SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las Malvinas son argentinas”
1
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
Habitar la escuela hoy:
ejes para acompañar la reflexión1
“Soñemos con una escuela que promueva
una forma de trabajo con los saberes que invita al estudio, a detenerse,
a apropiarse a su propio modo de los materiales de la cultura común,
que invita a merodear por lo ajeno (…)
Soñemos con una escuela donde las miradas,
la co- presencia simultáneas de los cuerpos, el tacto y el olor,
tienen un valor que no se reemplaza por la eficiencia,
y que insiste también en las preguntas por la justicia, el amor,
la vida, aunque no tengan utilidad inmediata”
(Inés Dussel, 2020)2
La escuela a lo largo del tiempo ha transitado transformaciones sociales que
tuvieron diferentes impactos en la dinámica institucional, intentando siempre
sostener y fortalecer su lugar de transmisión de saberes a las nuevas generaciones.
Hoy la institución educativa se encuentra nuevamente ante los desafíos de
construir otros escenarios posibles de cuidado, de encuentros, a fin de generar
las mejores condiciones para los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
1
. Documento elaborado por los Equipos de Acompañamiento Institucional - Equipo Profesional de
Acompañamiento Educativo (EPAE), Programa Convivencia Escolar, Programa Educación Sexual Integral
(ESI), Programa Escuela, Familia y Comunidad, Programa Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito
Educativo, Programa Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) -. Ministerio de Educación de la Provincia de
Córdoba. Dirección de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional. Abril 2022
2
Como se citó en Martinis, P. (2022) Escuela, pandemia y post pandemia: nuevas normalidades, viejas
desigualdades. En F. Avendaño, & S. Copertari ¿Qué Escuela para la postpandemia? (pp. 115-132) Rosario,
Argentina: Editorial Homo Sapiens.
“Las Malvinas son argentinas”
2
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
Un acontecimiento inédito como la pandemia Covid-19 que viene
atravesando la sociedad en general y la escuela en particular, lleva necesariamente
a las preguntas acerca de su significación en el contexto educativo con
características diferenciadas en los años 2020 y 2021. Este tiempo de
excepcionalidad merece así un análisis particular que posibilite encontrar
herramientas para reflexionar acerca de lo vivido.
¿Cuáles son los efectos en la organización escolar? ¿Cómo ocuparse de los
mismos? Entre los acontecimientos relevantes se pueden mencionar la
modificación de la cotidianeidad en las rutinas escolares y familiares; la
resignificación de los modos de relacionarse mediados por diferentes dispositivos
digitales; la instalación de cierta sospecha en las relaciones humanas ante el temor
al contagio; y, la agudización del sentimiento de incertidumbre que tuvo fuerte
incidencia en la planificación de proyectos a largo plazo (López Molina, 2022).
Esta complejidad que se presenta como característica de época trae
aparejados desafíos de historización, tal como se fundamenta en lo que sigue
hay un trabajo de colocar en la historia a la pandemia, eso que aparece como un
acontecimiento, hay que empezar a darle una inteligibilidad histórica porque la
pandemia no es solamente el virus que irrumpe, es un modo de vivirlo, y tiene un
montón de continuidades que ya empezamos a verlas. Tenemos que empezar a
entramarla con lo que estaba antes, con lo que viene después. (...) No fue una
ruptura en el continuum de la historia (...) el gran desafío ahora es poder pensar lo
que sucedió en relación con la pandemia; lo que ha hecho visible, lo que trajo de
nuevo. (Kriger, como se citó en Ministerio de Educación de la Nación, 2022, p. 14)
En este marco, este documento es una invitación a abrir diferentes espacios
de diálogo a partir de dos instancias. En un primer momento, se propone recuperar
experiencias y aprendizajes significativos del período 2020 - 2021. Y, en un
segundo momento, realizar un recorrido en torno al oficio de enseñar y de
aprender en los modos de hacer escuela hoy, en el año 2022.
“Las Malvinas son argentinas”
3
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
 “Re-visitar la escuela”: Experiencias y aprendizajes significativos del
período 2020-2021
Revisitar la organización escolar es volver a mirar como un acto de
descubrimiento y construcción, no una acción casi nostálgica de observar el
pasado, sino una mirada activa del presente en relación a éste y con lo que vendrá
