SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIÓN SESIÓN DE“UN DÍA EN LA CORTE” FECHA DE CELEBRACIÓN:JUEVES14DE JULIO,2022 (10:00
a.m.)
DANIEL: Buenos días señoras y señores Ministros, se abre la sesión de este Tribunal Pleno de la
SupremaCorte de Justiciade la Nación.SeñorasecretariaGeneral de Acuerdos,denoscuentacon
los asuntos listados en el orden del día.
IVANA: Sí Señor Ministro Presidente. Se somete a su consideración el proyecto relativo a la
resolucióndelAMPARODIRECTOEN REVISIÓN 4441/2018 QUEJOSA YRECURRENTE SANDRA OLIVIA
SÁNCHEZMADRID, bajolaponenciadel MinistroMARCOANTONIOVILLAFAÑAANTOGENES,elcual
propone en sus puntos resolutivos:
PRIMERO.
SEGUNDO.
Es cuanto Señor Ministro Presidente
DANIEL:Gracias, Secretariaa General de Acuerdos.Sometoaconsideraciónde este Tribunal Pleno
losapartados de competencia,oportunidad,legitimaciónyprocedencia.¿Hayalgunaobservación?
En votación económica consulto ¿se aprueba?
(Levantan la mano en señal de aprobación de los presupuestos procesales respectivos).
SeñorMinistro Ponente Marco AntonioVillafañaAntogenes,tiene ustedlapalabrapara presentar
el estudiode fondodel proyectode resoluciónque propone aeste Pleno,solicitandolaamabilidad
de la SEÑORA MINISTRA XIMENA ORDOÑEZ PALMA de previamente hacer una recapitulación del
caso que nos ocupa.
XIMENA:“GraciasMinistroPresidente,consuveniaylade mis compañerasycompañerosministros:
…” El asunto bajomi ponenciacorresponde aUn arrendadordemandóde suarrendataria,enlavía
de controversia de arrendamiento inmobiliario, diversas prestaciones, entre ellas, la recisión del
contrato de arrendamiento, desocupación y entrega inmediata del inmueble, así como el pago de
gastos y costas. De dicha demanda conoció un Juzgado de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia
de laCiudadde México,el cual laadmitióyordenóelemplazamientode laparte demandada,quien
la contestó sin oponer excepción alguna.
Concluido el procedimiento, el Juez de primera instancia declaró la recisión del contrato y, en
consecuencia, condenó a la demandada a desocupar y entregar al actor el inmueble y las boletas
pagadas por concepto de agua y suministrode luz desde el iniciode la vigenciadel contrato hasta
la fechaenque fueraverificadaladesocupacióndel referidoinmueble.Inconformeconloanterior,
lademandadainterpusorecursode apelación,mismoque fuedelconocimientode unaSalaCivildel
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (en adelante “Sala responsable”), la cual
confirmólasentenciarecurridaycondenóalademandadaapagar losgastosycostas generadosen
ambas instancias.
En contrade lasresolucionesde primeraysegundainstancia,lademandada(enadelante“quejosa”)
promoviójuiciode amparodirecto,encuyademandaexpresó,amanerade conceptosde violación,
que las autoridades responsables, incluyendo al actuario del Juzgado, vulneraron su derecho
constitucional a no ser discriminada, ya que no se reconoció su estado de discapacidad visual, lo
cual ocasionóque sufrieradiscriminaciónprocesal enambasinstanciasde lacontroversia,puesno
se le permitió ejercer sus derechos procesales y defensas de manera adecuada y oportuna;
asimismo, indicó que las autoridades responsables no observaron lo dispuesto en la Convención
Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra Personas con
Discapacidad,yenla Ley para PreveniryEliminarlaDiscriminacióndel DistritoFederal,auncuando
estabanobligadasa hacerlo; aunadoa que la Sala Civil validóunprocedimientoviciado,erróneoy
noapegadoaderecho,enloquerespectaalaadmisiónde lademanda,al emplazamiento,alaetapa
probatoriay a la sentencia.Del juiciode amparo tocó conocer a un Tribunal ColegiadoenMateria
Civil del PrimerCircuito,el cual admitiólademandade amparoúnicamente respectode lasentencia
recaída al recurso de apelación. Dicho órgano colegiado dictó sentencia en el sentido de negar la
protección constitucional solicitada.
La negativa de amparo obedeció a que el Tribunal Colegiado de Circuito consideró, entre otros
aspectos, que si bien se demostró que la quejosa padece una discapacidad visual y que no se le
brindaronlascondicionesespecialescomounsistemadeescriturabraille,afinde propiciarel acceso
a la justicia en igualdad de condiciones, en términos de lo dispuesto en la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, lo cierto es que no se actualizó la discriminación
