SlideShare una empresa de Scribd logo
La Tierra en el universo
Bienvenidos al mundo de la ASTRONOMÍA. La Astronomía es la ciencia que estudia los astros (estrellas, planetas, etc.) que hay en el Universo (*). (*) El Universo es  todo  lo que existe. Desde muy antiguo el ser humano se ha preguntado muchas cosas acerca del Sol, la Luna, las estrellas y también del mundo en que vivimos. ?
El instrumento fundamental de los astrónomos es el TELESCOPIO, gracias al cual pueden verse rincones muy lejanos. En griego, TELE significa “a distancia” y SCOPIO “ver”. Telescopio significa “ver a distancia” o “ver cosas lejanas” Telescopio
El telescopio fue un invento de Galileo Galilei Telescopio Llamaré a mi invento telescopio. En griego, TELE significa “a distancia” y SCOPIO “ver”. Telescopio significa “ver a distancia” o “ver cosas lejanas”
¿Plana o redonda? ¿Cómo es la Tierra? 1
¿Plana o redonda? Hoy día, cualquier niño pequeño sabe que la Tierra no es plana. Los antiguos griegos ya sabían que la Tierra es esférica, pero…  ¿cómo llegaron a deducirlo? ? 1
¿Plana o redonda? El casco del barco desaparece bajo la línea del horizonte antes que el mástil y las velas. ? El barco se aleja hacia el horizonte La curvatura de la Tierra permitía, ya a los griegos, explicar esto. 1
¿Plana o redonda? Otra prueba de que la Tierra es redonda se tuvo gracias a la ESTRELLA POLAR… Osa menor Estrella POLAR ? La Estrella Polar siempre la veremos indicando el NORTE La Estrella Polar forma parte de la Constelación llamada Osa Menor (o Ursa minor) 1
Estrella POLAR Osa menor Osa menor Osa mayor Carro Estrella POLAR Una  Constelación  es un grupo de estrellas unidas por líneas imaginarias, que parecen formar figuras en el cielo nocturno. La Estrella Polar siempre la veremos indicando el NORTE.
¿Plana o redonda? …  Sin embargo… La Estrella Polar se ve a menor altura sobre el horizonte cuando se viaja desde el norte hacia el sur. Más al sur Más al norte Estrella POLAR Estrella POLAR Osa menor Estrella POLAR ¿Cómo explicarlo? 1
¿Plana o redonda? Más al sur Estrella polar Polo Norte Horizonte Horizonte Más al norte Se explica porque la Tierra es esférica 1
¿Plana o redonda? Luz del Sol Luna Sombra de la Tierra Otra prueba de que la Tierra es redonda se encuentra observando los eclipses lunares. En un eclipse lunar la sombra de la Tierra oscurece la Luna durante un rato… 1
¿Plana o redonda? Luz del Sol Luna Sombra de la Tierra Luna Fotografía de un eclipse lunar tomada desde la Tierra. Sombra de la Tierra La sombra que la Tierra proyecta sobre la Luna en los eclipses lunares es redonda. La sombra de la Tierra es redonda 1
¿Plana o redonda? Si la Luna y el Sol son esféricos, ¿por qué iba a ser plana la Tierra? 1
¿Plana o redonda? Si la Luna y el Sol son esféricos, ¿por qué iba a ser plana la Tierra? 1
Nuestro lugar en el universo Teoría geocéntrica de Aristóteles y Ptolomeo Claudio Ptolomeo ha sido en la historia de la Astronomía uno de los personajes mas importantes. Propuso la TEORÍA GEOCÉNTRICA que perduró por más de 1400 años.  Claudio Ptolomeo (siglo II) 2
Nuestro lugar en el universo Teoría geocéntrica de Ptolomeo SOL TIERRA La TEORÍA GEOCÉNTRICA  decía que la Tierra estaba quieta, en el centro del universo, y que todo, incluido el Sol, los planetas y las estrellas giraban en torno a nosotros.  Según la Teoría Geocéntrica, el día y la noche se explicaban porque el Sol daría vueltas alrededor de la Tierra, tardando un día completo en hacerlo.  2
Nuestro lugar en el universo Teoría  geocéntrica  de Ptolomeo Teoría  heliocéntrica  de Copérnico y verificada por Galileo SOL SOL TIERRA TIERRA Una nueva teoría apareció más tarde… 2
Nuestro lugar en el universo Galileo Galileo Galilei (1564 – 1642) descubrió que la Tierra se mueve, y que no es el centro del universo. 2
Nuestro lugar en el universo Galileo fue juzgado por hereje al afirmar que la Tierra se mueve y que no es el centro del universo. 2
Nuestro lugar en el universo Si el acusado no renuncia a sus ideas será condenado a morir en la hoguera Está bien, renuncio. … Y sin embargo se mueve 2
Nuestro lugar en el universo Nos hallamos aquí Posición que ocupamos en nuestra galaxia, la Vía Láctea Perdidos en el espacio Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea Vía Láctea 2
Las distancias en el universo ,[object Object],[object Object],[object Object],3
Las distancias en el universo 150 millones de Km La luz tarda 8,4 segundos en llegar TIERRA La UA (Unidad Astronómica) es la distancia media entre la Tierra y el Sol. Equivale a 149 600 000 Km, aunque esta cifra suele redondearse a 150 000 000 Km. 1 UA 3 SOL
Las distancias en el universo La luz tarda 8,4 segundos en llegar PLUTÓN y su satélite CARONTE La distancia entre el Sol y el planeta Plutón es casi 40 veces mayor que la distancia Tierra-Sol. 39,5 UA 3 SOL
Las distancias en el universo La luz recorre 300.000 Km en un segundo ¡Imagínate los kilómetros que recorre en un año! Un  año luz  es la  distancia  que recorre la luz en un año, propagándose a la velocidad de 300 000 Km cada segundo. 3
Las distancias en el universo La luz de Andrómeda tarda dos millones de años en llegar a nosotros RECUERDA Un  año luz  es la  distancia  que recorre la luz en un año. Andrómeda, la galaxia más próxima Vía Láctea Nos hallamos aquí Distancia = 2 millones de años luz 3
Galaxia de Andrómeda ¿Y qué es una galaxia? Vamos a ver qué es una GALAXIA…
El universo que conocemos: las galaxias Las galaxias son enormes agrupaciones de estrellas, gas y polvo interestelares. Pueden contener billones o trillones de estrellas que, a su vez, poseen en muchas ocasiones sistemas planetarios. Galaxia de Andrómeda Vía Láctea Nos hallamos aquí 4
El universo que conocemos: las galaxias Galaxia sombrero: imagen real tomada por el Telescopio Espacial Hubble 4
Cada galaxia Cúmulos estelares Nebulosas  de varios tipos El universo que conocemos: las galaxias Contiene billones o trillones de Formando parte de Con Planetas y Satélites Asteroides Cometas Estrellas  de varios tipos 4
