SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1 Y 2 PASO 1 - DESARROLLAR Y PRESENTAR EL
RECONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS PROBABILÍSTICOS
HELBER RAFAEL BAHOQUE SARMIENTO
TUTOR
DARWIN WILLIAM BARROS
MÉTODOS PROBABILÍSTICOS 104561A_474
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2018
INTRODUCCION
En el presente trabajo de reconocimiento general y de actores de la asignatura métodos
probabilísticos, realizaremos un reconocimiento minucioso de los participantes donde
conoceremos sus datos principales en cuanto a estudiantes y tutor, luego se realizara un mapa
conceptual con tema Métodos Probabilísticos, con base en los contenidos temáticos del Syllabus
del curso y fuentes documentales presentadas en la unidad 1 y 2, se identificara y reconocerán los
modelos probabilísticos que se aplicaran en la solución de las estrategias propuestas en el estudio
de caso y por ultimo se diseñara una presentación en línea y generar la URL pública en Prezi,
Slisdeshare, Scrib, entre otros.
RECONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS PROBABILÍSTICOS
RECONOCIMIENTO DE ACTORES
Perfil del tutor
Perfil del estudiante 1
Perfil del estudiante 2
Perfil del estudiante 3
Perfil del estudiante 4
Perfil del estudiante 5
Reconocimiento de los modelos probabilísticos.
Reconocimiento del estudio de caso.
Tabla de Reconocimiento del estudio de caso
No
.
Estrategia
propuesta en
el estudio de
caso
Modelos
probabilísticos
(a aplicar para
desarrollar la
estrategia)
Justificación
(Cita textual)
Referencia documental
en norma APA (consulte aquí)
1 Proyección 1.Comportamie
nto exponencial
Para proyectar la demanda
futura del producto
(dispositivo electrónico) en
los siguientes 16 periodos.
Vanegas, V. (2016, Diciembre 21).
Pronóstico [Archivo de video].
Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10016
2 Compra
1.Inventario
determinístico y
probabilístico
Estimar:
a. Cantidad óptima de
pedido.
b. Cantidad de pedidos
requeridos.
c. Nivel de
reabastecimiento.
d. Costos totales de
comprar, pedir y
mantener.
e. Nivel del inventario.
f. Tamaño de las
existencias de reserva
para la demanda
proyectada normalmente
distribuida
Guerrero, S. H. (2009). Inventarios:
manejo y control (pp. 18-34), Bogotá,
CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:
2077/lib/unadsp/reader.action?docID
=10584414&ppg=13
3 Decisión
1.Probabilístico
de toma de
decisiones en
sistemas de
inventarios
Evaluación del nivel de
abastecimiento del
inventario
Amaya, A. J. (2009). Toma de
decisiones gerenciales: métodos
cuantitativos para la administración
(2a. Ed.) (pp. 101-109), Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:
2077/lib/unadsp/reader.action?docID
=10467109&ppg=9
4 Participación
1. Cadena
Markov
Determinar:
a. Las probabilidades
estacionarias de los
periodos futuros.
b. Las probabilidades de
estado estable de la
participación.
Taibo, A. Investigación de
operaciones para los no matemáticos
(pp. 71-77), México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional, 2009.
Accessed November 27, 2016.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:
2077/lib/unadsp/reader.action?docID
=10504970&ppg=8.
5 Servicio
1. Línea de
espera
El deseo de la compañía
de poner un punto de
venta directo.
Vanegas, V. (2016, Diciembre 21).
Línea de espera [Archivo de video].
Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9828
6 Optimización
1.Programación
no lineal
estocástico
Dado el Comportamiento
de la demanda de TECOL
S. A.
Maroto, Á. C., & Alcaraz, S. J. (2011).
Introducción a la investigación
operativa en administración y
dirección de empresas (pp. 229-239),
Valencia, ES: Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:
2077/lib/unadsp/reader.action?docID
=10637751&ppg=5
CONCLUSIONES
Los métodos probabilísticos permiten determinar el comportamiento de una producción y/o ventas
para un determinado periodo de tiempo.
Para determinar la producción de una empresa para el siguiente periodo de tiempo, basados en las
ventas históricas de los anteriores periodos, se puede emplear diversos métodos de pronóstico
como lo es la regresión lineal, promedio móvil y/o suavización exponencial, que permite definir
el comportamiento en los siguientes periodos de tiempo

Más contenido relacionado

Similar a Helber bahoque

441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
TatianaBarrosRamos
 
Jonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnostico
Jonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnosticoJonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnostico
Jonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnostico
LiiLii Villarreal
 
Rc jose guardo
Rc jose guardoRc jose guardo
Rc jose guardo
Jagmch
 
Rc jose guardo
Rc jose guardoRc jose guardo
Rc jose guardo
Jagmch
 
Metodos probabilisticos trabajo individual
Metodos probabilisticos trabajo individualMetodos probabilisticos trabajo individual
Metodos probabilisticos trabajo individual
JosephDamian1
 

Similar a Helber bahoque (20)

mentefacto toma de decisiones para la gestión de inventarios
mentefacto toma de decisiones para la gestión de inventariosmentefacto toma de decisiones para la gestión de inventarios
mentefacto toma de decisiones para la gestión de inventarios
 
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docxUNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
UNIDAD N°6 - MATE 4to AÑO list.docx
 
Javier parra
Javier parraJavier parra
Javier parra
 
Fase 1 115
Fase 1 115Fase 1 115
Fase 1 115
 
Aportes fase 2 angela_garcia_delgado
Aportes fase 2 angela_garcia_delgadoAportes fase 2 angela_garcia_delgado
Aportes fase 2 angela_garcia_delgado
 