procesal reclamadaporlaquejosa,ni que se le hayadejadoenestadode indefensión,todavezque
de lasconstanciasdel expediente se advertíaque:a) estuvoasesoradaporunperitoenderecho;b)
pudoofrecerpruebas;c) el emplazamientocumpliósufinalidad,dadoque contestólademanda;d)
que en diversas actuaciones intervino su autorizado; y e) inclusointerpuso recurso de apelación y
promovió juicio de amparo.
En ese sentido, el Tribunal de amparo consideró que no fue necesario observar el Protocolo de
actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con
discapacidad, conforme al cual, corresponde al Poder Judicial garantizar que los recursos para la
justiciabilidad de los derechos sean realmente efectivos en la práctica, a fin de que el derecho de
acceso a la justicia se ejerza bajo estándares óptimos de eficacia, tomando en consideraciónlas
necesidades particulares y concretas de las personas con discapacidad.
Al no estar de acuerdo con la anterior determinación, la quejosa (en adelante “recurrente”)
interpuso recurso de revisión, en el cual señaló que las consideraciones del Tribunal Colegiadode
Circuito fueron desacertadas, pues pasó por alto la cuestión efectivamente planteada en su
argumento de discriminación procesal, consistente en la omisión de aplicar en su beneficio las
medidas cautelares procesales que se establecen en la Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra Personas con Discapacidad; que las
autoridades responsables y el citado Tribunal Colegiado de Circuito tampoco aplicaron en su
beneficioelProtocolode actuaciónparaquienesimpartenjusticiaencasosque involucrenderechos
de personas con discapacidad; y, que de nada sirve determinar la existencia de su discapacidad, si
no se cumple con lo establecido en los tratados internacionales en materia de protección a las
personas con discapacidad, de conformidad con lo previsto en el artículo 1o constitucional.
Una vezque se admitióyregistróel recursode revisiónenlaSupremaCorte de Justiciade laNación,
se turnó al señor, para la elaboración del proyecto de sentencia respectivo.
MARCO ANTONIO El proyecto que hoy pongo a consideración de ustedes es…”
“Es cuanto Señor (a) Ministro (a) Presidente”
DANIEL:SeñorasMinistras,SeñoresMinistros,estáasuconsideraciónel proyectode sentenciaque
nospresentael MinistroMarcoAntonioVillafañaAntogenes,losque gustenmanifestarsupostura
por favor háganlo saber levantando su mano para realizar la lista de participación.
(Las y los Ministros levantan su mano, para indicar que piden participación, el Ministro (a)
Presidente (a) anota los nombres).
DANIEL: Según el orden de participaciones que tengo anotado, en este momento cedo la palabra,
para que manifieste su postura:
1.-SEÑORA MINISTRA XIMENA ORDOÑEZ PALMA
2.- SEÑOR MINISTRO DYLAN RÍOS PAVÓN
3.- SEÑOR MINISTRO LUIS DANIEL ZÚÑIGA GODÍNEZ
4.- SEÑOR MINISTRO CARLOS ENRIQUE SALGADO RAMÍREZ
5.- SEÑORA MINISTRA YAHAIRA SÁNCHEZ ARRIAGA
6.- SEÑOR MINISTRO OZIAS JESSEMCASTAÑEDA HERNÁNDEZ
7.- SEÑOR MINISTRO JESÚS EMMANUEL MANCILLA MALDONADO
8.- SEÑOR MINISTRO DANIEL SIMENTAL DE LA VEGA
9.- SEÑORA MINISTRA ROCÍO MONTELLANO HERNÁNDEZ
(Toda participación debe iniciar con la frase: “Con su venia Ministra (o) Presidenta (e)”, y concluir
con la expresión:“Escuanto,Señor(a) Ministro(a) Presidente(a)”,ya continuaciónel (la) Ministro
(a) Presidente (a) cede la palabra al siguiente participante que aparece en lista) (En esta
participaciónse darásupuntode vistarespectodel caso,fijandounaposturaafavoro encontrade
lopresentadoporel Ministro(a)Ponente).(Cuandohayanconcluidotodaslasparticipacionessegún
la lista, toma la palabra el (la) Ministro (a) Presidente (a).)
DANIEL: Con su permiso Señoras Ministras y Señores Ministros. Una vez que cada una y uno de
ustedes ha manifestado su postura,considero oportuno compartirlesmi punto de vista en el caso
que nos ocupa
DANIEL manifiesta su postura respecto del proyecto).
DANIEL:SeñorasyseñoresMinistros(as),existenalgunospuntosnecesariosporanalizarque estimo
debemos considerar por su importancia
(se vananalizandocadaunade laspreguntasde laslíneasde debate).(El Ministro(a) Presidente(a),
hace la pregunta e invita a participar a los demás Ministros y Ministras, quieneslevantan la mano
para manifestar su deseo de participar. Es de libre participación).