4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares Nebulosa del cangrejo Gran Nebulosa de Orión Nebulosa M16 Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
Nebulosa del cangrejo Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
Nebulosa de Orión Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
80 Nebulosa M16
Cúmulo tipo abierto Cúmulo globular Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos compactas de estrellas próximas entre sí. 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares
El universo que conocemos: las galaxias 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares Doble cúmulo de Perseo Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos compactas de estrellas próximas entre sí. 4
El universo que conocemos: las galaxias 4.2.- Nuestra galaxia: la Vía Láctea Brazo de Perseo Brazo de Orión Brazo de Sagitario Brazo del Cisne Vista de frente Vista de canto Núcleo 100 000 años luz Halo 25 000 años luz Nos hallamos aquí 4
Las estrellas El Universo está constituido mayoritariamente por Hidrógeno (H) y Helio (He). El 98 % de estos elementos está formando parte de las estrellas. 5
Las estrellas La energía de las estrellas se origina en una reacción llamada FUSIÓN NUCLEAR, en la que los núcleos de Hidrógeno (H) se unen formando núcleos mayores de Helio (He). 5 2 Hidrógeno  1 Helio + Energía
Las estrellas ,[object Object],[object Object],[object Object],Enana blanca Supernova Supergigante roja Gigante roja Estrella mediana 5
Las estrellas Las estrellas cambian con el tiempo, pasan por diferentes etapas. Al final de su vida, cuando todo su “combustible” se ha consumido, una estrella normal se puede convertir en un objeto cósmico curioso: un agujero negro, una estrella de neutrones, una supernova, una gigante roja, una enana blanca, etc.  5
82 Manchas solares El Sol es nuestra estrella más próxima, y el centro del Sistema Solar Las estrellas El Sol Imagen real 5
Las estrellas Protuberancias solares Imágen real del Sol 5
El sistema solar 83 Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Cometas Asteroides 6
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El Sistema Solar está Formado por Los satélites son astros que giran alrededor de los planetas. Los asteroides son fragmentos rocosos de tamaño variable. Los cometas son cuerpos de roca, hielo y polvo.
Los asteroides son fragmentos rocosos de tamaño variable.
La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar están en el CINTURÓN DE ASTEROIDES: Marte Júpiter
Cuando algún trozo rocoso cae a la Tierra recibe el nombre de  meteorito . La mayoría se desintegran al chocar contra la atmósfera, y no llegan a caer al suelo más que como un fino polvo. En algunas zonas de la Tierra hay cráteres debidos a impactos de meteoritos grandes. Cráter Meteor (Arizona), producido por un meteorito de unas 300.000 toneladas hace unos 50.000 años
No es lo mismo Asteroide Cometa Meteorito
El sistema solar Urano 51.118 Km Mercurio 4.880 Km Venus 12.104 Km Tierra 12.756 Km Marte 6.792 Km Neptuno 49.532 Km Luna 3.476 Km Plutón 2.296 Km Saturno 120.536 Km Con anillos 273.600 Km Júpiter 142.984 Km 6
El sistema solar Los planetas tienen dos movimientos: de  Traslación , alrededor del Sol, y de  Rotación , en torno a su propio eje. SOL 6
El sistema solar Los planetas tienen dos movimientos: de Traslación, alrededor del Sol, y de Rotación, en torno a su propio eje. SOL Traslación  Rotación Eje de rotación Planeta Mercurio Órbita Planeta Júpiter 6
SOL Urano Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Neptuno Plutón y Luna O
El sistema solar Las órbitas que todos los planetas describen alrededor del Sol, excepto la de Plutón, se encuentran aproximadamente en el mismo plano. Tierra Plutón Mercurio Otros 6
El sistema solar Inclinación del eje de rotación 6
Mercurio Es el más pequeño de los planetas interiores y el más próximo al Sol. Eje de rotación casi no inclinado (0,1º). Periodo de rotación muy lento: 59 días terrestres. No tiene atmósfera ni ningún satélite.
Mercurio Su superficie se parece a la de la Luna.
Mercurio La gravedad es muy baja aquí. ¡Y el sol abrasa! Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro desde este planeta, incluso de día.
85 Mercurio.-  Así debe ser por dentro Su núcleo de hierro ocupa el 70% del volumen total del planeta.
Venus Tiene un tamaño parecido al de la Tierra. Eje de rotación inclinado 177º. Rota en sentido contrario al del resto de planetas y su día dura un poco más que el año.
85 Venus.-  Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico. La temperatura superficial es muy elevada.
Venus.-  Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico. La temperatura superficial es muy elevada.
Venus Así debe ser Venus por dentro.
La Tierra
Líneas del campo magnético terrestre Líneas del campo magnético de un imán, vistas gracias a limaduras de hierro. La Tierra: Nuestro planeta origina un Campo Magnético La aguja imantada de la brújula siempre señala en la misma dirección.   N S E O
Marte : el “planeta rojo” Se parece un poco a la Tierra, en tamaño, periodo de rotación… Eje de rotación inclinado 25º. Su día es sólo un poco más largo que el terrestre y presenta también estaciones.
Atmósfera de Marte Nuestro planeta no es el único que tiene una atmósfera, pero sí el único que tiene oxígeno (O 2 ) en la atmósfera
Marte
Marte Así debe ser Marte por dentro.
Júpiter De enorme tamaño en comparación con la Tierra, este “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno (90%) y helio (casi 10%). Tierra 12.756 Km 142.984 Km
Júpiter Ganímedes Calisto Europa Ío Estas son algunas de las “lunas” o satélites de Júpiter: Júpiter
Saturno: el “Señor de los Anillos” Es el otro “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno (97%) y helio (casi 3%). Anillos de Saturno Se conocen 19 “lunas” o satélites de Saturno
Saturno Anillos de Saturno Los anillos están formados por hielo, pequeñas rocas y partículas de polvo.
