SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
Unidad 7. La Tierra en el universo
1 Ideas ant iguas sobre el universo
Desde las más antiguas civilizaciones, la humanidad se ha interesado por conocer las características de la
Tierra y el lugar que ocupa en el universo.
Si una noche observamos la posición de las estrellas y después de unas horas volvemos a mirarla, podremos
com-probar que su situación ha cambiado y que, junto con ella, parece haberse desplazado todo el firmamento.
Si se repite esta observación a lo largo de una noche, podremos ver que las estrellas parecen estar describiendo
un círculo.
Sorprendentemente, en este movimiento, las posiciones de unas estrellas con respecto a otras se mantienen.
Este hecho hizo pensar a los antiguos griegos que las estrellas estaban fijas en una bóveda sólida, la bóveda
celeste; eso explicaría que las estrellas se movieran todas al mismo tiempo sin separarse.
Algo parecido suponían que ocurría con el Sol. Cada día salía por el Este y se desplazaba hacia el Oeste hasta
desaparecer. Sin embargo, no siempre salía exactamente por el Este y su recorrido no era igual en invierno
que en verano.
El sistema geocéntrico
Para los filósofos griegos, como Platón o Aristóteles (s. IV a. C.),
la Tierra no se movía. El sistema geocéntrico sostenía que la
Tierra era el centro del universo, alrededor de la cual giraban todos
los astros.
Este sistema explicaba la sucesión de los días y las noches y
los movimientos de la mayoría de las estrellas. Pero no
explicaba por qué el recorrido del Sol es mayor en verano que
en invierno, o por qué había “estrellas” (los planetas) que no
seguían el movi-miento de las demás.
Estrellas fijas
Saturno
Sol
Tierra
Venus
Mercurio Luna
Marte
Júpiter
El sistema heliocéntrico
Las ideas geocéntricas se mantuvieron durante muchos siglos. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico entendió
que la Tierra no era el centro del universo, sino que ese lugar lo ocupaba el Sol; propuso, además, un nuevo
modelo para explicar la estructura y funcionamiento del universo.
El sistema heliocéntrico sostiene que el Sol ocupa el centro del universo.
Las ideas de Copérnico se resumen así:
– El Sol ocupa el centro del universo y está inmóvil.
– La Tierra es un planeta.
– La Tierra tiene un movimiento de rotación sobre su eje
y otro de traslación alrededor del Sol.
– La Luna gira alrededor de la Tierra.
– Las estrellas se encuentran fijas en una lejana esfera
celeste.
La nueva propuesta no tuvo inicialmente mucho éxito.
Incluso medio siglo más tarde, la Inquisición condenó a
Galileo por defender el sistema heliocéntrico.
Estrellas fijas
Venus
Tierra
Júpiter Sol
Mercurio Luna
Marte
Saturno
1
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
2 La Vía Láctea y el sistema solar
Una galaxia es una agrupación de miles de millones de estrellas. Nuestra galaxia es la Vía Láctea y tiene 400
000 millones de estrellas; una de ellas es el Sol.
La Vía Láctea es una galaxia espiral y en uno de los brazos de esa espiral, alejado del centro, se encuentra el
sis-tema solar.
El sistema solar está constituido por una estrella, el Sol, y millones de cuerpos celestes que giran en torno a él.
El Sol. Es una enorme esfera de gases. Los más abundantes son el hidrógeno y el helio. Es tan grande, que
dentro de él cabrían más de un millón de planetas como la Tierra.
El Sol tiene un movimiento de rotación sobre su eje que tarda en completarlo 28 días.
Cuerpos celestes
– Planetas: giran alrededor del Sol y tienen una masa lo suficientemente grande como para adoptar una forma
casi esférica y para haber barrido los asteroides y cometas de los alrededores de su órbita. Este grupo
incluye a Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
– Planetas enanos: giran alrededor del Sol y tienen una masa lo suficientemente grande como para adoptar una
forma casi esférica, pero no para barrer los alrededores de su órbita. Este grupo incluye a Ceres, Plutón y Eris.
– Satélites: giran en torno a los planetas.
– Cuerpos menores: son los asteroides y los cometas.
Neptuno
Saturno Plutón
Marte Tierra
Mercurio Venus
Jupiter Ceres Urano
Cinturón de asteroides
Planetas
Cinturón de Kuiper
Planetas enanos
Eris
Cinturones de asteroides
2
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
3 Los planetas y las órbitas planetarias
Los ocho planetas se clasifican en dos grupos: los interiores o terrestres y los exteriores o gigantes.
Los planetas interiores o terrestres
