SlideShare una empresa de Scribd logo
HELADA EN MAYO
(1933)
Adolf Dietrich
Antonia White
Traducción:
Enrique Hegevicz
Edición:
Julio Tamayo
2
3
INTROITO
“El catolicismo no es una religión, es una nacionalidad”. Con esta frase se puede
resumir todo lo bueno, y todo lo malo, del cristianismo, algo más que una religión, un
modo de vida, de no vivir, de no sentir. Paradójicamente esa es la parte buena, formar
parte de una religión, de un conjunto de normas, de dogmas, que cubren absolutamente
todas las facetas de la vida, todos los husos horarios, todas las fechas del calendario,
hace que la vida sea algo predecible, controlable, seguro. Una vida completamente
estabulada que impide la angustia, la desesperación, la impaciencia, y por tanto, la vida.
Una dictadura voluntaria en la que el talento, la belleza, la voluntad, la individualidad,
los instintos, son herejías. Toda religión es una oda a la mediocridad, a la vida es un
valle de lágrimas, un vulgar tránsito hacia el Paraíso o hacia el Infierno. Un borrarse a
uno mismo para dejarse inundar por Dios, un Dios autoritario, arbitrario, y castigador,
vamos castrense. Un vivir sin vivir, ni en mí ni en nadie, que alguien bienintencionado
podría definir como paz, serenidad, la paz, serenidad, de los cementerios. Lo mejor del
libro es que no está escrito desde el rencor, desde la distancia crítica, está escrito desde
la inocencia, con toques de crueldad, desde la fascinación, que como todo en esta vida
es temporal, no hablamos de una anodina vida de santos, ni de un devocionario de
catequesis. Antonia White habla desde dentro con la candidez, arrebato, de una
conversa, de una protestante, dejando al arbitrio, fe, del lector decidir si lo bueno
aplasta lo malo, o si lo malo está implícito en lo bueno. Leyendo este libro
sensualmente espiritual, como “Cinco sombras” de Eulalia Galvarriato, puedes llegar a
comprender a todas aquellas mujeres que tuvieron que sufrir una castradora educación
religiosa, en internado o no, y lo difícil que es desprenderse de esa costra de falsa
seguridad, integridad, de completa sumisión, anulación, para zambullirse sin flotador
en el incoherente, caótico, torbellino de la vida.
Julio Tamayo
4
5
A H. T. Hopkinson
6
7
CAPÍTULO PRIMERO
Sentada muy derecha en el resbaladizo asiento, balanceando sus
piernas enfundadas en prietas polainas sobre la esterilla y
resguardando las manos del frío en su manguito de zarigüeya, Nanda
se dirigía al convento de las Cinco Llagas en un ómnibus tirado por
un solo caballo. El único panorama que se divisaba a través de las
ventanillas era el de la niebla, tan espesa que apenas si dejaba que la
luz amarilla de media tarde iluminara los rostros de los tres pasajeros
traqueteados por el carruaje que les conducía lentamente por calles
invisibles.
La tercera ocupante del ómnibus, incapaz de soportar por más
tiempo el silencio, y después de soltar algunas amistosas tosecillas
que no sirvieron para romper el hielo, se decidió a dirigir la palabra al
padre de Nanda. La mujer llevaba una polvorienta boina escocesa y
un sobretodo masculino de mezclilla. Por su acento, Nanda dedujo
que era irlandesa.
—Usted perdone, caballero —dijo la mujer—, ¿podría decirme si
estamos todavía muy lejos de Lippington?
—Siento no poder contestar su pregunta —repuso Mr. Grey con su
voz sonora y agradable—. Lo único que sé es que todavía no hemos
llegado al convento, porque le he pedido al cochero que me avise
cuando estemos allí. El pueblo propiamente dicho está un poco más
lejos.
—¿El convento? —dijo la irlandesa—. ¿Se refiere usted por
casualidad al convento de la orden de las Cinco Llagas?
—Sí —dijo el padre de Nanda—. Mi hija va a ingresar en el
internado precisamente esta tarde.
La irlandesa les miró con una expresión resplandeciente.
—¡Oh, es maravilloso! Supongo que usted debe ser católico,
¿verdad? —dijo con una pronunciación marcadamente irlandesa,
sobre todo en la palabra «católico».
8
—Efectivamente, lo soy —asintió Mr. Grey.
—¿No le parece extraordinario que, estando como estamos en un
país protestante, los tres viajeros de este ómnibus seamos católicos?
—En realidad, soy un converso —explicó Mr. Grey—. Hace sólo
un año que fui bautizado por la Iglesia católica.
—¡Admirable! —dijo la irlandesa—. ¡Qué milagros obra la gracia
de Dios! Ya lo creo que sí. ¿Te has dado cuenta, pequeña, de la gracia
que has recibido al tener la fortuna de que tu padre sintiera la llamada
de la fe?
La mujer se inclinó hacia delante acercando su cara a la de Nanda.
—Así que vas al colegio de las monjas del convento de las Cinco
Llagas, ¿eh? Hay que ver la suerte que ha tenido esta señorita. Seguro
que los mismos santos velaron tu cuna. No hay en el mundo monjas
más santas que las de este convento. Yo tengo una prima..., Mary
Cassidy se llama, que es novicia en su convento de Armagh. Hará sus
votos definitivos el próximo febrero..., el día de la Purificación.
¿Sabes qué día es?
—El dos de febrero —dijo tímidamente Nanda, no muy segura de
acertar.
La irlandesa puso los ojos en blanco en señal de admiración.
—¡Dios sea loado! ¡Parece mentira! —dijo mirando a Mr. Grey—.
¿Y esta señorita no es católica desde la cuna?
El padre de Nanda puso cara de satisfacción.
—No, fue bautizada a los ocho años. No hace todavía un año. Pero
ha recibido la instrucción necesaria y se sabe muy bien el catecismo.
—Es maravilloso, de verdad —le aseguró la irlandesa—, y es un
signo de que ha recibido una gracia muy especial. No me extrañaría
en lo más mínimo. Es posible que esté llamada a hacer grandes cosas
al servicio de Dios. Quién sabe. No me sorprendería que más adelante
mostrara vocación religiosa.
—Todavía es muy pronto para pensar en eso —sonrió Mr. Grey.
Nanda empezó a sentirse un poco incómoda. Había oído hablar
mucho de la vocación, y le parecía que no tenía muchas ganas de
recibir esa llamada tan especial.
9
—Dicen que Dios les habla cuando todavía son muy pequeños
—dijo la irlandesa en tono de misterio— y que la inocencia de sus
corazones les permite oírle mejor. Basta pensar en san Luis Gonzaga
o en san Estanislao de Kostka. La misma santa Teresa estaba
dispuesta a ser una mártir por amor a Dios cuando sólo tenla tres
años. ¿No le parece que sería precioso que esta niña ofreciera su vida
a Dios en acción de gracias por la conversión de su padre?
Aquella conversación le gustaba cada vez menos a Nanda. Era hija
única y se había entregado a su nueva religión con un fervor
notablemente precoz. Esa tarde, cuando se dirigía al colegio, contaba
ya con suficientes conocimientos del catolicismo como para saber que
el sacrificio que le proponía aquella mujer estaba muy en consonancia
con sus nuevas creencias. Pero aunque Nanda hubiera decidido ya en
su intimidad permanecer virgen toda su vida, e incluso pensado
seriamente dedicarse a cuidar a los leprosos de Molokai, no le hacía
mucha gracia la idea de cortarse el cabello, vivir en una celda y no
volver a ver nunca su casa. Cuando el carruaje se detuvo y el cochero
bajó del pescante y dio unos golpecitos en la ventanilla, Nanda se
sintió muy aliviada.
—Ya debemos haber llegado al convento —dijo Mr, Grey—.
Nosotros bajamos aquí. Lippington está un poco más adelante.
—Dios les bendiga a los dos —dijo la irlandesa—. Adiós, señorita.
Di cada mañana una oración para dar las gracias a Dios y a los santos
por tu conversión. Y acuérdate de vez en cuando de decir también una
oración por mí, por Brígida Mulligan. Las plegarias de los niños son
las que tienen más fuerza. Esta noche rezaré cinco decenas por ti,
pidiendo que llegues a ser una buena católica y un consuelo para tu
padre en su ancianidad.
Al bajar del ómnibus Mr. Grey depositó algo en la mano de la
andrajosa mujer.
—Dios le bendiga, caballero —gritó mientras ellos se alejaban—.
La Madre de Dios ha querido que coincidiésemos. Que santa Brígida
y todos los santos les guarden.
10
El carruaje ya se había ido traqueteando hasta desaparecer en la
niebla, pero Nanda y su padre todavía tuvieron que esperar unos
minutos en el umbral del convento antes de que el ventanillo de la
puerta principal se abriera para volver a cerrarse inmediatamente.
Tras oír un prolongado estrépito de cadenas y cerrojos vieron por fin
abrirse la puerta, y una novicia les rogó que entrasen.
—Espere aquí en la portería, Mr. Grey —dijo la hermana con una
voz muy tranquila—. Voy a buscar a la madre Radcliffe.
Mientras esperaban a la madre Radcliffe, Nanda se dedicó a
estudiar el sitio donde se encontraba. Una larga pared encalada y un
piso con baldosas rojas consolaron sus escocidos ojos. Al final del
pasillo se veía una imagen de Nuestro Señor vestido con una túnica
de color blanco. En el pecho, como si fuera una condecoración, tenla
un corazón rojo rodeado de espinas. La cabeza, inclinada y con el
pelo castaño claro, era agradable y algo femenina. El halo de latón
que la rodeaba había sido abrillantado con infinito esmero y
parpadeaba reflejando el temblor de una pequeña lámpara de cristal
que ardía en el pedestal. Nanda no recordaba haber visto en su vida
nada tan limpio y desnudo como aquel pasillo. Olía a jabón y a cera
de abeja, y desprendía además un ligero aroma dulzón que Nanda
sabía que era de incienso.
Al lado de la puerta de la habitación de la hermana portera había,
junto a un aviso que prohibía la entrada a los seglares, una tarjeta
impresa con una doble hilera vertical de perforaciones adornada con
un par de fichas de las que se usan para marcar los tantos en el juego
del cribbage [Juego de naipes para dos, tres o cuatro personas. (N. del T.)]. En
la parte superior de la tarjeta decía: «La madre Radcliffe», y debajo,
sobre cada una de las hileras de perforaciones: «se encuentra en» y
«se ruega que vaya a». En medio, ala altura de cada par de agujeros,
habla una lista de los diversos lugares donde podía estar o ser
requerida la presencia de la madre Radcliffe: «meditación», «jardín»,
«colegio», «noviciado», «granja», «locutorio», «recreo». Cuando
Nanda llamó la atención de su padre sobre este detalle él se mostró
admirado ante el ingenio del dispositivo.
11
—Las monjas son seres maravillosamente prácticos —le dijo—.
Todo eso que suele decirse de su espíritu soñador, de su falta de
contacto con la vida, no son más que tonterías. Se pasan cada minuto
del día haciendo cosas útiles. Me sentiría satisfecho con sólo que
aprendieras de ellas una virtud.
—¿Cuál papá?
—Que aprendieras a no perder nunca el tiempo.
A pesar de lo ingeniosa que era la tarjeta perforada parecía que a la
hermana le costaba bastante encontrar a la madre Radcliffe. Sin
embargo la monja acabó apareciendo al otro extremo del pasillo. Se
acercó hacia ellos dos caminando con un paso que Nanda conocería
pronto muy bien, un paso característico de todas las monjas de aquel
convento: ni lento ni apresurado sino suave y deslizadizo. La madre
Radcliffe avanzó sonriente, sin acelerar ni por un momento su
marcha, con las manos metidas en las negras mangas del hábito. Su
pálido rostro era tan afilado que la rizada toca blanca se cerraba en su
mentón en un ángulo muy agudo. La toca atañó el rostro de Nanda
cuando la madre se inclinó para darle un beso.
—Así que ésta es Fernanda —dijo con voz amable—. Me alegro
muchísimo de conocerte, pequeña. ¿Quieres despedirte de tu padre
aquí mismo o prefieres estar un ratito más con él en el salón?
Nanda vaciló pero Mr. Grey echó una mirada a su reloj y dijo:
—¿Qué te parece, Nanda? Es tarde y harás esperar a la madre.
Aunque me quedaré un rato, si quieres.
—No te preocupes, papá —dijo Nanda, mecánicamente.
Repentinamente se sintió abandonada y triste, deseosa de
encontrarse en habitaciones cochambrosas y pequeñas, pero con
humeantes chimeneas y reconfortantes olores a tabaco y a tostadas
con mantequilla. Pero era una de esas niñas que por mucho que
quieran no pueden sino portarse bien.
—Así me gusta, valiente —dijo la madre Radcliffe en tono de
aprobación.
Su padre le dio un cariñoso abrazo y le dejó una moneda de media
corona en el manguito.
—Adiós, Nanda. Le diré a tu madre que estás muy contenta aquí,
¿te parece? El domingo vendremos a verte. No faltan más que cinco
días.
12
—Adiós, papá.
La madre Radcliffe actuó con mucho tacto, seguramente porque
comprendió que Nanda prefería no oír el golpe metálico de la
claveteada puerta de entrada cerrándose detrás de su padre, y la
condujo inmediatamente por el rojo embaldosado del pasillo sin dejar
de hablar ni un instante. Tras volver la esquina, al cruzar frente a una
puerta de roble, la madre Radcliffe detuvo un instante su marcha para
hacer una genuflexión y santiguarse. Nanda, cuya mano derecha
estaba firmemente sujeta en la mano de la monja, fue cogida por
sorpresa, pero se las arregló para hacer una torpe genuflexión. Como
no se atrevió a soltarse, hizo la señal de la cruz con la izquierda,
confiando en que la monja no se daría cuenta. Pero aunque la
voluminosa toca ocultaba su perfil, la madre Radcliffe lo veía
todo.
—Por favor, Nanda —le dijo—, no es así cómo se persignan los
católicos. Hacerlo con la mano izquierda es una irreverencia.
Nanda se quedó azorada de vergüenza. Pero al volver la siguiente
esquina vio cosas tan interesantes que en seguida olvidó su fallo.
—Este es el pasillo del colegio —le explicó la madre Radcliffe—.
Ahí tienes a algunas de tus compañeras. No seas tímida. Este curso
han llegado muchas nuevas.
Al final del pasillo habla un gran cuadro al óleo que representaba a
Nuestro Señor mostrando sus cinco llagas.
—Mira, Nuestro Señor te da la bienvenida —dijo la monja—. Si
algún día sientes nostalgia de tu casa, recuerda que para un católico su
hogar es cualquier sitio donde esté Nuestro Señor.
En lugar de contestar Nanda apretó con más fuerza la fría y seca
mano de la madre Radcliffe. A Nanda le gustaba pensar en asuntos
religiosos, pues esta actividad le proporcionaba una secreta y
deliciosa alegría, pero detestaba manifestar sus ideas en voz alta
porque al hacerlo se sentía incómoda y cohibida. Todavía era una
conversa muy primeriza.
Fue por lo tanto para ella un gran alivio que, de repente, se abriera
una puerta y saliera corriendo por ella una niña pelirroja con una
blusa azul. Al ver la monja frenó bruscamente su carrera e hizo un
remedo de reverencia.
13
—No corras, Joyce —le dijo la madre Radcliffe—. Creí que este
curso asistías a clases de modales.
—Perdón, madre —dijo Joyce de bastante mala gana.
A Nanda le gustó. Era pecosa y su agradable sonrisa dejaba al
descubierto unos dientes muy blancos. Pero como Joyce era dos años
mayor que Nanda no dedicó a la recién llegada más que una mirada
rápida y burlona.
Luego se abrieron otras puertas y aparecieron corriendo más niñas
de todas las edades. Casi todas iban con el uniforme, que constaba de
una blusa listada y una falda oscura, pero Nanda vio también algunos
vestidos de terciopelo, algunas cadenitas de oro y cabezas peinadas
con rizos al estilo norteamericano que delataban a las nuevas. Nanda
se alegró al pensar que la ropa que ella llevaba puesta era poco
llamativa y no atraería las miradas. Las chicas mayores le dieron la
sensación de estar alarmantemente crecidas, quizás debido a sus
enormes moños sujetos con peinecillos. Se preguntó si algún día
osaría hablar con aquellos seres tan majestuosos. Incluso las que sólo
tenían catorce años parecían al menos de veinte con aquellas faldas
largas y sus estrechas y esbeltas cinturas ceñidas con cinturones de
cuero. Al pasar la madre Radcliffe las chicas la saludaban con una
reverencia. La mayoría de ellas lo hacían de manera apresurada y
torpe, pero algunas chicas se inclinaban lenta y profundamente, y era
muy bonito verlas. Nanda pensó que debía ser muy difícil hacer tan
bien las reverencias, y suspiró lamentando su profundísima
ignorancia.
Luego empezó a oírse el tañido de una campana y a los pocos
instantes salieron por las puertas acristaladas todavía más niñas. Dos
graciosas criaturas de piel morena con aros de oro en sus orejas se
cruzaron con Nanda hablando castellano a voz en grito.
Después la madre Radcliffe detuvo a una chica muy alta que
llevaba una trenza que le llegaba hasta la cintura y ostentaba una
banda azul que cruzaba su bonito pecho.
—Madeleine —le dijo la monja—, ésta es una nueva interna.
Se llama Fernanda Grey. Llévala a la parte de las pequeñas.
—Sí, madre —dijo graciosamente Madeleine haciendo al mismo
tiempo una lenta y admirable reverencia sin doblar su larga espalda.
14
La monja hizo una inclinación de cabeza.
—Mañana por la mañana iré a verte, Nanda. Si quieres algo no
tienes más que venir a verme a mi despacho. Lo reconocerás
fácilmente porque en la puerta hay un cartel que dice: «Directora de
Disciplina.»
Nanda intentó, sin demasiado éxito, hacer una reverencia. La fría
mirada de Madeleine le hizo pensar que su esfuerzo había resultado
un estrepitoso fracaso. En cuanto la madre Radcliffe les dio la
espalda, la nueva guía de Nanda le preguntó en tono altanero:
—¿Ya has estado en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro?
—Creo que no —dijo Nanda bastante desconcertada.
—Bueno, lo mejor será que vengas conmigo. Sígueme —dijo
Madeleine con ostensible aburrimiento, pero resignada.
Abrió luego una puerta y Nanda vio una habitación llena de niñas
parlanchinas y excitadas que estaban poniéndose sus uniformes. Una
monja de expresión preocupada la asaltó y mirándola con ojos miopes
le preguntó llena de ansiedad:
—¿Eres Nora Wiggin?
—No, soy Fernanda Grey.
—Debes ser de la talla 36, ¿verdad?
—Sí, madre.
—Pues no tenemos uniforme para ti. Durante unos días tendrás que
ponerte lo que hayas traído de casa. ¿Dónde puede estar Nora
Wiggin? Tenía que haber llegado a las seis. Espero que no se haya
perdido con tanta niebla. Deja el sombrero y el abrigo en esa silla,
Fernanda. Dóblalo bien. Así, muy bien, niña. Ahora clava con un
alfiler un pedacito de papel con tu número,
—Sí, madre —dijo Nanda cumpliendo lo que le decía.
—Así me gusta. Ahora tendrás que ir a ver a la madre Frances.
—Ahora mismo iba a acompañarla —dijo la virtuosa Madeleine.
Mientras trotaba detrás de Madeleine por los escalones de piedra,
Nanda se atrevió a preguntar:
—¿Dónde estaba Nuestra Señora del Perpetuo Socorro?
—Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es el nombre de la
habitación donde hemos estado. Todas las habitaciones del convento
de Lippington tienen el nombre de una virgen o un santo. ¿No lo
sabías? —dijo Madeleine.
15
Al principio la nomenclatura le resultó muy difícil a Nanda, pero
pronto se acostumbró. Al terminar su primera semana en el convento
ya no se hacía un lío si alguien decía, por ejemplo: «Esta tarde,
cuando entraba en Santa María Magdalena sin los guantes puestos me
sorprendió la madre Prisca que salía de San Pedro Claver.»
Pero pronto se quedó Nanda sin aliento, y no pudo hacer más
preguntas. Los escalones de piedra se alargaban, tramo tras tramo, y
las largas piernas de su acompañante continuaban ascendiendo
inexorablemente. Las de Nanda, mucho más cortas, empezaron a
quejarse y dolerle, como si alguien le hubiera atado unos fuertes
nudos detrás de cada rodilla. Pero no se atrevió a pedirle a la regia
Madeleine que fuera más despacio. Cuando llegaron ante una puerta
que dejaba traslucir el resplandor de una luz, Nanda tenía la cara
enrojecida y estaba casi marcada de cansancio.
—Le traigo una niña nueva, madre Frances —anunció Madeleine
haciendo bajar a Nanda de un empujón los tres peldaños que daban
acceso a un aula amplia en la que había una monja alta y muy guapa
rodeada de un grupo de niñas de la misma edad de Nanda que se
quedaron mirándola fijamente.
—Te estábamos esperando —dijo la madre Frances.
Tras su primera expedición por el convento, Nanda, que se cruzó
en su recorrido con numerosas monjas, se había preguntado si algún
día sería capaz de distinguirlas. Con sus hábitos negros y sus blancas
tocas rizadas, le parecían todas iguales. Pero al mirar a la madre
Frances pensó: «A ésta no la confundiré con ninguna.» La monja le
devolvió su mirada con una sonrisa a la vez dulce e irónica. Tenía una
cara triangular tan blanca y transparente como una flor invernal. Sus
ojos alargados y rodeados de unas pestañas negrísimas brillaban casi
con el mismo azul pálido de los rapónchigos. Pero a Nanda le dio la
sensación de que su belleza estuviera deslucida por la escarcha. La
madre Ftances parecía demasiado especial, demasiado exquisita para
pertenecer a la realidad. Mientras duró la prolongada mirada divertida
de la monja, Nanda pensó al principio que parecía la Reina de la
Nieve; luego se dio cuenta, que nunca conseguiría sentirse a sus
anchas en presencia de la madre Frances. Toda su valentía se
desvaneció bajo la mirada de aquellos ojos tan notables. Nanda se
sintió muy pequeña y turbada y nostálgica y vulgar.
16
La madre Frances apoyó su fría mano en las sonrojadas mejillas de
Nanda y recogió detrás de su oreja un mechón de pelo que le caía
sobre la cara.
—Creo que conoces a Marjorie Appleyard, ¿verdad? —preguntó
con una voz tan dulce e irónica como su sonrisa.
Al oír mencionar su nombre, Marorie sonrió distante y
educadamente.
Era una pequeña de rostro de porcelana que vivía en Earl's Court
[Barrio de Londres que en la época de la historia era de clase media. (N. del T.)],
no lejos de casa de los Grey, Nanda pensaba en su intimidad que
Marjorie era insoportablemente aburrida. Pero como ya hacía un año
que estudiaba en el colegio de Lippington en aquel momento apareció
ante sus ojos como una criatura digna de todo el respeto del mundo.
Nanda se fijó en la banda rosa que aligeraba el monótono azul oscuro
del uniforme de su conocida, cruzándose sobre su pecho como
la de Madeleine.
—Debes tratar de seguir los pasos de Marjorie —dijo la madre
Frances—. Ella consiguió la banda el primer trimestre que estuvo
aquí, y desde entonces no la ha perdido nunca.
El tono empleado por la madre Frances parecía decir
implícitamente que la posesión de la banda rosa era un mérito aunque
también un hecho ligeramente ridículo.
—¿Qué significa la banda rosa? —preguntó otra niña nueva, una
extranjera menuda y con mucho aplomo que llevaba un vestido de
lana a cuadros,
—Es un premio al buen comportamiento, Louise —dijo la madre
Frances—. Un premio que se da a las niñas que se han portado
exageradamente bien durante ocho semanas seguidas.
Algunas niñas soltaron risillas disimuladas, aunque también
reflejaban en sus rostros cierta inquietud. La madre Frances barrió el
grupo con una mirada burlona y dijo:
—Necesito una niña que se ocupe de Nanda algunos días, hasta
que conozca dónde está cada sitio. ¿Cuál de vosotras quiere
encargarse de Nanda Grey?
Le respondió un coro de voces que decían: «Yo, madre. Yo, por
favor.» Hubo incluso un par de niñas que levantaron la mano. La
madre Frances lanzó una severa mirada hacia esas manos, que
cayeron inmediatamente como plomadas.
17
—En Lippington no se levanta la mano —dijo con frialdad la
monja—. Esto no es uno de esos colegios que hay por ahí.
A continuación se precipitó sobre una niña feúcha y cetrina que no
había dicho nada:
—Mildred, me parece que aquí tienes una oportunidad
extraordinaria —le dijo la monja con su más dulce acento—. Y lo
mismo te digo a ti, Nanda, porque Mildred es la mayor de todas las de
este curso, y también la que más tiempo lleva en Lippington.
—Sí madre —dijo Mildred contorsionándose de nerviosismo y no
demasiado contenta ante la perspectiva que se le avecinaba.
—Creo que no le estás dando precisamente un buen ejemplo a
Nanda, ¿no te parece? Esta niña no ha venido a que le enseñemos a
culebrear cuando una madre le dirige la palabra. Como sigas así,
Nanda va a creer que éste es el colegio en el que se enseña a las niñas
a encogerse, retorcerse y desmayarse enroscándose como una
serpiente.
—Oh, madre Frances —dijo Mildred haciendo todavía más
contorsiones.
Todas las niñas, hasta la propia Nanda, se rieron.
—¿En qué libro sale esta frase? —preguntó bruscamente la monja
a Nanda.
—Alicia en el país de las maravillas —respondió Nanda como un
rayo.
—Muy bien.
Fue el primer triunfo de Nanda. Pero la madre Frances lo echó a
perder inmediatamente diciéndoles a las otras niñas:
—Creo que pronto podréis comprobar lo mucho que ha leído
Nanda. Es hija única y su padre es un hombre muy inteligente.
Mientras que ninguna de vosotras ha empezado todavía a aprender
latín, Nanda hará todos los días un ejercicio de latín para enviárselo a
su padre. Así que si no entendemos algo de lo que dice el sacerdote en
la capilla no tenemos más que preguntárselo a Nanda y ella nos lo
traducirá.
La pobre Nanda dirigió mentalmente cuantas injurias se le
ocurrieron contra aquella lengua que desde los siete años se burlaba
de sus esfuerzos por aprenderla. Su padre estaba firmemente
convencido de la importancia de la educación clásica, y el único
detalle de Lippington que despertaba recelos en él era que no había
profesora de griego. Nanda se sonrojó al comprender la excentricidad
de su padre, y sintió el alocado impulso de huir corriendo del grupo
de niñas burlonas cuyos padres no creían necesario que aprendieran
latín.
18
Pero la madre Frances no había terminado todavía. Se había
guardado su pulla más cruel para el final.
—Mildred, para que Nanda llegue puntualmente a misa tendrás
que levantarte muy temprano. El padre de Nanda quiere que se dé un
baño frío todas las mañanas, y no habrá más remedio que llamarla con
un cuarto de hora de antelación.
Este comentario cayó incluso más en gracia que el referente a las
clases de latín. Nanda creyó que después de aquello quedaría marcada
para toda su vida. Y pensó que jamás podría superar la vergüenza que
estaba pasando. Pero la madre Frances, como un torturador experto,
juzgó que ya bastaba.
—Tu pupitre es el último de la fila de la derecha —le dijo a Nanda
en un tono muy cariñoso. Luego, dirigiéndole una sonrisa especial,
como si ellas dos compartieran algún divertido secreto, añadió—:
El que está debajo del ángel rosa.
Nanda aceptó agradecida esta autorización para retirarse.
Su pupitre estaba al final de una larga fila, y muy alejado por
consiguiente de la mesa de la profesora. Entre su fila y la de al lado
habla, una imagen de Nuestra Señora sostenida a ambos lados por
unos ángeles de alas plegadas y largos ceñidores al viento. A Nanda le
pareció un privilegio que su sitio estuviera al lado de aquella santa
presencia. Abrió el pupitre, que estaba casi vacío. No había más que
una estampa del Sagrado Corazón pegada a la parte inferior de la
tapa, y un recorte cuadrado de encaje negro que no consiguió adivinar
para qué debía servir. Lo examinó preguntándose si no podía acaso
pertenecer a otra niña, pero comprobó que en un trocito de cinta
cosida al dobladillo aparecía el número que le habían asignado,
bordado con unas bonitas cifras. Seguía contemplando maravillada
estas cifras y la exquisita caligrafía ronde [redondeada] de la tarjeta con
su nombre, cuando desde un lugar lejano situado en las profundidades
del edificio empezó a sonar una campana.
Levantó los ojos para buscar a Mildred, por quien empezaba a
sentir cierta antipatía, y la encontró de pie a su lado.
—Cierra el pupitre —le ordenó Mildred—. Siempre que suene una
campana tienes que abandonar lo que estés haciendo, sea lo que sea.
Esta es la llamada para la cena. A la fila, rápido.
19
Las otras niñas se habían callado y estaban formando ya una fila.
Mildred la empujó a un hueco que quedaba entre dos niñas y la
pellizcó para que se pusiera derecha. La madre Frances, que tenía en
la mano un pequeño objeto de madera en forma de libro diminuto,
revisó la fila como un aburrido, pero eficaz oficial. Luego cerró
súbitamente el librito produciendo un ruido seco y muy audible, y la
fila se puso en marcha. La fila de las pequeñas avanzó junto a las de
las mayores como un compacto regimiento que sólo se rompió al
llegar al refectorio. Las pequeñas fueron distribuidas de una en una o
por parejas en las diversas mesas, cuyos restantes sitios fueron
ocupados por mayores. En cada mesa había una «presidente»
y una «vicepresidente», ambas de edad responsable, que eran las
encargadas de trinchar la carne, mantener el orden y procurar que las
demás se comieran la aborrecida grasa hasta el último pedacito. Las
largas filas se estiraron de un extremo al otro del gran refectorio, y las
ciento veinte niñas se quedaron en pie esperando la señal. Despistada,
Nanda se sentó, pero en seguida se levantó avergonzadísima al notar
un nuevo pellizco de Mildred. Una chica alta murmuró desde una de
las mesas situadas en el centro de la sala:
—Bendícenos Señor, y bendice también los alimentos que vamos a
tomar, por Cristo Nuestro Señor.
Un fuerte «Amén» de todas las niñas le contestó. Después sonó
una campanilla; las niñas arrastraron hacia atrás sus sillas haciendo un
ruido parecido al de un trueno, y se sentaron. Se oyeron algunas voces
aquí y allá que fueron inmediatamente acalladas, y por fin sonó la
campanilla que autorizaba las conversaciones. Y allí fue Babel. Nanda
estaba demasiado aturdida para decir nada y no podía hacer otra cosa
que mirar la espaciosa y alargada estancia, sus paredes color azul
pavo real, su alta tarima con un atril, y los diversos cuadros. «Jamás
hubiera podido imaginar que hubiera tantos cuadros en el mundo»,
pensó para sí. Todas las habitaciones en las que había estado desde su
llegada al convento de las Cinco Llagas tenían su cuadro o su imagen.
El refectorio contaba con una provisión especialmente abundante. En
medio de una de las paredes había un gran óleo que reproducía la
Asunción de Murillo. Sobre el atril colgaba un cuadro del Niño Jesús
vestido con ropa de color blanco y amarillo (los colores papales,
como recordó Nanda, enorgulleciéndose de sus conocimientos).
Estaba en una colina y tenía los brazos extendidos de modo que tras
él se proyectaba una sombra negra en forma de cruz. Al fondo se veía
un manzano en plena floración, con una serpiente enroscada en torno
a su tronco.
20
Por fin, en un estante situado sobre el estrado, había una estatua de
un joven que llevaba una blanca sobrepelliz y estaba mirando un
crucifijo. Al principio Nanda creyó que podía tratarse de san Luis
Gonzaga, pero posteriormente descubrió que era san Estanislao de
Kostka.
La cena consistió aquella primera noche en carne guisada y arroz,
acompañada de col a la vinagreta y un té dulzón al que ya habían
añadido un poco de leche y que les sirvieron con unas grandes teteras
metálicas. Nanda no tenía hambre y al contemplar aquella
mezcolanza de alimentos tan dispares sintió náuseas. Pero la
presidente de su mesa, la perfecta Madeleine, insistió en que tenía que
comérselo todo. Ni siquiera le permitió dejar la col, haciendo caso
omiso de las indicaciones de la vicepresidente, una simpática
irlandesa, que sugirió que siendo su primera noche allí se le tolerase
no probarla.
—Tienes que aprender a hacer las cosas que no te gustan —le dijo
Madeleine—. Y cuanto antes empieces, mejor.
A continuación aprovechó la oportunidad para recordarle a Nanda
cuáles eran las horribles consecuencias, temporales y espirituales, que
podía tener el hecho de negarse a hacer un esfuerzo por no hacer
remilgos a la hora de las comidas.
—Si cedes a tus caprichos en las cosas pequeñas también cederás
más tarde en las importantes. Es posible que un día, cuando ya seas
mayor, tengas que enfrentarte a una tentación verdaderamente grave.
La tentación de cometer un pecado mortal. Cuando llegue ese
momento, si has aprendido a controlarte en las cosas pequeñas, si has
adquirido la costumbre de decirle «no» al demonio inmediatamente,
podrás resistirle. Supongo que ya sabes que el demonio es muy
cobarde. Si le dices que no a la primera, generalmente se asusta tanto
que ya no vuelve a intentarlo otra vez.
Pero, al parecer, la consecuencia más inmediata de la presunta
negativa de Nanda a comerse la col era la de que podía perder su
