechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdf
derechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdf
Eduardo Luis Tapia Huaman
 
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
ROSAMARIAARISTACUEVA1
 
Comunicacion 3-cuaderno-trabajo
Comunicacion 3-cuaderno-trabajoComunicacion 3-cuaderno-trabajo
Comunicacion 3-cuaderno-trabajo
Cam Edu
 
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
ROSAMARIAARISTACUEVA1
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos HumanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
FUNDAMERCED
 
matemática 5°.pdf
matemática 5°.pdfmatemática 5°.pdf
matemática 5°.pdf
LuisAlvarado350221
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSluisa duque
 
Declaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanosDeclaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanosangela vasquez
 
Razonamiento matemático 5º estudiante sigma muestra
Razonamiento matemático 5º   estudiante sigma muestraRazonamiento matemático 5º   estudiante sigma muestra
Razonamiento matemático 5º estudiante sigma muestra
LuzMaraSnchezTorrich1
 
Declaración Universal De Los Derechos Humanos
Declaración Universal De Los Derechos HumanosDeclaración Universal De Los Derechos Humanos
Declaración Universal De Los Derechos HumanosFree lancer
 
Algebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdf
Algebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdfAlgebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdf
Algebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdf
AlfredoSoto50
 
Razonamiento Matemático 4º - estudiante.pdf
Razonamiento Matemático 4º - estudiante.pdfRazonamiento Matemático 4º - estudiante.pdf
Razonamiento Matemático 4º - estudiante.pdf
lizethlucerocondoriq1
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
vivianahurtado10
 
Trabajo semana-5 y6
Trabajo semana-5 y6Trabajo semana-5 y6
Trabajo semana-5 y6
aldair_98
 

Similar a Guias Religión primer periodo 6º (20)

Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Comunicacion 5-cuaderno-trabajo
Comunicacion 5-cuaderno-trabajoComunicacion 5-cuaderno-trabajo
Comunicacion 5-cuaderno-trabajo
 
Derechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzado
Derechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzadoDerechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzado
Derechos ciudadania-unidad-1-texto-1-avanzado
 
Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...
Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...
Situaciones comunicativas Primer grado. Ciclo inicial Educación Básica Altern...
 
derechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdf
derechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdfderechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdf
derechos-ciudadania-unidad-1-texto-3-avanzado.pdf
 
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
 
Comunicacion 3-cuaderno-trabajo
Comunicacion 3-cuaderno-trabajoComunicacion 3-cuaderno-trabajo
Comunicacion 3-cuaderno-trabajo
 
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
Comunicación 3 cuaderno de trabajo para tercer grado de Educación Primaria 20...
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos HumanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
matemática 5°.pdf
matemática 5°.pdfmatemática 5°.pdf
matemática 5°.pdf
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
 
Declaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanosDeclaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanos
 
Razonamiento matemático 5º estudiante sigma muestra
Razonamiento matemático 5º   estudiante sigma muestraRazonamiento matemático 5º   estudiante sigma muestra
Razonamiento matemático 5º estudiante sigma muestra
 
Declaración Universal De Los Derechos Humanos
Declaración Universal De Los Derechos HumanosDeclaración Universal De Los Derechos Humanos
Declaración Universal De Los Derechos Humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Algebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdf
Algebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdfAlgebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdf
Algebra_y_Estadistica_5o_-_estudiante.pdf
 
Razonamiento Matemático 4º - estudiante.pdf
Razonamiento Matemático 4º - estudiante.pdfRazonamiento Matemático 4º - estudiante.pdf
Razonamiento Matemático 4º - estudiante.pdf
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
Trabajo semana-5 y6
Trabajo semana-5 y6Trabajo semana-5 y6
Trabajo semana-5 y6
 

Más de necho1485

Guías 8º tercer periodo
Guías 8º tercer periodoGuías 8º tercer periodo
Guías 8º tercer periodo
necho1485
 
Guías segundo periodo 8º
Guías segundo periodo 8º Guías segundo periodo 8º
Guías segundo periodo 8º
necho1485
 