Este grupo lo forman Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Su nombre alude a su situación en la zona interna del
sistema solar y a sus características similares a las de la Tierra:
– Son los que se encuentran más cercanos al Sol.
– Tienen un tamaño pequeño.
– Poseen una superficie rocosa.
– En torno a la superficie rocosa tienen una atmósfera gaseosa poco extensa o inexistente.
Los planetas exteriores o gigantes
Este grupo lo forman Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sus principales características son:
– Se encuentran más alejados del Sol que los terrestres.
– Son los cuatro planetas de mayor tamaño.
– Sus superficies no son rocosas; se encuentran, fundamentalmente,
en estado gaseoso y líquido.
– Están rodeados por anillos, aunque solo Saturno los presenta clara-
mente visibles.
Los planetas poseen dos tipos de movimientos:
– Un movimiento de rotación en torno a sí mismos.
– Un movimiento de traslación alrededor del Sol. En este movimiento, los
planetas describen trayectorias cerradas que se denominan órbitas. Saturno
4 Satélite s y cuerpos meno res
Además del Sol y los planetas, el sistema solar posee satélites como la Luna y
cuer-pos menores (asteroides y cometas).
Satélites
La Luna es el satélite de la Tierra. Tarda 28 días en completar una vuelta
alrede-dor de nuestro planeta. Su diámetro mide 3476 km, que es algo más de
la cuarta parte del terrestre.
Carece de atmósfera y tampoco tiene agua en su superficie. La superficie lunar
es rocosa y se encuentra salpicada de cráteres, originados por impactos de
asteroides.
Exceptuando Mercurio y Venus,todos los planetas tienen satélites. En torno a
Júpi-ter se han encontrado ya 63 satélites. Los cuatro mayores –Ío, Europa,
Ganímedes y Calisto– fueron descubiertos por Galileo.
Cuerpos menores
– Los asteroides son cuerpos rocosos menores, generalmente con forma irre-gular.
A veces, colisionan y cambian su órbita, pudiendo caer sobre la Tierra u otro
astro. Los asteroides que caen sobre la Tierra se denominan meteoritos.
– Las estrellas fugaces son meteoritos que se queman al entrar en la atmósfera
terrestre; por esta razón, podemos verlas.
– Los cometas son pequeño s cuerp os planetarios que orbitan más allá de
Neptuno. Están constituidos por hielo y partículas de polvo.
La superficie lunar muestra
numerosos cráteres de impacto.
Estrella fugaz
3
Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM
5 Observación del cielo y técnicas de orientación
Para identificar las estrellas y orientarse en el firmamento, los antiguos astrónomos unieron con líneas
imaginarias las estrellas que aparecen más próximas. Las figuras formadas con estas líneas son las
constelaciones y sus nom-bres aluden a los objetos o seres con los que guardan semejanza.
A continuación, puedes ver unos sencillos pasos para localizar la Osa Mayor y la Estrella Polar:
Localización de la Osa Mayor. Una brújula nos indica dónde está el Norte. En esta
dirección identificaremos nuestra primera constelación, la Osa Mayor. Tiene cuatro
estrellas formando un rectángulo que se conoce como el “carro” y tres estrellas que Osa
Mayor parten de uno de sus vértices, los “bueyes”.
Identificación de la Estrella Polar. Basta con imaginar la línea que pasa por las dos
estrellas que forman la parte trasera del “carro” y sumar cinco veces la distan-cia
que las separa; estaremos viendo la Estrella Polar, que forma parte de la Osa
Menor.
La Estrella Polar permite orientarnos por la noche. Su nombre alude a que siem-pre
se encuentra sobre el Polo Norte de la Tierra, sin modificar su posición a lo largo
de la noche. En torno a ella parecen girar todas las demás estrellas.
Osa Menor
Estrella Polar
TUBR
C O
E
R
B
M
E I
T P
E
S
E
M
B REIE
EIC
D N
E
R
E
Sur O
R
B
M
AntaresIE
V
AquilaO
ScorpiusN
Hercules AltairLibra
Cygnus
VegaSpica
Ursa DenebArturo
Minor
Ursa Cassiopiea
Major Polar
Andromeda
Norte
Para identificar las demás constelaciones, lo
es utilizar un planisferio celeste.
F s un mapa del cielo que se puede ajustar con un disco giratorio al
E
día del mes y a la hora a la que se está observando.B
R
E
R
En la imagen de la dere-O
cha puedes ver la cons-
M telación Casiopea y su
A
posición con respectoPegasus R
Z
O a la Osa Mayor y la
Osa Menor.
A
B
R
I
L
O
T
S
O
G
A
Planisferio celeste
Buscador de estrellas
OIL
U
JJ
NU
OI
M
A
Y
O
Planisferio celeste
Casiopea
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el universo
el universoel universo
el universoDaniVA68
 