DANIEL Ustedes como Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
¿Consideranque para lograr la igualdadde las personascon discapacidadbasta con protegera los
individuos de un trato diferenciado?
Cedo el uso de la voz al Ministro LUIS DANIEL ZÚÑIGA GODÍNEZ
DANIEL¿AlgúnotrocomentarioseñorasyseñoresMinistros? (Intervenciónde réplica,si lohubiere)
DANIEL: Ustedescomo Ministrasy Ministrosde la SupremaCorte de Justiciade la Nación,¿Cuáles
consideranque son los alcancesoperativos -oprocesales- respectoala obligacióndel Estado para
que las personas con discapacidad reciban una protección reforzada en atención a su
vulnerabilidad?
Pido al Ministro CARLOS ENRIQUE SALGADO RAMÍREZ nos comparta su punto de vista.
DANIEL: ¿Algún otro comentario señoras y señores Ministros? …. (Intervención de réplica, si lo
hubiere)
DANIEL: Ustedes como Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
¿Consideranque laspersonascon discapacidadtienenderechoauna protecciónespecial yajustes
razonablesdentrode un juicio para garantizar su acceso a la justicia en condiciones de igualdad?
¿Cuál essu opiniónseñorasyseñoresMinistros?SEÑORA MINISTRA YAHAIRA SÁNCHEZARRIAGA,
adelante, por favor, le escuchamos.
DANIEL: ¿Algún otro comentario señoras y señores Ministros? …. (Intervención de réplica, si lo
hubiere)
DANIEL: Ustedes como Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
¿Consideranque laslimitacionesenlasactividadesde laspersonascondiscapacidadsonproducidas
por un modelo social deficiente que excluye la atención a sus necesidades?
¿Algunaconsideraciónal respectoseñorasyseñoresMinistros?(algúnMinistro(a) levantalamano
en señal de participar) Sra Ministro ROCÍO MONTELLANO HERNÁNDEZ adelante, por favor, le
escuchamos.
(Una vez concluidas las preguntas de las líneas de debate, se procede a la votación)
DANIEL: (Da algunos comentarios más para cerrar la discusión, cuando termina su participación
dice:“Puesbien,si no hayningunaotra intervenciónporparte de Ustedes,consideroque estamos
en condiciones de deliberar. Le pido tome la votación Señor a Secretaria General de Acuerdos.”
IVANA:Sí SeñorMinistroPresidente (El o la SecretariaGeneral de Acuerdosprocede a mencionar
el nombre de cada Ministra y/oMinistro;la Ministra y/oMinistroque seamencionado,manifiesta
el sentido de suvoto,segúncorresponda,expresando:“afavordel proyecto”obien“encontradel
proyecto”).
SEÑORA MINISTRA XIMENA ORDOÑEZ PALMA
SEÑOR MINISTRO DYLAN RÍOS PAVÓN
SEÑOR MINISTRO LUIS DANIEL ZÚÑIGA GODÍNEZ
SEÑOR MINISTRO CARLOS ENRIQUE SALGADO RAMÍREZ
SEÑORA MINISTRA YAHAIRA SÁNCHEZ ARRIAGA
SEÑOR MINISTRO OZIAS JESSEMCASTAÑEDA HERNÁNDEZ
SEÑOR MINISTRO JESÚS EMMANUEL MANCILLA MALDONADO
SEÑOR MINISTRO DANIEL SIMENTAL DE LA VEGA
SEÑORA MINISTRA ROCÍO MONTELLANO HERNÁNDEZ
SEÑOR MINISTRO PRESIDENTE DANIEL TÉLLEZ MORALES
Al finalizar de tomar la votación respectiva, el o la Secretaria General de Acuerdos se dirige al
Ministro aPresidente (a), expresando lo siguiente:
IVANA:“Señor(a) Ministro(a) Presidente(a),informoaUstedel sentidode lavotaciónnominal:se
obtuvieron____ votosa favordel proyectoy ____ encontra del proyectode resolución.Escuanto
Señor Ministro Presidente
DANIEL“Gracias Secretaria General de Acuerdos. De lectura a los resolutivos, Por favor.
IVANA: Sí Señor Ministro Presidente . Atendiendoa la votación obtenida quedan aprobados (por
unanimidad/por mayoría) los puntos resolutivos, en los siguientes términos:
PRIMERO.- …
SEGUNDO.- …
DANIEL: Señoras y señores Ministros les pregunto si de manera económica se aprueban los
resolutivos (levantan la mano en señal de aprobación). Con ello, queda resuelto el AMPARO
DIRECTO EN REVISIÓN 4441/2018 QUEJOSA Y RECURRENTE SANDRA OLIVIA SÁNCHEZ MADRID,
enlostérminosprecisados.Nohabiendootrosasuntosquetratarenel ordendel día,voyalevantar
la sesión(siendolas____ horas del día ____________ y los convocoa la sesiónpúblicaque tendrá
lugar el próximo día _____ de ___________, para atender los asuntos que están listadospara ese
día.”
Posterioral cierre de sesión,se daunaconclusiónobreve reflexiónacargode quienparticipócomo
Secretario (a) General de Acuerdos, respondiendo las siguientes preguntas:
IVANA. ¿Por qué te resulta de utilidad saber acerca de estos temas?2. ¿Crees que a alguna de las
personas con las que convivesle resulte de utilidadesta información para proteger sus derechos?
Cierre del evento.