«exención» si no andaba con tiento.
—¿Qué es una exención? —preguntó desconcertada.
Pero no consiguió que nadie le explicara en qué consistía, puesto
que lo máximo que le dijeron fue:
—El sábado lo sabrás.
21
Sus compañeras de mesa tenían unos temas de conversación tan
interesantes que Nanda se contentó con escucharles fascinada. A
través de su locuacidad Nanda averiguó que existían en la realidad
aquellas mansiones solariegas, aquellos parques de ciervos, aquellas
niñas que poseían su propio pony, y otras maravillas de las que había
oído hablar en los libros de la Biblioteca Infantil Stead. Nanda poseía
toda una biblioteca de aquellos pequeños volúmenes de color rosa que
costaban dos peniques cada uno. Al parecer, en aquel momento se
encontraba sentada a la mesa con las habitantes de aquel mundo
deslumbrador. Hilary, la bonita irlandesa que desempeñaba el cargo
de vicepresidente, habló de las fiestas que habían dado en su casa el
pasado verano, y manifestó lo aburrida que se había sentido a lo largo
de esta estación en la que no se podía hacer nada más que jugar a
tenis.
—Y pensar —suspiró— que dentro de quince días empezarán a
cazar los cachorros de zorro y yo estaré en este sitio tan horrible...
Hasta Madeleine sonrió en simpatía con ella, aunque al cabo de un
momento se acordó de su deber moral y le dijo a Hilary que no
olvidase que le debía toda su lealtad a Lippington.
—Papá me ha prometido que en Navidad me regalará un caballo de
caza si consigo la banda rosa para la Inmaculada Concepción —siguió
Hilary, que era una niña de hombros rectos, cintura estrecha y cabeza
pequeña y bonita. A Nanda no le resultó difícil imaginársela con traje
de montar, convertida en un perfecto jinete a lomos de aquel caballo
que su padre le había prometido.
—Me gustaría saber si alguna vez piensas en algo que no sean
caballos —dijo sonriendo Madeleine.
—Son la única cosa en la que vale la pena pensar.
—¡Hilary! —dijo escandalizada Madeleine.
—Bueno, lo que quiero decir es que los caballos son mejores que
los seres humanos —dijo Hilary arrastrando las sílabas. Nanda pensó
que su voz y su actitud recordaban las de la madre Frances.
—¡Hilary! —repitió Madeleine escandalizada otra vez.
22
Pero Hilary ya se había sumido profundamente en una discusión
técnica con otra experta en el tema ecuestre. Nanda hubiese dado
cualquier cosa por haber sido capaz de dejar caer un simple
comentario para demostrarles lo interesada que estaba por aquella
maravillosa conversación. Pero, aunque tenía una capacidad de
deducción muy desarrollada, estaba muy poco segura del terreno que
pisaba en materia de caballos, y sabía que aquellas niñas estaban
tratando un tema sagrado, y que el menor patinazo bastaría para
descalificar al intruso que demostrara con sus palabras no ser un
iniciado. De modo que se limitó a escuchar con los ojos muy abiertos,
rabiando de ganas de saber distinguir un caballo pío de un ruano, y
preguntándose de qué color debía ser un rosillo. Nanda conocía mejor
que nadie la diferencia entre una columna jónica y una corintia, pues
Mr. Grey se lo había enseñado en su primera visita al Museo
Británico, cuando ella tenía solamente cinco años. Pero ahora pensó
que hubiera sido infinitamente feliz si le hubiese enseñado además de
los estilos arquitectónicos griegos, o incluso en lugar de eso, a
distinguir un alazán de un picazo.
Siempre amable, Hilary se fijó en la concentrada atención con que
las escuchaba Nanda.
—¿Te gustan los caballos?
—Oh, sí —susurró Nanda.
—Supongo que tienes un pony, ¿verdad?
—Bueno, n-no. Todavía no —dijo Nanda que consiguió conservar
la suficiente presencia de ánimo para tartamudear aquella respuesta—.
No tengo un pony mío. Pero a veces me dejan montar en un viejo
caballo blanco...
—¿Blanco? Querrás decir un bayo —dijo Hilary volviendo a
reanudar su conversación con Margaret, una auténtica experta.
Nanda se sintió aplastada. Pero tuvo que admitir que lo tenía
merecido. No era culpa suya que nadie le hubiera dicho nunca que los
únicos caballos «blancos» eran los árabes y los de circo, pero no tenía
por qué haber mencionado aquel pony. En realidad era un caballito
viejo, gordo y de respiración sibilante que el rector de su parroquia le
prestaba a veces a Mr. Grey para segar el césped donde jugaban a
croquet. En toda su vida jamás había sido ensillado. Durante los años
23
que pasó en Lippington Nanda se encontró incurriendo a menudo en
pequeñas exageraciones de esta clase. Si suavizaba y sacaba de
sus proporciones reales los perfiles de su hogar no era por
esnobismo ni tampoco por lucirse ante las demás, sino casi siempre
por ese angustioso deseo —tan peculiar de los niños que viven en
régimen de internado— de ser como las demás. Cuando todo el
mundo hablaba de su mayordomo parecía ridículo no poder
mencionar más que a la camarera, y acabó acostumbrándose a
referirse a ella descuidadamente con el nombre de «nuestro
mayordomo». La casita de campo de Sussex acabó gradualmente
convirtiéndose en «nuestra casa solariega», pero tuvo la prudencia de
referirse a ella lo menos posible.
Madeleine dejó que continuara algunos minutos más la
conversación sobre caballos, pero luego la desvió por caminos más
edificantes. Uno de los deberes de la presidente de mesa —que habían
sido detalladamente relacionados por la madre fundadora— consistía
en evitar que la conversación fuera demasiado acalorada, demasiado
mundana o demasiado limitada a algunas de las comensales.
—Desde luego, las vacaciones de invierno, con la Navidad y todo
lo demás, son muy bonitas —anunció—, pero las largas vacaciones de
verano también tienen algo especial. En verano tenemos oportunidad
de conocer mejor a nuestros padres, y de darles la satisfacción de
disfrutar de nuestra compañía.
Nanda no pudo evitar que se le ocurriera pensar cuál podía ser la
satisfacción que podían tener los padres de Madeleine cuando se iba a
su casa con ellos. Su carácter era tan intachable que le recordaba a
ciertas heroínas de los libros que leía los domingos por la tarde
cuando todavía era protestante.
—Además, hay algunas fiestas preciosas —prosiguió Madeleine—.
La principal, naturalmente, es la fiesta de la Asunción. Nosotros
pasamos un día muy bonito. Vino el padre Whitby de Stonyhurst y
celebró la misa en nuestra capilla. Y mi hermanita Philomena hizo su
Primera Comunión. Sólo tiene ocho años, pero el padre Whitby dijo
que estaba perfectamente preparada para recibir a Nuestro Señor.
Durante todo este discurso Madeleine vigiló a Nanda por el rabillo
del ojo a fin de asegurarse que estaba pendiente de lo que ella decía.
Sus palabras provocaron un murmullo de admiración en toda la mesa.
24
—¡Ocho años! Si es una chiquilla —dijo Hilary—. Algunas de las
mayores todavía no la han hecho, y eso que tienen once y doce años.
—Creo que el actual Papa quiere que los niños hagan la Primera
Comunión de pequeños —apuntó una niña que todavía no había dicho
nada—. No me sorprendería que rebajasen oficialmente la edad
mínima.
—Sí, es posible que Su Santidad te conceda una audiencia privada
para comunicarte cuándo piensa tomar esa decisión —dijo Madeleine
con sombrío humor—. Nosotras no somos quiénes para tratar de
adivinar qué es lo que va a hacer Su Santidad —añadió volviendo a su
tono normal.
Sonó la campanilla para la acción de gracias. Mientras hacía la
señal de la cruz con gran reverencia Madeleine consiguió seguir
vigilando a las niñas de su mesa sin perder la compostura.
Después, de sección en sección, las niñas salieron del refectorio en
fila. Las últimas fueron las pequeñas.
La madre Frances estaba esperándolas en el pasillo.
—Como es la primera noche y estáis cansadas —les dijo—, esta
noche no habrá recreo vespertino. Diréis vuestras oraciones y subiréis
directamente a la cama.
Algunas niñas gimieron «Oh, madre», pero bastó una mirada de la
monja para silenciarlas.
—Subid deprisa y en silencio arriba, recoged vuestras mantillas, y
luego iremos a decir nuestras oraciones de la noche a la capilla del
Sagrado Corazón —les ordenó.
Nanda se alegró de saber para qué servía el cuadrado de encaje
negro que había encontrado en su pupitre. Siguiendo el ejemplo de las
demás, se cubrió con él la cabeza. Luego se puso un par de guantes de
hilo de Escocia azul marino que encontró en otro rincón, y avanzó en
fila con las demás por el pasillo de baldosas rojas por el que había ido
acompañada de la madre Radcliffe al llegar al convento, y entró en la
capilla por la puerta claveteada frente a la que había cometido el error
de persignarse con la mano izquierda.
25
Las niñas se agruparon frente a la imagen de la pequeña capilla del
Sagrado Corazón. Al otro lado de una verja de hierro podían ver las
rojas lámparas del altar mayor. Detrás del vacío tabernáculo con su
puerta nacarada, se elevaba una enorme escultura blanca de Nuestro
Señor mostrando su Corazón a la beata Margarita María Alacoque.
A Nanda le gustó esta capilla; después del brillo del azul pavo real del
refectorio, era un consuelo para la vista. Le gustó también el ligero
aroma de crisantemos e incienso que flotaba a través de la reja desde
el altar mayor, y el olor —ya familiar— a cera de abeja que
desprendían los pequeños bancos de madera clara.
—Que Marjorie diga las oraciones —dijo en voz baja la madre
Frances—. Esta noche será mejor que las digamos susurrando, por si
acaso la madre Superiora está en la iglesia.
Las conocidas oraciones le sonaron como nuevas a Nanda
recitadas en aquel murmullo lento y sibilante. Le dio la sensación de
ser invadida por una ola de piedad al arrodillarse muy tiesa,
entrelazando fuertemente sus enguantados dedos,
«Gracias, Dios mío —dijo fervientemente en su interior— por
haberme permitido venir a este convento. Intentaré hacer todo lo
posible para que me guste, con tu ayuda. Ayúdame a ser buena y a
convertirme en una buena católica como las otras.»
Marjorie estaba diciendo las letanías.
—Turris eburnea —murmuró.
—Ora pro nobis —susurraron veinte voces.
—Turris Davidica.
—Domus aurea.
—Foederis arca.
—Janua coeli.
Nanda trató de decir sus «ora pro nobis» con mayor intensidad
cada vez. Se sentía inundada de un sentimiento que en parte era un
amor apasionado por Nuestra Señora y en parte simple placer por la
belleza de aquellas palabras que las niñas no pronunciaban con el
áspero acento inglés de su padre sino con suavidad italiana.
Nanda no pudo unir su voz a la de las demás cuando rezaron la
última oración, aunque pronto la conocería tan bien como el
Avemaría.
26
—Te rogamos que nos des Tu protección, oh Santísima Madre de
Dios —empezó Marjorie. Luego las demás continuaron—. Atiende
nuestras oraciones y líbranos de todos los peligros, oh gloriosa y
bendita Virgen Maria.
A Nanda le hubiera gustado quedarse indefinidamente en la
tranquila capilla, pero pronto sonó el «clic» con que la madre Frances
la devolvió a la realidad. Estaba empezando a aprender a obedecer. Se
levantó rápidamente y, tras hacer una genuflexión en dirección al altar
mayor, salió con las demás de la capilla.
Las pequeñas tenían sus camas en el dormitorio Nazaret, situado
en lo alto del edificio, un piso más arriba que su aula. La única
información acerca de los dormitorios de internados que poseía
Nanda procedía de sus lecturas, en las que siempre eran descritos
como lugares aterradoramente desnudos y comunitarios, de modo que
se sintió muy aliviada cuando comprobó que en Nazaret cada niña
dormía en un pequeño cubículo cerrado por cortinas blancas que la
aislaban de las demás. Una vez cerradas las cortinas quedaba espacio
solamente para la cama y un estrecho pasillo pata desnudarse o
arrodillarse. Mildred le enseñó que la función de la única silla que
había en tan pequeño recinto no era la de servir para sentarse sino
para depositar la ropa. La silla, una vez colocadas en ella las prendas
cuidadosamente dobladas de acuerdo con el método prescrito, debía
dejarse fuera del cubículo. También le dijo que si tenía sed debía dejar
sobre la silla un vaso que llenaría de agua una niña encargada
específicamente de esta tarea. Generalmente las niñas dejaban las
medias colgadas sobre el respaldo de la silla, pero Nanda descubrió
que se había puesto de moda dejarlas extendidas encima de la ropa en
forma de cruz.
Nadie tenía autorización para tener espejo. De la pared del
cubículo colgaba únicamente un esmalte con una imagen de la
Inmaculada Concepción y de las Cinco Llagas y una pequeña divisa
de franela roja, símbolo del Sagrado Corazón. Mildred le dijo a
Nanda que, si quería, podía poner además alguna otra imagen o
estampa, o las fotografías de sus parientes más próximos.
—Debes desnudarte aquí dentro —le susurró Mildred—, pero luego
has de ponerte la bata y salir a cepillarte el pelo fuera.
27
Cuando Nanda reapareció con el cepillo preparado, Mildred ya
estaba torturando su lacio y moreno cabello, recogiéndolo en una
práctica trenza.
—¿No vas a hacerte una trenza? —le preguntó severamente
Mildred sin soltar el extremo de cinta que sujetaba entre los dientes.
Nanda había llevado el pelo suelto toda la vida, pero no se atrevió
a confesarlo y prefirió contestar con una verdad a medias:
—No sé hacérmela.
—Pobre niña —se burló Mildred—. Esta noche te la haré yo.
Vuélvete.
Nanda se sometió a las manos de Mildred que le cepilló todo el
cabello hacia atrás formando una trenza dolorosamente tensa. Los
huesudos y eficaces dedos la ataron incluso más fuerte, hasta que
Nanda creyó que le iban a saltar los ojos de las órbitas.
Sonó una campana.
—Métete en cama, deprisa —susurró Mildred. Y Nanda la
obedeció agradecida.
La campana volvió a tintinear y luego se oyó el ruido de las niñas
metiéndose en sus camas y corriendo las cortinas. Por fin hubo una
voz que no era la de la madre Frances sino otra, con acento extranjero
y aparentemente de anciana, que dijo:
—Que la Preciosísima Sangre de Jesucristo Nuestro Señor...
Veinte voces agudas respondieron desde los cubículos:
—...lave todos mis pecados.
Y a continuación se hizo un silencio absoluto.
Alguien bajó la llama de gas. Nanda se apretujó contra la
almohada, y vio en el techo la sombra enorme que proyectaba una
monja a su paso. Algunos minutos después la sombra llegó junto a su
cubículo; se detuvo un momento y desapareció. Las cortinas se
abrieron y entró una monja con gafas oscuras que acercó un objeto
apenas visible a Nanda.
—Niña —dijo la monja tras dejar transcurrir una corta pausa.
Seguía ofreciendo el objeto a Nanda.
—¿Eres nueva? —le preguntó la monja.
—Sí, madre —susurró Nanda.
—Toma, es agua bendita, pequeña.
Nanda extendió dos dedos, los humedeció en la esponja que había
en la pequeña pila, y se persignó.
28
—Vuelve a tenderte —le dijo la monja amablemente—. ¿No
estarías llorando cuando he entrado?
—No, madre —dijo Nanda muy decidida.
—Muy bien. Pero estabas en una postura muy extraña. ¿No te ha
enseñado tu madre a dormir boca arriba?
—No, madre.
—Pues es mucho más conveniente que lo hagas así.
Nanda deshizo la cómoda bola en que se había enroscado, se puso
boca arriba, y estiró valientemente los pies hacia las heladas
profundidades de las sábanas.
—Así está mucho mejor —dijo cariñosamente la monja—. Y ahora
las manos.
Cogió las manos de Nanda y se las cruzó sobre su pecho.
—Ahora, ma petite —le dijo—, si el Señor decidiera llamarte esta
noche podrías recibirle tal como debería hacerlo todo buen católico.
Buenas noches, pequeña, y acuérdate de decir el Santo Nombre de
Jesús antes de dormirte. Que sea la última palabra que pronuncias este
día.
Y salió silenciosamente del cubículo.
Nanda conservó la rígida postura en la que había quedado durante
unos minutos.
«No voy a poder dormir en toda la noche», pensó apesadumbrada
al oír que un reloj daba las ocho en algún punto del exterior. Pero
mientras lo pensaba los párpados caían pesadamente sobre sus ojos y
sus manos empezaron a descruzarse. Apenas si tuvo tiempo de
murmurar «Jesús» antes de dormirse.
29
CAPÍTULO II
Cuando la tarde del domingo siguiente una hermana le dijo que
debía acudir al salón, a Nanda le costó muchísimo creer que sólo
habían transcurrido cinco días desde el último que vio a sus padres.
Le daba la sensación de ser infinitamente mayor que la tarde de su
despedida. Era como si fuera una prenda de vestir que alguien hubiera
descosido para volver a coser de acuerdo con un nuevo patrón tan
diferente que, mientras trotaba tranquilamente detrás de la hermana,
vestida con el uniforme del colegio que estrenaba precisamente aquel
día, llegó al extremo de preguntarse si sus familiares la reconocerían
ahora que había adquirido tanta dignidad. Su cabello, que había
aprendido a recoger en una trenza hecha exactamente de acuerdo con
las normas de Lippington, estaba peinado muy tenso hacia atrás de
modo que ni un solo rizo quedara suelto sobre la despejada frente, y
lo coronaba un almidonado lazo azul oscuro. Se había quitado el
delantal y llevaba puestos los guantes de gala sin los que ninguna niña
del colegio podía entrar en el salón o la capilla.
El salón, situado en la parte más antigua del edificio —que
constituía también su núcleo principal—, había sido en sus primeros
tiempos, a finales del siglo XVIII, un salón de baile, y conservaba
todavía, con sus paredes azul pálido y sus cortinas de terciopelo, un
cierto aire secular. Las columnas estaban adornadas con doradas
molduras que representaban flautas y laúdes, y el parquet había sido
encerado y lustrado con tantísimo esmero que se hubiera dicho que
alguien había pretendido a posta convertirlo en una superficie
peligrosamente resbaladiza. Cuando entró en el salón, Nanda vio a su
padre y a su madre sentados junto a una ventana al otro extremo de la
estancia, En aquel mismo momento perdió su porte estirado y se
hubiera lanzado patinando hacia ellos olvidando cuanto le habían
dicho de no ser porque una mano contuvo su impulso al posarse en su
manga. Era la monja encargada del salón. En Lippington no estaba
permitido reunirse ni siquiera con los parientes más próximos sin la
adecuada surveillance [vigilancia].
30
—Despacito, niña —susurró la monja—. En esta habitación
también hay otras personas. Tienes que saludarlas con una reverencia.
Y no te olvides de hacérsela también a tus padres antes de abrazarles.
También existe la costumbre, aunque sólo se trata de una formalidad,
de hacerle una reverencia a la surveillante [vigilante] al entrar.
Nanda se quedó mirándola desconcertada, pero la monja añadió
amablemente:
—Sólo si me encuentras en el salón. Si nos cruzamos fuera, no
nace falta. Ahora, anda, ya puedes ir a ver a tus queridos padres.
La surveillante se llamaba madre Pascoe. Al igual que la madre
Frances, era fácil de reconocer, aunque por una razón muy diferente:
caminaba cojeando y apoyándose en un bastón con una contera de
caucho. Era una de las pocas monjas a quienes podía imaginar
trasplantadas al mundo exterior; fuera del convento, pensaba Nanda,
la madre Pascoe tendría el aspecto de una tía corriente, con una mata
de pelo castaño entreverado con algunas canas grises, y una cinta de
terciopelo en torno al cuello. Sin embargo, la madre Pascoe estaba
rodeada de un halo de misterio. La mirada asustada de sus agradables
ojos de color desleído no se debía solamente al dolor casi constante
que le producía el tobillo roto que tan mal había sabido recomponer el
médico de la comunidad, sino también a otro motivo. En Lippington
corría un secreto a voces según el cual la madre Pascoe había visto un
fantasma. A veces, en días festivos muy especiales, contaba a algunas
de las niñas mayores más privilegiadas la historia de la aparición que,
en diversas versiones más o menos modificadas, había llegado hasta
los encantados y asustadísimos oídos de las pequeñas.
Mr. Grey se levantó para saludar a Nanda, pero su madre echó
completamente a perder la esmerada reverencia que les estaba
haciendo abalanzándose sobre ella para besarla, y diciendo al mismo
tiempo en voz muy fuerte:
—Pero, Nanda, ¿qué le han hecho a tu precioso cabello?
—Madre, por favor —musitó Nanda—, podrían oírte.
Efectivamente, el padre de la pelirroja Joyce, un hombre con
aspecto de militar, estaba sonriendo en dirección al pequeño grupo.
—Con lo bonito que te quedaba tal como te lo peinaba yo
—continuó Mrs. Grey en el mismo timbre agudo y absolutamente
falto de todo recato.
31
Nanda notó que la cara se le ponía rojísima. Esta vez Joyce
también les estaba mirando. Nanda llevaba ya lo suficiente en
Lippington para saber que no había pecado más despreciable que la
vanidad personal. ¿Y si, por alguna horrible casualidad, Joyce le
contaba todo aquello a Marjorie Appleyard, de quien era prima? ¿Y si
le decía que Nanda se encontraba guapa?
—¿Vamos al jardín? —dijo Nanda casi sin voz, medio ahogada en
un océano de vergüenza.
Gracias a Dios, Mrs. Grey ya se había fijado mirando por la
ventana en lo precioso que era el jardín, y Nanda pudo conducir a sus
padres al exterior sin que ocurriera ningún nuevo desastre. Los tres se
pusieron a caminar arriba y abajo por los caminos limitados a ambos
extremos por unos carteles que se colocaban los jueves y los
domingos y que rezaban así: «Se prohíbe el paso de las visitas más
allá de este cartel.» Nanda tuvo bastante trabajo para impedir que su
madre se atreviera a avanzar por los caminos prohibidos, pero, con la
ayuda de su padre, consiguió evitar que se extralimitara.
—En mi vida había visto un sitio con tantas normas y
prohibiciones —gimió Mrs. Grey—. Cómo mínimo hemos estado
esperándote media hora, ¿verdad, John?
—Sí, han sido algunos minutos, la verdad —dijo Mr. Grey—, pero
supongo que Nanda debía estar en algún sitio bastante alejado de
aquí.
—Sí —dijo muy serena Nanda—, y además tenía que peinarme y
ponerme los guantes antes de venir.
Nanda se sentía distante y muy dueña de sí misma.
—Me parece muy bien —dijo Mr. Grey—. A mí me gustan mucho
estas pequeñas tradiciones, toda esta ceremoniosidad. Me ha
encantado verte hacer esa reverencia cuando has llegado, Nanda. He
tenido por un momento la sensación de ser un aristócrata francés que
va a ver a su preciosa hijita,
Le dirigió una de sus raras sonrisas y Nanda empezó a deshelarse y
convertirse en un ser humano. Quería mucho a su padre.
—Qué guantes tan horribles —gimió Mrs. Grey—. Cualquiera diría
que te comes las uñas y tienes que ocultar las manos. Y pensar que las
tienes tan bonitas. Igual que las mías a tu edad.
32
—Las que se comen las uñas tienen que llevar guantes blancos
—dijo Nanda con arrogancia—. Y a Mildred le hacen llevar a veces
unas manoplas negras porque tiene el vicio de pellizcar.
—Esa monja tan agradable..., la madre Pascoe, ¿verdad?..., me ha
dicho que has empezado muy bien tus estudios y todo lo demás. Estoy
muy satisfecho —declaró su padre.
—No he perdido mi exención —dijo Nanda—. Aunque, claro, me
han dicho que la primera semana que estás aquí nunca hay nadie que
la pierda a no ser que haya hecho alguna cosa verdaderamente
horrible.
—¿Exención? —le preguntó su madre—. ¿Exención de qué,
Nanda?
—De nada —les explicó pacientemente Nanda—. Es un nombre.
Aquí los sábados por la tarde, a última hora, tenemos las exenciones.
Todas las niñas nos sentamos y la reverenda madre Superiora viene
con algunas de las otras monjas y leen los nombres de las niñas, de
dos en dos, y si no has perdido la exención...
—¿La exención de qué...? —insistió Mrs. Grey, incapaz de
entender.
Pero Nanda le hizo caso omiso:
—... te dan una tarjetita azul en la que pone «Muy bien». Y si
tienes una mala nota, o dos como máximo, por ejemplo por haber
hablado o llegado tarde a alguna llamada, te dan una de color azul
marino en la que pone «Bien». Y si has sido traviesa, te dan una
amarilla donde dice «Regular», y entonces la madre Superiora no te
sonríe. Pero si has sido muy mala y has hecho algo grave te dan una
tarjetita de un color verde sucio en la que pone «Mal». Y si alguna ha
hecho algo verdaderamente espantoso ni siquiera le dan nada. La
madre Radcliffe lee: «Y Fulanita..., no tiene ninguna nota.» Dicen que
cuando ocurre la niña siempre se pone a llorar. Naturalmente, cuando
ocurre esto la expulsan del colegio.
—Caramba, qué interesante es todo esto —dijo Mr. Grey—. Me
gusta este mundo tan ordenado y metódico. Me satisfaría mucho que
como mínimo sacaras un «Bien» todas las semanas, Nanda.
Pero, aburrida, Mrs. Grey estaba clavando la punta de su paraguas
entre las flores de un arriate e insistió:
—Pues a mí me parece muy poco metódico y muy incorrecto
llamar a esto exenciones. Exención quiere decir otra cosa muy
diferente.
33
—Lo siento, mamá —dijo Nanda en tono educado—, pero debes
sacar el paraguas de ahí. La madre Superiora no quiere que nadie
toque estos macizos.
—Qué flores tan bonitas tienen estas monjas —dijo Mrs. Grey
poniéndose romántica—. Imagino que deben pensar que también ellas
necesitan poner en sus vidas alguna nota de luz y de color.
Y prosiguió sus actividades con el paraguas.
—Tenemos un jardinero escocés —le dijo Nanda a su padre—.
Se llama MacAlister. La madre Frances dice que se levanta a
medianoche para rizar los pétalos de los crisantemos.
En aquel momento empezó a sonar la campana del colegio.
—Tengo que irme —cantó Nanda sintiéndose un poco aliviada—.
Es la llamada para la bendición.
—Santo Cielo, casi me olvido de esto —dijo Mr. Grey rebuscando
en los bolsillos de su gabán y sacando al fin un paquetito—. El otro
día me encontré a Mrs. Appleyard y me dijo que la semana que viene
es el cumpleaños de Marjorie. Pensé que estaría bien que le dieras un
regalo.
—Muchas gracias, papá. Sí, me gustaría hacérselo —dijo Nanda
pese a sentir en su interior ciertas dudas al respecto.
El regalo consistía en una edición de Días de ensueño con unas
ilustraciones muy bonitas. Nanda no había leído aquel libro. Los
grabados que representaban castillos y dragones incitaban a leer
aquellas páginas, y se preguntó si podría arreglárselas para ojearlo
aunque sólo fuera por encima antes de entregárselo a Marjorie, que
—de esto Nanda estaba prácticamente segura— no le prestaría apenas
atención.
—Parece un libro precioso —dijo con cierta tristeza.
—Si quieres te pondré un ejemplar igual que éste en tu calcetín de
Navidad —le dijo Mr. Grey.
—Oh, papá, qué bueno eres —murmuró Nanda, dándole un
ferviente beso de despedida—. Tengo que salir volando o llegaré
tarde. Adiós, mamá.
Cuando llegó jadeante al aula de las pequeñas las demás ya
estaban en fila. Apenas si tuvo tiempo de deslizar el libro al interior
de su pupitre, coger su mantilla, y volver a la fila a tiempo para la
señal de la madre Frances.
34
Los domingos, después de la bendición, las pequeñas tenían
permiso para leer durante una hora antes de cenar. Su biblioteca
estaba formada por tres estantes con vidas de santos y cartas de los
misioneros de comienzos del siglo XIX. En un mueble cerrado con
llave había algunas obras más frívolas entre las que se contaban
varios volúmenes de los cuentos de hadas de Andrew Lang, algunos
tomitos con cuentos tradicionales, Alicia en el país de las maravillas
y las obras de Edward Lear. Pero estos libros de historias estaban
reservados para ser leídos solamente en las dos o tres fiestas más
importantes del curso. Aquella semana Nanda habla elegido —aunque
no con plena libertad, ya que la bibliotecaria era Mildred— un
pequeño libro rojo que contenía las Vidas de los mártires ingleses.
Como leía muy deprisa llegó a la última página cuando todavía
quedaba media hora libre de «estudio» antes de cenar. No tenía ganas
de volver a leer las historias de los mártires, pues ya se había hartado
de tantos santos ahorcados, atenazados y descuartizados. De hecho, el
relato de los tormentos que sufrió la beata Margarita Clitheroe, cuyo
cuerpo había sido estrujado hasta que perdió la vida, le había revuelto
su robusto estómago. Le daba la sensación de que el verde volumen
de los Días de ensueño tiraba de ella desde el interior del pupitre, y
acabó decidiendo que si no lo miraba un poco enloquecería.
Probablemente ni siquiera tenía permiso para tenerlo, y en cualquier
caso sabía que debía pedir a la madre Frances su autorización antes de
leerlo. Pero contemporizó. Al fin y al cabo no hacía nada malo si se
limitaba simplemente a escribir en la primera página de guarda el
nombre de Marjorie. Sacó el libro y caligrafió cuidadosamente: «Para
Marjorie Appleyard, con mis felicitaciones para el día de su
cumpleaños, Fernanda Grey.» El pupitre de Nanda estaba lo bastante
lejos de la mesa de la madre Frances como para no temer su
vigilancia. Por oro lado, la monja parecía profundamente concentrada
en la corrección de los cuadernos de ejercicios.
Nanda había decidido terminantemente devolver el libro al pupitre
en seguida. Pero, sin que supiera cómo, fue doblando las páginas una
a una y antes de que pudiera evitarlo ya estaba cogida en la red del
relato. La sacó del ensueño una mano delicada y delgada que tapó la
página que estaba leyendo.
35
—Muy interesante, Nanda —dijo la madre Frances sin alzar la voz—.
¿Es un libro de la biblioteca?
—No madre.
—Es un libro de historias, ¿verdad? ¿Te lo han dado tus padres en
el salón?
—Sí..., quiero decir, no, madre.
—Di la verdad, pequeña. ¿Sí o no?
—Bueno, me lo dieron para que se lo regalase a otra niña.
—Oh, claro —dijo la madre Frances con mucha suavidad, abriendo
de forma sorprendentemente exagerada sus ojos azul pálido—. ¿No te
ha dicho Mildred que no te está permitido recibir ningún objeto en el
salón, tanto si es para ti como si es para otra persona?
—Sí, madre, se lo he dicho —dijo inesperadamente la voz de la
odiosa Mildred, que había dado media vuelta en su silla y miraba la
escena con los ojos casi salidos de sus órbitas de tanta curiosidad—.
Se lo he dicho, pero Nanda estaba tan excitada que no me ha oído.
—Qué pena, ¿verdad, Nanda? —dijo dulcemente la madre
Frances—. Me temo que quizá tenga que quitarte la exención para que
no vuelvas a olvidarlo. Además, tendré que llevarme el libro,
naturalmente.
Cuando iba a cenar el libro vio las palabras que Nanda había
escrito en la hoja de guarda.
—Marjorie Appleyard —musitó la madre Frances—. Veamos..., me
parece que Marjorie Appleyard no es pariente tuya, ¿no es así,
Nanda?
—No, madre —dijo Nanda con bastante malhumor.
—Hazme el favor de recordar que en Lippington no se hacen
regalos, ni siquiera regalos de cumpleaños, a ninguna niña que no sea
pariente próxima. No nos gusta que se establezcan amistades
especiales entre las niñas.
Mientras la madre Frances se alejaba airosamente con el libro,
prueba del delito, bajo el brazo, Nanda se sintió víctima de una
terrible injusticia. Le escocían los ojos y tenía una gran nostalgia de
su casa. Para evitar que le saltaran las lágrimas intentó concentrar una
vez más su atención en los sufrimientos de la beata Margarita.
36
«Estaba la beata Margarita —leyó obstinadamente Nanda— tendida
en el cadalso, y en sus labios se dibujaba una sonrisa de celestial
paciencia. Pero se acercaron los verdugos y cerraron sobre su cuerpo
postrado una puerta de roble sobre la que a continuación amontonaron
una enorme masa de grandes pesos y luego, para producirle un
tormento más exquisito aún, le...» El resto del párrafo se disolvió tras
la niebla de las lágrimas.
Al cabo de dos días la madre Frances llamó a Nanda y le dijo que
se acercara a su mesa. Tenía delante de ella el desdichado ejemplar de
Días de ensueño.
—Mira, Nanda —le dijo con un tono amable—, he conseguido
borrar casi del todo el nombre de Marjorie. —Efectivamente, la hoja
de guarda apenas conservaba huellas de las letras escritas por
Nanda—. Pero quería decirte una cosa. Eres nueva aquí, y conversa, y
todavía no estás al corriente de nuestras costumbres. Yo no soy quien
para criticar los libros que tu padre opine que puede darte a leer...,
durante las vacaciones, claro. Este libro quedará guardado en tu
maleta hasta que te vayas a tu casa en Navidad. De todos modos creo
conveniente decirte que el tono de este libro no corresponde en