Son dos planetas gaseosos de tamaño y masas muy parecidos, formados por hidrógeno, helio y metano. Al estar tan lejos del Sol, las temperaturas en su superficie son muy bajas. Urano y Neptuno
Urano
Neptuno
Plutón Es el planeta más desconocido, por su lejanía y su pequeño tamaño. Es incluso más pequeño que nuestra Luna Su órbita se entrecruza con la de Neptuno, aunque en un plano distinto.
Plutón y Caronte Plutón tiene una pequeña “luna” o satélite llamado Caronte.
El sistema Tierra - Luna La Luna es el único satélite natural de la Tierra 7
La Tierra se traslada alrededor del Sol describiendo una órbita plana que recibe el nombre de eclíptica Tarda exactamente 365,2622 días (un año) SOL El sistema Tierra - Luna Eclíptica 7
El sistema Tierra - Luna Características del movimiento de traslación terrestre: ,[object Object],[object Object],[object Object],7
El sistema Tierra - Luna La distancia Tierra-Sol varía según las fechas: 7 Fecha Distancia Tierra – Sol Finales de junio 152.100.000 Km (máxima) Finales de diciembre 147.100.000 Km (mínima) Finales de marzo-septiembre 149.600.000 Km (media)
SOL 21 de marzo Equinoccio de primavera 22 de diciembre Solsticio de invierno 22 de septiembre Equinoccio de otoño 21 de junio Solsticio de verano Velocidad de  traslación: 107.000 Km/h Órbita elíptica
Los rayos son más oblicuos en el Hemisferio Norte Polo Norte Polo Norte Polo Sur Polo Sur Hemisferio Norte: invierno Hemisferio Norte: verano Los rayos son más perpendiculares a la superficie terrestre en el Hemisferio Norte Hemisferio Sur: invierno Hemisferio Sur: verano 22 de diciembre Solsticio de invierno 21 de junio Solsticio de verano
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Verano Invierno Los rayos son más perpendiculares a la superficie terrestre Inclinando el termómetro la temperatura es menor Mayor temperatura
Zonas astronómicas Noche de 6 meses Díade 6 meses
El Sol lo vemos más cerca del horizonte cuando es invierno.
Luz solar Movimiento de rotación de la Tierra: el día y la noche: Polo Norte Polo Norte noche Tarda 24 horas  cada rotación completa noche día día Vista Vista desde el Polo Norte Oeste  Este Polo Sur lateral La Tierra rota de Oeste a Este La Tierra rota en sentido contrario a las agujas del reloj (Imágenes como si el eje de rotación no estuviese inclinado)
Luz solar Movimiento de rotación de la Tierra: el día y la noche: Polo Norte noche Tarda 24 horas  cada rotación completa día Vista Oeste  Este Polo Sur lateral 89 (Imagen  como si el eje de rotación no estuviese inclinado) Este o Levante Oeste o Poniente Aunque nos parezca que el Sol se mueve, no es así. En realidad nos movemos nosotros. El Sol se levanta por el Este y se pone por el Oeste La Tierra rota de Oeste a Este N S E O
Aprende a orientarte de día: 89 Este o Levante Oeste o Poniente El Sol se levanta por el Este y se pone por el Oeste N S E O En las latitudes boreales, cuando el Sol alcanza su máxima altura (culminación) sobre el horizonte, se encuentra siempre sobre el punto cardinal Sur. En consecuencia, la sombra señalará hacia el Norte al mediodía solar. Fíjate cómo son las sombras al amanecer y al atardecer: Sombra al atardecer Sombra al amanecer Sombra al mediodía
La Tierra La Luna
El sistema Tierra - Luna La Luna tarda en completar una vuelta completa alrededor de la Tierra unos 28 días. También dura 28 días la rotación en torno a su propio eje. Por ello la Luna nos muestra siempre la misma cara. 7
Como el periodo de rotación lunar es de 28 días y el de traslación alrededor de la Tierra también es de 28 días,  siempre vemos la misma cara de la Luna . Cara oculta de la Luna Cara visible de la Luna La Luna vista desde su Polo Norte La Tierra vista desde el Polo Norte
¿Por qué vemos distinta la Luna a lo largo del mes? Así lo vemos desde la Tierra
Plano de la órbita lunar Plano de la eclíptica 5,15º Luz solar Aquí es de noche Luna nueva Luna llena
? Plano de la órbita lunar Plano de la eclíptica 5,15º SOL Luna llena Luna nueva La luna llena la vemos de noche porque la luz del sol se refleja en su superficie. Luna llena Luz solar Luz solar Aquí es de noche La luna nueva no se ve porque nos muestra la cara no iluminada. Sin embargo, estaría en su punto más alto al mediodía. Polo Norte Aquí es de día La cara oculta se ilumina, pero no la vemos
Si pudiésemos ver la Tierra y la Luna desde el Polo Norte tendríamos esto: atardecer noche amanecer día Luz solar Polo Norte Cara iluminada por el Sol Cara no iluminada Luna Vamos a añadir ahora a este esquema lo que vemos desde la Tierra…
luna llena cuarto menguante cuarto creciente Las fases de la Luna atardecer noche amanecer creciente luna nueva día Luz solar menguante Polo Norte
luna llena menguante cuarto menguante cuarto creciente creciente Recuerda: luna nueva atardecer amanecer noche día Polo Norte Luz solar
Las fases de la Luna: Así lo vemos desde la Tierra Veamos más cosas sobre la Luna…
Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro desde la superficie lunar, incluso de día.
La gravedad en la Luna es muy baja Los mares de la Luna Aunque reciban este nombre, en ellos no hay agua. Son, simplemente, grandes llanuras de nuestro satélite.
Como la Luna no tiene atmósfera, no está protegida contra los impactos de meteoritos.
Cráteres de la superficie lunar  (por impactos de meteoritos)
Primeras fotos reales de la superficie lunar tomadas por los astronautas de la Misión Apollo
La Luna por dentro:
Eclipse de Luna  Eclipse solar Los eclipses La palabra eclipse significa “ocultación”. La Luna queda oculta   El Sol queda oculto Porque la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna Porque la Luna se Interpone entre el Sol y la Tierra
Eclipse solar Eclipse anular de Sol La Luna se Interpone entre el Sol y la Tierra Así lo vemos desde la Tierra Sol
Eclipse solar Así lo veríamos desde el espacio Así lo vemos desde la Tierra Sombra Sombra Penumbra Eclipse total de Sol Eclipse parcial de Sol
La estructura de la Tierra Núcleo interno Núcleo externo Manto Corteza Hidrosfera Núcleo Atmósfera 8
 
