SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
NUESTRO LUGAR EN EL
UNIVERSO
A.1.1. Primerasconcepcionessobreel Universo
¿Ocupa la Tierra un lugarprivilegiado en el Universo? Explícalo.
Así secreyó en laAntigüedad. SepensabaquelaTierraestabaquietaen el
centro del Universo, y estaideaparecíair deacuerdo con el puesto central que
el hombreocupabaen el mundo. ANTROPOCENTRISMO
Desarrollael Modelo Geocéntrico deAristótelesy Ptolomeo.
laTeoríaHeliocéntricaAristaco deSamos, deCopérnico y susdiferencias
con lateoríaGeocéntricaAristotélico escolástica.
Copérnico, en su libro De Revo lutio nibus (aparecido el mismo año desu
muerteen 1543), hacelasiguientereferenciaalosautoresclásicos, que
muestrael aspecto acumulativo delaciencia. Analizasusprincipales
ideasy realiza después las actividades planteadas.
Galileo, defensor demodelo decopernico: Eppur si mueve
Datos sobre el universo
 Sol una de los 100 000 millones de estrellas de
la Vía Láctea(nuestra galaxia).
 Velocidad del S. Solar girando alrededor de la
via láctea 760 000 km/h tarda unos 230
millones de años en dar una vuelta.
 Existen miles de millones de galaxias en el
universo conocido
Via lactea
Edad de la Tierra
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena1/4quincena1_contenidos_1a.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena1/imagenes1/edadtierra.sw
Evolucion
humana
ACTIVIDADES:
Pág 8: 1 y 2
EL SISTEMA SOLAR
PLUTÓN
 Plutón : Rocoso y exterior. Orbita distinta al
resto, más próximo a cintutón Kuiper.
 Hallazgo de Eris (mayor que Plutón) Ceres
(gran asteroide)
 Planeta:
 Forma casi esferica y masa sufuciente.
 Haber despejado practicamente su órbita.
 Si no cumple las dos condiciones se considera
planeta enano
CINTURON DE KUIPER
SOL
 TÑO MEDIO.
 H2
y He.
 Núcleo 15 millones ºC
 Superficie 6000º
PLANETAS: Interiores y
exteriores
Mercurio Es el más pequeño de los
planetas interiores y el más
próximo al Sol.
Eje de rotación
casi no inclinado
(0,1º).
Periodo de
rotación muy
lento: 59 días
terrestres.
No tiene atmósfera ni
ningún satélite.
Mercurio
Su superficie se parece a la de la Luna.
Mercurio
La gravedad es
muy baja aquí.
¡Y el sol
abrasa!
Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro
desde este planeta, incluso de día.
85
Mercurio.- Así debe ser por dentro
Su núcleo de
hierro ocupa
el 70% del
volumen total
del planeta.
Venus Tiene un tamaño parecido
al de la Tierra.
Eje de rotación inclinado
177º. Rota en sentido
contrario al del resto de
planetas y su día dura un
poco más que el año.
85
Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de
carbono y nubes de ácido sulfúrico.
La temperatura
superficial es
muy elevada.
Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido
de carbono y nubes de ácido sulfúrico.
La temperatura
superficial es
muy elevada.
Venus Así debe ser Venus
por dentro.
La Tierra
Líneas del campo
magnético terrestre
Líneas del campo
magnético de un
imán, vistas
gracias a
limaduras de
hierro.
La Tierra: Nuestro planeta
origina un Campo Magnético
N
S
EO
La aguja imantada de la
brújula siempre señala en
la misma dirección.
Marte: el “planeta rojo” Se parece un poco a la
Tierra, en tamaño, periodo
de rotación…
Eje de rotación inclinado 25º.
Su día es sólo un poco más
largo que el terrestre y presenta
también estaciones.
Atmósfera de Marte
Nuestro planeta no es el
único que tiene una
atmósfera, pero sí el
único que tiene oxígeno
(O2) en la atmósfera
Marte
Marte Así debe ser Marte
por dentro.
Júpiter
De enorme
tamaño en
comparación
con la Tierra,
este “gigante
gaseoso” está
formado por
hidrógeno
(90%) y helio
(casi 10%).
Tierra
12.756 Km
142.984 Km
Júpiter
Ganímedes
Calisto
Europa
Ío
Estas son algunas de
las “lunas” o satélites
de Júpiter:
Júpiter
Saturno: el “Señor de los Anillos”
Es el otro
“gigante
gaseoso” está
formado por
hidrógeno (97%)
y helio (casi 3%).Anillos de
Saturno
Se conocen 19 “lunas” o
satélites de Saturno
Saturno
Anillos de
Saturno
Los anillos están
formados por hielo,
pequeñas rocas y
partículas de polvo.
SATELITES
 JÚPITER
Son dos planetas gaseosos de tamaño y masas muy
parecidos, formados por hidrógeno, helio y metano.
Al estar tan lejos del Sol, las temperaturas en su superficie
son muy bajas.
Urano y Neptuno
Urano
Neptuno
Plutón
Es el planeta más desconocido,
por su lejanía y su pequeño
tamaño. Es incluso más pequeño
que nuestra Luna
Su órbita se entrecruza
con la de Neptuno,
aunque en un plano
distinto.
Plutón y Caronte
Plutón tiene una
pequeña “luna” o
satélite llamado
Caronte.
Planetas enanos
 Caronte(charón) planeta doble junto a plutón
CINTURÓN DE ASTEROIDES
COMETAS
ACTIVIDADES:
Pág 11: 5 y 6
FORMACIÓN S. SOLAR
 DEBE EXPLICAR:
 SOL + PLANETAS ROTACIÓN = SENTIDO
 ÓRBITAS ELÍPTICAS (TODAS)
 ÓRBITAS EN EL MISMO PLANO.
 DISTRIBUCIÓN PLANETAS INT. Y EXT.
 PLANETAS ROCOSOS – CRÁTERES DE
IMPACTO.
TEORÍA PLANETESIMAL
http://www.youtube.com/watch?v=wkXjiAgCE7I&feature=related
ACTIVIDADES:
Pág 12,13: 7 y 8