Formato ieee (1)
Formato ieee (1)Formato ieee (1)
Formato ieee (1)
sebastian camargo
 
Proyecto GEA El Universo
Proyecto GEA El UniversoProyecto GEA El Universo
Proyecto GEA El Universo
sarvimonzon
 
La Tierra En El Universo
La Tierra En El UniversoLa Tierra En El Universo
La Tierra En El Universoguest4a0e0d8
 
Guia ciencias naturales
Guia ciencias naturalesGuia ciencias naturales
Guia ciencias naturales
María Beatriz Morales Cortés
 
Convert30912
Convert30912Convert30912
Convert30912virgepa
 
Astronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajoAstronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajo
I.E.S Martinez Uribarri
 
La luna
La lunaLa luna
La lunaexsal
 
Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012Marcela Alpizar
 
sistema solar
sistema solarsistema solar
sistema solar
kiarananny
 
Especialidad de cosmografía I
Especialidad de cosmografía IEspecialidad de cosmografía I
Especialidad de cosmografía I
Neftali Quintero
 
TEMA 1: El universo 1
TEMA 1: El universo 1TEMA 1: El universo 1
TEMA 1: El universo 1
yolandapadreclaret
 
Estructuras cósmicas pequeñas y grandes 7º
Estructuras cósmicas pequeñas y grandes 7ºEstructuras cósmicas pequeñas y grandes 7º
Estructuras cósmicas pequeñas y grandes 7º
Escuela Rotario Pedro Avelino Bravo, Puerto Montt.
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema SolarTORREVELO
 
Especialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaEspecialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaElías Sánchez
 
O sistema solar
O sistema solarO sistema solar
La Organización Del Universo
La Organización Del UniversoLa Organización Del Universo
La Organización Del Universoitsasu
 

La actualidad más candente (19)

El universo
El universoEl universo
El universo
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
Formato ieee (1)
Formato ieee (1)Formato ieee (1)
Formato ieee (1)
 
Proyecto GEA El Universo
Proyecto GEA El UniversoProyecto GEA El Universo
Proyecto GEA El Universo
 
La Tierra En El Universo
La Tierra En El UniversoLa Tierra En El Universo
La Tierra En El Universo
 
Guia ciencias naturales
Guia ciencias naturalesGuia ciencias naturales
Guia ciencias naturales
 
Convert30912
Convert30912Convert30912
Convert30912
 
Astronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajoAstronomía documento trabajo
Astronomía documento trabajo
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012Presentacion cosmografia 21 4 2012
Presentacion cosmografia 21 4 2012
 
sistema solar
sistema solarsistema solar
sistema solar
 
Especialidad de cosmografía I
Especialidad de cosmografía IEspecialidad de cosmografía I
Especialidad de cosmografía I
 
TEMA 1: El universo 1
TEMA 1: El universo 1TEMA 1: El universo 1
TEMA 1: El universo 1
 
Estructuras cósmicas pequeñas y grandes 7º
Estructuras cósmicas pequeñas y grandes 7ºEstructuras cósmicas pequeñas y grandes 7º
Estructuras cósmicas pequeñas y grandes 7º
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Especialidad cosmografia
Especialidad cosmografiaEspecialidad cosmografia
Especialidad cosmografia
 
O sistema solar
O sistema solarO sistema solar
O sistema solar
 
La Organización Del Universo
La Organización Del UniversoLa Organización Del Universo
La Organización Del Universo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a CN (1º ESO)-Tema 7

Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
bionesia
 
Especialidadcosmografia
EspecialidadcosmografiaEspecialidadcosmografia
Especialidadcosmografia
Club Dtto Alfayomega
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
CunispumaWilliam
 
Viajemos al Espacio Nave 1
Viajemos al Espacio Nave 1Viajemos al Espacio Nave 1
Viajemos al Espacio Nave 1
Maestra Dámaris
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1DaniVA68
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtualDaniVA68
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Mediomaestrojuanavila
 
El universo y el sistema solar tema 6 Ruth
El universo y el sistema solar  tema 6 Ruth El universo y el sistema solar  tema 6 Ruth
El universo y el sistema solar tema 6 Ruth carlosrodriguezfernandez
 
Un viaje por el universo. El sistema solar.
Un viaje por el universo. El sistema solar.Un viaje por el universo. El sistema solar.
Un viaje por el universo. El sistema solar.
iescastuloccnnn
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
DavidHerrero13
 
Tema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universoTema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universosuni fer
 

Similar a CN (1º ESO)-Tema 7 (20)

Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Especialidadcosmografia
EspecialidadcosmografiaEspecialidadcosmografia
Especialidadcosmografia
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Viajemos al Espacio Nave 1
Viajemos al Espacio Nave 1Viajemos al Espacio Nave 1
Viajemos al Espacio Nave 1
 
proyecto 1
proyecto 1proyecto 1
proyecto 1
 
Practica2 3
Practica2 3Practica2 3
Practica2 3
 
museo virtual
museo virtualmuseo virtual
museo virtual
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
 
El universo y el sistema solar tema 6 Ruth
El universo y el sistema solar  tema 6 Ruth El universo y el sistema solar  tema 6 Ruth
El universo y el sistema solar tema 6 Ruth
 
Un viaje por el universo. El sistema solar.
Un viaje por el universo. El sistema solar.Un viaje por el universo. El sistema solar.
Un viaje por el universo. El sistema solar.
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)Practica 6 (11) (1)
Practica 6 (11) (1)
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
5 el-universo
5 el-universo5 el-universo
5 el-universo
 
Tema 6 el cielo , Claudia
Tema 6 el cielo , ClaudiaTema 6 el cielo , Claudia
Tema 6 el cielo , Claudia
 
Tema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universoTema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universo
 

Más de Educaclip

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Educaclip
 
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica  2º de ESO- OrientArteOrientación Académica  2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
Educaclip
 
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdfOrientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Educaclip
 
Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11
Educaclip
 
CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
Educaclip
 
CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12
Educaclip
 
CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11
Educaclip
 

Más de Educaclip (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica  2º de ESO- OrientArteOrientación Académica  2º de ESO- OrientArte
Orientación Académica 2º de ESO- OrientArte
 
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdfOrientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
Orientación Académica y Profesional 3º de ESO- OrientArte .pdf
 
Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11Cn (1º eso)-Tema11
Cn (1º eso)-Tema11
 
CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6CN (1º Eso)-Tema 6
CN (1º Eso)-Tema 6
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
 
CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9CS (1º ESO)-Unidad 9
CS (1º ESO)-Unidad 9
 
CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8CS (1º ESO)-Unidad 8
CS (1º ESO)-Unidad 8
 
CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7CS (1º ESO)-Unidad 7
CS (1º ESO)-Unidad 7
 
CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5CS (1º ESO)-Unidad 5
CS (1º ESO)-Unidad 5
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
 
CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3CS (1º ESO)-Unidad 3
CS (1º ESO)-Unidad 3
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
 
CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
 
CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6CS (1º ESO)-Unidad 6
CS (1º ESO)-Unidad 6
 
CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13CN (1º ESO)-Tema 13
CN (1º ESO)-Tema 13
 
CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12CN (1º ESO)-Tema 12
CN (1º ESO)-Tema 12
 
CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11CN (1º ESO)-Tema 11
CN (1º ESO)-Tema 11
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