La corteza es más fina que la piel de una manzana Atmósfera Corteza Núcleo interno Núcleo externo Manto CAPA GROSOR COMPOSICIÓN Corteza 6 – 40 Km Rocas silíceas Manto 2.800 Km Rocas silíceas Núcleo externo 2.300 Km Hierro y Níquel fundidos Núcleo interno 1.200 Km Hierro y Níquel sólidos
Para repasar y ver lo que vas aprendiendo haz  clic aquí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Cosmológicos 4º Eso
Modelos Cosmológicos   4º EsoModelos Cosmológicos   4º Eso
Modelos Cosmológicos 4º Eso
guestaba8ad25
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
javiaja
 
Geocentrissmo heliocentrismo CTS
Geocentrissmo heliocentrismo CTSGeocentrissmo heliocentrismo CTS
Geocentrissmo heliocentrismo CTS
luasaul
 
El universo
El universoEl universo
El universo
camilasfv
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
Gabito2603
 
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivoTema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
CELIA PRIETO
 
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismoGeocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
AIDA_UC
 
Geocentrismo
GeocentrismoGeocentrismo
Geocentrismo
flta
 
Modelos planetarios en la historia
Modelos planetarios en la historiaModelos planetarios en la historia
Modelos planetarios en la historia
amaliasuarezpu
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetario
Harold Urrea
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
eduardo
 
Movimiento planetario
Movimiento planetarioMovimiento planetario
Movimiento planetario
Leo Castillo Morera
 
Kepler ,Copernico ,Descartes ,Fermat
Kepler ,Copernico ,Descartes ,FermatKepler ,Copernico ,Descartes ,Fermat
Kepler ,Copernico ,Descartes ,Fermat
Andres Rodgers
 
Modelos cosmológicos
Modelos cosmológicosModelos cosmológicos
Modelos cosmológicos
Paulina Andrea Perez Perez
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
sebastianrojoahumada
 
El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo
Héctor Hernández
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.ppt
Carlos
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
bertolacci97
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
Diana Carolina Vela Garcia
 
Diccionario Astronómico Básico
Diccionario Astronómico BásicoDiccionario Astronómico Básico
Diccionario Astronómico Básico
Martess
 

La actualidad más candente (20)

Modelos Cosmológicos 4º Eso
Modelos Cosmológicos   4º EsoModelos Cosmológicos   4º Eso
Modelos Cosmológicos 4º Eso
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
 
Geocentrissmo heliocentrismo CTS
Geocentrissmo heliocentrismo CTSGeocentrissmo heliocentrismo CTS
Geocentrissmo heliocentrismo CTS
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
 
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivoTema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
Tema 2. 1º bach. 2010 11.definitivo
 
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismoGeocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
 
Geocentrismo
GeocentrismoGeocentrismo
Geocentrismo
 
Modelos planetarios en la historia
Modelos planetarios en la historiaModelos planetarios en la historia
Modelos planetarios en la historia
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetario
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Movimiento planetario
Movimiento planetarioMovimiento planetario
Movimiento planetario
 
Kepler ,Copernico ,Descartes ,Fermat
Kepler ,Copernico ,Descartes ,FermatKepler ,Copernico ,Descartes ,Fermat
Kepler ,Copernico ,Descartes ,Fermat
 
Modelos cosmológicos
Modelos cosmológicosModelos cosmológicos
Modelos cosmológicos
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo El heliocentrismo y el geocentrismo
El heliocentrismo y el geocentrismo
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.ppt
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
 
Gravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetarioGravitación y movimiento planetario
Gravitación y movimiento planetario
 
Diccionario Astronómico Básico
Diccionario Astronómico BásicoDiccionario Astronómico Básico
Diccionario Astronómico Básico
 

Destacado

Ejercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaEjercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primaria
Pepe Acosta
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
Allen_Agurto
 
El ser
El serEl ser
Espaço
EspaçoEspaço
Espaço
Tânia Reis
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
romaba63
 
Universo mitológico
Universo mitológicoUniverso mitológico
Universo mitológico
romaba63
 
UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO 2014
UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO  2014UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO  2014
UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO 2014REME BUDIÑO
 
SUN TZU EL ARTE DE LA GUERRA
SUN TZU EL ARTE DE LA GUERRASUN TZU EL ARTE DE LA GUERRA
SUN TZU EL ARTE DE LA GUERRA
Periodismo Interactivo Juarez
 
El Arte del Quattrocento
El Arte del QuattrocentoEl Arte del Quattrocento
El Arte del Quattrocento
DavidProfeSoc
 
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Alfredo García
 
Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.
Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.
Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.
Fernando Cuartero
 
TEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIUTEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIUsabi8
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
mlviky
 
La S sorda i la S sonora
La S sorda i la S sonoraLa S sorda i la S sonora
La S sorda i la S sonorangt1776
 
Aportes a la Geografía
Aportes a la GeografíaAportes a la Geografía
Aportes a la Geografía
Karim Calderon
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
profelengua
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús
 
Les Categories Gramaticals
Les Categories GramaticalsLes Categories Gramaticals
Les Categories Gramaticalsguest24e58c
 
Picasso
PicassoPicasso

Destacado (19)

Ejercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primariaEjercicios lengua 6º primaria
Ejercicios lengua 6º primaria
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
El ser
El serEl ser
El ser
 
Espaço
EspaçoEspaço
Espaço
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
 
Universo mitológico
Universo mitológicoUniverso mitológico
Universo mitológico
 
UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO 2014
UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO  2014UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO  2014
UNIDADE DIDÁCTICA DO ENTROIDO 2014
 
SUN TZU EL ARTE DE LA GUERRA
SUN TZU EL ARTE DE LA GUERRASUN TZU EL ARTE DE LA GUERRA
SUN TZU EL ARTE DE LA GUERRA
 
El Arte del Quattrocento
El Arte del QuattrocentoEl Arte del Quattrocento
El Arte del Quattrocento
 
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
Pablo Picasso. Entre el Cubismo, el Clasicismo y el Surrealismo.
 
Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.
Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.
Galileo Galilei. Conflicto ciencia - religión.
 
TEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIUTEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIU
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
La S sorda i la S sonora
La S sorda i la S sonoraLa S sorda i la S sonora
La S sorda i la S sonora
 
Aportes a la Geografía
Aportes a la GeografíaAportes a la Geografía
Aportes a la Geografía
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
Les Categories Gramaticals
Les Categories GramaticalsLes Categories Gramaticals
Les Categories Gramaticals
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 

Similar a La tierra en_el_universo

La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
mfrp
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Chus (mundociencias)
 
3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo
josemanuel7160
 
El universo
El universoEl universo
El universo
yolandasahagun
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
pacobueno1968
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
pacobueno1968
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
LUIS ANTONY MEZA ALANIA
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
El universo
El universoEl universo
El universo
amos2000
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Floren Enriquez
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
CunispumaWilliam
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
maestrojuanavila
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
joseignaciomartinez
 
Desglosando el universo
Desglosando el universoDesglosando el universo
Desglosando el universo
Nathan Martin Garcia
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
laurajj
 
Tema 1 El Universo Pdf
Tema 1 El Universo PdfTema 1 El Universo Pdf
Tema 1 El Universo Pdf
antorreciencias
 
Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2
antorreciencias
 
Tema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universoTema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universo
Profesor instituto
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
REBECATRISTANESTEBAN
 
El universo
El universoEl universo
El universo
ceipamos
 

Similar a La tierra en_el_universo (20)

La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESOTema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
Tema 1: La tierra en_el_Universo_CN 1º ESO
 
3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo3. Explorando el Universo
3. Explorando el Universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSOTEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO
 
Presentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universoPresentación la tierra en el universo
Presentación la tierra en el universo
 
Especialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptxEspecialidad Astronomia.pptx
Especialidad Astronomia.pptx
 
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESOUnit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
Unit 1 The Universe and the Solar System 1 ESO
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
 
Desglosando el universo
Desglosando el universoDesglosando el universo
Desglosando el universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 1 El Universo Pdf
Tema 1 El Universo PdfTema 1 El Universo Pdf
Tema 1 El Universo Pdf
 
Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2Tema 1 El Universo Pdf2
Tema 1 El Universo Pdf2
 
Tema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universoTema 7.la tierra en_el_universo
Tema 7.la tierra en_el_universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Más de Laura Iglesias Donaire. IES Fray Andrés. Puertollano

Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Los politicos...al paro
Los politicos...al paroLos politicos...al paro
Tema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celularTema 6 7 biología celular
Tema 5 acidos nucleicos
Tema 5 acidos nucleicosTema 5 acidos nucleicos
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
La energia interna_de_la_tierra
La energia interna_de_la_tierraLa energia interna_de_la_tierra
La luz
La luzLa luz
Apagón 15 febrero
Apagón 15 febreroApagón 15 febrero
Tema4 vivir mas_vivir_mejor
Tema4 vivir mas_vivir_mejorTema4 vivir mas_vivir_mejor
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
La organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humanoLa organizacion del_cuerpo_humano
El sonido
El sonidoEl sonido
El calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperaturaEl calor y_la_temperatura

Más de Laura Iglesias Donaire. IES Fray Andrés. Puertollano (20)

Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
 
Tema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysalesTema1 organizssvvaguaysales
Tema1 organizssvvaguaysales
 
Losglcidos
LosglcidosLosglcidos
Losglcidos
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)Cuadernillo actividades (1 5)
Cuadernillo actividades (1 5)
 
Los politicos...al paro
Los politicos...al paroLos politicos...al paro
Los politicos...al paro
 
Tema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celularTema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celular
 
Tema 5 acidos nucleicos
Tema 5 acidos nucleicosTema 5 acidos nucleicos
Tema 5 acidos nucleicos
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidos
 
La energia interna_de_la_tierra
La energia interna_de_la_tierraLa energia interna_de_la_tierra
La energia interna_de_la_tierra
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Apagón 15 febrero
Apagón 15 febreroApagón 15 febrero
Apagón 15 febrero
 
Tema4 vivir mas_vivir_mejor
Tema4 vivir mas_vivir_mejorTema4 vivir mas_vivir_mejor
Tema4 vivir mas_vivir_mejor
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Alimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricionAlimentacion y nutricion
Alimentacion y nutricion
 
La organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humanoLa organizacion del_cuerpo_humano
La organizacion del_cuerpo_humano
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
El calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperaturaEl calor y_la_temperatura
El calor y_la_temperatura
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