EL NACIMIENTO DE LA TIERRA
 Acrección de planetesimales. Se formaría un
disco con materiales más pesados en el centro.
 Diferenciación por densidades: Catástrofe del
hierro.
 Enfriameinto de la superficie y formación de los
oceános
http://www.youtube.com/watch?v=bEINT92C3ek&feature=related
Origen de la luna:
 Datos : Menos densa y 100 millones de años
más joven
 Hipótesis
 Hermana.
 Adoptada.
 Hija*
ACTIVIDADES:
Pág 15: 11
Activ 12 leer y reflexionar
GALAXIAS
 Cuando se formaron los primeros átomos (H, He y Li)
se formó nebulosa primordial, que se desgajó en
concentraciones materiales que dieron lugar a la
galaxias.
 Energía oscura: energía que actúa contra la gravedad
impidiendo que la materia se contraiga.
 Materia oscura(96 % del total) naturaleza desconocida
no absorbe ni emite energía, por tanto, no se puede
detectar fácilmente, solo, por los efectos
gravitacionales que realiza sobre las galaxias, se
considera el esqueleto cósmico en el que se engarzan
las galaxias
TIPO DE GALAXIAS/CÚMULO
DE VIRGO
4.1.- Nebulosas y
cúmulos estelares
Nebulosa del cangrejo Gran Nebulosa de Orión Nebulosa M16
Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente
hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
Nebulosa del
cangrejo
Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente
hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
Nebulosa de
Orión
Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente
hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
80
Nebulosa M16
Cúmulo tipo abierto Cúmulo globular
Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos
compactas de estrellas próximas entre sí.
4.1.- Nebulosas y
cúmulos estelares
4 El universo que conocemos: las
galaxias
4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares
Doble cúmulo de Perseo
Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos
compactas de estrellas próximas entre sí.
4 El universo que conocemos:
las galaxias
4.2.- Nuestra galaxia: la Vía Láctea
Brazo de Perseo
Brazo de
Orión
Brazo de
Sagitario Brazo del
Cisne
Vista de
frente
Vista de
canto
Núcleo
100000añosluz
Halo
25 000
años luz
Nos hallamos aquí
5 Las estrellas
El Universo está constituido
mayoritariamente por Hidrógeno (H) y Helio
(He). El 98 % de estos elementos está
formando parte de las estrellas.
5 Las estrellas
La energía de las
estrellas se origina
en una reacción
llamada FUSIÓN
NUCLEAR, en la que
los núcleos de
Hidrógeno (H) se
unen formando
núcleos mayores de
Helio (He).
2 Hidrógeno 1 Helio + Energía
5 Las estrellas
Características de las estrellas:
1. Brillo: depende de lo lejos que esté y de
la cantidad de energía que emite.
2. Color: depende la temperatura superficial
de la estrella.
Enana blanca
Supernova
Supergigante roja
Gigante roja
Estrella mediana
5 Las estrellas
Las estrellas cambian con el tiempo,
pasan por diferentes etapas. Al final
de su vida, cuando todo su
“combustible” se ha consumido, una
estrella normal se puede convertir en
un objeto cósmico curioso: un agujero
negro, una estrella de neutrones, una
supernova, una gigante roja, una
enana blanca, etc.
5
82
Manchas solares
El Sol es nuestra
estrella más
próxima, y el centro
del Sistema Solar
Las estrellas
El Sol
Imagen real
5 Las estrellas
Protuberancias solares
Imágen real del
Sol
EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS
Gigante roja /agujero negro
http://www.youtube.com/watch?v=t-QQQpv_eyY&feature=fvwrel
Big Bang
http://www.youtube.com/watch?v=a9L9-ddwcrE&hd=1
ACTIVIDADES:
Pág 16: 12 y 13
EL ORIGEN DE LA VIDA
 ATMÓSFERA: CO2 (e l gas más
abundante), metano y vapor de
agua (no O2) Reductora.
 No O3 por tanto las radiacion
UVA llega a superficie.Rayos
cósmicos. Viento solar
 Bombardeo de asteriodes
continuo, ambiente
inestable.Vulcanismo
 Grandes tormentas eléctricas,
radiactividad.
 SE FORMA MOLECULAS QUE
LA LLUVIA ARRASTRA A LOS
OCÉANOS FORMA SOPA O
CALDO PRIMITIVO
SÍNTESIS PREBIÓTICA(Oparin, Haldane Miller)
 Formación de moléculas
sencillas: aa, nucleótidos
azúcars y Ác grasos
 Formación de moléculas
complejas. Polímeros, en teorías
acuales indica que para evitar la
acción disolvente del agua la
arcilla o mica de los fondos
podrían haber actuado atrayendo
y concentrando la células
 Formación de coacervados
http://www.youtube.com/watch?v=lb97y4L9irk
HUMEROS NEGROS
●
●
●
●
●
●Gases volcánicos a 300ºC. Ambiente reductor
CH4, NH3 y CO2
●Presencia de bacterias primitivas termófilas.
●Independiente de la composición atmosférica.
●Presenta cavidades donde se pudo concentrar la
sopa primitiva.
Teoría de la Panspermia
Hace 2500 años ANAXÁGORAS.
Siglo XIX Richter cosmozorios ocultos en
meteoritos
1968 meteorito con compuestos orgánicos.
1996 trazas de microorganismos
ACTIVIDADES:
Pág 19: 14
ACTIVIDADES REPASO:
Pág 22 Y 23: 21,22,23,24,26 y 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Componentes de Universo
Componentes de Universo Componentes de Universo
Componentes de Universo
 