absoluto al tipo de lecturas que nos gustan en Lippington. Aparte de
que su autor no sea católico, se trata de un libro enfermizo, indeseable
y un poquito vulgar. —La madre Frances le dirigió una sonrisa
heladora y concluyó—. Esto es todo, pequeña.
Nanda se dio media vuelta dispuesta a salir huyendo. Había
enrojecido hasta las orejas.
—Ah, Nanda —dijo la voz musical.
—¿Sí, madre?
—Me parece que se te está cayendo la media. La izquierda.
La jornada de las pequeñas estaba modelada de acuerdo con las
mismas pautas rituales que la de las mayores y también la de la propia
comunidad de monjas. En cuanto sonaba la campana que las
despertaba en su frío dormitorio, cada una de las niñas dedicaba
públicamente el día a Dios diciendo: «Oh, Jesús, que moriste por mí
en la cruz, ayúdame a consagrarme a ti por amor a Dios.» Se les
permitía usar una jofaina de agua caliente para lavarse, pero se
37
consideraba que estaba más de acuerdo con el espíritu de la orden
mortificarse utilizando sólo agua fría. El celo de Nanda llegó hasta el
extremo de negarse el agua caliente desde los primeros días, pero a
medida que se acercaba diciembre el color de su cuello parecía gris en
comparación con la blancura de su doloroso cuello almidonado.
Aprendió la complicada técnica de vestirse y desnudarse de acuerdo
con las reglas de la modestia cristiana, de forma que en ningún
momento, ni siquiera en la intimidad de su cubículo, estuviera su
cuerpo completamente desnudo. Toda la jornada estaba ritmada por
las oraciones. Aparte de las de la mañana y la noche y de los tres
ángelus del día, todas las clases empezaban con una invocación al
Espíritu Santo y terminaban con una plegaria dirigida a la Virgen
María. Antes de cenar todas las niñas del colegio se reunían para
rezar el rosario, y siempre había también alguna novena para preparar
alguna fiesta inminente o alguna intención especial que merecía más
oraciones. La jornada concluía con las oraciones que se rezaban en la
capilla, y un detallado examen de conciencia en el que las niñas iban
repasando las ofensas que hubieran podido cometer contra Dios,
contra el prójimo y contra ellas mismas. El pecado que una y otra
noche Nanda tenía que admitir haber cometido era siempre el mismo:
«perder el tiempo en vanas ensoñaciones». Los sábados todas las
niñas iban a confesarse y por la tarde, después de las «exenciones», se
rezaban oraciones especiales en el vestíbulo de Nuestra Señora del
Buen Suceso, donde habla una estatua de la Virgen que daba nombre
al lugar y que era una imagen con una corona plateada, réplica exacta
de la que había llegado milagrosamente al puerto de Aberdeen en una
embarcación de piedra sin timón ni velamen. Se decía que esta Virgen
era una gran defensora de los estudiantes. Siempre ardían ante la
escultura pequeñas lamparitas rojas con las que se pedía su ayuda
para algún hermano que estaba pendiente de un examen. Los
domingos todas las niñas oían dos misas y un sermón por la mañana,
e iban a la bendición por la tarde.
38
La consecuencia de todo esto fue que Nanda fue adquiriendo
gradualmente una intensa piedad. Poco a poco empezó a vivir
realmente toda su jornada en presencia de la corte celestial. Dios
Padre y Dios Espíritu Santo seguían siendo para ella conceptos que le
inspiraban un reverencial temor, presencias a las que sólo se podía
hablar con las palabras preestablecidas y, por decirlo así, poniéndose
la mantilla y los guantes de la mente. Pero Nuestra Señora y el Niño
Jesús y los santos eran menos distantes y hablaba con ellos con la
misma naturalidad que con sus amigas. Aprendió a alisar la almohada
para hacerle sitio al ángel de la guarda antes de dormirse, a
prometerle a san Antonio rezar un credo o entregar algunos peniques
para sus pobres si la ayudaba a encontrar cualquier cosa que hubiese
perdido, y a saltar de la cama inmediatamente después de oír el
primer tañido de la campana para ayudar de esta forma a las Almas
del Purgatorio. Aprendió asimismo a reconocer a su alrededor los
múltiples signos del cielo que hay en la tierra. Así, por ejemplo, el
asno que había en el establo le recordaba que todos los asnos tienen
una cruz en el lomo en recuerdo del día que Nuestro Señor Jesucristo
entró en Jerusalén montado en un animal de aquella especie; el
brillante pecho de los petirrojos era de color rojo porque sus
antepasados se salpicaron de la Preciosa Sangre de Cristo al tratar de
arrancarle de la cabeza la corona de espinas. Del mismo modo, los
tréboles se convirtieron a partir de entonces en símbolos de la
Santísima Trinidad; el girasol simbolizaba a los santos, que siempre
se giran hacia Dios; las verónicas eran de color blanco hasta que el
roce del manto de la Virgen cuando caminaba por los campos de
Nazaret, les dio su azul brillante. Cuando Nanda oía cantar un gallo,
reconocía unas palabras: «Christus natas est»; las vacas preguntaban:
«Ubi? Ubi?» Por fin, los corderos de la granja de la comunidad
contestaban: «Bee-lén.»
Entre sus posesiones más queridas se contaba una pequeña
habichuela blanca cuyas marcas pardas, para quien sabía verlo, tenían
forma de custodia. Era un premio que le había dado la madre
Radcliffe por su buen comportamiento. Aquella habichuela tenía una
historia. La monja le contó que durante las persecuciones sufridas por
los religiosos en Francia, un párroco de un pueblo campesino,
39
temiendo por la seguridad de la custodia de su iglesia, la enterró en un
campo de judías. Una vez pasado el peligro fue a desenterrarla, pero
no conseguía recordar en cuál de los diversos huertos la había
ocultado. Cuando llegó el momento de la cosecha hubo una parcela
que produjo unas habichuelas que tenían unas marcas muy curiosas
de color pardo: tenían forma de custodia. En seguida buscó en ese
campo y allí la descubrió. Estaba intacta.
La gran depositaría de anécdotas y fiel guardiana de pías
tradiciones era la vieja madre Poitier, una monja francesa que fue la
que, la noche de su llegada a Lippington, enseñó a Nanda cómo debía
ponerse para dormir. Nanda aguardaba con anhelo la llegada del
recreo de la tarde, en el que, en lugar de participar en juegos
organizados bajo la implacable vigilancia de la madre Frances, las
pequeñas solían pasear entre los plátanos comiendo pan con
mermelada escuchando las historias que contaba la madre Poitier.
Ésta iba siempre con unas gafas negras, chanclos y un chal para
resguardarse del frío, y siempre tenía las manos ocupadas tejiendo
algo gris e indefinido. Su imagen recordaba a Nanda los corderos que
salen en Alicia a través del espejo. La madre Poitier debía conocer
tantas historias como la mismísima Sherezade. Contaba historias
de santos y de ángeles y de animales, de niños buenos que morían el
día de su primera comunión, de judíos que robaban el Santísimo
Sacramento, de ateos que se convertían en el lecho de muerte, y sobre
todo contaba con impresionantes detalles cientos de anécdotas de la
vida de la beata madre Guillemin, fundadora de la Orden de las Cinco
Llagas.
Pero este entretenido recreo no duraba más que veinte minutos.
Los juegos serios del recreo de la mañana eran para Nanda una
dolorosa penitencia, pues no era nada hábil en ninguno de ellos. Fuera
debido a su torpeza natural o al desdén de erudito que su padre
manifestaba hacia todas las diversiones que exigían correr y hacer
ruido, lo cierto es que en el diario partido de pelota-base Nanda se
mostraba lenta a la hora de correr y frágil a la de atrapar la pelota. La
madre Frances, que jugaba tan bien como un muchacho, se divertía
lanzando con fuerza hacia Nanda pelotas difíciles por el puro placer
de verla retroceder asustada y hacer inútiles esfuerzos agitando los
brazos en el aire.
40
—Pobrecita Nanda —solía decir en son de burla la madre Frances
en estas ocasiones—. Tiene miedo de echar a perder su belleza. ¿Qué
diría su padre si un día la enviáramos a su casa con la nariz aplastada?
Y Marjorie Appleyard, que era una jugadora segura y enérgica, se
sonreía educadamente. Incluso la despreciable Mildred destacaba
cuando jugaban a pelota-base; sus piernas delgaduchas como patas de
aruña la llevaban rápidamente de base en base. Nanda se sentía
entonces muy desgraciada, y deseaba con toda su alma que la
siguiente pelota le diera la oportunidad de hacer una buena jugada, o
de mostrarse heroicamente estoica al no quejarse tras recibir un fuerte
pelotazo. Pero no había modo. Cuando le llegaba la oportunidad
siempre estaba irremediablemente distraída, y la pelota se le escapaba
de las manos sin darle tiempo a detenerla.
Después de lo interminablemente lenta que fue la primera semana,
las siguientes transcurrieron muy deprisa. Nanda comprobó que
portarse bien era sorprendentemente fácil. Antes de que le diera
tiempo a darse cuenta de ello, ya había ganado la tarjetita azul cielo
que decía «Muy bien» siete semanas seguidas. Le bastaba una semana
más de buen comportamiento para hacerse acreedora a una banda rosa
como la de Marjorie Appleyard. Estaba bastante emocionada ante la
perspectiva; una banda rosa constituía una posesión envidiable que
traía consigo algunos privilegios. Además, Nanda sabía que su padre
estaría encantado si la conseguía. De modo que empezó su octava
semana en Lippington dispuesta a ser rígidamente virtuosa.
A Nanda le parecía que la madre Frances la vigilaba
especialmente. Era evidente que la monja estaba esperando el
momento de sorprenderla en un fallo para retirarle la exención. Pero
Nanda estaba decidida a desafiar a la madre Frances. Cada vez que
notaba que la sarcástica mirada de su profesora se posara en ella se
comportaba más exasperantemente bien que nunca. El viernes por la
mañana, cuando ya no necesitaba aguantar más que un último día, la
madre Frances la llamó a su mesa.
—¿Cuántos «Muy bien» has tenido, Nanda?
—Siete, madre Frances.
41
La madre Frances la estudió con la cabeza inclinada hacia un lado.
Últimamente había tenido mucha tos debido a un fuerte resfriado. La
fiebre había enrojecido ligeramente sus mejillas y su rostro tenía un
aspecto poco natural, como si fuese una pintura. Sus ojos brillaban
como el cristal, y la mano que apoyó en Nanda estaba seca y caliente.
—Supongo que debes pensar que eres una niña modelo. ¿Es así?
Nanda se abstuvo de contestar.
—Hay muchas formas de ser buena, sabes. He visto niñas que eran
la desesperación de cuantos trataban con ellas, convertirse luego en
auténticas santas..., unas santas de verdad, porque tenían que luchar
contra su difícil carácter. Fíjate en los santos. Casi todos ellos eran
personas que de jóvenes no fueron precisamente angelitos. Piensa en
san Ignacio, en san Agustín, en santa María Magdalena..., antes de ser
santos fueron pecadores. Lo malo en tu caso, querida Nanda, es que
pareces carecer del espíritu travieso y alborotador que es normal en
una chiquilla. A Dios no le interesa nada toda esta bondad bobalicona.
Lo que quiere es otra bondad, la de aquel que tiene que luchar contra
sus defectos. No digo que no tengas defectos. Pero claro, los tuyos
son de los que no se notan. Eres obstinada, eres independiente y
además, suponiendo que pueda decirse esto de una niña que sólo tiene
nueve años, tienes mucho orgullo espiritual, un orgullo espiritual que
es tu principal vicio. Si no vas con cuidado, cualquier día tratarás de
contraponer tu juicio al de la Iglesia, que es la representante en la
tierra del propio Dios.
Unas pocas semanas atrás Nanda se hubiera puesto a llorar al oír
una crítica tan severa, pero ahora ella misma se sorprendió al
comprobar que había empezado a rodearse de una dura concha
protectora. Se limitó a morderse el labio y mirar fijamente a la madre
Frances.
La monja sonrió:
—Bueno, no creo que pueda quitarte tu exención debido a este
orgullo espiritual —admitió—. Pero no vayas a confundirte: una
banda rosa no es un halo. Puedes retirarte.
42
A pesar de la calma que manifestaba exteriormente, Nanda sufría
por dentro toda una tormenta. Al final, el pequeño sermón de la madre
Frances habla conseguido perforar la concha protectora. Hasta la
última semana no había hecho ningún esfuerzo especial por
comportarse bien; sólo había tratado de no hacer travesuras
demasiado evidentes. Su padre había exigido en casa un alto nivel de
silencio y obediencia, y con el tiempo Nanda había acabado
adquiriendo una segunda naturaleza en la que brillaban estas virtudes
exigidas por Mr. Grey. Pero ahora se enfrentaba a una idea horrible: la
madre Frances había insinuado claramente que quizás ella fuera una
de esas despreciables criaturas sin voluntad, tan apocadas que no se
atreven a nada que no sea actuar con una cobarde gazmoñería. Tuvo
que reconocer que jamás se había demostrado a sí misma que no era
de esta clase de personas. Se acordó de sus tristes actuaciones en el
campo de juegos y dedujo que era un ser físicamente cobarde. Pero
llegó a pensar que quizás fuera algo más despreciable aún..., un ser
moralmente cobarde. Y se dispuso a averiguarlo lo antes posible. La
banda rosa ondeaba ante sus ojos, pero ella insistió tercamente en
cerrarlos a tan tentadora imagen. «La próxima clase —prometió—
demostraré que también puedo ser verdaderamente mala.»
Y le llegó su oportunidad. La siguiente era la clase de historia, y el
viernes era el día que hacían el examen semanal de esta asignatura.
Nanda era una de las alumnas favoritas de la amable y sonrosada
madre Patterson, que era la profesora de historia, y solía obtener
siempre muy buenas notas. De acuerdo con lo que tenía por
costumbre, la madre Patterson le dio a Nanda una hoja de papel en la
que estaban escritas las preguntas y le pidió que las escribiera en la
pizarra. A sabiendas de que la monja no tenía ninguna copia de la nota
que le había dado, Nanda la rompió minuciosamente. Al terminar dejó
de sentir la aprensión que la embargaba. Mientras borraba todas las
preguntas de la pizarra lentamente y de forma meditada, notó que la
invadía una fría e intensa emoción. Las alumnas que la miraban
contuvieron a duras penas una exclamación, pero cuando Nanda miró
las filas de caras encontró en ellas una expresión nueva y
embriagadora. El resto del día se sintió muy alegre. Ni la tarjeta
amarilla con la palabra «Regular» que le entregó la tarde siguiente
43
con un frío ademán la madre Superiora, y que suponía que perdía el
derecho a la banda rosa, pudo enfriar totalmente su sensación de
triunfo. Las lágrimas que vertió luego, mientas cantaban el himno a la
Virgen del Buen Suceso, no eran apenas tristes y no pretendían más
que rendir tributo a las exigencias sociales. A través de los dedos con
que se cubría el rostro pudo ver las miradas llenas de interés que le
dirigían algunas de las mayores. A la hora de cenar, Hilary, muy
admirada, estuvo hablando con ella un buen tato, y hasta le permitió
que dejara la col.
Por primera vez en su vida, Nanda había conseguido un auténtico
triunfo.
A finales de noviembre Nanda vio que en la capilla había una
elegante dama de unos veinte años aproximadamente. Estaba
arrodillada en un reclinatorio, aislada del resto de los presentes, en la
primera fila de los bancos de las monjas. Nanda se distrajo mucho
mirándola porque era muy bonita. Tenía una enorme mata de rizos
dorados que se peinaba hacia arriba. La pequeña mantilla que usaba
hacía resaltar más aún el brillo de sus cabellos. Las suaves prendas
con que se vestía se amoldaban a su fina silueta de la forma más
perfecta que Nanda había visto en su vida. La joven dama aparecía a
veces en el pasillo del colegio, con unos zapatos plateados, un collar
de perlas y un vestido un poco escotado. Una vez Nanda la vio hablar
con Hilary O'Byrne y luego, reuniendo todas sus fuerzas, se atrevió a
preguntarle quién era aquella solitaria desconocida.
—Ah, es mi prima, Moira Palliser —dijo Hilary sin darle la menor
importancia—. Terminó sus estudios aquí hace un par de años. Va a
tomar el hábito.
—¿Qué? —exclamó Nanda aterrada.
—Sí, quiere ser monja. Si la dejan —rió Hilary—. Desde que se fue
lo ha estado intentando de vez en cuando.
—Verás, la Orden tiene que ir con mucho cuidado —le explicó
Madeleine con mucha seriedad—, porque no pueden admitir a nadie si
no ha demostrado antes tener auténtica vocación. El padre de Moira
es un conde y cuando muera, ella será condesa y heredará todas sus
propiedades. Si entrara en el convento la herencia pasaría a ser
propiedad de la Orden, y en tal caso constituiría una gran
44
responsabilidad. Moira Palliser tiene relaciones muy mundanas, gente
protestante, que harán todo lo que esté en su mano por organizar un
escándalo a fin de demostrar que la Orden de las Cinco Llagas ha
intentado forzar a Moira a hacer los votos con el único propósito de
obtener el dinero. Naturalmente, las cosas no son cómo esos
maliciosos piensan, sino todo lo contrario.
Al cabo de unos días las monjas pidieron a todas las niñas del
colegio que empezaran una novena dedicada a una intención especial.
Nanda dedujo que aquello debía tener alguna relación con Moira
Palliser. Poco después de que terminara la novena, la reverenda madre
Superiora aprovechó la ceremonia de las exenciones para decirles a
las niñas que sus plegarias habían encontrado eco en el cielo. El lunes
siguiente Lady Moira apareció en la capilla llevando, en lugar de sus
acostumbrados vestidos de seda, una horrible blusa de franela y una
falda de estameña, como corresponde a una postulanta. Pero a través
del velo todavía brillaba la preciosa masa de sus rizos. Nanda
consiguió verle la cara; tenía una expresión alegre, de una alegría casi
maliciosa.
Aproximadamente al cabo de un mes llegó el día en que la nueva
hermana debía vestirse el hábito. Cuando las niñas entraron en la
capilla el órgano tocaba una música suave que recordaba vagamente
una marcha nupcial. El altar estaba atestado de velas y tan cargado de
azucenas que el fortísimo aroma casi daba mareo. Había dos
reclinatorios en una alfombra roja situada delante de las puertas del
altar, que también estaban profusamente adornadas con velas y flores.
En los bancos reservados a los visitantes se sentaban cuatro o cinco
personas vestidas con gran elegancia y una señora con un vestido de
seda a cuadros, un chal de lana cruzado sobre el pecho, y un extraño
gorrito de tul negro. Esta señora se llevaba de vez en cuando un
pañuelo a los ojos y recitaba en un audible susurro el rosario en
francés. Aquel día sólo iban a hacer sus primeros votos dos
postulantas: Moira Palliser y su doncella bretona. Cuando aparecieron
ambas por el pasillo se produjo un murmullo de excitación. Lady
Moira parecía pálida y sosegada, y comunicaba un brillo espiritual a
su secular atuendo formado por un vestido de satén blanco y un collar
de perlas. Detrás de ella caminaba la muchacha bretona, bajita y de
ojos muy negros, con un vestido de muselina muy tiesa que se abría
sobre su cuerpo como una campana. De sus hombros caía hacia atrás
una toquilla de seda blanca acabada en punta, y en lugar de mantilla
se había puesto un tocado de almidonado encaje.
45
Predicó el sermón un delgado y joven jesuita de porte marcial, que
mientras hablaba no dejó de juguetear con el rojo registro de su misal.
Sin preliminar alguno, el jesuita empezó:
—Santa Teresa les dijo un día a las monjas: «Hermanas,
enloquezcamos de amor a Dios.» Esta frase puede parecernos una
exageración muy española..., o en cualquier caso algo más apropiado
para el siglo XVI que para el XX. Sin embargo, nos hemos reunido
aquí esta mañana para ver cómo una mujer joven, que tiene todas las
cosas mundanas que alguien pudiera desear, hace una renuncia que a
todos sus amigos debe parecerles un acto de pura locura. Pensad en
las personas que ahora mismo están jugando al golf en la pista del
club que hay al lado de este convento. Es fácil imaginarlas diciendo:
«Esta pobre chica debe estar histérica, o ha sido atrapada por el cebo
que le han puesto los católicos con su astucia característica. Seguro
que en último término los jesuitas son los responsables de todo.» Y
harán movimientos afirmativos con la cabeza mientras caminan por el
césped hacia el siguiente hoyo, convencidos de la inteligencia de su
juicio. El problema que tienen es que se quedan cortos. Lo que
hubieran tenido que decir es: «Lady Moira ha enloquecido. Ha
enloquecido de amor a Dios.»
Cuando el sermón se acercaba al final Nanda tenía ganas de
taparse los oídos con los dedos. De hecho, sin embargo, el padre
Parry no hacía más que resumir el espíritu mismo de Lippington
cuando afirmaba que no hay nada que pueda ser deseado tan
ardientemente ni aceptado con tanta euforia como la vocación. La
vida seglar, afirmó desde el púlpito, por piadosa y feliz que sea, no es
más que el triste mendrugo con que tienen que alimentarse como
puedan los católicos que no reciben la gracia de ser llamados a la vida
religiosa. Obedecer la llamada es el bien supremo; rechazarla, el más
horrendo mal. El padre Parry habló de las personas que
aparentemente llevan una vida agradable y que sin embargo se sienten
roídas por el cáncer de una vocación rechazada que les convierte en
seres despreciables a los ojos del cielo. Subrayó que la llamada es
algo extremadamente sutil..., un simple susurro fácilmente ahogado
por el ruido del mundo. Una voz que puede llegar en cualquier
momento, en mitad de un baile o un partido de tenis. También puede
46
oírse en la infancia, hasta adquirir gradualmente el carácter de una
convicción. Contemplada desde el punto de vista humano, dijo el
padre Parry, la vocación puede parecer algo caprichoso; muchas
veces, y a pesar de años y años de oraciones, una persona puede
perder su vocación, porque el espíritu divino planea sobre la tierra
arrastrado por ininteligibles brisas y se posa sobre las personas más
impensables. Pero, añadió con firmeza, cuando alguien ha oído la
llamada debe obedecerla inmediata e implícitamente en su corazón,
pues es frecuente que no pueda ser llevada a la práctica hasta pasados
muchos años. Es una llamada que raras veces suena dos veces; Dios
no quiere forzar a sus amantes. Pero, terminó, es más fácil que un
pagano que ha vivido en el pecado entre en el cielo, que lo haga un
católico que ha cerrado sus oídos a la secreta invitación de Cristo.
Nanda no sabía qué le parecía peor, si la perspectiva de ir al
infierno o la de hacerse monja. Porque en su interior tenía la
incómoda sensación de ser quizá receptora de una de esas llamadas.
Por lo que la madre Poitier le había contado, sabía que la vocación no
proporciona por fuerza alegría y que había monjas que se habían
desmayado horrorizadas cuando les fue revelada su vocación. En
algunas ocasiones Nanda se sorprendía a sí misma regateando con
Dios, diciendo por ejemplo: «Haré cualquier otra cosa por Ti. No me
casaré nunca. Seré pobre. Iré a cuidar a los leprosos. Pero déjame
vivir en el mundo y ser libre.» Pero a esto respondía siempre una
fría voz desde su interior: «Dios sólo quiere una cosa, aquélla que
tanto temes ofrecerle.»
Oyó con dolorosa atención la voz de Lady Moira haciendo sus
votos de pobreza, castidad y obediencia, y todo su cuerpo se
estremeció cuando la reverenda madre Superiora la tomó de la mano
y se la llevó de la capilla cubierta ahora por el tupido velo blanco de
novicia que ocultaba casi completamente el tul y las flores de azahar.
Cuando la puerta se cerró a su espalda las monjas entonaron un
salmo sin acompañamiento, pronunciando con tremenda intensidad
unas palabras que crispaban los nervios.
«Sicat sagitta in manu potentis», cantó un lado del coro. Y el otro
contestó:
«Ita filia excussorum.»
Mildred le dio un codazo a Nanda:
—Ahora le cortan el cabello —susurró macabra.
47
CAPÍTULO III
La madre Poitier era muy vieja. De pequeña había ido a colegio en
el primero que abrió la orden en Vienne, y fue la beata madre
Guillemin en persona quien le puso la banda azul. La madre Poitier
era por lo tanto la encargada de conservar las tradiciones de la vida de
la fundadora en el joven convento inglés de Lippington, y de contar a
las sucesivas generaciones de nuevas alumnas la vida de la beata
Marie-Joseph. Si una de las novicias se disponía a pintar un cuadro
para la capilla en honor de la beatificación de la madre Guillemin,
era la madre Poitier quien se sentaba junto al caballete vigilando
celosamente cada pincelada.
—No le pongas un hábito tan elegante, hermana —solía decir—.
¿Has olvidado que siempre se ponía un hábito usado porque era muy
humilde?
O, en otras ocasiones, insistía:
—Le pintas unas manos demasiado blancas. Acuérdate que no era
una dama sino una campesina que estuvo trabajando en las tierras de
su padre antes de hacerlo en la viña del Señor. De hecho, nuestro
hábito es una copia del traje tradicional de las campesinas
borgoñonas.
La biografía oficial de la madre Guillemin le pareció a Nanda
francamente aburrida. Estaba impresa en una letra casi ilegible de tan
pequeña, e ilustrada con pequeños grabados bastante feos de los
conventos que tenía la Orden por todo el mundo. Como su autor era
un sacerdote, contenía extractos de las larguísimas cartas con que el
confesor de la fundadora le daba consejos, así como numerosas citas
48
literales de las encíclicas papales. En un arrebato de piedad, Nanda
había rezado para poder conquistar los dos enormes volúmenes de
color carmesí en una rifa organizada para recoger fondos para la
Congregación para la Propagación de la Fe, pero tras terminar con
muchos esfuerzos el primer capítulo pensó que hubiera sido
infinitamente mejor rezar por que le tocara el fonógrafo. Era
muchísimo más divertido oír contar cosas de la fundadora a la madre
Poitier paseando por el polvoriento camino que corría por un pasillo
de plátanos mientras comían una rebanada de pan untada con una
delgada capa de mermelada de ruibarbo.
—Nuestra santa fundadora era tan devota —contaba la madre
Poitier dirigiendo una mirada resplandeciente a las veinte cabecitas
atentas enfundadas en rojas caperuzas de lana— que, cuando
meditaba, muchas veces entraba en éxtasis. Y me acuerdo que un
día..., fuimos muy malas, pero claro, éramos pequeñas, como vosotras
ahora, y nos acercamos por detrás hasta donde estaba arrodillada y
esparcimos pedacitos de papel por todo su hábito. Y cuando al cabo
de dos horas regresamos no se había movido de sitio ni un solo papel.
Podéis imaginar lo avergonzadas que nos quedamos de las
distracciones tan frecuentes en nosotras a la hora de rezar.
Otra vez explicó una anécdota que ocurrió al final de su vida:
—Los últimos meses de su vida la madre Guillemin estaba muy
enferma y apenas podía comer nada. La hermana cocinera le enviaba
siempre platos especiales pensando que así tentaría su apetito, pero
cada día le devolvían el plato tal como había salido de la cocina. Pero
un día que le había preparado una tortilla, la bandeja regresó
completamente vacía. La hermana se puso muy contenta al ver que no
había dejado nada. Al día siguiente le envió una tortilla más grande. Y
también regresó limpio el plato. Toda la comunidad se alegró al saber
la buena noticia. El tercer día añadió un trocito de tocino frito. Y pasó
otra vez lo mismo. Pero el cuarto día una de las novicias entró en la
celda de la madre Guillemin mientras la fundadora desayunaba, y por
un olvido lo hizo sin llamar antes a la puerta. ¿Y qué creéis que
encontró? La madre Guillemin estaba sentada al lado de la ventana
que estaba abierta, y charlaba con un sucio chiquillo del pueblo. En el
alféizar estaba todavía la bandeja con el desayuno, y el niño se comía
49
la tortilla, el tocino y el pan de la madre Guillemin todo lo deprisa que
podía. Este era el secreto del apetito que tan repentinamente le había
venido a nuestra santa. La madre Guillemin era tan espiritual y se
mortificaba tanto que parecía como si su cuerpo ya estuviera
glorificado, y se pasaba varios días sin tomar nada que no fuera la
Santa Hostia, y eso que trabajaba mucho más que el más atareado
hombre de negocios. A menudo nos decía con las palabras de otro
santo: «La virtud del Santísimo Sacramento es tal que no sólo
alimenta el alma sino también el cuerpo.»
En una habitación adyacente a la habitación que en tiempos fuera
salón de baile, se encontraba un pequeño vestíbulo circular que había
sido transformado en una capilla dedicada a la Virgen. Sólo se
celebraba la misa allí tres o cuatro veces al año, con ocasiones de
fiestas especiales, y el sagrario solía estar vacío el resto del tiempo.
Las niñas usaban esta capilla para rezar el rosario y para las oraciones
especiales dedicadas a los santos patronos de la buena salud, santa
Filomena y san Roque, que se rezaban una vez al mes. Era una
habitación recoleta y alegre, un saloncito con cortinas de terciopelo
azul y unas ventanas saledizas que recogían el sol de la tarde. Al
lado de la delicada y remilgada santa Filomena, con su áncora de
plata, y de Nuestra Señora, con su rueca y su cesto de labor, san
Roque, con sus marcas de la peste, parecía un poco fuera de lugar. El
cuadro que representaba a la Virgen despertaba una devoción muy
especial en todas las niñas de Lippington. El original había sido
pintado en Roma por una novicia de la Orden y había recibido una
bendición especial del Papa. En la tela la Virgen aparecía como una
muchacha de unos catorce años que estaba trabajando en un patio. En
lugar de usar el convencional azul para su ropa, la novicia había
utilizado el color rosa y además había otros detalles poco corrientes
como el corpiño de encaje o la caperuza blanca bajo la que asomaban
unos pulcros rizos de estilo victoriano.
Todas las niñas de Lippington acababan sabiendo la historia de
esta Mater Admirabilis. A Nanda se la contó, naturalmente, la madre
Poitier. Una tarde de noviembre se paseaba Nanda arriba y abajo por
un camino del jardín, tratando a duras penas de caminar de espaldas
para mantenerse siempre de cara a la madre Poitier, tal como exigía el
reglamento, cuando la monja empezó su relato:
50
—A mediados del siglo pasado —les contó la madre Poitier—, Su
Santidad decidió rendir un honor especial a Nuestra Señora. Luisa, no
te han dado la merienda para que se la tires a los gorriones.
—Pues santa Catalina les daba su cena a los gatitos —objetó Luisa.
—Es posible, pero tú, hija mía, no eres santa Catalina de Siena.
Como os estaba diciendo, Su Santidad decidió añadir un título más a
las letanías de Nuestra Señora.
—¿Puedo decir cuál fue, madre? —dijo Marjorie Appleyard. Su
cara de porcelana parecía casi transparente rodeada por el rojo
estambre de la capucha.
—A ver, pequeña. Dilo si lo sabes.
—Mater Admirabilis —dijo sofocada Marjorie adelantándose a otra
media docena de niñas que también lo sabían.
—Exacto, Mater Admirabilis. Pues bien, nuestra santa fundadora,
que en aquel momento se encontraba en nuestra casa de Roma,
convocó a toda la comunidad y preguntó a las monjas cómo pintarían
a la Virgen bajo este nuevo título si alguien se lo encargara. Una
monja dijo que habría que representarla sentada en su trono celestial,
otra que en su casa de Nazaret y otra que al píe de la cruz. Al final la
madre Guillemin se lo preguntó a una nueva novicia muy tímida que
acababa de llegar procedente de Irlanda. ¿Quién era esa novicia,
Josephine?
—La madre O'Byrne, madre.
—Sí, una tía-abuela de Hilary O'Byrne, que es una de las chicas
que actualmente estudian aquí, en los cursos de las mayores.
Nanda no pudo evitar el impulso que la indujo a saltar sobre uno
de sus pies y gritar:
—Madre, yo conozco a Hilary O'Byrne. Yo como en la mesa de
Hilary O'Byrne.
Pero Mildred hizo que Nanda se avergonzase de su salida diciendo
con una voz chillona y estridente:
—Todo el mundo la conoce. ¿Qué te has creído?
Pero Mildred también tuvo que callarse porque la madre Poitier se
volvió hacia ella y sus gafas lanzaron un destello de reproche en su
dirección.
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White
HELADA EN MAYO (1933) Antonia White

