SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¡¡¡¡HASTA EL
INFINITO Y
MÁS
ALLÁ….!!!!
MATERIA: CIENCIAS
DOCENTE: ANALIA ELIZABETH GARELLO
GRADO: SEGUNDO (NIVEL PRIMARIO)
AÑO: 2016
2
Índice de temas
¿A dónde iríamos si fuésemos “Buzz Lightyear”? 3
Planetas 4
Curiosidades del Sistema Solar 5
¿De qué están hechas las estrellas? 9
El brillo de las estrellas 9
¿De qué está hecho el Sol? 9
¡NO SE DEBE MIRAR EL SOL DIRECTAMENTE! 10
Puedes visitar estos lugares y aprender más 10
Bibliografía 11
3
¿A dónde iríamos si fuésemos “Buzz Lightyear”?
Todos los días escuchamos noticias sobre viajes en al espacio, naves que estudian
nuestro sistema solar y telescopios que flotan fuera del planeta, pero muy pocos saben lo que
eso significa. Es para nosotros muy natural pensar que nuestro Sol es el que se mueve, pero no
es así. Ese objeto brillante es el centro y se mueve muy lentamente . Tiene una fuerza de
atracción sobre los planetas que los mantiene girando alrededor del mismo desde hace muchos
cientos de años.
Pero la Tierra, el Sol y los demás planetas forman parte del “sistema solar”. Ocupa sólo
una pequeña parte en la inmensidad del espacio; es, en realidad, nada más que una mínima
parte de las miles de millones de estrellas que forman lo que se denomina la Galaxia. Y, nuestro
Sol, que no es de ninguna manera el cuerpo celeste más grande de ella, está situado junto con
su cortejo de planetas, incluyendo nuestra propia Tierra, hacia fuera de la espiral, como la figura
de abajo.
Su posición no es fija, pues todo el Sistema Solar también se mueve, de tal manera que si
pudiéramos observar el Sol desde una nave espacial muy lejana, observaríamos un fenómeno
muy interesante. Como nuestra Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol y el Sol mismo
también está en movimiento, la Tierra sigue en realidad un camino en forma de espiral. Al mismo
tiempo, la Luna da vueltas alrededor de la Tierra, de manera que también se desplaza en forma
de espiral alrededor de otra espiral.
Cuando hablamos de ir al espacio, estamos refiriéndonos, en realidad, al hecho de tratar de
descubrir algo más sobre nuestro Sistema Solar. Ya se ha dicho suficientemente que éste no es
más que un minúsculo fragmento del inconmensurable universo. Tiene nueve planetas, aunque
4
Plutón es tan pequeño que muchos astrónomos no lo tienen en cuenta como un planeta,
incluyendo la Tierra.
Este diagrama es para comparar los tamaños de los diferentes cuerpos celestes.
PLANETAS:
Los planetas, incluyendo la Tierra, están formados en su mayoría, por rocas y se mueven
describiendo recorridos como círculos aplanados (elipses); levemente alargadas y, en lugar de
tener un centro, tienen dos puntos llamados “focos”; el Sol está situado en un foco y no hay nada
especial en el otro.
Los planetas no se mueven con velocidad fija; al aproximarse al Sol, apresuran su marcha y
cuando se alejan, la disminuyen. Cuanto más lejos está un planeta del Sol, más grande es su
recorrido, más lentamente se mueve y más largo es su año, o sea el tiempo que tarda en dar una
vuelta alrededor del Sol.
Partiendo del Sol, el orden de su sistema planetario es el siguiente: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, un anillo de planetas menores llamados planetoides o asteroides, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón. Alrededor de todos ellos, excepto Mercurio, Venus y quizás Plutón, se mueven
satélites o lunas. La mayoría de los cometas también pertenecen al Sistema Solar, giran
alrededor del Sol, describiendo amplios recorridos alargados y cruzan el paso de los planetas.
5
CURIOSIDADES DEL SISTEMA SOLAR:
⊕ Desde la Luna, la Tierra presenta una superficie 14 veces mayor que la de nuestro satélite en
el cielo celeste.
⊕ El planeta Neptuno gravita tan lejos del Sol que, desde el año en que fue descubierto (1846),
aún no ha dado una vuelta completa en torno del mismo.
6
⊕ Vista desde la Luna, la Tierra también presenta un ciclo de fases. Pero estas fases son
exactamente contrarias a las que ofrece la Luna en el mismo instante al observador terrestre.
Así, cuando aquí tenemos Luna nueva, en la Luna se tiene Tierra llena; al cuarto creciente de la
Luna, corresponde el cuarto menguante de la Tierra, etc.
Febe es el nombre del satélite más lejano de los que tiene Saturno.⊕
Ganímedes, el tercer satélite de Júpiter, es, hasta ahora, el mayor de todos los satélites del⊕
sistema solar.
En la Luna, basta con dar unos pasos entre el suelo expuesto al Sol y uno a la sombra, para⊕
pasar de un terreno muy caliente a uno bien helado como el suelo de la Antártida
7