Presentación planetas
Presentación planetasPresentación planetas
Presentación planetas
 
4.- Componentes del Universo
4.- Componentes del Universo4.- Componentes del Universo
4.- Componentes del Universo
 
El Sistema Solar Primaria
El Sistema Solar PrimariaEl Sistema Solar Primaria
El Sistema Solar Primaria
 
Cosmos Hubble 2008
Cosmos  Hubble 2008Cosmos  Hubble 2008
Cosmos Hubble 2008
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
 
Presentación universo
Presentación universoPresentación universo
Presentación universo
 
Guia1,2,3,4 y 5
Guia1,2,3,4 y 5Guia1,2,3,4 y 5
Guia1,2,3,4 y 5
 
Localización de la Tierra en el Universo
Localización de la Tierra en el UniversoLocalización de la Tierra en el Universo
Localización de la Tierra en el Universo
 
El sistema solar maria camila 1
El sistema solar maria camila 1El sistema solar maria camila 1
El sistema solar maria camila 1
 
6.- Estrellas. Sol
6.- Estrellas. Sol6.- Estrellas. Sol
6.- Estrellas. Sol
 
El Siste ma Solar
El Siste ma SolarEl Siste ma Solar
El Siste ma Solar
 
ByG 1ºESO. TEMA 1. El Universo
ByG 1ºESO. TEMA 1. El UniversoByG 1ºESO. TEMA 1. El Universo
ByG 1ºESO. TEMA 1. El Universo
 