(Bianchini, 2007). En este sentido, Nicastro (2007) señala: “no tiene que ver con
algo similar a tomar un álbum de fotos de la vida en la escuela y hojearlo sin
más, para cerrarlo luego y que todo continúe igual” (p.39)3. Se trata de
incorporar otras acciones que exploren lo no conocido, realizar otras preguntas,
indagar otros caminos que habiliten posibles repuestas a nuevos y viejos
problemas que aún persisten en el sistema educativo.
3
El resaltado es nuestro.
Hacia el interior de la escuela, se vuelve prioritario que los/as directivos y docentes
puedan entramar la experiencia de estos dos años, a partir de interrogantes tales
como:
 ¿Qué aprendizajes en los modos de hacer escuela en el tiempo de
excepcionalidad, es necesario que se sostengan a nivel institucional? ¿Por
qué?
 ¿Qué aspectos requieren seguir transformándose?
“Las Malvinas son argentinas”
4
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
 Recorrido en torno al oficio de enseñar y de aprender en los modos
de hacer escuela hoy
El inicio del ciclo lectivo 2022 está caracterizado por el retorno a la
presencialidad plena. Este regreso interpela a todos/as frente a la responsabilidad de
continuar el cuidado colectivo y consolidar un año escolar que se abre a nuevos
desafíos. Un escenario que demanda un trabajo colaborativo y de equipo para
pensar una organización escolar de los espacios, de los tiempos, de las estrategias
de enseñanza, del trabajo docente, que garantice el derecho a la educación y atienda
los recorridos diversos, heterogéneos y desiguales de los/as estudiantes
(Ministerio de Educación de Córdoba, 2022).
La disposición del tiempo y el espacio vuelven a instalarse como dimensiones
sustantivas para pensar las propuestas de enseñanza. Realizar un recorrido en torno
al oficio de enseñar y de aprender en los modos de hacer escuela hoy, tiene como
objetivo encontrar algunas claves colectivas que orienten la construcción de
andamiajes para transitar este tiempo, recuperar, construir y resignificar los sentidos de
lo escolar.
También, resulta necesario problematizar la realidad escolar y las
representaciones en torno a la misma, hacer otras preguntas intentando ir más allá
de los formatos escolares tradicionales (Bianchini, 2007).
Es fundamental que los Equipos Directivos en tanto autoridad de la
institución escolar, promuevan espacios para que el colectivo docente comparta un
tiempo particular de diálogo, de encuentro, reflexiones y miradas frente a la
complejidad. El trabajo en equipo en este escenario, cobra un sentido esencial
para desnaturalizar lo conocido, construir distintas narrativas del hacer y cooperar
en la creación de lo común, configurando así un espacio de relaciones y de lazos,
sin pretender homogeneizar subjetividades ni trayectorias.
“Las Malvinas son argentinas”
5
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
En palabras de Greco (como se citó en Ministerio de Educación de la Nación,
2022): “La escuela puede ser el lugar privilegiado para esa construcción, cuando
sus modos de hacerla toman a la igualdad como principio. Ese principio dice que
todos/as pueden aprender si se generan las condiciones necesarias” (p.32).
El tiempo transitado convoca a la escuela al desafío de reconocer el
cuidado como un aprendizaje que involucra a todas/os en una tarea colectiva.
Abarca una multiplicidad de temas relacionados con el ejercicio de los derechos, el
conocimiento y el respeto del propio cuerpo y por el cuerpo del otro/a; la importancia
de la intimidad, la construcción de la autonomía, el respeto por la diversidad y el
cuidado de la salud (Ministerio de Educación de la Nación,2021). En este sentido,
se reconoce la necesidad que la escuela pueda realizar un proceso de construcción
que implique el armado de una pedagogía del cuidado4, que permita el despliegue
de experiencias subjetivantes posibilitando dar sentidos a lo que nos pasó. (…)
Desde este enfoque, cuidar se vincula también con garantizar a las nuevas
generaciones la distribución y el acceso a saberes necesarios para conocer y
4
El resaltado es nuestro
En función de lo expresado, se ponen a consideración algunos interrogantes:
 ¿Cómo se construye lo común en este contexto, teniendo en cuenta
las trayectorias diversas y desiguales que vivieron los/las
estudiantes?
 ¿Qué escuela se está construyendo entre todos/as? ¿Qué escuela
se proyecta?
“Las Malvinas son argentinas”
6
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
participar del mundo que las/os rodea. (Ministerio de Educación de la Nación, 2022,
p.9).
Esta perspectiva de la pedagogía del cuidado, incluye la expresión de las