Guías segundo periodo 7º
Guías segundo periodo 7ºGuías segundo periodo 7º
Guías segundo periodo 7º
necho1485
 
1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º 1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º
necho1485
 
Guía # 3 6º
Guía # 3 6ºGuía # 3 6º
Guía # 3 6º
necho1485
 
Mapa Conceptual Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual Gerencia de ProyectosMapa Conceptual Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual Gerencia de Proyectos
necho1485
 

Más de necho1485 (6)

Guías 8º tercer periodo
Guías 8º tercer periodoGuías 8º tercer periodo
Guías 8º tercer periodo
 
Guías segundo periodo 8º
Guías segundo periodo 8º Guías segundo periodo 8º
Guías segundo periodo 8º
 
Guías segundo periodo 7º
Guías segundo periodo 7ºGuías segundo periodo 7º
Guías segundo periodo 7º
 
1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º 1. guias primer periodo 7º
1. guias primer periodo 7º
 
Guía # 3 6º
Guía # 3 6ºGuía # 3 6º
Guía # 3 6º
 
Mapa Conceptual Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual Gerencia de ProyectosMapa Conceptual Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual Gerencia de Proyectos
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Guias Religión primer periodo 6º

  • 1.
  • 2. 1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática. Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. rtículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni exiliado. Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público, en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie se considerará culpable por ningún delito a causa de algún acto u omisión que en el momento de cometerse no constituyera un delito, según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la que era aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12. Nadie será objeto de interferencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra y a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales interferencias o ataques. Artículo 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de cada Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en otros países. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial legítima por crímenes comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16. Hombres y mujeres con mayoría de edad, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. Disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, GUIA DE RELIGIÓN Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06 Estudiante: CONTENIDOS: “La persona, con deberes y derechos”. DESEMPEÑO Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de una comunidad. INDICADOR Reconoce a la persona como sujeto de derechos y deberes.
  • 3. 2 durante el matrimonio y en su disolución. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es la unidad fundamental y natural de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectiva. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien en público o en privado, de manifestar su religión o su creencia en la enseñanza, en la práctica, en el culto y en la observancia. Artículo 19. Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye no ser molestada a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional y en conformidad con la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables para su dignidad y para el libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que se complementará, en caso necesario, con cualesquiera otros medios de protección social. Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por causas ajenas a su voluntad. Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la educación básica y fundamental. La educación básica será obligatoria. La educación técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos que tiendan a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. TRABAJEMOS EN CLASE… 1- Completa el siguiente cuadro escribiendo el número del artículo en las casillas correspondiente Derecho a la vida y a la integridad física Derecho a la seguridad de la persona Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión Derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación Derecho a la educación y al trabajo 2- Selecciona dos artículos y represéntalos gráficamente, ya sea por medio de una caricatura, un dibujo a mano alzada, etc. 3- Selecciona un artículo cualquiera, luego pídele el favor a un familiar que te explique qué quiere decir dicho artículo. Recuerde escribir la información y tomar la respectiva firma. 