La tierra en_el_universo

  • 1. La Tierra en el universo
  • 2. Bienvenidos al mundo de la ASTRONOMÍA. La Astronomía es la ciencia que estudia los astros (estrellas, planetas, etc.) que hay en el Universo (*). (*) El Universo es todo lo que existe. Desde muy antiguo el ser humano se ha preguntado muchas cosas acerca del Sol, la Luna, las estrellas y también del mundo en que vivimos. ?
  • 3. El instrumento fundamental de los astrónomos es el TELESCOPIO, gracias al cual pueden verse rincones muy lejanos. En griego, TELE significa “a distancia” y SCOPIO “ver”. Telescopio significa “ver a distancia” o “ver cosas lejanas” Telescopio
  • 4. El telescopio fue un invento de Galileo Galilei Telescopio Llamaré a mi invento telescopio. En griego, TELE significa “a distancia” y SCOPIO “ver”. Telescopio significa “ver a distancia” o “ver cosas lejanas”
  • 5. ¿Plana o redonda? ¿Cómo es la Tierra? 1
  • 6. ¿Plana o redonda? Hoy día, cualquier niño pequeño sabe que la Tierra no es plana. Los antiguos griegos ya sabían que la Tierra es esférica, pero… ¿cómo llegaron a deducirlo? ? 1
  • 7. ¿Plana o redonda? El casco del barco desaparece bajo la línea del horizonte antes que el mástil y las velas. ? El barco se aleja hacia el horizonte La curvatura de la Tierra permitía, ya a los griegos, explicar esto. 1
  • 8. ¿Plana o redonda? Otra prueba de que la Tierra es redonda se tuvo gracias a la ESTRELLA POLAR… Osa menor Estrella POLAR ? La Estrella Polar siempre la veremos indicando el NORTE La Estrella Polar forma parte de la Constelación llamada Osa Menor (o Ursa minor) 1
  • 9. Estrella POLAR Osa menor Osa menor Osa mayor Carro Estrella POLAR Una Constelación es un grupo de estrellas unidas por líneas imaginarias, que parecen formar figuras en el cielo nocturno. La Estrella Polar siempre la veremos indicando el NORTE.
  • 10. ¿Plana o redonda? … Sin embargo… La Estrella Polar se ve a menor altura sobre el horizonte cuando se viaja desde el norte hacia el sur. Más al sur Más al norte Estrella POLAR Estrella POLAR Osa menor Estrella POLAR ¿Cómo explicarlo? 1
  • 11. ¿Plana o redonda? Más al sur Estrella polar Polo Norte Horizonte Horizonte Más al norte Se explica porque la Tierra es esférica 1
  • 12. ¿Plana o redonda? Luz del Sol Luna Sombra de la Tierra Otra prueba de que la Tierra es redonda se encuentra observando los eclipses lunares. En un eclipse lunar la sombra de la Tierra oscurece la Luna durante un rato… 1
  • 13. ¿Plana o redonda? Luz del Sol Luna Sombra de la Tierra Luna Fotografía de un eclipse lunar tomada desde la Tierra. Sombra de la Tierra La sombra que la Tierra proyecta sobre la Luna en los eclipses lunares es redonda. La sombra de la Tierra es redonda 1
  • 14. ¿Plana o redonda? Si la Luna y el Sol son esféricos, ¿por qué iba a ser plana la Tierra? 1
  • 15. ¿Plana o redonda? Si la Luna y el Sol son esféricos, ¿por qué iba a ser plana la Tierra? 1
  • 16. Nuestro lugar en el universo Teoría geocéntrica de Aristóteles y Ptolomeo Claudio Ptolomeo ha sido en la historia de la Astronomía uno de los personajes mas importantes. Propuso la TEORÍA GEOCÉNTRICA que perduró por más de 1400 años. Claudio Ptolomeo (siglo II) 2
  • 17. Nuestro lugar en el universo Teoría geocéntrica de Ptolomeo SOL TIERRA La TEORÍA GEOCÉNTRICA decía que la Tierra estaba quieta, en el centro del universo, y que todo, incluido el Sol, los planetas y las estrellas giraban en torno a nosotros. Según la Teoría Geocéntrica, el día y la noche se explicaban porque el Sol daría vueltas alrededor de la Tierra, tardando un día completo en hacerlo. 2
  • 18. Nuestro lugar en el universo Teoría geocéntrica de Ptolomeo Teoría heliocéntrica de Copérnico y verificada por Galileo SOL SOL TIERRA TIERRA Una nueva teoría apareció más tarde… 2
  • 19. Nuestro lugar en el universo Galileo Galileo Galilei (1564 – 1642) descubrió que la Tierra se mueve, y que no es el centro del universo. 2
  • 20. Nuestro lugar en el universo Galileo fue juzgado por hereje al afirmar que la Tierra se mueve y que no es el centro del universo. 2
  • 21. Nuestro lugar en el universo Si el acusado no renuncia a sus ideas será condenado a morir en la hoguera Está bien, renuncio. … Y sin embargo se mueve 2
  • 22. Nuestro lugar en el universo Nos hallamos aquí Posición que ocupamos en nuestra galaxia, la Vía Láctea Perdidos en el espacio Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea Vía Láctea 2
  • 23.
  • 24. Las distancias en el universo 150 millones de Km La luz tarda 8,4 segundos en llegar TIERRA La UA (Unidad Astronómica) es la distancia media entre la Tierra y el Sol. Equivale a 149 600 000 Km, aunque esta cifra suele redondearse a 150 000 000 Km. 1 UA 3 SOL
  • 25. Las distancias en el universo La luz tarda 8,4 segundos en llegar PLUTÓN y su satélite CARONTE La distancia entre el Sol y el planeta Plutón es casi 40 veces mayor que la distancia Tierra-Sol. 39,5 UA 3 SOL
  • 26. Las distancias en el universo La luz recorre 300.000 Km en un segundo ¡Imagínate los kilómetros que recorre en un año! Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, propagándose a la velocidad de 300 000 Km cada segundo. 3
  • 27. Las distancias en el universo La luz de Andrómeda tarda dos millones de años en llegar a nosotros RECUERDA Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Andrómeda, la galaxia más próxima Vía Láctea Nos hallamos aquí Distancia = 2 millones de años luz 3
  • 28. Galaxia de Andrómeda ¿Y qué es una galaxia? Vamos a ver qué es una GALAXIA…
  • 29. El universo que conocemos: las galaxias Las galaxias son enormes agrupaciones de estrellas, gas y polvo interestelares. Pueden contener billones o trillones de estrellas que, a su vez, poseen en muchas ocasiones sistemas planetarios. Galaxia de Andrómeda Vía Láctea Nos hallamos aquí 4
  • 30. El universo que conocemos: las galaxias Galaxia sombrero: imagen real tomada por el Telescopio Espacial Hubble 4
  • 31. Cada galaxia Cúmulos estelares Nebulosas de varios tipos El universo que conocemos: las galaxias Contiene billones o trillones de Formando parte de Con Planetas y Satélites Asteroides Cometas Estrellas de varios tipos 4