emociones y la afectividad que son propias de la condición humana, y que en la
escuela se despliegan sobre el contexto institucional, pedagógico y en las
relaciones vinculares que se establecen entre los diferentes actores de la
comunidad educativa. El concepto de afectividad pedagógica remite a la
construcción del vínculo de confianza entre docentes y estudiantes, de
sostenimiento y de amparo propio del acto educativo.
En palabras de Sara Ahmed (2016), se trata de
remarcar la relevancia política de los afectos, distanciándonos de prácticas que
pretenden regular, educar e individualizar las emociones, reconociendo su
complejidad y posibilitando su despliegue. Las emociones no son “buenas” ni “malas”,
ni tenemos que acompañar a las/os estudiantes a que expresen o alcancen
determinada emoción, ni a que eliminen alguna en particular; sino que ese despliegue
de la afectividad nos habla de encuentros y/o desencuentros con otras/os en formas
bien diversas de atravesar situaciones conflictivas, con ellas/os mismas/os y con el
mundo circundante (Ahmed, como se citó en Ministerio de Educación de la Nación,
2022, p. 14)
El desafío tiene que ver con repensar la tarea educativa, imaginar otros
modos de enseñar, de aprender y convivir. Para que estos procesos tengan lugar,
cada institución tendrá que conformar diversos dispositivos institucionales en
función de pensar cuáles proyectos, propuestas, estrategias pueden ser viables de
crear para que esta tarea se lleve adelante entre todas/os.
“Las Malvinas son argentinas”
7
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
En cuanto a la dimensión de la convivencia escolar, cabe recordar que
todas las instituciones educativas de la Provincia de Córdoba fueron convocadas a
construir los acuerdos escolares a partir de las resoluciones N° 149/2010 y, N°
558/2015. Hoy, con un contexto atravesado por la pandemia y a la luz de los
cambios producidos en las dinámicas institucionales por esa excepcionalidad, se
hace necesario detener la mirada sobre los sentidos de las normas y los
valores que las sostienen. Como así también, promover la democratización de este
proceso y favorecer la participación colectiva, aspectos que implican un tiempo de
reflexión individual y grupal.
El lugar de la escuela como un espacio que organiza y contiene fue puesto
nuevamente en valor por la pandemia. Ahora, la presencialidad plena, que implica
el reencuentro cotidiano de todos los actores en un mismo espacio, genera
mayores desafíos en términos de convivencia que en otros momentos. En este
sentido, es necesario reconstruir ese “espacio ordenador” de la dinámica
institucional y la convivencia, que durante la escuela remota fue puesta en
suspenso.
En estos nuevos escenarios del estar juntos es esperable que surjan
diferentes emergentes, que pueden tensionar la convivencia y demanden acuerdos
institucionales quizás aún no expresados, en este sentido, se hace necesario
recordar que la conflictividad es parte inherente del vínculo entre las personas.
“Las Malvinas son argentinas”
8
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
Es responsabilidad de la escuela trabajar desde un abordaje que permita el
reconocimiento del conflicto y la generación de diferentes estrategias de
resolución a través del diálogo y la participación, apostando a la creación
conjunta de propuestas pedagógicas de abordajes, que habiliten la reparación
ante situaciones complejas desde una “perspectiva democrática fundada en la
justicia, los derechos y el reconocimiento de las diversas identidades culturales”
(Ministerio de Educación de nación, 2022, p.24).
A continuación, se sugieren algunas propuestas para el trabajo con
estudiantes y familias:
 Con estudiantes generar espacios de participación genuina donde circule
la palabra, que permita expresar sus preocupaciones e intereses. La función
de la escuela es poner en valor las propuestas que puedan surgir de esos
espacios, además de acompañar a las posibilidades de su concreción.
De esta forma, se da lugar al despliegue de la subjetividad de cada estudiante
para significar la experiencia vivida, pudiendo recurrir a diferentes
herramientas de simbolización como la literatura, la escritura, proyectos
científicos, el juego, entre otras.
Se proponen algunos ejes de reflexión:
 ¿Qué acuerdos institucionales son necesarios resignificar, repensar
y/o elaborar en el marco de la presencialidad plena y recuperando el
proceso transitado durante los años 2020-2021?
 A propósito de los entornos virtuales, ¿qué desafíos atravesaron y
atraviesan institucionalmente con relación a la convivencia en dichos