Más contenido relacionado

Similar a HELADA EN MAYO (1933) Antonia White

HISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdf
HISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdfHISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdf
HISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdf
ZulyNiqunGarcia1
 
Joyce, James. Dublineses
Joyce, James.   DublinesesJoyce, James.   Dublineses
Joyce, James. DublinesesKelita Vanegas
 
Collins, wilkie callejon sin salida
Collins, wilkie   callejon sin salidaCollins, wilkie   callejon sin salida
Collins, wilkie callejon sin salida
Edwin Vi Hard Prado Serva
 
El encaje roto
El encaje rotoEl encaje roto
El encaje roto
ana90sedano
 
Devocionesmedalla10
Devocionesmedalla10Devocionesmedalla10
Devocionesmedalla10
Instituto Normal Casa Central
 
Finis mundi (1)
Finis mundi (1)Finis mundi (1)
Finis mundi (1)
liz torres olivares
 
El prisionero de la tercera celda (gene edwards)
El prisionero de la tercera celda (gene edwards)El prisionero de la tercera celda (gene edwards)
El prisionero de la tercera celda (gene edwards)casadeoracionusa
 
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2
CPV
 
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
NathalyToaquiza1
 
Tránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdf
Tránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdfTránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdf
Tránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdf
franfrater
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
bsprofesores
 
10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)
10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)
10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)
JulioPollinoTamayo
 
Santa teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesúsSanta teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesús
Vicente Ruiz
 
Aguirre, nataniel juan de la rosa
Aguirre, nataniel   juan de la rosa Aguirre, nataniel   juan de la rosa
Aguirre, nataniel juan de la rosa
Roberto Lazo
 
Cantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdf
Cantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdfCantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdf
Cantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdf
JuanSebastianParedes3
 
Lectura compartida internacional
Lectura compartida internacionalLectura compartida internacional
Lectura compartida internacional
Nombre Apellidos
 