Un planeta enigmático: la órbita del planeta Plutón penetra en el interior de la órbita de⊕
Neptuno.
Dos planetas caprichosos: Venus y Urano. Ambos rotan en sentido opuesto a los demás⊕
planetas.
Los astrónomos calculan que hay dos millones de cometas en el sistema solar.⊕
Las rocas lunares traídas por los astronautas del “programa Apolo” son extremadamente ricas⊕
en titanio. Los terrícolas usamos el titanio para la construcción de aviones, cohetes y piezas de
proyectiles, por ser un metal liviano, fuerte y resistente a la corrosión.
Muchos de cientos de meteoritos penetran en el interior de nuestra atmósfera en un solo día.⊕
La mayor parte de ellos se consumen rápidamente por combustión. Los más brillantes
desaparecen a una altura de 64 kilómetros. Únicamente unos cuantos centenares de ellos llegan
a golpear la superficie terrestre.
8
El mayor meteorito encontrado sobre la Tierra fue el que cayó en Hoba West (África del⊕
Sudoeste); pesaba 60 toneladas.
Una lluvia de estrellas, o lluvia meteórica, está compuesta por millares de meteoritos.⊕
9
¿De qué están hechas las estrellas?
Las estrellas están hechas principalmente de gases (hidrógeno y helio), junto con pequeñas
cantidades de calcio, hierro y óxido de titanio. Las proporciones de estos elementos difieren de
estrella en estrella. Los astrónomos pueden determinar los elementos que constituyen una
estrella, y sus proporciones, estudiando las diferentes longitudes de onda de la radiación
electromagnética de una estrella.
EL BRILLO DE LAS ESTRELLAS: Las estrellas parecen más tenues o brillantes según su
tamaño y distancia de la Tierra. Comprobemos el efecto de estos factores probando este
experimento.
Equipo
linterna, un trozo de papel, un trozo de lámina de aluminio
1. Recortemos un agujero del tamaño de una pequeña moneda en la lámina de aluminio.
Conservemos la lámina con el agujero para usarla más adelante.
2. Pongamos el papel sobre el piso de un cuarto oscuro.
3. Alumbremos con la linterna sobre el papel desde una distancia de unos 62 cm (2 pies).
Observemos el brillo de la luz sobre el papel.
4. Alumbremos con la linterna sobre el mismo papel a una distancia de 31 cm (12 pulgadas).
Observemos que el brillo es mayor. 5. Cubramos la linterna con la lámina de modo que la luz
atraviese el agujero. Alumbremos el papel desde la altura de 31 cm (12 pulgadas). La luz será
aún más brillante.
Hemos probado los efectos de la distancia y el tamaño en el brillo de la luz. Quizá podamos
ahora comprender más claramente la razón por la cual los astrónomos usan dos medidas
diferentes para registrar el brillo de una estrella: las magnitudes aparente y absoluta. La
magnitud aparente es el brillo que parece tener una estrella vista desde la Tierra. La magnitud
absoluta es el brillo de las estrellas si todas estuvieran a la misma distancia (10 parsecs) de la
Tierra.
¿De qué está hecho el Sol?
Como otras estrellas, el Sol está compuesto principalmente de gases. Alrededor del 70 por
ciento del gas es hidrógeno y el 25 por ciento es helio. Igual que las demás estrellas, el
hidrógeno del Sol produce energía convirtiéndose en helio a través del proceso parecido al
10
fuego. Vemos la energía del Sol en forma de luz solar y la sentimos como calor.
medio comparado con otra.
¡NO SE DEBE MIRAR EL SOL DIRECTAMENTE!
Es tan tentador mirar el Sol durante un eclipse, especialmente cuando todo el mundo nos dice
que no lo hagamos. El hecho es que hacerlo puede dañarnos los ojos. A continuación
proponemos una manera alternativa para mirar un eclipse sin que se nos lastimen los ojos.
Equipo
una caja de cartón con tapa, un alfiler, tijeras
1. Pinchemos un agujero en la parte superior de la caja con el alfiler. Hagamos un agujero por
donde mirar en uno de los extremos de la caja.
2. Salgamos al exterior. Levantemos la caja a la altura de nuestros ojos y movámosla hasta que
el Sol entre directamente a través del agujero hecho con el alfiler. La imagen del Sol debería
aparecer en la parte inferior de la caja.
3. Durante el eclipse, observemos la imagen del Sol mientras la Luna cruza por delante de la
estrella. Veremos el eclipse en el momento en que se produce.
Puedes visitar estos lugares y aprender más:
http://www.wikipekes.com/el-sistema-solar.html
http://educa-ciencia.com/sistema-solar-infantil.htm
https://www.youtube.com/watch?v=DrNVqgmPbaE
https://www.youtube.com/watch?v=G_FS6kS2v8U
https://www.youtube.com/watch?v=euBlZxiaUE8
11
Bibliografía
Texto modificado y adaptado desde …
http://historiaybiografias.com/sistema_solar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoFrancisco Navarro
 