entornos? ¿Se generan instancias de diálogo, de escucha, de reflexión
y acuerdos en relación con los mismos?
“Las Malvinas son argentinas”
9
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
 En relación a las familias se propone trabajar las expectativas recíprocas
entre escuela y familias a partir de la experiencia transitada: ¿cuál/es
sería/n los acuerdos institucionales que necesitamos elaborar en
relación al vínculo escuela-familia para el acompañamiento de los/as
estudiantes en la escuela hoy? ¿Qué acciones se pueden pensarse
entre escuela y familia frente a las diferentes situaciones que emergen
en este escenario educativo? Como por ejemplo el lugar de los adultos
frente a la exposición de situaciones de violencia en las redes vividas por
estudiantes, que reproduce y profundiza el circulo de violencia. Las posibles
respuestas a estas preguntas se construirán en el marco de un proceso de
fortalecimiento de los vínculos entre escuelas y familias.
A modo de cierre, este documento procura ser una primera aproximación
para revisar y acompañar la reflexión y el análisis de la institución escolar,
sus tensiones y obstáculos, así como sus posibilidades y fortalezas. Con el
propósito de realizar una profunda e ineludible reflexión sobre los efectos
educativos de esta contingencia, y, llevar a cabo el desafío y la responsabilidad de
construir las condiciones de posibilidad para los cambios que la educación
necesita.
“Es el tiempo de la búsqueda (…)
es el tiempo de la construcción de los puentes entre el pasado
y el futuro de la educación.
Lo escribirán quienes tengan el deseo genuino de trabajar con otros,
de pensar, de probar, de saber que no será fácil,
de persistir, de tener paciencia e inquietud”.
(Axel Rivas,2020)5
5
Rivas, A. (2020). Prologo. En P. Menéndez. Escuelas que valgan la pena. Historias para entender la
educación del futuro (p.14). Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
“Las Malvinas son argentinas”
10
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
Se proponen finalmente, algunos links para continuar profundizando en la
temática:
 Furman, Melina: “Volver a construir el oficio de estudiante”.
https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2022/2/melina-furman-volver-a-construir-
el-oficio-de-estudiante-es-clave-y-es-uno-de-los-desafios-de-la-vuelta-a-clases-
con-presencialidad-mas-plena/
 Kaplan, Carina: “La escuela como horizonte de posibilidad”
https://www.youtube.com/watch?v=C8jXnjqpKZg
 Kaplan, Carina “Sin afectividad no se pueden promover procesos de enseñanza y
aprendizaje” https://www.lacapital.com.ar/educacion/carina-kaplan-sin-afectividad-
no-se-pueden-promover-procesos-ensenanza-y-aprendizaje-n2604653.html
 Lemme, Daniel: “Fortalecer los espacios de vinculación escuela, familia,
comunidad, por qué, para qué y cómo”.
https://www.youtube.com/watch?v=jp83pjRcnpw
 Ministerio de la Provincia de Córdoba. DGDCCyAI. Programa Convivencia
Escolar. Equipo Profesional de Acompañamiento Educativo (EPAE)
https://www.youtube.com/watch?v=h1snts-qMHo
 Ministerio de Educación de la Nación: “Construcción de nuevas Ciudadanías:
Pensar los vínculos en tiempos de pandemia”.
https://www.youtube.com/watch?v=w6fL61JkGoo
 Siede, Isabelino: “Relación familias-escuelas en tiempo de pandemia”:
https://www.youtube.com/watch?v=_R8x3jhjhdI
 Rivas, Axel: "Una educación secundaria para todos"
https://www.youtube.com/watch?v=QedEeTW2UM0
“Las Malvinas son argentinas”
11
Santa Rosa 751 1er. Piso
(0351) 4462400 – Interno 2503
dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com
Bibliografía consultada:
 Bianchini, M.L. (2007): Revisitar la mirada sobre la escuela. Espacios en
Blanco. Revista de Educación, vol. 17, junio 2007, pp 289-296. Universidad
del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539799014.pdf
 López Molina, E. (2022): Impacto psicosocial de la pandemia en los
espacios familiares, laborales, escolares y en la subjetividad. Documento
Inédito
 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de
Educación. Memorándum 02/2022
 Ministerio de Educación de la Nación (2022): Pensar los vínculos en
tiempos de pandemia: La escuela como lugar de cuidado. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Autor.
 Ministerio de Educación de la Nación (2021): Cuidados / 2a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
https://www.educ.ar/recursos/157478/coleccion-derechos-humanos-genero-
y-esi-en-la-escuela
 Nicastro, S. (2006) Revisitar la Mirada sobre la Escuela. Expresiones de lo
ya sabido. Rosario, Argentina. Editorial Homo Sapiens.