Similar a HELADA EN MAYO (1933) Antonia White (20)

HISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdf
HISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdfHISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdf
HISTORIETA DE NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS.pdf
 
Joyce, James. Dublineses
Joyce, James.   DublinesesJoyce, James.   Dublineses
Joyce, James. Dublineses
 
Collins, wilkie callejon sin salida
Collins, wilkie   callejon sin salidaCollins, wilkie   callejon sin salida
Collins, wilkie callejon sin salida
 
Cuñas escondidas
Cuñas escondidasCuñas escondidas
Cuñas escondidas
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
El encaje roto
El encaje rotoEl encaje roto
El encaje roto
 
Devocionesmedalla10
Devocionesmedalla10Devocionesmedalla10
Devocionesmedalla10
 
Finis mundi (1)
Finis mundi (1)Finis mundi (1)
Finis mundi (1)
 
Ghostland
GhostlandGhostland
Ghostland
 
El prisionero de la tercera celda (gene edwards)
El prisionero de la tercera celda (gene edwards)El prisionero de la tercera celda (gene edwards)
El prisionero de la tercera celda (gene edwards)
 
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2
EL MENSAJERO SILENCIOSO. No. 2
 
La posada del silencio nº 57, curso v
La posada del silencio nº 57, curso vLa posada del silencio nº 57, curso v
La posada del silencio nº 57, curso v
 
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
Memorias graficas nathaly toaquiza 1b1
 
Tránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdf
Tránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdfTránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdf
Tránsito de nuestra Madre Santa Clara 2023.pdf
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)
10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)
10 CUENTOS 10 (Antología) (10 mejores cuentos españoles)
 
Santa teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesúsSanta teresita del niño jesús
Santa teresita del niño jesús
 
Aguirre, nataniel juan de la rosa
Aguirre, nataniel   juan de la rosa Aguirre, nataniel   juan de la rosa
Aguirre, nataniel juan de la rosa
 
Cantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdf
Cantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdfCantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdf
Cantos_del_desasosiego_Jorge_Davila_Vazquez.pdf
 
Lectura compartida internacional
Lectura compartida internacionalLectura compartida internacional
Lectura compartida internacional
 

Más de JulioPollinoTamayo

LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbLA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
JulioPollinoTamayo
 
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreLA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
JulioPollinoTamayo
 
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreLA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
JulioPollinoTamayo
 
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) PalopLA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
JulioPollinoTamayo
 
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
JulioPollinoTamayo
 
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JulioPollinoTamayo
 
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuCORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
JulioPollinoTamayo
 
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
JulioPollinoTamayo
 
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoPOESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
JulioPollinoTamayo
 
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
JulioPollinoTamayo
 
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesFILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
JulioPollinoTamayo
 
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
JulioPollinoTamayo
 
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeEL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
JulioPollinoTamayo
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
JulioPollinoTamayo
 
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendEL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
JulioPollinoTamayo
 
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínEL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
JulioPollinoTamayo
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
JulioPollinoTamayo
 
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziDAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
JulioPollinoTamayo
 
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
JulioPollinoTamayo
 
LA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San MartínLA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
JulioPollinoTamayo
 

Más de JulioPollinoTamayo (20)

LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary WebbLA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
LA DORADA PONZOÑA (1924) Mary Webb
 
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita AguirreLA CULPA (1963) Margarita Aguirre
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
 
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle TinayreLA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
LA CASA DEL PECADO (1902) Marcelle Tinayre
 
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) PalopLA ABUELITA (1950-1957) Palop
LA ABUELITA (1950-1957) Palop
 
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
ANTOCOLLOGÍA (1956-2001) José Luis Coll
 
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
JAIME DE ARMIÑÁN (Dossier)
 
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa FeuCORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
CORAZÓN LOCO (1980-1987) Isa Feu
 
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
GRANDES DIBUJANTAS DE LA TRANSICIÓN (Antología)
 
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca PerujoPOESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
POESÍA COMPLETA (1960-1990) Francisca Perujo
 
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
FLAMENCO PARA SUBNORMALES (100 discos 100)
 
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz MoralesFILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
FILMS SELECTOS (1930-1937) María Luz Morales
 
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón CajadeES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
ES LA VIDA (1954) Ramón Cajade
 
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón CajadeEL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
EL TRIUNFO DE LOS DERROTADOS (1957) Ramón Cajade
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
 
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue TownsendEL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
EL DIARIO SECRETO DE ADRIAN MOLE (1982) Sue Townsend
 
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San MartínEL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
EL BORRADOR (1960) Manuel San Martín
 
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen LaforetDIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
DIARIO (1971-1972) Carmen Laforet
 
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador BartolozziDAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
DAISY, LA MECANOGRAFA FATAL (1930-1932) Salvador Bartolozzi
 
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
LA ENTRETENIDA INDISCRETA (1918) Ana Díaz (Pedro González-Blanco)
 
LA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San MartínLA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
LA LUZ PESA (1951) Manuel San Martín
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