Más contenido relacionado

Similar a GUIÓN SESIÓN.docx

Rechazo recurso supremo junio 2012
Rechazo recurso supremo junio 2012Rechazo recurso supremo junio 2012
Rechazo recurso supremo junio 2012
faralami
 
DERECHO PROCESAL CIVIL I.docx
DERECHO PROCESAL CIVIL I.docxDERECHO PROCESAL CIVIL I.docx
DERECHO PROCESAL CIVIL I.docx
PazVaressi
 
TAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdf
TAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdfTAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdf
TAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdf
KeilaEncarnacin
 
Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...
Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...
Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...
jorgejujuy
 
Sentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdf
Sentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdfSentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdf
Sentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdf
Pablo Noxa
 
20060309 sentencia cuentas
20060309 sentencia cuentas20060309 sentencia cuentas
20060309 sentencia cuentas
Comparativa de Bancos
 
Como dominar los principios fundamentales de las demandas incidentales
Como dominar los principios fundamentales de las demandas incidentalesComo dominar los principios fundamentales de las demandas incidentales
Como dominar los principios fundamentales de las demandas incidentales
Castillo'S Legal Solutions
 
Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)
Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)
Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)
sindicatouit
 
Fallo de la corte
Fallo de la corteFallo de la corte
Fallo de la corte
Gabriel Castro
 
Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/ casación.
Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/  casación.Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/  casación.
Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/ casación.
Eduardo Nelson German
 
Sentencia Cantv 24.03.15
Sentencia Cantv 24.03.15Sentencia Cantv 24.03.15
Sentencia Cantv 24.03.15
Espacio Público
 
Sentencia Conatel 30.05.13
Sentencia Conatel 30.05.13Sentencia Conatel 30.05.13
Sentencia Conatel 30.05.13
Espacio Público
 
Oficio no dra tadeo respuesta garces
Oficio no dra tadeo respuesta garcesOficio no dra tadeo respuesta garces
Auto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad Real
Auto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad RealAuto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad Real
Auto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad Real
miciudadreal
 
Forum afinsa2012
Forum afinsa2012Forum afinsa2012
Forum afinsa2012
faralami
 
SU-337-1998
SU-337-1998SU-337-1998
Ts forum 3 julio 2012
Ts forum 3 julio 2012Ts forum 3 julio 2012
Ts forum 3 julio 2012
faralami
 
Modelo de accion de amparo
Modelo de accion de amparoModelo de accion de amparo
Modelo de accion de amparo
Miguel Angel Bejar Manrique
 
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdf
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdfCODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdf
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdf
villaltagavilaneslui
 
IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONAL
IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONALIV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONAL
IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONAL
ACADEMIA DE CIENCIA PRÁCTICA JURÍDICA
 

Similar a GUIÓN SESIÓN.docx (20)

Rechazo recurso supremo junio 2012
Rechazo recurso supremo junio 2012Rechazo recurso supremo junio 2012
Rechazo recurso supremo junio 2012
 
DERECHO PROCESAL CIVIL I.docx
DERECHO PROCESAL CIVIL I.docxDERECHO PROCESAL CIVIL I.docx
DERECHO PROCESAL CIVIL I.docx
 
TAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdf
TAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdfTAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdf
TAREA 1 ADMINISTRATIVO.pdf
 
Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...
Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...
Cám apel civy com iii a, lof mapuche pedraza melivilo vs provincia de río neg...
 
Sentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdf
Sentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdfSentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdf
Sentencia 2068-13-EP-19 - Tututela judical efectiva.pdf
 
20060309 sentencia cuentas
20060309 sentencia cuentas20060309 sentencia cuentas
20060309 sentencia cuentas
 
Como dominar los principios fundamentales de las demandas incidentales
Como dominar los principios fundamentales de las demandas incidentalesComo dominar los principios fundamentales de las demandas incidentales
Como dominar los principios fundamentales de las demandas incidentales
 
Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)
Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)
Sentencia TSIB ultraactividad (reforma laboral 2012)
 
Fallo de la corte
Fallo de la corteFallo de la corte
Fallo de la corte
 
Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/ casación.
Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/  casación.Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/  casación.
Fallo Sucesión de Corzo, Alejandro Mardonio s/ casación.
 
Sentencia Cantv 24.03.15
Sentencia Cantv 24.03.15Sentencia Cantv 24.03.15
Sentencia Cantv 24.03.15
 
Sentencia Conatel 30.05.13
Sentencia Conatel 30.05.13Sentencia Conatel 30.05.13
Sentencia Conatel 30.05.13
 
Oficio no dra tadeo respuesta garces
Oficio no dra tadeo respuesta garcesOficio no dra tadeo respuesta garces
Oficio no dra tadeo respuesta garces
 
Auto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad Real
Auto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad RealAuto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad Real
Auto TSJCM sobre personal eventual de la Diputación de Ciudad Real
 
Forum afinsa2012
Forum afinsa2012Forum afinsa2012
Forum afinsa2012
 
SU-337-1998
SU-337-1998SU-337-1998
SU-337-1998
 
Ts forum 3 julio 2012
Ts forum 3 julio 2012Ts forum 3 julio 2012
Ts forum 3 julio 2012
 
Modelo de accion de amparo
Modelo de accion de amparoModelo de accion de amparo
Modelo de accion de amparo
 
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdf
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdfCODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdf
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.pdf
 
IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONAL
IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONALIV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONAL
IV PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIAS LABORAL Y PREVISIONAL
 

Último

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 

Último (20)