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
bionesia
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
pacobueno1968
 
TEMA 1 :Sistema solar
TEMA 1 :Sistema solarTEMA 1 :Sistema solar
TEMA 1 :Sistema solar
yolandapadreclaret
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Chus (mundociencias)
 
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Leonardo Sanchez Coello
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
Alberto Díaz
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
joseignaciomartinez
 
Nuestro sistema solar
Nuestro sistema solarNuestro sistema solar
Nuestro sistema solarCurraca
 
Power planetas
Power planetasPower planetas
Power planetas12karla21
 
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0Ramon M Sola Jábega
 
Fichas sobre el Universo
Fichas sobre el UniversoFichas sobre el Universo
Fichas sobre el Universoaliena242
 
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Damián Gómez Sarmiento
 
La Tierra En El Universo
La Tierra En El UniversoLa Tierra En El Universo
La Tierra En El Universoguest4a0e0d8
 
El sol
El solEl sol
El sol
Brígida
 
T1 La Tierra En El Universo
T1 La Tierra En El UniversoT1 La Tierra En El Universo
T1 La Tierra En El Universoweblasisla
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 

La actualidad más candente (19)

Tema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universoTema 2: La Tierra en el universo
Tema 2: La Tierra en el universo
 
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
 
Tema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universoTema 1 la Tierra enn el universo
Tema 1 la Tierra enn el universo
 
TEMA 1 :Sistema solar
TEMA 1 :Sistema solarTEMA 1 :Sistema solar
TEMA 1 :Sistema solar
 
Presentación universo
Presentación universoPresentación universo
Presentación universo
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
 
Nuestro sistema solar
Nuestro sistema solarNuestro sistema solar
Nuestro sistema solar
 
Power planetas
Power planetasPower planetas
Power planetas
 
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0
 
Fichas sobre el Universo
Fichas sobre el UniversoFichas sobre el Universo
Fichas sobre el Universo
 
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
 
La Tierra En El Universo
La Tierra En El UniversoLa Tierra En El Universo
La Tierra En El Universo
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2
 
T1 La Tierra En El Universo
T1 La Tierra En El UniversoT1 La Tierra En El Universo
T1 La Tierra En El Universo
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 

Destacado

Clula 121004121409-phpapp01
Clula 121004121409-phpapp01Clula 121004121409-phpapp01
Clula 121004121409-phpapp01LOPEZMOURENZA
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Luciana Bafa
 