Fase 2 helberto sierra
Fase 2 helberto sierraFase 2 helberto sierra
Fase 2 helberto sierra
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 
Paso 2 daniel ortiz
Paso 2  daniel ortizPaso 2  daniel ortiz
Paso 2 daniel ortiz
 
Modelos probabilisticos
Modelos probabilisticosModelos probabilisticos
Modelos probabilisticos
 
Secuencia Didáctica Taller 2, MIT
Secuencia Didáctica Taller 2, MITSecuencia Didáctica Taller 2, MIT
Secuencia Didáctica Taller 2, MIT
 
Reconocimiento de los metodos probabilisticos
Reconocimiento de los metodos probabilisticosReconocimiento de los metodos probabilisticos
Reconocimiento de los metodos probabilisticos
 
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
Sílabo balance de masa y energía 2014(2)
 
Sílabo análisis químico ambiental 2014(2)
Sílabo análisis químico ambiental  2014(2)Sílabo análisis químico ambiental  2014(2)
Sílabo análisis químico ambiental 2014(2)
 
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
441351256 100101-13-trabajo-grupal-unidad-1-fase-2-docx (1)
 
Jonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnostico
Jonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnosticoJonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnostico
Jonathan garcia fuentes_unidad 2_paso 3_desarrollar y presentar el diagnostico
 
RC Jose Guardo
RC Jose GuardoRC Jose Guardo
RC Jose Guardo
 
Rc jose guardo
Rc jose guardoRc jose guardo
Rc jose guardo
 
Rc jose guardo
Rc jose guardoRc jose guardo
Rc jose guardo
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizajeGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje
 
Metodos probabilisticos trabajo individual
Metodos probabilisticos trabajo individualMetodos probabilisticos trabajo individual
Metodos probabilisticos trabajo individual
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Helber bahoque

  • 1. UNIDAD 1 Y 2 PASO 1 - DESARROLLAR Y PRESENTAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS PROBABILÍSTICOS HELBER RAFAEL BAHOQUE SARMIENTO TUTOR DARWIN WILLIAM BARROS MÉTODOS PROBABILÍSTICOS 104561A_474 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL 2018
  • 2. INTRODUCCION En el presente trabajo de reconocimiento general y de actores de la asignatura métodos probabilísticos, realizaremos un reconocimiento minucioso de los participantes donde conoceremos sus datos principales en cuanto a estudiantes y tutor, luego se realizara un mapa conceptual con tema Métodos Probabilísticos, con base en los contenidos temáticos del Syllabus del curso y fuentes documentales presentadas en la unidad 1 y 2, se identificara y reconocerán los modelos probabilísticos que se aplicaran en la solución de las estrategias propuestas en el estudio de caso y por ultimo se diseñara una presentación en línea y generar la URL pública en Prezi, Slisdeshare, Scrib, entre otros.
  • 3. RECONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS PROBABILÍSTICOS RECONOCIMIENTO DE ACTORES Perfil del tutor
  • 9. Reconocimiento de los modelos probabilísticos.
  • 10. Reconocimiento del estudio de caso. Tabla de Reconocimiento del estudio de caso No . Estrategia propuesta en el estudio de caso Modelos probabilísticos (a aplicar para desarrollar la estrategia) Justificación (Cita textual) Referencia documental en norma APA (consulte aquí) 1 Proyección 1.Comportamie nto exponencial Para proyectar la demanda futura del producto (dispositivo electrónico) en los siguientes 16 periodos. Vanegas, V. (2016, Diciembre 21). Pronóstico [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10016 2 Compra 1.Inventario determinístico y probabilístico Estimar: a. Cantidad óptima de pedido. b. Cantidad de pedidos requeridos. c. Nivel de reabastecimiento. d. Costos totales de comprar, pedir y mantener. e. Nivel del inventario. f. Tamaño de las existencias de reserva para la demanda proyectada normalmente distribuida Guerrero, S. H. (2009). Inventarios: manejo y control (pp. 18-34), Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co: 2077/lib/unadsp/reader.action?docID =10584414&ppg=13 3 Decisión 1.Probabilístico de toma de decisiones en sistemas de inventarios Evaluación del nivel de abastecimiento del inventario Amaya, A. J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la administración (2a. Ed.) (pp. 101-109), Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co: 2077/lib/unadsp/reader.action?docID =10467109&ppg=9 4 Participación 1. Cadena Markov Determinar: a. Las probabilidades estacionarias de los periodos futuros. b. Las probabilidades de estado estable de la participación. Taibo, A. Investigación de operaciones para los no matemáticos (pp. 71-77), México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional, 2009. Accessed November 27, 2016. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co: 2077/lib/unadsp/reader.action?docID =10504970&ppg=8. 5 Servicio 1. Línea de espera El deseo de la compañía de poner un punto de venta directo. Vanegas, V. (2016, Diciembre 21). Línea de espera [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9828 6 Optimización 1.Programación no lineal estocástico Dado el Comportamiento de la demanda de TECOL S. A. Maroto, Á. C., & Alcaraz, S. J. (2011). Introducción a la investigación operativa en administración y dirección de empresas (pp. 229-239), Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co: 2077/lib/unadsp/reader.action?docID =10637751&ppg=5
  • 11. CONCLUSIONES Los métodos probabilísticos permiten determinar el comportamiento de una producción y/o ventas para un determinado periodo de tiempo. Para determinar la producción de una empresa para el siguiente periodo de tiempo, basados en las ventas históricas de los anteriores periodos, se puede emplear diversos métodos de pronóstico como lo es la regresión lineal, promedio móvil y/o suavización exponencial, que permite definir el comportamiento en los siguientes periodos de tiempo