HELADA EN MAYO (1933) Antonia White

  • 1. HELADA EN MAYO (1933) Adolf Dietrich Antonia White Traducción: Enrique Hegevicz Edición: Julio Tamayo
  • 2. 2
  • 3. 3 INTROITO “El catolicismo no es una religión, es una nacionalidad”. Con esta frase se puede resumir todo lo bueno, y todo lo malo, del cristianismo, algo más que una religión, un modo de vida, de no vivir, de no sentir. Paradójicamente esa es la parte buena, formar parte de una religión, de un conjunto de normas, de dogmas, que cubren absolutamente todas las facetas de la vida, todos los husos horarios, todas las fechas del calendario, hace que la vida sea algo predecible, controlable, seguro. Una vida completamente estabulada que impide la angustia, la desesperación, la impaciencia, y por tanto, la vida. Una dictadura voluntaria en la que el talento, la belleza, la voluntad, la individualidad, los instintos, son herejías. Toda religión es una oda a la mediocridad, a la vida es un valle de lágrimas, un vulgar tránsito hacia el Paraíso o hacia el Infierno. Un borrarse a uno mismo para dejarse inundar por Dios, un Dios autoritario, arbitrario, y castigador, vamos castrense. Un vivir sin vivir, ni en mí ni en nadie, que alguien bienintencionado podría definir como paz, serenidad, la paz, serenidad, de los cementerios. Lo mejor del libro es que no está escrito desde el rencor, desde la distancia crítica, está escrito desde la inocencia, con toques de crueldad, desde la fascinación, que como todo en esta vida es temporal, no hablamos de una anodina vida de santos, ni de un devocionario de catequesis. Antonia White habla desde dentro con la candidez, arrebato, de una conversa, de una protestante, dejando al arbitrio, fe, del lector decidir si lo bueno aplasta lo malo, o si lo malo está implícito en lo bueno. Leyendo este libro sensualmente espiritual, como “Cinco sombras” de Eulalia Galvarriato, puedes llegar a comprender a todas aquellas mujeres que tuvieron que sufrir una castradora educación religiosa, en internado o no, y lo difícil que es desprenderse de esa costra de falsa seguridad, integridad, de completa sumisión, anulación, para zambullirse sin flotador en el incoherente, caótico, torbellino de la vida. Julio Tamayo
  • 4. 4
  • 5. 5 A H. T. Hopkinson
  • 6. 6
  • 7. 7 CAPÍTULO PRIMERO Sentada muy derecha en el resbaladizo asiento, balanceando sus piernas enfundadas en prietas polainas sobre la esterilla y resguardando las manos del frío en su manguito de zarigüeya, Nanda se dirigía al convento de las Cinco Llagas en un ómnibus tirado por un solo caballo. El único panorama que se divisaba a través de las ventanillas era el de la niebla, tan espesa que apenas si dejaba que la luz amarilla de media tarde iluminara los rostros de los tres pasajeros traqueteados por el carruaje que les conducía lentamente por calles invisibles. La tercera ocupante del ómnibus, incapaz de soportar por más tiempo el silencio, y después de soltar algunas amistosas tosecillas que no sirvieron para romper el hielo, se decidió a dirigir la palabra al padre de Nanda. La mujer llevaba una polvorienta boina escocesa y un sobretodo masculino de mezclilla. Por su acento, Nanda dedujo que era irlandesa. —Usted perdone, caballero —dijo la mujer—, ¿podría decirme si estamos todavía muy lejos de Lippington? —Siento no poder contestar su pregunta —repuso Mr. Grey con su voz sonora y agradable—. Lo único que sé es que todavía no hemos llegado al convento, porque le he pedido al cochero que me avise cuando estemos allí. El pueblo propiamente dicho está un poco más lejos. —¿El convento? —dijo la irlandesa—. ¿Se refiere usted por casualidad al convento de la orden de las Cinco Llagas? —Sí —dijo el padre de Nanda—. Mi hija va a ingresar en el internado precisamente esta tarde. La irlandesa les miró con una expresión resplandeciente. —¡Oh, es maravilloso! Supongo que usted debe ser católico, ¿verdad? —dijo con una pronunciación marcadamente irlandesa, sobre todo en la palabra «católico».
  • 8. 8 —Efectivamente, lo soy —asintió Mr. Grey. —¿No le parece extraordinario que, estando como estamos en un país protestante, los tres viajeros de este ómnibus seamos católicos? —En realidad, soy un converso —explicó Mr. Grey—. Hace sólo un año que fui bautizado por la Iglesia católica. —¡Admirable! —dijo la irlandesa—. ¡Qué milagros obra la gracia de Dios! Ya lo creo que sí. ¿Te has dado cuenta, pequeña, de la gracia que has recibido al tener la fortuna de que tu padre sintiera la llamada de la fe? La mujer se inclinó hacia delante acercando su cara a la de Nanda. —Así que vas al colegio de las monjas del convento de las Cinco Llagas, ¿eh? Hay que ver la suerte que ha tenido esta señorita. Seguro que los mismos santos velaron tu cuna. No hay en el mundo monjas más santas que las de este convento. Yo tengo una prima..., Mary Cassidy se llama, que es novicia en su convento de Armagh. Hará sus votos definitivos el próximo febrero..., el día de la Purificación. ¿Sabes qué día es? —El dos de febrero —dijo tímidamente Nanda, no muy segura de acertar. La irlandesa puso los ojos en blanco en señal de admiración. —¡Dios sea loado! ¡Parece mentira! —dijo mirando a Mr. Grey—. ¿Y esta señorita no es católica desde la cuna? El padre de Nanda puso cara de satisfacción. —No, fue bautizada a los ocho años. No hace todavía un año. Pero ha recibido la instrucción necesaria y se sabe muy bien el catecismo. —Es maravilloso, de verdad —le aseguró la irlandesa—, y es un signo de que ha recibido una gracia muy especial. No me extrañaría en lo más mínimo. Es posible que esté llamada a hacer grandes cosas al servicio de Dios. Quién sabe. No me sorprendería que más adelante mostrara vocación religiosa. —Todavía es muy pronto para pensar en eso —sonrió Mr. Grey. Nanda empezó a sentirse un poco incómoda. Había oído hablar mucho de la vocación, y le parecía que no tenía muchas ganas de recibir esa llamada tan especial.
  • 9. 9 —Dicen que Dios les habla cuando todavía son muy pequeños —dijo la irlandesa en tono de misterio— y que la inocencia de sus corazones les permite oírle mejor. Basta pensar en san Luis Gonzaga o en san Estanislao de Kostka. La misma santa Teresa estaba dispuesta a ser una mártir por amor a Dios cuando sólo tenla tres años. ¿No le parece que sería precioso que esta niña ofreciera su vida a Dios en acción de gracias por la conversión de su padre? Aquella conversación le gustaba cada vez menos a Nanda. Era hija única y se había entregado a su nueva religión con un fervor notablemente precoz. Esa tarde, cuando se dirigía al colegio, contaba ya con suficientes conocimientos del catolicismo como para saber que el sacrificio que le proponía aquella mujer estaba muy en consonancia con sus nuevas creencias. Pero aunque Nanda hubiera decidido ya en su intimidad permanecer virgen toda su vida, e incluso pensado seriamente dedicarse a cuidar a los leprosos de Molokai, no le hacía mucha gracia la idea de cortarse el cabello, vivir en una celda y no volver a ver nunca su casa. Cuando el carruaje se detuvo y el cochero bajó del pescante y dio unos golpecitos en la ventanilla, Nanda se sintió muy aliviada. —Ya debemos haber llegado al convento —dijo Mr, Grey—. Nosotros bajamos aquí. Lippington está un poco más adelante. —Dios les bendiga a los dos —dijo la irlandesa—. Adiós, señorita. Di cada mañana una oración para dar las gracias a Dios y a los santos por tu conversión. Y acuérdate de vez en cuando de decir también una oración por mí, por Brígida Mulligan. Las plegarias de los niños son las que tienen más fuerza. Esta noche rezaré cinco decenas por ti, pidiendo que llegues a ser una buena católica y un consuelo para tu padre en su ancianidad. Al bajar del ómnibus Mr. Grey depositó algo en la mano de la andrajosa mujer. —Dios le bendiga, caballero —gritó mientras ellos se alejaban—. La Madre de Dios ha querido que coincidiésemos. Que santa Brígida y todos los santos les guarden.
  • 10. 10 El carruaje ya se había ido traqueteando hasta desaparecer en la niebla, pero Nanda y su padre todavía tuvieron que esperar unos minutos en el umbral del convento antes de que el ventanillo de la puerta principal se abriera para volver a cerrarse inmediatamente. Tras oír un prolongado estrépito de cadenas y cerrojos vieron por fin abrirse la puerta, y una novicia les rogó que entrasen. —Espere aquí en la portería, Mr. Grey —dijo la hermana con una voz muy tranquila—. Voy a buscar a la madre Radcliffe. Mientras esperaban a la madre Radcliffe, Nanda se dedicó a estudiar el sitio donde se encontraba. Una larga pared encalada y un piso con baldosas rojas consolaron sus escocidos ojos. Al final del pasillo se veía una imagen de Nuestro Señor vestido con una túnica de color blanco. En el pecho, como si fuera una condecoración, tenla un corazón rojo rodeado de espinas. La cabeza, inclinada y con el pelo castaño claro, era agradable y algo femenina. El halo de latón que la rodeaba había sido abrillantado con infinito esmero y parpadeaba reflejando el temblor de una pequeña lámpara de cristal que ardía en el pedestal. Nanda no recordaba haber visto en su vida nada tan limpio y desnudo como aquel pasillo. Olía a jabón y a cera de abeja, y desprendía además un ligero aroma dulzón que Nanda sabía que era de incienso. Al lado de la puerta de la habitación de la hermana portera había, junto a un aviso que prohibía la entrada a los seglares, una tarjeta impresa con una doble hilera vertical de perforaciones adornada con un par de fichas de las que se usan para marcar los tantos en el juego del cribbage [Juego de naipes para dos, tres o cuatro personas. (N. del T.)]. En la parte superior de la tarjeta decía: «La madre Radcliffe», y debajo, sobre cada una de las hileras de perforaciones: «se encuentra en» y «se ruega que vaya a». En medio, ala altura de cada par de agujeros, habla una lista de los diversos lugares donde podía estar o ser requerida la presencia de la madre Radcliffe: «meditación», «jardín», «colegio», «noviciado», «granja», «locutorio», «recreo». Cuando Nanda llamó la atención de su padre sobre este detalle él se mostró admirado ante el ingenio del dispositivo.
  • 11. 11 —Las monjas son seres maravillosamente prácticos —le dijo—. Todo eso que suele decirse de su espíritu soñador, de su falta de contacto con la vida, no son más que tonterías. Se pasan cada minuto del día haciendo cosas útiles. Me sentiría satisfecho con sólo que aprendieras de ellas una virtud. —¿Cuál papá? —Que aprendieras a no perder nunca el tiempo. A pesar de lo ingeniosa que era la tarjeta perforada parecía que a la hermana le costaba bastante encontrar a la madre Radcliffe. Sin embargo la monja acabó apareciendo al otro extremo del pasillo. Se acercó hacia ellos dos caminando con un paso que Nanda conocería pronto muy bien, un paso característico de todas las monjas de aquel convento: ni lento ni apresurado sino suave y deslizadizo. La madre Radcliffe avanzó sonriente, sin acelerar ni por un momento su marcha, con las manos metidas en las negras mangas del hábito. Su pálido rostro era tan afilado que la rizada toca blanca se cerraba en su mentón en un ángulo muy agudo. La toca atañó el rostro de Nanda cuando la madre se inclinó para darle un beso. —Así que ésta es Fernanda —dijo con voz amable—. Me alegro muchísimo de conocerte, pequeña. ¿Quieres despedirte de tu padre aquí mismo o prefieres estar un ratito más con él en el salón? Nanda vaciló pero Mr. Grey echó una mirada a su reloj y dijo: —¿Qué te parece, Nanda? Es tarde y harás esperar a la madre. Aunque me quedaré un rato, si quieres. —No te preocupes, papá —dijo Nanda, mecánicamente. Repentinamente se sintió abandonada y triste, deseosa de encontrarse en habitaciones cochambrosas y pequeñas, pero con humeantes chimeneas y reconfortantes olores a tabaco y a tostadas con mantequilla. Pero era una de esas niñas que por mucho que quieran no pueden sino portarse bien. —Así me gusta, valiente —dijo la madre Radcliffe en tono de aprobación. Su padre le dio un cariñoso abrazo y le dejó una moneda de media corona en el manguito. —Adiós, Nanda. Le diré a tu madre que estás muy contenta aquí, ¿te parece? El domingo vendremos a verte. No faltan más que cinco días.
  • 12. 12 —Adiós, papá. La madre Radcliffe actuó con mucho tacto, seguramente porque comprendió que Nanda prefería no oír el golpe metálico de la claveteada puerta de entrada cerrándose detrás de su padre, y la condujo inmediatamente por el rojo embaldosado del pasillo sin dejar de hablar ni un instante. Tras volver la esquina, al cruzar frente a una puerta de roble, la madre Radcliffe detuvo un instante su marcha para hacer una genuflexión y santiguarse. Nanda, cuya mano derecha estaba firmemente sujeta en la mano de la monja, fue cogida por sorpresa, pero se las arregló para hacer una torpe genuflexión. Como no se atrevió a soltarse, hizo la señal de la cruz con la izquierda, confiando en que la monja no se daría cuenta. Pero aunque la voluminosa toca ocultaba su perfil, la madre Radcliffe lo veía todo. —Por favor, Nanda —le dijo—, no es así cómo se persignan los católicos. Hacerlo con la mano izquierda es una irreverencia. Nanda se quedó azorada de vergüenza. Pero al volver la siguiente esquina vio cosas tan interesantes que en seguida olvidó su fallo. —Este es el pasillo del colegio —le explicó la madre Radcliffe—. Ahí tienes a algunas de tus compañeras. No seas tímida. Este curso han llegado muchas nuevas. Al final del pasillo habla un gran cuadro al óleo que representaba a Nuestro Señor mostrando sus cinco llagas. —Mira, Nuestro Señor te da la bienvenida —dijo la monja—. Si algún día sientes nostalgia de tu casa, recuerda que para un católico su hogar es cualquier sitio donde esté Nuestro Señor. En lugar de contestar Nanda apretó con más fuerza la fría y seca mano de la madre Radcliffe. A Nanda le gustaba pensar en asuntos religiosos, pues esta actividad le proporcionaba una secreta y deliciosa alegría, pero detestaba manifestar sus ideas en voz alta porque al hacerlo se sentía incómoda y cohibida. Todavía era una conversa muy primeriza. Fue por lo tanto para ella un gran alivio que, de repente, se abriera una puerta y saliera corriendo por ella una niña pelirroja con una blusa azul. Al ver la monja frenó bruscamente su carrera e hizo un remedo de reverencia.
  • 13. 13 —No corras, Joyce —le dijo la madre Radcliffe—. Creí que este curso asistías a clases de modales. —Perdón, madre —dijo Joyce de bastante mala gana. A Nanda le gustó. Era pecosa y su agradable sonrisa dejaba al descubierto unos dientes muy blancos. Pero como Joyce era dos años mayor que Nanda no dedicó a la recién llegada más que una mirada rápida y burlona. Luego se abrieron otras puertas y aparecieron corriendo más niñas de todas las edades. Casi todas iban con el uniforme, que constaba de una blusa listada y una falda oscura, pero Nanda vio también algunos vestidos de terciopelo, algunas cadenitas de oro y cabezas peinadas con rizos al estilo norteamericano que delataban a las nuevas. Nanda se alegró al pensar que la ropa que ella llevaba puesta era poco llamativa y no atraería las miradas. Las chicas mayores le dieron la sensación de estar alarmantemente crecidas, quizás debido a sus enormes moños sujetos con peinecillos. Se preguntó si algún día osaría hablar con aquellos seres tan majestuosos. Incluso las que sólo tenían catorce años parecían al menos de veinte con aquellas faldas largas y sus estrechas y esbeltas cinturas ceñidas con cinturones de cuero. Al pasar la madre Radcliffe las chicas la saludaban con una reverencia. La mayoría de ellas lo hacían de manera apresurada y torpe, pero algunas chicas se inclinaban lenta y profundamente, y era muy bonito verlas. Nanda pensó que debía ser muy difícil hacer tan bien las reverencias, y suspiró lamentando su profundísima ignorancia. Luego empezó a oírse el tañido de una campana y a los pocos instantes salieron por las puertas acristaladas todavía más niñas. Dos graciosas criaturas de piel morena con aros de oro en sus orejas se cruzaron con Nanda hablando castellano a voz en grito. Después la madre Radcliffe detuvo a una chica muy alta que llevaba una trenza que le llegaba hasta la cintura y ostentaba una banda azul que cruzaba su bonito pecho. —Madeleine —le dijo la monja—, ésta es una nueva interna. Se llama Fernanda Grey. Llévala a la parte de las pequeñas. —Sí, madre —dijo graciosamente Madeleine haciendo al mismo tiempo una lenta y admirable reverencia sin doblar su larga espalda.
  • 14. 14 La monja hizo una inclinación de cabeza. —Mañana por la mañana iré a verte, Nanda. Si quieres algo no tienes más que venir a verme a mi despacho. Lo reconocerás fácilmente porque en la puerta hay un cartel que dice: «Directora de Disciplina.» Nanda intentó, sin demasiado éxito, hacer una reverencia. La fría mirada de Madeleine le hizo pensar que su esfuerzo había resultado un estrepitoso fracaso. En cuanto la madre Radcliffe les dio la espalda, la nueva guía de Nanda le preguntó en tono altanero: —¿Ya has estado en Nuestra Señora del Perpetuo Socorro? —Creo que no —dijo Nanda bastante desconcertada. —Bueno, lo mejor será que vengas conmigo. Sígueme —dijo Madeleine con ostensible aburrimiento, pero resignada. Abrió luego una puerta y Nanda vio una habitación llena de niñas parlanchinas y excitadas que estaban poniéndose sus uniformes. Una monja de expresión preocupada la asaltó y mirándola con ojos miopes le preguntó llena de ansiedad: —¿Eres Nora Wiggin? —No, soy Fernanda Grey. —Debes ser de la talla 36, ¿verdad? —Sí, madre. —Pues no tenemos uniforme para ti. Durante unos días tendrás que ponerte lo que hayas traído de casa. ¿Dónde puede estar Nora Wiggin? Tenía que haber llegado a las seis. Espero que no se haya perdido con tanta niebla. Deja el sombrero y el abrigo en esa silla, Fernanda. Dóblalo bien. Así, muy bien, niña. Ahora clava con un alfiler un pedacito de papel con tu número, —Sí, madre —dijo Nanda cumpliendo lo que le decía. —Así me gusta. Ahora tendrás que ir a ver a la madre Frances. —Ahora mismo iba a acompañarla —dijo la virtuosa Madeleine. Mientras trotaba detrás de Madeleine por los escalones de piedra, Nanda se atrevió a preguntar: —¿Dónde estaba Nuestra Señora del Perpetuo Socorro? —Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es el nombre de la habitación donde hemos estado. Todas las habitaciones del convento de Lippington tienen el nombre de una virgen o un santo. ¿No lo sabías? —dijo Madeleine.
  • 15. 15 Al principio la nomenclatura le resultó muy difícil a Nanda, pero pronto se acostumbró. Al terminar su primera semana en el convento ya no se hacía un lío si alguien decía, por ejemplo: «Esta tarde, cuando entraba en Santa María Magdalena sin los guantes puestos me sorprendió la madre Prisca que salía de San Pedro Claver.» Pero pronto se quedó Nanda sin aliento, y no pudo hacer más preguntas. Los escalones de piedra se alargaban, tramo tras tramo, y las largas piernas de su acompañante continuaban ascendiendo inexorablemente. Las de Nanda, mucho más cortas, empezaron a quejarse y dolerle, como si alguien le hubiera atado unos fuertes nudos detrás de cada rodilla. Pero no se atrevió a pedirle a la regia Madeleine que fuera más despacio. Cuando llegaron ante una puerta que dejaba traslucir el resplandor de una luz, Nanda tenía la cara enrojecida y estaba casi marcada de cansancio. —Le traigo una niña nueva, madre Frances —anunció Madeleine haciendo bajar a Nanda de un empujón los tres peldaños que daban acceso a un aula amplia en la que había una monja alta y muy guapa rodeada de un grupo de niñas de la misma edad de Nanda que se quedaron mirándola fijamente. —Te estábamos esperando —dijo la madre Frances. Tras su primera expedición por el convento, Nanda, que se cruzó en su recorrido con numerosas monjas, se había preguntado si algún día sería capaz de distinguirlas. Con sus hábitos negros y sus blancas tocas rizadas, le parecían todas iguales. Pero al mirar a la madre Frances pensó: «A ésta no la confundiré con ninguna.» La monja le devolvió su mirada con una sonrisa a la vez dulce e irónica. Tenía una cara triangular tan blanca y transparente como una flor invernal. Sus ojos alargados y rodeados de unas pestañas negrísimas brillaban casi con el mismo azul pálido de los rapónchigos. Pero a Nanda le dio la sensación de que su belleza estuviera deslucida por la escarcha. La madre Ftances parecía demasiado especial, demasiado exquisita para pertenecer a la realidad. Mientras duró la prolongada mirada divertida de la monja, Nanda pensó al principio que parecía la Reina de la Nieve; luego se dio cuenta, que nunca conseguiría sentirse a sus anchas en presencia de la madre Frances. Toda su valentía se desvaneció bajo la mirada de aquellos ojos tan notables. Nanda se sintió muy pequeña y turbada y nostálgica y vulgar.
  • 16. 16 La madre Frances apoyó su fría mano en las sonrojadas mejillas de Nanda y recogió detrás de su oreja un mechón de pelo que le caía sobre la cara. —Creo que conoces a Marjorie Appleyard, ¿verdad? —preguntó con una voz tan dulce e irónica como su sonrisa. Al oír mencionar su nombre, Marorie sonrió distante y educadamente. Era una pequeña de rostro de porcelana que vivía en Earl's Court [Barrio de Londres que en la época de la historia era de clase media. (N. del T.)], no lejos de casa de los Grey, Nanda pensaba en su intimidad que Marjorie era insoportablemente aburrida. Pero como ya hacía un año que estudiaba en el colegio de Lippington en aquel momento apareció ante sus ojos como una criatura digna de todo el respeto del mundo. Nanda se fijó en la banda rosa que aligeraba el monótono azul oscuro del uniforme de su conocida, cruzándose sobre su pecho como la de Madeleine. —Debes tratar de seguir los pasos de Marjorie —dijo la madre Frances—. Ella consiguió la banda el primer trimestre que estuvo aquí, y desde entonces no la ha perdido nunca. El tono empleado por la madre Frances parecía decir implícitamente que la posesión de la banda rosa era un mérito aunque también un hecho ligeramente ridículo. —¿Qué significa la banda rosa? —preguntó otra niña nueva, una extranjera menuda y con mucho aplomo que llevaba un vestido de lana a cuadros, —Es un premio al buen comportamiento, Louise —dijo la madre Frances—. Un premio que se da a las niñas que se han portado exageradamente bien durante ocho semanas seguidas. Algunas niñas soltaron risillas disimuladas, aunque también reflejaban en sus rostros cierta inquietud. La madre Frances barrió el grupo con una mirada burlona y dijo: —Necesito una niña que se ocupe de Nanda algunos días, hasta que conozca dónde está cada sitio. ¿Cuál de vosotras quiere encargarse de Nanda Grey? Le respondió un coro de voces que decían: «Yo, madre. Yo, por favor.» Hubo incluso un par de niñas que levantaron la mano. La madre Frances lanzó una severa mirada hacia esas manos, que cayeron inmediatamente como plomadas.
  • 17. 17 —En Lippington no se levanta la mano —dijo con frialdad la monja—. Esto no es uno de esos colegios que hay por ahí. A continuación se precipitó sobre una niña feúcha y cetrina que no había dicho nada: —Mildred, me parece que aquí tienes una oportunidad extraordinaria —le dijo la monja con su más dulce acento—. Y lo mismo te digo a ti, Nanda, porque Mildred es la mayor de todas las de este curso, y también la que más tiempo lleva en Lippington. —Sí madre —dijo Mildred contorsionándose de nerviosismo y no demasiado contenta ante la perspectiva que se le avecinaba. —Creo que no le estás dando precisamente un buen ejemplo a Nanda, ¿no te parece? Esta niña no ha venido a que le enseñemos a culebrear cuando una madre le dirige la palabra. Como sigas así, Nanda va a creer que éste es el colegio en el que se enseña a las niñas a encogerse, retorcerse y desmayarse enroscándose como una serpiente. —Oh, madre Frances —dijo Mildred haciendo todavía más contorsiones. Todas las niñas, hasta la propia Nanda, se rieron. —¿En qué libro sale esta frase? —preguntó bruscamente la monja a Nanda. —Alicia en el país de las maravillas —respondió Nanda como un rayo. —Muy bien. Fue el primer triunfo de Nanda. Pero la madre Frances lo echó a perder inmediatamente diciéndoles a las otras niñas: —Creo que pronto podréis comprobar lo mucho que ha leído Nanda. Es hija única y su padre es un hombre muy inteligente. Mientras que ninguna de vosotras ha empezado todavía a aprender latín, Nanda hará todos los días un ejercicio de latín para enviárselo a su padre. Así que si no entendemos algo de lo que dice el sacerdote en la capilla no tenemos más que preguntárselo a Nanda y ella nos lo traducirá. La pobre Nanda dirigió mentalmente cuantas injurias se le ocurrieron contra aquella lengua que desde los siete años se burlaba de sus esfuerzos por aprenderla. Su padre estaba firmemente convencido de la importancia de la educación clásica, y el único detalle de Lippington que despertaba recelos en él era que no había profesora de griego. Nanda se sonrojó al comprender la excentricidad de su padre, y sintió el alocado impulso de huir corriendo del grupo de niñas burlonas cuyos padres no creían necesario que aprendieran latín.
  • 18. 18 Pero la madre Frances no había terminado todavía. Se había guardado su pulla más cruel para el final. —Mildred, para que Nanda llegue puntualmente a misa tendrás que levantarte muy temprano. El padre de Nanda quiere que se dé un baño frío todas las mañanas, y no habrá más remedio que llamarla con un cuarto de hora de antelación. Este comentario cayó incluso más en gracia que el referente a las clases de latín. Nanda creyó que después de aquello quedaría marcada para toda su vida. Y pensó que jamás podría superar la vergüenza que estaba pasando. Pero la madre Frances, como un torturador experto, juzgó que ya bastaba. —Tu pupitre es el último de la fila de la derecha —le dijo a Nanda en un tono muy cariñoso. Luego, dirigiéndole una sonrisa especial, como si ellas dos compartieran algún divertido secreto, añadió—: El que está debajo del ángel rosa. Nanda aceptó agradecida esta autorización para retirarse. Su pupitre estaba al final de una larga fila, y muy alejado por consiguiente de la mesa de la profesora. Entre su fila y la de al lado habla, una imagen de Nuestra Señora sostenida a ambos lados por unos ángeles de alas plegadas y largos ceñidores al viento. A Nanda le pareció un privilegio que su sitio estuviera al lado de aquella santa presencia. Abrió el pupitre, que estaba casi vacío. No había más que una estampa del Sagrado Corazón pegada a la parte inferior de la tapa, y un recorte cuadrado de encaje negro que no consiguió adivinar para qué debía servir. Lo examinó preguntándose si no podía acaso pertenecer a otra niña, pero comprobó que en un trocito de cinta cosida al dobladillo aparecía el número que le habían asignado, bordado con unas bonitas cifras. Seguía contemplando maravillada estas cifras y la exquisita caligrafía ronde [redondeada] de la tarjeta con su nombre, cuando desde un lugar lejano situado en las profundidades del edificio empezó a sonar una campana. Levantó los ojos para buscar a Mildred, por quien empezaba a sentir cierta antipatía, y la encontró de pie a su lado. —Cierra el pupitre —le ordenó Mildred—. Siempre que suene una campana tienes que abandonar lo que estés haciendo, sea lo que sea. Esta es la llamada para la cena. A la fila, rápido.
  • 19. 19 Las otras niñas se habían callado y estaban formando ya una fila. Mildred la empujó a un hueco que quedaba entre dos niñas y la pellizcó para que se pusiera derecha. La madre Frances, que tenía en la mano un pequeño objeto de madera en forma de libro diminuto, revisó la fila como un aburrido, pero eficaz oficial. Luego cerró súbitamente el librito produciendo un ruido seco y muy audible, y la fila se puso en marcha. La fila de las pequeñas avanzó junto a las de las mayores como un compacto regimiento que sólo se rompió al llegar al refectorio. Las pequeñas fueron distribuidas de una en una o por parejas en las diversas mesas, cuyos restantes sitios fueron ocupados por mayores. En cada mesa había una «presidente» y una «vicepresidente», ambas de edad responsable, que eran las encargadas de trinchar la carne, mantener el orden y procurar que las demás se comieran la aborrecida grasa hasta el último pedacito. Las largas filas se estiraron de un extremo al otro del gran refectorio, y las ciento veinte niñas se quedaron en pie esperando la señal. Despistada, Nanda se sentó, pero en seguida se levantó avergonzadísima al notar un nuevo pellizco de Mildred. Una chica alta murmuró desde una de las mesas situadas en el centro de la sala: —Bendícenos Señor, y bendice también los alimentos que vamos a tomar, por Cristo Nuestro Señor. Un fuerte «Amén» de todas las niñas le contestó. Después sonó una campanilla; las niñas arrastraron hacia atrás sus sillas haciendo un ruido parecido al de un trueno, y se sentaron. Se oyeron algunas voces aquí y allá que fueron inmediatamente acalladas, y por fin sonó la campanilla que autorizaba las conversaciones. Y allí fue Babel. Nanda estaba demasiado aturdida para decir nada y no podía hacer otra cosa que mirar la espaciosa y alargada estancia, sus paredes color azul pavo real, su alta tarima con un atril, y los diversos cuadros. «Jamás hubiera podido imaginar que hubiera tantos cuadros en el mundo», pensó para sí. Todas las habitaciones en las que había estado desde su llegada al convento de las Cinco Llagas tenían su cuadro o su imagen. El refectorio contaba con una provisión especialmente abundante. En medio de una de las paredes había un gran óleo que reproducía la Asunción de Murillo. Sobre el atril colgaba un cuadro del Niño Jesús vestido con ropa de color blanco y amarillo (los colores papales, como recordó Nanda, enorgulleciéndose de sus conocimientos). Estaba en una colina y tenía los brazos extendidos de modo que tras él se proyectaba una sombra negra en forma de cruz. Al fondo se veía un manzano en plena floración, con una serpiente enroscada en torno a su tronco.
  • 20. 20 Por fin, en un estante situado sobre el estrado, había una estatua de un joven que llevaba una blanca sobrepelliz y estaba mirando un crucifijo. Al principio Nanda creyó que podía tratarse de san Luis Gonzaga, pero posteriormente descubrió que era san Estanislao de Kostka. La cena consistió aquella primera noche en carne guisada y arroz, acompañada de col a la vinagreta y un té dulzón al que ya habían añadido un poco de leche y que les sirvieron con unas grandes teteras metálicas. Nanda no tenía hambre y al contemplar aquella mezcolanza de alimentos tan dispares sintió náuseas. Pero la presidente de su mesa, la perfecta Madeleine, insistió en que tenía que comérselo todo. Ni siquiera le permitió dejar la col, haciendo caso omiso de las indicaciones de la vicepresidente, una simpática irlandesa, que sugirió que siendo su primera noche allí se le tolerase no probarla. —Tienes que aprender a hacer las cosas que no te gustan —le dijo Madeleine—. Y cuanto antes empieces, mejor. A continuación aprovechó la oportunidad para recordarle a Nanda cuáles eran las horribles consecuencias, temporales y espirituales, que podía tener el hecho de negarse a hacer un esfuerzo por no hacer remilgos a la hora de las comidas. —Si cedes a tus caprichos en las cosas pequeñas también cederás más tarde en las importantes. Es posible que un día, cuando ya seas mayor, tengas que enfrentarte a una tentación verdaderamente grave. La tentación de cometer un pecado mortal. Cuando llegue ese momento, si has aprendido a controlarte en las cosas pequeñas, si has adquirido la costumbre de decirle «no» al demonio inmediatamente, podrás resistirle. Supongo que ya sabes que el demonio es muy cobarde. Si le dices que no a la primera, generalmente se asusta tanto que ya no vuelve a intentarlo otra vez. Pero, al parecer, la consecuencia más inmediata de la presunta negativa de Nanda a comerse la col era la de que podía perder su «exención» si no andaba con tiento. —¿Qué es una exención? —preguntó desconcertada. Pero no consiguió que nadie le explicara en qué consistía, puesto que lo máximo que le dijeron fue: —El sábado lo sabrás.