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 

GUIÓN SESIÓN.docx

  • 1. GUIÓN SESIÓN DE“UN DÍA EN LA CORTE” FECHA DE CELEBRACIÓN:JUEVES14DE JULIO,2022 (10:00 a.m.) DANIEL: Buenos días señoras y señores Ministros, se abre la sesión de este Tribunal Pleno de la SupremaCorte de Justiciade la Nación.SeñorasecretariaGeneral de Acuerdos,denoscuentacon los asuntos listados en el orden del día. IVANA: Sí Señor Ministro Presidente. Se somete a su consideración el proyecto relativo a la resolucióndelAMPARODIRECTOEN REVISIÓN 4441/2018 QUEJOSA YRECURRENTE SANDRA OLIVIA SÁNCHEZMADRID, bajolaponenciadel MinistroMARCOANTONIOVILLAFAÑAANTOGENES,elcual propone en sus puntos resolutivos: PRIMERO. SEGUNDO. Es cuanto Señor Ministro Presidente DANIEL:Gracias, Secretariaa General de Acuerdos.Sometoaconsideraciónde este Tribunal Pleno losapartados de competencia,oportunidad,legitimaciónyprocedencia.¿Hayalgunaobservación? En votación económica consulto ¿se aprueba? (Levantan la mano en señal de aprobación de los presupuestos procesales respectivos). SeñorMinistro Ponente Marco AntonioVillafañaAntogenes,tiene ustedlapalabrapara presentar el estudiode fondodel proyectode resoluciónque propone aeste Pleno,solicitandolaamabilidad de la SEÑORA MINISTRA XIMENA ORDOÑEZ PALMA de previamente hacer una recapitulación del caso que nos ocupa. XIMENA:“GraciasMinistroPresidente,consuveniaylade mis compañerasycompañerosministros: …” El asunto bajomi ponenciacorresponde aUn arrendadordemandóde suarrendataria,enlavía de controversia de arrendamiento inmobiliario, diversas prestaciones, entre ellas, la recisión del contrato de arrendamiento, desocupación y entrega inmediata del inmueble, así como el pago de gastos y costas. De dicha demanda conoció un Juzgado de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de laCiudadde México,el cual laadmitióyordenóelemplazamientode laparte demandada,quien la contestó sin oponer excepción alguna. Concluido el procedimiento, el Juez de primera instancia declaró la recisión del contrato y, en consecuencia, condenó a la demandada a desocupar y entregar al actor el inmueble y las boletas pagadas por concepto de agua y suministrode luz desde el iniciode la vigenciadel contrato hasta la fechaenque fueraverificadaladesocupacióndel referidoinmueble.Inconformeconloanterior, lademandadainterpusorecursode apelación,mismoque fuedelconocimientode unaSalaCivildel Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (en adelante “Sala responsable”), la cual confirmólasentenciarecurridaycondenóalademandadaapagar losgastosycostas generadosen ambas instancias.
  • 2. En contrade lasresolucionesde primeraysegundainstancia,lademandada(enadelante“quejosa”) promoviójuiciode amparodirecto,encuyademandaexpresó,amanerade conceptosde violación, que las autoridades responsables, incluyendo al actuario del Juzgado, vulneraron su derecho constitucional a no ser discriminada, ya que no se reconoció su estado de discapacidad visual, lo cual ocasionóque sufrieradiscriminaciónprocesal enambasinstanciasde lacontroversia,puesno se le permitió ejercer sus derechos procesales y defensas de manera adecuada y oportuna; asimismo, indicó que las autoridades responsables no observaron lo dispuesto en la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra Personas con Discapacidad,yenla Ley para PreveniryEliminarlaDiscriminacióndel DistritoFederal,auncuando estabanobligadasa hacerlo; aunadoa que la Sala Civil validóunprocedimientoviciado,erróneoy noapegadoaderecho,enloquerespectaalaadmisiónde lademanda,al emplazamiento,alaetapa probatoriay a la sentencia.Del juiciode amparo tocó conocer a un Tribunal ColegiadoenMateria Civil del PrimerCircuito,el cual admitiólademandade amparoúnicamente respectode lasentencia recaída al recurso de apelación. Dicho órgano colegiado dictó sentencia en el sentido de negar la protección constitucional solicitada. La negativa de amparo obedeció a que el Tribunal Colegiado de Circuito consideró, entre otros aspectos, que si bien se demostró que la quejosa padece una discapacidad visual y que no se le brindaronlascondicionesespecialescomounsistemadeescriturabraille,afinde propiciarel acceso a la justicia en igualdad de condiciones, en términos de lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo cierto es que no se actualizó la discriminación