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios propuestos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Viajando por el Universo
Viajando por el UniversoViajando por el Universo
Viajando por el Universo
 
Los planetas, Las galaxias, El universo
Los planetas, Las galaxias, El universoLos planetas, Las galaxias, El universo
Los planetas, Las galaxias, El universo
 
Hasta el infinito y más allá
Hasta el infinito y más alláHasta el infinito y más allá
Hasta el infinito y más allá
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Destacado

Tema 4 vivir mas vivir mejor
Tema 4 vivir mas vivir mejorTema 4 vivir mas vivir mejor
Tema 4 vivir mas vivir mejorpacobueno1968
 
Cambio climatico.tema 7
Cambio climatico.tema 7Cambio climatico.tema 7
Cambio climatico.tema 7pacobueno1968
 
La energia. tema 7 (2ª Parte)
La energia. tema 7 (2ª Parte)La energia. tema 7 (2ª Parte)
La energia. tema 7 (2ª Parte)pacobueno1968
 
Tema 3 Enfermedad Infecciosas
Tema 3 Enfermedad InfecciosasTema 3 Enfermedad Infecciosas
Tema 3 Enfermedad Infecciosaspacobueno1968
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicopacobueno1968
 
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 EcologíaTema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecologíapacobueno1968
 
Tema 7 Genética molecular
Tema 7 Genética molecularTema 7 Genética molecular
Tema 7 Genética molecularpacobueno1968
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relievepacobueno1968
 
TEMA 4: "La célula"
TEMA 4:  "La célula"TEMA 4:  "La célula"
TEMA 4: "La célula"pacobueno1968
 
Tema 8 Evolucion y origen de la vida
Tema 8 Evolucion y origen de la vidaTema 8 Evolucion y origen de la vida
Tema 8 Evolucion y origen de la vidapacobueno1968
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierrapacobueno1968
 
Tema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia BiológicaTema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia Biológicapacobueno1968
 
Tema 6: "Genetica Humana"
Tema 6: "Genetica Humana"Tema 6: "Genetica Humana"
Tema 6: "Genetica Humana"pacobueno1968
 

Destacado (13)

Tema 4 vivir mas vivir mejor
Tema 4 vivir mas vivir mejorTema 4 vivir mas vivir mejor
Tema 4 vivir mas vivir mejor
 
Cambio climatico.tema 7
Cambio climatico.tema 7Cambio climatico.tema 7
Cambio climatico.tema 7
 
La energia. tema 7 (2ª Parte)
La energia. tema 7 (2ª Parte)La energia. tema 7 (2ª Parte)
La energia. tema 7 (2ª Parte)
 
Tema 3 Enfermedad Infecciosas
Tema 3 Enfermedad InfecciosasTema 3 Enfermedad Infecciosas
Tema 3 Enfermedad Infecciosas
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
Tema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 EcologíaTema 9 y 10 Ecología
Tema 9 y 10 Ecología
 
Tema 7 Genética molecular
Tema 7 Genética molecularTema 7 Genética molecular
Tema 7 Genética molecular
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
 
TEMA 4: "La célula"
TEMA 4:  "La célula"TEMA 4:  "La célula"
TEMA 4: "La célula"
 
Tema 8 Evolucion y origen de la vida
Tema 8 Evolucion y origen de la vidaTema 8 Evolucion y origen de la vida
Tema 8 Evolucion y origen de la vida
 
Tema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la TierraTema 3 La historia de la Tierra
Tema 3 La historia de la Tierra
 
Tema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia BiológicaTema 5 Herencia Biológica
Tema 5 Herencia Biológica
 
Tema 6: "Genetica Humana"
Tema 6: "Genetica Humana"Tema 6: "Genetica Humana"
Tema 6: "Genetica Humana"
 

Similar a Tema 1 la Tierra enn el universo (20)

El universo
El universoEl universo
El universo
 
¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?
 