  • 21. 21 Sus compañeras de mesa tenían unos temas de conversación tan interesantes que Nanda se contentó con escucharles fascinada. A través de su locuacidad Nanda averiguó que existían en la realidad aquellas mansiones solariegas, aquellos parques de ciervos, aquellas niñas que poseían su propio pony, y otras maravillas de las que había oído hablar en los libros de la Biblioteca Infantil Stead. Nanda poseía toda una biblioteca de aquellos pequeños volúmenes de color rosa que costaban dos peniques cada uno. Al parecer, en aquel momento se encontraba sentada a la mesa con las habitantes de aquel mundo deslumbrador. Hilary, la bonita irlandesa que desempeñaba el cargo de vicepresidente, habló de las fiestas que habían dado en su casa el pasado verano, y manifestó lo aburrida que se había sentido a lo largo de esta estación en la que no se podía hacer nada más que jugar a tenis. —Y pensar —suspiró— que dentro de quince días empezarán a cazar los cachorros de zorro y yo estaré en este sitio tan horrible... Hasta Madeleine sonrió en simpatía con ella, aunque al cabo de un momento se acordó de su deber moral y le dijo a Hilary que no olvidase que le debía toda su lealtad a Lippington. —Papá me ha prometido que en Navidad me regalará un caballo de caza si consigo la banda rosa para la Inmaculada Concepción —siguió Hilary, que era una niña de hombros rectos, cintura estrecha y cabeza pequeña y bonita. A Nanda no le resultó difícil imaginársela con traje de montar, convertida en un perfecto jinete a lomos de aquel caballo que su padre le había prometido. —Me gustaría saber si alguna vez piensas en algo que no sean caballos —dijo sonriendo Madeleine. —Son la única cosa en la que vale la pena pensar. —¡Hilary! —dijo escandalizada Madeleine. —Bueno, lo que quiero decir es que los caballos son mejores que los seres humanos —dijo Hilary arrastrando las sílabas. Nanda pensó que su voz y su actitud recordaban las de la madre Frances. —¡Hilary! —repitió Madeleine escandalizada otra vez.
  • 22. 22 Pero Hilary ya se había sumido profundamente en una discusión técnica con otra experta en el tema ecuestre. Nanda hubiese dado cualquier cosa por haber sido capaz de dejar caer un simple comentario para demostrarles lo interesada que estaba por aquella maravillosa conversación. Pero, aunque tenía una capacidad de deducción muy desarrollada, estaba muy poco segura del terreno que pisaba en materia de caballos, y sabía que aquellas niñas estaban tratando un tema sagrado, y que el menor patinazo bastaría para descalificar al intruso que demostrara con sus palabras no ser un iniciado. De modo que se limitó a escuchar con los ojos muy abiertos, rabiando de ganas de saber distinguir un caballo pío de un ruano, y preguntándose de qué color debía ser un rosillo. Nanda conocía mejor que nadie la diferencia entre una columna jónica y una corintia, pues Mr. Grey se lo había enseñado en su primera visita al Museo Británico, cuando ella tenía solamente cinco años. Pero ahora pensó que hubiera sido infinitamente feliz si le hubiese enseñado además de los estilos arquitectónicos griegos, o incluso en lugar de eso, a distinguir un alazán de un picazo. Siempre amable, Hilary se fijó en la concentrada atención con que las escuchaba Nanda. —¿Te gustan los caballos? —Oh, sí —susurró Nanda. —Supongo que tienes un pony, ¿verdad? —Bueno, n-no. Todavía no —dijo Nanda que consiguió conservar la suficiente presencia de ánimo para tartamudear aquella respuesta—. No tengo un pony mío. Pero a veces me dejan montar en un viejo caballo blanco... —¿Blanco? Querrás decir un bayo —dijo Hilary volviendo a reanudar su conversación con Margaret, una auténtica experta. Nanda se sintió aplastada. Pero tuvo que admitir que lo tenía merecido. No era culpa suya que nadie le hubiera dicho nunca que los únicos caballos «blancos» eran los árabes y los de circo, pero no tenía por qué haber mencionado aquel pony. En realidad era un caballito viejo, gordo y de respiración sibilante que el rector de su parroquia le prestaba a veces a Mr. Grey para segar el césped donde jugaban a croquet. En toda su vida jamás había sido ensillado. Durante los años
  • 23. 23 que pasó en Lippington Nanda se encontró incurriendo a menudo en pequeñas exageraciones de esta clase. Si suavizaba y sacaba de sus proporciones reales los perfiles de su hogar no era por esnobismo ni tampoco por lucirse ante las demás, sino casi siempre por ese angustioso deseo —tan peculiar de los niños que viven en régimen de internado— de ser como las demás. Cuando todo el mundo hablaba de su mayordomo parecía ridículo no poder mencionar más que a la camarera, y acabó acostumbrándose a referirse a ella descuidadamente con el nombre de «nuestro mayordomo». La casita de campo de Sussex acabó gradualmente convirtiéndose en «nuestra casa solariega», pero tuvo la prudencia de referirse a ella lo menos posible. Madeleine dejó que continuara algunos minutos más la conversación sobre caballos, pero luego la desvió por caminos más edificantes. Uno de los deberes de la presidente de mesa —que habían sido detalladamente relacionados por la madre fundadora— consistía en evitar que la conversación fuera demasiado acalorada, demasiado mundana o demasiado limitada a algunas de las comensales. —Desde luego, las vacaciones de invierno, con la Navidad y todo lo demás, son muy bonitas —anunció—, pero las largas vacaciones de verano también tienen algo especial. En verano tenemos oportunidad de conocer mejor a nuestros padres, y de darles la satisfacción de disfrutar de nuestra compañía. Nanda no pudo evitar que se le ocurriera pensar cuál podía ser la satisfacción que podían tener los padres de Madeleine cuando se iba a su casa con ellos. Su carácter era tan intachable que le recordaba a ciertas heroínas de los libros que leía los domingos por la tarde cuando todavía era protestante. —Además, hay algunas fiestas preciosas —prosiguió Madeleine—. La principal, naturalmente, es la fiesta de la Asunción. Nosotros pasamos un día muy bonito. Vino el padre Whitby de Stonyhurst y celebró la misa en nuestra capilla. Y mi hermanita Philomena hizo su Primera Comunión. Sólo tiene ocho años, pero el padre Whitby dijo que estaba perfectamente preparada para recibir a Nuestro Señor. Durante todo este discurso Madeleine vigiló a Nanda por el rabillo del ojo a fin de asegurarse que estaba pendiente de lo que ella decía. Sus palabras provocaron un murmullo de admiración en toda la mesa.
  • 24. 24 —¡Ocho años! Si es una chiquilla —dijo Hilary—. Algunas de las mayores todavía no la han hecho, y eso que tienen once y doce años. —Creo que el actual Papa quiere que los niños hagan la Primera Comunión de pequeños —apuntó una niña que todavía no había dicho nada—. No me sorprendería que rebajasen oficialmente la edad mínima. —Sí, es posible que Su Santidad te conceda una audiencia privada para comunicarte cuándo piensa tomar esa decisión —dijo Madeleine con sombrío humor—. Nosotras no somos quiénes para tratar de adivinar qué es lo que va a hacer Su Santidad —añadió volviendo a su tono normal. Sonó la campanilla para la acción de gracias. Mientras hacía la señal de la cruz con gran reverencia Madeleine consiguió seguir vigilando a las niñas de su mesa sin perder la compostura. Después, de sección en sección, las niñas salieron del refectorio en fila. Las últimas fueron las pequeñas. La madre Frances estaba esperándolas en el pasillo. —Como es la primera noche y estáis cansadas —les dijo—, esta noche no habrá recreo vespertino. Diréis vuestras oraciones y subiréis directamente a la cama. Algunas niñas gimieron «Oh, madre», pero bastó una mirada de la monja para silenciarlas. —Subid deprisa y en silencio arriba, recoged vuestras mantillas, y luego iremos a decir nuestras oraciones de la noche a la capilla del Sagrado Corazón —les ordenó. Nanda se alegró de saber para qué servía el cuadrado de encaje negro que había encontrado en su pupitre. Siguiendo el ejemplo de las demás, se cubrió con él la cabeza. Luego se puso un par de guantes de hilo de Escocia azul marino que encontró en otro rincón, y avanzó en fila con las demás por el pasillo de baldosas rojas por el que había ido acompañada de la madre Radcliffe al llegar al convento, y entró en la capilla por la puerta claveteada frente a la que había cometido el error de persignarse con la mano izquierda.
  • 25. 25 Las niñas se agruparon frente a la imagen de la pequeña capilla del Sagrado Corazón. Al otro lado de una verja de hierro podían ver las rojas lámparas del altar mayor. Detrás del vacío tabernáculo con su puerta nacarada, se elevaba una enorme escultura blanca de Nuestro Señor mostrando su Corazón a la beata Margarita María Alacoque. A Nanda le gustó esta capilla; después del brillo del azul pavo real del refectorio, era un consuelo para la vista. Le gustó también el ligero aroma de crisantemos e incienso que flotaba a través de la reja desde el altar mayor, y el olor —ya familiar— a cera de abeja que desprendían los pequeños bancos de madera clara. —Que Marjorie diga las oraciones —dijo en voz baja la madre Frances—. Esta noche será mejor que las digamos susurrando, por si acaso la madre Superiora está en la iglesia. Las conocidas oraciones le sonaron como nuevas a Nanda recitadas en aquel murmullo lento y sibilante. Le dio la sensación de ser invadida por una ola de piedad al arrodillarse muy tiesa, entrelazando fuertemente sus enguantados dedos, «Gracias, Dios mío —dijo fervientemente en su interior— por haberme permitido venir a este convento. Intentaré hacer todo lo posible para que me guste, con tu ayuda. Ayúdame a ser buena y a convertirme en una buena católica como las otras.» Marjorie estaba diciendo las letanías. —Turris eburnea —murmuró. —Ora pro nobis —susurraron veinte voces. —Turris Davidica. —Domus aurea. —Foederis arca. —Janua coeli. Nanda trató de decir sus «ora pro nobis» con mayor intensidad cada vez. Se sentía inundada de un sentimiento que en parte era un amor apasionado por Nuestra Señora y en parte simple placer por la belleza de aquellas palabras que las niñas no pronunciaban con el áspero acento inglés de su padre sino con suavidad italiana. Nanda no pudo unir su voz a la de las demás cuando rezaron la última oración, aunque pronto la conocería tan bien como el Avemaría.
  • 26. 26 —Te rogamos que nos des Tu protección, oh Santísima Madre de Dios —empezó Marjorie. Luego las demás continuaron—. Atiende nuestras oraciones y líbranos de todos los peligros, oh gloriosa y bendita Virgen Maria. A Nanda le hubiera gustado quedarse indefinidamente en la tranquila capilla, pero pronto sonó el «clic» con que la madre Frances la devolvió a la realidad. Estaba empezando a aprender a obedecer. Se levantó rápidamente y, tras hacer una genuflexión en dirección al altar mayor, salió con las demás de la capilla. Las pequeñas tenían sus camas en el dormitorio Nazaret, situado en lo alto del edificio, un piso más arriba que su aula. La única información acerca de los dormitorios de internados que poseía Nanda procedía de sus lecturas, en las que siempre eran descritos como lugares aterradoramente desnudos y comunitarios, de modo que se sintió muy aliviada cuando comprobó que en Nazaret cada niña dormía en un pequeño cubículo cerrado por cortinas blancas que la aislaban de las demás. Una vez cerradas las cortinas quedaba espacio solamente para la cama y un estrecho pasillo pata desnudarse o arrodillarse. Mildred le enseñó que la función de la única silla que había en tan pequeño recinto no era la de servir para sentarse sino para depositar la ropa. La silla, una vez colocadas en ella las prendas cuidadosamente dobladas de acuerdo con el método prescrito, debía dejarse fuera del cubículo. También le dijo que si tenía sed debía dejar sobre la silla un vaso que llenaría de agua una niña encargada específicamente de esta tarea. Generalmente las niñas dejaban las medias colgadas sobre el respaldo de la silla, pero Nanda descubrió que se había puesto de moda dejarlas extendidas encima de la ropa en forma de cruz. Nadie tenía autorización para tener espejo. De la pared del cubículo colgaba únicamente un esmalte con una imagen de la Inmaculada Concepción y de las Cinco Llagas y una pequeña divisa de franela roja, símbolo del Sagrado Corazón. Mildred le dijo a Nanda que, si quería, podía poner además alguna otra imagen o estampa, o las fotografías de sus parientes más próximos. —Debes desnudarte aquí dentro —le susurró Mildred—, pero luego has de ponerte la bata y salir a cepillarte el pelo fuera.
  • 27. 27 Cuando Nanda reapareció con el cepillo preparado, Mildred ya estaba torturando su lacio y moreno cabello, recogiéndolo en una práctica trenza. —¿No vas a hacerte una trenza? —le preguntó severamente Mildred sin soltar el extremo de cinta que sujetaba entre los dientes. Nanda había llevado el pelo suelto toda la vida, pero no se atrevió a confesarlo y prefirió contestar con una verdad a medias: —No sé hacérmela. —Pobre niña —se burló Mildred—. Esta noche te la haré yo. Vuélvete. Nanda se sometió a las manos de Mildred que le cepilló todo el cabello hacia atrás formando una trenza dolorosamente tensa. Los huesudos y eficaces dedos la ataron incluso más fuerte, hasta que Nanda creyó que le iban a saltar los ojos de las órbitas. Sonó una campana. —Métete en cama, deprisa —susurró Mildred. Y Nanda la obedeció agradecida. La campana volvió a tintinear y luego se oyó el ruido de las niñas metiéndose en sus camas y corriendo las cortinas. Por fin hubo una voz que no era la de la madre Frances sino otra, con acento extranjero y aparentemente de anciana, que dijo: —Que la Preciosísima Sangre de Jesucristo Nuestro Señor... Veinte voces agudas respondieron desde los cubículos: —...lave todos mis pecados. Y a continuación se hizo un silencio absoluto. Alguien bajó la llama de gas. Nanda se apretujó contra la almohada, y vio en el techo la sombra enorme que proyectaba una monja a su paso. Algunos minutos después la sombra llegó junto a su cubículo; se detuvo un momento y desapareció. Las cortinas se abrieron y entró una monja con gafas oscuras que acercó un objeto apenas visible a Nanda. —Niña —dijo la monja tras dejar transcurrir una corta pausa. Seguía ofreciendo el objeto a Nanda. —¿Eres nueva? —le preguntó la monja. —Sí, madre —susurró Nanda. —Toma, es agua bendita, pequeña. Nanda extendió dos dedos, los humedeció en la esponja que había en la pequeña pila, y se persignó.
  • 28. 28 —Vuelve a tenderte —le dijo la monja amablemente—. ¿No estarías llorando cuando he entrado? —No, madre —dijo Nanda muy decidida. —Muy bien. Pero estabas en una postura muy extraña. ¿No te ha enseñado tu madre a dormir boca arriba? —No, madre. —Pues es mucho más conveniente que lo hagas así. Nanda deshizo la cómoda bola en que se había enroscado, se puso boca arriba, y estiró valientemente los pies hacia las heladas profundidades de las sábanas. —Así está mucho mejor —dijo cariñosamente la monja—. Y ahora las manos. Cogió las manos de Nanda y se las cruzó sobre su pecho. —Ahora, ma petite —le dijo—, si el Señor decidiera llamarte esta noche podrías recibirle tal como debería hacerlo todo buen católico. Buenas noches, pequeña, y acuérdate de decir el Santo Nombre de Jesús antes de dormirte. Que sea la última palabra que pronuncias este día. Y salió silenciosamente del cubículo. Nanda conservó la rígida postura en la que había quedado durante unos minutos. «No voy a poder dormir en toda la noche», pensó apesadumbrada al oír que un reloj daba las ocho en algún punto del exterior. Pero mientras lo pensaba los párpados caían pesadamente sobre sus ojos y sus manos empezaron a descruzarse. Apenas si tuvo tiempo de murmurar «Jesús» antes de dormirse.
  • 29. 29 CAPÍTULO II Cuando la tarde del domingo siguiente una hermana le dijo que debía acudir al salón, a Nanda le costó muchísimo creer que sólo habían transcurrido cinco días desde el último que vio a sus padres. Le daba la sensación de ser infinitamente mayor que la tarde de su despedida. Era como si fuera una prenda de vestir que alguien hubiera descosido para volver a coser de acuerdo con un nuevo patrón tan diferente que, mientras trotaba tranquilamente detrás de la hermana, vestida con el uniforme del colegio que estrenaba precisamente aquel día, llegó al extremo de preguntarse si sus familiares la reconocerían ahora que había adquirido tanta dignidad. Su cabello, que había aprendido a recoger en una trenza hecha exactamente de acuerdo con las normas de Lippington, estaba peinado muy tenso hacia atrás de modo que ni un solo rizo quedara suelto sobre la despejada frente, y lo coronaba un almidonado lazo azul oscuro. Se había quitado el delantal y llevaba puestos los guantes de gala sin los que ninguna niña del colegio podía entrar en el salón o la capilla. El salón, situado en la parte más antigua del edificio —que constituía también su núcleo principal—, había sido en sus primeros tiempos, a finales del siglo XVIII, un salón de baile, y conservaba todavía, con sus paredes azul pálido y sus cortinas de terciopelo, un cierto aire secular. Las columnas estaban adornadas con doradas molduras que representaban flautas y laúdes, y el parquet había sido encerado y lustrado con tantísimo esmero que se hubiera dicho que alguien había pretendido a posta convertirlo en una superficie peligrosamente resbaladiza. Cuando entró en el salón, Nanda vio a su padre y a su madre sentados junto a una ventana al otro extremo de la estancia, En aquel mismo momento perdió su porte estirado y se hubiera lanzado patinando hacia ellos olvidando cuanto le habían dicho de no ser porque una mano contuvo su impulso al posarse en su manga. Era la monja encargada del salón. En Lippington no estaba permitido reunirse ni siquiera con los parientes más próximos sin la adecuada surveillance [vigilancia].
  • 30. 30 —Despacito, niña —susurró la monja—. En esta habitación también hay otras personas. Tienes que saludarlas con una reverencia. Y no te olvides de hacérsela también a tus padres antes de abrazarles. También existe la costumbre, aunque sólo se trata de una formalidad, de hacerle una reverencia a la surveillante [vigilante] al entrar. Nanda se quedó mirándola desconcertada, pero la monja añadió amablemente: —Sólo si me encuentras en el salón. Si nos cruzamos fuera, no nace falta. Ahora, anda, ya puedes ir a ver a tus queridos padres. La surveillante se llamaba madre Pascoe. Al igual que la madre Frances, era fácil de reconocer, aunque por una razón muy diferente: caminaba cojeando y apoyándose en un bastón con una contera de caucho. Era una de las pocas monjas a quienes podía imaginar trasplantadas al mundo exterior; fuera del convento, pensaba Nanda, la madre Pascoe tendría el aspecto de una tía corriente, con una mata de pelo castaño entreverado con algunas canas grises, y una cinta de terciopelo en torno al cuello. Sin embargo, la madre Pascoe estaba rodeada de un halo de misterio. La mirada asustada de sus agradables ojos de color desleído no se debía solamente al dolor casi constante que le producía el tobillo roto que tan mal había sabido recomponer el médico de la comunidad, sino también a otro motivo. En Lippington corría un secreto a voces según el cual la madre Pascoe había visto un fantasma. A veces, en días festivos muy especiales, contaba a algunas de las niñas mayores más privilegiadas la historia de la aparición que, en diversas versiones más o menos modificadas, había llegado hasta los encantados y asustadísimos oídos de las pequeñas. Mr. Grey se levantó para saludar a Nanda, pero su madre echó completamente a perder la esmerada reverencia que les estaba haciendo abalanzándose sobre ella para besarla, y diciendo al mismo tiempo en voz muy fuerte: —Pero, Nanda, ¿qué le han hecho a tu precioso cabello? —Madre, por favor —musitó Nanda—, podrían oírte. Efectivamente, el padre de la pelirroja Joyce, un hombre con aspecto de militar, estaba sonriendo en dirección al pequeño grupo. —Con lo bonito que te quedaba tal como te lo peinaba yo —continuó Mrs. Grey en el mismo timbre agudo y absolutamente falto de todo recato.
  • 31. 31 Nanda notó que la cara se le ponía rojísima. Esta vez Joyce también les estaba mirando. Nanda llevaba ya lo suficiente en Lippington para saber que no había pecado más despreciable que la vanidad personal. ¿Y si, por alguna horrible casualidad, Joyce le contaba todo aquello a Marjorie Appleyard, de quien era prima? ¿Y si le decía que Nanda se encontraba guapa? —¿Vamos al jardín? —dijo Nanda casi sin voz, medio ahogada en un océano de vergüenza. Gracias a Dios, Mrs. Grey ya se había fijado mirando por la ventana en lo precioso que era el jardín, y Nanda pudo conducir a sus padres al exterior sin que ocurriera ningún nuevo desastre. Los tres se pusieron a caminar arriba y abajo por los caminos limitados a ambos extremos por unos carteles que se colocaban los jueves y los domingos y que rezaban así: «Se prohíbe el paso de las visitas más allá de este cartel.» Nanda tuvo bastante trabajo para impedir que su madre se atreviera a avanzar por los caminos prohibidos, pero, con la ayuda de su padre, consiguió evitar que se extralimitara. —En mi vida había visto un sitio con tantas normas y prohibiciones —gimió Mrs. Grey—. Cómo mínimo hemos estado esperándote media hora, ¿verdad, John? —Sí, han sido algunos minutos, la verdad —dijo Mr. Grey—, pero supongo que Nanda debía estar en algún sitio bastante alejado de aquí. —Sí —dijo muy serena Nanda—, y además tenía que peinarme y ponerme los guantes antes de venir. Nanda se sentía distante y muy dueña de sí misma. —Me parece muy bien —dijo Mr. Grey—. A mí me gustan mucho estas pequeñas tradiciones, toda esta ceremoniosidad. Me ha encantado verte hacer esa reverencia cuando has llegado, Nanda. He tenido por un momento la sensación de ser un aristócrata francés que va a ver a su preciosa hijita, Le dirigió una de sus raras sonrisas y Nanda empezó a deshelarse y convertirse en un ser humano. Quería mucho a su padre. —Qué guantes tan horribles —gimió Mrs. Grey—. Cualquiera diría que te comes las uñas y tienes que ocultar las manos. Y pensar que las tienes tan bonitas. Igual que las mías a tu edad.
  • 32. 32 —Las que se comen las uñas tienen que llevar guantes blancos —dijo Nanda con arrogancia—. Y a Mildred le hacen llevar a veces unas manoplas negras porque tiene el vicio de pellizcar. —Esa monja tan agradable..., la madre Pascoe, ¿verdad?..., me ha dicho que has empezado muy bien tus estudios y todo lo demás. Estoy muy satisfecho —declaró su padre. —No he perdido mi exención —dijo Nanda—. Aunque, claro, me han dicho que la primera semana que estás aquí nunca hay nadie que la pierda a no ser que haya hecho alguna cosa verdaderamente horrible. —¿Exención? —le preguntó su madre—. ¿Exención de qué, Nanda? —De nada —les explicó pacientemente Nanda—. Es un nombre. Aquí los sábados por la tarde, a última hora, tenemos las exenciones. Todas las niñas nos sentamos y la reverenda madre Superiora viene con algunas de las otras monjas y leen los nombres de las niñas, de dos en dos, y si no has perdido la exención... —¿La exención de qué...? —insistió Mrs. Grey, incapaz de entender. Pero Nanda le hizo caso omiso: —... te dan una tarjetita azul en la que pone «Muy bien». Y si tienes una mala nota, o dos como máximo, por ejemplo por haber hablado o llegado tarde a alguna llamada, te dan una de color azul marino en la que pone «Bien». Y si has sido traviesa, te dan una amarilla donde dice «Regular», y entonces la madre Superiora no te sonríe. Pero si has sido muy mala y has hecho algo grave te dan una tarjetita de un color verde sucio en la que pone «Mal». Y si alguna ha hecho algo verdaderamente espantoso ni siquiera le dan nada. La madre Radcliffe lee: «Y Fulanita..., no tiene ninguna nota.» Dicen que cuando ocurre la niña siempre se pone a llorar. Naturalmente, cuando ocurre esto la expulsan del colegio. —Caramba, qué interesante es todo esto —dijo Mr. Grey—. Me gusta este mundo tan ordenado y metódico. Me satisfaría mucho que como mínimo sacaras un «Bien» todas las semanas, Nanda. Pero, aburrida, Mrs. Grey estaba clavando la punta de su paraguas entre las flores de un arriate e insistió: —Pues a mí me parece muy poco metódico y muy incorrecto llamar a esto exenciones. Exención quiere decir otra cosa muy diferente.
  • 33. 33 —Lo siento, mamá —dijo Nanda en tono educado—, pero debes sacar el paraguas de ahí. La madre Superiora no quiere que nadie toque estos macizos. —Qué flores tan bonitas tienen estas monjas —dijo Mrs. Grey poniéndose romántica—. Imagino que deben pensar que también ellas necesitan poner en sus vidas alguna nota de luz y de color. Y prosiguió sus actividades con el paraguas. —Tenemos un jardinero escocés —le dijo Nanda a su padre—. Se llama MacAlister. La madre Frances dice que se levanta a medianoche para rizar los pétalos de los crisantemos. En aquel momento empezó a sonar la campana del colegio. —Tengo que irme —cantó Nanda sintiéndose un poco aliviada—. Es la llamada para la bendición. —Santo Cielo, casi me olvido de esto —dijo Mr. Grey rebuscando en los bolsillos de su gabán y sacando al fin un paquetito—. El otro día me encontré a Mrs. Appleyard y me dijo que la semana que viene es el cumpleaños de Marjorie. Pensé que estaría bien que le dieras un regalo. —Muchas gracias, papá. Sí, me gustaría hacérselo —dijo Nanda pese a sentir en su interior ciertas dudas al respecto. El regalo consistía en una edición de Días de ensueño con unas ilustraciones muy bonitas. Nanda no había leído aquel libro. Los grabados que representaban castillos y dragones incitaban a leer aquellas páginas, y se preguntó si podría arreglárselas para ojearlo aunque sólo fuera por encima antes de entregárselo a Marjorie, que —de esto Nanda estaba prácticamente segura— no le prestaría apenas atención. —Parece un libro precioso —dijo con cierta tristeza. —Si quieres te pondré un ejemplar igual que éste en tu calcetín de Navidad —le dijo Mr. Grey. —Oh, papá, qué bueno eres —murmuró Nanda, dándole un ferviente beso de despedida—. Tengo que salir volando o llegaré tarde. Adiós, mamá. Cuando llegó jadeante al aula de las pequeñas las demás ya estaban en fila. Apenas si tuvo tiempo de deslizar el libro al interior de su pupitre, coger su mantilla, y volver a la fila a tiempo para la señal de la madre Frances.
  • 34. 34 Los domingos, después de la bendición, las pequeñas tenían permiso para leer durante una hora antes de cenar. Su biblioteca estaba formada por tres estantes con vidas de santos y cartas de los misioneros de comienzos del siglo XIX. En un mueble cerrado con llave había algunas obras más frívolas entre las que se contaban varios volúmenes de los cuentos de hadas de Andrew Lang, algunos tomitos con cuentos tradicionales, Alicia en el país de las maravillas y las obras de Edward Lear. Pero estos libros de historias estaban reservados para ser leídos solamente en las dos o tres fiestas más importantes del curso. Aquella semana Nanda habla elegido —aunque no con plena libertad, ya que la bibliotecaria era Mildred— un pequeño libro rojo que contenía las Vidas de los mártires ingleses. Como leía muy deprisa llegó a la última página cuando todavía quedaba media hora libre de «estudio» antes de cenar. No tenía ganas de volver a leer las historias de los mártires, pues ya se había hartado de tantos santos ahorcados, atenazados y descuartizados. De hecho, el relato de los tormentos que sufrió la beata Margarita Clitheroe, cuyo cuerpo había sido estrujado hasta que perdió la vida, le había revuelto su robusto estómago. Le daba la sensación de que el verde volumen de los Días de ensueño tiraba de ella desde el interior del pupitre, y acabó decidiendo que si no lo miraba un poco enloquecería. Probablemente ni siquiera tenía permiso para tenerlo, y en cualquier caso sabía que debía pedir a la madre Frances su autorización antes de leerlo. Pero contemporizó. Al fin y al cabo no hacía nada malo si se limitaba simplemente a escribir en la primera página de guarda el nombre de Marjorie. Sacó el libro y caligrafió cuidadosamente: «Para Marjorie Appleyard, con mis felicitaciones para el día de su cumpleaños, Fernanda Grey.» El pupitre de Nanda estaba lo bastante lejos de la mesa de la madre Frances como para no temer su vigilancia. Por oro lado, la monja parecía profundamente concentrada en la corrección de los cuadernos de ejercicios. Nanda había decidido terminantemente devolver el libro al pupitre en seguida. Pero, sin que supiera cómo, fue doblando las páginas una a una y antes de que pudiera evitarlo ya estaba cogida en la red del relato. La sacó del ensueño una mano delicada y delgada que tapó la página que estaba leyendo.
  • 35. 35 —Muy interesante, Nanda —dijo la madre Frances sin alzar la voz—. ¿Es un libro de la biblioteca? —No madre. —Es un libro de historias, ¿verdad? ¿Te lo han dado tus padres en el salón? —Sí..., quiero decir, no, madre. —Di la verdad, pequeña. ¿Sí o no? —Bueno, me lo dieron para que se lo regalase a otra niña. —Oh, claro —dijo la madre Frances con mucha suavidad, abriendo de forma sorprendentemente exagerada sus ojos azul pálido—. ¿No te ha dicho Mildred que no te está permitido recibir ningún objeto en el salón, tanto si es para ti como si es para otra persona? —Sí, madre, se lo he dicho —dijo inesperadamente la voz de la odiosa Mildred, que había dado media vuelta en su silla y miraba la escena con los ojos casi salidos de sus órbitas de tanta curiosidad—. Se lo he dicho, pero Nanda estaba tan excitada que no me ha oído. —Qué pena, ¿verdad, Nanda? —dijo dulcemente la madre Frances—. Me temo que quizá tenga que quitarte la exención para que no vuelvas a olvidarlo. Además, tendré que llevarme el libro, naturalmente. Cuando iba a cenar el libro vio las palabras que Nanda había escrito en la hoja de guarda. —Marjorie Appleyard —musitó la madre Frances—. Veamos..., me parece que Marjorie Appleyard no es pariente tuya, ¿no es así, Nanda? —No, madre —dijo Nanda con bastante malhumor. —Hazme el favor de recordar que en Lippington no se hacen regalos, ni siquiera regalos de cumpleaños, a ninguna niña que no sea pariente próxima. No nos gusta que se establezcan amistades especiales entre las niñas. Mientras la madre Frances se alejaba airosamente con el libro, prueba del delito, bajo el brazo, Nanda se sintió víctima de una terrible injusticia. Le escocían los ojos y tenía una gran nostalgia de su casa. Para evitar que le saltaran las lágrimas intentó concentrar una vez más su atención en los sufrimientos de la beata Margarita.
  • 36. 36 «Estaba la beata Margarita —leyó obstinadamente Nanda— tendida en el cadalso, y en sus labios se dibujaba una sonrisa de celestial paciencia. Pero se acercaron los verdugos y cerraron sobre su cuerpo postrado una puerta de roble sobre la que a continuación amontonaron una enorme masa de grandes pesos y luego, para producirle un tormento más exquisito aún, le...» El resto del párrafo se disolvió tras la niebla de las lágrimas. Al cabo de dos días la madre Frances llamó a Nanda y le dijo que se acercara a su mesa. Tenía delante de ella el desdichado ejemplar de Días de ensueño. —Mira, Nanda —le dijo con un tono amable—, he conseguido borrar casi del todo el nombre de Marjorie. —Efectivamente, la hoja de guarda apenas conservaba huellas de las letras escritas por Nanda—. Pero quería decirte una cosa. Eres nueva aquí, y conversa, y todavía no estás al corriente de nuestras costumbres. Yo no soy quien para criticar los libros que tu padre opine que puede darte a leer..., durante las vacaciones, claro. Este libro quedará guardado en tu maleta hasta que te vayas a tu casa en Navidad. De todos modos creo conveniente decirte que el tono de este libro no corresponde en absoluto al tipo de lecturas que nos gustan en Lippington. Aparte de que su autor no sea católico, se trata de un libro enfermizo, indeseable y un poquito vulgar. —La madre Frances le dirigió una sonrisa heladora y concluyó—. Esto es todo, pequeña. Nanda se dio media vuelta dispuesta a salir huyendo. Había enrojecido hasta las orejas. —Ah, Nanda —dijo la voz musical. —¿Sí, madre? —Me parece que se te está cayendo la media. La izquierda. La jornada de las pequeñas estaba modelada de acuerdo con las mismas pautas rituales que la de las mayores y también la de la propia comunidad de monjas. En cuanto sonaba la campana que las despertaba en su frío dormitorio, cada una de las niñas dedicaba públicamente el día a Dios diciendo: «Oh, Jesús, que moriste por mí en la cruz, ayúdame a consagrarme a ti por amor a Dios.» Se les permitía usar una jofaina de agua caliente para lavarse, pero se