procesal reclamadaporlaquejosa,ni que se le hayadejadoenestadode indefensión,todavezque de lasconstanciasdel expediente se advertíaque:a) estuvoasesoradaporunperitoenderecho;b) pudoofrecerpruebas;c) el emplazamientocumpliósufinalidad,dadoque contestólademanda;d) que en diversas actuaciones intervino su autorizado; y e) inclusointerpuso recurso de apelación y promovió juicio de amparo. En ese sentido, el Tribunal de amparo consideró que no fue necesario observar el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas con discapacidad, conforme al cual, corresponde al Poder Judicial garantizar que los recursos para la justiciabilidad de los derechos sean realmente efectivos en la práctica, a fin de que el derecho de acceso a la justicia se ejerza bajo estándares óptimos de eficacia, tomando en consideraciónlas necesidades particulares y concretas de las personas con discapacidad. Al no estar de acuerdo con la anterior determinación, la quejosa (en adelante “recurrente”) interpuso recurso de revisión, en el cual señaló que las consideraciones del Tribunal Colegiadode Circuito fueron desacertadas, pues pasó por alto la cuestión efectivamente planteada en su argumento de discriminación procesal, consistente en la omisión de aplicar en su beneficio las medidas cautelares procesales que se establecen en la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra Personas con Discapacidad; que las autoridades responsables y el citado Tribunal Colegiado de Circuito tampoco aplicaron en su beneficioelProtocolode actuaciónparaquienesimpartenjusticiaencasosque involucrenderechos de personas con discapacidad; y, que de nada sirve determinar la existencia de su discapacidad, si no se cumple con lo establecido en los tratados internacionales en materia de protección a las personas con discapacidad, de conformidad con lo previsto en el artículo 1o constitucional.
  • 3. Una vezque se admitióyregistróel recursode revisiónenlaSupremaCorte de Justiciade laNación, se turnó al señor, para la elaboración del proyecto de sentencia respectivo. MARCO ANTONIO El proyecto que hoy pongo a consideración de ustedes es…” “Es cuanto Señor (a) Ministro (a) Presidente” DANIEL:SeñorasMinistras,SeñoresMinistros,estáasuconsideraciónel proyectode sentenciaque nospresentael MinistroMarcoAntonioVillafañaAntogenes,losque gustenmanifestarsupostura por favor háganlo saber levantando su mano para realizar la lista de participación. (Las y los Ministros levantan su mano, para indicar que piden participación, el Ministro (a) Presidente (a) anota los nombres). DANIEL: Según el orden de participaciones que tengo anotado, en este momento cedo la palabra, para que manifieste su postura: 1.-SEÑORA MINISTRA XIMENA ORDOÑEZ PALMA 2.- SEÑOR MINISTRO DYLAN RÍOS PAVÓN 3.- SEÑOR MINISTRO LUIS DANIEL ZÚÑIGA GODÍNEZ 4.- SEÑOR MINISTRO CARLOS ENRIQUE SALGADO RAMÍREZ 5.- SEÑORA MINISTRA YAHAIRA SÁNCHEZ ARRIAGA 6.- SEÑOR MINISTRO OZIAS JESSEMCASTAÑEDA HERNÁNDEZ 7.- SEÑOR MINISTRO JESÚS EMMANUEL MANCILLA MALDONADO 8.- SEÑOR MINISTRO DANIEL SIMENTAL DE LA VEGA 9.- SEÑORA MINISTRA ROCÍO MONTELLANO HERNÁNDEZ (Toda participación debe iniciar con la frase: “Con su venia Ministra (o) Presidenta (e)”, y concluir con la expresión:“Escuanto,Señor(a) Ministro(a) Presidente(a)”,ya continuaciónel (la) Ministro (a) Presidente (a) cede la palabra al siguiente participante que aparece en lista) (En esta participaciónse darásupuntode vistarespectodel caso,fijandounaposturaafavoro encontrade lopresentadoporel Ministro(a)Ponente).(Cuandohayanconcluidotodaslasparticipacionessegún la lista, toma la palabra el (la) Ministro (a) Presidente (a).) DANIEL: Con su permiso Señoras Ministras y Señores Ministros. Una vez que cada una y uno de ustedes ha manifestado su postura,considero oportuno compartirlesmi punto de vista en el caso que nos ocupa