Más contenido relacionado

Similar a HABITAR LA ESCUELA HOY.pdf

El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
Carlos Magro Mazo
 
La escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoyLa escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoy
Vanina Tessari
 
Berrios sepulveda, danitza pilar
Berrios sepulveda, danitza pilarBerrios sepulveda, danitza pilar
Berrios sepulveda, danitza pilar
daniel araujo
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
DayanaBravoFigueroa
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
DayanaBravoFigueroa
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
JadyrSuarez
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
Carlos Magro Mazo
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
María Eugenia Hernández Caviche
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
alejo2205
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
frcapde
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Luis Guerrero Ortiz
 
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusion
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusionDocumento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusion
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusionLorena Alvarez
 
F2 buen clima web 20 07-16
F2 buen clima web 20 07-16F2 buen clima web 20 07-16
F2 buen clima web 20 07-16
MARISA MICHELOUD
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
ana agustin
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
Carlos Magro Mazo
 
Distopia3er.Parcial
Distopia3er.ParcialDistopia3er.Parcial
Distopia3er.Parcialguesta8f350
 
La escuela y la enseñanza
La escuela y la enseñanza La escuela y la enseñanza
La escuela y la enseñanza
Sandra Roberts
 
Mexico colomibia factores
Mexico colomibia factoresMexico colomibia factores
Mexico colomibia factores
Lupiita Vazquez
 

Similar a HABITAR LA ESCUELA HOY.pdf (20)

El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradiciónEl sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
El sentido del cambio. Innovar es dialogar con la tradición
 
La escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoyLa escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoy
 
Berrios sepulveda, danitza pilar
Berrios sepulveda, danitza pilarBerrios sepulveda, danitza pilar
Berrios sepulveda, danitza pilar
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
 
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
Libro2 escuelacontextosocialenamericalatina nestorlopez_2007
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusion
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusionDocumento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusion
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusion
 
F2 buen clima web 20 07-16
F2 buen clima web 20 07-16F2 buen clima web 20 07-16
F2 buen clima web 20 07-16
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
Distopia3er.Parcial
Distopia3er.ParcialDistopia3er.Parcial
Distopia3er.Parcial
 
La escuela y la enseñanza
La escuela y la enseñanza La escuela y la enseñanza
La escuela y la enseñanza
 
Mexico colomibia factores
Mexico colomibia factoresMexico colomibia factores
Mexico colomibia factores
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