CN (1º ESO)-Tema 7

  • 1. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM Unidad 7. La Tierra en el universo 1 Ideas ant iguas sobre el universo Desde las más antiguas civilizaciones, la humanidad se ha interesado por conocer las características de la Tierra y el lugar que ocupa en el universo. Si una noche observamos la posición de las estrellas y después de unas horas volvemos a mirarla, podremos com-probar que su situación ha cambiado y que, junto con ella, parece haberse desplazado todo el firmamento. Si se repite esta observación a lo largo de una noche, podremos ver que las estrellas parecen estar describiendo un círculo. Sorprendentemente, en este movimiento, las posiciones de unas estrellas con respecto a otras se mantienen. Este hecho hizo pensar a los antiguos griegos que las estrellas estaban fijas en una bóveda sólida, la bóveda celeste; eso explicaría que las estrellas se movieran todas al mismo tiempo sin separarse. Algo parecido suponían que ocurría con el Sol. Cada día salía por el Este y se desplazaba hacia el Oeste hasta desaparecer. Sin embargo, no siempre salía exactamente por el Este y su recorrido no era igual en invierno que en verano. El sistema geocéntrico Para los filósofos griegos, como Platón o Aristóteles (s. IV a. C.), la Tierra no se movía. El sistema geocéntrico sostenía que la Tierra era el centro del universo, alrededor de la cual giraban todos los astros. Este sistema explicaba la sucesión de los días y las noches y los movimientos de la mayoría de las estrellas. Pero no explicaba por qué el recorrido del Sol es mayor en verano que en invierno, o por qué había “estrellas” (los planetas) que no seguían el movi-miento de las demás. Estrellas fijas Saturno Sol Tierra Venus Mercurio Luna Marte Júpiter El sistema heliocéntrico Las ideas geocéntricas se mantuvieron durante muchos siglos. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico entendió que la Tierra no era el centro del universo, sino que ese lugar lo ocupaba el Sol; propuso, además, un nuevo modelo para explicar la estructura y funcionamiento del universo. El sistema heliocéntrico sostiene que el Sol ocupa el centro del universo. Las ideas de Copérnico se resumen así: – El Sol ocupa el centro del universo y está inmóvil. – La Tierra es un planeta. – La Tierra tiene un movimiento de rotación sobre su eje y otro de traslación alrededor del Sol. – La Luna gira alrededor de la Tierra. – Las estrellas se encuentran fijas en una lejana esfera celeste. La nueva propuesta no tuvo inicialmente mucho éxito. Incluso medio siglo más tarde, la Inquisición condenó a Galileo por defender el sistema heliocéntrico. Estrellas fijas Venus Tierra Júpiter Sol Mercurio Luna Marte Saturno 1
  • 2. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM 2 La Vía Láctea y el sistema solar Una galaxia es una agrupación de miles de millones de estrellas. Nuestra galaxia es la Vía Láctea y tiene 400 000 millones de estrellas; una de ellas es el Sol. La Vía Láctea es una galaxia espiral y en uno de los brazos de esa espiral, alejado del centro, se encuentra el sis-tema solar. El sistema solar está constituido por una estrella, el Sol, y millones de cuerpos celestes que giran en torno a él. El Sol. Es una enorme esfera de gases. Los más abundantes son el hidrógeno y el helio. Es tan grande, que dentro de él cabrían más de un millón de planetas como la Tierra. El Sol tiene un movimiento de rotación sobre su eje que tarda en completarlo 28 días. Cuerpos celestes – Planetas: giran alrededor del Sol y tienen una masa lo suficientemente grande como para adoptar una forma casi esférica y para haber barrido los asteroides y cometas de los alrededores de su órbita. Este grupo incluye a Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. – Planetas enanos: giran alrededor del Sol y tienen una masa lo suficientemente grande como para adoptar una forma casi esférica, pero no para barrer los alrededores de su órbita. Este grupo incluye a Ceres, Plutón y Eris. – Satélites: giran en torno a los planetas. – Cuerpos menores: son los asteroides y los cometas. Neptuno Saturno Plutón Marte Tierra Mercurio Venus Jupiter Ceres Urano Cinturón de asteroides Planetas Cinturón de Kuiper Planetas enanos Eris Cinturones de asteroides 2