4- Analizar el texto bíblico Isaías 40, 11; luego, mencionar qué relación tiene con la declaración universal. 5- Seleccionar al menos 20 palabras claves, de las trabajas en clase, y construye una sopa de letras, y luego proceda a buscarle el significado. 6- ¿Qué opina Ud. sobre la declaración universal y la situación actual de Colombia? YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6
  • 4. 1 LAS ORDENES DE NUESTRO CREADOR… Los diez mandamientos, conocidos también como los 10 mandamientos de la ley de Dios, así como con el nombre de “el Decálogo”, son los principios éticos y de culto que ocupan una parte fundamental en la religión Cristiana y Judía. Dichos mandamientos aparecen en la Biblia, en los libros del Éxodo y Deuteronomio. Según se relata en ellos, Dios grabó los mandatos en dos tablas hechas de piedra, y los otorgó a Moisés cuando este se encontraba en el Monte Sinaí. Mientras Moisés bajaba del monte, observó que su pueblo estaba adorando a un becerro de oro (idolatrando a un dios falso), por lo que en un ataque de ira, las destruyó. A continuación le pidió a Dios que los perdonara, de forma que sellara con él una alianza o pacto. Posteriormente, Dios le ordenó a Moisés que cogiera dos tablas de piedra, y en ellas escribió los 10 mandamientos, afirmando que no debía tolerar la desobediencia. (Éxodo 20) Dios dio la Biblia a los seres humanos para revelar su camino de vida, el camino del amor. Y las instrucciones de los Diez Mandamientos nos enseñan cómo practicar el amor en cada aspecto de nuestras vidas. Es por esto que Jesucristo los sintetizó en dos grandes mandamientos que encontramos en Mateo 22:37-40: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas”. La palabra “pecado” es usada en la Biblia para describir la desobediencia a las leyes de Dios, incluyendo los Diez Mandamientos. Como leemos en 1 Juan 3:4, “Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley”. En otras palabras, el pecado es lo opuesto a la ley de Dios, es la antítesis de su manera de pensar. Y, como ya mencionamos, el pecado solo causa sufrimiento. El propósito de Dios no es que sus mandamientos queden escritos en tablas de piedra; su deseo es escribirlos en nuestras mentes y corazones para que los recordemos y obedezcamos siempre. El hecho de que los Diez Mandamientos se conviertan en parte de nosotros implica que, eventualmente, podemos llegar a pensar, sentir y actuar como el Creador de esas leyes. Y esto es en parte lo que significa tener la mente de Jesucristo (Filipenses 2:5). GUIA DE RELIGIÓN # 2 Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06 Estudiante: CONTENIDOS: Relación con el manual de convivencia y la ley de Dios DESEMPEÑO Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de una comunidad. INDICADOR Justifica los diferentes deberes y derechos y los relaciona con el manual de convivencia escolar
  • 5. 2 Reflexionemos a partir de la información anterior… a. ¿Qué son los diez mandamientos? b. ¿Por qué surgieron los diez mandamientos? c. ¿Qué otro nombre reciben? d. ¿Quién dio la Biblia y para qué? e. ¿Qué propósitos tienen los mandamientos? f. ¿Qué significa la palabra pecado? TRABAJEMOS EN CLASE… 1. Resuelve el siguiente crucigrama… 2. Completa el siguiente cuadro con una lista de los rasgos tuyos y de tus padres. Completa primer los tuyos y después los de tus padres. Puede ocurrir que cuando pienses en ellos salgas cosas tuyas. RASGOS MÍOS DE MI PAPÁ DE MI MAMÁ FÍSICOS CARÁCTER 3. Consulta una canción religiosa o cristiana que hable del poder de Dios. Escribirla y seleccionar las oraciones más importantes que tiene la canción. YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6