Go bf ab
Go bf abGo bf ab
Go bf ab
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 
Guia de l'autoestopista galàctic
Guia de l'autoestopista galàcticGuia de l'autoestopista galàctic
Guia de l'autoestopista galàctic
 
3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
 
Práctica 6 final
Práctica 6 finalPráctica 6 final
Práctica 6 final
 
SISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLARSISTEMA SOLAR
SISTEMA SOLAR
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
la historia de la tierra
la historia de la tierrala historia de la tierra
la historia de la tierra
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Más de pacobueno1968

Temas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradosTemas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradospacobueno1968
 
Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumopacobueno1968
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebradospacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularpacobueno1968
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularpacobueno1968
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismospacobueno1968
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivospacobueno1968
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarpacobueno1968
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferapacobueno1968
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universopacobueno1968
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOpacobueno1968
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicopacobueno1968
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajepacobueno1968
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.pacobueno1968
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónpacobueno1968
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectorespacobueno1968
 
tema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. coop
tema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. cooptema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. coop
tema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. cooppacobueno1968
 
Tema 3. Aparatos nutrición
Tema 3. Aparatos nutriciónTema 3. Aparatos nutrición
Tema 3. Aparatos nutriciónpacobueno1968
 

Más de pacobueno1968 (20)

Tema 2 la geosfera
Tema 2 la geosferaTema 2 la geosfera
Tema 2 la geosfera
 
Temas 10 vertebrados
Temas 10 vertebradosTemas 10 vertebrados
Temas 10 vertebrados
 
Tema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumoTema 9 materiales uso y consumo
Tema 9 materiales uso y consumo
 
Temas 9 animales invertebrados
Temas 9 animales  invertebradosTemas 9 animales  invertebrados
Temas 9 animales invertebrados
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecularTema 7 genética molecular
Tema 7 genética molecular
 
Tema 8 las plantas
Tema 8 las plantasTema 8 las plantas
Tema 8 las plantas
 
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismosTema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
Tema 7 la clasificación de los seres vivos. microorganismos
 
Tema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivosTema 6 los seres vivos
Tema 6 los seres vivos
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
 
Tema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósferaTema 4 la atmósfera
Tema 4 la atmósfera
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
 
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científicoT 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
 
Tema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisajeTema 8 relieve y paisaje
Tema 8 relieve y paisaje
 
Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.Tema 7 salud y enfermedad.
Tema 7 salud y enfermedad.
 
Tema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducciónTema 6 función de reproducción
Tema 6 función de reproducción
 
Tema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectoresTema 5 receptores y efectores
Tema 5 receptores y efectores
 
tema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. coop
tema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. cooptema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. coop
tema 4: Funcion relacion I Coordinacion nerviosa endocrina A. coop
 
Tema 3. Aparatos nutrición
Tema 3. Aparatos nutriciónTema 3. Aparatos nutrición
Tema 3. Aparatos nutrición
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Tema 1 la Tierra enn el universo