  • 32. 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares Nebulosa del cangrejo Gran Nebulosa de Orión Nebulosa M16 Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
  • 33. Nebulosa del cangrejo Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
  • 34. Nebulosa de Orión Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo interestelar.
  • 36. Cúmulo tipo abierto Cúmulo globular Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos compactas de estrellas próximas entre sí. 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares
  • 37. El universo que conocemos: las galaxias 4.1.- Nebulosas y cúmulos estelares Doble cúmulo de Perseo Los cúmulos estelares son agrupaciones más o menos compactas de estrellas próximas entre sí. 4
  • 38. El universo que conocemos: las galaxias 4.2.- Nuestra galaxia: la Vía Láctea Brazo de Perseo Brazo de Orión Brazo de Sagitario Brazo del Cisne Vista de frente Vista de canto Núcleo 100 000 años luz Halo 25 000 años luz Nos hallamos aquí 4
  • 39. Las estrellas El Universo está constituido mayoritariamente por Hidrógeno (H) y Helio (He). El 98 % de estos elementos está formando parte de las estrellas. 5
  • 40. Las estrellas La energía de las estrellas se origina en una reacción llamada FUSIÓN NUCLEAR, en la que los núcleos de Hidrógeno (H) se unen formando núcleos mayores de Helio (He). 5 2 Hidrógeno 1 Helio + Energía
  • 41.
  • 42. Las estrellas Las estrellas cambian con el tiempo, pasan por diferentes etapas. Al final de su vida, cuando todo su “combustible” se ha consumido, una estrella normal se puede convertir en un objeto cósmico curioso: un agujero negro, una estrella de neutrones, una supernova, una gigante roja, una enana blanca, etc. 5
  • 43. 82 Manchas solares El Sol es nuestra estrella más próxima, y el centro del Sistema Solar Las estrellas El Sol Imagen real 5
  • 44. Las estrellas Protuberancias solares Imágen real del Sol 5
  • 45. El sistema solar 83 Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Cometas Asteroides 6
  • 46.
  • 47. Los asteroides son fragmentos rocosos de tamaño variable.
  • 48. La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar están en el CINTURÓN DE ASTEROIDES: Marte Júpiter
  • 49. Cuando algún trozo rocoso cae a la Tierra recibe el nombre de meteorito . La mayoría se desintegran al chocar contra la atmósfera, y no llegan a caer al suelo más que como un fino polvo. En algunas zonas de la Tierra hay cráteres debidos a impactos de meteoritos grandes. Cráter Meteor (Arizona), producido por un meteorito de unas 300.000 toneladas hace unos 50.000 años
  • 50. No es lo mismo Asteroide Cometa Meteorito
  • 51. El sistema solar Urano 51.118 Km Mercurio 4.880 Km Venus 12.104 Km Tierra 12.756 Km Marte 6.792 Km Neptuno 49.532 Km Luna 3.476 Km Plutón 2.296 Km Saturno 120.536 Km Con anillos 273.600 Km Júpiter 142.984 Km 6
  • 52. El sistema solar Los planetas tienen dos movimientos: de Traslación , alrededor del Sol, y de Rotación , en torno a su propio eje. SOL 6
  • 53. El sistema solar Los planetas tienen dos movimientos: de Traslación, alrededor del Sol, y de Rotación, en torno a su propio eje. SOL Traslación Rotación Eje de rotación Planeta Mercurio Órbita Planeta Júpiter 6
  • 54. SOL Urano Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Neptuno Plutón y Luna O
  • 55. El sistema solar Las órbitas que todos los planetas describen alrededor del Sol, excepto la de Plutón, se encuentran aproximadamente en el mismo plano. Tierra Plutón Mercurio Otros 6
  • 56. El sistema solar Inclinación del eje de rotación 6
  • 57. Mercurio Es el más pequeño de los planetas interiores y el más próximo al Sol. Eje de rotación casi no inclinado (0,1º). Periodo de rotación muy lento: 59 días terrestres. No tiene atmósfera ni ningún satélite.
  • 58. Mercurio Su superficie se parece a la de la Luna.
  • 59. Mercurio La gravedad es muy baja aquí. ¡Y el sol abrasa! Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro desde este planeta, incluso de día.
  • 60. 85 Mercurio.- Así debe ser por dentro Su núcleo de hierro ocupa el 70% del volumen total del planeta.
  • 61. Venus Tiene un tamaño parecido al de la Tierra. Eje de rotación inclinado 177º. Rota en sentido contrario al del resto de planetas y su día dura un poco más que el año.
  • 62. 85 Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico. La temperatura superficial es muy elevada.
  • 63. Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico. La temperatura superficial es muy elevada.
  • 64. Venus Así debe ser Venus por dentro.
  • 66. Líneas del campo magnético terrestre Líneas del campo magnético de un imán, vistas gracias a limaduras de hierro. La Tierra: Nuestro planeta origina un Campo Magnético La aguja imantada de la brújula siempre señala en la misma dirección. N S E O
  • 67. Marte : el “planeta rojo” Se parece un poco a la Tierra, en tamaño, periodo de rotación… Eje de rotación inclinado 25º. Su día es sólo un poco más largo que el terrestre y presenta también estaciones.
  • 68. Atmósfera de Marte Nuestro planeta no es el único que tiene una atmósfera, pero sí el único que tiene oxígeno (O 2 ) en la atmósfera
  • 69. Marte
  • 70. Marte Así debe ser Marte por dentro.
  • 71. Júpiter De enorme tamaño en comparación con la Tierra, este “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno (90%) y helio (casi 10%). Tierra 12.756 Km 142.984 Km
  • 72. Júpiter Ganímedes Calisto Europa Ío Estas son algunas de las “lunas” o satélites de Júpiter: Júpiter
  • 73. Saturno: el “Señor de los Anillos” Es el otro “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno (97%) y helio (casi 3%). Anillos de Saturno Se conocen 19 “lunas” o satélites de Saturno
  • 74. Saturno Anillos de Saturno Los anillos están formados por hielo, pequeñas rocas y partículas de polvo.
  • 75. Son dos planetas gaseosos de tamaño y masas muy parecidos, formados por hidrógeno, helio y metano. Al estar tan lejos del Sol, las temperaturas en su superficie son muy bajas. Urano y Neptuno
  • 76. Urano