HABITAR LA ESCUELA HOY.pdf

  • 1. “Las Malvinas son argentinas” 1 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com Habitar la escuela hoy: ejes para acompañar la reflexión1 “Soñemos con una escuela que promueva una forma de trabajo con los saberes que invita al estudio, a detenerse, a apropiarse a su propio modo de los materiales de la cultura común, que invita a merodear por lo ajeno (…) Soñemos con una escuela donde las miradas, la co- presencia simultáneas de los cuerpos, el tacto y el olor, tienen un valor que no se reemplaza por la eficiencia, y que insiste también en las preguntas por la justicia, el amor, la vida, aunque no tengan utilidad inmediata” (Inés Dussel, 2020)2 La escuela a lo largo del tiempo ha transitado transformaciones sociales que tuvieron diferentes impactos en la dinámica institucional, intentando siempre sostener y fortalecer su lugar de transmisión de saberes a las nuevas generaciones. Hoy la institución educativa se encuentra nuevamente ante los desafíos de construir otros escenarios posibles de cuidado, de encuentros, a fin de generar las mejores condiciones para los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 1 . Documento elaborado por los Equipos de Acompañamiento Institucional - Equipo Profesional de Acompañamiento Educativo (EPAE), Programa Convivencia Escolar, Programa Educación Sexual Integral (ESI), Programa Escuela, Familia y Comunidad, Programa Prevención del Consumo de Drogas en el Ámbito Educativo, Programa Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) -. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional. Abril 2022 2 Como se citó en Martinis, P. (2022) Escuela, pandemia y post pandemia: nuevas normalidades, viejas desigualdades. En F. Avendaño, & S. Copertari ¿Qué Escuela para la postpandemia? (pp. 115-132) Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
  • 2. “Las Malvinas son argentinas” 2 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com Un acontecimiento inédito como la pandemia Covid-19 que viene atravesando la sociedad en general y la escuela en particular, lleva necesariamente a las preguntas acerca de su significación en el contexto educativo con características diferenciadas en los años 2020 y 2021. Este tiempo de excepcionalidad merece así un análisis particular que posibilite encontrar herramientas para reflexionar acerca de lo vivido. ¿Cuáles son los efectos en la organización escolar? ¿Cómo ocuparse de los mismos? Entre los acontecimientos relevantes se pueden mencionar la modificación de la cotidianeidad en las rutinas escolares y familiares; la resignificación de los modos de relacionarse mediados por diferentes dispositivos digitales; la instalación de cierta sospecha en las relaciones humanas ante el temor al contagio; y, la agudización del sentimiento de incertidumbre que tuvo fuerte incidencia en la planificación de proyectos a largo plazo (López Molina, 2022). Esta complejidad que se presenta como característica de época trae aparejados desafíos de historización, tal como se fundamenta en lo que sigue hay un trabajo de colocar en la historia a la pandemia, eso que aparece como un acontecimiento, hay que empezar a darle una inteligibilidad histórica porque la pandemia no es solamente el virus que irrumpe, es un modo de vivirlo, y tiene un montón de continuidades que ya empezamos a verlas. Tenemos que empezar a entramarla con lo que estaba antes, con lo que viene después. (...) No fue una ruptura en el continuum de la historia (...) el gran desafío ahora es poder pensar lo que sucedió en relación con la pandemia; lo que ha hecho visible, lo que trajo de nuevo. (Kriger, como se citó en Ministerio de Educación de la Nación, 2022, p. 14) En este marco, este documento es una invitación a abrir diferentes espacios de diálogo a partir de dos instancias. En un primer momento, se propone recuperar experiencias y aprendizajes significativos del período 2020 - 2021. Y, en un segundo momento, realizar un recorrido en torno al oficio de enseñar y de aprender en los modos de hacer escuela hoy, en el año 2022.
  • 3. “Las Malvinas son argentinas” 3 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com  “Re-visitar la escuela”: Experiencias y aprendizajes significativos del período 2020-2021 Revisitar la organización escolar es volver a mirar como un acto de descubrimiento y construcción, no una acción casi nostálgica de observar el pasado, sino una mirada activa del presente en relación a éste y con lo que vendrá (Bianchini, 2007). En este sentido, Nicastro (2007) señala: “no tiene que ver con algo similar a tomar un álbum de fotos de la vida en la escuela y hojearlo sin más, para cerrarlo luego y que todo continúe igual” (p.39)3. Se trata de incorporar otras acciones que exploren lo no conocido, realizar otras preguntas, indagar otros caminos que habiliten posibles repuestas a nuevos y viejos problemas que aún persisten en el sistema educativo. 3 El resaltado es nuestro. Hacia el interior de la escuela, se vuelve prioritario que los/as directivos y docentes puedan entramar la experiencia de estos dos años, a partir de interrogantes tales como:  ¿Qué aprendizajes en los modos de hacer escuela en el tiempo de excepcionalidad, es necesario que se sostengan a nivel institucional? ¿Por qué?  ¿Qué aspectos requieren seguir transformándose?