Célula maría casares
Célula maría casaresCélula maría casares
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Karina Mustiola
 

Destacado (6)

Clula 121004121409-phpapp01
Clula 121004121409-phpapp01Clula 121004121409-phpapp01
Clula 121004121409-phpapp01
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Célula maría casares
Célula maría casaresCélula maría casares
Célula maría casares
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
polaridad celular
polaridad celularpolaridad celular
polaridad celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 

Similar a Hasta el infinito y más allá

La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universomfrp
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universoTema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universoProfesor instituto
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
El Sistema Solar Primaria
El Sistema Solar PrimariaEl Sistema Solar Primaria
El Sistema Solar Primariacristinaele
 
Presentación planetas
Presentación planetasPresentación planetas
Presentación planetas
Isa SB
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
laurajj
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
CunispumaWilliam
 
Juan José y Pedro
Juan José y PedroJuan José y Pedro
Juan José y Pedro
Ana Chica
 
3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universojosemanuel7160
 
CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7
Educaclip
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
LUIS ANTONY MEZA ALANIA
 
proyecto sistema solar andrea.pptx
proyecto sistema solar andrea.pptxproyecto sistema solar andrea.pptx
proyecto sistema solar andrea.pptx
isabelmoralespea
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Los planetas de german
Los planetas de germanLos planetas de german
Los planetas de german
german2003
 
El universo (adaptada)
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)ceipamos
 
Astronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajoAstronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajo
I.E.S Martinez Uribarri
 
El universo
El universoEl universo
El universoamos2000
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
ExoplanetasAn111
 
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Walter Chamba
 

Similar a Hasta el infinito y más allá (20)

La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 
Tema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universoTema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universo
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
 
El Sistema Solar Primaria
El Sistema Solar PrimariaEl Sistema Solar Primaria
El Sistema Solar Primaria
 
Presentación planetas
Presentación planetasPresentación planetas
Presentación planetas
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
 
Juan José y Pedro
Juan José y PedroJuan José y Pedro
Juan José y Pedro
 
3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo
 
CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7CN (1º ESO)-Tema 7
CN (1º ESO)-Tema 7
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
 
proyecto sistema solar andrea.pptx
proyecto sistema solar andrea.pptxproyecto sistema solar andrea.pptx
proyecto sistema solar andrea.pptx
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Los planetas de german
Los planetas de germanLos planetas de german
Los planetas de german
 
El universo (adaptada)
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)
 
Astronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajoAstronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
 
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Hasta el infinito y más allá