  • 37. 37 consideraba que estaba más de acuerdo con el espíritu de la orden mortificarse utilizando sólo agua fría. El celo de Nanda llegó hasta el extremo de negarse el agua caliente desde los primeros días, pero a medida que se acercaba diciembre el color de su cuello parecía gris en comparación con la blancura de su doloroso cuello almidonado. Aprendió la complicada técnica de vestirse y desnudarse de acuerdo con las reglas de la modestia cristiana, de forma que en ningún momento, ni siquiera en la intimidad de su cubículo, estuviera su cuerpo completamente desnudo. Toda la jornada estaba ritmada por las oraciones. Aparte de las de la mañana y la noche y de los tres ángelus del día, todas las clases empezaban con una invocación al Espíritu Santo y terminaban con una plegaria dirigida a la Virgen María. Antes de cenar todas las niñas del colegio se reunían para rezar el rosario, y siempre había también alguna novena para preparar alguna fiesta inminente o alguna intención especial que merecía más oraciones. La jornada concluía con las oraciones que se rezaban en la capilla, y un detallado examen de conciencia en el que las niñas iban repasando las ofensas que hubieran podido cometer contra Dios, contra el prójimo y contra ellas mismas. El pecado que una y otra noche Nanda tenía que admitir haber cometido era siempre el mismo: «perder el tiempo en vanas ensoñaciones». Los sábados todas las niñas iban a confesarse y por la tarde, después de las «exenciones», se rezaban oraciones especiales en el vestíbulo de Nuestra Señora del Buen Suceso, donde habla una estatua de la Virgen que daba nombre al lugar y que era una imagen con una corona plateada, réplica exacta de la que había llegado milagrosamente al puerto de Aberdeen en una embarcación de piedra sin timón ni velamen. Se decía que esta Virgen era una gran defensora de los estudiantes. Siempre ardían ante la escultura pequeñas lamparitas rojas con las que se pedía su ayuda para algún hermano que estaba pendiente de un examen. Los domingos todas las niñas oían dos misas y un sermón por la mañana, e iban a la bendición por la tarde.
  • 38. 38 La consecuencia de todo esto fue que Nanda fue adquiriendo gradualmente una intensa piedad. Poco a poco empezó a vivir realmente toda su jornada en presencia de la corte celestial. Dios Padre y Dios Espíritu Santo seguían siendo para ella conceptos que le inspiraban un reverencial temor, presencias a las que sólo se podía hablar con las palabras preestablecidas y, por decirlo así, poniéndose la mantilla y los guantes de la mente. Pero Nuestra Señora y el Niño Jesús y los santos eran menos distantes y hablaba con ellos con la misma naturalidad que con sus amigas. Aprendió a alisar la almohada para hacerle sitio al ángel de la guarda antes de dormirse, a prometerle a san Antonio rezar un credo o entregar algunos peniques para sus pobres si la ayudaba a encontrar cualquier cosa que hubiese perdido, y a saltar de la cama inmediatamente después de oír el primer tañido de la campana para ayudar de esta forma a las Almas del Purgatorio. Aprendió asimismo a reconocer a su alrededor los múltiples signos del cielo que hay en la tierra. Así, por ejemplo, el asno que había en el establo le recordaba que todos los asnos tienen una cruz en el lomo en recuerdo del día que Nuestro Señor Jesucristo entró en Jerusalén montado en un animal de aquella especie; el brillante pecho de los petirrojos era de color rojo porque sus antepasados se salpicaron de la Preciosa Sangre de Cristo al tratar de arrancarle de la cabeza la corona de espinas. Del mismo modo, los tréboles se convirtieron a partir de entonces en símbolos de la Santísima Trinidad; el girasol simbolizaba a los santos, que siempre se giran hacia Dios; las verónicas eran de color blanco hasta que el roce del manto de la Virgen cuando caminaba por los campos de Nazaret, les dio su azul brillante. Cuando Nanda oía cantar un gallo, reconocía unas palabras: «Christus natas est»; las vacas preguntaban: «Ubi? Ubi?» Por fin, los corderos de la granja de la comunidad contestaban: «Bee-lén.» Entre sus posesiones más queridas se contaba una pequeña habichuela blanca cuyas marcas pardas, para quien sabía verlo, tenían forma de custodia. Era un premio que le había dado la madre Radcliffe por su buen comportamiento. Aquella habichuela tenía una historia. La monja le contó que durante las persecuciones sufridas por los religiosos en Francia, un párroco de un pueblo campesino,
  • 39. 39 temiendo por la seguridad de la custodia de su iglesia, la enterró en un campo de judías. Una vez pasado el peligro fue a desenterrarla, pero no conseguía recordar en cuál de los diversos huertos la había ocultado. Cuando llegó el momento de la cosecha hubo una parcela que produjo unas habichuelas que tenían unas marcas muy curiosas de color pardo: tenían forma de custodia. En seguida buscó en ese campo y allí la descubrió. Estaba intacta. La gran depositaría de anécdotas y fiel guardiana de pías tradiciones era la vieja madre Poitier, una monja francesa que fue la que, la noche de su llegada a Lippington, enseñó a Nanda cómo debía ponerse para dormir. Nanda aguardaba con anhelo la llegada del recreo de la tarde, en el que, en lugar de participar en juegos organizados bajo la implacable vigilancia de la madre Frances, las pequeñas solían pasear entre los plátanos comiendo pan con mermelada escuchando las historias que contaba la madre Poitier. Ésta iba siempre con unas gafas negras, chanclos y un chal para resguardarse del frío, y siempre tenía las manos ocupadas tejiendo algo gris e indefinido. Su imagen recordaba a Nanda los corderos que salen en Alicia a través del espejo. La madre Poitier debía conocer tantas historias como la mismísima Sherezade. Contaba historias de santos y de ángeles y de animales, de niños buenos que morían el día de su primera comunión, de judíos que robaban el Santísimo Sacramento, de ateos que se convertían en el lecho de muerte, y sobre todo contaba con impresionantes detalles cientos de anécdotas de la vida de la beata madre Guillemin, fundadora de la Orden de las Cinco Llagas. Pero este entretenido recreo no duraba más que veinte minutos. Los juegos serios del recreo de la mañana eran para Nanda una dolorosa penitencia, pues no era nada hábil en ninguno de ellos. Fuera debido a su torpeza natural o al desdén de erudito que su padre manifestaba hacia todas las diversiones que exigían correr y hacer ruido, lo cierto es que en el diario partido de pelota-base Nanda se mostraba lenta a la hora de correr y frágil a la de atrapar la pelota. La madre Frances, que jugaba tan bien como un muchacho, se divertía lanzando con fuerza hacia Nanda pelotas difíciles por el puro placer de verla retroceder asustada y hacer inútiles esfuerzos agitando los brazos en el aire.
  • 40. 40 —Pobrecita Nanda —solía decir en son de burla la madre Frances en estas ocasiones—. Tiene miedo de echar a perder su belleza. ¿Qué diría su padre si un día la enviáramos a su casa con la nariz aplastada? Y Marjorie Appleyard, que era una jugadora segura y enérgica, se sonreía educadamente. Incluso la despreciable Mildred destacaba cuando jugaban a pelota-base; sus piernas delgaduchas como patas de aruña la llevaban rápidamente de base en base. Nanda se sentía entonces muy desgraciada, y deseaba con toda su alma que la siguiente pelota le diera la oportunidad de hacer una buena jugada, o de mostrarse heroicamente estoica al no quejarse tras recibir un fuerte pelotazo. Pero no había modo. Cuando le llegaba la oportunidad siempre estaba irremediablemente distraída, y la pelota se le escapaba de las manos sin darle tiempo a detenerla. Después de lo interminablemente lenta que fue la primera semana, las siguientes transcurrieron muy deprisa. Nanda comprobó que portarse bien era sorprendentemente fácil. Antes de que le diera tiempo a darse cuenta de ello, ya había ganado la tarjetita azul cielo que decía «Muy bien» siete semanas seguidas. Le bastaba una semana más de buen comportamiento para hacerse acreedora a una banda rosa como la de Marjorie Appleyard. Estaba bastante emocionada ante la perspectiva; una banda rosa constituía una posesión envidiable que traía consigo algunos privilegios. Además, Nanda sabía que su padre estaría encantado si la conseguía. De modo que empezó su octava semana en Lippington dispuesta a ser rígidamente virtuosa. A Nanda le parecía que la madre Frances la vigilaba especialmente. Era evidente que la monja estaba esperando el momento de sorprenderla en un fallo para retirarle la exención. Pero Nanda estaba decidida a desafiar a la madre Frances. Cada vez que notaba que la sarcástica mirada de su profesora se posara en ella se comportaba más exasperantemente bien que nunca. El viernes por la mañana, cuando ya no necesitaba aguantar más que un último día, la madre Frances la llamó a su mesa. —¿Cuántos «Muy bien» has tenido, Nanda? —Siete, madre Frances.
  • 41. 41 La madre Frances la estudió con la cabeza inclinada hacia un lado. Últimamente había tenido mucha tos debido a un fuerte resfriado. La fiebre había enrojecido ligeramente sus mejillas y su rostro tenía un aspecto poco natural, como si fuese una pintura. Sus ojos brillaban como el cristal, y la mano que apoyó en Nanda estaba seca y caliente. —Supongo que debes pensar que eres una niña modelo. ¿Es así? Nanda se abstuvo de contestar. —Hay muchas formas de ser buena, sabes. He visto niñas que eran la desesperación de cuantos trataban con ellas, convertirse luego en auténticas santas..., unas santas de verdad, porque tenían que luchar contra su difícil carácter. Fíjate en los santos. Casi todos ellos eran personas que de jóvenes no fueron precisamente angelitos. Piensa en san Ignacio, en san Agustín, en santa María Magdalena..., antes de ser santos fueron pecadores. Lo malo en tu caso, querida Nanda, es que pareces carecer del espíritu travieso y alborotador que es normal en una chiquilla. A Dios no le interesa nada toda esta bondad bobalicona. Lo que quiere es otra bondad, la de aquel que tiene que luchar contra sus defectos. No digo que no tengas defectos. Pero claro, los tuyos son de los que no se notan. Eres obstinada, eres independiente y además, suponiendo que pueda decirse esto de una niña que sólo tiene nueve años, tienes mucho orgullo espiritual, un orgullo espiritual que es tu principal vicio. Si no vas con cuidado, cualquier día tratarás de contraponer tu juicio al de la Iglesia, que es la representante en la tierra del propio Dios. Unas pocas semanas atrás Nanda se hubiera puesto a llorar al oír una crítica tan severa, pero ahora ella misma se sorprendió al comprobar que había empezado a rodearse de una dura concha protectora. Se limitó a morderse el labio y mirar fijamente a la madre Frances. La monja sonrió: —Bueno, no creo que pueda quitarte tu exención debido a este orgullo espiritual —admitió—. Pero no vayas a confundirte: una banda rosa no es un halo. Puedes retirarte.
  • 42. 42 A pesar de la calma que manifestaba exteriormente, Nanda sufría por dentro toda una tormenta. Al final, el pequeño sermón de la madre Frances habla conseguido perforar la concha protectora. Hasta la última semana no había hecho ningún esfuerzo especial por comportarse bien; sólo había tratado de no hacer travesuras demasiado evidentes. Su padre había exigido en casa un alto nivel de silencio y obediencia, y con el tiempo Nanda había acabado adquiriendo una segunda naturaleza en la que brillaban estas virtudes exigidas por Mr. Grey. Pero ahora se enfrentaba a una idea horrible: la madre Frances había insinuado claramente que quizás ella fuera una de esas despreciables criaturas sin voluntad, tan apocadas que no se atreven a nada que no sea actuar con una cobarde gazmoñería. Tuvo que reconocer que jamás se había demostrado a sí misma que no era de esta clase de personas. Se acordó de sus tristes actuaciones en el campo de juegos y dedujo que era un ser físicamente cobarde. Pero llegó a pensar que quizás fuera algo más despreciable aún..., un ser moralmente cobarde. Y se dispuso a averiguarlo lo antes posible. La banda rosa ondeaba ante sus ojos, pero ella insistió tercamente en cerrarlos a tan tentadora imagen. «La próxima clase —prometió— demostraré que también puedo ser verdaderamente mala.» Y le llegó su oportunidad. La siguiente era la clase de historia, y el viernes era el día que hacían el examen semanal de esta asignatura. Nanda era una de las alumnas favoritas de la amable y sonrosada madre Patterson, que era la profesora de historia, y solía obtener siempre muy buenas notas. De acuerdo con lo que tenía por costumbre, la madre Patterson le dio a Nanda una hoja de papel en la que estaban escritas las preguntas y le pidió que las escribiera en la pizarra. A sabiendas de que la monja no tenía ninguna copia de la nota que le había dado, Nanda la rompió minuciosamente. Al terminar dejó de sentir la aprensión que la embargaba. Mientras borraba todas las preguntas de la pizarra lentamente y de forma meditada, notó que la invadía una fría e intensa emoción. Las alumnas que la miraban contuvieron a duras penas una exclamación, pero cuando Nanda miró las filas de caras encontró en ellas una expresión nueva y embriagadora. El resto del día se sintió muy alegre. Ni la tarjeta amarilla con la palabra «Regular» que le entregó la tarde siguiente
  • 43. 43 con un frío ademán la madre Superiora, y que suponía que perdía el derecho a la banda rosa, pudo enfriar totalmente su sensación de triunfo. Las lágrimas que vertió luego, mientas cantaban el himno a la Virgen del Buen Suceso, no eran apenas tristes y no pretendían más que rendir tributo a las exigencias sociales. A través de los dedos con que se cubría el rostro pudo ver las miradas llenas de interés que le dirigían algunas de las mayores. A la hora de cenar, Hilary, muy admirada, estuvo hablando con ella un buen tato, y hasta le permitió que dejara la col. Por primera vez en su vida, Nanda había conseguido un auténtico triunfo. A finales de noviembre Nanda vio que en la capilla había una elegante dama de unos veinte años aproximadamente. Estaba arrodillada en un reclinatorio, aislada del resto de los presentes, en la primera fila de los bancos de las monjas. Nanda se distrajo mucho mirándola porque era muy bonita. Tenía una enorme mata de rizos dorados que se peinaba hacia arriba. La pequeña mantilla que usaba hacía resaltar más aún el brillo de sus cabellos. Las suaves prendas con que se vestía se amoldaban a su fina silueta de la forma más perfecta que Nanda había visto en su vida. La joven dama aparecía a veces en el pasillo del colegio, con unos zapatos plateados, un collar de perlas y un vestido un poco escotado. Una vez Nanda la vio hablar con Hilary O'Byrne y luego, reuniendo todas sus fuerzas, se atrevió a preguntarle quién era aquella solitaria desconocida. —Ah, es mi prima, Moira Palliser —dijo Hilary sin darle la menor importancia—. Terminó sus estudios aquí hace un par de años. Va a tomar el hábito. —¿Qué? —exclamó Nanda aterrada. —Sí, quiere ser monja. Si la dejan —rió Hilary—. Desde que se fue lo ha estado intentando de vez en cuando. —Verás, la Orden tiene que ir con mucho cuidado —le explicó Madeleine con mucha seriedad—, porque no pueden admitir a nadie si no ha demostrado antes tener auténtica vocación. El padre de Moira es un conde y cuando muera, ella será condesa y heredará todas sus propiedades. Si entrara en el convento la herencia pasaría a ser propiedad de la Orden, y en tal caso constituiría una gran
  • 44. 44 responsabilidad. Moira Palliser tiene relaciones muy mundanas, gente protestante, que harán todo lo que esté en su mano por organizar un escándalo a fin de demostrar que la Orden de las Cinco Llagas ha intentado forzar a Moira a hacer los votos con el único propósito de obtener el dinero. Naturalmente, las cosas no son cómo esos maliciosos piensan, sino todo lo contrario. Al cabo de unos días las monjas pidieron a todas las niñas del colegio que empezaran una novena dedicada a una intención especial. Nanda dedujo que aquello debía tener alguna relación con Moira Palliser. Poco después de que terminara la novena, la reverenda madre Superiora aprovechó la ceremonia de las exenciones para decirles a las niñas que sus plegarias habían encontrado eco en el cielo. El lunes siguiente Lady Moira apareció en la capilla llevando, en lugar de sus acostumbrados vestidos de seda, una horrible blusa de franela y una falda de estameña, como corresponde a una postulanta. Pero a través del velo todavía brillaba la preciosa masa de sus rizos. Nanda consiguió verle la cara; tenía una expresión alegre, de una alegría casi maliciosa. Aproximadamente al cabo de un mes llegó el día en que la nueva hermana debía vestirse el hábito. Cuando las niñas entraron en la capilla el órgano tocaba una música suave que recordaba vagamente una marcha nupcial. El altar estaba atestado de velas y tan cargado de azucenas que el fortísimo aroma casi daba mareo. Había dos reclinatorios en una alfombra roja situada delante de las puertas del altar, que también estaban profusamente adornadas con velas y flores. En los bancos reservados a los visitantes se sentaban cuatro o cinco personas vestidas con gran elegancia y una señora con un vestido de seda a cuadros, un chal de lana cruzado sobre el pecho, y un extraño gorrito de tul negro. Esta señora se llevaba de vez en cuando un pañuelo a los ojos y recitaba en un audible susurro el rosario en francés. Aquel día sólo iban a hacer sus primeros votos dos postulantas: Moira Palliser y su doncella bretona. Cuando aparecieron ambas por el pasillo se produjo un murmullo de excitación. Lady Moira parecía pálida y sosegada, y comunicaba un brillo espiritual a su secular atuendo formado por un vestido de satén blanco y un collar de perlas. Detrás de ella caminaba la muchacha bretona, bajita y de ojos muy negros, con un vestido de muselina muy tiesa que se abría sobre su cuerpo como una campana. De sus hombros caía hacia atrás una toquilla de seda blanca acabada en punta, y en lugar de mantilla se había puesto un tocado de almidonado encaje.
  • 45. 45 Predicó el sermón un delgado y joven jesuita de porte marcial, que mientras hablaba no dejó de juguetear con el rojo registro de su misal. Sin preliminar alguno, el jesuita empezó: —Santa Teresa les dijo un día a las monjas: «Hermanas, enloquezcamos de amor a Dios.» Esta frase puede parecernos una exageración muy española..., o en cualquier caso algo más apropiado para el siglo XVI que para el XX. Sin embargo, nos hemos reunido aquí esta mañana para ver cómo una mujer joven, que tiene todas las cosas mundanas que alguien pudiera desear, hace una renuncia que a todos sus amigos debe parecerles un acto de pura locura. Pensad en las personas que ahora mismo están jugando al golf en la pista del club que hay al lado de este convento. Es fácil imaginarlas diciendo: «Esta pobre chica debe estar histérica, o ha sido atrapada por el cebo que le han puesto los católicos con su astucia característica. Seguro que en último término los jesuitas son los responsables de todo.» Y harán movimientos afirmativos con la cabeza mientras caminan por el césped hacia el siguiente hoyo, convencidos de la inteligencia de su juicio. El problema que tienen es que se quedan cortos. Lo que hubieran tenido que decir es: «Lady Moira ha enloquecido. Ha enloquecido de amor a Dios.» Cuando el sermón se acercaba al final Nanda tenía ganas de taparse los oídos con los dedos. De hecho, sin embargo, el padre Parry no hacía más que resumir el espíritu mismo de Lippington cuando afirmaba que no hay nada que pueda ser deseado tan ardientemente ni aceptado con tanta euforia como la vocación. La vida seglar, afirmó desde el púlpito, por piadosa y feliz que sea, no es más que el triste mendrugo con que tienen que alimentarse como puedan los católicos que no reciben la gracia de ser llamados a la vida religiosa. Obedecer la llamada es el bien supremo; rechazarla, el más horrendo mal. El padre Parry habló de las personas que aparentemente llevan una vida agradable y que sin embargo se sienten roídas por el cáncer de una vocación rechazada que les convierte en seres despreciables a los ojos del cielo. Subrayó que la llamada es algo extremadamente sutil..., un simple susurro fácilmente ahogado por el ruido del mundo. Una voz que puede llegar en cualquier momento, en mitad de un baile o un partido de tenis. También puede
  • 46. 46 oírse en la infancia, hasta adquirir gradualmente el carácter de una convicción. Contemplada desde el punto de vista humano, dijo el padre Parry, la vocación puede parecer algo caprichoso; muchas veces, y a pesar de años y años de oraciones, una persona puede perder su vocación, porque el espíritu divino planea sobre la tierra arrastrado por ininteligibles brisas y se posa sobre las personas más impensables. Pero, añadió con firmeza, cuando alguien ha oído la llamada debe obedecerla inmediata e implícitamente en su corazón, pues es frecuente que no pueda ser llevada a la práctica hasta pasados muchos años. Es una llamada que raras veces suena dos veces; Dios no quiere forzar a sus amantes. Pero, terminó, es más fácil que un pagano que ha vivido en el pecado entre en el cielo, que lo haga un católico que ha cerrado sus oídos a la secreta invitación de Cristo. Nanda no sabía qué le parecía peor, si la perspectiva de ir al infierno o la de hacerse monja. Porque en su interior tenía la incómoda sensación de ser quizá receptora de una de esas llamadas. Por lo que la madre Poitier le había contado, sabía que la vocación no proporciona por fuerza alegría y que había monjas que se habían desmayado horrorizadas cuando les fue revelada su vocación. En algunas ocasiones Nanda se sorprendía a sí misma regateando con Dios, diciendo por ejemplo: «Haré cualquier otra cosa por Ti. No me casaré nunca. Seré pobre. Iré a cuidar a los leprosos. Pero déjame vivir en el mundo y ser libre.» Pero a esto respondía siempre una fría voz desde su interior: «Dios sólo quiere una cosa, aquélla que tanto temes ofrecerle.» Oyó con dolorosa atención la voz de Lady Moira haciendo sus votos de pobreza, castidad y obediencia, y todo su cuerpo se estremeció cuando la reverenda madre Superiora la tomó de la mano y se la llevó de la capilla cubierta ahora por el tupido velo blanco de novicia que ocultaba casi completamente el tul y las flores de azahar. Cuando la puerta se cerró a su espalda las monjas entonaron un salmo sin acompañamiento, pronunciando con tremenda intensidad unas palabras que crispaban los nervios. «Sicat sagitta in manu potentis», cantó un lado del coro. Y el otro contestó: «Ita filia excussorum.» Mildred le dio un codazo a Nanda: —Ahora le cortan el cabello —susurró macabra.
  • 47. 47 CAPÍTULO III La madre Poitier era muy vieja. De pequeña había ido a colegio en el primero que abrió la orden en Vienne, y fue la beata madre Guillemin en persona quien le puso la banda azul. La madre Poitier era por lo tanto la encargada de conservar las tradiciones de la vida de la fundadora en el joven convento inglés de Lippington, y de contar a las sucesivas generaciones de nuevas alumnas la vida de la beata Marie-Joseph. Si una de las novicias se disponía a pintar un cuadro para la capilla en honor de la beatificación de la madre Guillemin, era la madre Poitier quien se sentaba junto al caballete vigilando celosamente cada pincelada. —No le pongas un hábito tan elegante, hermana —solía decir—. ¿Has olvidado que siempre se ponía un hábito usado porque era muy humilde? O, en otras ocasiones, insistía: —Le pintas unas manos demasiado blancas. Acuérdate que no era una dama sino una campesina que estuvo trabajando en las tierras de su padre antes de hacerlo en la viña del Señor. De hecho, nuestro hábito es una copia del traje tradicional de las campesinas borgoñonas. La biografía oficial de la madre Guillemin le pareció a Nanda francamente aburrida. Estaba impresa en una letra casi ilegible de tan pequeña, e ilustrada con pequeños grabados bastante feos de los conventos que tenía la Orden por todo el mundo. Como su autor era un sacerdote, contenía extractos de las larguísimas cartas con que el confesor de la fundadora le daba consejos, así como numerosas citas
  • 48. 48 literales de las encíclicas papales. En un arrebato de piedad, Nanda había rezado para poder conquistar los dos enormes volúmenes de color carmesí en una rifa organizada para recoger fondos para la Congregación para la Propagación de la Fe, pero tras terminar con muchos esfuerzos el primer capítulo pensó que hubiera sido infinitamente mejor rezar por que le tocara el fonógrafo. Era muchísimo más divertido oír contar cosas de la fundadora a la madre Poitier paseando por el polvoriento camino que corría por un pasillo de plátanos mientras comían una rebanada de pan untada con una delgada capa de mermelada de ruibarbo. —Nuestra santa fundadora era tan devota —contaba la madre Poitier dirigiendo una mirada resplandeciente a las veinte cabecitas atentas enfundadas en rojas caperuzas de lana— que, cuando meditaba, muchas veces entraba en éxtasis. Y me acuerdo que un día..., fuimos muy malas, pero claro, éramos pequeñas, como vosotras ahora, y nos acercamos por detrás hasta donde estaba arrodillada y esparcimos pedacitos de papel por todo su hábito. Y cuando al cabo de dos horas regresamos no se había movido de sitio ni un solo papel. Podéis imaginar lo avergonzadas que nos quedamos de las distracciones tan frecuentes en nosotras a la hora de rezar. Otra vez explicó una anécdota que ocurrió al final de su vida: —Los últimos meses de su vida la madre Guillemin estaba muy enferma y apenas podía comer nada. La hermana cocinera le enviaba siempre platos especiales pensando que así tentaría su apetito, pero cada día le devolvían el plato tal como había salido de la cocina. Pero un día que le había preparado una tortilla, la bandeja regresó completamente vacía. La hermana se puso muy contenta al ver que no había dejado nada. Al día siguiente le envió una tortilla más grande. Y también regresó limpio el plato. Toda la comunidad se alegró al saber la buena noticia. El tercer día añadió un trocito de tocino frito. Y pasó otra vez lo mismo. Pero el cuarto día una de las novicias entró en la celda de la madre Guillemin mientras la fundadora desayunaba, y por un olvido lo hizo sin llamar antes a la puerta. ¿Y qué creéis que encontró? La madre Guillemin estaba sentada al lado de la ventana que estaba abierta, y charlaba con un sucio chiquillo del pueblo. En el alféizar estaba todavía la bandeja con el desayuno, y el niño se comía
  • 49. 49 la tortilla, el tocino y el pan de la madre Guillemin todo lo deprisa que podía. Este era el secreto del apetito que tan repentinamente le había venido a nuestra santa. La madre Guillemin era tan espiritual y se mortificaba tanto que parecía como si su cuerpo ya estuviera glorificado, y se pasaba varios días sin tomar nada que no fuera la Santa Hostia, y eso que trabajaba mucho más que el más atareado hombre de negocios. A menudo nos decía con las palabras de otro santo: «La virtud del Santísimo Sacramento es tal que no sólo alimenta el alma sino también el cuerpo.» En una habitación adyacente a la habitación que en tiempos fuera salón de baile, se encontraba un pequeño vestíbulo circular que había sido transformado en una capilla dedicada a la Virgen. Sólo se celebraba la misa allí tres o cuatro veces al año, con ocasiones de fiestas especiales, y el sagrario solía estar vacío el resto del tiempo. Las niñas usaban esta capilla para rezar el rosario y para las oraciones especiales dedicadas a los santos patronos de la buena salud, santa Filomena y san Roque, que se rezaban una vez al mes. Era una habitación recoleta y alegre, un saloncito con cortinas de terciopelo azul y unas ventanas saledizas que recogían el sol de la tarde. Al lado de la delicada y remilgada santa Filomena, con su áncora de plata, y de Nuestra Señora, con su rueca y su cesto de labor, san Roque, con sus marcas de la peste, parecía un poco fuera de lugar. El cuadro que representaba a la Virgen despertaba una devoción muy especial en todas las niñas de Lippington. El original había sido pintado en Roma por una novicia de la Orden y había recibido una bendición especial del Papa. En la tela la Virgen aparecía como una muchacha de unos catorce años que estaba trabajando en un patio. En lugar de usar el convencional azul para su ropa, la novicia había utilizado el color rosa y además había otros detalles poco corrientes como el corpiño de encaje o la caperuza blanca bajo la que asomaban unos pulcros rizos de estilo victoriano. Todas las niñas de Lippington acababan sabiendo la historia de esta Mater Admirabilis. A Nanda se la contó, naturalmente, la madre Poitier. Una tarde de noviembre se paseaba Nanda arriba y abajo por un camino del jardín, tratando a duras penas de caminar de espaldas para mantenerse siempre de cara a la madre Poitier, tal como exigía el reglamento, cuando la monja empezó su relato:
  • 50. 50 —A mediados del siglo pasado —les contó la madre Poitier—, Su Santidad decidió rendir un honor especial a Nuestra Señora. Luisa, no te han dado la merienda para que se la tires a los gorriones. —Pues santa Catalina les daba su cena a los gatitos —objetó Luisa. —Es posible, pero tú, hija mía, no eres santa Catalina de Siena. Como os estaba diciendo, Su Santidad decidió añadir un título más a las letanías de Nuestra Señora. —¿Puedo decir cuál fue, madre? —dijo Marjorie Appleyard. Su cara de porcelana parecía casi transparente rodeada por el rojo estambre de la capucha. —A ver, pequeña. Dilo si lo sabes. —Mater Admirabilis —dijo sofocada Marjorie adelantándose a otra media docena de niñas que también lo sabían. —Exacto, Mater Admirabilis. Pues bien, nuestra santa fundadora, que en aquel momento se encontraba en nuestra casa de Roma, convocó a toda la comunidad y preguntó a las monjas cómo pintarían a la Virgen bajo este nuevo título si alguien se lo encargara. Una monja dijo que habría que representarla sentada en su trono celestial, otra que en su casa de Nazaret y otra que al píe de la cruz. Al final la madre Guillemin se lo preguntó a una nueva novicia muy tímida que acababa de llegar procedente de Irlanda. ¿Quién era esa novicia, Josephine? —La madre O'Byrne, madre. —Sí, una tía-abuela de Hilary O'Byrne, que es una de las chicas que actualmente estudian aquí, en los cursos de las mayores. Nanda no pudo evitar el impulso que la indujo a saltar sobre uno de sus pies y gritar: —Madre, yo conozco a Hilary O'Byrne. Yo como en la mesa de Hilary O'Byrne. Pero Mildred hizo que Nanda se avergonzase de su salida diciendo con una voz chillona y estridente: —Todo el mundo la conoce. ¿Qué te has creído? Pero Mildred también tuvo que callarse porque la madre Poitier se volvió hacia ella y sus gafas lanzaron un destello de reproche en su dirección.