  • 4. “Las Malvinas son argentinas” 4 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com  Recorrido en torno al oficio de enseñar y de aprender en los modos de hacer escuela hoy El inicio del ciclo lectivo 2022 está caracterizado por el retorno a la presencialidad plena. Este regreso interpela a todos/as frente a la responsabilidad de continuar el cuidado colectivo y consolidar un año escolar que se abre a nuevos desafíos. Un escenario que demanda un trabajo colaborativo y de equipo para pensar una organización escolar de los espacios, de los tiempos, de las estrategias de enseñanza, del trabajo docente, que garantice el derecho a la educación y atienda los recorridos diversos, heterogéneos y desiguales de los/as estudiantes (Ministerio de Educación de Córdoba, 2022). La disposición del tiempo y el espacio vuelven a instalarse como dimensiones sustantivas para pensar las propuestas de enseñanza. Realizar un recorrido en torno al oficio de enseñar y de aprender en los modos de hacer escuela hoy, tiene como objetivo encontrar algunas claves colectivas que orienten la construcción de andamiajes para transitar este tiempo, recuperar, construir y resignificar los sentidos de lo escolar. También, resulta necesario problematizar la realidad escolar y las representaciones en torno a la misma, hacer otras preguntas intentando ir más allá de los formatos escolares tradicionales (Bianchini, 2007). Es fundamental que los Equipos Directivos en tanto autoridad de la institución escolar, promuevan espacios para que el colectivo docente comparta un tiempo particular de diálogo, de encuentro, reflexiones y miradas frente a la complejidad. El trabajo en equipo en este escenario, cobra un sentido esencial para desnaturalizar lo conocido, construir distintas narrativas del hacer y cooperar en la creación de lo común, configurando así un espacio de relaciones y de lazos, sin pretender homogeneizar subjetividades ni trayectorias.
  • 5. “Las Malvinas son argentinas” 5 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com En palabras de Greco (como se citó en Ministerio de Educación de la Nación, 2022): “La escuela puede ser el lugar privilegiado para esa construcción, cuando sus modos de hacerla toman a la igualdad como principio. Ese principio dice que todos/as pueden aprender si se generan las condiciones necesarias” (p.32). El tiempo transitado convoca a la escuela al desafío de reconocer el cuidado como un aprendizaje que involucra a todas/os en una tarea colectiva. Abarca una multiplicidad de temas relacionados con el ejercicio de los derechos, el conocimiento y el respeto del propio cuerpo y por el cuerpo del otro/a; la importancia de la intimidad, la construcción de la autonomía, el respeto por la diversidad y el cuidado de la salud (Ministerio de Educación de la Nación,2021). En este sentido, se reconoce la necesidad que la escuela pueda realizar un proceso de construcción que implique el armado de una pedagogía del cuidado4, que permita el despliegue de experiencias subjetivantes posibilitando dar sentidos a lo que nos pasó. (…) Desde este enfoque, cuidar se vincula también con garantizar a las nuevas generaciones la distribución y el acceso a saberes necesarios para conocer y 4 El resaltado es nuestro En función de lo expresado, se ponen a consideración algunos interrogantes:  ¿Cómo se construye lo común en este contexto, teniendo en cuenta las trayectorias diversas y desiguales que vivieron los/las estudiantes?  ¿Qué escuela se está construyendo entre todos/as? ¿Qué escuela se proyecta?
  • 6. “Las Malvinas son argentinas” 6 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com participar del mundo que las/os rodea. (Ministerio de Educación de la Nación, 2022, p.9). Esta perspectiva de la pedagogía del cuidado, incluye la expresión de las emociones y la afectividad que son propias de la condición humana, y que en la escuela se despliegan sobre el contexto institucional, pedagógico y en las relaciones vinculares que se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa. El concepto de afectividad pedagógica remite a la construcción del vínculo de confianza entre docentes y estudiantes, de sostenimiento y de amparo propio del acto educativo. En palabras de Sara Ahmed (2016), se trata de remarcar la relevancia política de los afectos, distanciándonos de prácticas que pretenden regular, educar e individualizar las emociones, reconociendo su complejidad y posibilitando su despliegue. Las emociones no son “buenas” ni “malas”, ni tenemos que acompañar a las/os estudiantes a que expresen o alcancen determinada emoción, ni a que eliminen alguna en particular; sino que ese despliegue de la afectividad nos habla de encuentros y/o desencuentros con otras/os en formas bien diversas de atravesar situaciones conflictivas, con ellas/os mismas/os y con el mundo circundante (Ahmed, como se citó en Ministerio de Educación de la Nación, 2022, p. 14) El desafío tiene que ver con repensar la tarea educativa, imaginar otros modos de enseñar, de aprender y convivir. Para que estos procesos tengan lugar, cada institución tendrá que conformar diversos dispositivos institucionales en función de pensar cuáles proyectos, propuestas, estrategias pueden ser viables de crear para que esta tarea se lleve adelante entre todas/os.
  • 7. “Las Malvinas son argentinas” 7 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com En cuanto a la dimensión de la convivencia escolar, cabe recordar que todas las instituciones educativas de la Provincia de Córdoba fueron convocadas a construir los acuerdos escolares a partir de las resoluciones N° 149/2010 y, N° 558/2015. Hoy, con un contexto atravesado por la pandemia y a la luz de los cambios producidos en las dinámicas institucionales por esa excepcionalidad, se hace necesario detener la mirada sobre los sentidos de las normas y los valores que las sostienen. Como así también, promover la democratización de este proceso y favorecer la participación colectiva, aspectos que implican un tiempo de reflexión individual y grupal. El lugar de la escuela como un espacio que organiza y contiene fue puesto nuevamente en valor por la pandemia. Ahora, la presencialidad plena, que implica el reencuentro cotidiano de todos los actores en un mismo espacio, genera mayores desafíos en términos de convivencia que en otros momentos. En este sentido, es necesario reconstruir ese “espacio ordenador” de la dinámica institucional y la convivencia, que durante la escuela remota fue puesta en suspenso. En estos nuevos escenarios del estar juntos es esperable que surjan diferentes emergentes, que pueden tensionar la convivencia y demanden acuerdos institucionales quizás aún no expresados, en este sentido, se hace necesario recordar que la conflictividad es parte inherente del vínculo entre las personas.