  • 78. Plutón Es el planeta más desconocido, por su lejanía y su pequeño tamaño. Es incluso más pequeño que nuestra Luna Su órbita se entrecruza con la de Neptuno, aunque en un plano distinto.
  • 79. Plutón y Caronte Plutón tiene una pequeña “luna” o satélite llamado Caronte.
  • 80. El sistema Tierra - Luna La Luna es el único satélite natural de la Tierra 7
  • 81. La Tierra se traslada alrededor del Sol describiendo una órbita plana que recibe el nombre de eclíptica Tarda exactamente 365,2622 días (un año) SOL El sistema Tierra - Luna Eclíptica 7
  • 82.
  • 83. El sistema Tierra - Luna La distancia Tierra-Sol varía según las fechas: 7 Fecha Distancia Tierra – Sol Finales de junio 152.100.000 Km (máxima) Finales de diciembre 147.100.000 Km (mínima) Finales de marzo-septiembre 149.600.000 Km (media)
  • 84. SOL 21 de marzo Equinoccio de primavera 22 de diciembre Solsticio de invierno 22 de septiembre Equinoccio de otoño 21 de junio Solsticio de verano Velocidad de traslación: 107.000 Km/h Órbita elíptica
  • 85. Los rayos son más oblicuos en el Hemisferio Norte Polo Norte Polo Norte Polo Sur Polo Sur Hemisferio Norte: invierno Hemisferio Norte: verano Los rayos son más perpendiculares a la superficie terrestre en el Hemisferio Norte Hemisferio Sur: invierno Hemisferio Sur: verano 22 de diciembre Solsticio de invierno 21 de junio Solsticio de verano
  • 86.
  • 87. Zonas astronómicas Noche de 6 meses Díade 6 meses
  • 88. El Sol lo vemos más cerca del horizonte cuando es invierno.
  • 89. Luz solar Movimiento de rotación de la Tierra: el día y la noche: Polo Norte Polo Norte noche Tarda 24 horas cada rotación completa noche día día Vista Vista desde el Polo Norte Oeste Este Polo Sur lateral La Tierra rota de Oeste a Este La Tierra rota en sentido contrario a las agujas del reloj (Imágenes como si el eje de rotación no estuviese inclinado)
  • 90. Luz solar Movimiento de rotación de la Tierra: el día y la noche: Polo Norte noche Tarda 24 horas cada rotación completa día Vista Oeste Este Polo Sur lateral 89 (Imagen como si el eje de rotación no estuviese inclinado) Este o Levante Oeste o Poniente Aunque nos parezca que el Sol se mueve, no es así. En realidad nos movemos nosotros. El Sol se levanta por el Este y se pone por el Oeste La Tierra rota de Oeste a Este N S E O
  • 91. Aprende a orientarte de día: 89 Este o Levante Oeste o Poniente El Sol se levanta por el Este y se pone por el Oeste N S E O En las latitudes boreales, cuando el Sol alcanza su máxima altura (culminación) sobre el horizonte, se encuentra siempre sobre el punto cardinal Sur. En consecuencia, la sombra señalará hacia el Norte al mediodía solar. Fíjate cómo son las sombras al amanecer y al atardecer: Sombra al atardecer Sombra al amanecer Sombra al mediodía
  • 92. La Tierra La Luna
  • 93. El sistema Tierra - Luna La Luna tarda en completar una vuelta completa alrededor de la Tierra unos 28 días. También dura 28 días la rotación en torno a su propio eje. Por ello la Luna nos muestra siempre la misma cara. 7
  • 94. Como el periodo de rotación lunar es de 28 días y el de traslación alrededor de la Tierra también es de 28 días, siempre vemos la misma cara de la Luna . Cara oculta de la Luna Cara visible de la Luna La Luna vista desde su Polo Norte La Tierra vista desde el Polo Norte
  • 95. ¿Por qué vemos distinta la Luna a lo largo del mes? Así lo vemos desde la Tierra
  • 96. Plano de la órbita lunar Plano de la eclíptica 5,15º Luz solar Aquí es de noche Luna nueva Luna llena
  • 97. ? Plano de la órbita lunar Plano de la eclíptica 5,15º SOL Luna llena Luna nueva La luna llena la vemos de noche porque la luz del sol se refleja en su superficie. Luna llena Luz solar Luz solar Aquí es de noche La luna nueva no se ve porque nos muestra la cara no iluminada. Sin embargo, estaría en su punto más alto al mediodía. Polo Norte Aquí es de día La cara oculta se ilumina, pero no la vemos
  • 98. Si pudiésemos ver la Tierra y la Luna desde el Polo Norte tendríamos esto: atardecer noche amanecer día Luz solar Polo Norte Cara iluminada por el Sol Cara no iluminada Luna Vamos a añadir ahora a este esquema lo que vemos desde la Tierra…
  • 99. luna llena cuarto menguante cuarto creciente Las fases de la Luna atardecer noche amanecer creciente luna nueva día Luz solar menguante Polo Norte
  • 100. luna llena menguante cuarto menguante cuarto creciente creciente Recuerda: luna nueva atardecer amanecer noche día Polo Norte Luz solar
  • 101. Las fases de la Luna: Así lo vemos desde la Tierra Veamos más cosas sobre la Luna…
  • 102. Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro desde la superficie lunar, incluso de día.
  • 103. La gravedad en la Luna es muy baja Los mares de la Luna Aunque reciban este nombre, en ellos no hay agua. Son, simplemente, grandes llanuras de nuestro satélite.
  • 104. Como la Luna no tiene atmósfera, no está protegida contra los impactos de meteoritos.
  • 105. Cráteres de la superficie lunar (por impactos de meteoritos)
  • 106. Primeras fotos reales de la superficie lunar tomadas por los astronautas de la Misión Apollo
  • 107. La Luna por dentro:
  • 108. Eclipse de Luna Eclipse solar Los eclipses La palabra eclipse significa “ocultación”. La Luna queda oculta El Sol queda oculto Porque la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna Porque la Luna se Interpone entre el Sol y la Tierra
  • 109. Eclipse solar Eclipse anular de Sol La Luna se Interpone entre el Sol y la Tierra Así lo vemos desde la Tierra Sol
  • 110. Eclipse solar Así lo veríamos desde el espacio Así lo vemos desde la Tierra Sombra Sombra Penumbra Eclipse total de Sol Eclipse parcial de Sol
  • 111. La estructura de la Tierra Núcleo interno Núcleo externo Manto Corteza Hidrosfera Núcleo Atmósfera 8
  • 112.  
  • 113. La corteza es más fina que la piel de una manzana Atmósfera Corteza Núcleo interno Núcleo externo Manto CAPA GROSOR COMPOSICIÓN Corteza 6 – 40 Km Rocas silíceas Manto 2.800 Km Rocas silíceas Núcleo externo 2.300 Km Hierro y Níquel fundidos Núcleo interno 1.200 Km Hierro y Níquel sólidos
  • 114. Para repasar y ver lo que vas aprendiendo haz clic aquí