  • 1. TEMA 1 NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
  • 2. A.1.1. Primerasconcepcionessobreel Universo ¿Ocupa la Tierra un lugarprivilegiado en el Universo? Explícalo. Así secreyó en laAntigüedad. SepensabaquelaTierraestabaquietaen el centro del Universo, y estaideaparecíair deacuerdo con el puesto central que el hombreocupabaen el mundo. ANTROPOCENTRISMO Desarrollael Modelo Geocéntrico deAristótelesy Ptolomeo. laTeoríaHeliocéntricaAristaco deSamos, deCopérnico y susdiferencias con lateoríaGeocéntricaAristotélico escolástica. Copérnico, en su libro De Revo lutio nibus (aparecido el mismo año desu muerteen 1543), hacelasiguientereferenciaalosautoresclásicos, que muestrael aspecto acumulativo delaciencia. Analizasusprincipales ideasy realiza después las actividades planteadas. Galileo, defensor demodelo decopernico: Eppur si mueve
  • 3.
  • 4. Datos sobre el universo  Sol una de los 100 000 millones de estrellas de la Vía Láctea(nuestra galaxia).  Velocidad del S. Solar girando alrededor de la via láctea 760 000 km/h tarda unos 230 millones de años en dar una vuelta.  Existen miles de millones de galaxias en el universo conocido
  • 6. Edad de la Tierra http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena1/4quincena1_contenidos_1a.htm http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena1/imagenes1/edadtierra.sw
  • 10. PLUTÓN  Plutón : Rocoso y exterior. Orbita distinta al resto, más próximo a cintutón Kuiper.  Hallazgo de Eris (mayor que Plutón) Ceres (gran asteroide)  Planeta:  Forma casi esferica y masa sufuciente.  Haber despejado practicamente su órbita.  Si no cumple las dos condiciones se considera planeta enano
  • 12. SOL  TÑO MEDIO.  H2 y He.  Núcleo 15 millones ºC  Superficie 6000º
  • 14. Mercurio Es el más pequeño de los planetas interiores y el más próximo al Sol. Eje de rotación casi no inclinado (0,1º). Periodo de rotación muy lento: 59 días terrestres. No tiene atmósfera ni ningún satélite.
  • 15. Mercurio Su superficie se parece a la de la Luna.
  • 16. Mercurio La gravedad es muy baja aquí. ¡Y el sol abrasa! Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro desde este planeta, incluso de día.
  • 17. 85 Mercurio.- Así debe ser por dentro Su núcleo de hierro ocupa el 70% del volumen total del planeta.
  • 18. Venus Tiene un tamaño parecido al de la Tierra. Eje de rotación inclinado 177º. Rota en sentido contrario al del resto de planetas y su día dura un poco más que el año.
  • 19. 85 Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico. La temperatura superficial es muy elevada.
  • 20. Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico. La temperatura superficial es muy elevada.
  • 21. Venus Así debe ser Venus por dentro.
  • 23. Líneas del campo magnético terrestre Líneas del campo magnético de un imán, vistas gracias a limaduras de hierro. La Tierra: Nuestro planeta origina un Campo Magnético N S EO La aguja imantada de la brújula siempre señala en la misma dirección.
  • 24. Marte: el “planeta rojo” Se parece un poco a la Tierra, en tamaño, periodo de rotación… Eje de rotación inclinado 25º. Su día es sólo un poco más largo que el terrestre y presenta también estaciones.
  • 25. Atmósfera de Marte Nuestro planeta no es el único que tiene una atmósfera, pero sí el único que tiene oxígeno (O2) en la atmósfera
  • 26. Marte
  • 27. Marte Así debe ser Marte por dentro.
  • 28. Júpiter De enorme tamaño en comparación con la Tierra, este “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno (90%) y helio (casi 10%). Tierra 12.756 Km 142.984 Km
  • 29. Júpiter Ganímedes Calisto Europa Ío Estas son algunas de las “lunas” o satélites de Júpiter: Júpiter
  • 30. Saturno: el “Señor de los Anillos” Es el otro “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno (97%) y helio (casi 3%).Anillos de Saturno Se conocen 19 “lunas” o satélites de Saturno
  • 31. Saturno Anillos de Saturno Los anillos están formados por hielo, pequeñas rocas y partículas de polvo.
  • 33. Son dos planetas gaseosos de tamaño y masas muy parecidos, formados por hidrógeno, helio y metano. Al estar tan lejos del Sol, las temperaturas en su superficie son muy bajas. Urano y Neptuno
  • 34. Urano
  • 36. Plutón Es el planeta más desconocido, por su lejanía y su pequeño tamaño. Es incluso más pequeño que nuestra Luna Su órbita se entrecruza con la de Neptuno, aunque en un plano distinto.
  • 37. Plutón y Caronte Plutón tiene una pequeña “luna” o satélite llamado Caronte.
  • 38. Planetas enanos  Caronte(charón) planeta doble junto a plutón
  • 42. FORMACIÓN S. SOLAR  DEBE EXPLICAR:  SOL + PLANETAS ROTACIÓN = SENTIDO  ÓRBITAS ELÍPTICAS (TODAS)  ÓRBITAS EN EL MISMO PLANO.  DISTRIBUCIÓN PLANETAS INT. Y EXT.  PLANETAS ROCOSOS – CRÁTERES DE IMPACTO.