  • 8. “Las Malvinas son argentinas” 8 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com Es responsabilidad de la escuela trabajar desde un abordaje que permita el reconocimiento del conflicto y la generación de diferentes estrategias de resolución a través del diálogo y la participación, apostando a la creación conjunta de propuestas pedagógicas de abordajes, que habiliten la reparación ante situaciones complejas desde una “perspectiva democrática fundada en la justicia, los derechos y el reconocimiento de las diversas identidades culturales” (Ministerio de Educación de nación, 2022, p.24). A continuación, se sugieren algunas propuestas para el trabajo con estudiantes y familias:  Con estudiantes generar espacios de participación genuina donde circule la palabra, que permita expresar sus preocupaciones e intereses. La función de la escuela es poner en valor las propuestas que puedan surgir de esos espacios, además de acompañar a las posibilidades de su concreción. De esta forma, se da lugar al despliegue de la subjetividad de cada estudiante para significar la experiencia vivida, pudiendo recurrir a diferentes herramientas de simbolización como la literatura, la escritura, proyectos científicos, el juego, entre otras. Se proponen algunos ejes de reflexión:  ¿Qué acuerdos institucionales son necesarios resignificar, repensar y/o elaborar en el marco de la presencialidad plena y recuperando el proceso transitado durante los años 2020-2021?  A propósito de los entornos virtuales, ¿qué desafíos atravesaron y atraviesan institucionalmente con relación a la convivencia en dichos entornos? ¿Se generan instancias de diálogo, de escucha, de reflexión y acuerdos en relación con los mismos?
  • 9. “Las Malvinas son argentinas” 9 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com  En relación a las familias se propone trabajar las expectativas recíprocas entre escuela y familias a partir de la experiencia transitada: ¿cuál/es sería/n los acuerdos institucionales que necesitamos elaborar en relación al vínculo escuela-familia para el acompañamiento de los/as estudiantes en la escuela hoy? ¿Qué acciones se pueden pensarse entre escuela y familia frente a las diferentes situaciones que emergen en este escenario educativo? Como por ejemplo el lugar de los adultos frente a la exposición de situaciones de violencia en las redes vividas por estudiantes, que reproduce y profundiza el circulo de violencia. Las posibles respuestas a estas preguntas se construirán en el marco de un proceso de fortalecimiento de los vínculos entre escuelas y familias. A modo de cierre, este documento procura ser una primera aproximación para revisar y acompañar la reflexión y el análisis de la institución escolar, sus tensiones y obstáculos, así como sus posibilidades y fortalezas. Con el propósito de realizar una profunda e ineludible reflexión sobre los efectos educativos de esta contingencia, y, llevar a cabo el desafío y la responsabilidad de construir las condiciones de posibilidad para los cambios que la educación necesita. “Es el tiempo de la búsqueda (…) es el tiempo de la construcción de los puentes entre el pasado y el futuro de la educación. Lo escribirán quienes tengan el deseo genuino de trabajar con otros, de pensar, de probar, de saber que no será fácil, de persistir, de tener paciencia e inquietud”. (Axel Rivas,2020)5 5 Rivas, A. (2020). Prologo. En P. Menéndez. Escuelas que valgan la pena. Historias para entender la educación del futuro (p.14). Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
  • 10. “Las Malvinas son argentinas” 10 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com Se proponen finalmente, algunos links para continuar profundizando en la temática:  Furman, Melina: “Volver a construir el oficio de estudiante”. https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2022/2/melina-furman-volver-a-construir- el-oficio-de-estudiante-es-clave-y-es-uno-de-los-desafios-de-la-vuelta-a-clases- con-presencialidad-mas-plena/  Kaplan, Carina: “La escuela como horizonte de posibilidad” https://www.youtube.com/watch?v=C8jXnjqpKZg  Kaplan, Carina “Sin afectividad no se pueden promover procesos de enseñanza y aprendizaje” https://www.lacapital.com.ar/educacion/carina-kaplan-sin-afectividad- no-se-pueden-promover-procesos-ensenanza-y-aprendizaje-n2604653.html  Lemme, Daniel: “Fortalecer los espacios de vinculación escuela, familia, comunidad, por qué, para qué y cómo”. https://www.youtube.com/watch?v=jp83pjRcnpw  Ministerio de la Provincia de Córdoba. DGDCCyAI. Programa Convivencia Escolar. Equipo Profesional de Acompañamiento Educativo (EPAE) https://www.youtube.com/watch?v=h1snts-qMHo  Ministerio de Educación de la Nación: “Construcción de nuevas Ciudadanías: Pensar los vínculos en tiempos de pandemia”. https://www.youtube.com/watch?v=w6fL61JkGoo  Siede, Isabelino: “Relación familias-escuelas en tiempo de pandemia”: https://www.youtube.com/watch?v=_R8x3jhjhdI  Rivas, Axel: "Una educación secundaria para todos" https://www.youtube.com/watch?v=QedEeTW2UM0
  • 11. “Las Malvinas son argentinas” 11 Santa Rosa 751 1er. Piso (0351) 4462400 – Interno 2503 dirgeneraldesarrollocurricular@gmail.com Bibliografía consultada:  Bianchini, M.L. (2007): Revisitar la mirada sobre la escuela. Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 17, junio 2007, pp 289-296. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539799014.pdf  López Molina, E. (2022): Impacto psicosocial de la pandemia en los espacios familiares, laborales, escolares y en la subjetividad. Documento Inédito  Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación. Memorándum 02/2022  Ministerio de Educación de la Nación (2022): Pensar los vínculos en tiempos de pandemia: La escuela como lugar de cuidado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Autor.  Ministerio de Educación de la Nación (2021): Cuidados / 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.educ.ar/recursos/157478/coleccion-derechos-humanos-genero- y-esi-en-la-escuela  Nicastro, S. (2006) Revisitar la Mirada sobre la Escuela. Expresiones de lo ya sabido. Rosario, Argentina. Editorial Homo Sapiens.