  • 4. DANIEL manifiesta su postura respecto del proyecto). DANIEL:SeñorasyseñoresMinistros(as),existenalgunospuntosnecesariosporanalizarque estimo debemos considerar por su importancia (se vananalizandocadaunade laspreguntasde laslíneasde debate).(El Ministro(a) Presidente(a), hace la pregunta e invita a participar a los demás Ministros y Ministras, quieneslevantan la mano para manifestar su deseo de participar. Es de libre participación). DANIEL Ustedes como Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿Consideranque para lograr la igualdadde las personascon discapacidadbasta con protegera los individuos de un trato diferenciado? Cedo el uso de la voz al Ministro LUIS DANIEL ZÚÑIGA GODÍNEZ DANIEL¿AlgúnotrocomentarioseñorasyseñoresMinistros? (Intervenciónde réplica,si lohubiere) DANIEL: Ustedescomo Ministrasy Ministrosde la SupremaCorte de Justiciade la Nación,¿Cuáles consideranque son los alcancesoperativos -oprocesales- respectoala obligacióndel Estado para que las personas con discapacidad reciban una protección reforzada en atención a su vulnerabilidad? Pido al Ministro CARLOS ENRIQUE SALGADO RAMÍREZ nos comparta su punto de vista. DANIEL: ¿Algún otro comentario señoras y señores Ministros? …. (Intervención de réplica, si lo hubiere) DANIEL: Ustedes como Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿Consideranque laspersonascon discapacidadtienenderechoauna protecciónespecial yajustes razonablesdentrode un juicio para garantizar su acceso a la justicia en condiciones de igualdad? ¿Cuál essu opiniónseñorasyseñoresMinistros?SEÑORA MINISTRA YAHAIRA SÁNCHEZARRIAGA, adelante, por favor, le escuchamos. DANIEL: ¿Algún otro comentario señoras y señores Ministros? …. (Intervención de réplica, si lo hubiere) DANIEL: Ustedes como Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿Consideranque laslimitacionesenlasactividadesde laspersonascondiscapacidadsonproducidas por un modelo social deficiente que excluye la atención a sus necesidades?
  • 5. ¿Algunaconsideraciónal respectoseñorasyseñoresMinistros?(algúnMinistro(a) levantalamano en señal de participar) Sra Ministro ROCÍO MONTELLANO HERNÁNDEZ adelante, por favor, le escuchamos. (Una vez concluidas las preguntas de las líneas de debate, se procede a la votación) DANIEL: (Da algunos comentarios más para cerrar la discusión, cuando termina su participación dice:“Puesbien,si no hayningunaotra intervenciónporparte de Ustedes,consideroque estamos en condiciones de deliberar. Le pido tome la votación Señor a Secretaria General de Acuerdos.” IVANA:Sí SeñorMinistroPresidente (El o la SecretariaGeneral de Acuerdosprocede a mencionar el nombre de cada Ministra y/oMinistro;la Ministra y/oMinistroque seamencionado,manifiesta el sentido de suvoto,segúncorresponda,expresando:“afavordel proyecto”obien“encontradel proyecto”). SEÑORA MINISTRA XIMENA ORDOÑEZ PALMA SEÑOR MINISTRO DYLAN RÍOS PAVÓN SEÑOR MINISTRO LUIS DANIEL ZÚÑIGA GODÍNEZ SEÑOR MINISTRO CARLOS ENRIQUE SALGADO RAMÍREZ SEÑORA MINISTRA YAHAIRA SÁNCHEZ ARRIAGA SEÑOR MINISTRO OZIAS JESSEMCASTAÑEDA HERNÁNDEZ SEÑOR MINISTRO JESÚS EMMANUEL MANCILLA MALDONADO SEÑOR MINISTRO DANIEL SIMENTAL DE LA VEGA SEÑORA MINISTRA ROCÍO MONTELLANO HERNÁNDEZ SEÑOR MINISTRO PRESIDENTE DANIEL TÉLLEZ MORALES Al finalizar de tomar la votación respectiva, el o la Secretaria General de Acuerdos se dirige al Ministro aPresidente (a), expresando lo siguiente: IVANA:“Señor(a) Ministro(a) Presidente(a),informoaUstedel sentidode lavotaciónnominal:se obtuvieron____ votosa favordel proyectoy ____ encontra del proyectode resolución.Escuanto Señor Ministro Presidente DANIEL“Gracias Secretaria General de Acuerdos. De lectura a los resolutivos, Por favor. IVANA: Sí Señor Ministro Presidente . Atendiendoa la votación obtenida quedan aprobados (por unanimidad/por mayoría) los puntos resolutivos, en los siguientes términos: PRIMERO.- … SEGUNDO.- …
  • 6. DANIEL: Señoras y señores Ministros les pregunto si de manera económica se aprueban los resolutivos (levantan la mano en señal de aprobación). Con ello, queda resuelto el AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4441/2018 QUEJOSA Y RECURRENTE SANDRA OLIVIA SÁNCHEZ MADRID, enlostérminosprecisados.Nohabiendootrosasuntosquetratarenel ordendel día,voyalevantar la sesión(siendolas____ horas del día ____________ y los convocoa la sesiónpúblicaque tendrá lugar el próximo día _____ de ___________, para atender los asuntos que están listadospara ese día.” Posterioral cierre de sesión,se daunaconclusiónobreve reflexiónacargode quienparticipócomo Secretario (a) General de Acuerdos, respondiendo las siguientes preguntas: IVANA. ¿Por qué te resulta de utilidad saber acerca de estos temas?2. ¿Crees que a alguna de las personas con las que convivesle resulte de utilidadesta información para proteger sus derechos? Cierre del evento.