  • 45. EL NACIMIENTO DE LA TIERRA  Acrección de planetesimales. Se formaría un disco con materiales más pesados en el centro.  Diferenciación por densidades: Catástrofe del hierro.  Enfriameinto de la superficie y formación de los oceános http://www.youtube.com/watch?v=bEINT92C3ek&feature=related
  • 46. Origen de la luna:  Datos : Menos densa y 100 millones de años más joven  Hipótesis  Hermana.  Adoptada.  Hija*
  • 47. ACTIVIDADES: Pág 15: 11 Activ 12 leer y reflexionar
  • 48. GALAXIAS  Cuando se formaron los primeros átomos (H, He y Li) se formó nebulosa primordial, que se desgajó en concentraciones materiales que dieron lugar a la galaxias.  Energía oscura: energía que actúa contra la gravedad impidiendo que la materia se contraiga.  Materia oscura(96 % del total) naturaleza desconocida no absorbe ni emite energía, por tanto, no se puede detectar fácilmente, solo, por los efectos gravitacionales que realiza sobre las galaxias, se considera el esqueleto cósmico en el que se engarzan las galaxias
  • 50. 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares Nebulosa del cangrejo Gran Nebulosa de Orión Nebulosa M16 Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
  • 51. Nebulosa del cangrejo Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
  • 52. Nebulosa de Orión Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
  • 54. Cúmulo tipo abierto Cúmulo globular Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos compactas de estrellas próximas entre sí. 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares
  • 55. 4 El universo que conocemos: las galaxias 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares Doble cúmulo de Perseo Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos compactas de estrellas próximas entre sí.
  • 56. 4 El universo que conocemos: las galaxias 4.2.- Nuestra galaxia: la Vía Láctea Brazo de Perseo Brazo de Orión Brazo de Sagitario Brazo del Cisne Vista de frente Vista de canto Núcleo 100000añosluz Halo 25 000 años luz Nos hallamos aquí
  • 57. 5 Las estrellas El Universo está constituido mayoritariamente por Hidrógeno (H) y Helio (He). El 98 % de estos elementos está formando parte de las estrellas.
  • 58. 5 Las estrellas La energía de las estrellas se origina en una reacción llamada FUSIÓN NUCLEAR, en la que los núcleos de Hidrógeno (H) se unen formando núcleos mayores de Helio (He). 2 Hidrógeno 1 Helio + Energía
  • 59. 5 Las estrellas Características de las estrellas: 1. Brillo: depende de lo lejos que esté y de la cantidad de energía que emite. 2. Color: depende la temperatura superficial de la estrella. Enana blanca Supernova Supergigante roja Gigante roja Estrella mediana
  • 60. 5 Las estrellas Las estrellas cambian con el tiempo, pasan por diferentes etapas. Al final de su vida, cuando todo su “combustible” se ha consumido, una estrella normal se puede convertir en un objeto cósmico curioso: un agujero negro, una estrella de neutrones, una supernova, una gigante roja, una enana blanca, etc.
  • 61. 5 82 Manchas solares El Sol es nuestra estrella más próxima, y el centro del Sistema Solar Las estrellas El Sol Imagen real
  • 62. 5 Las estrellas Protuberancias solares Imágen real del Sol
  • 63. EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS
  • 64. Gigante roja /agujero negro http://www.youtube.com/watch?v=t-QQQpv_eyY&feature=fvwrel
  • 67. EL ORIGEN DE LA VIDA  ATMÓSFERA: CO2 (e l gas más abundante), metano y vapor de agua (no O2) Reductora.  No O3 por tanto las radiacion UVA llega a superficie.Rayos cósmicos. Viento solar  Bombardeo de asteriodes continuo, ambiente inestable.Vulcanismo  Grandes tormentas eléctricas, radiactividad.  SE FORMA MOLECULAS QUE LA LLUVIA ARRASTRA A LOS OCÉANOS FORMA SOPA O CALDO PRIMITIVO
  • 68. SÍNTESIS PREBIÓTICA(Oparin, Haldane Miller)  Formación de moléculas sencillas: aa, nucleótidos azúcars y Ác grasos  Formación de moléculas complejas. Polímeros, en teorías acuales indica que para evitar la acción disolvente del agua la arcilla o mica de los fondos podrían haber actuado atrayendo y concentrando la células  Formación de coacervados http://www.youtube.com/watch?v=lb97y4L9irk
  • 69. HUMEROS NEGROS ● ● ● ● ● ●Gases volcánicos a 300ºC. Ambiente reductor CH4, NH3 y CO2 ●Presencia de bacterias primitivas termófilas. ●Independiente de la composición atmosférica. ●Presenta cavidades donde se pudo concentrar la sopa primitiva.
  • 70. Teoría de la Panspermia Hace 2500 años ANAXÁGORAS. Siglo XIX Richter cosmozorios ocultos en meteoritos 1968 meteorito con compuestos orgánicos. 1996 trazas de microorganismos
  • 72. ACTIVIDADES REPASO: Pág 22 Y 23: 21,22,23,24,26 y 28