  • 6. 1 IDENTIDAD E IDENTIDADES La identidad se define por la acción de diversos tipos de influencias. Formamos parte de distintas realidades que afectan nuestra manera de ser. Veamos algunas: - La identidad Sexual. Por lo que nos definimos como hombres o mujeres. La cultura nos invita a vivir según determinados modelos masculinos o femeninos. Estos modelos van cambiando. Desde hace unos años se avanza desde un modelo machista de sociedad hacia otro de igualdad entre los géneros, en el que ser hombre o ser mujer es igualmente valioso. - La Identidad Religiosa. nos vincula con una comunidad creyente. A lo largo de los siglos las religiones, en ocasiones, se han perseguido unas a otras. Esa violencia se refleja hoy en lo que se conocemos como el fundamentalismo religioso, es decir, en esa manera de vivir la fe tan radical que se rechaza lo que no es como yo. Pero también podemos hacer de la religión un espacio de encuentro entre distintas búsquedas de espiritualidad y búsquedas de Dios: es el diálogo interreligioso. - La Identidad Nacional. Permite sentirnos con raíces, pertenecientes a una gran familia, el modelo actual recomienda conocer y respetar otras naciones y culturas. Hay que compaginar lo local y lo global porque cada vez en el mundo se hace más pequeño y podemos movernos de manera más fácil. El perfil del adulto Cuando se anda un camino ayuda saber a dónde se quiere llegar. Cuando no se tiene una meta el riesgo es perderse. Por eso, es bueno saber qué es ser adulto. Después de tener esos ídolos sociales, que brillan por la fama y el prestigio, el joven pasa a querer parecerse a adultos mucho más cercanos a él. Es el momento de recuperar a los padres, si son modelos positivos, o de fijarse en los maestros, en los pastores, en los religiosos, en los vecinos, tíos, y demás parientes. Estos son referentes reales, cercanos y accesibles que sirven como modelos. Características de la persona Adulta Una persona adulta es alguien que: Suele dar más que recibir, que está disponible para los demás y sabe colaborar. Afronta los problemas y dificultades, que vive con constancia y perseverancia. Se hace responsable de sus actos, de sus fallos y de sus éxitos. Es autónoma, no depende de los demás, y libre, pues se compromete con ser él mismo. Es una persona estable, tanto en su pensamiento (no cambia cada día de ideas), como en su corazón (es maduro emocionalmente) Sabe estar entre la gente, pero también a solas. LAS EMOCIONES MÁS FRECUENTES El comportamiento de las emociones cambia con el paso del tiempo. Cuando somos muy pequeños las emociones se reducen a sentir comodidad o incomodidad. Cuando un bebé está a gusto, reposa o sonríe; cuando algo le molesta, llora. Pero nada más. Con los años aprendemos a distinguir mejor. Si miramos con atención el proceso podemos descubrir los siguientes momentos: - Algo nos provoca una determinada sensación, por ejemplo, veo que una serpiente está entrando a mi habitación, y siento que estoy en peligro. - Esta sensación más o menos real, despierta en mí un sentimiento o emoción, que en este caso es el miedo, porque creo que me puede morder. - Y ese sentimiento hace que me mueve con una respuesta instintiva, por lo que intento evitar el dolor o disfrutar de lo bueno, en este caso, mi vida puede estar en peligro GUIA DE RELIGIÓN # 3 Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06 Estudiante: CONTENIDOS: Relación con el manual de convivencia y la ley de Dios DESEMPEÑO Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de una comunidad. INDICADOR Asume comportamientos acordes con su dignidad de persona
  • 7. 2 LAS EMOCIONES MAS SENCILLAS EL MIEDO LA RABIA LA TRISTEZA LA ALEGRÍA Cuando aparece un peligro sentimos (sensación), y, normalmente, salimos huyendo o nos bloqueamos (respuesta instintiva). Pero lo más sano es pedir ayuda (respuesta social). Gracias a los miedos aprendemos a reconocer que no podemos con todo, que somos limitados (aprendizaje). No tener miedo es peligroso, porque no sabemos nuestros límites y nos atrevemos con todo. Cuando alguien nos hace daño (sensación) sentimos rabia (emoción) y respondemos con una agresión (respuesta instintiva). Este proceso natural se comprueba muy bien en los niños pequeños: !Si me quetas mi juguete, te pego! No podemos actuar así, por eso tenemos que pedirle al otro que deje de hacernos daño (respuesta social). Pero, si miramos atentamente, caemos en la cuenta de que las personas no son como nosotros queremos, tienen muchos límites, no son perfectas (aprendizaje). Cuando perdemos a un ser querido o las