  • 3. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM 3 Los planetas y las órbitas planetarias Los ocho planetas se clasifican en dos grupos: los interiores o terrestres y los exteriores o gigantes. Los planetas interiores o terrestres Este grupo lo forman Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Su nombre alude a su situación en la zona interna del sistema solar y a sus características similares a las de la Tierra: – Son los que se encuentran más cercanos al Sol. – Tienen un tamaño pequeño. – Poseen una superficie rocosa. – En torno a la superficie rocosa tienen una atmósfera gaseosa poco extensa o inexistente. Los planetas exteriores o gigantes Este grupo lo forman Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sus principales características son: – Se encuentran más alejados del Sol que los terrestres. – Son los cuatro planetas de mayor tamaño. – Sus superficies no son rocosas; se encuentran, fundamentalmente, en estado gaseoso y líquido. – Están rodeados por anillos, aunque solo Saturno los presenta clara- mente visibles. Los planetas poseen dos tipos de movimientos: – Un movimiento de rotación en torno a sí mismos. – Un movimiento de traslación alrededor del Sol. En este movimiento, los planetas describen trayectorias cerradas que se denominan órbitas. Saturno 4 Satélite s y cuerpos meno res Además del Sol y los planetas, el sistema solar posee satélites como la Luna y cuer-pos menores (asteroides y cometas). Satélites La Luna es el satélite de la Tierra. Tarda 28 días en completar una vuelta alrede-dor de nuestro planeta. Su diámetro mide 3476 km, que es algo más de la cuarta parte del terrestre. Carece de atmósfera y tampoco tiene agua en su superficie. La superficie lunar es rocosa y se encuentra salpicada de cráteres, originados por impactos de asteroides. Exceptuando Mercurio y Venus,todos los planetas tienen satélites. En torno a Júpi-ter se han encontrado ya 63 satélites. Los cuatro mayores –Ío, Europa, Ganímedes y Calisto– fueron descubiertos por Galileo. Cuerpos menores – Los asteroides son cuerpos rocosos menores, generalmente con forma irre-gular. A veces, colisionan y cambian su órbita, pudiendo caer sobre la Tierra u otro astro. Los asteroides que caen sobre la Tierra se denominan meteoritos. – Las estrellas fugaces son meteoritos que se queman al entrar en la atmósfera terrestre; por esta razón, podemos verlas. – Los cometas son pequeño s cuerp os planetarios que orbitan más allá de Neptuno. Están constituidos por hielo y partículas de polvo. La superficie lunar muestra numerosos cráteres de impacto. Estrella fugaz 3
  • 4. Adaptación de los libros del proyecto 2.0 de la editorial SM 5 Observación del cielo y técnicas de orientación Para identificar las estrellas y orientarse en el firmamento, los antiguos astrónomos unieron con líneas imaginarias las estrellas que aparecen más próximas. Las figuras formadas con estas líneas son las constelaciones y sus nom-bres aluden a los objetos o seres con los que guardan semejanza. A continuación, puedes ver unos sencillos pasos para localizar la Osa Mayor y la Estrella Polar: Localización de la Osa Mayor. Una brújula nos indica dónde está el Norte. En esta dirección identificaremos nuestra primera constelación, la Osa Mayor. Tiene cuatro estrellas formando un rectángulo que se conoce como el “carro” y tres estrellas que Osa Mayor parten de uno de sus vértices, los “bueyes”. Identificación de la Estrella Polar. Basta con imaginar la línea que pasa por las dos estrellas que forman la parte trasera del “carro” y sumar cinco veces la distan-cia que las separa; estaremos viendo la Estrella Polar, que forma parte de la Osa Menor. La Estrella Polar permite orientarnos por la noche. Su nombre alude a que siem-pre se encuentra sobre el Polo Norte de la Tierra, sin modificar su posición a lo largo de la noche. En torno a ella parecen girar todas las demás estrellas. Osa Menor Estrella Polar TUBR C O E R B M E I T P E S E M B REIE EIC D N E R E Sur O R B M AntaresIE V AquilaO ScorpiusN Hercules AltairLibra Cygnus VegaSpica Ursa DenebArturo Minor Ursa Cassiopiea Major Polar Andromeda Norte Para identificar las demás constelaciones, lo es utilizar un planisferio celeste. F s un mapa del cielo que se puede ajustar con un disco giratorio al E día del mes y a la hora a la que se está observando.B R E R En la imagen de la dere-O cha puedes ver la cons- M telación Casiopea y su A posición con respectoPegasus R Z O a la Osa Mayor y la Osa Menor. A B R I L O T S O G A Planisferio celeste Buscador de estrellas OIL U JJ NU OI M A Y O Planisferio celeste Casiopea 4