  • 1. 1 ¡¡¡¡HASTA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ….!!!! MATERIA: CIENCIAS DOCENTE: ANALIA ELIZABETH GARELLO GRADO: SEGUNDO (NIVEL PRIMARIO) AÑO: 2016
  • 2. 2 Índice de temas ¿A dónde iríamos si fuésemos “Buzz Lightyear”? 3 Planetas 4 Curiosidades del Sistema Solar 5 ¿De qué están hechas las estrellas? 9 El brillo de las estrellas 9 ¿De qué está hecho el Sol? 9 ¡NO SE DEBE MIRAR EL SOL DIRECTAMENTE! 10 Puedes visitar estos lugares y aprender más 10 Bibliografía 11
  • 3. 3 ¿A dónde iríamos si fuésemos “Buzz Lightyear”? Todos los días escuchamos noticias sobre viajes en al espacio, naves que estudian nuestro sistema solar y telescopios que flotan fuera del planeta, pero muy pocos saben lo que eso significa. Es para nosotros muy natural pensar que nuestro Sol es el que se mueve, pero no es así. Ese objeto brillante es el centro y se mueve muy lentamente . Tiene una fuerza de atracción sobre los planetas que los mantiene girando alrededor del mismo desde hace muchos cientos de años. Pero la Tierra, el Sol y los demás planetas forman parte del “sistema solar”. Ocupa sólo una pequeña parte en la inmensidad del espacio; es, en realidad, nada más que una mínima parte de las miles de millones de estrellas que forman lo que se denomina la Galaxia. Y, nuestro Sol, que no es de ninguna manera el cuerpo celeste más grande de ella, está situado junto con su cortejo de planetas, incluyendo nuestra propia Tierra, hacia fuera de la espiral, como la figura de abajo. Su posición no es fija, pues todo el Sistema Solar también se mueve, de tal manera que si pudiéramos observar el Sol desde una nave espacial muy lejana, observaríamos un fenómeno muy interesante. Como nuestra Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol y el Sol mismo también está en movimiento, la Tierra sigue en realidad un camino en forma de espiral. Al mismo tiempo, la Luna da vueltas alrededor de la Tierra, de manera que también se desplaza en forma de espiral alrededor de otra espiral. Cuando hablamos de ir al espacio, estamos refiriéndonos, en realidad, al hecho de tratar de descubrir algo más sobre nuestro Sistema Solar. Ya se ha dicho suficientemente que éste no es más que un minúsculo fragmento del inconmensurable universo. Tiene nueve planetas, aunque
  • 4. 4 Plutón es tan pequeño que muchos astrónomos no lo tienen en cuenta como un planeta, incluyendo la Tierra. Este diagrama es para comparar los tamaños de los diferentes cuerpos celestes. PLANETAS: Los planetas, incluyendo la Tierra, están formados en su mayoría, por rocas y se mueven describiendo recorridos como círculos aplanados (elipses); levemente alargadas y, en lugar de tener un centro, tienen dos puntos llamados “focos”; el Sol está situado en un foco y no hay nada especial en el otro. Los planetas no se mueven con velocidad fija; al aproximarse al Sol, apresuran su marcha y cuando se alejan, la disminuyen. Cuanto más lejos está un planeta del Sol, más grande es su recorrido, más lentamente se mueve y más largo es su año, o sea el tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol. Partiendo del Sol, el orden de su sistema planetario es el siguiente: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, un anillo de planetas menores llamados planetoides o asteroides, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Alrededor de todos ellos, excepto Mercurio, Venus y quizás Plutón, se mueven satélites o lunas. La mayoría de los cometas también pertenecen al Sistema Solar, giran alrededor del Sol, describiendo amplios recorridos alargados y cruzan el paso de los planetas.
  • 5. 5 CURIOSIDADES DEL SISTEMA SOLAR: ⊕ Desde la Luna, la Tierra presenta una superficie 14 veces mayor que la de nuestro satélite en el cielo celeste. ⊕ El planeta Neptuno gravita tan lejos del Sol que, desde el año en que fue descubierto (1846), aún no ha dado una vuelta completa en torno del mismo.
  • 6. 6 ⊕ Vista desde la Luna, la Tierra también presenta un ciclo de fases. Pero estas fases son exactamente contrarias a las que ofrece la Luna en el mismo instante al observador terrestre. Así, cuando aquí tenemos Luna nueva, en la Luna se tiene Tierra llena; al cuarto creciente de la Luna, corresponde el cuarto menguante de la Tierra, etc. Febe es el nombre del satélite más lejano de los que tiene Saturno.⊕ Ganímedes, el tercer satélite de Júpiter, es, hasta ahora, el mayor de todos los satélites del⊕ sistema solar. En la Luna, basta con dar unos pasos entre el suelo expuesto al Sol y uno a la sombra, para⊕ pasar de un terreno muy caliente a uno bien helado como el suelo de la Antártida