cosas no nos salen bien (sensación) sentimos tristeza (emoción) y no queremos ver a nadie, perdemos la ilusión y lloramos con facilidad (respuesta instintiva). Entramos en lo que se conoce como proceso de duelo y, tarde o temprano, tendremos que hablar de lo que me pasa y pedir consuelo (respuesta socializada). Las pérdidas de la vida nos enseñan a reconocer los límites. No somos inmortales, ni perfectos, ni superhéroes; la vida es limitada y por eso hay que aprovecharla, por ende, cuidarla. Cuando estamos satisfechos, las cosas nos salen bien o recibimos un premio o regalo (sensación) sentimos alegría (emoción) y damos saltos, bailamos, gritamos (respuesta instintiva). Cuando caemos en la cuenta de que no estamos solos nos gusta compartir nuestros motivos de alegría y surge la fiesta (respuesta social). Con las fiestas las personas señalamos los días especiales. No todos los días son festivos; cuando es fiesta no se trabaja, ni se va al colegio, se come mejor, se reúnen los amigos o las familias, se canta y se baila. Entonces aprendemos que las fiestas son muy importantes. TRABAJEMOS EN CLASE… 1. De las distintas culturas se dicen muchas cosas: de los colombianos, que son muy hospitalarios y amables, de los argentinos que son buenos bailarines de tango, de los chinos que son trabajadores, de los chilenos… pero, ¿tú estás de acuerdo? Imagina un mapa y completa la tabla en tu cuaderno. Yo vivo en… Municipio Departamento Región País a. Describe la fama que tiene cada uno de estos sitios: los de mi municipio tenemos fama de…; los colombianos tenemos fama de... 2. Mary Shelly escribió en 1818 la novela Frankenstein. Relata la historio de un científico que logra crear un ser uniendo partes de diferentes personas y le da vida a través de descargas eléctricas. En cierta manera, todos tenemos algo de Frankenstein, porque tenemos que darle vida a un nuevo ser dentro de nosotros y lo solemos hacer con las características de uno y de otro. a. Completa en tu cuaderno las siguientes frases La mirada de… La sonrisa de… La capacidad de hablar de… La capacidad para escuchar de… La inteligencia de… La manera de pensar de… El corazón de… 3. ¿A qué personas me quiero parecer? ¿Qué tomaría de cada una de ellas? 4. Aplica la descripción de las emociones básicas a alguna circunstancia de la vida: piensa en una situación en que la pasaste mal. a. ¿Qué te pasó? b. ¿Qué sentimiento te produjo? c. ¿Actuaste correctamente? Explícalo YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6
  • 8. 1 LA PERSONA HUMANA Para poder un día sentirnos a gusto en nuestra piel y en nuestros huesos, tenemos que recorrer un camino que está básicamente formado por tres partes: - Conocimiento: ¿Qué hay que conocer? Lo que es y cómo es nuestro cuerpo. Para conocernos tenemos que explorarnos y probarnos. Solo así conoceremos nuestras capacidades físicas. Por ejemplo, conocer nuestras formas, nuestra fuerza, nuestra velocidad, nuestra resistencia, nuestra creencia, etc. - Aceptación: Una vez conocido nuestro cuerpo, conviene aceptarlo tal como es. De nada sirve querer tener otra estatura u otras dimensiones si no están dentro de nuestras posibilidades. La aceptación no significa resignarse o aguantarse. Aceptar nuestro cuerpo tiene que ver con tomarnos tal como somos, dejar de compararnos con el vecino o la vecina. Uno de nuestros mecanismos más habituales por el que podemos saber que todavía no hemos aceptado nuestro aspecto es la limitación. Cuando todos vestimos y nos peinamos de la misma manera nos dejamos llevar por las modas o los ídolos. Aceptarnos como somos es reconocer que somos distintos de nuestros compañeros y compañeras, que nunca somos exactamente iguales a otros. - Afirmación: cuando nos afirmamos, nos estamos diciendo: “Me gusto”, entonces no hay resignación ninguna. Gustarse es saber que no hace falta ser el primero, ni el más perfecto para quererse. Hay una belleza en cada cuerpo humano que depende más de mi forma de mirar que de la que hay en mis ojos. Si me miro con amor, entonces surge la belleza… y me quiero. Afirmarse significa también cuidarse, tanto la salud como el aspecto físico. Practicar deporte, comer sano, evitar el humo del tabaco, rechazar las drogas, cuidar mi higiene corporal, verter con gusto… eso es afirmación. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES LA JUSTICIA: Hace referencia a dar a todo ser humano lo que le corresponde por su dignidad personal. La justicia supone siempre, al menos, otra persona a quien debe respetarse. Este principio es fundamental porque es la base de otros principios y valores. La justicia inclina a obrar y juzgar teniendo por guía la verdad, el derecho y la razón; dando a cada cual lo que le corresponde. VERACIDAD: Hace a la persona digna de fe y confianza. La veracidad implica honradez intelectual para buscar la verdad de las cosas y conduce a que todo lo que se dice hace se ajusta a la realidad. La veracidad supone coherencia, es decir, la persona veraz habla y se expresa ajustándose a lo que piensa. DIGNIDAD HUMANA: Se basa en el ser mismo del hombre, en su realidad. La dignidad humana resulta del hecho de que el hombre es un ser valioso en cuanto es el único ser capaz de obligaciones morales, es el único ser que puede asumir libremente deberes porque es dueño de sí mismo. La dignidad humana realza la condición humana al hacer al hombre persona. LIDERAZGO: Hace referencia a la capacidad de inspirar, guiar, motivar a personas o grupos e incluye la capacidad para comprender las motivaciones de los miembros de la comunidad y para promover un clima que permita la realización de las personas. El liderazgo impulsa a un cambio útil que se debe producir en las personas y en las instituciones, y fortalece el valor institucional de la responsabilidad. PRINCIPIOS DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL En un proceso de búsqueda permanente de la calidad, a través del mejoramiento continuo, y con el propósito de reforzar todos los fundamentos filosóficos del plantel, se han establecidos los siguientes principios: GUIA DE RELIGIÓN # 4 Asignatura Fecha de Aplicación Docente Grad. N RELIGIÓN PRIMER PERIODO NELSON A. CARREÑO MENESES 06 Estudiante: CONTENIDOS: La Persona Humana, y los Principios Institucionales DESEMPEÑO Conceptualiza desde la enseñanza cristina la dignidad humana, como valor importante dentro de una comunidad. INDICADOR Relaciona los principios sobre la persona humana con los principios del proyecto educativo institucional.
  • 9. 2 La aplicación de la normatividad vigente en materia educativa. El control y seguimiento a los planes de mejoramiento continuo. El trabajo cooperativo en equipos. La vivencia de relaciones armoniosas y pacíficas. El LIDERAZGO efectivo en los miembros de la comunidad. El fortalecimiento de la JUSTICIA como valor fundamental. El respeto de la DIGNIDAD y demás valores humanos. La exaltación de la VERACIDAD. La planeación de planes, programas y estrategias. La excelente atención a los usuarios del servicio. TRABAJEMOS EN CLASE… 1. Realiza bajo las indicaciones del profesor en el salón de clases: a. La silueta de tu cuerpo b. Valora con un signo + aquellas partes de tu cuerpo que te gustan. Si algo te gusta mucho puedes valorarlo con más de un signo +++ c. Ahora, coloca un signo – en lo que no te gusta de tu cuerpo. De la misma manera, añade cuantos signos quieras (- - - -) en las partes que menos te gustan. • ¿Qué es lo que más te gusta de tu cuerpo? • ¿Y en lo que menos? • ¿Hay más signos negativos o positivos en tu cuerpo? • ¿Cómo me he sentido al hacer el ejercicio? Porque? 2. Ahora vas a dejar que tu cuerpo te hable. Ponte en su lugar y piensa qué quiere decirte. Escribe la carta en tu cuaderno. 3. Buscar imágenes pequeñas (2x2), recortarlas y traerlas a clases. Los temas son: Justicia, Veracidad, Dignidad Humana, Liderazgo. Recuerde traer dos de cada una. ¡Construiremos un mapa mental entre Uds. y yo! 4. Buscar en el periódico una noticia que hable sobre la Importancia de cuidar el cuerpo, o de la persona humana, o de los principios (liderazgo, o, justicia, etc). 5. Investigar, ¿Cuál es la estructura de una cita bíblica? Dar varios ejemplos claros. YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDAYO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6Jn 14, 6 Querid@ (tu nombre):________________________________________________________________________________ Quiero decirte que_______________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Atentamente, Tu cuerpo