  • 7. 7 Un planeta enigmático: la órbita del planeta Plutón penetra en el interior de la órbita de⊕ Neptuno. Dos planetas caprichosos: Venus y Urano. Ambos rotan en sentido opuesto a los demás⊕ planetas. Los astrónomos calculan que hay dos millones de cometas en el sistema solar.⊕ Las rocas lunares traídas por los astronautas del “programa Apolo” son extremadamente ricas⊕ en titanio. Los terrícolas usamos el titanio para la construcción de aviones, cohetes y piezas de proyectiles, por ser un metal liviano, fuerte y resistente a la corrosión. Muchos de cientos de meteoritos penetran en el interior de nuestra atmósfera en un solo día.⊕ La mayor parte de ellos se consumen rápidamente por combustión. Los más brillantes desaparecen a una altura de 64 kilómetros. Únicamente unos cuantos centenares de ellos llegan a golpear la superficie terrestre.
  • 8. 8 El mayor meteorito encontrado sobre la Tierra fue el que cayó en Hoba West (África del⊕ Sudoeste); pesaba 60 toneladas. Una lluvia de estrellas, o lluvia meteórica, está compuesta por millares de meteoritos.⊕
  • 9. 9 ¿De qué están hechas las estrellas? Las estrellas están hechas principalmente de gases (hidrógeno y helio), junto con pequeñas cantidades de calcio, hierro y óxido de titanio. Las proporciones de estos elementos difieren de estrella en estrella. Los astrónomos pueden determinar los elementos que constituyen una estrella, y sus proporciones, estudiando las diferentes longitudes de onda de la radiación electromagnética de una estrella. EL BRILLO DE LAS ESTRELLAS: Las estrellas parecen más tenues o brillantes según su tamaño y distancia de la Tierra. Comprobemos el efecto de estos factores probando este experimento. Equipo linterna, un trozo de papel, un trozo de lámina de aluminio 1. Recortemos un agujero del tamaño de una pequeña moneda en la lámina de aluminio. Conservemos la lámina con el agujero para usarla más adelante. 2. Pongamos el papel sobre el piso de un cuarto oscuro. 3. Alumbremos con la linterna sobre el papel desde una distancia de unos 62 cm (2 pies). Observemos el brillo de la luz sobre el papel. 4. Alumbremos con la linterna sobre el mismo papel a una distancia de 31 cm (12 pulgadas). Observemos que el brillo es mayor. 5. Cubramos la linterna con la lámina de modo que la luz atraviese el agujero. Alumbremos el papel desde la altura de 31 cm (12 pulgadas). La luz será aún más brillante. Hemos probado los efectos de la distancia y el tamaño en el brillo de la luz. Quizá podamos ahora comprender más claramente la razón por la cual los astrónomos usan dos medidas diferentes para registrar el brillo de una estrella: las magnitudes aparente y absoluta. La magnitud aparente es el brillo que parece tener una estrella vista desde la Tierra. La magnitud absoluta es el brillo de las estrellas si todas estuvieran a la misma distancia (10 parsecs) de la Tierra. ¿De qué está hecho el Sol? Como otras estrellas, el Sol está compuesto principalmente de gases. Alrededor del 70 por ciento del gas es hidrógeno y el 25 por ciento es helio. Igual que las demás estrellas, el hidrógeno del Sol produce energía convirtiéndose en helio a través del proceso parecido al
  • 10. 10 fuego. Vemos la energía del Sol en forma de luz solar y la sentimos como calor. medio comparado con otra. ¡NO SE DEBE MIRAR EL SOL DIRECTAMENTE! Es tan tentador mirar el Sol durante un eclipse, especialmente cuando todo el mundo nos dice que no lo hagamos. El hecho es que hacerlo puede dañarnos los ojos. A continuación proponemos una manera alternativa para mirar un eclipse sin que se nos lastimen los ojos. Equipo una caja de cartón con tapa, un alfiler, tijeras 1. Pinchemos un agujero en la parte superior de la caja con el alfiler. Hagamos un agujero por donde mirar en uno de los extremos de la caja. 2. Salgamos al exterior. Levantemos la caja a la altura de nuestros ojos y movámosla hasta que el Sol entre directamente a través del agujero hecho con el alfiler. La imagen del Sol debería aparecer en la parte inferior de la caja. 3. Durante el eclipse, observemos la imagen del Sol mientras la Luna cruza por delante de la estrella. Veremos el eclipse en el momento en que se produce. Puedes visitar estos lugares y aprender más: http://www.wikipekes.com/el-sistema-solar.html http://educa-ciencia.com/sistema-solar-infantil.htm https://www.youtube.com/watch?v=DrNVqgmPbaE https://www.youtube.com/watch?v=G_FS6kS2v8U https://www.youtube.com/watch?v=euBlZxiaUE8
  • 11. 11 Bibliografía Texto modificado y adaptado desde … http://historiaybiografias.com/sistema_solar/